Vous êtes sur la page 1sur 18

Unidad 10

Hay que tomar


medidas…

No digáis que, agotado su tesoro,


de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.
Gustavo Adolfo Bécquer
Mª Rocío Alcaraz Calzado

MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO


Curso 2013-2014

ÍNDICE
1. TÍTULO Y JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 2
2. CONTEXTUALIZACIÓN.................................................................................................... 2
2. 1. CONTEXTUALIZACIÓN LEGAL ................................................................................... 2
2. 2. CONTEXTUALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN Y EN EL AULA .................................. 2
3. OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS ........ 2
4. METODOLOGÍA: PRINCIPIOS METODOLÓGICOS, MATERIALES DIDÁCTICOS Y TIPOS DE
ACTIVIDADES ..................................................................................................................... 3
5. SECUENCIACIÓN ............................................................................................................ 6
SESIÓN 1: EL ARTÍCULO DE OPINIÓN (COMUNICACIÓN: Cien años de conversación) ...... 6
SESIÓN 2: EL ARTÍCULO DE OPINIÓN (COMUNICACIÓN: Cien años de conversación) ...... 7
SESIÓN 3: RIMA Y MEDIDA (LITERATURA: Con diez libros por banda…) ........................ 7
SESIÓN 4: PRINCIPALES ESTROFAS (LITERATURA: Con diez libros por banda…) .......... 10
SESIÓN 5: LECTURA TRIMESTRAL: La barca sin pescador ............................................. 11
SESIÓN 6: PRINCIPALES ESTROFAS (LITERATURA: Con diez libros por banda…) .......... 11
SESIÓN 7: PRINCIPALES ESTROFAS (LITERATURA: Con diez libros por banda…) .......... 12
SESIÓN 8: PRINCIPALES POEMAS (LITERATURA: Con diez libros por banda…) ............. 13
SESIÓN 9: ¿CÓMO SOMOS? (LÉXICO: En tanto que de palabras y sinónimos…) ............ 13
SESIÓN 10: LECTURA TRIMESTRAL: La barca sin pescador ........................................... 14
SESIÓN 11: LA ORACIÓN SIMPLE: TIPOS DE COMPLEMENTOS (GRAMÁTICA: En un lugar
de la estructura…) .......................................................................................................... 14
SESIÓN 12: USO DE LAS MAYÚSCULAS (ORTOGRAFÍA: Donde habite la escritura) ....... 15
SESIÓN 13: REPASO ........................................................................................................ 16
SESIÓN 14: EXAMEN ....................................................................................................... 17

1
1. TÍTULO Y JUSTIFICACIÓN
La unidad didáctica se titula Hay que tomar medidas… en alusión, en primer
lugar, a la métrica, que es el contenido más fuerte, y, en segundo lugar, a los valores que
se quieren fomentar de manera transversal, por ejemplo, el hecho de tomar en cuenta la
tragedia real, como veremos con un poema de Jorge Guillén y un trabajo sobre el
artículo de opinión (pág. 6, ejercicios 2 y 4).

2. CONTEXTUALIZACIÓN
2. 1. CONTEXTUALIZACIÓN LEGAL
Las competencias básicas recogidas en esta unidad han sido extraídas del Real
Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre (BOE). Los contenidos, objetivos y criterios de
evaluación se apoyan en el Decreto 291 del BORM, que recoge el currículo de la ESO
en la Región de Murcia. Por último, dado que tenemos una alumna ACNEE con una
adaptación curricular significativa, se partirá del Real Decreto 1513/2006, donde se
establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

2. 2. CONTEXTUALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN Y EN EL AULA


Esta unidad didáctica está enfocada al curso de 2º de la ESO, dentro del periodo
de la tercera evaluación. Es la décima unidad de doce unidades. En la unidad anterior, la
novena, los alumnos han estudiado los tipos de texto, el género teatral y las clases de
oraciones. En esta unidad, estudiarán el artículo de opinión, la métrica y el análisis
sintáctico de la oración simple. La unidad posterior estará vertebrada, principalmente,
por los enlaces textuales, los recursos literarios y las lenguas constitucionales.
La clase a la que se dirige esta unidad didáctica pertenece al IES La Flota,
instituto del centro de Murcia de nivel medio-alto con programa bilingüe. El grupo-
clase está conformado por treinta alumnos, donde nos encontramos con una alumna
ACNEE con una adaptación curricular significativa. Para dar apoyo a esta alumna, se
colabora con el Departamento de Orientación del centro, el cual facilita una maestra
especialista en pedagogía terapéutica.

3. OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS

Comunicación Literatura Léxico Gramática Ortografía


Cien años de Con diez libros En tanto que En un lugar de la Donde habite
conversación por banda… de palabras y estructura... la escritura
sinónimos…
Procedimentales Conceptuales

La oración
Métrica: La forma de
El artículo de simple: tipos Uso de las
principales ser de las
opinión de mayúsculas
CONTENIDOS

estrofas personas
complementos

Uso del
Composición diccionario. Identificación
Identificación Empleo de
de textos de las distintas
del proceso Empleo de las normas
propios de los partes de la
de la las palabras ortográficas
medios de oración y sus
versificación. en su
comunicación. componentes.
contexto.

2
Actitud
Actitud Uso

Actitudinales
reflexiva y Apreciación
Valoración reflexiva de la reflexivo de
crítica. de la
del lenguaje función de los la ortografía
Interés por la riqueza
poético. elementos de apreciando
composición léxica.
la oración. su valor.
escrita.
1. Usa habitualmente una letra personal y legible.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. Utiliza técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda,


elaboración y presentación.
3. Es capaz de extraer informaciones concretas e identifica el propósito
en textos escritos.
4. Realiza exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su
entorno que sean del interés del alumno.
5. Compone textos tomando como modelo otros leídos y comentados en
el aula. Usa un registro adecuado y organiza las ideas con claridad.
6. Es capaz de identificar con corrección las distintas partes de la oración
simple y sus componentes.
7. Emplea con corrección las normas ortográficas.
8. Presenta una actitud de respeto hacia a los demás.
9. Presenta una actitud de esfuerzo y trabajo.
 Competencia en comunicación lingüística (CCL)
 Competencia Matemática (CM)
COMPETENCIAS

 Tratamiento de la información y competencia digital (CTIC)


BÁSICAS

 Competencia social y ciudadana (CSC)


 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
(CIMF)
 Competencia cultural y artística (CCA)
 Competencia para aprender a aprender (CAA)
 Autonomía e iniciativa personal (CAI)
a. Emplear habitualmente una letra personal y legible.
b. Utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda,
elaboración y presentación.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD

c. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito del texto.


d. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas cercanos.
e. Componer textos tomando como modelo otros leídos y comentados en
el aula, usando un registro adecuado y organizando las ideas con
claridad.
f. Realizar análisis métricos de distintas composiciones poéticas.
g. Fomentar el manejo del diccionario.
h. Identificar correctamente las distintas partes de la oración simple y sus
componentes.
i. Escribir con corrección respetando las normas ortográficas.
j. Adquirir, desarrollar y consolidar valores humanos, tales como el
respeto, la empatía y la comprensión.
k. Fomentar la lectura y la intertextualidad con otras artes.

3
a) Practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los
grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como
OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA SECUNDARIA
valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática (relacionado
con el objetivo de la unidad j).
c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad, así como fomentar actitudes que favorezcan la convivencia
(relacionado con el objetivo de la unidad j).
(llevan la letra del currículo)

d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la


igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con
independencia de su sexo, rechazando los estereotipos y cualquier tipo de
discriminación (relacionado con el objetivo de la unidad j).
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información
(relacionado con los objetivos de la unidad b, g).
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la
participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para
aprender a aprender (relacionado con el objetivo de la unidad d, j).
h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos,
oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades
comunicativas (relacionado con los objetivos de la unidad c, d, e).
j) Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Región de
Murcia y de España (relacionado con los objetivos de la unidad f, k).
ñ) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación (relacionado con los objetivos de la unidad f, k).
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la
actividad social y cultural (relacionado con el objetivo de la unidad c).
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA DE LA MATERIA

2. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito, con manuscritos


legibles y bien presentados, de forma coherente y adecuada en cada situación
de comunicación (relacionado con los objetivos de la unidad a, d, e, i).
5. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos (relacionado con los
objetivos de la unidad b, c).
(llevan el número del currículo)

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar,


seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito
académico (relacionado con los objetivos de la unidad b, c, e).
12. Conocer los aspectos fundamentales de la gramática española,
identificando las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones
(relacionado con el objetivo de la unidad h).
15. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio
literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y
colectiva en diferentes contextos histórico-culturales (relacionado con el
objetivo de la unidad f, k).
18. Utilizar la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento
personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores
(relacionado con el objetivo de la unidad f, k).
20. Utilizar con progresiva autonomía los medios de comunicación social y las
tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones
de diversos tipos y opiniones diferentes (relacionado con los objetivo de la
unidad b, g).

4
4. METODOLOGÍA: PRINCIPIOS METODOLÓGICOS, MATERIALES DIDÁCTICOS Y TIPOS
DE ACTIVIDADES
La metodología se caracterizará por la participación continua del alumno en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor encarnará el papel de guía o mediador
para que el alumno sea, en la medida de lo posible ─puesto que alguna clase magistral
es necesaria─, un sujeto pensante activo y no un objeto pensado pasivo. Así pues, los
principios en los que se apoya esta metodología son:
 Aprendizaje significativo, intentando que el alumno relacione en todo
momento los contenidos con su bagaje y su mundo, reajustando y
reconstruyendo progresivamente sus conocimientos.
 Aprendizaje heurístico, fomentando que los discentes adquieran conocimientos
a través de la investigación autónoma.
 Aprendizaje constructivista, persiguiendo el fin de que a través de las
herramientas literarias que el profesor facilita, en este caso el artículo de opinión
y los poemas, el alumno cree su propio conocimiento del mundo que le rodea.
Como se podrá observar en el apartado de Secuenciación, la participación de los
alumnos en el aula será constante a través de frecuentes debates que versarán, en gran
medida, sobre valores humanos. Aunque no hay ningún ejercicio de exposición oral
explícito, sí es cierto que a través de los frecuentes debates y la lectura de las
redacciones propias se está realizando esa expresión oral. Siempre que hayan los medios
suficientes, el profesor hará uso de las TIC’s en el aula para buscar textos interesantes a
los alumnos y fomentar una búsqueda de información adecuada. Como lectura para este
tercer trimestre se ha escogido La barca sin pescador, de Alejandro Casona, por varios
motivos. En primer lugar, por su brevedad y fácil lectura; en segundo lugar, por la
crítica social que representa y, en tercer lugar, por los valores humanos que el alumno
puede extraer de la obra, como la empatía o la comprensión. La lectura trimestral se
evaluará con un examen donde el alumno realice un ensayo en el que trate el tema de la
obra y su importancia social, por supuesto, aportando ejemplos de capítulos de la
misma.
Procedimientos de evaluación
Insisto en el desarrollo de una evaluación formativa en la que el alumno tenga la
oportunidad de realizar varias pruebas con el fin de mejorar su situación inicial. Todas
las actividades que el alumno realice de las unidades del temario las deberá entregar por
escrito al profesor antes del examen. El profesor corregirá con ellos dichos ejercicios
antes de la prueba escrita con el fin de que puedan mejorar sus errores en ella. Estas
actividades las pueden realizar en casa apoyándose en el libro de texto y contarán para
la nota final, pues, en mi opinión, el momento de realización de dichas actividades será
el mayor momento de estudio y aprendizaje del alumno y, por lo tanto, merece
compensación.
 50% Prueba escrita: se harán dos exámenes por trimestre. Con la media de
ambos se calculará el 50% de la nota final.
 30% Actividades escritas de las unidades: La nota media de estas actividades
constituirá un 30% de la nota final.
 20% Trabajos de clase: todos aquellos trabajos que el profesor recoja para
corregir. La nota media de todos ellos constituirá el 20% de la nota final.
 10% Participación en el aula: participación oral, hacer los ejercicios
propuestos y mostrar interés y esfuerzo.

5
5. SECUENCIACIÓN
Dado que en 2º de la ESO se imparten cinco sesiones semanales de Lengua y
Literatura, al cabo de doce semanas ─un trimestre─ contamos con sesenta sesiones. Por
otro lado, puesto que el temario anual lo componen doce unidades, en un periodo
trimestral debemos impartir cuatro de ellas. Al disponer de sesenta sesiones en un
trimestre, tendríamos quince días para cada unidad.

SESIÓN 1: EL ARTÍCULO DE OPINIÓN (COMUNICACIÓN: Cien años de conversación)


1, 3, 4, 5, 9, 10. CCL, CSC, CIMF, CCA.
El artículo de opinión es un tipo de texto argumentativo porque su finalidad es
argumentar la opinión propia de algo. Las partes de un texto argumentativo son: tema,
que es la introducción o presentación de aquello de lo que se va a hablar; comentario,
que es el cuerpo del artículo de opinión, es la argumentación propia; y la tesis, que es la
idea principal que se quiere transmitir.
1. Lee el siguiente artículo de opinión y responde las cuestiones propuestas:

Los enemigos de la televisión


El mundo intelectual tiene sus modas, como las tienen las elegantes damas del “jet set”
internacional. Mientras estas imponen el uso de faldas largas o faldas cortas, el talle alto o del
talle bajo, del mucho mostrar o del mucho esconder, los señores de la “inteligencia” dicen, de pronto,
que un poeta, menospreciado durante dos siglos, merece ahora ser alabado, o que tal filósofo,
famosísimo por varias generaciones, debe ser ahora despreciado.
Hoy, la “inteligencia” de todas partes ha declarado la guerra a la televisión ─“¡Ah!... ¿Pero…
usted mira la televisión?”─ preguntan ciertas personas cultas a quien tuvo la desaventura de confesar
que anoche vio con mucho agrado un programa de televisión. Porque está de moda proclamar que la
televisión es una cosa despreciable, escuela de chabacanería y mal gusto ─es un invento maravilloso,
ciertamente, pero manejado por una chusma ignorante que tiene el poder de estropearlo todo─. No.
Un espíritu selecto, un “intelectual”, no puede perder su tiempo ante la diminuta pantalla de su
televisor, mirando y oyendo estupideces, padeciendo novelones, escuchando informaciones amañadas
y tragando enormes cantidades de publicidad.
Por desgracia, hay mucho de cierto en lo que atañe al exceso de publicidad y a la baja calidad
artística de ciertas emisiones. No todo lo que difunden las antenas merecen atención y respeto, pero la
televisión, es, a la vez, lo peor y lo mejor que hay en el mundo, y del usuario depende no dejarse
atosigar por todo lo que ve. Hay noches en que es aconsejable dejar dormir el aparato, sin prender sus
luces. Pero otras veces ─quiéralo o no la “inteligencia”─ la televisión nos hace vivir
aventuras maravillosas, como cuando, en fecha inolvidable, emocionados, expectantes, vimos llegar
los primeros hombres a la Luna. Y, hace poco, tuvimos la revelación, visible en imágenes, de que una
sonda espacial había alcanzado las altas nubes de Saturno, colándose por un boquete que en la rotación
de sus anillos se observaba, para situarse en las desconocidas atmósferas cuya exploración se inicia
ahora. Por esto solo merecía la televisión nuestro respeto.
La “inteligencia” detesta la televisión. Esto es indudable. Pero cuando uno de sus integrantes
es invitado a tomar parte en alguna mesa redonda promovido por una emisora, se apresura a
presentarse ante las cámaras con corbata nueva y todo (o tal vez mejor sin corbata, porque así luce
más interesante, más emancipado de las férulas burguesas…), muy dispuesto a someter su rostro a las
artes de la maquilladora si así lo exige el brillo natural de su cutis… ─“Es que, verá usted…
Como quiera que sea, es el único medio que permite una comunicación inmediata con millones de
espectadores”─ nos dice, a modo de vergonzante excusa. Por lo tanto, esta noche… ¡que viva la
televisión! Y mañana seguiremos hablando mal de ella, ya que así lo requiere una moda actual de la
“inteligencia”
Adaptación del artículo de Alejo Carpentier (octubre 1979)

1a. Resume el texto en tres líneas.


1b. Elabora una lista de ventajas y desventajas de ver la televisión.
1c. Debatimos: apunta en tu cuaderno las principales ideas que te ha
suscitado el artículo para comentarlas en un debate con tus compañeros.

6
2. Para casa: elabora un artículo de opinión en el que expreses por qué crees que
las personas lloran con más facilidad viendo una película o una serie, por ejemplo,
que viendo el telediario. Anota las partes que tiene.
SESIÓN 2: EL ARTÍCULO DE OPINIÓN (COMUNICACIÓN: Cien años de conversación)
3, 4, 10. CCL, CSC, CCA, CAI.

3. Lectura en clase de las redacciones y posterior debate sobre las opiniones de


cada uno.
4. Al hilo del tema que estamos viendo, y para enlazar con el contenido literario
siguiente, la poesía, leemos el siguiente poema Jorge Guillén.
4a. En primer lugar, los alumnos comentan sus impresiones.

En la televisión
Televisión. De pronto campo
Confuso de gentes, un día
Cualquiera.
Si es guerra, no hay crimen.
Se ve a un prisionero. Camina
Con paso forzado hacia donde
Se concentra alguna milicia
Que sin más,
vivir cotidiano,
—No hay pompa— dispara, fusila.
La figura del prisionero
Se doblega, casi caída.
Inmediatamente un anuncio
Sigue.
Mercenarias sonrisas
Invaden a través de música.
¿Y el horror, ante nuestra vista,
De la muerte?
Nivel a cero
Todo. Todo se trivializa.
Un caos, y no de natura.
Va sumergiendo nuestras vidas.
¿De qué poderío nosotros,
Inocentes, somos las víctimas?
Jorge Guillén

4b. En segundo lugar, el profesor les guía por la interpretación al mismo


tiempo que les proporciona también algunas ideas para debatir:
¿Es cierto que cada vez las desgracias ajenas pierden más importancia?
¿Somos cada vez menos empáticos y menos comprensivos?
¿Puede la poesía hacernos pensar sobre temas que antes no nos
habíamos parado a pensar? ¿Es, entonces, útil y necesaria la literatura?

SESIÓN 3: RIMA Y MEDIDA (LITERATURA: Con diez libros por banda…)


2, 3, 6. CCL, CM, CTIC, CCA.

7
En primer lugar, se preguntaría en el aula qué saben de métrica; en segundo lugar,
se daría una explicación de los siguientes conceptos aportando ejemplos para su
mejor comprensión:

Antes de nada debes saber…


1º. ¿Cómo pueden ser los versos?
De arte menor, si tienen hasta 8 sílabas, o de arte mayor si tienen más de 8 sílabas.
Los versos se llaman:
Bisílabos: 2 sílabas Heptasílabos: 7 sílabas Dodecasílabos: 12 sílabas
Trisílabos: 3 sílabas Octosílabos: 8 sílabas Tridecasílabos: 13 sílabas
Tetrasílabos: 4 sílabas Eneasílabos: 9 sílabas Alejandrinos: 14 sílabas
Pentasílabos: 5 sílabas Decasílabos: 10 sílabas Pentadecasílabos: 15 sílabas
Hexasílabos: 6 sílabas Endecasílabos: 11 sílabas Etc.

2º. ¿Cómo pueden rimar los versos?


Rima consonante: cuando coinciden consonantes y vocales. Ejemplo:
«A un panal de rica miel
dos mil moscas acudieron
que por golosas murieron
presas de patas en él»
Félix Mª Samaniego
Rima asonante: cuando solo coinciden vocales. Ejemplo:
«Llegué a la pobre cabaña
en días de primavera.
La niña triste cantaba,
la abuela hilaba en la rueca»
Rubén Darío
3º. ¿Cómo se miden los versos?
Hay que tener en cuenta las siguientes reglas:
Sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza también en
vocal, estas sílabas se unen en una sola. Ejemplo: «¿No es verdad, ángel de
amor…?»
Diéresis: cuando se rompe un diptongo con el fin de aumentar las sílabas del
verso. Se indica poniendo una diéresis (¨) sobre la vocal cerrada. Ejemplo:
«beber veneno por licor süave»
Sinéresis: cuando se marca un falso diptongo con el fin de reducir las sílabas del
verso. Ejemplo:
«Es una noche de invierno.
Cae la nieve en remolino. (Se toma cae como diptongo para dar 8 sílabas)
Los Alvargonzalez velan
un fuego casi extinguido»
Antonio Machado
Hiato métrico: cuando para sumar una sílaba rompemos una sinalefa. Ejemplo:
Las estrellas conducen tu destino
y beben de tu alma poco a poco;
(Se rompe la sinalefa entre “tu” y “alma” para dar 11 sílabas)
Juan Manuel Villalba
Ajuste del último acento:
si el verso termina en palabra llana se queda igual.
si el verso termina en palabra aguda se suma una sílaba.

8
si el verso termina en palabra esdrújula se resta una sílaba. Ejemplo:
Desde las altas montañas (8)
de su pensamiento grave (8)
bajó la muerte. Murió (7+1=8)
por lo que mueren los mártires (9-1=8)
Manuel Altolaguirre

5. Se miden los siguientes poemas en clase de forma conjunta (profesor-alumno)


para afianzar la teoría:
Desmayarse La vida es sueño
Desmayarse, atreverse, estar furioso, Cuentan de un sabio, que un día
áspero, tierno, liberal, esquivo, tan pobre y mísero estaba,
alentado, mortal, difunto, vivo, que sólo se sustentaba
leal, traidor, cobarde y animoso; de unas yerbas que cogía.
¿Habrá otro ─entre sí decía─
no hallar fuera del bien centro y reposo, más pobre y triste que yo?
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, Y cuando el rostro volvió,
enojado, valiente, fugitivo, halló la respuesta, viendo
satisfecho, ofendido, receloso; que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó.
huir el rostro al claro desengaño, Quejoso de la fortuna
beber veneno por licor süave, yo en este mundo vivía,
olvidar el provecho, amar el daño; y cuando entre mí decía:
¿Habrá otra persona alguna
creer que un cielo en un infierno cabe, de suerte más importuna?
dar la vida y el alma a un desengaño; piadoso me has respondido;
esto es amor, quien lo probó lo sabe. pues volviendo en mi sentido,
Lope de Vega hallo que las penas mías,
para hacerlas tú alegrías
Nocturno las hubieras recogido.
Toma y toma la llave de Roma, Pedro Calderón de la Barca
porque en Roma hay una calle,
en la calle hay una casa, Desengaño de la exterior apariencia con el
en la casa hay una alcoba, examen interior y verdadero
en la alcoba hay una cama, ¿Miras este Gigante corpulento
en la cama hay una dama, Que con soberbia y gravedad camina?
una dama enamorada, Pues por de dentro es trapos y fajina,
que toma la llave, Y un ganapán le sirve de cimiento.
que deja la cama,
que deja la alcoba, Con su alma vive y tiene movimiento,
que deja la casa, Y adonde quiere su grandeza inclina,
que sale a la calle, Mas quien su aspecto rígido examina
que toma una espada, Desprecia su figura y ornamento.
que corre en la noche,
matando al que pasa, Tales son las grandezas aparentes
que vuelve a su calle, De la vana ilusión de los Tiranos,
que vuelve a su casa, Fantásticas escorias eminentes.
que sube a su alcoba,
que se entra en su cama, ¿Veslos arder en púrpura, y sus manos
que esconde la llave, En diamantes y piedras diferentes?
que esconde la espada, Pues asco dentro son, tierra y gusanos.
quedándose Roma Francisco de Quevedo
sin gente que pasa,
sin muerte y sin noche,
sin llave y sin dama.
Rafael Alberti

9
6. ¿Quién es quién? Busca información en internet sobre Lope de Vega, Rafael
Alberti, Pedro Calderón de la Barca y Quevedo. Contesta ahora en tu cuaderno a
las siguientes preguntas:
6a. ¿Son de la misma época? ¿De qué época es cada uno?
6b. ¿Por qué obra destacó cada uno?
6c. ¿Cuál es el estilo poético de cada uno?
SESIÓN 4: PRINCIPALES ESTROFAS (LITERATURA: Con diez libros por banda…)
2, 3, 4, 6, 10. CCL, CM, CTIC, CCA, CAA, CAI.
Pareado: estrofa de dos versos que riman entre sí en consonante o asonante.
Terceto: estrofa de tres versos de arte mayor que riman el primero con el tercero, en
consonante o asonante. Generalmente se presentan generalmente en forma de tercetos
encadenados, donde el segundo verso de cada terceto rima con el primero y tercero del
siguiente: ABA BCB CDC, etc.
Cuarteto: estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante el primero
con el cuarto y el segundo con el tercero: ABBA.
Redondilla: estrofa de cuatro versos de arte menor que riman en consonante el primero
con el cuarto y el segundo con el tercero: abba.
Serventesio: estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante el primero
con el tercero y el segundo con el cuarto: ABAB.
Cuarteta: estrofa de cuatro versos de arte menor que riman en consonante el primero
con el tercero y el segundo con el cuarto: abab.
Cuaderna vía: estrofa de cuatro versos alejandrinos con rima consonante. Se llama
también tetrástrofo monorrimo.

¡Qué lío! ¡Cuántas cosas! Fíjate en el siguiente esquema y verás qué fácil es:

Los chicos Las chicas son


son más más
grandes, por Las estrofas de cuatro versos pequeñitas, por
eso son de eso son de arte
arte mayor. menor.
Cuarteto El CUARTETO está casado con la REDONDILLA Redondilla
ABBA porque tienen afinidades: ABBA y abba. abba
Serventesio El SERVENTESIO está casado con la CUARTETA Cuarteta
ABAB porque tienen afinidades: ABAB y abab. abab
La CUADERNA VÍA es la abuela de todos porque es una estrofa muy vieja. Por eso,
es de arte mayor.

7. Mide los siguientes fragmentos y señala qué tipo de estrofa son:


Recuerdo infantil Lo fatal
Una tarde parda y fría Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
de invierno. Los colegiales y más la piedra dura porque ésa ya no siente,
estudian. Monotonía pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo
de lluvia tras los cristales. ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Antonio Machado Rubén Darío

10
Don Juan Tenorio
Todo necio ¡Ah! ¿No es verdad, ángel de amor,
confunde valor y precio. que en esta apartada orilla
Antonio Machado más pura la luna brilla
y se respira mejor?
José Zorrilla
8. ¿Recuerdas los poemas de Lope y de Quevedo que ya mediste? Contesta a lo
siguiente:
8a. ¿Qué estrofas hay en ellos? Señálalas.
8b. ¿Cuáles son las principales ideas de ambos poemas?
8c. ¿Cuál te ha gustado más? ¿Por qué?

9. ¿Quién es quién? Busca información sobre Antonio Machado, Rubén Darío y


José Zorrilla. Contesta ahora en tu cuaderno a las siguientes preguntas:
9a. ¿Son de la misma época? ¿De qué época es cada uno?
9b. ¿Por qué obra destacó cada uno?
9c. ¿Cuál es el estilo poético de cada uno?
SESIÓN 5: LECTURA TRIMESTRAL: La barca sin pescador
3, 4, 10, 11. CCL, CCA, CAI.

10. Leemos en clase la lectura del trimestre La barca sin pescador de Alejandro
Casona:
10a. En primer lugar, leemos durante los primeros 35 minutos de la sesión.
10b. En segundo lugar, durante los últimos 15 minutos comentamos lo leído
ese día para asegurarnos de que se ha comprendido correctamente el texto.
SESIÓN 6: PRINCIPALES ESTROFAS (LITERATURA: Con diez libros por banda…)
1, 2, 3, 5, 6, 9, 10. CCL, CM, CTIC, CSC, CCA, CAA, CAI.
Copla: estrofa de cuatro versos octosílabos con rima asonante en los pares y los impares
quedan sueltos: 8- 8a 8- 8a.
Copla de pie quebrado: estrofa de versos octosílabos combinados con algún tetrasílabo.
Es conocida también como copla manriqueña: 8a 8b 4c 8a 8b 4c.

11. Mide los siguientes fragmentos y señala qué tipo de estrofa son:
Adolescencia Coplas por la muerte de su padre
En el balcón un instante Nuestras vidas son los ríos
nos quedamos los dos solos. que van a dar en la mar,
Desde la dulce mañana qu'es el morir;
de aquel día, éramos novios. allí van los señoríos
Juan Ramón Jiménez derechos a se acabar
e consumir;
Los milagros de Nuestra Señora allí los ríos caudales,
Varones e mugieres, quantos aquí estamos, allí los otros medianos
todos en ti creemos, e a ti adoramos, e más chicos,
e ti e a tu Madre todos glorificamos, allegados, son iguales
cantemos en tu nomne el «Te Deüm laudamus». los que viven por sus manos
Gonzalo de Berceo e los ricos.
Jorge Manrique

11
12. Vuelve a leer el poema de Jorge Manrique y redacta en menos de diez líneas la
idea principal del poema.

13. ¿Quién es quién? Busca información sobre Juan Ramón Jiménez, Gonzalo de
Berceo y Jorge Manrique. Contesta ahora en tu cuaderno a las siguientes
preguntas:
13a. ¿Son de la misma época? ¿De qué época es cada uno?
13b. ¿Por qué obra destacó cada uno?
13c. ¿Cuál es el estilo poético de cada uno?

Para saber más…


El poema de verso libre es un poema donde no se forman estrofas ni ningún tipo
de estructura fija.

SESIÓN 7: PRINCIPALES ESTROFAS (LITERATURA: Con diez libros por banda…)


1, 3, 5, 6, 9, 10. CCL, CM, CSC, CCA, CAI.
Lira: estrofa de cinco versos en que el segundo y el quinto son endecasílabos y el
primero, tercero y cuarto, heptasílabos. Riman en consonante el primero con el tercero y
el segundo con el cuarto y quinto: 7a 11B 7a 7b 11B.
Sextilla: estrofa de seis versos de arte menor con varias combinaciones de rima (la más
común es 8a 8b 8a 8b 8c 8c)
Octava real: estrofa de ocho versos endecasílabos que riman, en consonante, de esta
manera: ABABABCC.
Décima: estrofa de diez versos octosílabos. Riman en consonante el primero con el
cuarto y quinto, el segundo con el tercero, el sexto con el séptimo y décimo, y el octavo
con el noveno: abbaaccddc. También se llama espinela.

14. Mide los siguientes fragmentos e indica qué tipo de estrofas son:
La vida es sueño
Cántico espiritual Cuentan de un sabio, que un día
Buscando mis amores tan pobre y mísero estaba,
iré por esos montes y riberas; que sólo se sustentaba
ni cogeré las flores, de unas yerbas que cogía.
ni temeré las fieras, ¿Habrá otro ─entre sí decía─
y pasaré los fuertes y fronteras. más pobre y triste que yo?
San Juan de la Cruz Y cuando el rostro volvió,
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
Egloga III las hojas que él arrojó.
Aquella voluntad honesta y pura, Quejoso de la fortuna
ilustre y hermosísima María, yo en este mundo vivía,
que en mí de celebrar tu hermosura, y cuando entre mí decía:
tu ingenio y tu valor estar solía, ¿Habrá otra persona alguna
a despecho y pesar de la ventura de suerte más importuna?
que por otro camino me desvía, piadoso me has respondido;
está y estará en mí tanto clavada, pues volviendo en mi sentido,
cuando del cuerpo el alma acompañada hallo que las penas mías,
Garcilaso de la Vega para hacerlas tú alegrías
las hubieras recogido.
Pedro Calderón de la Barca

15. Vuelve a leer el fragmento de La vida es sueño y escribe en un máximo de diez


líneas la idea principal del poema. ¿Crees que se representa algún valor humano?

12
SESIÓN 8: PRINCIPALES POEMAS (LITERATURA: Con diez libros por banda…)
2, 3, 6. CCL, CM, CTIC, CCA, CAA, CAI.
Romance: es un poema que consta de una serie indefinida de versos octosílabos que
riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares: 8- 8a 8- 8a, etc. El romance
de siete sílabas se llama endecha; el de seis o menos de seis, romancillo; el de once,
romance heroico.
Silva: consta de una serie indefinida de versos endecasílabos y heptasílabos que riman
en consonante a gusto del poeta. Algunos versos pueden quedar sueltos.
Soneto: poema de catorce versos, generalmente endecasílabos, que se agrupan en dos
cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos, con rima consonante. La estructura de la rima en
los tercetos puede variar: CDC DCD, CDE CED, CDE CDE, etc.

El romance es igual que la copla, solo que la copla es una estrofa de cuatro versos, el
romance es un tipo de poema y tiene versos indefinidos.

16. Mide los siguientes fragmentos y señala qué tipo de poema son:
Puro amor
que tu deidad reverencio, La vida es sueño
que tu desdén idolatro Sí, pues a sus reflejos
y que tu rigor venero: puedo determinar ─aunque de lejos
bien así, como la simple una prisión obscura
amante que, en tornos ciegos, que es de un vivo cadáver sepultura;
es despojo de la llama y porque más me asombre,
por tocar el lucimiento en el traje de fiera yace un hombre
como el niño que, inocente, de prisiones cargado,
aplica incauto los dedos y sólo de la luz acompañado.
a la cuchilla, engañado Pues huir no podemos,
del resplandor del acero, desde aquí sus desdichas escuchemos;
y herida la tierna mano, sepamos lo que dice.
aún sin conocer el yerro, Pedro Calderón de la Barca
más que el dolor de la herida
siente apartarse del reo
Sor Juana Inés de la Cruz

17. ¿Qué tipo de poema no ha aparecido? Vuelve a leer su definición. ¿Crees que lo
has visto antes en la unidad? Indícalo.
18. ¿Qué quiere decir la metáfora del niño y la cuchilla del poema de Sor Juana
Inés de la Cruz?
19. ¿Quién es quién? Busca información sobre Sor Juana Inés de la Cruz. Contesta
ahora en tu cuaderno a las siguientes preguntas:
19a. ¿De qué época es?
19b. ¿Por qué obra destacó?
19c. ¿Cuál es su el estilo poético?
SESIÓN 9: ¿CÓMO SOMOS? (LÉXICO: En tanto que de palabras y sinónimos…)
2, 4, 5, 7, 10. CCL, CTIC, CSC, CAI.

Amplia tu vocabulario con los siguientes adjetivos:


Tenaz, envidioso, triste, alegre, extravagante, mezquino, perseverante, ladino,
retraído, precavido, humilde, pendenciero, afable, desabrido, irritante, insolente,

13
animoso, huraño, cínico, esquivo, dócil, débil, modesto, apacible, fiel, soez,
benevolente, condescendiente, metódico, fanático, hipócrita, fanfarrón, cobarde,
tierno, celoso, altivo, adulador, terco, avaro, escrupuloso, indeciso, decidido,
ingenuo, crédulo, incrédulo, excéntrico, malévolo, locuaz, magnánimo, egocéntrico,
introvertido, extrovertido, metódico, modesto, presumido.

20. A partir del cuadro anterior, realiza las siguientes actividades:


20a. Busca en el diccionario las palabras que no entiendas.
20b. Elabora una tabla en la que clasifiques los adjetivos anteriores en
cualidades o defectos.

21. Debate en clase: ¿Es todo bueno o malo? ¿Todos los defectos son iguales? ¿Has
indicado que los adjetivos triste, débil o introvertido son defectos? ¿Es mala una
persona triste, débil o introvertida?

22. Describe a cualquier persona que conozcas en media cara de folio.


23. Ahora haz una descripción de ti mismo en la otra media cara.

24. Puesta en común: ¿A quién has atribuido más virtudes? ¿A quién más
defectos? ¿Consideras que conoces a la persona que has descrito lo suficiente como
para describirla? ¿Consideras que te conoces a ti mismo lo suficiente como para
describirte?
SESIÓN 10: LECTURA TRIMESTRAL: La barca sin pescador
3, 4, 10, 11. CCL, CCA, CAI.

25. Leemos en clase la lectura del trimestre La barca sin pescador de Alejandro
Casona:
25a. En primer lugar, leemos durante los primeros 35 minutos de la sesión.
25b. En segundo lugar, durante los últimos 15 minutos comentamos lo leído
ese día para asegurarnos de que se ha comprendido correctamente el texto.

SESIÓN 11: LA ORACIÓN SIMPLE: TIPOS DE COMPLEMENTOS (GRAMÁTICA: En un


lugar de la estructura…)
8 CCL
Atributo: acompaña siempre a un verbo copulativo (ser, estar o parecer). Ejemplo: Ana
es alta.
Complemento del nombre: concretan el significado de un sustantivo. Ejemplo: Ese es el
libro de Ana.
Complemento directo: nombra al ser u objeto sobre el que recae o tiene efecto la acción
del verbo. Se puede sustituir por la/las/lo/los. Ejemplo: Tenía dos coches/Los tenía.
Complemento indirecto: se refiere al destinatario de la acción del verbo. Se puede
sustituir por le/les. Ejemplo: Hice una pregunta al profesor/ Le hice una pregunta.
Complemento circunstancial: indica las circunstancias en las que se produce la acción
del verbo. Ejemplo: Rompió la ventana con la piedra.
Complemento agente: solo aparece en oraciones pasivas. Indica quién realiza la acción
del verbo. Ejemplo: La carta fue enviada por Alejandro.

14
Complemento predicativo: se refiere, al mismo tiempo, a un verbo no copulativo y a un
sintagma nominal (el sujeto o el CD). Ejemplo: La estudiante salió aturdida/Juan me
devolvió sucia la camiseta.
Suplemento o complemento de régimen: siempre se encuentra en un sintagma
preposicional y es exigido por el verbo para que tenga un significado completo.
Ejemplo: Se arrepintió de ello.
¡Qué difícil es diferenciar un suplemento! Aquí tienes algunos verbos que rigen
suplemento: arrepentirse de, avergonzarse de, coincidir en/con, confiar en, creer en,
depender de, pensar en, preocuparse por/de, soñar con, hablar de/sobre, consistir en,
quejarse de, saber de, entender de, conformarse con, fiarse de... Como podéis observar,
la mayoría se construyen con el pronombre “se”.

26. Indica qué tipo de complemento son las partes en negrita de las siguientes
oraciones:
Paula llegó cansada. Sandra nunca hablaba sobre eso.
Javier lava con Ariel. La vida es bella.
El mensaje fue recibido por Leo. Yo tengo un día redondo.
Recibí tres llamadas. Él no dijo nada a sus padres.
27. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones:
1. Ellos le regalaron flores el día de su cumpleaños.
2. El profesor repetirá el examen a los alumnos.
3. No me arrepiento de nada.
4. Los bocadillos eran devorados por los niños.
5. La raíz de todos los males es la avaricia.
6. Te espero en la puerta de mi casa.
7. Había mucha gente en la estación.
8. Los jóvenes escuchaban maravillados las canciones de su grupo favorito.
9. El discurso fue leído por el presidente en el Parlamento.
10. El médico operó a su paciente.
11. Encontramos rota la ventana de tu casa.
12. Sergio era un hombre muy nervioso.
13. Se vende mucho en esa tienda.
14. De las viñas de La Rioja se extrae un vino excelente.
15. A Carlos se le olvidaron las llaves en casa.
16. La verdad se sabrá pronto.
17. Nos conformamos con una cena frugal.

SESIÓN 12: USO DE LAS MAYÚSCULAS (ORTOGRAFÍA: Donde habite la escritura)


2, 5, 7, 9. CCL
Se escriben con mayúscula inicial los hombres propios y apellidos, los nombres de
instituciones y organismos, los títulos de libros, cuadros o películas, la primera palabra
de cualquier texto y la primera palabra después de un punto. Recuerda que también se
escribe mayúscula después de dos puntos:
 tras el encabezamiento de una carta.
 cuando se reproducen las palabras de alguien.

28. Escribe las letras mayúsculas necesarias.


1. cuando estábamos en parís, clara me dijo: «yo no me voy de aquí».
2. la zapatería que tú dices es la que está en la calle naranjos.

15
3. el profesor nos recomendó leer cien años de soledad.
4. en el hospital reina sofía no hacen operaciones de ojos con láser.
5. aquel pintor de sevilla me gustó mucho.
6. mis películas favoritas son: alicia en el país de las maravillas y mary
poppins.
7. por murcia pasa el río segura.
8. la real academia española dice que la palabra ‘solo’ ya no llevará tilde.

29. Corrige el siguiente texto incorporando las mayúsculas adecuadas.


querida helena:
todos estos días he pensado mucho en ti. el jueves pasado fui a ese pueblo tan bonito
llamado tucu que te gusta tanto. la verdad que este verano, sin ti aquí, se me está
haciendo muy largo. mis amigos me dicen siempre: «venga, tío, anímate, ¡aquí hay
muchas cosas para hacer!». espero recibir una respuesta tuya pronto y que me cuentes
cómo te va por irlanda. ¿dónde estabas exactamente? ¿en dublín? bueno, espero que nos
veamos pronto. un abrazo muy fuerte.
pablo

SESIÓN 13: REPASO

30. Realiza un esquema conceptual con los tipos de estrofas vistos.

31. Identifica los tipos de estrofas y poemas:

En tanto que de rosa y azucena Dice la esperanza: un día


se muestra la color en vuestro gesto, la verás, si bien esperas.
y que vuestro mirar ardiente, honesto, Dice la desesperanza:
enciende al corazón y lo refrena; sólo tu amargura es ella.
Late, corazón... No todo
y en tanto que el cabello, que en la vena se lo ha tragado la tierra.
del oro se escogió, con vuelo presto, Antonio Machado
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
Recuerde el alma dormida,
coged de vuestra alegre primavera avive el seso e despierte
el dulce fruto, antes que el tiempo airado contemplando
cubra de nieve la hermosa cumbre; cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
marchitará la rosa el viento helado. tan callando;
Todo lo mudará la edad ligera cuán presto se va el plazer,
por no hacer mudanza en su costumbre. cómo, después de acordado,
Garcilaso de la Vega da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
A vengarse se abalanza cualquiere tiempo passado
tal vez el alma ofendida; fue mejor.
y después, arrepentida, Jorge Manrique
toma de mí otra venganza.
Sor Juana Inés de la Cruz

16
Para unos vivir es pisar cristales con los pies desnudos;
para otros vivir es mirar el sol frente a frente.
La playa cuenta días y horas por cada niño que muere.
Una flor se abre, una torre se hunde. Todo es igual.
Tendí mi brazo; no llovía. Pisé cristales; no había sol.
Miré la luna; no había playa. Qué más da.
Tu destino es mirar las torres que levantan, las flores que abren,
los niños que mueren; aparte, como naipe cuya baraja se ha
perdido.
Luis Cernuda

SESIÓN 14: EXAMEN


1. Analiza métricamente el siguiente poema e indica por qué estrofas está
compuesto y el tipo de poema que es.
Amor me ocupa el seso y los sentidos:
absorto estoy en éxtasis amoroso,
no me concede tregua ni reposo
esta guerra civil de los nacidos.
Explayóse el raudal de mis gemidos
por el grande distrito, y doloroso
del corazón, en su penar dichoso,
y más memorias anegó en olvidos;
todo soy ruinas, todo soy destrozos,
escándalo funesto a los amantes
que fabrican de lástima sus gozos.
Los que han de ser y los que fueron antes,
estudien su salud en mis sollozos,
y envidien mi dolor, si son constantes.
Francisco de Quevedo

2. ¿Cómo interpretas el poema? Indica el tema (o los temas) que te parece que
trata y por qué.

3. ¿Qué es un artículo de opinión? ¿Cómo suele ser su estructura?

4. ¿En qué casos se escribe mayúscula inicial después de dos puntos?

5. Indica el esquema métrico de las siguientes estrofas: redondilla, cuarteto,


cuarteta, serventesio y cuaderna vía.

6. ¿Cuál es la diferencia entre la copla y el romance?

7. Escribe un sinónimo y un antónimo de las siguientes palabras: avaro,


perseverante, leal, extrovertido, modesto, metódico, retraído, dócil, escrupuloso,
tierno, adulador.

8. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones:


 María salió contenta del cine.
 No quería más patatas.
 La carta fue enviada por Andrés antes de la disputa.
 A Carlos se le olvidaron las llaves en casa.

17

Vous aimerez peut-être aussi