Vous êtes sur la page 1sur 75

CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

1. Generalidades
En la evolución que los sistemas probatorios han venido experimentando se observa
que día a día se afianza más la prueba indiciaria, por que auxiliada por la técnica y
asistida por la ciencia da mayor margen de seguridad que otros medios antes reputados
como idóneos y eficaces.
Un hecho que se traduce en delito, no puede menos que dejar huellas, ya en las
cosas, modificándolas, ya en el espíritu de quienes lo cometieron. Todo delito no escapa
de los “cuatro testigos incorruptibles: el tiempo, el espacio, el medio de la acción y el
cuerpo”. Con la sola prueba de indicios ¿ es posible formular un juicio cierto? ¿es
compatible la certeza con el juicio de indicios?
La condena de un hombre debe asentarse sin duda, sobre prueba irrefutable, pero
ésta prueba puede estar constituida por los indicios, en caso de que fueran graves,
concluyentes y excluyentes de cualquier hipótesis favorable al reo.
Si el espíritu humano en la mayoría de las veces no llega a la verdad sino por
argumentos probatorios indirectos, para evidenciar las circunstancias ignoradas con el
nexo de causalidad, no puede ser menospreciada por los jueces la prueba indiciaria,
CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

desde que cada vez más la inteligencia, la prudencia y la cautela de los delincuentes
dificultan la prueba directa.
Sánchez Tejerina escribe: “sin duda alguna podemos llegar a una certeza por el
camino de los indicios, mejor dicho. Esta pluralidad de vías investigadoras es justamente
la mejor garantía del juicio de certeza. En otras palabras, solamente hemos comprobado
los hechos por un camino único; así, por ejemplo, en el juicio penal a base de prueba
testifical o en la de confesión, los testigos pueden ser falsos y la confesión igualmente
falsa. En cambio si se poseen varios indicios graves y concurrentes, es muy difícil el error
ya que cada uno de ellos comprueba lo mismo por procedimiento diferente”.
“En otros casos la prueba indiciaria vendrá a fortalecer la endeble y falible prueba
testifical y ésta merecerá crédito, precisamente por el apoyo prestado por los indicios,
cuando estos vengan a corroborar y comprobar lo declarado por los testigos. Igualmente
ocurrirá con la confesión, que serán los indicios los que confirmaran la exactitud de
aquella, o ésta, la que comprobará la certeza de los indicios; pero en todo caso, no ofrece
duda que servirá para llegar con mas seguridad al juicio cierto”.
“En definitiva, la certeza no es otra cosa que la conclusión o final de una serie de
razonamientos lógicos, sin que sea preciso que tales razonamientos se basen siempre
sobre hechos apreciados por nuestros sentidos o por los ajenos. Las razones y la lógica
pueden ser tan cerradas y claras en el juicio de indicios como en el basado en la prueba
compuesta; no se llega a más certeza con prueba testifical, más la pericial, mas 22
un1)indicio
remoto (prueba compuesta), que en la de varios indicios graves y coincidentes”
Lo curioso es que los que desconfían de los indicios o los repudian, se someten las
más de las veces a ellos, en la ignorancia de que los aplican. Son como el personaje de
Moliere, Mr. Jourdain, que hacia prosa sin saberlo.
No otra cosa sucede cuando el jurado se rinde a la evidencia de las impresiones
digitales, de las manchas de sangre o de otros distintos hechos o circunstancias análogas,
reveladoras de la presencia del acusado en determinado sitio, de la ejecución por él de
especiales actos, y , en definitiva, de su participación en el delito.
Recordemos el Juicio de Salomón que vulgarmente interpretado se le hace valer
como una división, de lo cuestionado por las partes , pero altamente apreciado significa la
provocación de la prueba psicológica indiciaria, para recoger la reacción de las dos
mujeres que disputan el hijo y descubrir a la verdadera madre.
“Se cree en esos casos, dice Carlos ZAVALA LOAYZA, que el convencimiento lo
constituye la prueba material , sin reparar que los hechos invocados en el proceso,
arrastrados por la vorágine del tiempo, no reviven sino por representación mediata y que
solo siguiendo el raciocinio indiciario que va de lo conocido a lo desconocido, del efecto
que es el indicio a la causa que es lo que se trata de descubrir, se resuelve el problema
penal . Entre cosas distintas no hay otra relación, como enseña la lógica, que la
causalidad, nervio está de la inducción”.
“Así es como podemos decir que los indicios son prueba penal por excelencia, el

22 1)
SANCHEZ TEJERÍNA Isaías, Derecho y Procedimiento Penal, Pag. 48 - 49

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 51


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

mejor método investigatorio, las piedras de toque para ajustar las otras pruebas a sus
verdaderos términos, ya sean confesionales, testimoniales o instrumentales y asimismo
para corregirse y revalidarse entre ellos. Un indicio nada vale por si mismo, como un
síntoma no forma nunca el síndrome de la enfermedad. Conforme a la doctrina, los
indicios han de ser múltiples y provenir de opuestos y alejados puntos, para reconstruir la
curva del delito, por ello por su propia naturaleza, no puede la ley fijarlos o determinarlos
a priori. Pretender señalar los indicios, sería tanto como clasificar en la ley a los testigos o
23 2)
valorizar de antemano las pruebas”.
No es el peligro de las generalizaciones las dificultades de producirlas, sujetándose a
los métodos lógicos y jurídicos, lo que ha impedido por tanto tiempo que la justicia
disponga del mejor medio de conocer la verdad, de alejar toda duda, de volcar nuestro
espíritu a la evidencia. No es obra de prudencia el construir el indicio sino de preparación
científica, de esfuerzo, de contracción, ya que la inducción sobre la que se levanta,
consiste en sustituir una relación abstracta y universal a una particular y concreta.
Enseña ZAVALA LOAYZA, que, la “evidencia que alcanzamos con el indicio, es la
que en sus Meditaciones Cartesianas, Edmundo Husserl, la considera en el sentido más
amplio posible como la “experiencia” de la existencia y de la esencia de las cosas: Un
llegar a ver con el espíritu las cosas mismas. Y que solo por hablar en un sentido
estrecho y habitual de esa evidencia la gradúa, en más o menos perfecta, como Pascal y
Descartes lo hicieron, sin embargo que al identificarla con la certeza no puede ser como
estado Psicológico, sino una e indivisible. Bien es verdad que según su fenomenología, a
la conciencia de un objeto se le llama acto, y que el acto no es algo propio en sí de la
conciencia, sino que se refiere estrechamente a su objeto. La pugna con lo que ella , con
lo que la experiencia muestra – agrega el filósofo – tiene por resultado el polo negativo de
la evidencia cuyo contenido es la falsedad evidente, que en lenguaje probatorio judicial
importa el indicio negativo o exculpatorio”.
En el Proceso Penal derivado de la índole misma de los hechos que se trata de
investigar en cuya producción el delincuente siempre tratará de escapar de su
individualización y consiguiente castigo, cobra especial importancia la “Prueba Indiciaria”,
circunstancia que fue advertido por Antonio Dellepiane, quien hace girar su obra “Nueva
24 3)
Teoría general de la Prueba” , alrededor del indicio.

No siempre es posible la prueba directa de los hechos, porque muchas veces ellos
acaecen sin la presencia de testigos y desaparecen sin que pueda comprobarse su
existencia por la Inspección Ocular o por una diligencia pericial. En estos casos el Juez
se vería privado de elementos de juicio, si la naturaleza no viniese en su auxilio
proporcionándole ciertos datos que le permiten mediante raciocinio, reconstruir los hechos
tal como ha ocurrido.
Los hechos en efecto, dice Hugo Alsina, ocupan un lugar en el tiempo y en el espacio
y aún aquellos cuya existencia ha sido transitoria, dejan generalmente huellas que,
combinadas entre sí, hacen posible descubrir sus caracteres. Estas circunstancias dice
23 2)
ZAVALA LOAYZA Carlos, El Derecho Penal y sus Problemas, p. 339 - 340

24 3)

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 51


Antoni CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA
o
DELL
EPIA
NE,
Nueva
Teoría
gener
al de
la
Prueb
a,
Librerí
a
Editori
al
Temis
,
Bogot
á,
1955

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 51


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

Mittermaier, son otros tantos testigos mudos, que parece haber colocado la providencia,
para hacer resaltar la luz de la sombra en que el criminal se ha esforzado en ocultar el
hecho principal; son como un fanal que alumbra el entendimiento del Juez y le dirige
hacia los seguros vestigios que basta seguir para llegar a la verdad.
El culpable ignora por lo general la existencia de estos testigos mudos y los considera
sin ninguna importancia; además no puede dejarlos de sí o desviarlos; los mismos
clavos de la suela de sus zapatos, señalan sus pasos por el lugar del delito, un botón
caído en el mismo sitio suministra un indicio vehemente; una mancha25 4)
de sangre en
su vestido atestigua su participación en el acto de la violencia”.

2. Definición
La prueba indiciaria consiste en una actividad probatoria de naturaleza necesariamente
discursiva e indirecta, cuya fuente es un dato comprobado, y se concreta en la obtención
del argumento probatorio mediante una inferencia correcta.
En esta particular actividad cognoscitiva una de las premisas es o una regla de
experiencia, o una regla técnico científica o una ley natural o social; la otra premisa es el
juicio que expresa el significado del dato indiciario que sirve de punto de partida; y la
conclusión llamada aún por alguno: “presunción de hombre o de Juez (sic) es el juicio
inferido que contiene el significado obtenido que, a su vez, conduce hacia el “otro hecho”,
hacia “el dato indicado”. Este descubrimiento debe ser también conducente hacia el
thema probandum.
Francois Gorphe, señala que la Prueba por Indicios comprende todo lo que se infiere
de un hecho conocido o de una circunstancia por esclarecer. En cierto sentido todo lo
escrito o lo dicho puede servir de base a una inferencia y toda prueba comporta un
racionamiento
26 5)
explícito o implícito para relacionar lo que se sabe con lo que se trata de
saber. , sin embargo hasta ahora no se ha logrado una denominación bien precisa

sobre esta Prueba. Los civilistas hablan con preferencia de presunciones (de hecho o del
hombre, puesto que no se trata aquí de las llamadas de la Ley), los criminalistas de
Indicios y los juristas Ingleses o americanos, de circunstancias, que es el término más
genérico. De donde proviene el nombre de prueba por presunciones o (si esta acepción
esta admitida) presuntiva, o de Indiciaria (término reciente) o también el de Prueba
circunstancial (término Inglés).“
Por medio de la Prueba indiciaria lo que se hace es probar directamente los hechos
mediatos para deducir de estos aquellos que tienen una significación inmediata para la
causa, en tal virtud, con Rives Seva, podemos definir la Prueba Indiciaria como: “ aquella
que se dirige a demostrar la certeza de unos hechos (indicios) que no son constitutivos

25 4)
J.A. Mittermaier, Tratado de la Prueba en Materia Criminal, 7° edición, Hijo de reus editores, Madrid 1916, p. 301

26 5)

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 52


Franc CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA
ois
Ghorp
e, De
la
apreci
ación
de las
Prueb
as,
Edicio
nes
Jurídic
as
Europ
a–
Améri
ca,
Bueno
s
aires,
1955.
p. 248
- 249

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 53


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

del delito objeto de acusación, pero de los que a través de la Lógica y de las reglas de la
experiencia, pueden inferirse los hechos delictivos y la participación del acusado; que ha
de motivarse en función de un nexo causal y coherente entre los hechos probados –
27 6)
indicios y el que se trate de probar – delito”

3. El Indicio

3.1 Etimología
La palabra indicio, en su significado general, expresa todo hecho que sirve para señalar
otro; su etimología es análoga a la de inducción; se refiere a una proposición material,
reemplazando el “inde dico” (de ahí deduzco) por el “inde dico” (de ahí digo).
No existe unanimidad sobre la palabra que exprese la etimología del concepto indicio.
Para demostrar esa falta de unidad de criterio recurrimos a las siguientes citas, como
ejemplos:
Devis Echeandía explica que “La voz latina indicium es una derivación de indicere,
28 7)
significa indicar, hacer conocer algo”
Enrique Pierangelli, sostiene que “La palabra indicio tiene su origen en el vocablo
indicium, del verbo induco, compuesto de la proposición in y del verbo duco, ducere
que significa “conducirla”, “llevarla”. Algunos autores afirman que la palabra29indicio
8)
proviene de indicare que significa “indicar, descubrir, dar a entender, revelar”.
Mittermaier, sugiere otra idea al respecto al sostener que “ atendida su naturaleza y
según su nombre 30mismo
9) lo expresa (index), el indicio es, por decirlo así, el dedo que se
señala un objeto.
Serra Domínguez, trata de establecer etimológicamente acepciones diferenciadas:
“Si entendemos que “indicio” deriva de “indicare”, equivalente a dar a conocer o
manifestar, nos encontramos ante la primera acepción de indicio... “si por el contrario
derivamos “indicio”
31 10)
de “inde dico”, por tanto digo, resaltamos la importancia de la prueba
por indicios”
En rigor, la discrepancia no incide en lo esencial, en lo conceptual; sino, sobre cual

27 6)
RIVES SEVA, Ob. Cit. P. 73

28 7)
DEVIS ECHEANDIA,

29 8)
Enrique PIERANGUELLI, José, “La Prueba Indiciaria” Rev. “debate Penal” No. 4 – Lima-Perú, 1988

30 9)
Mittermaier, Karl, Tratado de la Prueba en materia criminal, p. 453

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 54


31 10)
CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA
Serra Domínguez Manuel, Indicios, Nueva Enciclopedia Jurídica, T-XII, p. 348

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 55


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

es la expresión latina que refleja mejor aquel concepto. Pues, existe consenso en el
sentido de que etimológicamente encierra un haz de sinónimos como “indica”, “conduce”,
“da a conocer”, “lleva hacia”.
Esa sinonimia denota, a su vez, una significación transitiva: encierra una idea, una
acción probatoria que va del punto “de origen” hacia otro que es el destinatario o meta,
cognoscitivamente buscado.
Brito Alves, citado por Enrique Pierangelli, concluye que “la noción o significado
etimológico de indicio no diverge, esencialmente bajo un cierto prisma, de su
comprensión doctrinaria, técnico jurídica, elaborada posteriormente, especialmente
cuando expresó como nota común, que el indicio revela, de cierta forma la cosa, objeto o
hecho, pero sin constituir la evidencia completa; apenas los descubre parcialmente, sin
convencer del todo como algo imperfecto por su naturaleza o cuando se manifiesta”.

3.2 Concepto de Indicio


Indicio es aquel dato real, cierto, concreto, indubitablemente probado, “inequívoco e
indivisible” y con aptitud significativa para conducir hacia otro dato aún por descubrir y
vinculado con el thema probandum.
La mayoría de los autores denominan “hecho cierto” al indicio. Pero el indicio no es
solamente hecho en sentido estricto, sino también puede ser un fenómeno, una acción ,
una omisión, el lugar el tiempo, la cualidad, etc. Por eso nosotros optamos por dato real o
cierto que puede conducir hacia el otro llamado “dato indicado”, mediante una inferencia
que se hace con el auxilio de una regla de la experiencia, o de una pauta técnico –
científica o de una ley natural o social. La conclusión obtenida para ser tal debe tener una
significación probatoria (“argumentum”, “signum”).
Pagano, consideró como indicio todo lo que no fuera percibido directamente por el
Juez: “por indicio e inferencia ha de entenderse todo que no se percibe ni por medio de
los sentidos externos ni por medio de los internos, son que se infiere de una verdad
conocida”; y para mayor claridad de su posición agrega que “los testimonios y los
documentos nos dan fe de lo que tenemos
32 11)
por no visto y por esto la prueba testimonial y
documental son indicios extrínsecos”
Manzini, dice que “el indicio es una circunstancia cierta de la que puede sacarse por
inducción lógica, una conclusión a cerca de la existencia o no existencia de un hecho a
33 12)
probar”
Florian, sostiene que el indicio se reduce a la operación de deducir el conocimiento
de un hecho, de una cosa o de una situación, que se ignora en todo o en parte, de la
existencia de un hecho distinto, o de una cosa o situación diversas, ya establecida en el
proceso. El indicio por lo tanto antes que un medio de prueba es un hecho que, como los

32 11)
FLORIAN, De las Pruebas Penales, Editorial Temis 2da Edición, Bogotá , T-I, p. 4

33 12)
MANZINI, Tratado de drecho Penal, T-II, 1952

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 56


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

demás, se establece como medios de prueba, pero tiene una posición característica
particular respecto al tema fundamental de la prueba. En el fondo el indicio puede
considerarse desde dos puntos de vista: por un lado se vincula al concepto de objeto de
prueba y precisamente queda comprendido dentro del concepto de prueba indirecta; y
por otro, expresa el resultado de una operación mental, de una inducción lógica y
psicológica, lo que desemboca en una apreciación y pertenece
34 13)
consiguientemente a
valoración de la prueba, de la cual es una de sus modos.
El Indicio es todo hecho cierto y probado con virtualidad para acreditar otro hecho
con el que esta relacionado. El indicio debe estar plenamente acreditado. Es el hecho
base de la presunción, es un dato fáctico o elemento de hecho que debe quedar acreditado
a través de los medios de prueba previstos en la ley. La presunción judicial no puede partir
de un hecho dudoso. La Corte Suprema ha señalado que no tiene carácter de indicios
los datos no acreditados en forma plena, por lo que en ese caso se tratan de
35 14)
meras presunciones”
Luis BRAMONT ARIAS, Indicio es todo hecho conocido debidamente demostrado en
el que por inducción lógica llegamos a comprobar un hecho desconocido.
Pedro ELLERO, manifiesta que el Indicio es toda circunstancia probada perfecta o
imperfectamente, de la cual se induce una prueba perfecta de otra circunstancia que se
investiga. La perfección o imperfección de la Prueba, es decir, la inducción de un hecho
desconocido en virtud de otro conocido..
Antonio DELLEPIANE, define el indicio en el capitulo XI de su obra diciendo: “Indicio
es todo rastro, vestigio, huella, circunstancia y en general, todo hecho conocido, mejor
dicho, debidamente comprobado, susceptible de llevarnos por la vía de inferencia, al
conocimiento de otro hecho desconocido”. Es conveniente hacer notar en esta definición ,
la circunstancia de que el hecho, base del indicio debe estar debidamente probado, para
que adquiera la categoría de indicio y que ese hecho comprobado en virtud de una
inferencia nos lleva al conocimiento de otro hecho desconocido.
En el capitulo XIII, el mismo autor en su obra agrega: “El indicio al principio es vago,
impreciso, no verificado, y como tal susceptible de provocar solo un juicio ligero, una
sospecha, y después reasume diciendo que la sospecha es un juicio ligero, una inferencia
que abre camino a la duda, como basada en un indicio en estado bruto, es un indicio que
requiere verificarse”.

3.3 Elementos del Indicio


Hemos expresado que el indicio tiene la forma de un silogismo por ello para conocer y
comprender mejor este medio probatorio tenemos que estudiar sus elementos, los cuales
son los mismos del silogismo.

34 13)
FLORIAN, De las Pruebas Penales, Edit. Temis, - Bogotá, 1976, p. 177

35 14)
Ejecutoria suprema de 18 Marzo de 1970, Exp. 1021-69 Lima: Roncaila Valdivia Ob. Cit. P. 239 - 240

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 57


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

3.3.1 Premisa Mayor


Esta premisa mayor del silogismo indiciario, está formado por el conocimiento que
adquirimos por la experiencia común. A la regla general de experiencia (premisa mayor),
llegamos por medio de un proceso inductivo, ya que partimos de la observación de los
casos particulares que se nos presentan en el mundo físico, psíquico y moral. Pero esta
regla de experiencia “que le sirve de fundamento, que constituye la premisa mayor del
silogismo correspondiente, no es siempre una ley científicamente comprobada y de un
carácter necesario, sino que es una ley empírica, una generalización suministrada por la
36 15)
experiencia, un principio de sentido cuyo carácter es contingente”.

3.3.2 Premisa Menor


La premisa menor esta constituida por el hecho o hechos indicadores. Tenemos entonces
que entrar a hacer claridad sobre lo que se puede entender por hecho indicador,
pudiéndose afirmar que “es todo rastro, vestigio, huella, circunstancia,
37 16)
y en general, todo
hecho conocido o mejor dicho debidamente comprobado” , el cual es capaz de
conducirnos al conocimiento de un hecho desconocido.

Esta premisa esta formada por un hecho particular “al cual se le pretende atribuir
determinada causa”, se trata siempre de afirmar que se ha verificado cierto efecto particular
y es evidente para todos que la menor no puede omitirse en este caso.
No solamente es preciso enunciar la menor, es más; hay necesidad de probarla, es
menester probar que ese determinado hecho particular,38 17)
que se considera como efecto y
que constituye lo material del indicio, ha existido.
De esta premisa menor parte, prácticamente el razonamiento indiciario, ya que esta
lo constituye el hecho conocido.
Al conocimiento de este hecho indicador podemos llegar por cualquier medio y es
que el medio de prueba indiciario descansa en la previa determinación de ciertos hechos
los llamados indicadores o indiciarios. Puesto que estos deben ser establecidos o
probarlos sea mediante la inspección ocular del Juez o la confesión , o por los testigos,
peritos o documentos escritos.

3.3.3 Conclusión
La conclusión esta dada o formada por el hecho indicador o sea, el hecho no conocido a
cuyo conocimiento llegamos realizando una operación mental, cuya naturaleza se
establecerá más adelante.

36 15)
DELLEPIANE Antonio, Nueva Teoría de la Prueba, p. 59

37 16)
DELLEPIANE Antonio, Ob. Cit. P. 57

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 58


38 17) CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA
FRAMARINO DEI MALATESTA Incola, Ob. Cit. P.229

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 59


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

3.3.4 Noción
Un punto respecto al cual existe mucha confusión es lo referente a lo que se entiende por
indicio, por lo que cada autor expresa su concepto.
A éste, se le ha dado al expresar su noción, un tratamiento global, es decir que no se
ha tenido en cuenta que por tener una naturaleza compleja y estar formado por varios
elementos, se ha tratado de encuadrar a todo indicio bajo la definición de uno de ellos.
Podemos indicar como noción de indicio, que es un medio probatorio que descansa
en la previa determinación y análisis de él o los hechos conocidos, para llegar por medio
de una labor reconstructiva al hecho o hechos que queremos probar.

3.4 Clases de Indicio

3.4.1 Atendiendo a su Extensión

Se clasifican en indicios generales e indicios particulares, se designan indicios


generales a aquellos que se presentan en la generalidad de los delitos (por ejemplo la
fuga y el soborno de los testigos), y particulares aquellos que son propios a algunos (por
ejemplo, una mancha de sangre, un cuchillo manchado, hacen sospechar el delito de
sangre; varios frascos de tinta, un cuño de bronce, una falsificación).
Mittermaier, con respecto a esta clasificación se pregunta” ¿que utilidad resulta de
estas definiciones? ¿No es el Juez únicamente a quien en cada causa, pertenece decidir
de la existencia de ciertas relaciones entre los hechos y el grado de prueba que aquellas
39 18)
constituyen en el caso especial (in concreto), bajo la forma de indicio. Por su parte

Framarino expresa: “esta distinción aún cuando se presta a una cierta clasificación
material de los indicios abstractamente considerados, nos parece completamente
insignificante. No se funda en lo sustancial del indicio, nace solo de una consideración
completamente extrínseca, su superficialidad aparece clara con solo tener en cuenta que
un indicio no puede ser llamado a funcionar en concreto como prueba de un delito dado,
sino se le considera como propio del mismo; y así es precisamente como el indicio se
presenta por sus condiciones concretas de prueba. El soborno de los testigos, es, se dice
un indicio común, un indicio que puede presentarse como prueba indirecta respecto de
cualquier delito, verdad; pero consideración ésta sin importancia para la sustancia
probatoria del indicio en concreto. Desde el momento en que el soborno se considera en
concreto como indicio de delincuencia, quiere decir que se le considera respecto a los
testigos de una causa dada y del acusado que se encuentra subjudice, en otros términos
quiere decir que el soborno se considera como indicio propio; y no puede considerarse de
otro modo, por las condiciones concretas bajo las que se presenta. Lo mismo pasa con
los otros indicios comunes; no tienen sentido probatorio, si no se les supone con aquellas
determinaciones concretas en virtud de las cuales se hacen propios; un indicio que se
siguiera como común sin tales determinaciones concretas , no sería más que un hecho
39 18)

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 60


C.J.A. CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA
Mitterm
aier,
Tratado
de la
Prueba
en
materia
Crimina
l, p.
312

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 61


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

abstracto, sin eficacia alguna como prueba. ¿Cuál pues, podrá ser la importancia
sustancial de semejante distinción?, es una distinción basada en un criterio extrínseco del
indicio considerado abstracto, y la cual no tiene sentido ni aplicación para los indicios
considerados en concreto. Este criterio solo puede funcionar como accesorio al lado de
otro sustancial, para no perderse en los infinitos detalles de los indicios particulares, que
40 19)
en cada delito pueden verificarse.

3.4.2 Atendiendo a su Fuerza Probatoria


Se clasifican en indicios manifiestos, próximos y remotos, el indicio es manifiesto o
necesario; cuando constituye la prueba del hecho, por que existe una relación de
causalidad de la que el indicio es el efecto; por ejemplo, en el delito de Adulterio, cuando
el acusado es encontrado solus com sola nudus cun nuda, in codem lecto.
El indicio es próximo, cuando expresa una relación directa , pero no necesaria, con
el hecho de probar; por ejemplo, hallar un objeto perteneciente al acusado en el lugar del
delito, donde fue visto poco antes; encontrar los instrumentos del delito en su casa; hallar
en su poder la cosa hurtada, sin exhibir título legítimo de la respectiva adquisición.
El indicio es remoto, cuando apenas traduce una relación contingente con el delito;
por ejemplo, los antecedentes penales o de familia, la existencia de una condena anterior,
la fuga, las declaraciones del ofendido o de los inculpados; la confesión extrajudicial; las
contradicciones; la perturbación , la simulación de locura, la comparación de letras, la
semejanza de gesto o traje, las amenazas, el rumor, fama o voz pública, las malas
compañías.

3.4.3 Desde el Punto de Vista Cronológico


Desde este punto de vista del momento de su producción los indicios se clasifican en
antecedentes, concomitantes y subsiguientes.
Indicios antecedentes, son los actos anteriores al delito, están referidos a la
capacidad para delinquir y a la oportunidad para la comisión de un delito, tales como la
tenencia de instrumentos, las amenazas que antecedena un delito, la compra de
instrumentos o medios necesarios para la comisión del delito, la declaración hecha a un
tercero de cometer el delito, las ofensas, enemistades, interés en la desaparición de una
persona. Los tres últimos son los denominados indicios de móvil delictivo, que son
indicios psicológicos de suma importancia, en el entendido que toda acción humana y
especialmente la41delictiva,
20) que implica sanciones y molestias, tiene una razón, un motivo
que la impulsa y solo asociados a otros indicios, estos pueden constituir prueba
suficiente.

Los indicios concomitantes, son los indicios que resultan de la ejecución del delito,
se presentan simultáneamente con el delito, a este rubro pertenecen los indicios de

40 19)
Nicolas FRAMARINO DEI MALATESTA, Lógica de las Pruebas en materia Criminal, T-1, p. 263 – 264.

41 20)

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 62


Martine CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA
z Rave,
Ob. Cit.
P. 407

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 63


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

presencia y los indicios de participación en el delito; los primeros según Gorphe, también
llamados de “oportunidad física”, están dirigidos a establecer la presencia física del
imputado en el lugar de los hechos (V. Gr. Hallazgo de huellas dactilares en el lugar de
los hechos, haber sido la última persona vista en compañía con la víctima, etc.). Los
segundos tienden a señalar una participación más concreta del imputado en el lugar de
los hechos (v. gr.: manchas de sangre en los objetos sustraídos o que sirvieron para
cometer el delito, objetos de propiedad del imputado dejados en el lugar de los hechos).
En este rubro también se encuentran los indicios vinculados a la actitud subjetiva y
Psicológica del autor, al respecto la Corte Suprema ha establecido que “... la intención
delictiva debe apreciarse siguiendo las reglas de la presunción del dolo, o sea teniendo
en cuenta los medios empleados, la forma 42 21)
y las circunstancias de hecho, la zona
vulnerada, la posibilidad de resultado... “
Son indicios subsiguientes, según Martinez Rave, los que se presentan con
43 22)
posterioridad a la Comisión del delito en la clasificación de Gorphe, se trata de los

indicios de actitud sospechosa, pueden ser acciones o palabras, las manifestaciones


hechas posteriormente a amigos, cambio de residencia sin motivo aparente, el alejarse
del lugar donde se cometió el ilícito, fugarse después de estar detenido, alejar, borrar o
destruir las marcas o vestigios resultantes de un delito, o toda cosa que pueda servir a
hacerlo descubrir o a probarlo. La preparación de falsas pruebas sobre su inocencia, la
consecución de testigos falsos.

3.4.4 Atendiendo a las Circunstancias Probatoria

3.4.4.1Indicios del delito en Potencia


Las condiciones morales y físicas que han hecho posible el delito por parte del acusado
(posibilidad moral) y comprueban por decirlo así, el delito virtual, son la capacidad de
cometer el delito investigado, la oportunidad de cometerlo y el móvil delictivo.

3.4.4.1.1 Capacidad de Delinquir


Es aquella cualidad de ánimo que predispone a la delincuencia. Ellero expresa; “Por
capacidad moral de delinquir, que también podría llamarse índole criminosa, entiéndase
aquella cualidad del ánimo propia de algunos y en 44virtud
23) de la cual éstos no solo se
inclinan, sino que aparecen dispuestos a obrar mal. y después agrega “el indicio

será más vehemente cuando la persona de que se trate haya cometido varios delitos de
la misma especie y en las mismas circunstancias45 y24)lo será menos cuando solo se
demuestren ciertos hábitos criminosos en general.” Se trata por tanto de un indicio
42 21)

Ejecutoria Suprema de 9 de Junio del 72, Exp. 389-72, Cuzco, Taramona, Tomo III, pags. 31/32

43 22)
Martinez Rave, Ob. Cit. Pag. 403

44 23)
Pietro Ellero, De la certidumbre en los Juicios Criminales, 5ta edición española, Editorial Reus, Madrid- 1953, p. 53
"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 64
CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA
45 24)
Pietro Ellero Ob. Cit. P. 94

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 65


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

complejo. Las circunstancias que le ponen de manifiesto son la vida anterior y sus
cualidades personales. La primera se conoce por testimonios públicos y privados y ello
produce la presunción de que no cambiando de ordinario los hombres, el depravado
continuará obrando mal (por ejemplo el caso de los reincidentes). Las cualidades
personales, morales o físicas hacen también presumir una serie de actos en
correspondencia entre lo moral y lo físico; el sexo, la edad, la sangre, la constitución, la
salud, la herencia, la raza, etc. influyen en la formación de nuestro carácter y sus
naturales inclinaciones.
Gorphe, denomina a la capacidad de delinquir, oportunidad personal o indicio de
46 26)
personalidad

3.4.4.1.2 Móvil para Delinquir


El indicio del móvil se halla en el principio inconcuso, de que todo delito se ejecuta por
una causa, por un motivo: Se roba por necesidad, por codicia, se mata por odio, por
temor a una delación, por lucro, por propósitos de venganza, etc. Ellero dice; “El hombre
no se determina a realizar acción alguna sin un motivo: es éste un principio inconcuso, el
cual se manifiesta en todos los actos de la vida, sin exceptuar los que caen bajo el
imperio de la justicia. Nadie viola las leyes naturales y civiles, nadie dilinque sin una
causa que lo determine; la existencia de un crimen gratuito es completamente absurdo,
digan lo que quieran antiguas y modernas sentencias. Así cuando en una instrucción
penal cualquiera no fuese dable señalar el impulso criminoso, ya mediante
47 27)
pruebas, ya
por presunciones, el delito no puede considerarse como averiguado”
El predominio en la razón, en la voluntad, de una idea, de un propósito criminal, es lo
que determina el móvil. “Esta razón predominante es lo que se llama móvil para delinquir,
expresa Ellero; el cual, como es una condición esencial de todo delito, es de necesaria
comprobación, ya por medio de verdaderas pruebas, ya por simples presunciones. El
hombre, pues, delinque cuando tiene un 48interés,
28) y no delinque cuando no lo tiene; tal es
el móvil general de toda acción humana.
La ausencia aparente de móvil en el delito solo es concebible cuando exista
perturbación mental en el autor, y así puede pensarse que un hecho se ejecuta sin
ninguna razón, sin motivo, sin interés (por ejemplo, el caso del homicidio por ferocidad
Art. 152 del Código Penal Peruano).

3.4.4.1.3 Oportunidad para delinquir


Ellero, dice: “Entiéndase por esta la condición especial en que el acusado se encontraba,
ya por sus cualidades personales, ya por sus relaciones con las cosas, y merced a la cual
resulta para él más o menos fácil la perpetración del delito. Este como los otros dos

46 26)
francois Gorphe, Ob. Cit. P. 296.

47 27)
Pietro Ellero, Op. Cit. P. 102

48 28)

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 66


Pietro CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA
Ellero,
Op. Cit.
P. 102

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 67


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

indicios de la capacidad y del móvil, puede ser más o menos especial, más o menos
49 29)
próximo y más o menos fuerte” .
Este indicio, en cuanto basado en las cualidades personales, reside en la capacidad
intelectual y física del sujeto (por ejemplo, un robo con gran violencia, solo puede cometerlo
un sujeto fuerte, una falsificación por imágenes, un dibujante, una difamación por la
imprenta, una persona ilustre, etc.) El que se basa en las relaciones con las cosas, que
pudiéramos llamar real se apoya en la proximidad o presencia en el lugar (por
ejemplo hay hurtos que apenas descubiertos se ve que son domésticos porque la persona
que los realizó tenía que tener conocimientos que solo podía poseer una de la casa).
La oportunidad puede ser de varios grados y por tanto tener valor distinto como
indicio. A veces, éste implica una fuerza probatoria de tal naturaleza que puede llegar por
si solo a ser indicio necesario de culpabilidad.
Segundo Fautrier anota que “la oportunidad para delinquir es propia principalmente
del delincuente ocasional y con respecto al profesional, debemos decir: que toda
oportunidad es buena”

3.4.4.2Indicios referente al delito en el Acto

Ellero expresa: “los tres indicios hasta ahora señalados se refieren por decirlo así, al
delito en potencia y los tres que ahora se van a tratar se refieren al delito en el acto:
aquellos hacen inducir el delito de la existencia de los tres elementos que le dan vida
(capacidad, móvil, oportunidad); estos lo hacen inducir de las diferentes manifestaciones
que del delito pueden darse en el autor mismo, en los terceros o en las cosas. En el
primer caso, de la causa indúcese el efecto; en el segundo, del efecto se va a la causa.
En otros términos , en el primer caso se dice: Dados los extremos de donde el delito
surge, éste debe acaecer; y en el segundo se dice: dadas o tales manifestaciones
personales o reales, el delito debe verificarse, puesto que entre causa y efecto hay una
50 30)
concatenación necesaria.

3.4.4.2.1 Huellas Materiales

Los indicios de las huellas materiales del delito, o indicio real, se refieren al delito en
acto y operan intelectualmente, induciendo el delito de las huellas dejadas, como se va
del efecto a la causa.
Ellero anota: “El delito, la mayoría de las veces, deja de tras de sí vestigios en las
cosas aún cuando el delito no sea por su naturaleza hecho permanente. Estos vestigios
redúcense a un cambio realizado en las cosas, ya modificándolas, ya moviéndolas. Estas
modificaciones y movimientos pueden indicar que un delito se ha realizado, o que una
persona dada es reo. Ocurre esto, primeramente, cuando existen en una persona rastros

49 29)
Pietro Ellero, Op. Cit p. 106

50 30)
Pietro Ellero, De la certidumbre en los Juicios Criminales, pag. 110

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 68


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

del delito. En los delitos de sangre, de violencia, de lujuria, en el ofendido, y a veces en el


ofensor, quedan ciertos rastros, tales como mutilaciones heridas, contusiones,
51 31)
laceraciones y hasta enfermedades (como el caso del estupro, la sífilis)”.
Fautrier, explica que “el indicio de las pruebas materiales del delito ya no es algo
abstracto, debemos comprender en él todas las pruebas materiales del delito: huellas de
efracción, falsificación de documentos (medios de comprobarla) instrumentos para
delinquir, armas, heridas y características de las mismas, el cadáver, rastros papilares,
proyectiles (pericias balísticas), rastros de sangre, cabellos, análisis para su revelación,
52 32)
siniestros intencionales y sus rastros, pisadas y medios de comprobación. etc.
“En este aspecto es clásico el indicio de la posesión de las cosas que tienen relación
con el delito tales como los instrumentos y los objetos dejados en el lugar, dice Enrique
Jiménez Asenjo. Esta posesión constituye un famoso indicio de tal suerte que se
consideró casi como su equivalente de la comprobación del hecho ya que realmente 53 33)
tal
posesión implica, respecto de la persona una presunción bastante desfavorable”

3.4.4.2.2 Manifestaciones Anteriores al Delito

El indicio de las manifestaciones anteriores al delito (por ejemplo: las amenazas


proferidas, las instrucciones dadas con vista al delito, los diálogos, encuentros y
relaciones íntimas con los reos confesos o convictos, los preparativos, planes y
demostraciones del delito anteriormente realizado) puede indicar el camino del
esclarecimiento del suceso, pero no es probatorio. Puede una persona hacer
manifestaciones anteriores al hecho por ofuscación.
Ellero dice: “es preciso no confundir las manifestaciones judiciales del reo con las
extrajudiciales: aquellas constituyen un verdadero testimonio (cuando son legítimas) y
una prueba extrínseca; estas no son más que indicios intrínsecos del delito . Las
manifestaciones se dividen en anteriores y posteriores a éste, siendo las primeras
54 34)
directas o indirectas y estas últimas verbales o reales” . Más adelante agrega “La

manifestación anterior vale menos que la posterior, por que esta solo puede ser viciada
por la posibilidad de voluntaria o involuntaria equivocación en quien la hace, mientras que
respecto de la otra cabe también la posibilidad de ser voluntario o involuntario
desistimiento del hecho. ¡Cuantos
55 35)
delitos quedan en el estado de simple amenazas! En
realidad es lo más frecuente.

51 31)
Pietro Ellero, op. Cit. P. 112-113

52 32)
Segundo Fautrier, op. Cit. Pag. 31

53 33)
Enrique Jiménez Asenjo. Derecho Procesal Penal, Vol. 1, Edit. Rev. de Derecho Privado, Madrid, p. 423

54 34)
Pietro Ellero, op. Cit. Pag. 117

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 62


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA
55 35)
Pietro Ellero, op. Cit. Pag. 120

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 63


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

3.4.4.2.3 Manifestaciones Posteriores al Delito


Del indicio de las manifestaciones posteriores al delito, ya sean de palabra, por escrito o
por actos (por ejemplo, las declaraciones mendaces, el retorno al lugar del hecho, la fuga
insólita, la supresión de los vestigios materiales, la transacción con la victima, el soborno
de testigos o los excesivos gastos), dice Ellero “la presunción cuando se induce el delito
de la confesión extrajudicial (que es a lo que se reducen las manifestaciones posteriores
al mismo) consiste en lo siguiente: que debe darse crédito al aserto de todo hombre,
siempre que éste no tenga un contrario interés en mentir y que por lo común, un reo está
interesado en no descubrirse. Ahora bien, las manifestaciones posteriores al delito así
como las anteriores pueden ser expresas, explícitas o implícitas y tácitas; en este segundo
caso necesitan inferirse de actos o dichos correspondientes”. Mas adelante agrega:
las manifestaciones posteriores en dichos y en actos equivalen a una confesión
extrajudicial del hecho, no pudiendo interpretarse de otro modo.
Pueden tener su expresión en múltiples formas; las mas corrientes son la directa de
la comisión del hecho; la indirecta de haber tomado venganza; así se acostumbra a decir
“ya me la has pagado”, “ya obtuvo su merecido”, “es lo que faltaba” u otros parecidos; la
fuga, la ocultación, la rebeldía, el remordimiento, la transacción, el soborno de testigos, el
cambio de posición económica, el silencio o la impotencia para explicar las imputaciones,
etc. Constituyen elocuentes indicios posteriores al delito. Hay aquí un interesante
esfuerzo de clasificación pero necesita ser puntualizado. La noción de “oportunidad” es
aún vaga e imprecisa, mientras que wigmore, por el contrario, la reduce a la relación de
tiempo y lugar, es decir a la presencia física en el momento y lugar del delito,
distinguiéndola firmemente de la capacidad física u mental para cometer el delito.

4 La Presunción
Es frecuente en procesos civiles o penales, que resulte imposible la prueba directa de los
hechos, por inexistencia de pruebas confesional, testimonial, pericial o instrumental. La
naturaleza concurre entonces en auxilio de los Jueces, proporcionándole determinados
datos que les permite utilizando el raciocinio, la reconstrucción de los hechos.
Los hechos, aún aquellos cuya existencia ha sido transitoria, suelen dejar huellas,
que combinadas entre sí, permiten el descubrimiento de sus caracteres, como
acertadamente explica Mittermaier, estas circunstancias son otros tantos testigos mudos,
que parece haber colocado la providencia, para hacer resaltar la luz de la sombra en que
la criminalidad se ha esforzado en ocultar el hecho principal.

4.1 Concepto
La palabra “presunción” parece derivarse del verbo “sumer” (tomar) y de la proposición
“prae” (antes) que equivale a tomar lo verdadero o por cierto un hecho o derecho antes

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 64


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

que se pruebe. “praesumere” tiene el significado de tomar anticipadamente una opinión,


pero esa etimología genérica e indeterminada del vocablo hace hacer sospechar acerca
de la cosa significada. Sería una especie de sospecha que, originada en la formación del
juicio (“...é aún hay otra natura de probar a que llaman presunción que quiere tanto decir
como gran sospecha, que vale tanto en algunos casos como averiguamiento de prueba”.
Las partidas).
El lenguaje común, en armonía con las razones etimológicas, que han llevado a los
autores a confundir la presunción con el indicio, dejándose engañar por la vaguedad en la
etimología de la palabra, han empleado también esa palabra y sus derivados para denotar
un vicio moral, que es propio de los espíritus vulgares, con lo cual han confirmado la
tacha de que es equívoco el significado de la palabra. Como vicio moral – dice Malatesta
– “la presunción es la soberbia de los pequeños; y abusando de ella como argumentación
lógica, es la certeza de los torpes, y en todo caso es carencia de altura moral e
intelectual”.
El lenguaje común no le ha dado, pues, a la palabra presunción, sino un sentido muy
general e indeterminado, lo cual es inexplicable en este caso, como en muchos otros. Si
el sentido común , que se forma de visiones intuitivas, tiene poder de síntesis, carece del
de análisis. Al científico le corresponde la tarea de desentrañar, de las síntesis iniciales,
indeterminadas y a menudo confusas, que hace el sentido común nociones analíticas,
claras precisas y distintas, a fin de relacionarlas de modo coherente y luego buscar la
elevada armonía y la consonancia de la síntesis científica.
La lógica penal tiene la obligación de establecer el concepto científico de presunción;
y esta tiene derecho a una noción propia, porque aunque la ciencia no le ha asignado
hasta ahora un concepto, sin embargo, cuando se habla de ella científicamente, se
entiende que la presunción es algo diferente del indicio. Si de ello queremos una prueba,
coloquemos a los sostenedores de la identidad entre la presunción e indicio frente a los
juicios lógicos a los que la ciencia no denomina sino con el nombre de presunción y
veremos si están en la capacidad de llamarlos indicios. Esos mismos sostenedores de
dicha entidad no podrán ni intentarán decir, por ejemplo, que el acusado esta protegido
por el indicio de la inocencia, hasta que surja prueba en contrario, sino que dirán siempre
que esta favorecido por una presunción de inocencia.
Carnelutti, dice que “Praesumere” en los buenos escritores de la edad de plata y en
los juristas clásicos, se encuentra en el sentido de “creer”, “opinar” (literalmente opinión
seguida de preferencia); la presunción (creencia, opinión, conjetura) es por tanto el
resultado (del uso) de un argumento que no suministra la plena certeza, sino la indicación
de la certeza o el principio de la certeza de un hecho. En este sentido, la diferencia entre
presunción y prueba es diferente en el (grado del) resultado (persuasión) los cuales es
apto para engendrar una creencia (un principio de certeza) puede producir la certeza
plena (presunción para), o significar el resultado de este empleo acumulado, se llama
presunción la certeza formada mediante una suma de opiniones o conjeturas
(presunciones en primer sentido: entonces la diferencia entre presunción y prueba no es
ya diferencia en el grado de la persuasión adquirida, sino en el medio con el que se ha
adquirido.

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 65


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

Es decir, Presunción es entonces una forma de prueba obtenida con un tipo especial
56 36)
de fuentes: en este concepto se asienta la distinción actualmente”.
Es decir que el significado etimológico de la palabra presunción es multívoco y puede
significar:
a) Tomar anticipadamente una opinión como dice Framarino o en los términos de
Carnelutti “creer u opinar” u opinión seguida de preferencia.
b) Para Framarino además denota con vicio moral, que es propio de los espíritus
vulgares. Como vicio Moral, la presunción es la soberbia de los pequeños; y abusando de
ella como argumentación lógica de la certeza de los torpes, y en todo caso es carencia de
altura moral o intelectual.
c) Para Carnelutti significa también el resultado (del uso) de un argumento que no
suministra la plena certeza de un hecho. Presunción es la certeza formada mediante una
suma de opiniones o conjeturas.
Efectivamente cuando un vocablo tiene tan variados significados, pierde todo valor
científico, por lo que para poder usarlo es necesario dotarlo de un significado que tenga
validez universal; para ello tenemos que tener en cuenta los siguientes factores:
a) Queda desechado todo significado moral. Su significado solo puede ser
gnoseológico.
b) No tiene el valor de certeza, por tanto pertenece al valor de la probabilidad.
c) Puede ser la conclusión de un razonamiento o la premisa de otro.
d) Es consecuencia del conocimiento experiencial o del conocimiento científico.
e) En la teoría de la prueba sirve de conocimiento básico susceptible de ser refutado
o confirmado.
Presunción entonces vendría a ser el conocimiento experiencial o científico, general
y probable, cuya validez se acepta mientras no se prueba lo contrario.
Ya hemos dicho que presunción no es prueba porque es el conocimiento dado sobre
la generalidad, sin embargo no por ello podríamos decir que las presunciones “en materia
penal no tiene ninguna razón de ser”, por el contrario tiene mucha razón de ser y
nosotros lo tratamos aquí como parte del razonamiento del indicio.
En el raciocinio causal sobre indicio se dice por ejemplo:
Todas las personas al tocar un objeto dejan su huella digital
En el cuchillo existe la huella digital de Juan
Juan toco el cuchillo
En ese caso la actividad probatoria se realiza sobre la segunda premisa, es decir
sobre si la huella pertenece o no a Juan. La primera premisa se presume como cierto que
todas las personas al tocar un objeto dejan su huella digital, en todo caso ello no es
objeto de prueba en cada proceso judicial.

56 36)
Carnelutti, la Prueba Civil, p. 91

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 66


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

La presunción es la inferencia, que, por la vía del razonamiento o la experiencia,


deducimos del indicio conocido. Existe una operación mental, un mecanismo lógico basado
en la deducción, para llegar a lo desconocido. Presunción según la Academia de la Voz
Latina “praesumtio” derivada del participio “praesumptum” del verbo “presumo”,
compuesto de la proposición “prae” y del verbo “sumo”, significa en sentido literal “tomar
antes.

4.2 Clases de Presunciones


Aún cuando las presunciones no sean prueba, ello no es motivo para que no nos ocupemos
de ella, puesto que siempre están presentes en toda la teoría de la prueba.
Generalmente se encuentran las siguientes clasificaciones:

4.2.1 Presunciónes Hóminis y Facti


Sobre la base de un conocimiento experiencial o científico se atribuyen cualidades a las
personas o a los objetos. Cuando se atribuye una cualidad a una persona se habla de
praesumptionis hominis y cuando se atribuye una cualidad a un objeto se habla de
praesumtionis facti.
Framarino, dice que la importancia probatoria de las presunciones radica casi toda
en las presunciones acerca del hombre. Se le atribuye cierta cualidad al hombre en
general o a una clase dada de hombres, y se concluye por atribuirlas al individuo. Ese es
el gran campo de las presunciones, que tienen valor en todas las materias que se
relacionan con los hechos humanos o con los testimonios del hombre, por esto es
importante la presunción de inocencia y la de menor culpabilidad. Asimismo, es siempre
importante la presunción de inteligencia que acompaña a la acción, puesto que equivale
en ciertas condiciones, a la que se denomina presunción de dolo. Aún más, es importante
la presunción de la ordinaria y general veracidad de los hombres, porque, es el mismo y
fundamental argumento de la credibilidad subjetiva de toda estación de persona.
Para nosotros la presunción no tiene carácter de prueba por lo que no podemos
referirnos a su valor probatorio independientemente consideradas, sino como
conocimiento dado, dentro del que puede ubicarse desde la presunción de inocencia
hasta la de veracidad.
La presunción acerca de las cosas se da en los casos en que se atribuye una
cualidad a las cosas en general o a una especie de cosas, y se concluye por atribuirla la
cosa individualmente considerada. A esta especie pertenece como presunción importante,
la llamada identidad intrínseca de las cosas, y es aquella por la cual se cree en forma
probable y mientras no se aparezca otra prueba, que una cosa es actualmente y en si
misma ni más ni menos lo que aparece ser, con base en la creencia que se deduce de la
experiencia común. Lo que nos parece que es un garrote, se presume que es un garrote
y no un arma de fuego, ya que se trata de una presunción de identidad sustancial e
intrínseca.
Y a la misma especie pertenece también otra presunción aún más importante que la
primera, y a la cual se refiere Framarino como identidad extrínseca, o de autenticidad de

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 67


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

57 37)
las cosas. Esa presunción tiene doble contenido.

En primer lugar, por la presunción de autenticidad, la cosa que, debido a sus


características individuales y distintivas, parece ser la que poseía Pedro, se presume que
es precisamente lo que en un tiempo poseyó éste.
En segundo lugar, y siempre, en virtud de la misma presunción de autenticidad, se
cree, mientras no aparezca otra prueba en contrario, que una cosa no haya sido
falsificada, ni en cuanto al lugar ni en cuanto al tiempo, ni en cuanto al modo, por la obra
maliciosa del hombre, ya que general y ordinariamente las cosas se presentan sin
falsificación maliciosa, si hemos de creerle a la experiencia común . Esta es una
presunción de identidad formal e extrínseca. Así, el puñal que se nos presenta manchado
de sangre, se presume que se encuentra en esas condiciones, ya por el uso que de él
hizo su propietario, ya por un hecho natural, pero no por adulteración debida a la malicia
del hombre dirigida a engañar mediante esa apariencia.
Agrega Framarino que la presunción de identidad intrínseca y extrínseca es el
fundamento de la credibilidad subjetiva de las pruebas reales.

4.2.2 Presunciones Simples y Legales

4.2.2.1Presunciones Simples
Por oposición a las presunciones legales se consideran simples aquellas en las que no
interviene el legislador, por tanto quedan a criterio del Juez, pero no a su arbitrariedad, ya
que debe regirse por los principios de la Lógica.
Para Florían, las presunciones simples sean Homini o Facti no son sino
razonamiento y deducciones lógicas sobre 58 38)
hechos conocidos para llegar a la
comprobación de los hechos desconocidos.
Para Framarino son aquellas cuyo valor probatorio se deja a la libre apreciación del
Juez.
Nosotros no podemos establecer la diferencia por el valor probatorio, porque en
principio lo que hace la Ley, o mejor el legislador, es señalar que hechos se consideran
ciertos por sí mismos y en segundo lugar, señala el valor probatorio, pero esta conducta
del legislador es la que justamente Framarino la considera irracional.

4.2.2.2Presunciones Legales
Son presunciones legales aquellas en las que el legislador da por verdadero un hecho en
forma absoluta o relativa. El valor probatorio lo da el legislador, al que se subordina tanto
el Juez como la realidad.
Para Florián, las presunciones legales tienen de común que por medio de ellas se
57 37)
Framarino, Lógica de la Pruebas en materia Criminal, T-I, p. 233

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 68


58 38)
CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA
Frmarino, Lógica de las Pruebas en Materia Criminal, p. 234

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 69


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

expresa una apreciación preestablecida de ciertos hechos, es decir que el significado de


ciertos hechos está determinado por el precepto legislativo. Y esto en forma absoluta o
relativa.
Para Framarino las presunciones legales son aquellas en las que el valor probatorio
se deja a la libre apreciación del Juez, considerándolas irracionales.
Montesquieu, sin embargo, tenía gran predilección por las presunciones legales,
pues decía que en materia de presunciones, la ley vale más que la del hombre. “La ley
Francesa considera como fraudulentos todos los actos de un comerciante, realizados
durante diez días anteriores a su bancarrota: Es la presunción de la Ley. La ley Romana
imponía penas al marido que seguía viviendo con una mujer después de cometido el
adulterio, a menos que se hubiese decidido a ello por temor a un proceso de descuido de
su propia vergüenza; es la presunción del hombre. Era preciso que el Juez presumiese
los motivos de la conducta del marido y que decidiese según un modo de pensar muy
poco claro. Cuando el Juez presume, 59 39)
las sentencias son arbitrarias; cuando la ley
presume, da al Juez una regla fija”.
Es notable la preocupación que en todo ha mostrado Montesquieu, de poner freno a
la arbitrariedad del Juez. Sin embargo, podemos decir que el freno a la arbitrariedad del
Juez no esta en la arbitrariedad del legislador. Resulta peligroso que para evitar la
arbitrariedad del gato pongamos la del tigre.
Las presunciones legales se dividen en presunciones Iuris Et de Jure y Iuris Tantum.

4.2.2.2.1 Presunción Juris Et de Jure

En las presunciones de puro derecho – Iuris et de iure, el legislador preestablece una


verdad como absoluta; de modo tal que no admite que pueda probarse lo contrario, aún
cuando la realidad así sea. Esta presunción es la más representativa de la verdad legal.
Florián dice que de las categorías en que se dividen las presunciones legales , solo
las presunciones absolutas (Iuris et de Iure) se refieren en verdad al objeto de la prueba,
por cuanto las relativas (iuris tantum) no desertan de ningún modo 60 40)
la prueba y
únicamente determinan una apreciación, que es relativa y condicional.
Correctamente Florian se refiere a las presunciones legales en relación al objeto de
la prueba, ya que es muy cierto que lo que el legislador da por verdadero en grado
absoluto de ninguna manera puede ser objeto de prueba. Las presunciones iuris et de
iure – dice Florián – se oponen de manera decisiva a la prueba de ciertos hechos y por lo
mismo limitan el objeto de la prueba, contemplan hechos cuya existencia deduce la ley
simple y llanamente de la existencia de otros hechos, cuando estos se hallan
comprobados; es decir, de la comprobación de un hecho el legislador deduce la
obligación que tiene el Juez de considerar, sin más acá ni más allá, que existe o no existe
otro hecho y esto independientemente del problema de que si la consecuencia lógica

59 39)
Montesquieu, Del Espíritu de las Leyes, T-II, p. 255

60 40)
Florián, De las Pruebas Penales, Ed. TEMIS, Bogotá 1976, 2da Edición T-I. P. 110

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 70


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

tiene o no validez en la realidad del caso concreto y de que si el Juez esté o no


61 41)
convencido de ello.
Para Framarino, en critica criminal es suficiente enunciar la naturaleza de la
presunción iuris et de iure, para que ella sea rechazada; pero en ocasiones dicha prueba,
que ha sido traída de los estudios teóricos del Derecho Civil, se introduce
clandestinamente en el régimen probatorio62 42)
penal, sin embargo admite convencionalmente
las pruebas indirectas iuris et de iure.
Para nosotros tan reprobables son las presunciones iuris et de iure como los indicios
iuris et de iure, pues ambas se ubican dentro del sistema de prueba legal y tasada. Las
presunciones no se establecen por legislación sino por el conocimiento de la realidad. El
legislador de estas presunciones gnoseológicas, puede acoger, con carácter iuris tantum,
solo aquellas que suponen un reconocimiento de los derechos humanos (presunción de
inocencia), pero aún en ese caso siempre se admite prueba en contrario. Ahora que si el
legislador no las acoge, igualmente deben ser acogidas por el Juzgador, porque las
presunciones como repetimos no las hace la ley sino la realidad y el conocimiento que de
ella se tiene.

4.2.2.2.2 Presunción Juris Tantum


Una presunción es iuris tantum, cuando el legislador señala una verdad como relativa; es
decir que debe aceptarse la propuesta del legislador como verdadera mientras no se
pruebe lo contrario.
Florián, dice que la presunción iuris tantum no descarta de ningún modo la prueba y
únicamente determina una apreciación que es relativa y condicional.
Los autores parecen aceptar de mejor grado las presunciones simples y rechazan,
salvo algunos clásicos, las presunciones legales. Sin embargo Walter rechaza también
las presunciones simples manifestando que “la prueba por presunción simple y todas sus
variantes constituyen el intento de justificar reducciones necesarias del módulo de prueba.
Pero ocurre que la prueba por presunción simple no es apta para este fin. En algunos
casos no se aplica, pese a existir los presupuestos, porque ello aminoraría
indeseadamente los requisitos de prueba, otras veces hay que manipularla para reducir el
módulo a la medida que se desea, pese a faltar la tipicidad. Las causas decisivas que
explican todos esos fallos desacertados sobre la prueba por presunción simple residen
empero en el derecho material. Por eso habría que abandonar la táctica de parapetarse
tras la prueba de la presunción simple, y la presunción de hecho, 63 43)
etc. Y reconocer
abiertamente la necesidad de aminorar los requisitos de prueba.
La posición de Walter es radical en cuanto no acepta ningún tipo de presunciones.
Nosotros hemos demostrado ya que la presunción no es una prueba, sin embargo no la

61 41)
Florián, De las Pruebas Penales. P. 111

62 42)
Framarino, Lógica de las Pruebas en Materia Criminal, T-I, p. 319 y sgts

63 43)

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 71


Walter, CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA
Libre
Aprecia
ción de
la
Prueba
, p. 239

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 72


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

descartamos del todo de la Teoría de la prueba, por cuanto consideramos que la prueba
es un problema de conocimiento y la presunción es un conocimiento general, que señala
atributos, cualidades o propiedades que no pueden ser descartados, por eso obligaría a
que en cada proceso se repita el proceso general de conocimientos universales. En cada
caso tendría que probarse los efectos de los cambios climáticos, del día y de la noche, en
síntesis de la naturaleza del hombre y de las cosas y ese no es el objeto del proceso
judicial.

5 Diferencias entre Indicios y Presunciones


No debe incurrirse en el error de confundirse indicios con presunciones, que suponen la
existencia de un punto de partida, real, objetivo del que la experiencia extrae una
conclusión; tampoco debe emplearse la palabra conjetura para significar una presunción ,
pues aquella requiere, contrariamente a esta, que el hecho del que se induce, sea
dudoso. La presunción, dice Alsina, es la consecuencia jurídica que se extrae de un
hecho que se tiene por existente, en tanto que la ficción se funda en un hecho
concientemente inexistente. Y mientras aquella tiene por objeto suplir la insuficiencia de
la prueba directa, ésta (la ficción responde a las exigencias de un sistema jurídico, por lo
que Herring, ha definido como mentiras técnicas consagradas por la necesidad, La
presunción legal de que la ley es conocida por todos se funda en una ficción, porque el
legislador no ignora, que lo contrario es lo verdadero.
Algunos tratadistas han precisado las diferencias que existen entre presunciones e
indicios:
a) Las presunciones son juicios analíticos es decir, juicios cuyo predicado nace del
análisis del sujeto; por ejemplo la materia es extensa; y como todo juicio analítico basado
en el principio de identidad, total o parcial entre el sujeto y el predicado: “el ser y el no
ser”. Los indicios en cambio son juicios sintéticos, o sea, aquellos cuyo predicado no
resulta del análisis del sujeto; y como todo juicio sintético basado en el principio de
causalidad, “todo efecto supone una causa”.
b) Las conclusiones de la presunción se obtienen por el procedimiento deductivo o
sea por aplicación de las leyes a los casos concretos, partiendo del principio de identidad,
que es el que rige su mecanismo lógico, reduciendo o identificando los datos cambiantes,
diversos o variables de la experiencia concreta a las formas abstractas, o ideas, principios
o leyes. Las conclusiones de la prueba indiciaria se obtienen por el procedimiento
inductivo, que permite elevarse de la comprobación de las relaciones concretas de hechos,
a la formulación de las causas de los procesos de la naturaleza.
c) Las presunciones son simples juicios explicativos, a cuyo contenido nada añaden,
por ejemplo: “todo triángulo tiene tres lados”. Los indicios son conceptos amplificativos en
que al dato genérico probable agregan el dato específico y cierto; a lo abstracto une lo
concreto, hay un aumento en el conocimiento dado por ejemplo, “esta manzana esta
sabrosa”.

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 71


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

d) Las presunciones nos llevan a conocer las cosas en su probabilidad, que es lo


fluctuante entre lo posible y lo evidente; a interpretar el problema en sentido positivo o
negativo, pero sin dejar de ofrecer contingencias en contrario. Los indicios conducen a la
certeza al percibir la evidencia de los hechos o cosas.
e) El vocablo “presunción” es de carácter jurídico; el término “indicio” es más
científico.
f) Un indicio sirve más especialmente para indicar una cosa, un hecho, una
circunstancia, o también una serie de cosas, e hechos o circunstancias; en suma un
elemento de hecho concreto del cual se puede sacar la prueba indirecta. La presunción,
en cambio es la conclusión de una razonamiento, que inclusive puede partir de un indicio,
pero que con más frecuencia parte de una premisa sugerida por la experiencia de que las
más de las veces ocurre en el curso natural de las cosas.

6 Caracteres de la Prueba Indiciaria

6.1 Es Una Prueba Racional


Los indicios son pruebas indirectas y pruebas críticas (o pruebas de carácter lógico, como
dicen otros); y es así que el factum probans no coincide, como en la prueba directa y en
la prueba histórica, con el factum probandum, la prueba indiciaria deriva de la
demostración de un hecho que no integra el thema probandum, pero que abre camino
para llegar a este.
La conclusión que deriva del hecho probado y que atañe a la quaestio facti a ser
demostrada en la causa, resulta del proceso lógico constructivo que el Juez elabora en el
raciocinio. En la prueba directa o en la prueba histórica el Juez tiene delante de sí esa
quaestio facti, o a través del que revela un documento, o de la declaración de un testigo,
o de la instructiva del inculpado, o del examen de una pericia.
En la prueba crítica y lógica, el hecho demostrado o comprobado solamente indica el
camino a seguir para el esclarecimiento de la quaestio facti que es objeto de la pesquisa
probatoria.
“En base a la imputación de que Cayo hirió a Ticio, el juez puede dar como probado
el hecho delictivo a través de la confesión de Cayo, o de la deposición de testigos que
presenciaron el hecho; en este caso el thema probandum, queda demostrado a través de
la prueba directa”. Pero si el Juez llega a la conclusión de que es verdadera la imputación
porque entre Cayo y Ticio “existe el precedente de un altercado, porque Ticio manifestó
ante tercero su propósito de herir a Cayo, por que a Ticio se le encontró un cuchillo cuyas
dimensiones coinciden con las de la herida, porque las prendas de vestir de Ticio presentan
huellas de sangre, porque en los64 vestidos
44) de Cayo se apreciaron huellas
digitales idénticas a las de Ticio”. Indudablemente que estamos en presencia de la

prueba crítica y lógica de la agresión y práctica de la lesión, toda vez que ninguno de los
"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 71
CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

hechos comprobados representa el hecho delictivo, cuya existencia se quiere demostrar.


De una serie de indicios debidamente comprobados (desavenencias anteriores, amenazas
y noticias de agresión futura, arma y heridas de dimensiones idénticas; impresiones
digitales), llega el Juez por el raciocinio, a la conclusión de que fue Cayo el autor de las
heridas sufridas por Ticio. De donde se infiere por tanto, que de la naturaleza indirecta de
la prueba indiciaria se deduce su carácter eminentemente racional.
Como resultado de la prueba directa y de la prueba indirecta se presenta
perfectamente idéntico, la diferencia sustancial desde este punto de vista, no existe entre
ambas. Por los indicios o por la prueba directa se llega, de igual modo, a declaraciones o
afirmaciones de la existencia de un hecho o acontecimiento histórico relevante para el
orden jurídico – Penal. Lo que los distingue, fundamentalmente, es el modo o forma de
revelarse ese hecho o acontecimiento: En la prueba directa hay la revelación directa del
factum probandum; en los indicios esa representación es indirecta y solo adquiere sentido
a través de la construcción lógico - crítica del razonamiento.
López Moreno anota que, “Tómese la cuestión desde el punto de vista que se quiera,
resultará indefectiblemente, que en la prueba de indicios el fundamento de la convicción
esta en el raciocinio, en la más o menos acertada apreciación de las diversas relaciones
que entre los hechos existen, mientras que en las restantes, la base se halla en la
experiencia externa de los sentidos, sin que sufra ninguna clase de inducciones ni
deducciones , bien que la inteligencia
65 45)
o la razón vengan a reconocer en definitiva si la
experimentación es legítima”.

6.2 Es una Prueba Indirecta y de Segundo Grado


Es indirecta debido a su carácter eminentemente racional, Gorphe, expresa que es
indirecta porque “el resultado se obtiene por razonamiento, en lugar de ser comprobado o
declarado verbalmente o por escrito como en las otras pruebas”; y además constituye un
prueba de segundo grado, “En el sentido de que se apoya sobre los datos de otras
pruebas, por las que puede ser conocido el hecho indiciario 66 46)
o circunstancial:
Comprobaciones, testimonios, confesiones o prueba pericial”

6.3 Es Objetiva y Multiforme


Por que esta basada en los hechos. Ahora bien anota Gorphe, “se dice, si los testigos
pueden mentir, los hechos no mienten. Pero los hechos también pueden resultar
engañosos, deslumbrar falsas apariencias. Por eso mismo, muchos autores antiguos
consideraban esta prueba como subjetiva; tan cierto es lo relativo de ese punto de vista.
Si posee carácter objetivo en cuanto se apoya sobre hechos positivos, tiene también

64 44)
francesco Carnelutti: Sistema de Derecho Procesal Civil, T-II, Uthea, Argentina 1944, p. 407

65 45)
Santiago López Moreno, Prueba de Indicios, Madrid, 1897, p. 68

66 46)

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 72


Francoi CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA
s
Gorphe
, De la
Aprecia
ción de
las
Prueba
s, p.
250-
251

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 73


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

naturaleza subjetiva en tanto que tales hechos sobre todo si son psíquicos, han de ser
apreciados e interpretados, Las inferencias obtenibles de ellos no solo dependen de la
lógica, sino también de la intuición;
67 47)
aquí es donde más interviene el olfato profesional
para guiar al policía o al Juez.”.
Andrei Vishinski, le denomina objetividad absoluta y dice: “Las cosas son cosas, los
hechos son hechos y estos como es sabido son tozudos, las huellas del delito, las
señales de lucha en la persona sospechosa, las manchas de sangre, etc., son
indudablemente pruebas objetivas capaces de influir decididamente en el resultado del
proceso”, los indicios están basados en hechos, pero solo devienen en prueba cuando
estos guardan relación íntima con otros que se quiere averiguar. Vishinski, al caracterizar
a los indicios dice: “La prueba indirecta puede tener por si misma un carácter
perfectamente neutral; pero junto a otras circunstancias puede adquirir, por el contrario,
una categoría fatal para el acusado” y agrega: “Lo típico del indicio es que no tiene valor
de prueba de por sí, sino unido a otras circunstancias, por consiguiente, cuando se
utilizan las68pruebas
48) indirectas es importantísimo establecer la conexión de unos hechos
con otros.

6.4 Es Universal
Lopez Moreno expresa: “Apenas se concibe un solo delito que no pudiera comprobarse
por ese medio. Faltan muchas veces las piezas de convicción. Los peritos no siempre son
necesarios, ni pueden siempre emitir dictamen. La inspección ocular, imposible en muchos
casos, es insuficiente con frecuencia. La mayor parte de los criminales procuran cometer
el crimen sin otros testigos que sus cómplices, cuando los tienen. Y su conciencia En
cuanto a la confesión, es el primer grito de remordimiento que se escapa del alma, menos
frecuente por lo tanto, a medida que se trata de criminales más empedernidos. Solo el
indicio acompaña constantemente al crimen, que siempre deja huellas”, “Nunca puede
prescindir el criminal, por mucho que se afane, de estas cuatro cosas: del tiempo, del
espacio, del medio de la acción y del cuerpo sobre el que va a obrar. Son estos cuatro
elementos indispensables en la ejecución de toda obra humana, como cuatro testigos
incorruptibles, dispuestos a69publicar
49) y dar testimonio de nuestras
buenas y malas acciones”.

6.5 Naturalidad, falta de artificio y autenticidad


Vishinski, dice: “ Por tanto, los hechos o mejor dicho, las cosas, pueden ser desde luego ,
falsificados, imitados, y, por consiguiente, engañosos. Pero es incomparablemente más
difícil y peligroso obligar a mentir a los hechos que a las personas; por otra parte se les

67 47)
Francois Gorphe, ob. Cit. P. 251

68 48)
Andrei Vishinski, La teoría de la Prueba en el Derecho Sovietico, citado en enciclopedia jurídica Omeba.

69 49)
Santiago López Moreno, Prueba de Indicios, p. 91

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 74


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

puede descubrir con la misma facilidad y a veces incluso mejor que a los hombres. Los
rayos ultravioleta o infrarrojos pueden ayudar con facilidad relativa, a descubrir la falsedad
de un documento. Pero no existen unos rayos que puedan descubrir 70con 50)la
misma exactitud y sencillez la falsedad de las declaraciones testificales”.

7 Fundamento de la Prueba Indiciaria


El fundamento de la Prueba Indiciaria surge de la experiencia humana, que ha
constatado que ciertas causas producen a las veces determinados efectos y que estos
son las consecuencia de determinadas causas
Jofre, anota el efecto sirve mejor para indicar la causa, que no la causa al efecto,
porque en el campo de lo contingente, todo hecho es seguramente el resultado
determinado de una causa; mientras no todo hecho es de cierto el generador real de un
efecto. Lo que se considera como efecto no puede ser menos de ser un efecto de otra
causa. Lo que se considera como causa en manera alguna, puede no haber producido
efecto alguno, por faltar determinadas condiciones internas o externas, que nosotros no
percibimos.
Hemos dicho que la prueba indiciaria cuenta con tres elementos: un hecho conocido,
un hecho desconocido y un enlace necesario entre el hecho conocido y el desconocido,
por ejemplo, cuando repetido un hecho observamos que los efectos ordinarios son
uniformes en el espacio, inferimos del fenómeno una conclusión. Si suspendemos una
naranja y luego la soltamos, cae por acción de la gravedad; repetimos la operación y
comprobamos que el fenómeno es siempre igual , de donde deducimos o inferimos que
los cuerpos caen buscando el centro de la tierra. La experiencia y el raciocinio nos
ayudan afirmarnos que en ciertas causas, producen determinados efectos. La experiencia
es entonces el conocimiento fracmentario de una parte de la realidad. Cada día el
hombre supera sus informaciones, ahonda las investigaciones o las rectifica, de ahí que
el conocimiento nunca sea definitivo y que pueda variar de persona a persona. El caudal
de intuición del investigador, depende del grado de capacitación científica.
Es por eso que el Código de Procedimientos exige que los indicios se relacionen con
el hecho primordial que debe servir de punto de partida para la conclusión que se busca y
que todos reunidos nos puedan conducir a conclusiones diversas. Exige además, que
sean directos y concordantes los unos con los otros. Si el hecho que se invoca no reúne
esos requisitos, faltará el indicio de culpabilidad.
Es necesario no olvidar como sostiene un autor, que para que la sentencia
condenatoria se legitime es menester que el convencimiento en que se apoya no debe
tener en contra duda alguna razonable.
El indicio puede dar la certeza, más es preciso estar siempre en guardia contra lo
inseguro de esta prueba. Para ello se necesita proceder con cautela en la apreciación de

70 50)
Andrei Vishinski, La teoría de la Prueba en el Derecho soviético. P.328

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 75


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

un indicio, considerando con especial cuidado los motivos que lo hacen de un todo, y de
otro las contradicciones
El Magistrado para analizar las pruebas indiciarias puede ir de la causa al efecto o de
esta a aquella. Las amenazas de muerte proferidas por Ticio contra Cayo, no son
bastantes para demostrar que hayan sido la causa del homicidio cometido en la persona
de éste, por que no ocurre siempre en la vida diaria que las amenazan se efectúen. Al
acusado se le secuestra un puñal con manchas que se constata son de sangre humana;
examinado su cuerpo averigua que presenta lesiones o desgarraduras en la ropa, yendo
del efecto a la causa, puede afirmarse que ese hombre ha derramado la sangre de un
recipiente, ha luchado y ha recibido lesiones.
“Casia ha dado a luz, luego ha yacido con alguno; por que el efecto de parir no
puede tener otra causa que la unión carnal, por donde el coito resulta perfectamente
necesario”. Cuando un efecto dice Pagano debió ser producido por una sola causa,
constituye un indicio necesario. Por el contrario, si el efecto pudo ser producido por varias
causas, surge el indicio probable, siendo necesario averiguar la causa verdadera entre
tantas posibles.
Para que el indicio sea demostrativo de la culpabilidad del acusado, es necesario que
se llegue a esa conclusión sin esfuerzo alguno y sin que haya motivos que le quiten valor
o hagan nacer la duda en el espíritu.
Por eso dice Ellero, repitiendo las palabras de Mittermaier que las presunciones son
testigos mudos que parece haber colocado la providencia alrededor del crimen, para
hacer resaltar la luz de la sombra en que el criminal se ha esforzado en ocultar el hecho
principal.
El delincuente ignora la existencia de esos testigos, que deponen en su contra. El
sistema de las impresiones digitales que permite en muchos casos saber el nombre de
las personas que han estado en el lugar del delito, ha venido a aumentar
considerablemente la eficacia de las presunciones. Ocurre, a veces que el delincuente
toma un objeto con las manos o si aquel se encuentra ya identificado, deja su retrato en
las cosas.
Un pañuelo perdido, el rasguño hecho por la victima en el cuerpo del delincuente, el
mechón de cabellos encontrado en la mano crispada del cadáver. Las huellas dejadas
sobre la tierra, los objetos secuestrados en poder del acusado, son otros tantos
testimonios de las cosas que sirven para aclarar los hechos.
La importancia de la Prueba de presunciones esta pues, fuera de discusión. En mil
casos y en mil circunstancias, el delincuente deja rastros en el lugar del delito, que sirven
para reconocerlo como autor del mismo.
La doctrina Inglesa enseña que los hechos no mienten, a lo que Garuad agrega:
“Pero no debemos engañarnos sobre el alcance de esta afirmación: Si el testimonio mudo
que resulta de ciertos indicios no puede ser sospechoso de mentira por error, como
ocurre frecuentemente en el testimonio del hombre, los indicios pueden ser
artificiosamente preparados y conjurados para extraviar a la justicia; la mentira real es tan
temible como la mentira personal. Es necesario entonces, bajo este punto de vista, antes

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 76


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

de interpretar las circunstancias de los hechos de la causa, tratar de establecerlos y


comprenderlos”.
Para que se pueda hacer surgir una presunción de un hecho determinado, es
necesario que este se encuentre legalmente probado. Así cuando se invoca por ejemplo,
la fuga del acusado o que este se fue con la víctima el día del delito, y que se requiere
demostrar este hecho, es necesario que dos testigos lo afirmen. No de otra manera
puede interpretarse la exigencia de que las presunciones han de fundarse en hechos
reales y probados y nunca en presunciones o indicios.
El sistema de pruebas influye poderosamente en el valor de los indicios. En el
Sistema de las pruebas morales o de libre convicción no se fijas reglas para la
apreciación de la prueba indiciaria. En el Código de Instrucción Criminal Francés se
previene expresamente a los Jurados que no tendrá como suficientemente establecido un
hechos que resulte de tales o cuales indicios, por cuanto la única pregunta que se les
formula es la de si han formado una intima convicción (Art. 342 del Código Francés).
Este principio es aplicable también a los Jueces de Derecho en los países de libres
convicciones.
Para evitar posibles errores, el Código Argentino ha exigido una serie de requisitos
para que haya prueba plena por presunciones o indicios. Este es el Sistema de las
Pruebas Legales.

8 Requisitos que debe reunir la Prueba Indiciaria


Una paciente elaboración ha consagrado, prácticamente por consenso, los criterios
que deben contener, criterios que deben concretarse para que la prueba indiciaria tenga
eficacia probatoria.
Por eficacia probatoria entendemos la significación o argumento probatorio capaz de
generar la certeza (convicción) o de contribuir a consolidar ésta en el sentido de haber
encontrado la verdad concreta, sobre el thema probandum, estos requisitos son:

8.1 Que la relación causal entre el dato indiciario y el “dato indicado”


(aquello que se investiga) sea real, verídica y probable.
Si esa relación es aparente, en realidad no existe prueba indiciaria. La apariencia puede
ser efecto de la causalidad o de una actitud del procesado para presentar una coartada o
quizá por un tercero que no se percata de la consecuencia de lo que hace.
Como lo hace notar Devis Echeandía, el riesgo de la conexión aparente es posible
en los llamados “indicios contingentes”, en cambio “el indicio necesario” esta exento de
riesgo.
El cuidado por conocer la realidad de la conexión entre el dato indiciario y aquel que

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 77


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

puede conducir tendrá lugar tanto durante el acopio de los medios de prueba como
durante la valoración de la prueba. En caso necesario este detalle se convertirá en tema
específico de prueba. Por tanto es necesario que en el proceso aparezca con claridad el
nexo entre cada dato indiciario de naturaleza “contingente” y el correspondiente dato al
que conduce, de tal modo que a su vez permita una conclusión afirmativa. Según el
grado de veracidad de la prueba esa conclusión pueda ser verdadera o probable.

8.2 Pluralidad de indicios contingentes


Los “indicios contingentes para generar convicción o consolidar ésta sobre algún aspecto
del thema probandum o de éste como totalidad, deben ser mínimo dos , “mientras que su
tope máximo será establecido razonablemente (discrecionalmente) en cada caso
concreto por el Director de la investigación y el Juzgador.
Los “indicios contingentes”, son plurales cuando son varios. Pues ... de acuerdo con
la manera ordinaria o corriente (pero no constante ni ineludible) como suceden los hechos
físicos o actúan las personas humanas (según se trate de fenómenos materiales o
morales o psíquicos), es lógico que uno solo apenas representa un argumento de
probabilidad, más o menos mayor según las circunstancias de cada caso, de la existencia
o inexistencia del hecho desconocido que se investiga (según se trate de indicio positivo
o negativo), que no descarta generalmente el peligro del azar o de la causalidad. Tal es la
razón para que la doctrina y las legislaciones denieguen el valor de plena prueba al
indicio contingente único, en oposición a lo admitido lógicamente para el indicio
necesario. Pero al Juez le corresponde definir cuando dos o más constituyen plena
prueba, sin que pueda fijarse previamente su numero (se pesan y no se cuentan), y debe
ser una pluralidad real de indicios autónomos o separados y no aparentes, lo último se
presenta cuando varios constituyen en realidad un solo indicio, por que son apenas
sucesivos o partes integrantes de una misma circunstancia o del mismo acontecimiento,
como cuando se prueba que el sindicado odiaba a la víctima de un 71homicidio,
51) que la
había agredido en una ocasión y que en la otra la amenazó de muerte.
En cambio, los llamados “indicios necesarios” prueban por si solo plenamente, la
veracidad del dato indicado al que conducen; o sea que los indicios necesarios están
exento del requisito de la pluralidad.

8.3 Que los “indicios contingentes” sean “concurrentes” y


“concordantes”.
No es suficiente que sean varios los “indicios contingentes”; es necesario además, al
ausencia de incompatibilidad entre esa pluralidad. Es decir que sea posible considerarlos
como un conjunto armónico, como debidamente vinculados entre si (“concordantes”).
Además es necesario que la pluralidad de indicios resulten concurrentes esto es referida
ya sea selectiva o extensivamente al mismo lugar o tiempo u oportunidad o móvil o

71 51)
Devis Echandía, p. Cit. Pp. 651-652

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 78


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

propósito o hábito o concierto, etc. Es importante para conocer el thema probandum . La


“concurrencia” y “la concordancia de indicios responden a la necesidad de concretar la
exigencia de la coherencia que, en este caso, se debe plasmar en una prueba indiciaria
coherente. La coherencia garantiza el descubrimiento de la verdad concreta y el logro de
72 52)
una correcta certeza al respecto.

8.4 Univocidad e indivisibilidad.


“Es muy frecuente que el mismo hecho indiciario se preste a diversas inferencias que
conduzcan a distintos resultados; por ejemplo, el hecho probado de que en una
determinada máquina de escribir se ha escrito la misiva utilizada para el chantaje o para
una extorsión, puede significar o que la misiva ha sido escrita por el dueño de esa
maquina o por uno de sus empleados o por un tercero que visitara la oficina donde está
la máquina. El hecho de que el sindicado tenga una herida en la mano, puede indicar que
se causo el mismo al cometer el crimen o la victimaal defenderse u otra persona en
ocasión distinta o que fue producido por un accidente ajeno al hecho investigado.

“También puede ocurrir que del conjunto de hechos indiciarios concordantes, cuyas
inferencias convergen armónicamente, resulten posibles varias conclusiones. No existen
entonces indicios y contraindicios, sino un conjunto de indicios equívocos y polívocos,
que pueden llevar a conclusiones diferentes, de allí que se hable de la frecuente
73 53) 74 54)
polivocidad de los indicios y del requisito de su univocidad. Es decir que se
hayan descartado razonablemente las otras posibles conclusiones que de ellos puedan
inferirse.
Por último, es posible que de los mismos hechos puedan inducirse diversos
argumentos o motivos de los cuales unos confirmen y otros infirmen la conclusión
adoptada, sin que por ello conduzcan a otra; es decir simples argumentos que no descartan
los indicios, pero que ponen en tela de juicio la certeza de la conclusión, si subsisten
al hacerse su estudio global y coordinado.
Es obvio que mientras no se haya descartado razonablemente esas diversas
hipótesis probables y esos argumentos y motivos infirmantes de la conclusión adoptada,
mediante la critica de cada indicio y contraindicio y de su conjunto, no puede el Juez
adquirir el convencimiento indispensable para darles el valor de plena prueba, porque no
se cumplirán los requisitos de que sean graves y precisos.
Lo indivisible implica la prohibición de dividir, fraccionar indebidamente el dato
indiciario hasta alterar o destruir su identidad. Este requisito no impide en ciertos casos,
se proceda a la toma de muestras para el laboratorio; pero identificado que fuera el dato
indiciario continuará como indiviso tanto objetiva como cognoscitivamente.

72 52)
Florencio Mixan Mass, La Prueba Indiciaria, p. 204

73 53)
Frarino Dei Malatesta: citado por Mixan Mass, p. 204

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 79


74 54)
CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA
Gianturco, Op. Cit. P. 205

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 80


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

8.5 Convergencia de argumentos probatorios


Es indispensable que varias conclusiones (“Las presunciones del hombre, del Juez”),
obtenidas de las inferencias aplicadas para descubrir aquel “otro dato” deben conducir
coincidentemente hacia el mismo “dato indicado”, así sucesivamente si fuera el caso cada
“haz” de conclusiones (significaciones probatorias) deben conducir también hacia el punto
o puntos del thema probandum que les respecta. Convergencia indiciaria consiste en que
las significaciones probatorias se dirigen y se unen en el mismo “dato indicado”; esto es,
que todas nos conducen al mismo punto del thema probandum o sobre éste como
totalidad. Por ejemplo, que la convergencia señale el mismo móvil, el mismo medio
empleado, el mismo imputado, el mismo lugar y tiempo, etc.

8.6 Ausencia de contraindicio o inconsistencia de éste.


Como es sabido, el procedimiento penal es, en primer lugar para investigar y descubrir la
verdad o, en su caso, eventualmente puede conducir al descubrimiento de la falsedad o
el error sobre la imputación. Y por eso, la indagación se rige por el principio de la
investigación integral que obliga el acopio de todos los medios probatorios útiles a dicha
finalidad ; por lo tanto deben ser incorporados en el proceso tanto la “prueba de cargo”
como las “pruebas de descargo”, y entre estas tanto la prueba indiciaria que corrobore la
imputación como el contradicho que pueda refutarla y también los medios probatorios
típicos. De modo que llegado el momento de la valoración de la prueba indiciaria, se tiene
que evaluar exhaustivamente el indicio como primer elemento de prueba indiciaria, así
como identificar y evaluar todo aquel dato cierto que tuviera la calidad de “contraindicio” ,
para luego contraponer las significaciones antagónicas. Pero si no existe contraindicio o
si existiendo conduce a conclusiones inconsistentes la prueba indiciaria mantendrá su
fuerza probatoria.

8.7 Inexistencia de otra clase de pruebas que desvanezca o refuten a


la Prueba Indiciaria.
Si existiera otra clase de medio probatorio de incuestionable consistencia, que
demostrara lo contrario de lo descubierto mediante el tratamiento cognoscitivo del indicio
contingente (aplicada la inferencia pertinente) por ejemplo, la conclusión de una pericia
física en sentido contrario a la conclusión obtenida partiendo de un “indicio contingente”,
el valor probatorio de la prueba indiciaria en este caso perderá consistencia. Lo frecuente
es que la prueba indiciaria se integre con el valor probatorio de los demás medios de
prueba; y lo eventual que sea refutada o minimizada por estos.

9 Importancia de la Prueba Indiciaria


"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 81
CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

Desde el punto de vista de la evolución histórica de la prueba en el procedimiento penal,


la importancia progresiva y descollante de la prueba indiciaria comenzó a concentrarse
desde la abolición del tormento que era empleado para arrancar la confesión del
procesado , confesión que de acuerdo a la concepción ideológica predominante en ese
entonces (medioevo), era considerada la “reina de las pruebas”. O sea la importancia y la
autonomía de la Prueba Indiciaria es una de las consecuencias colaterales del beneficio
efecto del triunfo inicial de la ideología que postuló la universalización de los Derechos
Humanos; la fuerza luminosa de esta nueva ideología incubo también los fundamentos
teóricos del Derecho Procesal Penal garantísta, entre otros el reconocimiento al
procesado de su cualidad y dignidad de persona humana; por tanto, solo pueden aplicarse
medidas correctivas estrictamente compatibles con los fines del procedimiento.
En el contexto de la evolución de esta nueva concepción procesal resultó inevitable
abandonar la antigua acepción de “mera sospecha” que se asignaba al indicio y a la vez
fue inexorable abolir la función servil y degradante que cumplía como presupuesto para la
tortura del procesado.
En los tiempos actuales, los efectos múltiples del progreso tecnológico permite a
muchos delincuentes hacer una aplicación ilícita de tales progresos y perpetrar delitos
colocándose fuera de los alcances de los medios probatorios tradicionales (típicos), como
son la testimonial, confesional, documental; o bien en algunos casos, la fuerza probatorio
de dichos medios resulta minimizada por las circunstancias muy particulares. En tales
supuestos la importancia de la prueba indiciaria se agiganta.
La necesidad y consistencia de la prueba indiciaria se debe a que, como muy bien lo
destacó un gran criminalista, “todo delincuente deja su tarjeta de visita”; es decir, ningún
delincuente puede infligir una norma jurídico – penal, mediante la acción u omisión que
sea atemporal y/o inespacial, pues la conducta delictiva como suceso concreto, “como
hecho social” (sic) “registra” datos concretos, unos cognoscibles a simple vista y otros no,
pero también estos, si contamos con el apoyo de medios técnicos resultan cognoscibles.
Los datos propios de la perpetración del delito son complementados con los que
corresponden al “momento anterior y/o ulterior a su perpetración”.
Sin embargo la prueba indiciaria no es algo que resulta aplicable con extrema facilidad.
Por el contrario, requiere de un recurso humano calificado en lo teórico y en lo práctico,
de una adecuada implementación tecnológica como por ejemplo, múltiples laboratorios de
criminalística al servicio directo del Ministerio Público y del poder judicial, igualmente se
requiere del apoyo permanente de parte de las Universidades estatales y privadas, y
demás instituciones tanto públicas y privadas.
En un caso concreto la prueba indiciaria es capaz de generar convicción por si sola si
concurren a plenitud los requisitos para su eficacia probatoria, en otros casos ella
concurrirá con los demás medios probatorios; pero también puede conducir a un
conocimiento meramente probable sobre el tema de prueba. Peor aún si no se aplica un
discernimiento sereno y acucioso o si se la “valora” superficial y unilateralmente, se
puede incurrir en error.
La importancia de la prueba indiciaria para el esclarecimiento de los delitos ha sido
objeto de diversos juicios. Subrayemos que con ayuda de indicios puede alcanzarse no

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 81


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

solo una verisimilitud más o menos cuestionable, sino muchas veces plena certeza
respecto a un determinado punto. Bien manejada la prueba indiciaria permite
perfectamente contar con un resultado en el cual puede descansarse.
Algunos textos de Derecho Procesal la llaman procedimiento probatorio especial;
otros la consideran un simple medio auxiliar, a diferencia de los medios clásicos
(documentos, inspección ocular, etc.) por que trata de deducir los hechos auxiliares (solo
mediatamente relevantes) la existencia de una circunstancia que es jurídicamente
relevante en sentido propio.
Las leyes de partidas exigían para condenar a uno que hubieran pruebas tan claras
como la luz. La ley 12 tit. XIV, part. 3° se expresaba en ese sentido con suma claridad
sobre la prueba de indicios. Sin embargo algunos autores entienden que esta ley prohíbe
la condenación por sospechas, por señales o por presunciones que dejen lugar a duda;
pero si en lugar de ellas hechos y circunstancias indudables e irresistibles de que el
acusado no ha cometido delito, estos indicios serán verdaderas demostraciones,
inferencias necesarias, pruebas tan claras como la luz y aunque no haya confesión,
escritos ni testigos presenciales del hecho principal, podrán servir de base para imponer
al reo la pena que por el delito la ley ha designado.
El rol de la prueba por indicios tiene estricta relación con el sistema de organización
judicial. En el sistema de jurados este rol es más importante que en los sistemas donde la
represión es tarea exclusiva de jueces profesionales. En la jerarquía de las pruebas
penales la de indicios ha pasado del último al primer plano, en detrimento de la prueba
testimonial.
Es una prueba conjetural: esa es su fuerza y su debilidad; es esencialmente
impresionante; se presta a efectos oratorios. El Juez profesional, habituado a la dialéctica
del Derecho Civil, desconfiará intuitivamente de esa prueba. Presenta un carácter
objetivo. Los hechos deben ser interpretados por análisis e inducción, procedimientos
científicos que el Juez debe poner en práctica, la Antropometría, la identificación por
impresiones digitales, la crítica objetiva de la prueba testimonial son aplicaciones nuevas
de la Prueba de Indicios. La aceptación de esta prueba tiene una comprobación en los
gustos literarios del público que acoge las novelas policiales de Poe, Gabriau y Conan
Doyle, en que aparece la figura del detective imposible que resuelve todos los enigmas
con el solo poder de inducción y deducción.
El Jurado no tiene la instrucción técnica necesaria para apreciar el valor de la prueba
de indicios y el Juez represivo debiera tener una educación profesional especial que
comenzará desde los estudios universitarios, distinguiéndose del Juez y civil.
La prueba indiciaria tiene una importancia muy grande en el procedimiento penal,
puesto que en múltiples casos las presunciones son los únicos medios de llegar al
esclarecimiento de un hecho delictuoso y al descubrimiento de sus autores.
En materia penal la prueba de indicios y presunciones tiene particular relieve, por
que afecta derechos inalienables: la libertad, la vida, el honor; el Juez investiga, escudriña
los hechos aún contra la voluntad de las partes. No existe hoy en día legislación procesal
que no admita como medios de prueba los indicios y presunciones.

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 81


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

Pero debe ser apreciada con sumo cuidado, y concedérsele pleno valor probatorio
cuando se hallan una serie de requisitos que le den seguridades de consistencia y
verosimilitud; de lo contrario se estará expuesto a las arbitrariedades del sentenciador o a
las conclusiones precipitadas o equivocadas de su lógica. Con la mayor facilidad, una
prueba indiciaria puede conducir tanto a la verdad como al error.
Dentro de la libre apreciación que le es concedida, el Juez debe atenerse sin duda a
las reglas inflexibles de la lógica al examinar esta prueba indiciaria.
El Juez en consecuencia debe comprobar primero la existencia del hecho
circunstancial; luego la relación de causalidad que media entre ese hecho circunstancial y
el hecho principal que se trata de establecer; y por último, la concordancia de los indicios
con el resto de la pruebas acumuladas.
Dentro del procedimiento penal moderno y de los medios científicos de investigación
constituye esta clase de prueba uno de los medios más eficaces para la búsqueda de la
verdad que la justicia procura. Utilizada con inteligencia y manejada con verdadero
conocimiento y técnica, ella lleva al ánimo del Juez conclusiones que no permiten el error,
ni crea espejismos peligrosos cuando se trata de juzgar la conducta de sus semejantes.
Al respecto un autor contemporáneo, Alberto Bellido ha dicho que esta prueba al
funcionar dentro de moldes científicos se ha convertido en insustituible para descubrir al
delincuente. Los demás elementos probatorios que integran la investigación criminal ,
tienen otra estimativa, que los hace inseguros en la Instrucción y deleznables en el
momento de fallar, según aquel autor esa conquista procesal penal fue posible cuando la
inducción sustituyo a la deducción en el Derecho y cuando se involucraron las
conclusiones del conocimiento Universal para explicar los fenómenos de la sociedad.

10 El llamado Contraindicio
El “contraindicio” es un dato cierto, pero la inferencia que se realiza con su significado
conduce a una conclusión antagónica con respecto al significado inferido del indicio.
En efecto el contraindicio puede consistir en disuadir total o parcialmente el
argumento probatorio de naturaleza indiciaria. Es total si lo aniquila, si lo fagocita. Es
parcial si solamente erosiona su consistencia. Si la prueba indiciaria permitía sostener la
culpabilidad pero luego el “contraindicio” resulta contundente se diluye aquella aseveración
o en su caso, si el “contraindicio” solo erosiona la consistencia del argumento probatorio
indiciario, el efecto se traducirá en la atenuación de la culpabilidad o la probabilidad de un
in dubio pro reo. En esto tendrá también importancia la significación probatoria concreta
o divergente en uno u otro sentido del medio probatorio típico.
La fuerza disuasiva total o relativa del Contraindicio radica en que aniquila o perturba
los requisitos de concurrencia y convergencia indiciaria. Pero también es necesario tener

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 82


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

presente que no todo aquello que se considere como “contraindicio” es disuasivo por si.
Es peligrosísimo caer en el facilismo que puede conducir a la falacia de “precipitación por
75 55)
obtener la conclusión”
Al igual que en los demás casos de la actividad probatoria, es indispensable siempre
una actitud perspicaz, serena y rigurosa en el análisis de cualquier eventual surgimiento
de un antagonismo entre la prueba indiciaria y la significación (conclusión)
contraindiciaria; pues se debe indagar sobre si el dato considerado “contraindicio” es
resultado de una casualidad o si de una falsificación, así como si esta garantizado por su
autenticidad. Es necesario identificar si la conclusión que se obtiene de él es solamente
posible o si solo es probable o verdadera; igualmente es necesario escrutar
cuidadosamente si el argumento probatorio indiciario como el del contraindicio estan,
respectivamente, corroborados por medios probatorios de otra índole y si estos tienen la
consistencia y legitimidad de estos. Al contraindicio se le llama también “indicio negativo”,
El concepto de “contraindicio” se incluye en el concepto de “contraprueba”
A continuación citamos ejemplos de contraindicios:
a. “Contraindicio” que evitó una condena:
“Una hermosa noche de primavera, el 26 de Mayo de 1817, la joven Mary Ashford,
que vivía en el pueblo de Erdington, cerca de Birmingham, concurrió en compañía de su
amiga a un baile público de campaña, en las cercanías. Allí encontró a un joven de su
relación, Thornton y aproximadamente a media noche partió con él en dirección a su
pueblo. Pasaron mucho tiempo juntos: ¡que hicieron?, nunca se supo con exactitud, solo
que, a las tres de la mañana, un hombre que volvía a su casa los encontró en el camino
cerca de un gran campo de cultivo. Hacia las 4 fue sola a casa de su amiga Cosen
Erdington para cambiar de ropa y volvió a las 4.15 para dirigirse hacia el campo ¿que
paso entonces? Misterio. A las 6.30 su cuerpo fue descubierto en una chacra en el
extremo del campo. En ese lugar se encontraron interesantes indicios: 1. huellas de
pasos del joven y la joven que partían separadamente del sendero en el otro lado del
campo, se reunían enseguida y hacían juntas un recorrido alrededor de una parte del
campo hacia la última de las chacras, que se encontraba en el borde donde estaba el
cadáver; 2. huellas de paso del joven que volvía, solo, exactamente en sentido inverso,
para luego atravesar el campo y alcanzar el camino lindero; 3. cerca de la chacra donde,
las dobles huellas de pasos, la impresión de una forma humana sobre la hierba, luego
manchas de sangre, sin huellas de pasos, hacia el borde de la chacra.
“La acusación recayó sobre thornton, lo que parecía claro puesto que había
esperado la llegada de la joven al sendero del campo, se habían reunido con ella, la
había seguido o acompañado hasta el borde de la chacra y allí la había violado y
asesinado. Más tarde había llevado su cuerpo hasta la chacra y lo había arrojado al agua.
Esto habría pasado entre las 4.30 o 35 y las 4.45 o 50, si se tiene en cuenta el tiempo
necesario para que Mary Ashford pudiese llegar desde la casa de Anna Cox, veinte
minutos por lo menos, ya que había una milla (1609 metros) y media de distancia, más el
tiempo necesario para la perpetración del crimen, por lo menos un cuarto de hora. Pero

75 55)
Florencio Mixan Mass, logica Jurídica, pp. 367-369

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 83


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

aquí surgió la dificultad; Thornton reconocía haber estado con la Joven en el campo y
haber tenido relaciones con ella, con su consentimiento, afirmaba haberla acompañado
después hasta los alrededores del pueblo y haberse separado definitivamente a las 4,
cuando la victima se dirigía hacía la casa de Anna Cox; y efectivamente, fue visto más
lejos alejándose tranquilamente de Erdington a las 4.15 o sea que se encontraba a una
milla y media del lugar del crimen a vuelo de pájaro, es decir, a campo traviesa, y a dos
millas y cuarto por el camino más corto; esto fue establecido por varios testigos que
confrontaron las horas de los relojes con suficiente aproximación. De acuerdo con la hora
en que la víctima había salido de la casa de su amiga Anna (a menos que hubiese un
error sobre este punto). la defensa demostró matemáticamente la imposibilidad que el
acusado hubiese cometido el crimen por verosímil que pareciese la tesis de la acusación.
Sin la prueba
76 56)
precisa de esas circunstancias, la situación habría sido exactamente la
inversa” .
b. Un “Contraindicio” descubierto después de la condena y que sirvió para la
revisión del proceso: “La mujer druaux, además de ser bebedora tenía para su
desgracia, una mala reputación. En 1887, su marido y su hermano fueron encontrados
muertos sobre una cama en la casa; ella había permanecido allí todo el día , sin decir
nada a los vecinos. Los médicos legistas que encontraron en las vísceras partículas que
parecían ser de cantárida, llegaron a la conclusión que ambos hombres habían sido
envenenados con este producto, aparte de esto no existía ningún indicio material, pero se
supo que la mujer vivía en muy malos términos con su marido y su hermano, quienes
estaban de acuerdo contra ella, y que ella había llegado a maltratarlos. Había expresado
propósitos comprometedores como el siguiente: “Mi hombre no llegará a viejo”; “nadie es
irremplazable”. A pesar de sus negativas, fue condenado a trabajos forzados a
perpetuidad. Pero ocho años más tarde se observó que otras personas habían muerto en
la misma casa en circunstancias muy similares . Se descubrió finalmente, que de un
horno de cal situado en la vecindad escapaba un gas tóxico y que todas estas muertes no
tenían otra causa. El proceso fue revisado y la mujer Druaux fue puesta en libertad. Sin
duda, en este caso se cayo en error por influencia de los expertos, pero además se había
tenido en cuenta los indicios psicológicos que constituían únicamente sospechas ¿Qué
probaban? Simplemente que la acusada era capaz de realizar el acto, que aparentemente
deseaba verse libre de su marido y que se había mostrado, tal vez por efecto de la
bebida, indiferente a la muerte de los dos hombres.
77 57)
Pero de ahí al acto
existía un margen que permanecía hipotético”
c. Caso en que sea viable aplicar un silogismo que basado en el conocimiento
de un contraindicio permita la imputación: Tres testigos sostienen haber visto a Nich
desde cierta distancia perpetrar el delito de Homicidio en agravio de “N” a las 10 p.m. del
1° de Febrero de 1989, en una de las Urbanizaciones de la ciudad de Trujillo. Esa
información resultó reforzada por el dato indiciario consistente en haber encontrado en el
escenario del homicidio un gorro parecido al que acostumbra usar Nich, el que además
tiene bordadas tres letras que coinciden con las iniciales del nombre y apellido de Nich.
76 56)
Gorphe, op. Cit. P.311-312

77 57)
Gorphe, op. Cit. P. 296- 297

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 84


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

Pero durante esa etapa de acopio de pruebas se descubre que Nich ha sido victima de
un accidente de tránsito hasta quedar en un estado comatoso en la noche del 1° de
febrero a las 9 p.m. en la ciudad del Cuzco, por lo que fue conducido al servicio de
emergencia del Hospital donde quedo bajo cuidado y tratamiento hasta las 10 p.m., bien
he aquí la inferencia:
Ninguna persona natural puede encontrarse al mismo tiempo en dos lugares
diferentes y distantes entre si.
Nich, la noche del 1° de Febrero de 1989, estuvo en la ciudad del Cuzco. Cuzco y
Trujillo son ciudades (lugares ) diferentes y muy distantes entre si.
En consecuencia, es imposible que Nich haya estado en Trujillo a las 10 PM del 1°
de junio de 1989.
En este caso se ha aplicado las reglas del silogismo categórico.

11. Estudio de Algunos Indicios Importantes


Los indicios más frecuentes que pueden ser hallados en los lugares donde se ha realizado
el delito son las huellas y las manchas. Las huellas pueden ser dejados por la presión de
los dedos (extremidades distales), o por cualquier otra parte del cuerpo; entre los primeros
son los más importantes las huellas digitales, porque inevitablemente el delincuente
emplea los dedos de las manos para coger los objetos que le son necesarios para la
ejecución del hecho delictivo.
a. Las huellas Digitales

Son dibujos formados por líneas que dejan los dedos de la mano al contacto con la
superficie lisa debido a la secreción sudoral de los poros cuyos orificios determinan las
crestas papilares; la forma de los dibujos constituyen tres agrupaciones denominadas
sistemas que atendiendo a la dirección de las crestas en la superficie dactilar son:
(1) Sistema Basilar; cuando las líneas siguen dirección horizontal del pliego de la
flexión de la primera falange de cada dedo.
(2) Sistema Marginal; Si bordean las yemas de los dedos en forma de arcos, y
(3) Sistema Nuclear; Si constituye agrupaciones alrededor de un punto central con
núcleo, constituyendo una característica especial del dactilograma.

Las huellas dactilares o dactilogramas presentan tres características fundamentales


que constituyen, por decir así la única razón de su potencia identificadora, y son:
(1) La inmutabilidad: Que consiste en la propiedad que tienen los dibujos de los
dactilogramas de no variar; es decir, son perennes desde el sexto mes de la vida
extrauterina, hasta muy avanzado del estado de putrefacción, aproximadamente tres
meses después de la muerte de una persona.
(2) La inalterabilidad: Ha quedado demostrado que las huellas dactilares no

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 85


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

desaparecen ni por enfermedad espontánea ni por alteraciones provocadas, sean estas


quemaduras o raspados, los tejidos se restituyen continuamente, ad integrum.
(3) La variabilidad: Existe entre las huellas dejadas entre los individuos, pero jamás
idénticas entre éstos; lo único que puede haber es similitud de carácter general pero con
puntos característicos diferentes. En efecto Henry GALTON, ha calculado que dado el
número de puntos característicos que ofrece un dactilograma no podía hallarse dos
huellas similares en sesenta y cuatro millones.

En el proceso de dactiloscopia se sigue un método de rigurosidad, por cuanto al


hallarse huellas dactilares en el lugar del delito, v.gr. pueden ser invisibles a simple
observación éstas últimas son las huellas latentes; las huellas visibles están formadas por
sustancias impregnadas en las yemas de los dedos y son los menos serviciales para la
identificación porque no son discernibles. Las latentes en cambio se prestan al estudio de
sus particularidades porque son claros después de ser revelados y coloreados.
Encontrada una huella digital que es una para darle valor necesario se formulan las
siguientes hipótesis: en primer lugar establecer si la huella encontrada pertenece al
inculpado; la verificación se obtendrá mediante el procedimiento de comparación entre la
huella hallada y la del inculpado y si no resulta idéntica para establecer a quien
corresponde se buscará en el archivo de fichas del Departamento Técnico
correspondiente de la Policía Nacional. Según demostraciones y experimentos de
GALTON, RAMOS y BALTAZAR, doce puntos característicos homólogos son suficientes
para establecer los puntos característicos que le son comunes.
Si no se encuentran huellas dactilares y solo fueron halladas los poros de las manos
o de los dedos, puede hacerse un estudio de Poroscopía, pues los poros tienen la misma
propiedad de las huellas dactilares, es decir son inmutables, inalterables e invariables.
Los indicios dejados por contacto o presión de ciertas partes del cuerpo humano son
de valor relativo, inferior – en importancia – al de las huellas digitales pero constituyen un
medio auxiliar al perito o al técnico, veamos algunas huelas de las diferentes partes del
cuerpo.
(1) Huellas del rostro; son originados por la secreción sudoral de la cara en contacto
a una superficie limpia, impresiona la forma, las arrugas , las cicatrices; o si la presión
ha sido sobre la arena, lodo o sustancia plástica podrá obtenerse moldes mediante el
procedimiento del vaciado. Estas huellas pueden ser encontrados en el lugar del delito y
ayudan en la investigación.
(2) Huellas labiales; pueden encontrarse en las colillas de los cigarrillos, en los
pañuelos, en los vasos o donde se encuentre la huella de labios, costumbre muy propia
de las meretrices, requiere el estudio comparativo de los pliegues de la mucosa labial.
(3) Huellas palmares; Se encuentran en la palma de la mano y son dibujos formados
por crestas y surcos pilares cuyos estudio da lugar a identificaciones fáciles y a menudo
de gran importancia a causa de la extinción de las huellas y la abundancia de puntos
de referencia.
(4) Huellas plantares; las crestas de la superficie de las plantas de los pies pueden
permitir la identificación de un individuo; más aún si fue hallado en el lugar donde se

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 86


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

cometió el delito; actualmente desempeña un papel muy importante en la identificación de


los recién nacidos, para evitar la confusión o sustitución de los niños mediante la
palmatoscopía.
(5) De los dientes; Se encuentra generalmente objetos característicos, como
plásticos, la piel en casos de crímenes sádicos y también cuando hubo lucha entre la
víctima y su agresor; puede hallarse también en sustancias alimenticias mordidas por el
sujeto pasivo, estas huellas tienen un valor relativo pero sirven de todos modos en la
investigación de un hecho delictuoso.
b. De las uñas
Generalmente se encuentra cuando ha habido pelea entre la víctima y su agresor, y
es preciso tener en cuenta que debajo de las uñas del culpable detenido inmediatamente,
una vez cometido el delito de lesiones, violaciones sexuales pueden encontrar pequeños
residuos de piel, sangre, etc. Que constituirán elementos de convicción para su
apreciación judicial.
c. Fotografía
La fotografía judicial propiamente dicha sirve para precisar el lugar donde ha ocurrido
el accidente o donde se encuentra los indicios para descubrir los delitos. Las
legislaciones modernas estatuyen que al realizar la inspección ocular se tomen
dispositivos o fotografías para estudiar todos los elementos y el lugar de los hechos;
estos servirán más tarde al Juez en la diligencia de reconstrucción y en todo caso para
una mayor ilustración de la investigación del delito.
d. Manchas
La importancia de estas radica en que por medio de los diversos análisis se eleven
los simples indicios al rango de prueba; de igual modo que el microscopio hace de una
pequeña mancha y confusa un mundo poblado de figuras y aún de seres vivos.
La palabra mancha, proviene del vocablo “macula” que indica una alteración más o
menos circunscrita del color de la superficie, de un cuerpo o de un instrumento.
Las machas constituyen verdaderos indicios que en la investigación penal sirve como
punto de partida para el descubrimiento de los autores de un delito. Su importancia es,
que debido a su naturaleza diferencial se puede precisar con exactitud de que son, de
donde provienen, etc.
Entre los principales tenemos:
(1) Manchas de Sangre; El estudio de las manchas de sangre como medio de
prueba en el proceso penal es de suma importancia, constituyen indicios que quedan en
el cuerpo del victimario o de la víctima, en la ropa, en el lugar del delito, en el objeto del
mismo, etc.
La investigación de este indicio consiste en primer lugar a determinar si la sangre es
humana o animal , para establecer su diagnostico los peritos médicos estudiarán el
tamaño y forma de los glóbulos rojos; la constitución química de la sangre en todos esos
elementos, tal como la hemoglobina, suero, etc.; es decir un análisis desde el punto de
vista químico, espectroscópico y bioquimico.

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 87


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

Para el reconocimiento de la sangre existen muchos métodos, como el de Holer,


Meyer, etc. Pero el más perfecto es el de Teichman, o sea el de “reacción” o e formación
de cristales; estos procedimientos permiten caracterizar la hemoglobina y sus derivados.
Cuando los resultados son positivos se puede asegurar que la mancha es de sangre
humana.
Metodo de Teichman, “reacción o formación de cristales”, cuando la mancha de
sangre aparece digamos sobre un cuchillo o superficie de madera, se mojan las
partículas de la mancha con una gota de solución de cloruro de sodio al 1 %, se deja
secar y posteriormente se calienta en ácido acético, luego se examina por medio de un
microscopio, se descubrirá en la superficie de las partículas los cristales de clorhidrato de
honina en número considerable.

Caracteres de las manchas de sangre:


- En la ropa blanca y en general en los soportes claros absorbentes aparecen con
contornos netos, penetra la sangre en los tejidos y se filtra a través de ellos. Inicialmente
se presenta de color vivo, luego se va oscureciendo.
- En los objetos oscuros y negros es difícil visualizarlos.
- Cuando están en objetos no absorbentes conservan sus formas características.
- Una vez secos constituyen diminutas masas ligeras elevados como lentejas, tienen
aspecto de pequeñas escamas brillantes más o menos resquebrajados.
- Tratándose de manchas de sangre se hace necesario que primeramente los peritos
precisen si la mancha es humana o no, identificadas éstas como humanas, pasará al
departamento técnico de la Policía Nacional donde los peritos realizarán una investigación
a fin de determinar si la mancha ubicada pertenece al agresor o a la victima, es decir, todas
las particularidades de la mancha y del lugar; luego determinarán la edad de la mancha
para precisar el tiempo en que se produjo el delito.
- En los delitos de violación es necesario distinguir la sangre menstrual de la
producida por desfloración. La primera se reconoce por las placas epiteliales que
aparecen como los hilillos planos con bordes reflejados, con núcleo pequeño y
redondeado; tanto que en la desfloración, la sangre presenta células epiteliales que no
afectan las formas de las placas como los originarios de la mucosa uterina, a lo más se
presenta sin un núcleo ovalado voluminoso.
(2) Manchas de semen
Se denomina esperma a la secreción producida por el órgano genital masculino,
cuya función específica es la fecundación. Entre los indicios ocupa la segunda ubicación
después de la referida a la sangre, constituyéndose una prueba muy valiosa en los delitos
contra las buenas costumbres así como los de carácter sexual.
El elemento fundamental en la identificación de esta secreción esta en el hallazgo del
espermatozoide, los que se estudiaran con la ayuda de los microscopios y métodos
químicos, para luego determinar a quien pertenece. Generalmente se encuentra en un
estado líquido filante, blanco lechosos, ligeramente amarillento que al disecarse se torna
en un amarillo franco; en el examen se hará en una solución de cloruro de sodio al 9 x

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 88


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

mil, que después de algunas horas se procederá al análisis de los espermatozoides con
el microscopio.
(3) Manchas obstetriciales
En casos de aborto criminal, infanticidio, o simulación de parto, tiene fundamental
importancia el estudio de estas manchas, en las que están comprendidas las producidas
por el líquido amniótico, mecano y unto fetal y sebatico, estas manchas por lo general se
hallan localizadas en las prendas de vestir, ropa de cama, colchones, pañales, etc.
Líquido amniótico.- es la sustancia que durante la gestación sirve de amortiguador al
feto de posibles traumatismos.
Unto fetal.- es una sustancia blanquesina, untosa y producto de secreciones de las
glándulas sebáceas.
El Mecanio.- es el producto intestinal del feto; lo conveniente es que este expulse de
seis a setenta y dos horas de nacido, pero si sufre lesiones y muere puede aparecer
manchas en él.
(4) Manchas de orina
Se encuentra frecuentemente asociado a la mancha de esperma, de materias fecales,
recubren en número y aspecto diferente las superficies cutáneas; el cabello es exclusivo
de la cabeza, el pelo o vello del cuerpo humano.
Los pelos sirven en la investigación de homicidios, suicidios, atentados contra las
buenas costumbres. Los examinadores en esta clase de indicios pueden proporcionar
datos al Juez por medio de los exámenes, estos pueden ser encontrados en la mano de
la víctima, como señal defensiva de su agresión; en el agresor y particularmente en sus
uñas, en los asesinatos y atentados contra el pudor, en los órganos genitales de la
víctima o del agresor; en el lugar del asesinato, cabellos arrancados; o en el de un robo,
pelos caídos o adheridos a un objeto cualquiera. Una vez que han sido encontrados,
deberán ser deshidratados en alcohol o bálsamo de cánoda; el perito inmediatamente
tomará microfotografías del tallo, zona mediana, y la punta y el bulbo, luego determinará
si es de origen humano o animal por medio de los caracteres distintos entre una y otra;
una de ellas es que en el hombre la médula es más escasa que la de los animales; luego
se tratará de determinar a que región del cuerpo humano pertenece, esto se basa en la
longitud del pelo del escroto, de las axilas, de la barba, del pubis, etc., seguidamente se
procederá a determinar si el pelo es de hombre, el de ésta última generalmente se
presenta con puntas finas, mientras que el de animal son gruesas y toscas. Finalmente el
perito procederá a identificar a la persona a quien le corresponde el pelo, teniendo en
cuenta el desgaste de los puntos, aspecto del bulbo, longitud, pigmentación; asimismo en
base de las partículas que se encuentran en los cabellos se podrá determinar la ocupación
o lugar que se halló o había encontrado el sujeto, también se tomará en cuenta el
color del pelo y además deberá el perito examinar si ellos han sido arrancados, cortados,
etc.
e. Examen de documentos y escritos
El peritaje de las falsificaciones de documentos es el más difícil de todos, por cuanto
quienes lo hacen son especialistas y determinan que estos delitos son complicados de

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 89


CAPITULO III: LA PRUEBA INDICIARIA

investigar para llegar a la verdad.


La grafotécnia.- Es la ciencia que tiene por objeto verificar la autenticidad del
documento, es una ciencia experimental cuyo valor científico aunque no definitivo
aumenta cada día con el avance de la ciencia y de los adelantos de la química y óptica.
Para el examen de documentos escritos, es necesario nombrar peritos calígrafos, es
decir especialistas en diversos tipos de letras empleadas en la confección del documento
o manuscrito. Los exámenes grafológicos sirven como complemento a los documentos y
contribuyen a esclarecer la autenticidad de ellos.
Esta pericia contribuye a dar pleno valor a un documento cuya autenticidad se
discute y que mediante ella alcanza valor probatorio completo.
Es muy importante el papel del perito en estos casos y para ello contribuye la Policía
Nacional con sus especialistas.

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 90


CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL

CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA


EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL

1. Generalidades
La prueba es un estado de cosas, susceptible de comprobación y contradicción, que tiene
lugar en un proceso de conformidad con la ley, para producir el convencimiento no solo
en el Juez, sino en las partes y en el público, sobre la veracidad o falsedad de los hechos
del proceso y consiguientemente, para sustentar las decisiones. Ese estado de cosas que
puede consistir en una confesión, una testimonial, un peritaje, documentos
reconocimientos, la inspección son las pruebas admitidas por ley y en el que se encuentra
también la Prueba Indiciaria.
La Prueba Indiciaria, ya se aplicaba en el Derecho Penal Romano, así como en la
edad media, pero tomó mayor auge en la época moderna, con interesantes estudios de
juristas, llegándose a emplear las palabras indicio y Presunción, como equivalentes,
aunque se anota que la presunción esta basada en la deducción.
En nuestro ordenamiento legal Penal la Prueba Indiciaria ya era aceptada desde el
primer cuerpo legal de 1863, como medio de investigación en el Sumario e insuficientes
en el plenario para motivar una sentencia, en él se confundían la Prueba Indiciaria con las

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 91


CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL

presunciones o conjeturas y daba valor de semi - plena cuando reunía los requisitos
indicados para la convicción; asimismo teniendo en consideración la libre apreciación de
las pruebas. Fue considerado también en los Códigos de Procedimientos Penales de
1920, 1940 y recién en el Código Procesal Penal de 1991, ya derogado, la Prueba
Indiciaria es regulada adecuadamente; y actualmente en el nuevo Código Procesal Penal
del 2004, que entrará en vigencia en forma progresiva hasta Febrero del 2006, este
medio probatorio también es considerado, como veremos en los párrafos siguientes.

2. Códigos de Procedimientos Penales en la Historia


del Perú
El Perú a través de su devenir histórico ha contado con cuatro ordenamientos
jurídicos de Procedimientos Penales los que veremos a continuación

2.1 El Código de Procedimientos Penales de 1863


El 1 de marzo de 1863 se promulgó el Código Penal y el de Enjuiciamiento que
tendría vigencia 57 años, es decir hasta 1920, los Legisladores se basaron en el Código
Español de 1848, por lo que el Código solo otorgó privilegios a los Españoles sin hacer
caso de la naturaleza de la problemática indígena, sirviendo de hegemonía a la clase
dominante y criolla, al Gamonalismo y Caciquismo provinciano, marginando a la
población indígena.
El Código contaba con 184 artículos, divididos en tres libros: el primero destinado a
la jurisdicción, a los Jueces y a otras personas que interviene en juicios, el segundo: a las
diligencias de juicio criminal y el tercero a la substanciación de los juicios.
Es así como el Art. 1° acogió la exclusividad de la función jurisdiccional y el Art. 108
la motivación de los fallos, conservando instituciones del sistema inquisitivo, como el
procedimiento escrito, prácticas inquisitivas en la investigación de la verdad rodeado de
secreto, el alejamiento del procesado frente a la prueba, el sistema legal de la valoración
de la misma, por eso la comisión rectora del Código de Procedimientos de 1940, señalaba
que el Código de 1863 se ahogaba en el sistema inquisitivo.
En el Código de 1863, la jurisdicción ordinaria se iniciaba con los Jueces de Paz que
conocían y sentenciaban los juicios por faltas y en los de hurto y estafa, cuya cuantía no
excedía de 50 pesos.
Los Juzgado de Primera Instancia resolvían en apelación los asuntos sentenciados
por los Jueces de Paz y en primera instancia los delitos comunes, es decir investigaba y
fallaba en primera instancia, las Cortes actuaban en apelación, en consulta o queja, lo
que conocían los Jueces de Primera Instancia y juzgaban en Primera Instancia los delitos
de los Jueces de Primera Instancia.

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 92


CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL

La Corte Suprema resolvía en segunda Instancia las causas que conocían las Cortes
Superiores y en Primera y Segunda Instancia las causas contra los Arzobispos, Obispos,
Ministros de Estado, Agentes Diplomáticos, y Vocales de Cortes Superiores por delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones; para los delitos cometidos por los Vocales de
la Corte Suprema existía el Tribunal de responsabilidad judicial.
El proceso se iniciaba con la acusación formulada por el agraviado y sus parientes
hasta el 4to grado de consanguinidad y afines hasta el 2do; o por el Ministerio Fiscal,
salvo en los exceptuados lo que eran contra la honestidad , honor, hurtos domésticos y
lesiones graves, que solo podían ser acusados por los interesados, existía también la
Acción Popular que era tramitada por el Ministerio Fiscal, al que no estaban afectos los
sentenciados, enjuiciados, los cómplices de delitos, los pobres de solemnidad y los
domésticos respecto de sus patrones, además debía afianzar el juicio.
No se podían acusar entre ascendientes y descendientes, entre los cónyuges, excepto
el adulterio, las autoridades encargadas del orden público debían denunciar ante el
Ministerio Fiscal los delitos que estos debían acusar.
En caso de situación in fraganti solo se avisaba a la autoridad para proceder a la
seguridad del reo y el que daba aviso era el primero en declarar como testigo, el juicio
constaba de un sumario y un plenario, en el primero se buscaba descubrir el delito, al
delincuente y el segundo probar la culpabilidad o inocencia del acusado y condenarlo o
absolverlo, en el sumario todas las pruebas, se hacían con presencia del procesado, se
inicia con la cabeza del proceso por querella se hacían diligencias referentes al cuerpo
del delito, testigos, careos, rueda de presos, etc.. el detenido podía obtener su libertad
pagando una fianza de haz o caución juratoria, si el delito no estaba penado con
confinamiento, reclusión u otro mayor, la fianza de haz era dada por persona notoria
capaz de obligarse y la caución juratoria, era bajo juramento para el acusado de notoria
honradez y con un apremio de multa.
Conseguido el objeto del proceso se aprehendía al reo con el propósito de asegurar
que el juzgamiento se lleve a cabo con respeto del principio general de que nadie puede
ser condenado sin ser oído o convencido conforme lo prescribía el artículo 121, por lo
que, si en caso el reo no se presentaba al proceso, lo actuado pasaba a conocimiento de
la Corte Superior y admitido por ésta, se reservaba el proceso hasta ser habido o
enjuiciado.
Si en el sumario no se acreditaba el delito, se sobreseía la causa, resolución que era
materia de consulta ante el Tribunal, pero si durante el proceso se probaba el delito se
procedía a la confesión del reo sin juramento, luego se pasaba al plenario, en el cual se
procedía a la acusación y defensa, luego se actuaban las pruebas, que eran de varias
clases y tenían cierto valor, existiendo pruebas plenas, semi-plenas, haciendo que varias
semi-plenas hacían una plena, también podían ser materiales, testimoniales,
instrumentales orales y conjeturales y si no existía el cuerpo del delito no cabía prueba
testimonial.
Los instrumentos privados anteriores al delito y debidamente reconocidos hacían
prueba semi-plena, el reconocimiento pericial y el cotejo resultaba semi-plena cuando
había conformidad de los dictámenes, sino, era mero indicio.

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 93


CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL

La prueba oral consistía en la confesión del reo que podía ser plena siempre que
este legalmente producida, sea libre y espontánea, haya o no cuerpo del delito, o que
este probada por otros medios distintos a la confesión, la confesión del reo más los
indicios no era prueba en su contra.
La prueba conjetural se formada por indicios y solo tenía valor para el sumario, la
sentencia que debía ser motivada era apelable y en caso de denegatoria procedía la
queja.
Había lugar a recurso de nulidad por infracción a la ley en la aplicación de la pena u
omisión de algún trámite esencial, este recurso solo valía contra la sentencia de última
instancia y era resuelta por la Corte Suprema.
En Diciembre de 1878, se produjo una de las principales modificaciones al código de
1863, al prescribirse que eran apelables en ambos efectos las sentencias, los tipos
definitivos sobre jurisdicción y personería, los que niegan la prueba ofrecida dentro del
término probatorio y los sobreseimientos y prisión, también incluía el recurso de nulidad
de los autos de sobreseimiento y de mandamiento de prisión y de las sentencias
absolutorias.
Este hecho que recibió la aprobación de Antonio Arenas, Presidente de la Corte
Suprema, quien en la apertura del año judicial de 1890 expresó: “Nuestro Código de
Enjuiciamiento en Materia Criminal, ha sido reformado por ley del 20 de Diciembre de
1878 y mediante esta reforma hay en él todo lo que se requiere para que la justicia
comunal vea lo que debe ser un pueblo, moral y culto.
El reo tiene a su disposición todos los medios indispensables para defenderse de
falsas denuncias o acusaciones infundadas, el Juez esta dotado de atribuciones que le
dan el poder suficiente para adquirir el conocimiento del hecho criminal, con todos sus
detalles, descubrir al delincuente y a sus cómplices y aplicarles, el indigno castigo. Del
exacto cumplimiento de esos deberes, depende que los procesos criminales no duren
largos años, que los fallos sean severa expresión de la justicia y que los hombres
honrados y pacíficos gocen de seguridad, por desgracia en algunas provincias se nota
con disgusto la morosidad, el poco acierto y desorden en las diligencias indagatorias que
componen el sumario, interrogatorios que en realidad resultaban poco atinados, dándose
en gran parte algunas declaraciones superfluas y providencias inoportunas que
contribuyen a oscurecer y prolongar los procesos criminales”.
Sin embargo a pesar de lo vertido, el problema no era debido a la congestión de
procesos, sino que faltaban muchos jueces de Primera Instancia, lo que hacía que los
Jueces de Paz sean los que tengan que atender sin la suficiente preparación.
Si el Ministerio Fiscal, no tenía la obligación de acusar según la Ley, se podía dar en
forma indistinta para algunos casos el desistimiento y en otros el abandono (que estaba
establecido en un año), siempre que ocurra una oposición fundada de acuerdo a lo que
previene la ley, siendo de carácter imprescindible.
Este ordenamiento era de carácter inquisitivo y de régimen legalista, como ya se ha
señalado, en el capitulo de las pruebas se admitían las testimoniales, las orales y
conjetúrales con el criterio aritmético.

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 94


CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL

Cuando de la prueba resultaba acreditada la responsabilidad del inculpado, existía


prueba plena, pero cuando solamente establecía posibilidades de culpa era semiplena; y
varias pruebas semiplenas hacían una prueba plena.
Los indicios eran medios de investigación en el sumario e insuficientes en el plenario
para motivar una sentencia; cuando eran numerosas, vehementes concurrentes y
estaban reforzados por otros medios de prueba podían dar con el ánimo del juzgador
plena certeza.
Este Código confundía la prueba indiciaria con las presunciones o conjeturas y daba
valor de semi-plena cuando reunía los requisitos indicados para la convicción.

2.2 El Código de Procedimientos en Materia Criminal de 1920


Mediante la Ley 2101, de 27 de Enero de 1915, se nombró una comisión interparlamentaria
a fin de que redactara un nuevo Código de Procedimientos Penales, las misma que se
cumplió redactando el proyecto del nuevo Código en materia Criminal, que luego sería
aprobado por ley N° 4019 de 02 de Enero de 1920, durante el Gobierno de Augusto B.
Leguía.
Este Código tuvo vigencia desde el 18 de Marzo del mismo año pero debido a que no
se pudo conocer en los Departamentos de Loreto, San Martín y Madre de Dios debido a
su aislamiento del resto del País, por Decreto de 3 de Abril de 1920, se realizó la
postergación de su vigencia hasta el 1° de Junio de 1920.
El nuevo Código contenía 450 artículos, estaba dividido en tres libros, el primero con
la Instrucción de 12 títulos, el segundo libro que se ocupaba del juicio, con cinco títulos y
el tercer libro destinado a los Procedimientos Especiales, con ocho títulos y finalmente un
título único para las disposiciones transitorias.
Este Código fue redactado bajo la vigencia de la Constitución de 1860, aunque su
vigencia se interrumpió por un golpe de Estado, rigió hasta 1920. Tan es así que con el
Golpe de Augusto B. Leguía, se formó un Gobierno Provisional, en el que tomó parte don
Mariano H. Cornejo, quien en ese momento era el más ácido crítico del Código de
Enjuiciamiento de 1863, y a su vez se había constituido en férreo defensor de los jurados,
al darse el 18 de Enero de 1920 la nueva Constitución ya estaba promulgado el nuevo
Código de Procedimientos en Materia Criminal.
En este Código de advierte dos principios muy importantes para el proceso penal, en
primer lugar la publicidad en los juicios y la motivación de las sentencias, asimismo se
reconoce la Acción Popular para denunciar a los Jueces y Magistrados por los delitos de
Prevaricato, Cohecho, la abreviación o suspensión de las formas procesales.
Por primera vez aparece la división del procedimiento en dos etapas: La Instrucción y
el Juicio. Se había escogido por el Sistema mixto por el legislador peruano, así en la
instrucción se reunía los datos necesarios sobre el delito y el juicio se hacía ante el
Tribunal, aparece la detención provisional, luego de que el reo preste su instructiva, se
podía dilucidar entre detención definitiva o la libertad provisional.
En la instrucción criminal debía ser una obra personal e inconfundible, se determinó

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 95


CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL

que la instrucción era de carácter público y en cuanto a la reparación a la parte agraviada,


haciéndose un proceso largo y costoso en la mayoría de los casos, debiendo ser lo justo
que en un solo proceso se determine tanto la pena como la reparación civil, para tener
la posibilidad de conseguir una buena orientación del proceso penal.
Los Jueces de Primera Instancia resultaron abrogándose el hecho de ser maltratados
por cuanto no podían sentenciar más, al efecto se presentaron proyectos con el propósito
de restablecer esta capacidad de los Jueces, otorgándosele conocimiento en delitos
menores, más no así en delitos mayores que serían para los Tribunales correccionales,
sin embargo este fundamento fue rechazado porque fue determinado como una vuelta al
pasado y porque además se consideró devolver a los instructores la facultad de
sentenciar.
De otro lado, esta permitió que los Jueces tuvieran que pasar de sentenciadores a
investigadores, dejando a los Tribunales el juzgamiento, con lo cual había más tiempo
para acopio de información pero surgió el problema del encarcelamiento innecesario de
los procesados, que luego pasaba de la detención provisional a la definitiva y además
esto significó un ilimitado manejo de los Jueces deshonestos que permitió a los mismos
obtener ganancias económicas a cambio de detenciones o libertades de los inculpados.
Además éste Código de Procedimientos en Materia Criminal fue redactado conforme
al eje eferenda del Código Penal de 1863 y cuando se hallaba redactando el nuevo
Código sustantivo, fue así que a los pocos años se aprueba el Código Penal de 1924,
conteniendo disposiciones discordantes con el Código Procesal, así el Código adjetivo de
1920, reconocía los delitos flagrantes y cuasi flagrantes del Código Penal de 1863 (arts.
49, 50 y 52), para las diligencias iniciales de la instrucción, clasificación que no aparecía
en el nuevo Código Penal de 1924, en cuanto a la penalidad para la competencia,
detención y libertad del procesado, conservaba la clasificación de las penas en arresto
mayor, arresto menor, etc. Con sus respectivos grados del primero al quinto, el Código
Penal de 1924, ya las había suprimido, al efecto aparecieron la prisión , la penitenciaría,
el internamiento, la relegación, etc. Lo que determinó que se hiciera latente la necesidad
de un nuevo Código Procesal más a tono y en concordancia el nuevo Código Penal, de
otro lado se tiene que el sistema de jurados no había funcionado, pues el juicio oral que
era una excepción, se convirtió en la regla general, determinando con ello una real
aplicación del proceso penal.
Pero lo fundamental resulta que el Código de 1920, había sido preparado, concebido
y legislado para la capital de la república dejando de lado la realidad en ella, las
costumbres, los usos y demás hábitos de un país muy complejo y de Geografía tan
accidentada como el Perú.
Julio Cuadros Muñoz, en 1975, sobre la época escribió:
“La reforma planteada, fue criticada desde que entro en vigencia el Código, de
manera principal, porque el exceso de formalismo y la oralidad imprimieron un ritmo lento
al procedimiento que trajo como consecuencia que lo Tribunales Correccionales se
encontrasen muy pronto congestionados de causas. Además nuestros Codificadores
prepararon una ley procesal que podía ser aplicada con eficacia en Lima y los lugares
sede de la Corte, pero no en el resto del territorio (...). A esa inadecuación se atribuyen

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 96


CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL

las dificultades en el enjuiciamiento de indígenas de nuestras serranías, que además de


originar el estancamiento de procesos, causa serios agravios a la población indígena,
pues el forzoso peregrinaje a la capital de la Provincia y luego a la sede del Tribunal, del
inculpado, familiares, y testigos, les ocasionan un total desarraigo de sus labores
habituales, abandono de sus tierras y cosechas, con la secuela de pobreza”.
Sin embargo vale decir que no solo el problema era con los litigantes sino con el
Estado que tenía finalmente que realizar y gastar ingentes sumas de dinero que
provenían de los fondos fiscales sin tener mayores beneficios que llevar a cabo un gasto
para soportar el sostenimiento de numerosos reos que luego de años en reclusión
terminaban recibiendo condenas inferiores a ese tiempo. Circunstancia que resulta
manifiesta con el oficio que le dirige el Ministro de Justicia de la época al Presidente de la
Corte Suprema el 6 de Abril de 1937, comunicándole del exceso de gastos en el rubro del
presupuesto nacional, que mayormente responde a la demora de los jueces en el
juzgamiento de los inculpados, anomalía que no resultaba reciente, pues con fecha 18 de
Noviembre de 1935, el Ministro de Justicia del periodo anterior, se había dirigido a un
Juez denunciando el hecho que un recluso permanecía en la cárcel durante 73 meses sin
ser juzgado.
En el Código de Enjuiciamientos de 1863 se resolvían los procesos en un término
aproximado de 6 a 8 meses, para causas del distrito Judicial de Lima, pero se daba
mayor tiempo en las Provincias, pero no por la naturaleza de las causas procesales sino
por razones completamente atenientes al transporte, pero no solo de las partes sino
también de los actuados de los que estaban presente para el proceso mismo.
En el Código de Procedimiento en materia criminal de 1920, a la Prueba Indiciaria se
le da valor en el proceso, admite el jurado y reconoce los indicios para la apreciación de
la prueba, como se puede apreciar en algunos artículos que citaremos:
Artículo N° 4°.- “Cuando en la sustanciación de un proceso Civil, aparezcan indicios
razonables de la comisión de un delito perseguible de oficio, el Juez dará conocimiento al
Representante del Ministerio Fiscal para que entable la acción penal correspondiente. En
este caso el Juez suspenderá la acción civil, siempre que juzgue que la sentencia penal
puede influir en la que debe dictarse en lo civil”.
Artículo N° 74°.- “En los delitos que merezcan pena mayor de dos años, el Juez
solamente podrá conceder la libertad provisional bajo caución o fianza, cuando los indicios
de culpabilidad hayan disminuido hasta un punto de considerarlos leves”.
Artículo N° 96°.- “Si el declarante se niega a contestar alguna de las preguntas no
observadas por el defensor, el Juez le manifestará que su silencio puede ser tomado
como indicio de culpabilidad”.
Artículo N° 143°.- Si existen indicios de envenenamiento, los peritos examinaran las
vísceras y las materias sospechosas que se encuentren en el cadáver o en otra parte y
en caso necesario los remitirán al laboratorio”.
78 1)
El Dr. ZAVALA LOAYZA, dice: “La ley no puede fijar o determinar los indicios

78 1)

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 97


Carlos CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL
ZAVA
LA
LOAY
ZA,
Expos
ición e
motiv
os del
antepr
oyect
o,
Lima
Perú

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 98


CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL

a-priori, pretender señalar los indicios será tanto como clasificar en la ley a los testigos y
valorizar de antemano las pruebas. Basta legalizarlos en su nueva vida, como
reconocimiento, como el artículo N° 294° del Código actual y sobre todo el criterio de
conciencia en el artículo N° 283°, todo lo demás se deja a la capacidad del Juez,
olvidando estos principios el Código de 1920, que incurre en error de hablar de indicios
razonables y de indicios de culpabilidad en los artículos 4 y 96.
No obstante el Código de 1920, considerado desde el punto de vista de los indicios,
introdujo doctrinas modernas con dicha prueba alcanzando importancia, aunque dificultó
su desenvolvimiento en el período investigatorio que es donde debe ser utilizado con
eficacia.

2.3 El Código de Procedimientos Penales de 1940


Teniendo como modelo el Código de 1920 se modeló el proyecto cuya presidencia
estuvo a cargo del maestro Carlos ZAVALA LOAYZA, que finalmente fue aprobado y
promulgado por la Ley N° 9024, de 23 de Noviembre de 1939, entrando en vigencia el 18
de Marzo de 1940, en cuya exposición de motivos se indicaque se había escogido el
sistema moderno, para evitar se condene al inocente y se declare la impunidad del
culpable permitiéndose un amplio desarrollo de la prueba para resolver los problemas
complejos de la penalidad, al efecto se mantuvo la estructura del Código de 1920,
corrigiéndose los defectos de la Instrucción con mayor eficacia y al juicio su verdadera
función, se creó el Ministerio de Defensa.
En este tiempo se planteo la devolución de la facultad de fallar a los Jueces y aún a
pesar de haber costado mucho trabajo que el juicio oral sea llevado por un Tribunal de
mayor jerarquía; al respecto cabe mencionar que la Corte Suprema hizo fuertes
objeciones al proyecto de 1920, con la excepción del Dr. Juan José Calle, que se
pronunció favorablemente, por lo que los legisladores de 1940 tuvieron conciencia que no
podía otorgarse a un juez único los fallos, sino a un colegiado a quienes se les posibilitaba
el uso del criterio de conciencia. Pues según los doctrinarios de esa época el otorgamiento
del criterio de conciencia a los Jueces Instructores o de Primera Instancia no era
compatible a los principios procesales, por lo que se pensó que se podía lograr
reemplazando el antiguo plenario con el juicio oral, sin rehacer la investigación, habida
cuenta que en el Código de 1863, en el plenario se repetía el sumario.
El Código de Procedimientos Penales consta con un título preliminar, con el nombre
de disposiciones generales y cuatro libros, con un total de 369 artículos.
El Libro Primero de la Justicia y de las Partes, tiene 7 títulos: Competencia,
Recusación, Ministerio Público, Juez Instructor, Parte Civil, Policía Judicial y Ministerio de
Defensa; el único libro totalmente derogado es el título del Ministerio Público que fue
realizado a través del Decreto Legislativo N° 052, Ley Orgánica del Ministerio Público,
pues en él se establecen nuevas funciones y organización para el mismo; el título
referente al Ministerio de Defensa, fue ampliado por ley 24388 y el Decreto Supremo N°
023-83-JUS, éste titulo respecto a los otros fue novedad, aparece por primera vez en la
legislación adjetiva penal.

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 99


CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL

Actualmente el principio del derecho de Defensa garantiza que se puede realizar el


derecho de defensa que actualmente aparece con carácter constitucional en la
Constitución de 1979 y que determina que las personas imputadas puedan tener las
garantías legales posibles y dentro del marco procesal adecuado.
Sin embargo es necesario resaltar que es el artículo primero el que informa sobre
toda la orientación y el sistema que escogió el legislador para formularlo, en el sentido
que hay dos etapas en la instrucción, denominado así en el derecho positivo o período
investigatorio encomendado a los Jueces Instructores, a los mismos se les encargo la
selección de las pruebas y su adquisición y el juicio oral (derecho positivo) encargado a
los Tribunales Correccionales compuesto por tres Vocales.
En la primera etapa con predominancia del sistema inquisitivo caracterizado por ser
escrito y secreto y la segunda inspirada en el sistema acusatorio con su perfil de ser
contradictorio, oral y público.
La justificación de la división del proceso descrita en los párrafos anteriores se
basaba en que sean dos entes los encargados de llevar adelante el proceso penal, a los
primeros no les era permitido hacer uso del criterio de conciencia, a los segundos si se
les permitía, haciendo que los jueces sean más legales que justos, en cambio los Vocales
de la Corte, si podían ser justos, por cuanto la ley les acordaba el uso del criterio de
conciencia. Se planteó que los jueces durante la tarea investigadora adquirían perjuicios
que no permitían una adecuada sentencia en desmedro de la justicia, para ello se
rodeaba de mayores garantías de juzgamiento, de allí que la instrucción se encargaba de
una sola persona en tanto que la Audiencia se encargaba a un cuerpo colegiado,
asegurando un mayor acierto en los fallos, por su misma naturaleza.
Pero el retraso que ocasionó el sistema penal, para el juzgamiento debido a que los
Tribunales Correccionales tenían excesiva carga, que no les permitían resolver en el
debido tiempo, causo mucha preocupación, tal fue la problemática que un Tribunal podía
llevar a cabo una causa hasta la sentencia, dedicando solamente dos días de trabajo en
la semana. Añadiendo a esto el hecho que la población crecía primero aritméticamente
luego algebraicamente, al aumento de expedientes se agrego la complejidad de las
propias causas, con la presencia de verdaderas bandas de criminales, hacían una quimera
la satisfacción de los requerimientos judiciales, algunos casos eran resueltos por los
jueces, los otros terminaban por la vía de la prescripción de la acción penal.
Sin embargo se ha llegado a determinar que el referido artículo primero ha terminado
siendo de aplicación para los denominados juicios ordinarios.
En el Libro Segundo de la Instrucción, este contiene nueve títulos cuyos tópicos son:
El principio de la Instrucción, Citación y Detención del Inculpado, Embargo de bienes del
Inculpado y de terceros, Libertad Provisional; de la Instructiva, Testigos, Peritos,
Diligencias Especiales, Fin de la Instrucción y de la Instrucción contra inculpados
ausentes, en este extremo el Instituto jurídico más relevante en lo que se refiere al
tratamiento es la detención debido a la demasiada liberalidad, en lo referente a la detención
de los inculpados , así el artículo 81 del Código, el inculpado podía ser detenido
por cuatro razones:
a. En los delitos flagrantes.

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 10


0
CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL

b. Cuando se trataba de delitos contra el patrimonio del Estado


c. Cuando los solicitaba el Ministerio Público y a juicio del Juez la naturaleza del
delito lo exigía.
d. Cuando fuese reincidente, vago, careciere de domicilio o hubiese presunciones
fundadas de tratar de evitar el juzgamiento.
Esta detención que no tenía restricciones de ninguna clase, se usaba arbitrariamente
por los jueces para determinar la detención del inculpado, porque según el artículo 83,
tenía por objeto que el inculpado preste su declaración instructiva y producía daños
irreparables, puesto que podía durar hasta 10 días, lo que incluso llegaba a provocar la
pérdida de trabajo.
Sin embargo rendida la instructiva el Juez podía dictar libertad o detención definitiva,
pero para dictar ésta última le bastaba presumir la culpabilidad, de modo que la detención
se terminaba prolongando todo el proceso.
Contrario Sensu, para dictar la libertad provisional, incluso no se necesitaba
presunción de culpabilidad lo que era absolutamente injusto, por lo que la injusticia
perjudicaba al imputado cuando por la presunción convertía la libertad provisional en
definitiva y por otro lado se hacia por razones sin estar definida la situación del procesado,
por lo que nace el planteamiento que la detención tiene que ser debidamente declarada
en una sentencia y no por meras presunciones.
La libertad provisional se hacia abajo caución y fianza, la primera de ellas se otorgaba
cuando se trataba de delitos sancionados con pena no mayor a los dos años de prisión o
las pruebas actuadas llegaban a desvanecer los cargos que se hacían contra el inculpado,
al efecto se pagaba una determinada suma que generalmente no se podía pagar; en
cambio la fianza solo se permitía a las infracciones que tenían sanción por debajo de
los seis meses de prisión, situación que determinaba que muchas personas permanecían
en la cárcel para luego ser absueltos por falta de pruebas.
En el Tercer Libro del Juicio, aparecen cinco títulos en los que se legislaban el
Tribunal Correccional, los actos preparatorios para la acusación y de la Audiencia,
Audiencias, sentencia y el recurso de Nulidad.
En el Libro Cuarto, de Procedimientos Especiales, se tiene 11 títulos, referidos a los
procedimientos especiales, que son: procedimientos especiales para los delitos de
Calumnia, Difamación, Injuria, y Contra el Honor Sexual, juicio por el delito de imprenta y
otros medios de publicidad, juicio contra reos ausentes, de la fuga del reo, juicio por
faltas, cumplimiento de sentencias, de la rehabilitación de los condenados, de la
Extradición, Recurso de Habeas Hábeas, Recurso de Revisión y Disposiciones finales.
La rigurosidad formal de los juicios hacían casi siempre la frustración de las
audiencias con mucha facilidad, por lo que había que reformular la ley, pues ni
aumentando de jueces y de Tribunales se conseguía el resultado deseado, además los
expedientes de Provincia eran de una enorme dificultad para su resolución; entonces se
pensó en la modificación del Código de 1940, los tribunales estaban colmados de
expedientes y las cárceles de reos sin sentenciar.
Los distintos Gobiernos pensaron dar solución a la enorme congestión de procesos

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 101


CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL

en Tribunales, la lentitud en la solución de los casos y el hacinamiento, nombrándose una


comisión que en Enero de 1950, alcanzó un proyecto de modificaciones al Código de
Procedimientos Penales, fijando que aumentaba la cuantía de las faltas a 500 soles,
debido al desajuste producido por el valor adquisitivo de la moneda nacional, con lo cual
se limitaba la intervención de la Corte Suprema de Justicia, en casos de menor
envergadura.
Al efecto se dio la primera modificatoria al artículo 12, pues se incrementó mediante
la ley N° 13670 la cuantía de las faltas contra el patrimonio a 1,200 soles (la cuantía en el
Código Penal es de 200 soles).
Sin embargo al legislarse el Proceso Sumario con el Decreto Legislativo N° 124, se
concedió a los Jueces, la facultad de juzgar los procesos que ha instruido y al Ministerio
Público iniciar la investigación de un hecho punible antes de la denuncia al Juez Instructor.
En cuanto a la Prueba Indiciaria, este tiene vida legal en el anteproyecto y en el
Código de 1940, pues en su artículo 194 autoriza que para la investigación del delito y la
identificación del delincuente se empleen todos los medios científicos y técnicos que
fuesen posibles, como examinar las impresiones digitales,
79 2)
manchas, etc., elementos que
constituyen el fundamento de la Prueba indiciaria .
Este artículo 194° del Código vigente, significa una evolución del Proceso Penal,
porque destaca la prueba científica y técnica, con el aporte de la Criminalística en la
Prueba Indiciaria, asimismo mantiene el criterio de conciencia del Juez en la apreciación
de las pruebas en todo proceso penal.
Sin embargo existen artículos que son idénticos a artículos del Código de 1920,
como es el caso del artículo 3°, que es copia del artículo 4° del anterior, y que si bien es
cierto que en este artículo se hace mención al indicio, pero éste confunde con la
presunción. Al hablar de indicios razonables. En el proceso civil no debe existir indicio,
por que no existe el criterio de conciencia.
La diferencia se explica, porque en el Código de Procedimientos Penales no
establece al indicio como medio de prueba, por cuanto la referencia que hace el artículo
3° resulta insuficiente por que esta referido al procedimiento que es ajeno al
procedimiento penal. Es sabido que la confusión entre el indicio y la presunción es
frecuente, porque el indicio es un juicio sintético, que constituye a formar la conciencia del
Juez; mientras que la presunción es un juicio analítico de probabilidades y no de certeza.
Asimismo, el artículo 127°, al establecer: “Si el inculpado se niega a contestar alguna
de las preguntas, el Juez Instructor las repetirá aclarándolas en lo posible, y si aquel se
mantiene en silencio, se dejará constancia en la diligencia, el Juez le manifestará que su
silencio puede ser tomado como un indicio de culpabilidad” , al respecto esta norma legal
contradice lo dispuesto en el Artículo 132° del mismo Código en el que se “prohíbe el
empleo de coacciones contra el inculpado aunque fueran simplemente morales”. 80 3)
A decir
del Dr. ZAVALA LOAYZA, Carlos “este es el más grave lunar del Código”, por cuanto

no toma en cuenta la espontaneidad de la confesión del inculpado, ya que el silencio


79 2)
Carlos ZAVALA LOAYZA, citado por Patricia Ramírez Sánchez, la Prueba Indiciaria, p. 146.

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 102


CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL

puede tener la intención de ocultar el delito, o puede tener móviles honestos o generosos.
El negarse a declarar no es suficiente para que el silencio se califique como indicio de
culpabilidad.
Siendo la finalidad del proceso penal buscar la verdad legal mediante la prueba de
los hechos, el Juez Instructor es el encargado de reunir las pruebas, tanto las que
acrediten el delito, como aquellos que establezcan la persona del inculpado. El silencio
de éste puede frustrar su propósito. El silencio constituye una negativa a colaborar con la
administración de justicia en el proceso investigatorio para llegar a la verdad, pero en
ningún momento indica peligrosidad, ni menos culpabilidad. Es aventurero el interpretar y
calificar de prueba el silencio e inexacto considerarlo como indicio de culpabilidad.
Debe tenerse en cuenta que el silencio no revela nada, solo es negativa de hablar y
acredita un estado psicológico de no declarar con la investigación.
La doctrina no admite el silencio, puede tener contenido afirmativo que acarree
culpabilidad del agente.
Los derechos del inculpado están resguardado por la ley y uno de ellos es: “nadie
puede ser obligado a declarar contra si mismo, tampoco confesarse autor del delito”.
Claro está que se le puede interrogar para que explique ciertas contradicciones entre
su versión y las de los testigos por ejemplo, pero no pedírseles que reconozca ser autor
del delito, ni decirle “que de no hablar su silencio será considerado como indicio de
culpabilidad”.
El espíritu de la ley quiere, que el procesado libre de toda violencia moral, de toda
coacción, diga la verdad y por eso no se les exige juramento; si el Juez no lo recibiese
esta declaración sería nula, por cuanto el Código acepta que el inculpado puede faltar a
la verdad.
Si la ley admite la falsedad del acusado, vale decir que puede falsear los hechos, con
mayor razón debe admitirse su silencio que es una forma de no decir la verdad y no
obligarlo subrepticiamente a que mienta. De todo esto se concluye que es ilógico que el
Código permita que el procesado se aparte de la verdad diciendo falsedades y en cambio
no se acepte que oculte la verdad guardando silencio.
Igualmente, en el artículo 180° , que establecía “Si existen indicios de
envenenamiento, los peritos examinaran las vísceras y las materias sospechosas, que se
encuentren en el cadáver o en otra parte y las remitirán en envases aparentes, cerrados y
lacrados al laboratorio de Criminología de la Policía Judicial ...”, que posteriormente fue
derogado tácitamente mediante el artículo 2° del Decreto Ley N° 25825, del 09 de
Noviembre de 1992, cuyo artículo 1° dispone la entrada en vigencia del Artículo 242 del
Código Procesal Penal, que regula la técnica de necropsia en caso de envenenamiento.
Contemplaba el indicio como una presunción.
Actualmente con el Código de Procedimientos Penales, ya se encuentran vigentes
algunos artículos del Código de Procesal Penal de 1991, conforme lo señala el artículo 2°
del Decreto legislativo N° 638, que establecía que el Código Procesal Penal entrará en

80 3)
Carlos ZAVALA LOAYZA, Op. Cit.

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 102


CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL

vigencia el 1° de Mayo de 1994, salvo los referentes a los artículos 2°, 135°, 136°, 138°,
143°, 145°, 145°, y 182° a 188, los mismos que entrarán en vigencia al día siguiente de
su publicación del presente Decreto Legislativo, posteriormente por ley N° 26299 de 30
de Abril de 1994, se suspendió la vigencia del Código Procesal Penal, hasta que el
Congreso apruebe las propuestas de la Comisión especial revisora, creada por dicha
norma.

2.4 El Código Procesal Penal de 1991


Con el reinició de la vida democrática se da la ley N° 23859 promulgada el 08 de Junio de
1984, que faculta al poder ejecutivo para promulgar vía Decretos Legislativos los Códigos
Penal y de Procedimientos Penales, al efecto se nombró una comisión multisectorial (3
senadores, 3 Diputados, 1 representante del Poder Judicial, 1 representante del
Ministerio Público y 3 Abogados designados por el Ministerio de Justicia) sin embargo
esta Comisión no logró su cometido y se venció el plazo, y por Resolución Ministerial N°
235-88-JUS, del 10 de Agosto de 1988, se dan por concluidas las labores de la Comisión
agradeciendo a quienes culminaron el anteproyecto, Edmundo Haya de la Torre, Luis
Bramont Arias, Manuel Severo Catacora Gonzáles, Humberto Tello Campodónico, Juan
Portocarrero Hidalgo, Ricardo Vascones Vega y Rubén Ayala Noriega.
En 1988, mediante la Ley N° 24911, promulgada el 25 de octubre de 1988, se amplió
el plazo dado por ley N° 23859, todo lo que restaba de todo este período constitucional
para que el Poder Ejecutivo promulgue el nuevo Código Penal y el Código de
Procedimientos Penales y se crea al efecto una comisión revisora, también integrada por
3 senadores, 3 diputados, 1 representante del Ministerio Público, 1 del Ministerio de
Justicia y 1 de la Federación Nacional de Colegios de Abogados del Perú y 1 del Colegio
de Abogados de Lima.
Esta comisión quedo facultada para realizar las reformas correspondientes y
convocar entidades y personas para el cumplimiento de su misión, la comisión cumplió su
cometido presentando un proyecto cuyo texto pasó a ser revisado por un comité
consultivo nombrado por resolución Ministerial N° 994-90-JUS, del 14 de Septiembre de
1990, el que fue presidido por el Doctor Florencio Mixan Mass e integrado por los
doctores Germán Small Arana , Alberto Armas Bengleri y Cesar San Martín Castro, el
cual elabora el documento que a su vez es sometido a estudio por esta comisión creada
por Ley N° 25281.
El Código Procesal Penal fue el resultado de 4 comisiones que sucedieron a partir de
1986, concluyendo en 1991, la primera comisión presidida por Edmundo Haya de la
Torre, que inició el trabajo en Octubre del 86, elaboró un anteproyecto de 218 artículos y
un título preliminar con 12 principios, éste proyecto que se termino en 1988, fue revisado
por la comisión revisora, que luego de un examen propuso 13 principios el título preliminar
y 286 artículos, luego este proyecto fue sometido a revisión por otra comisión que le hizo
otras correcciones y agregados, presentando el proyecto llamado alternativo de un título
preliminar de 12 principios y 400 artículos, el cual fue sometido a otra comisión
revisora al comenzar el año 91, la misma que redujo a 10 principios el título

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 103


CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL

preliminar y haciendo algunos reajustes presentó el documento en el nuevo Código


Procesal Penal de 1991, con 10 principios en el título preliminar y 400 artículos,
promulgado mediante el Decreto Legislativo N° 638 del 25 de Abril de 1991, que en su
artículo 2° establecía la entrada en vigencia el 01 de Mayo de 1992, salvo lo referente a
los artículos 2, 135, 136,138, 143, 145 y 182 al 188, que entrarán en vigencia al día
siguiente de su publicación, posteriormente mediante ley N° 25461, de 28 de Abril de
1992, se modificó el Artículo 2° del Decreto Legislativo N° 638, en cuanto a la fecha de
vigencia del Código Procesal Penal, en la que establecía que el Código Procesal Penal
entrará en vigencia el 1° de Enero de 1994, manteniéndose vigente los artículos 2, 135,
136,138, 143, 145 y 182 al 188, del Código.
Por ley N° 26299, de 29 de Abril de 1994, se creó la Comisión especial revisora del
texto del Código Procesal Penal promulgado por Decreto Legislativo N° 638, para su
revisión con el texto de la nueva Constitución vigente aprobada el 31 de Octubre de 1993,
comisión que estaba integrada conforme lo señala el artículo 3°, por 02 representantes
designados por el Congreso Constituyente Democrático, uno de los cuales lo presidirá,
02 representantes designados por votación secreta por la Sala Plena de la Corte Suprema,
02 representantes designados en votación secreta por la junta de Fiscales Supremos,
02 representantes designados por el Ministerio de Justicia, 01 representante de la Policía
Nacional del Perú, miembro de Cuerpo Jurídico, 01 representante del Colegio de
abogados de Lima, 01 representante de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, 01 representante de la Facultad de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica del Perú; asimismo esta ley en su artículo 5°, suspendía la
vigencia del Código Procesal Penal promulgado por Decreto Legislativo N° 638, hasta
que concluya las labores de la Comisión especial revisora, quedando en suspenso su
vigencia. Salvo algunos artículos.
Este nuevo Código Procesal Penal mantuvo un sistema acusatorio moderno llamado
también garantísta, con las mejores seguridades y garantías que ofrecía para el
juzgamiento de los procesados, por lo que era original y peruano, cambiando lo hecho
por sus antecesores. Las características de este Código fueron:
Reivindica a los Jueces Penales su carácter exclusivo para el juzgamiento, no son
más instructores, se reserva el juzgamiento al tribunal por razón de su especialidad, en
acto oral y público continuo y contradictorio, lográndose un proceso rápido.
El Ministerio Público tiene la facultad de la exclusividad del Ejercicio de la acción
Penal pública, teniendo como elemento de apoyo a la Policía Nacional, según lo
establecido en los incisos 1 y 5 del artículo 250 de la Constitución Política de 1979 frente
al monopolio de la función jurisdiccional por el Poder Judicial, se coloca el monopolio de
la acción penal al Ministerio Público.
Se da igual trato a todos los sujetos procesales para cumplir con el proceso
haciéndose posible el valor de la justicia.
Esta Legislación penal, por primera vez regula adecuadamente la Prueba Indiciaria,
El Código Procesal Penal de 1991 aunque simplemente promulgado, supera y subsana
en este punto el ostensible vacío del Código de Procedimientos Penales de 1940, solo se
esperaba que entre en vigencia éste Código y los encargados de aplicarlo sientan el

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 104


CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL

deber de asimilar la doctrina del artículo 246 que establece: La aplicación de la Prueba
Indiciaria requiere: “1. Que el hecho indicador éste plenamente probado y sea inequívoco
e indivisible, 2. Que el razonamiento correcto éste basado en las reglas de la ciencia, de
la técnica o de la experiencia, 3. Que el otro hecho sea descubierto mediante el argumento
probatorio inferido y 4. Que cuando se trate de hechos indicadores contingentes, estos
sean plurales, concordantes y convergentes,
81 4)
así como que no se
presenten contraindicios consistentes.” .
Pero es necesario destacar que para la aplicación de la Prueba Indiciaria no hace
falta que el Código promulgado entre en vigencia, pues como parte de la actividad
probatoria es necesaria y compatible con el deber de indagar y verificar sobre la veracidad
en cada caso concreto, la importancia del artículo 246° consiste en que contiene una
finalidad didáctica; impone el deber de respetar la secuencia natural del proceso
cognoscitivo, para obtener la significación probatoria válida de carácter indiciario y la
correcta aplicación de la Prueba Indiciaria.

2.5 El nuevo Código Procesal Penal 2004


Como se señaló en el párrafo anterior que por Ley N° 26299 de 29 de Abril de 1994, se
creó una Comisión Especial revisora del texto del Código Procesal Penal promulgado por
Decreto Legislativo N° 638, para su revisión con la nueva Constitución de 1993, asimismo
suspendía la vigencia del Código Procesal Penal hasta que concluya sus labores esta
Comisión, salvo alguno artículos que continuaron en vigencia.
Posteriormente, mediante Decreto Supremo N° 005-2003-JUS, del 14 MAR 2003, se
constituyó una Comisión Especial de alto nivel encargado de proponer modificaciones y
mecanismos para la implementación del Código Procesal Penal, la Comisión se
encontraba conformado por el Ministro de Justicia, quien la presidía, el Ministro del
Interior o su representante, el Ministro de Economía y Finanzas o su representante y
cinco (05) juristas designados por el Ministro de Justicia.
Esta Comisión tenía la facultad de solicitar al Poder Judicial, Ministerio Público,
Consejo Nacional de la Magistratura, Tribunal Constitucional y a otros organismos
públicos y privados la designación de personas para que se incorporen a conformar dicha
Comisión.
Conforme al artículo 3° del Decreto Supremo, el plazo de la Comisión será de 120
días, contados desde su instalación para concluir con su labor encomendada, y habiendo
concluido la Comisión su labor, con fecha 04 de Julio del 2004 y mediante la Ley N°
28269, el Congreso de la República delegó facultades al ejecutivo para legislar en materia
Procesal Penal; en virtud del cual el Ejecutivo mediante el Decreto Legislativo N° 957 del
29 de Julio del 2004, promulgó el nuevo Código Procesal Penal, aprobado por la Comisión
de alto nivel constituida por D.S.N° 005-2003-JUS.
El nuevo Código Procesal Penal consta de 566 artículos, los mismos que se
encuentran distribuidos en un (01) Título Preliminar, siete libros, cuatro disposiciones

81 4)
Florencio Mixan Mass, La Prueba Indiciaria, Carga de la Prueba, casos, Ediciones BGL, Trujillo - Perú, 1995

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 105


CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL

complementarias finales y tres disposiciones modificatorias y derogatorias.


El Título Prelimar consta de los artículos I al X, en cuyo artículo VIII, establece la
legitimidad de la prueba, mediante el que los Operadores solo podrán valorar las pruebas
que sean obtenidos por los medios legales.
El Libro Primero de las Disposiciones Generales, contiene cuatro secciones , la
Sección I, De la Acción Penal; la Sección II, De la Acción Civil, la Sección III, De la
Jurisdicción y Competencia, que tiene cuatro títulos, de la Jurisdicción, La competencia,
Concurso Procesal de Delitos y Cuestiones de Competencia; la Sección IV, Del Ministerio
Público y demás sujetos procesales, tiene cinco títulos, del Ministerio Público y la Policía
Nacional, Del imputado y del Abogado Defensor, Delas Personas Jurídicas, De la víctima
y el Tercero Civil.
El Libro Segundo, De la Actividad Procesal, contiene tres secciones, la Sección I, De
los Preceptos Generales, tiene tres títulos, De las Actuaciones Procesales, los Plazos y la
Nulidad; la Sección II, de La Prueba contiene cinco títulos , sobre Preceptos Generales,
Los Medios de Prueba, Búsqueda de Pruebas y Restricción de Derechos, la Prueba
Anticipada y las medidas de Protección; la Sección III, De las Medidas de Coerción
Procesal, contiene diez títulos referentes a Preceptos Generales, la Detención, la Prisión
Preventiva, la Comparecencia, La internación Preventiva, el Impedimento de salida, la
Suspensión Preventiva de derechos, del Embargo, otras medidas reales y la incautación.
El Libro Tercero, sobre el Proceso Común, contiene tres secciones, la Sección I, De
la Investigación Preparatoria, contiene cinco títulos, referentes a las Normas Generales,
La denuncia y los actos iniciales de investigación, la Investigación Preparatoria, los actos
especiales de investigación, y la conclusión de la Investigación Preparatoria; la Sección II,
referente a la etapa intermedia, contiene cuatro títulos, sobre el Sobreseimiento, la
acusación, el auto de enjuiciamiento y el auto de citación a juicio; la Sección III, sobre el
Juzgamiento contiene seis títulos, referentes a preceptos generales, la preparación del
debate, el desarrollo del juicio, la actuación probatoria, alegatos finales y la deliberación y
sentencia.
El Libro Cuarto, sobre la impugnación, contiene siete secciones, la Sección I, sobre
preceptos generales, la Sección II, referente a los recursos, la Sección III, sobre el
Recurso de Reposición, la Sección IV, sobre el Recurso de Apelación contiene tres títulos
referentes a Preceptos Generales, la Apelación de Autos y Apelación de sentencia; La
Sección V, referente al recurso de Casación, la Sección VI, sobre el recurso de Queja, La
Sección VII, sobre la Acción de Revisión.
El Libro Quinto, sobre los Procesos Especiales, contiene siete secciones, la Sección
I, sobre el Proceso Inmediato, la Sección II, sobre el Proceso por razón de Función
Pública, contiene tres títulos, referentes al proceso por delitos de función atribuidos a
altos funcionarios públicos, el proceso por delitos comunes atribuidos a Congresistas y
otros Altos Funcionarios, el Proceso por delitos de Función atribuidos a otros
Funcionarios Públicos; la Sección III, sobre el Proceso de Seguridad ; la Sección IV,
proceso por delito de Ejercicio Privado de la Acción Penal, la Sección V, sobre el proceso
de Terminación Anticipada, Sección VI, referente al Proceso por Colaboración Eficaz y la
Sección VII, del Proceso por Faltas.

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 106


CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL

El Libro Sexto, sobre la Ejecución y las Costas tiene dos secciones, referentes a la
Ejecución de sentencias y las Costas.
El Libro Séptimo, referente a la Cooperación Judicial Internacional, tiene siete
secciones, la Sección I, sobre los Preceptos Generales, la Sección II, de la Extradición,
tiene tres títulos referentes a condiciones generales, Extradición Pasiva, la Extradición
Activa; la Sección III, sobre la Asistencia Judicial Internacional ; la Sección IV, sobre
Diligencias en el Exterior, la Sección V, sobre el cumplimiento de condenas, tiene dos
títulos referentes a las Penas y las medidas privativas de libertad y las otras penas y
medidas de seguridad; la Sección VI, sobre la entrega vigiladas, la Sección VII Sobre la
Cooperación con la Corte Penal Internacional, tiene cuatro títulos, referentes a Aspectos
Generales, la Detención y entrega de personas y la Detención Provisional, los demás
actos de Cooperación y la Ejecución de las Penas.
Las Disposiciones Complementarias cuenta con cuatro disposiciones finales,
referentes a la vigencia el Código Procesal Penal, Normas Generales de aplicación ,
vigencia de requisitos de procedibilidad y Normas reglamentarias; y las Disposiciones
Modificatorias y Derogatorias, cuenta con tres disposiciones, referentes al Control de
bienes incautados, modificaciones de las normas procesales y la derogatoria del Código
de Procedimientos Penales promulgados por Ley N° 9024 y demás normas ampliatorias y
modificatorias, así como la derogatoria del Código Procesal Penal, aprobado por Decreto
Legislativo N° 638 y demás normas ampliatorias y modificatorias.
A fin de implementar en forma progresiva la aplicación del Código Procesal Penal,
promulgado por Decreto Legislativo N° 957, de 29 JUL 2004, se promulgó el Decreto
Legislativo N° 958, de 29 de Julio del 2004, mediante el cual se establece las normas
aplicables al proceso de implementación del Nuevo Código Procesal Penal, así como las
aplicables al periodo de transición entre el actual régimen procesal y el nuevo Código
Procesal Penal, estableciéndose para tal efecto una comisión especial de implementación
del Código Procesal Penal, integrada por un (01) representante del Ministerio de Justicia,
quien la presidirá, un (01) representante del Ministerio de Economía y Finanzas, un (01)
representante del Poder Judicial, un (01) representante del Ministerio Público y un (01)
representante del Ministerio del Interior. La comisión contará con un Secretario Técnico,
que será nombrado por el Ministerio de Justicia. La Comisión se instalara, a más tardar
en plazo de 10 días útiles de publicada la norma.
Dentro de las atribuciones que se le concede a la Comisión esta la de formular las
políticas y objetivos para la adecuada implementación progresiva del Código Procesal
Penal, elaborar el calendario oficial de aplicación progresiva del Código y de ser el caso
proponer su modificación, elaborar anteproyectos de normas que sean necesarios para la
transferencia de los recursos presupuestarios que hubiera lugar, entre otros.
Que conforme a la primera disposición complementaria final, numeral primero, el
Código Procesal Penal, entrara en vigencia en forma progresiva en los diferentes Distritos
Judiciales según el calendario Oficial y en el numeral 2° se señala que será el Primero de
Febrero del 2006, que entrará en vigencia este código en el Distrito Judicial designado
por la Comisión, siendo el Distrito Judicial de Lima el que culminará la aplicación
progresiva de este Código; sin embargo en el numeral 4°, se indica que no obstante lo

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 107


CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL

señalado en el numeral 2°, a los 90 días de publicado esta norma entrará en


vigencia en todo el país los artículos 205 al 210°, el día 1 de Febrero del 2006
entrará en vigencia en todo el País los artículos 468 al 471 y el Libro Séptimo “La
cooperación Judicial Internacional y las disposiciones modificatorias contenidas en
el Código; en el numeral 5°, se establece que las normas que establecen plazos
para las medidas de prisión preventiva y detención domiciliaria entraran en
vigencia en todo el País el 1 de Febrero del 2006.
En el Código Procesal Penal recientemente Promulgado y que entrará en
vigencia progresivamente con algunos artículos a partir de los 90 días de publicado
y otros a partir de 1 de Febrero del 2006, ya se encuentra regulado la Prueba
Indiciaria; en este nuevo Cuerpo legal la Prueba Indiciaria se encuentra
contemplada en el Libro Segundo, referido a la actividad Procesal, Sección II,
referente a la Prueba, título I, sobre Preceptos Generales, en su artículo 157°
señala: “Que los hechos objetos de prueba pueden ser acreditados por cualquier
medio de prueba permitido por la Ley. Excepcionalmente, pueden utilizarse
otros distintos, siempre que no vulneren los derechos y garantías de las personas,
así como las facultades de los sujetos procesales reconocidas por la Ley. La
forma de su incorporación se adecuará al medio de prueba más análogo, de los
previstos 82 5)
en los posible”.
En el artículo N° 158° referente a la valoración, establece en el inciso 1°, “
que en la valoración de la Prueba el Juez deberá observar las reglas de la
Lógica, la ciencia y las máximas de la experiencia y expondrá los resultados
obtenidos y los criterios adoptados”.
En el inciso 3° del artículo precedente establece: que la Prueba por Indicios
requiere:
a. Que el Indicio sea probado
b. Que la inferencia este basada en las reglas de la Lógica, la Ciencia y la
experiencia, y
c. Que cuando se trate de indicios contingentes, estos sean plurales,
concordantes y convergentes, así como no se presenten contraindicios
consistentes.
Asimismo en el artículo 198° sobre el examen de las vísceras y materiales
sospechosos, establece en el inciso 1° Que “Si existen indicios de
envenenamiento, el perito examinará las vísceras y las materias sospechosas
que se encuentren en el cadáver o en otra parte y las remitirán en envases
aparentes, cerrados y lacrados, al laboratorio especializado correspondiente.
Como puede observarse, en el nuevo Código Procesal Penal al igual que el
Código Procesal derogado, ya se contempla este medio probatorio para su
aplicación por los Operadores judiciales, con las consideraciones expuestas en
el Art. 158°. Debido a la importancia que hoy en día ha logrado este medio

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 108


CAPITULO IV: LA PRUEBA INDICIARIA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL

probatorio.

"Programa Cybertesis PERÚ - Derechos son del Autor" 109

Vous aimerez peut-être aussi