Vous êtes sur la page 1sur 39

MEDICIÓN Y TRATAMIENTO

DE LOS DATOS DE VIENTO


1. MEDICIÓN DEL VIENTO
1.1. Instrumentación
-Anemómetros para medir la velocidad del viento.
-Veletas para medir la dirección.
-Termómetros para medir la temperatura ambiente del aire.
-Barómetros para medir la presión atmosférica ambiental.

En general, la señal que proviene de los instrumentos de


medida está conectada a un sistema de registro de diversos
tipos:
-Un dispositivo de integración.
-Un indicador.
-Un dispositivo de grabación, por ejemplo, el soporte
magnético o electrónico.
1.1.1. Anemómetros
Los anemómetros son los instrumentos utilizados para determinar la velocidad del viento.

Pueden clasificarse según su principio de operación.


Anemómetros de rotación
Estos anemómetros se componen de dos partes: el molinete y el transductor.

El molinete puede estar constituido:


•Cazoletas: el eje de rotación es perpendicular a la componente del viento
medida.
•Rotor: el eje de rotación es paralelo a la componente medida.

El transductor asegura la conversión de la velocidad de rotación en una señal


utilizable para la medida.
 Los anemómetros deberán estar bien calibrados, porque en caso contrario
la velocidad de rotación del molinete no varía linealmente con la velocidad
del viento, sobretodo en los valores del viento próximas al umbral de la
velocidad de arranque o a la velocidad máxima del anemómetro.
 Los valores típicos para el umbral de arranque oscilan entre 0,5 y 1,2 m/s.
 Los anemómetros mecánicos son los más utilizados, aunque los
anemómetros no mecánicos tienen la ventaja de ser menos sensibles a la
formación de hielo.
 Los anemómetros de cazoletas ampliamente utilizados y existen modelos
con ejes y cazoletas calentados eléctricamente.
Anemómetro de cazoletas

• Consiste en tres o cuatro cazoletas montadas simétricamente alrededor de


un eje vertical.
• La fuerza que ejerce el aire en el lado cóncavo es mayor que en el lado
convexo, la rueda de cazoletas gira.
• La velocidad de rotación es proporcional a la velocidad del viento. Dicha
rotación puede medirse de varios modos: contando mecánicamente el
número de revoluciones, conectando el eje de la rueda de cazoletas a un
pequeño generador eléctrico y midiendo el voltaje instantáneo, o a un
interruptor optoeléctrico y midiendo su salida.

• La principal ventaja de los


anemómetros de cazoletas es
que miden las dos
componentes horizontales del
viento.
• Los anemómetros de tres
cazoletas semicónicas son
preferentemente los más
usados.
Anemómetro de hélice o rotor
 Se utiliza cuando se quiere conocer la velocidad del viento en una dirección
particular.
 Normalmente se coloca un conjunto de dos o tres anemómetros de hélice en
planos perpendiculares para obtener las componentes de velocidad sobre los
ejes principales (horizontales y vertical).
 A veces se utiliza un anemómetro de hélice asociado a un sistema de
orientación tipo veleta, para medir la componente horizontal de la velocidad
de viento.
Anemómetros de presión
• La medida de la velocidad del viento se registra
mediante los efectos de las variaciones de presión
que ejerce el aire cuando se mueve.
• Están encaminados más que a medir la velocidad
del viento a medir la rafagosidad, mediante galgas
extensométricas acopladas a una esfera perforada,
midiendo así la magnitud y dirección del viento.

Anemómetros de hilo electrocalentado


 Miden la velocidad a través del efectos de
enfriamiento del viento. Mediante pequeñas
diferencias de temperatura entre los cables situados
en el viento y en la sombra del viento (cara a
sotavento).
 La principal ventaja de estos equipos es su pequeña
constante de tiempo, aunque por el contrario, son
equipos muy delicados.
Anemómetro sónico
 El sonido viaja a través del aire en reposo a una velocidad conocida. Sin
embargo, cuando el aire está en movimiento esta velocidad aumenta o
disminuye correlativamente.
 Equipos con una constante de tiempo
muy baja y de gran resolución en la
medida, aunque son caros y no pueden
transportarse.
 Utilizados mayoritariamente en los
equipos de medida de los
aerogeneradores.

Otras técnicas
Dentro de este grupo se incorporan el anemómetro láser, ultrasónico y el
anemómetro SODAR, de efecto Doppler.
1.1.2. Veletas

Las veletas son el elemento empleado tradicionalmente para medir la dirección


del viento es una veleta, que consiste en un dispositivo montado sobre un eje
vertical y de giro libre, de tal modo que puede moverse cuando el viento cambia
de dirección.

 Normalmente, el movimiento de la
veleta está amortiguado para prevenir
cambios demasiado rápidos de la
dirección del viento.
 El transductor asociado a la veleta es
un convertidor de ángulo. Hay diversos
tipos de convertidores, aunque el más
utilizado es el potenciómetro.

«Así mismo, puede obtenerse una medida de la dirección del viento resolviendo los
registros de salida de dos anemómetros de hélice dispuestos ortogonalmente.»
1.1.3. Sensores meteorológicos

Medida de la temperatura
La medida de la temperatura se utiliza para la determinación de la potencia
suministrada, así como para evaluar la climatología local en emplazamientos
de parques eólicos.
Los termómetros corrientes
basados en un elemento de
resistencia de platino son los más
utilizados.
Suelen ir acompañados de
higrómetro para la medida de la
humedad del aire.

Medida de la presión atmosférica


La presión atmosférica se utiliza para la
determinación de la potencia suministrada
en una instalación eólica. Generalmente se
utiliza un barómetro meteorológico.
1.1.4. Balizamiento

Si las torres meteorológicas tienen una estructura superior a 45 metros de


altura deberá suministrarse e instalarse en cada una de las torres un
sistema de balizamiento nocturno consistente en tres luces rojas, tipo LED
de bajo consumo y larga duración con regulación y alimentación autónoma
y seguro a fallo, en conformidad con la normativa de Aviación Civil
Internacional.

Las características del balizamiento serán:


-Balizas tipo LED de alta intensidad y bajo consumo (≈120 mA/h).
-Luz roja fija omnidireccional con luminosidad > 10 candelas.
-Alimentación 12 V mediante panel solar propio, regulador y batería.
-Rangos de funcionamiento: 0-100% humedad y -30ºC - +85ºC
1.2. Torres meteorológicas
La estructura principal de las torres meteorológicas pueden ser: Tipo tubular
o de celosía. Además, estas pueden ser bien arriostrada o autoportante.

• Deben estar diseñadas para poder soportar la velocidad máxima de viento del
emplazamiento.
• La altura de la torre dependerá de las medidas realizadas. En primer lugar se
realiza un estudio del emplazamiento y después un estudio con torres de altura
igual a la altura del rotor del aerogenerador.
• Deberán estar pintadas con pintura resistente a la intemperie y según la
normativa de Aviación Civil Internacional.
• Deberán estar provista de escalera de acceso, con sistema anticaídas
homologado y provista de descansillos, diseñados para soportar el esfuerzo
máximo de caída de un trabajador.
• Deberán estar provista de sistema de p.a.t según ITC-BT-18. Deberá estar
dotada de: Pararrayos (≤ 50 cm), cable de derivación (50 mm2) y anillo
equipotencial.
1.2.1. Soportes para la instrumentación

Los soportes son necesarios para la instalación de la instrumentación, serán


fabricados en acero inoxidable y de tipo lateral.

Los soportes laterales deberán arriostrarse a dos ejes, mediante sendos


jabalcones de similares características constructivas a las de los propios
soportes y ubicados siempre a cota inferior o igual a la del soporte.

La orientación de los soportes como regla general debe ser a 45 º de la


dirección de viento predominante y hacia la dirección de viento secundaria.
Deben tener una longitud tal que sea superior a 6 veces la sección de la torre
en ese punto, de acuerdo a la norma IEC-61400-12-1.
Los sensores han de estar
ubicados en lugares bien
expuestos a todas las
direcciones y sin obstáculos en
los alrededores.
• La altura estándar de medición es de 10 metros sobre el suelo, con el fin de
poder establecer comparaciones homogéneas.
• En el caso de evaluación de una determinada máquina, conviene realizar
las medidas a la altura del buje, con el fin de reducir las posibles
incertidumbres.
1.3. Sistema de adquisición de datos
Los datos de velocidades y direcciones del viento obtenidos por los
anemómetros y las veletas son recogidos en un registrador de datos (“data
logger”). Además, el registrador también recibe los datos de temperatura,
presión y humedad.
Las medidas de las velocidades y la dirección del viento son medidas en
medias diezminutarias (cada 10 minutos).

La transmisión de los datos se puede realizar mediante una tarjeta de datos


GPRS o bien mediante la instalación de fibra óptica existente en el parque
eólico una vez construido.

La alimentación de estos equipos


se realiza mediante baterías que
son cargadas con placas
fotovoltaicas o bien mediante una
alimentación de B.T desde uno de
los aerogeneradores próximos al
parque una vez construido el
parque.
1.4. Campaña de medición del viento
En la campaña de medidas del viento consiste en:

Medida del viento para la evaluación del recurso eólico y disposición de


aerogeneradores
Instalación de una o varias torres meteorológicas con instrumentación situada a
10-30 metros o 20-40 metros.
Se recogerán datos durante un tiempo suficiente para queden reflejados: Las
variaciones estacionales del viento en la zona, la caracterización de la
distribución espacial del recurso eólico y el perfil vertical de la velocidad del
viento.
Calibración de la curva de potencia del aerogenerador
Instalación de dos torres meteorológicas de altura igual a la altura que se sitúa el
rotor. Situando una en la posición del eje del aerogenerador y otra, estación de
referencia, a dos diámetros de distancia para correlacionar los datos de la
velocidad del viento con la potencia entregada por el aerogenerador.

Medida del viento durante la explotación del parque eólico


Durante la explotación del parque eólico se recogen datos en una o varias torres
meteorológicas, que bien pueden ser las estaciones de referencia o en otras
posiciones.
TRATAMIENTO DE LOS
DATOS DE VIENTO
2.1. Leyes de distribución de la dirección del viento
La distribución de direcciones de viento es de vital importancia a la hora
de ubicar las turbinas eólicas en terrenos no uniformes o formando varios
conjuntos de ellas, e incluso para conocer la variabilidad direccional del
régimen de vientos al que debe responder el sistema de orientación de la
máquina.

•Rosa de los vientos


La rosa de las frecuencias normalizada se obtiene a partir de las frecuencias
de ocurrencia observadas en intervalos de dirección y velocidad dados.

Lo más habitual es dividir los 360º en 16


sectores:
-N, NNE, NE, ENE, E, ESE, SE, SSE, S, SSO, SO,
OSO, O, NO, NNO

Cada sector corresponde a 22,5º;


correspondiendo el N desde 348,75º a 11,25º,
el NNE desde 11,25º a 33,75º, etc.
La rosa de los vientos se trata de un sistema de un diagrama polar que
representa el tanto por ciento de viento con la dirección indicada y, en módulo,
su escala de velocidad media.

De la misma forma se puede añadir en el


mismo diagrama la potencia en función de la
dirección, para lo cual se emplea la expresión
de la potencia disponible a la velocidad
media de cada orientación. Rosa de viento
de potencias.
Ahora multiplicando la potencia de cada
orientación por el tiempo (número de
horas) que el viento viene en cada
dirección, se obtiene la rosa de energía, que
refleja la contribución energética de cada
orientación.
Otra característica que puede
representarse es la rosa de los vientos de
turbulencia, definiéndose:
•Rosa de las rugosidades
La rosa de las rugosidades sirve para describir la rugosidad del terreno en
diferentes direcciones desde el futuro emplazamiento de una turbina eólica.
Las divisiones en las que se divide la rosa de las rugosidades deberán ser las
mismas que la rosa de los vientos.
La rugosidad no caerá en una clase de las rugosidades, por lo que tendremos
que hallar una rugosidad media. Nos preocuparemos sobretodo de la rugosidad
media de las direcciones de viento predominante.
2.2.- APLICACIÓN DE LA ESTADISTICA A CALCULOS EOLICOS
Dadas las características tan dispersas y aleatorias de la energía eólica, es obvio que la
única manera de estudiar si un emplazamiento es adecuado o no, es utilizando la
estadística.

Conceptos estadísticos mas utilizados en el análisis de viento

a) Medidas de centralización
Para un conjunto de N valores de la velocidad que se representan n veces
cada uno de ellos, se definen los siguiente conceptos:

 Frecuencia relativa fi de la magnitud vi :


ni
fi 
N
Teniendo presente que se cumple
k k
N   ni  f i 1
i 1 i 1
 Media aritmética o simplemente media :
k k
ni vi
v     f i vi
i 1 N i 1

 Mediana
En un conjunto de datos ordenados en magnitud es el valor medio de los dos
valores que dividen al conjunto de datos en dos partes iguales

 Moda
Valor que se presenta con la máxima frecuencia
b) Medidas de dispersión
Para indicar la forma como un conjunto de datos se distribuye alrededor de un
valor medio se usan las medidas de dispersión. Las mas usadas son:

 Rango
En un conjunto de valores es la diferencia entre el mayor y el menor
k
 Desviación estándar o típica   i 1
f i (vi  v ) 2

Para datos agrupados, es mas cómodo el uso de la expresión


2
k
k
 k
  
i 1
f i v    f i vi  
2
i
 i 1 
fv
i 1
i
2
i   v 2

Si el conjunto de datos de una muestra de la población , debe utilizarse, para el


calculo de la desviación estándar, la expresión
 N  N k
s    
N 1 
 i i
N  1 i 1
f ( v   v  ) 2


b) Tratamiento estadístico
Cuando se dispone de un conjunto de N valores de la velocidad, que se
presentan n veces respectivamente cada uno de ellos, el tratamiento
estadístico de los mismos se realiza siguiendo los siguientes pasos:

o Agrupación y distribución de los datos en clases o categorías,


determinando la frecuencia de clase, es decir, el numero de ellos que
pertenecen a cada clase.

o El numero de clases depende del numero de datos, del rango de todo el


conjunto y de la precisión exigida.

o Elaboración de una tabla que incluya las clases o categorías y frecuencias.


A partir de estos datos se calculan las frecuencias relativas, las frecuencias
acumuladas y los cálculos auxiliares para obtener la velocidad media, la
mediana, la moda y la desviación típica de todo conjunto de valores.
o Es muy útil, dibujar el histograma de frecuencias relativas, ya que permite
esbozar la ley o función de distribución continua de probabilidad a partir de
la forma que adopta el polígono de frecuencias

o Para muchas aplicaciones la curva de frecuencia acumulada F que


representa las frecuencias acumuladas(mayor que) en ordenadas frente a
las velocidades en abscisas se prefiere dibujar invirtiendo los ejes,
colocando en ordenadas la velocidad y en abscisas el numero de horas
acumuladas. Este tipo de curva se denomina curva de duración de la
velocidad e indica el tiempo en el que la velocidad se mantiene superior a
un cierto valor
Ejem1. supongamos que se dispone de los valores de la velocidad media
diaria del viento para un conjunto de 65 dias (N=65) y deseamos dibujar el
histograma de frecuencias y sus curvas de frecuencia acumulada

Intervalo de centro de frecuencia frecuencia frec. relativa frec. relativa


la clase la clase de la clase relativa acumulada() acumulada()
(m/s) v1 (m/s) n1 (dias) f1 = n1 /N F1 1-F1
0 v 1 0,5 8 0,123 0,123 0,877
1 v  1,5 10 0,154 0,277 0,723
2 v  2,5 16 0,246 0,523 0,477
3 v  3,5 14 0,215 0,738 0,262
4 v  4,5 10 0,154 0,892 0,108
5 v  5,5 5 0,077 0,969 0,031
6 v  6,5 2 0,031 1 0
Total N= 65 dias 1
0.3

0.25
frecuencia relativa

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 -1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7

velocidad del viento (v) (m/s)

Fig. Histograma de frecuencias relativas


1

0.9

0.8

0.7

0.6
frec. relativa
acumulada
0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
1 2 3 4 5 6 7
velocidad del viento (v) (m/s)

Fig. frecuencias relativas acumuladas “menor o igual que”

(se presentan 52.3% de los días, 34 de los 65 días considerados,


en los que la velocidad media será menor o igual a 3m/s
1

0.9

frec. relativa acumulada


0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
1 2 3 4 5 6 7
velocidad del viento (v) (m/s)

Fig. frecuencias relativas acumuladas “mayor o igual que”


(se presentan 47.7% de los días, 31 de los 65 días considerados,
en los que la velocidad media diaria será mayor l a 3m/s
Ejem2. en la tabla siguiente se muestra el tratamiento estadístico de los
datos de velocidad horaria para un periodo de un año

Intervalo de centro de frecuencia frecuencia frec. relativa Productos


la clase la clase de la clase relativa acumulada
(m/s) v1 (m/s) n1 (dias) f1 = n1 /N F1 f1V1 f1V12
0 v 1.5 1 937 0.107 0.107 0.107 0.107
1.5 v  2 1472 0.168 0.275 0.336 0.672
2.5 v  3 1638 0.187 0.462 0.561 1.683
3.5 v  4 1507 0.172 0.634 0.688 2.752
4.5 v  5 1218 0.139 0.773 0.695 3.475
5.5 v  6 858 0.098 0.871 0.588 3.528
6.5 v  7 543 0.062 0.933 0.434 3.083
7.5 v  8 324 0.037 0.97 0.296 2.368
8.5 v  9 175 0.02 0.99 0.180 1.620
9.5 v  10 88 0.01 1 0.100 1.000
Total N= 8760 1 0.395 20.243
Resultados
Horas totales Velocidad media Mediana Desviacion tipica
N=8760 h vm/s V= 3.721 m/s  =2.089 m/s
Distribución de velocidades de viento
Ejemplo
Vel. Frec. C. Dur.
0-1 70 3,48 100,0
1-2 98 4,88 96,5
2-3 211 10,50 91,6
3-4 276 13,73 81,1
4-5 374 18,61 67,4
5-6 270 13,43 48,8
6-7 234 11,64 35,4
7-8 220 10,95 23,7
8-9 114 5,67 12,8
9-10 84 4,18 7,1
10-11 40 1,99 2,9
11-12 10 0,50 0,9
12.-13 5 0,25 0,4
13-14 3 0,15 0,2
14-15 1 0,05 0,0
15-16 0 0,00 0,0

2010
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DE VELOCIDADES DE VIENTO

20.00

18.00

16.00

14.00
FRECUENCIA (%)

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 11-12 12.-13 13-14 14-15 15-16

INTERVALOS DE VELOCIDADES DE VIENTO (m/s) S


CURVA DE DURACION DE VELOCIDADES

100.0

90.0
FRECUENCIA ACUMULADA (%)

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 11-12 12.-13 13-14 14-15 15-16

-10.0

INTERVALOS DE VELOCIDADES DE VIENTO ( m/s ) S


Horas
Vel. Año
1 100,0 8.760 DIAGRAMA DE DURACION DE VELOCIDADES DE VIENTO
2 96,5 8.455 10,000
3 91,6 8.028
9,000
4 81,1 7.108
5 67,4 5.905 8,000

6 48,8 4.275 7,000


7 35,4 3.099
HORAS AL AÑO

6,000
8 23,7 2.079
5,000
9 12,8 1.120
10 7,1 623 4,000

11 2,9 257
3,000
12 0,9 83
2,000
13 0,4 39
14 0,2 17 1,000

15 0,0 4
0
16 0,0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
-1,000

VELOCIDAD DE VIENTO ( m/s ) S


DIAGRAMA DE DURACION DE VELOCIDADES DE VIENTO

20

18

16
VELOCIDAD DE VIENTO ( m/s )

14

12

10

0
0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 5,000 5,500 6,000 6,500 7,000 7,500 8,000 8,500

HORAS AL AÑO

Vous aimerez peut-être aussi