Vous êtes sur la page 1sur 39

HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

“ENERGÍA ESPECÍFICA Y FUERZA


ESPECÍFICA”
LABORATORIO Nº1

1
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

I. INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene por finalidad determinar experimentalmente la curva de la
energía específica y la fuerza específica en un canal abierto de tipo rectangular con un
caudal constante y permanente, lo cual se logrará mediante el estudio del
comportamiento de un flujo de agua a través del canal rectangular del laboratorio de la
UNASAM.

En el diseño de canales abiertos es importante tener presente el concepto de energía


específica, el cual se define como la energía por peso de agua en cualquier sección de un
canal medido con respecto al fondo del mismo, ya que esta energía nos permite definir la
capacidad para desarrollar un trabajo. Para el caso de canales abiertos se hace referencia
a la profundidad del canal y para relacionarlo con la energía da lugar al término de energía
específica. Para un caudal constante, en cada sección de una canalización rectangular,
obtenemos una profundidad y un valor de energía específica, moviéndose el agua de
mayor a menor energía con un gradiente, en este caso, coincidente con la pendiente de
energía.

El resalto hidráulico es un fenómeno producido en el flujo de agua a través de un canal


cuando el agua discurriendo en el régimen supercrítico pasa al régimen subcrítico. Tiene
numerosas aplicaciones, entre las cuales se citan: La disipación de energía
en aliviaderos y como dispositivo mezclador, en plantas de tratamiento de agua.
Como al cambiar de régimen se tiene antes del resalto un tirante pequeño y después del
resalto un tirante mayor, se establece un relación de fuerzas debido a la presión y al flujo,
esto se denomina fuerza específica en sección, al inicio y al final del resalto hidráulico.

2
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

II. OBJETIVOS:

2.1 . OBJETIVOS GENERALES:

 Determinar experimentalmente la curva de la energía específica y la fuerza


específica en un canal abierto de tipo rectangular con un caudal constante y
permanente.

2.2 . OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Comprender los conceptos que se representan en la curva de energía


específica mediante su representación gráfica a partir de los datos de
laboratorio, lo que nos permitirá resolver problemas del movimiento de una
masa líquida en un conducto abierto.
 Graficar la energía específica vs tirante y la fuerza específica vs tirante. (La
energía específica “e” y la fuerza específica “m” en abscisas y los tirantes “y”
en ordenadas.)

 Determinar experimental y analíticamente: el tirante crítico, energía


específica mínima y la fuerza específica mínima.
𝑌
 Considerar 𝑋 = 𝑌 , y graficar la ecuación de energía específica adimencional.
𝐶
 Demostrar que la energía específica mínima ocurre cuando el número de
froude es 1.

III. MARCO TEÓRICO:

3.1. Conceptos de Energía Total y Energía Específica:

ENERGIA ESPECÍFICA
La energía específica en la sección de un canal se define como la energía por masa
de agua en cualquier sección de un canal medida con respecto al fondo del canal,
esto es:
𝑉2
𝐸 = 𝑌𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝛼 … … … . (1)
2𝑔

Para un canal de pequeña pendiente y: Tirante, Cos θ = 1 y α = 1. Lo cual indica


que la energía específica es igual a la suma de la profundidad del agua y la altura
de velocidad.

3
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

𝑉2
𝐸=𝑌+ … … … . (2)
2𝑔

𝑄
Para un canal de cualquier forma y área hidráulica A, con 𝑉 = ⁄𝐴
𝑉2
𝐸=𝑌+ … … … . (3)
2𝑔𝐴2

Suponiendo que Q es constante y A es función del tirante, entonces la energía


específica solo depende del tirante.

Definiremos el caudal por unidad de ancho o caudal unitario (q) como:


𝑄
𝑞 = ⁄𝑏 … … (4)
donde:

q = Gasto unitario.
Q = Caudal Total.
b = Ancho del canal.

La velocidad media se expresa:


𝑞
𝑉 = ⁄𝑦 … … (5)

donde:

V = velocidad media.
q = gasto unitario.
y = tirante de agua.

Esto se introduce en la ecuación (2) y produce la siguiente relación entre q y E:

𝑞2
𝐸 =𝑦+ … … … . (6)
2𝑔𝑦 2

Se puede ver que para una sección dada de un canal y un caudal Q la energía
especifica en la sección de una función de la profundidad del flujo solamente.

En general, para un canal de pendiente constante y de sección transversal


cualquiera (ver figura 3.1), la energía total, H, se expresa de la siguiente manera:

4
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

𝛼𝑉 2
𝐻 = 𝑍 + 𝑦𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + … … … … (3.1)
2𝑔
Y, en términos del caudal, así:

2
𝛼𝑄 2
𝐻 = 𝑍 + 𝑦𝑐𝑜𝑠 𝜃 + … … … … (3.2)
2𝑔𝐴2

Donde, θ es el ángulo que forma el fondo del canal con la horizontal, y α es el


coeficiente de corrección por distribución de velocidades no uniforme, más
conocido como el coeficiente de Coriolis.
Los términos de la ecuación (3.1) y (3.2) expresan energía por unidad de peso
del líquido, y tienen dimensiones de longitud. La energía total, H, se mide con
respecto a un plano horizontal de referencia. Véase la figura 3.1.
A la suma 𝑧 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 comúnmente se le llama cota piezométrica, y obsérvese
que, para todas las secciones, a lo largo del canal, dicha suma coincide con la
superficie libre del flujo; por ello, a la línea que une las cotas piezométricas se
le llama línea piezométrica o gradiente Hidráulico. Véase la figura 3.1.
La energía específica, E, en la sección de un canal, se define como la energía
que posee el flujo, por unidad de peso del agua que fluye a través de la sección,
medida con respecto al fondo del canal, y se expresa así:
2
𝛼𝑉 2
𝐸 = 𝑦𝑐𝑜𝑠 𝜃 + … … … … (3.3)
2𝑔
Y, en función del caudal, así:
𝛼𝑄 2
𝐸 = 𝑦𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + … … … … (3.4)
2𝑔𝐴2

5
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

Esto equivale a la suma de la profundidad del flujo, multiplicada por 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃, y la


cabeza de la velocidad correspondiente, aceptando que la variación de
presiones con la profundidad sigue la ley hidrostática. Suponiendo que Q es
constante y A es función de la profundidad del flujo, la energía específica es
función exclusiva de esta última.
La línea que representa la energía total, H, de una corriente, tiene todos sus
2
puntos a una distancia 𝛼 𝑉 ⁄2𝑔 sobre la superficie del agua, y se llama línea de
energía total o gradiente de energía. Véase la figura 3.1.
Para un flujo permanente, es decir, Q es invariable en el tiempo, se obtiene una
curva E vs y que defina las características y condiciones del flujo, y a su vez,
permite predecir cambios en el régimen de éste y en el perfil de la superficie
libre. Ver la figura 3.2.

Esta curva presenta dos ramas AC y BC. La parte AC se aproxima al eje


horizontal, asintóticamente hacia la derecha. La parte BC se aproxima
asintóticamente a la línea OD que pasa por el origen y que tiene un ángulo de
inclinación 𝜓 = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝑐𝑜𝑠 2 𝜃). La abscisa representa la energía específica en la
sección. La curva muestra que, para una determinada energía específica, 𝐸0 ,
existen dos valores de la profundidad, 𝑦1 y 𝑦2 , que reciben el nombre de
profundidades alternas. El punto C es un punto de inflexión, para el cual la
energía específica es mínima, dicho punto es un punto crítico, para el cual existe
6
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

una profundidad única, llamada profundidad crítica, 𝑦𝑐 , y una velocidad del flujo
llamada velocidad crítica, 𝑉𝑐 .
Cuando la profundidad del flujo es mayor que 𝑦𝑐 , la velocidad del flujo es menor
que 𝑉𝑐 , y en estas condiciones el flujo se encuentra en régimen subcrítico.
Cuando la profundidad del flujo es menor que 𝑦𝑐 , la velocidad del flujo es mayor
que 𝑉𝑐 , y el flujo se encuentra es estado o régimen supercrítico. Si los caudales
cambian, la energía específica cambiará en consecuencia. En efecto, al
aumentar el caudal del flujo en el canal, la energía específica aumenta también,
y las curvas E vs y, se desplazan hacia la derecha, como se muestra en la figura
3.2.
Obsérvese que existe una tercera curva EN, la cual representa el conjunto de
soluciones negativas para la profundidad del flujo; éstas, obviamente, no tienen
ningún interés físico.

3.2. Estado Crítico del Flujo: El estado crítico del flujo se define como la condición
para la cual el número de Froude es igual a la unidad. Una definición más común
es aquella que dice que es el estado del flujo para el cual la energía específica toma
un valor mínimo, para un caudal dado. Se determina matemáticamente haciendo:

𝑑𝐸
=0
𝑑𝑦
En efecto:
𝛼𝑄 2
𝐸 = 𝑦𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + … … … … (3.4)
2𝑔𝐴2

𝑑𝐸 𝑄2 𝑑 1
= 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝛼 ( )
𝑑𝑦 2𝑔 𝑑𝑦 𝐴2

2 𝑑𝐴
2 (0)(𝐴 ) − (1)(2𝐴) ( )
𝑑𝐸 𝛼𝑄 𝑑𝑦
= 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + [ ]
𝑑𝑦 2𝑔 𝐴4

𝑑𝐸 𝛼𝑄 2 𝑑𝐴
= 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 − 3 ( ) … … … … (3.5)
𝑑𝑦 𝑔𝐴 𝑑𝑦

Además, en la proximidad de la superficie libre, dA = T*dy. Ver la figura 3.1.


De Donde:

7
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

𝑑𝐴
= 𝑇 … … … … (3.6)
𝑑𝑦

Reemplazando (3.6) en (3.5), se tiene:

𝑑𝐸 𝛼𝑄 2 𝑇
= 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 − … … … … (3.7)
𝑑𝑦 𝑔𝐴3

Para analizar los puntos críticos, se hace 𝑑𝐸⁄𝑑𝑦 = 0; luego, de la ecuación (3.7),
se tiene:

𝑑𝐸 𝛼𝑄 2 𝑇
= 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 − =0
𝑑𝑦 𝑔𝐴3
De donde:
𝛼𝑄 2 𝑇
= 1 … … … … (3.8)
𝑔𝐴3 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

La ecuación anterior se puede transformar de la siguiente manera:

𝑄2
2𝑇
𝛼 𝐴 2 =1
𝑔𝐴𝑐𝑜𝑠 𝜃

𝛼𝑉 2
=1
𝐴
𝑔 (𝑇 ) 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

Introduciendo la profundidad hidráulica D = A/T, se tiene:

𝛼𝑉 2
= 1 … … … … (3.9)
𝑔𝐷𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

Además:
𝑉2
= 𝐹2
𝑔𝐷

Luego:
𝛼𝐹 2
= 1 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 … … (3.10)
𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

8
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

El resultado expresado por las ecuaciones (3.8) y (3.10) refleja el estado crítico
del flujo, representado por el punto C de la figura 3.2.
La profundidad, y, que satisface la igualdad con la unidad en las ecuaciones
(3.8), (3.9) y (3.10) es la profundidad crítica. Véase la figura 3.2. A esta
profundidad corresponden el área crítica, Ac, el ancho superficial crítico, Tc, la
profundidad hidráulica crítica, Dc = Ac/Tc, y la velocidad crítica, Vc = Q/Ac.
Por lo tanto, la ecuación (3.8) se expresa más adecuadamente como:

𝛼𝑄 2 𝑇𝑐
= 1 … … … … (3.11)
𝑔𝐴3𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

Y la ecuación (3.9) se expresa mejor así:

𝛼𝑉𝑐2
= 1 … … … … (3.12)
𝑔𝐷𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

De este último resultado se tiene:

𝛼𝑉𝑐2
= 𝐷𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
2𝑔

Dividiendo por 2 ambos miembros de esta igualdad, se tiene:

𝛼𝑉𝑐2 𝐷𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
= … … … … (3.13)
2𝑔 2

Lo anterior prueba que, en el estado crítico del flujo, la cabeza de velocidad del
flujo es igual a la mitad de la profundidad hidráulica, multiplicada por el factor de
corrección, 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃.

3.3. Energía Específica Mínima del Flujo: Parra el punto crítico, C, de la figura
3.2, al cual corresponden las ecuaciones (3.10) y (3.11), la ecuación (3.3)
expresa lo siguiente:

𝑉𝑐2
𝐸 = 𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝛼 … … … … (3.14)
2𝑔

Sustituyendo (3.13) y (3.14), se tiene:

9
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

𝐷𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + … … … … (3.15)
2

Esta es la ecuación general para la energía mínima del flujo.

3.3.1. Energía Mínima del Flujo en Canales Rectangulares:

𝐴
( 𝑇𝑐 ) 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 𝐴𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
𝑐
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + = 𝑦𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 +
2 2𝑇𝑐

𝐵𝑦𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 𝑦𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃


𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + = 𝑦𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 +
2𝐵 2

3
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 … … … … (3.16)
2

3.3.2. Energía Mínima del Flujo en Canales Triangulares:

10
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

2
𝐴𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 2
𝑚𝑦𝑐2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦2 𝑐𝑜𝑠 𝜃 + = 𝑦𝑐 𝑐𝑜𝑠 𝜃 +
2𝑇𝑐 2(2𝑚𝑦𝑐 )

𝑦𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 +
4

5
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 … … … … (3.17)
4 𝑐

3.3.3. Energía Mínima del Flujo en Canales Parabólicos:

4 √𝑦𝑐2 2
3 𝑘 𝑐𝑜𝑠 𝜃
2
2
𝐴𝑐 𝑐𝑜𝑠 𝜃 2
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦𝑐 𝑐𝑜𝑠 𝜃 + = 𝑦𝑐 𝑐𝑜𝑠 𝜃 +
2𝑇𝑐 𝑦
2 (2√ 𝑐 )
𝑘

11
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

4 𝑦𝑐 𝑘
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + ( )√ 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
3(4) 𝑦𝑐 𝑘

1
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + √𝑦𝑐2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
3

1
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝑦2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
3

4
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 … … … … (3.18)
3 𝑐

3.4. Cálculo de la Profundidad Crítica del Flujo en Canales Abiertos: El


cálculo de la profundidad crítica del flujo, para un canal de sección
transversal definida, se basará en la siguiente ecuación de estado crítico:

𝛼𝑄 2 𝑇𝑐
= 1 … … … … (3.11)
𝑔𝐴3𝑐 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

3.4.1. Profundidad Crítica del Flujo en Canales Rectangulares: (Véase


la figura 3.3). Reemplazando Ac y Tc en la ecuación (3.11) se tiene:

𝛼𝑄 2 𝐵
=1
𝑔𝐵 2 𝑦𝑐3 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

𝛼𝑄 2
= 𝑦𝑐3
𝑔𝐵 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

3 𝛼𝑄 2
𝑦𝑐 = √ … … … … (3.19)
𝑔𝐵 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

Otra ecuación parra 𝑦𝑐 en canales rectangulares se obtiene al hacer 𝑞 =


𝑄⁄
𝐵 (caudal unitario), y sustituyéndolo en la ecuación (3.19).
De esta manera resulta:

12
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

3 𝛼𝑞 2
𝑦𝑐 = √ … … … … (3.20)
𝑔𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

3.4.2. Profundidad Crítica del Flujo en Canales Triangulares: Véase la


figura 3.4. Reemplazando Ac y Tc en la ecuación (3.11), se tiene:

𝛼𝑄 2 (2𝑚𝑦𝑐 )
=1
𝑔𝑚3 𝑦𝑐6 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

2𝛼𝑄 2
= 𝑦𝑐5
𝑔𝑚2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

5 2𝛼𝑄 2
𝑦𝑐 = √ … … … … (3.21)
𝑚2 𝑔𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

3.4.3. Profundidad Crítica del Flujo en Canales Parabólicos: Véase la


figura 3.5. Reemplazando Ac y Tc en la ecuación (3.11) se tiene:

𝑦
𝛼𝑄 2 (2√ 𝑐 )
𝑘
3 =1
3⁄
3 2
4 𝑦
𝑔 (3) ( 𝑐1⁄ ) 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
𝑘
2

1⁄
2
𝑦𝑐
𝛼𝑄 2 (2 1⁄ )
𝑘 2

3 =1
9⁄
3 2
4 𝑦
𝑔 (3) ( 𝑐3⁄ ) 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
𝑘
2

33 (2𝛼)𝑄 2 𝑘
=1
43 𝑔𝑦𝑐4 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

27𝛼𝑄 2 𝑘
2
= 𝑦𝑐4
32𝑔𝑐𝑜𝑠 𝜃

13
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

4 27𝛼𝑄 2 𝑘
𝑦𝑐 = √ … … … … (3.22)
32𝑔𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

3.5. Variación del Perfil de Flujo en Canales Abiertos: Sea el flujo en un canal
de sección transversal definida, con pendiente y caudal constantes, como se
muestra en la figura 3.6. Se pretende analizar la variación del perfil
hidráulico, es decir, de la profundidad del flujo, a lo largo del eje x,
coincidiendo éste con el fondo del canal.

Partiendo de la ecuación de Bernoulli:

2
𝛼𝑄 2
𝐻 = 𝑍 + 𝑦𝑐𝑜𝑠 𝜃 + … … … … (3.2)
2𝑔𝐴2

Y derivando la ecuación (3.2), con respecto a x, se tiene:

𝑑𝐻 𝑑𝑍 2
𝑑𝑦 𝑑 𝛼𝑄 2
= + 𝑐𝑜𝑠 𝜃 + ( ) … … … … (3.23)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2𝑔𝐴2

En este caso general, A = f(y) y y varía con x; luego, A = f(x,y)

𝑑𝐻 𝑑𝑍 𝑑𝑦 𝑄2 𝑑 1
= + 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 +𝛼 ( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2𝑔 𝑑𝑥 𝐴2

14
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

2 (0)(𝐴2 ) − (1)(2𝐴) (
𝑑𝐴
𝑑𝐻 𝑑𝑍 𝑑𝑦 𝑄 )
= + 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 +𝛼 [ 𝑑𝑥 ]
𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2𝑔 𝐴4

𝑑𝐻 𝑑𝑍 2
𝑑𝑦 𝑄 2 𝑑𝐴 𝑑𝑦
= + 𝑐𝑜𝑠 𝜃 +𝛼 3( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑔𝐴 𝑑𝑦 𝑑𝑥

𝑑𝐻 𝑑𝑍 2
𝑑𝑦 𝑄 2 𝑇 𝑑𝑦
= + 𝑐𝑜𝑠 𝜃 +𝛼 3( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑔𝐴 𝑑𝑥

𝑑𝐻 𝑑𝑍 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑄2𝑇 𝑑𝑦
− = (𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 − 𝛼 3) = (𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 − 𝛼𝐹 2 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑔𝐴 𝑑𝑥

De donde:

𝑑𝐻 𝑑𝑍
𝑑𝑦 −
= 𝑑𝑥 𝑑𝑥 … … … … (3.24)
𝑑𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝜃 − 𝛼𝐹 2
2

Esta es la ecuación general para redecir la variación del perfil hidráulico, a lo


largo de un canal.

IV. RELACIÓN DE APARATOS Y EQUIPOS UTILIZADOS:

4.1. Canal rectangular con Pendiente Variable:

15
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

Descripción del Canal del Laboratorio


- La sección del canal es (ancho = 25 cm y altura = 15.00 cm), su longitud es
de 10.80 m.
- El canal cuenta con dos apoyos: un apoyo fijo articulado en un cojinete y un
apoyo móvil (en dirección vertical) que está controlado mediante una caja
eléctrica para poder aumentar o disminuir la pendiente (positiva o negativa).

- Los valores de la pendiente se miden en una barra graduada que se


encuentra ubicada en la parte inferior del canal conectado a la caja de control
eléctrico (de cero hacia arriba pendiente negativa y a hacia abajo pendiente
positiva).

16
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

- Para medir los tirantes del agua que circula por el canal, el equipo cuenta
con un carrito que porta una regla graduada que está ubicado sobre el canal
y se desplaza por rieles.

- Al final del canal se cuenta con un vertedero o compuerta plana.

17
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

4.2. Accesorios del Equipo designados:

- La bomba de succión e impulsión es un motor eléctrico de 2 HP.

18
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

19
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

- El canal de aproximadamente 11m de longitud, con base de 25 cm. Y altura


de 40 cm.
- Una regla graduada en forma de varilla que mide la pendiente del canal.

20
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

-
- En la salida del reservorio está ubicado un vertedero de forma rectangular,
en la cual podemos medir la altura “h” (mm) de carga de agua, y mediante
una tabla de curva de descarga determinar el caudal (l/s).
- Esta salida del agua por el vertedero cae directamente hacia la cisterna para
así poder hacer recircular el agua.

21
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

- También el equipo cuenta con un tablero de mando y un potenciómetro que


sirve para encender la bomba de 2 HP, para manipular la pendiente del canal
y para medir la fuerza de succión.

22
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

- Una wincha que nos servira para medir la altura de las tirantes en los
diferentes tramos.

- El canal cuenta con un sistema de elevación en uno de sus apoyos que está
comandado por un motor de 1.5 HP, para poder aumentar o disminuir la
pendiente (positiva o negativa). Los valores de la pendiente se miden en una
barra graduada que se encuentra ubicada junto a este sistema.

4.3. Regla graduada que mide la pendiente del canal:

23
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

V. RECOPILACIÓN DE DATOS

5.1. El docente establece un rango de pendientes con que se va a realizar el


ensayo (consta de 09 diferentes pendientes en incremento sucesivo) en la regla
graduada que mide las pendientes del canal.

24
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

TABLA Nº1. Rango de pendientes

Nº De Pendiente Rango de Pendientes(%)


1 0.05
2 0.1
3 0.3
4 0.5
5 0.8
6 1.0
7 1.3
8 1.5
9 1.8

5.2. Se procede a encender el equipo para el inicio del laboratorio N° 01, tomando las
medidas del caso y cerciorándose de que el equipo este en óptimas condiciones
con todos sus accesorios listos para ser usados.

25
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

5.3. Se enciende el tablero de mando y luego el potenciómetro que sirve para


encender la bomba de 2 HP, para succionar el agua.
5.4. Ya encendido el equipo, el agua es succionado y empieza a circular a través del
canal a un caudal constante usando la válvula de compuerta. Esta válvula de
compuerta nos sirve para controlar la cantidad de flujo que queramos que circule
por el canal.
5.5. Una vez que el que el caudal se vuelve constante, empezamos a medir las cotas
del tirante, esta vez con el uso de una wincha.

TABLA Nº2. Tabulación de las cotas medidas de los tirantes en el laboratorio.

Base (cm) = 0.25 Q (l/s) = 0.01825

cte.

Tirante medido (cm)


Pendiente (%) Tirante (cm)
Hasta el fondo Hasta la superficie

0,05 17,4 27,15 9.75

0,1 17,4 27,01 9.61

0,3 17,4 26,17 8.77

0,5 17,4 25,6 8.2

26
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

0,8 17,4 25,1 7.7

1,0 17,4 24,6 7.2

1,3 17,4 24,4 7

1,5 17,4 23,98 6.58

1,6 17,4 23,87 6.47

1,8 17,4 23.15 5.75

Base (m) = 0.25

g (m/s2) = 9.81 Q (m3/s) = 0.01825

5.6. Realizamos este último paso de medir las cotas del tirante, cambiando para cada
uno de los pendientes siguientes que fueron asignados por el docente.

27
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

5.7. Hicimos variar las pendientes lo necesario para obtener para cada una de ellas, la
altura h, el número de Froud, y otros parámetros necesarios.

5.8. Una vez obtenidos los datos de los diferentes tramos y pendientes, con sus
respectivos tirantes, se procede a hacer los cálculos.

VI. CÁLCULOS REALIZADOS:

Base = 0.25(cm) Q (l/s) = 0.01825

28
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

Tirante medido (cm)


Pendiente (%) Tirante (cm)
Hasta el fondo Hasta la superficie

0,05 17,4 27,15 9.75

0,1 17,4 27,01 9.61

0,3 17,4 26,17 8.77

0,5 17,4 25,6 8.2

0,8 17,4 25,1 7.7

1,0 17,4 24,6 7.2

1,3 17,4 24,4 7

1,5 17,4 23,98 6.58

1,6 17,4 23,87 6.47

1,8 17,4 23.15 5.75

Base (m) = 0.25

g (m/s2) = 9.81 Q (m3/s) = 0.01825

De la teoría:

𝟑
𝑸𝟐
𝒚 =
𝒈 ∗ 𝒃𝟐
𝟏⁄
𝑸𝟐 𝟑
𝒚𝒄 = ( ) entonces:
𝒈𝒃𝟐

1⁄
0.018252 3
𝑦𝑐 = ( ) = 𝟎. 𝟎𝟖𝟏𝟓𝟗
9.81 ∗ 0.252

Tenemos, además:

Donde:

𝑆𝑖 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

𝑌𝑖 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

𝐴𝑖 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜; 𝐴 = 𝐵 ∗ 𝑌, 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟.

29
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

𝑄
𝑉𝑖 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜; 𝑉 =
𝐴
𝑣2
𝐸𝑖 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎; 𝐸𝑖 = 𝑦 + 2𝑔

𝑄2
𝑀𝑖 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎; 𝑀𝑖 = 𝑦̅ ∗ 𝐴 + 𝐴∗𝑔

𝑦
𝑋𝑖 =
𝑦𝑐

𝐴ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑠𝑎𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜, 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎:

TABLA Nº3:

ITEM Si Yi Ai Vi Ei Mi Y(cm) Froud Momentum Xi

Mínimo 0.08159 0.0203975 0.89472 0.12239 0.00250 8.15900 1.00008 0.00250 1.000

1 0,05 0.0975 0.024375 0.74872 0.12607 0.00258 9.75000 0.76556 0.00258 1.195

2 0,1 0.0961 0.024025 0.75963 0.12551 0.00257 9.61000 0.78235 0.00257 1.178

3 0,3 0.0877 0.021925 0.83238 0.12301 0.00251 8.77000 0.89741 0.00251 1.075

4 0,5 0.082 0.0205 0.89024 0.12239 0.00250 8.20000 0.99258 0.00250 1.005

5 0,8 0.077 0.01925 0.94805 0.12281 0.00250 7.70000 1.09082 0.00250 0.944

6 1,0 0.072 0.018 1.01389 0.12439 0.00253 7.20000 1.20640 0.00253 0.882

7 1,3 0.07 0.0175 1.04286 0.12543 0.00255 7.00000 1.25847 0.00255 0.858

8 1,5 0.0658 0.01645 1.10942 0.12853 0.00261 6.58000 1.38086 0.00261 0.806

9 1,6 0.0647 0.016175 1.12828 0.12958 0.00262 6.47000 1.41622 0.00262 0.793

10 1,8 0.0575 0.014375 1.26957 0.13965 0.00278 5.75000 1.69039 0.00278 0.705

VII. TABLAS DE RESULTADOS:

 E VS Y

30
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

E Y

0.12607 0.0975
0.12551 0.0961
0.12301 0.0877
0.12239 0.082
0.12281 0.077
0.12439 0.072
0.12543 0.07
0.12853 0.0658
0.12958 0.0647
0.13965 0.0575
 M VS Y

M Y

0.00258 0.0975
0.00257 0.0961
0.00251 0.0877
0.00250 0.082
0.00250 0.077
0.00253 0.072
0.00255 0.07
0.00261 0.0658
0.00262 0.0647
0.00278 0.0575

VIII. GRÁFICOS Y DIAGRAMAS

31
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

Gráfico de Energía Específica vs Tirante:

E VS Y
0.12

0.0975
0.0961
0.1
0.0877
0.082
0.077
0.08 0.0720.07
0.0658
0.0647
TIRANTES

0.0575
0.06

0.04

0.02

0
0.12 0.122 0.124 0.126 0.128 0.13 0.132 0.134 0.136 0.138 0.14 0.142
ENERGÍA ESPECÍFICA

Gráfico de Fuerza Específica vs Tirante:

M VS Y
0.12

0.0975
0.0961
0.1
0.0877
0.082
0.077
0.08 0.072 0.07
0.0658
0.0647
TIRANTES

0.0575
0.06

0.04

0.02

0
0.00245 0.0025 0.00255 0.0026 0.00265 0.0027 0.00275 0.0028
FUERZA ESPECÍFICA

IX. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

32
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

a. Los equipos e instrumentos de laboratorio, deben estar en óptimas

condiciones de funcionamiento, para evitar errores de medición durante el ensayo

o experimentación.

b. Tomar las medidas de los tirantes con mucha precisión, ya que la superficie

del agua dentro del canal tiende a oscilar.

c. Se debe prestar mucha atención en la medida realizada y la toma de datos

de las mismas, con el fin de evitar errores en los en los cálculos experimentales, y

de esta manera no exista demasiada variación con los cálculos teóricos

X. CUESTIONARIO

LABORATORIO Nº1

 GRAFICAR EN PAPEL MILIMETRADO, LA ENERGÍA ESPECÍFICA “E” Y LA FUERZA


ESPECÍFICA “M” EN ABCISAS Y LOS TIRANTES “Y” EN ORDENADAS.

 Gráfico de Energía Específica vs Tirante:

E VS Y
0.12

0.0975
0.0961
0.1
0.0877
0.082
0.077
0.08 0.0720.07
0.0658
0.0647
TIRANTES

0.0575
0.06

0.04

0.02

0
0.12 0.122 0.124 0.126 0.128 0.13 0.132 0.134 0.136 0.138 0.14 0.142
ENERGÍA ESPECÍFICA

33
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

 Gráfico de Fuerza Específica vs Tirante:

M VS Y
0.12
0.0975
0.0961
0.1 0.0877
0.082
0.077
0.08 0.072 0.07
0.0658
0.0647
TIRANTES

0.0575
0.06

0.04

0.02

0
0.00245 0.0025 0.00255 0.0026 0.00265 0.0027 0.00275 0.0028
FUERZA ESPECÍFICA

𝑌
 CONSIDERAR 𝑋 = 𝑌 , Y GRAFICAR LA ECUACIÓN DE ENERGÍA ESPECÍFICA
𝐶
ADIMENCIONAL.

E X

0.12607 1.195
0.12551 1.178
0.12301 1.075
0.12239 1.005
0.12281 0.944
0.12439 0.882
0.12543 0.858
0.12853 0.806
0.12958 0.793
0.13965 0.705

34
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

E VS X
1.4

1.2

0.8
Y/YC

0.6

0.4

0.2

0
0.12 0.122 0.124 0.126 0.128 0.13 0.132 0.134 0.136 0.138 0.14 0.142
ENERGÍA ESPECÍFICA

 DEMOSTRAR QUE LA ENERGÍA ESPECÍFICA MÍNIMA OCURRE CUANDO EL


NÚMERO DE FROUDE ES 1.
El número de Froud es 1 cuando el tirante es tirante crítico:

ITEM Si Yi Ai Vi Ei Mi Y(cm) Froud Momentum Xi


Mínimo 0.08159 0.0203975 0.89472 0.12239 0.00250 8.15900 1.00008 0.00250 1.000

 Condiciones para la energía específica mínima (Caudal constante).

Tenemos:
𝑄2
𝐸 = 𝑦 + 2𝑔 ∗ 𝐴−2 ……………………………….(a)

Donde Q es constante y 𝐴 = 𝐹(𝑌).


De la primera consideración de la definición de régimen crítico, se tiene que un régimen es
crítico, si la energía específica es mínima, es decir si:
𝑑𝐸
=0
𝑑𝑦
Derivando (a)con respecto al tirante e igualando a cero, se tiene:
𝑑𝐸 𝑑 𝑄2
= (𝑦 + ∗ 𝐴−2 ) = 0
𝑑𝑦 𝑑𝑦 2𝑔

𝑄 2 𝑑𝐴−2
1+ ∗ =0
2𝑔 𝑑𝑦

35
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

𝑄 2 −3 𝑑𝐴
1−2 𝐴 ∗ =0
2𝑔 𝑑𝑦
De donde:
𝑄2 𝑑𝐴
𝑔𝐴 3 ∗ 𝑑𝑦
=1…….(b)
𝑑𝐴
Interpretación de 𝑑𝑦 :
En la figura:

El elemento de área dA cerca de la superficie libre es igual a T*dy, es decir:


𝑑𝐴
𝑑𝐴 = 𝑇𝑑𝑦 → = T …….(c)
𝑑𝑦
𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑐 𝑒𝑛 𝑏 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎:
𝑄2 𝐴3𝐶
= …………………..(d)
𝑔 𝑇𝐶
Como A y T están en función de y, la ecuación d, impone las condiciones del flujo crítico
en un canal de cualquier forma y permite calcular el tirante crítico.
 DETERMINAR EXPERIMENTAL Y ANALÍTICAMENTE: EL TIRANTE CRÍTICO,
ENERGÍA ESPECÍFICA MÍNIMA Y LA FUERZA ESPECÍFICA MÍNIMA.
Determinar experimentalmente y analíticamente el tirante crítico, energía

específica mínima, fuerza específica mínima.

 Determinamos experimentalmente, de las gráficas anteriores

“E VS T” Y “M VS T”:

Energía Específica Mínima: 𝐸𝑚𝑖𝑛 = 0.12239

Fuerza Específica Mínima: 𝑀𝑚𝑖𝑛 = 0.00250

Tirante Crítico: 𝑦𝑐 = 0.08159

Determinamos analíticamente:

36
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

1⁄
0.018252 3
 𝑦𝑐 = (9.81∗0.252) = 𝟎. 𝟎𝟖𝟏𝟓𝟗
𝑦𝑐 = 0.08159

𝑄 0.01825
𝑣= = = 0.8947
𝑏𝑦 0.25 ∗ 0.08159

𝑔 = 9.81

𝑣2
 𝐸𝑖 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎; 𝐸𝑖 = 𝑦 + 2𝑔

𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜:
0.89472
= 𝐸𝑖 = 0.08159 + = 0.12238
2∗9.81

𝑄2
 𝑀𝑖 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎; 𝑀𝑖 = 𝑦̅ ∗ 𝐴 + 𝐴∗𝑔

𝐴𝑙 𝑠𝑒𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑦̅ será igual a yc/2, entonces:

0.018252
𝑀𝑖 = 0.040795 ∗ 0.02039 + = 0.0025
0.02039 ∗ 9.81
XI. BIBLIOGRAFÍA

a. Universidad Nacional de Ingenierias, Facultad de Tecnología de la


Construcción. Managua, Nicaragua. Laboratorio de Hidráulica II.

b. Universidad del Cauca. Departamento de Hidráulica. Práctica VIII.


Estudio de la energía específica en canales rectangulares.

c. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Escuela de


Geociencias y Medio Ambiente. Manual de Prácticas de Laboratorio de
Hidráulica.

d. http://www.bdigital.unal.edu.co/12697/32/3353962.2005.Parte%207.pdf

e. http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/practica_1_de
_laboratorio.pdf

f. http://www.ftc.uni.edu.ni/pdf/guias_laboratorio/Guias_Laboratorios_Hidr
aulica_2/1LABH2.pdf
37
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

XII. CONCLUSIONES:

12.1 Se obtuvo satisfactoriamente las dos curvas E vs Y; M vs Y.

12.2 En el diseño de conductos abiertos como son los canales es importante


definir la energía específica que presenta el flujo en una determinada sección,
ya que esto nos permite definir la capacidad para desarrollar un trabajo.

12.3 El cambio de régimen supercrítico a subcrítico se produce de manera


violenta (únicamente a través del resalto hidráulico), con pérdida apreciable de
energía. El cambio de régimen subcrítico a supercrítico es en forma gradual sin
resalto, pasando por el régimen crítico.

12.4 Para estudiar el fenómeno se requiere aplicar la ecuación de la cantidad de


movimiento debido a que en principio se desconoce la pérdida de energía en el
resalto.

12.5 De la aplicación de la ecuación de la cantidad de movimiento se concluye


que el fenómeno se produce únicamente cuando se iguala la fuerza específica
en las secciones antes y después del resalto.

12.6 La determinación del tirante crítico tiene una aplicación directa en la


definición del tipo de régimen que presenta un determinado escurrimiento, ya
que si el tirante con que fluye un determinado caudal es menor que el tirante
crítico, se sabe que el escurrimiento es un régimen supercrítico y si es mayor
que el crítico entonces el escurrimiento es en régimen subcrítico.

12.7 La variación de la pendiente de menor a mayor es muy importante para poder


obtener las gráficas.

12.8 El tirante crítico teórico debe ser igual al tirante obtenido en laboratorio lo
cual es muestra de que el ensayo fue satisfactorio.

38
HIDRAULICA 2017-II FIC - UNASAM

39

Vous aimerez peut-être aussi