Vous êtes sur la page 1sur 62

INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE VI

“PROMOCIÓN DE LA SALUD,
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DEPORTIVA”
ÍNDICE
Pag.
Dedicatoria……………………………………………………………………..... iv
Presentación……………………………………………………………………… v
Resumen…………………………………………………………………………. vi
Introducción……………………………………………………………………… vii

CAPÍTULO I
MARCO LEGAL
1.1. Constitución Política del Perú......................................................................... 08
1.2. Ley General de Educación Nº 28044............................................................... 12
1.3. Ley del profesorado Nº 24029 modificado por la Ley Nº 25121…………… 19
1.4. Ley de Reforma Magisterial Nº 29944........................................................... 20
1.5. Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte Nº 28036................................... 26
1.6. Ley de las personas Adultas Mayores Nº 28803…………………………… 28
1.7. Ley Del Niño y Adolescentes Nº 27337…………………………………….. 30
1.8. Estatuto de la Universidad Nacional del Altiplano…………………………. 31
1.9. Reglamento de Práctica Pre-Profesional Sistema Flexible…………………. 34
1.10. Objetivos de la práctica docente…………………………………………… 36
1.11.Metas de la práctica docente……………………………………………….. 37

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. La educación en la sociedad global…………………………………………. 38
2.2. La educación en el contexto………………………………………………… 39
2.3. La educación………………………………………………………………… 39
2.4. La educación en el contexto actual…………………………………………. 40
2.5. Nuevos paradigmas en la educación física………………………………….. 41
2.6. Principales tendencias……………………………………………………….. 41
2.7. Paradigmas de la gerencia educativa del siglo XXI………………………… 44
CAPITULO III
MARCO OPERATIVO
3.1. Salud................................................................................................................ 47
3.2. Promoción de la salud en el desarrollo humano.............................................. 47
3.3. Patologías del siglo XXI……………………………………………………. 48
3.4. Estilos de vida saludable……………………………………………………. 49
3.5. Factores protectores…………………………………………………………. 51
3.6. Actividad física……………………………………………………………… 51
3.7. Beneficios de la actividad física…………………………………………….. 52
3.8. Rehabilitación física………………………………………………………… 53
3.9. Actividad física en José Armando…………………………………………… 54
3.10. Evaluación y diagnóstico de la patología de José Armando……………….. 55
3.11. Estrategias metodológicas, medios y materiales utilizados……………….. 55

Conclusiones
Sugerencias
Referencias bibliográficas
Webgrafía
Anexos
DEDICATORIA

El presente informe es dedicado a


todos aquellos que me apoyaron y
comprendieron durante el presente año.
PRESENTACIÓN

En el presente año semestre académico 2017 II, se desarrolló el curso de la Práctica


docente VI, denominado: PROMOCIÓN DE LA SALUD, ADMINISTRACION Y
GESTIÓN DEPORTIVA, con el objetivo de desarrollar nuestras cualidades
profesionale y a la vez se obtuvieron experiencias significativas en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, aplicando pedagógicamente el arte de la didáctica de la
educación física realizando sesiones de aprendizaje en servicio del adulto mayor y la
comunidad.

Las experiencias en las practicas pre profesionales son el inicio para consolidar
nuestra profesión, como estudiante tengo el deber y la obligación de cumplir a través
de la integración, profundización y aplicación los conocimientos técnicos, científicos
y habilidades adquiridos en mi proceso de formación. En tal sentido el presente
informe constituye una importante y fundamental herramienta, que contiene las
actividades realizadas, con la planificación, elaboración y ejecución de un plan de
trabajo para el servicio del adulto mayor del asilo de acianos virgen del rosario
Chucuito y a la vez realizar una actividad física denominado “Gran Gincana
Promoviendo La Salud Física En El Adulto Mayor”
RESUMEN

El objetivo del presente informe de Práctica Docente VI “Promoción de la Salud,


Administración y Gestión Deportiva” fue cumplir las metas realizando las sesiones de
actividad física en favor del adulto mayor del asilo de ancianos virgen del rosario con
el fin de promover la salud a través de un plan de trabajo integral, donde se realizó un
test de entrada y salida denominado senior fitness, luego se aplico un programa de
actividad física con el objetivo de comparar los resultados. cumpliendo con
responsabilidad y puntualidad, luego se realizó el campeonato inter semestres de la
Escuela Profesional de Educación Física, en las siguientes disciplinas o pruebas
deportivas individuales( Natación damas y varones 25 metros) y colectivas (voleibol
mixto, futsal damas, futsal varones y natación 4x25 libre y combinado), existiendo un
plan de trabajo con sus bases legales, para finalmente realizar un plan de trabajo con
nuestra mama que tiene problema de varices y osteoporosis.

El objetivo es lograr mejorar los problemas que tienen y así tengan una mejor calidad
de vida, lo cual se tomó un diagnostico pre test y post test de aptitud física en el caso
de José Armando, habiendo mejoras en la fuerza y velocidad.
INTRODUCCIÓN

Esta práctica, es dirigida para el adulto mayor y niños, adolescentes para mejorar la
salud y la prevención de las enfermedades. La actividad física contribuye a la
prolongación de la vida y a mejorar su calidad de vida, a través de beneficios
fisiológicos, psicológicos y sociales. La finalidad de este informe es dar a conocer
como se ha llevado a cabo la realización de las prácticas pre-profesionales, en la
Sociedad de Beneficencia Pública – Puno, Centro Asistencia Residencial para el
Adulto Mayor “San Salvador” y niño, adolecente “San Juan de Dios”.

El contenido de este informe se traduce básicamente en detallar los puntos específicos


de la Práctica Promoción de la Salud, Administración y Gestión deportiva como son:
capítulo I Marco Legal, capítulo II Teórico y capítulo III Marco Operativo.
CAPÍTULO I

MARCO LEGAL

1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

1.1.1. Artículo 2°.- Derechos fundamentales de la persona.

Toda persona tiene derecho:


2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquiera otra índole.

1.1.2. Artículo 13°.- Educación y libertad de enseñanza.

La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona


humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres
de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los
centros de educación y de participar en el proceso educativo.
1.1.3. Artículo 14°.- Educación para la vida y el trabajo. Los medios de
comunicación social.

La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las


humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte.
Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.

Es deber del estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país.

La formación ética y cívica y la enseñanza de la constitución y de los derechos


humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La
educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias.

La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios


constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa.
Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la
educación y la formación moral y cultural.

1.1.4. Artículo 15°.- Profesorado, carrera pública

El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. La ley estable los


requisitos para desempeñarse como director o profesor de un centro educativo,
así como sus derechos y obligaciones. El estado y la sociedad procuran su
evaluación, capacitación, profesionalización y promoción permanentes.

El educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así como
al buen trato psicológico y físico.

Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de promover y conducir


instituciones educativas y el de transferir la propiedad de estas, conforme a
ley.
1.1.5. Artículo 16°.- Descentralización del sistema educativo

Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados.


El estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales
de los planes de estudios así como los requisitos mínimos de la organización
de los centros educativos, supervisa su cumplimiento y la calidad de la
educación.

Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación
adecuada por razón de su situación económica o de limitación mentales o
físicas.

Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del


presupuesto de la república.

1.1.6. Artículo 17°.- Obligatoriedad de la educación inicial, primaria y secundaria

La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las


instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las universidades
públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los
alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los
recursos económicos necesarios para cubrir los costos de educación.

Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor


de quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de
subvencionar la educación privada en cualquiera de sus modalidades,
incluyendo la comunal y la cooperativa.

El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población


los requiera.
El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la
educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona.
Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país.
Promueve la integración nacional.

1.1.7. Artículo 18°.- Educación universitaria

La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la


difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica
y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la
intolerancia.

Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley


fija las condiciones para autorizar su funcionamiento.

La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados.


Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley.

Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno,


académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus
propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes.
1.2. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Nº 28044

1.2.1. Artículo 2º.- Concepto de la Educación

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo


largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas,
al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al
desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y
mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de
la sociedad.

1.2.2. Artículo 4º.- Gratuidad de la educación

La educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en


todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución Política y en la presente Ley. En la educación Inicial y Primaria
se complementa obligatoriamente con programas de alimentación, Salud y
entrega de materiales educativos.

1.2.3. Artículo 8º.- Principios de la educación

La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental


del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:

a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz,


solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad,
trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece
la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el
ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso,
permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos
sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito
rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación,
contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las
desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación
integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos
humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio
pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que
contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y
entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de
Derecho.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica
y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las
diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje
del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las
diversas culturas del mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación
del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

1.2.4. Artículo 13º.- Calidad de la educación

Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para


enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar
aprendiendo durante toda la vida.
Los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son:
a) Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los
principios y fines de la educación peruana establecidos en la presente ley.
b) Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes
niveles y modalidades educativas que deben ser diversificados en las
instancias regionales y locales y en los centros educativos, para atender a
las particularidades de cada ámbito.
c) Inversión mínima por alumno que comprenda la atención de salud,
alimentación y provisión de materiales educativos.
d) Formación inicial y permanente que garantiza idoneidad de los docentes y
autoridades educativas.
e) Carrera pública docente y administrativa en todos los niveles del sistema
educativo, que incentive el desarrollo profesional y el buen desempeño
laboral.
f) Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados
a las exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el
mundo contemporáneo.
g) Investigación e innovación educativas.
h) Organización institucional y relaciones humanas armoniosas que
favorecen el proceso educativo.
Corresponde al Estado garantizar los factores de la calidad en las instituciones
públicas. En las instituciones privadas los regula y supervisa.

1.2.5. Artículo 17º.- Equidad en la educación

Para compensar las desigualdades derivadas de factores económicos,


geográficos, sociales o de cualquier otra índole que afectan la igualdad de
oportunidades en el ejercicio del derecho a la educación, el Estado toma
medidas que favorecen a segmentos sociales que están en situación de
abandono o de riesgo para atenderlos preferentemente.
1.2.6. Artículo 18º.- Medidas de equidad

Con el fin de garantizar la equidad en la educación, las autoridades


educativas, en el ámbito de sus respectivas competencias:

a) Ejecutan políticas compensatorias de acción positiva para compensar las


desigualdades de aquellos sectores de la población que lo necesiten.
b) Elaboran y ejecutar proyectos educativos que incluyan objetivos,
estrategias, acciones y recursos tendientes a revertir situaciones de
desigualdad y/o inequidad por motivo de origen, etnias, género, idioma,
religión, opinión, condición económica, edad o de cualquier otra índole.
c) Priorizan la asignación de recursos por alumno, en las zonas de mayor
exclusión, lo cual comprende la atención de infraestructura, equipamiento,
material educativo y recursos tecnológicos.
d) Aseguran mecanismos que permitan la matrícula oportuna, la permanencia
y la reincorporación de los estudiantes al sistema educativo y establecen
medidas especiales para retener a los que se encuentran en riesgo de
exclusión del servicio.
e) Implementan, en el marco de una educación inclusiva, programas de
educación para personas con problemas de aprendizaje o necesidades
educativas especiales en todos los niveles y modalidades del sistema.
f) Promueven programas educativos especializados para los estudiantes con
mayor talento a fin de lograr el desarrollo de sus potencialidades.
g) Adecuan la prestación de servicios educativos a las necesidades de las
poblaciones, con especial énfasis en el apoyo a los menores que trabajan.
h) Establecen un sistema de becas y ayudas para garantizar el acceso o la
continuidad de los estudios de aquellos que destaquen en su rendimiento
académico y no cuenten con recursos económicos para cubrir los costos de
su educación.
i) Movilizan sus recursos para asegurar que se implementen programas de
alfabetización para quienes lo requieran.
j) Desarrollan programas de bienestar y apoyo técnico con el fin de fomentar
la permanencia de los maestros que prestan servicios en las zonas rurales,
en las de menor desarrollo relativo y en aquellas socialmente
vulnerables. Tales programas incluyen, donde sea pertinente, incentivos
salariales, de vivienda y otros.

1.2.7. Artículo 28º.- Las Etapas, Niveles, Modalidades, Ciclos y Programas

El Sistema Educativo se organiza en:


a) Etapas: son períodos progresivos en que se divide el Sistema Educativo; se
estructuran y desarrollan en función de las necesidades de aprendizaje de
los estudiantes.
b) Niveles: son períodos graduales del proceso educativo articulados dentro
de las etapas educativas.
c) Modalidad: son alternativas de atención educativa que se organizan en
función de las características específicas de las personas a quienes se
destina este servicio.
d) Ciclos: son procesos educativos que se desarrollan en función de logros de
aprendizaje.
e) Programas: son conjuntos de acciones educativas cuya finalidad es atender
las demandas y responder a las expectativas de las personas.

1.2.8. Artículo 30º.- Evaluación del alumno

La evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre


los procesos y resultados del aprendizaje. Es formativa e integral porque se
orienta a mejorar esos procesos y se ajusta a las características y necesidades
de los estudiantes. En los casos en que se requiera funcionarán programas de
recuperación, ampliación y nivelación pedagógica.

1.2.9. Artículo 38º.- Alfabetización

Los programas de alfabetización tienen como fin el autodesarrollo y el


despliegue de capacidades de lectoescritura y de cálculo matemático en las
personas que no accedieron oportunamente a la Educación Básica. Fortalecen
su identidad y autoestima, los preparan para continuar su formación en los
niveles siguientes del Sistema Educativo y para integrarse al mundo
productivo en mejores condiciones. Se realizan en una perspectiva de
promoción del desarrollo humano, del mejoramiento de la calidad de vida, y
de equidad social y de género. Promueven la superación del analfabetismo
funcional creando ambientes letrados.

La alfabetización se desarrolla, según los requerimientos de cada lugar, en


todas las lenguas originarias del país. En los casos en que estas lenguas
originarias sean predominantes, deberá enseñarse el castellano como segunda
lengua.

Es objetivo del Estado erradicar el analfabetismo; con este propósito, convoca


a instituciones especializadas para desarrollar conjuntamente programas de
alfabetización.

1.2.10. Artículo 56º.- El Profesor

El profesor es agente fundamental del proceso educativo y tiene como misión


contribuir eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las
dimensiones del desarrollo humano. Por la naturaleza de su función, la
permanencia en la carrera pública docente exige al profesor idoneidad
profesional, probada solvencia moral y salud física y mental que no ponga en
riesgo la integridad de los estudiantes. Le corresponde:

a) Planificar, desarrollar y evaluar actividades que aseguren el logro del


aprendizaje de los estudiantes, así como trabajar en el marco del respeto
de las normas institucionales de convivencia en la comunidad educativa
que integran.
b) Participar en la Institución Educativa y en otras instancias a fin de
contribuir al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional así como del
Proyecto Educativo Local, Regional y Nacional.
c) Percibir remuneraciones justas y adecuadas y también las bonificaciones
establecidas por ley; estar comprendido en la carrera pública docente;
recibir debida y oportuna retribución por las contribuciones previsionales
de jubilación y derrama magisterial; y gozar de condiciones de trabajo
adecuadas para su seguridad, salud y el desarrollo de sus funciones.
d) Participar en los programas de capacitación y actualización profesional,
los cuales constituyen requisitos en los procesos de evaluación docente.
e) Recibir incentivos y honores, registrados en el escalafón magisterial, por
su buen desempeño profesional y por sus aportes a la innovación
educativa.
f) Integrar libremente sindicatos y asociaciones de naturaleza profesional; y
g) Los demás derechos y deberes establecidos por ley específica.
1.3. LEY DEL PROFESORADO Nº 24029 MODIFICADO POR LA LEY Nº
25121

1.3.1 Artículo 1°.- El profesorado

Es agente fundamental de la enseñanza y contribuye con la familia, la


comunidad y el estado, a la formación integral del educando.

1.3.2 Artículo 5.- Son los objetivos del profesorado:

Profundizar el desarrollo integral de su personalidad.


Alcanzar una adecuada preparación académica y pedagógica para asegurar el
debido cumplimiento de su labor docente.
Mantener una actividad permanente del perfeccionamiento ético profesional
y cívico que permite integrarse a su medio de trabajo en la comunidad local e
intensificar su conocimiento y toma de conciencia de la realidad nacional,
de sus valores culturales de la problemática educativa.

1.3.3 Artículo 6.- La formación profesional del profesorado.

Se efectúa en menos de 10 semestres académicos y la práctica profesional e


indispensable para la graduación del profesorado.

1.3.4 Artículo 7.- La universidad y los institutos superiores.

Considera en la formación del estudiante el conocimiento de las culturas y


las lenguas aborígenes que se requieren en las regiones que estén ubicadas.
1.4. LEY DE REFORMA MAGISTERIAL Nº 29944

1.4.1. Artículo 4°.- El profesor

El profesor es un profesional de la educación, con título de profesor o


licenciado en educación, con calificaciones y competencias debidamente
certificadas que, en su calidad de agente fundamental del proceso educativo,
presta un servicio público esencial dirigido a concretar el derecho de los
estudiantes y de la comunidad a una enseñanza de calidad, equidad y
pertinencia. Coadyuva con la familia, la comunidad y el Estado, a la
formación integral del educando, razón de ser de su ejercicio profesional.

1.4.2. Artículo 5°.- Objetivos de la carrera pública magisterial

La Carrera Pública Magisterial rige en todo el territorio nacional, es de gestión


descentralizada y tiene como objetivos:

a) Contribuir a garantizar la calidad de las instituciones educativas públicas,


la idoneidad de los profesores y autoridades educativas y su buen
desempeño para atender el derecho de cada alumno a recibir una
educación de calidad.
b) Promover el mejoramiento sostenido de la calidad profesional e idoneidad
del profesor para el logro del aprendizaje y del desarrollo integral de los
estudiantes.
c) Valorar el mérito en el desempeño laboral.
d) Generar las condiciones para el ascenso a las diversas escalas de la carrera
pública magisterial, en igualdad de oportunidades.
e) Propiciar mejores condiciones de trabajo para facilitar el buen desempeño
del profesor en las instituciones y programas educativos.
f) Determinar criterios y procesos de evaluación que garanticen el ingreso y
la permanencia de profesores de calidad.
g) Fortalecer el Programa de Formación y Capacitación Permanente
establecido en la Ley 28044, Ley General de Educación.

1.4.3. Artículo 12° Áreas de desempeño laboral

La Carrera Pública Magisterial reconoce cuatro (4) áreas de desempeño


laboral, para el ejercicio de cargos y funciones de los profesores:

Gestión pedagógica: Comprende tanto a los profesores que ejercen funciones


de enseñanza en el aula y actividades curriculares complementaria al interior
de la institución en la comunidad, como a los que desempeñan cargos
jerárquicos en orientación y consejería estudiantil, jefatura, asesoría,
formación entre pares, coordinación de programas no escolarizados de
educación inicial y coordinación académica en las áreas de formación
establecidas en el plan curricular.

Gestión institucional: Comprende a los profesores en ejercicio de los cargos


de Director de Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), Director o Jefe de
Gestión Pedagógica, Especialista en Educación de las diferentes instancias de
gestión educativa descentralizada, director y Subdirector de institución
educativa.

Formación docente: Comprende a los profesores que realizan funciones de


acompañamiento pedagógico, de mentoría a profesores nuevos, de
coordinador y/o especialista en programas de capacitación, actualización y
especialización de profesores al servicio del Estado, en el marco del Programa
de Formación y Capacitación Permanente.
Innovación e investigación: Comprende a los profesores que realizan
funciones de diseño, implementación y evaluación de proyectos de innovación
pedagógica e investigación educativa, estudios y análisis sistemático de la
pedagogía y proyectos pedagógicos, científicos y tecnológicos.

Por necesidad del servicio educativo, el Ministerio de Educación puede crear


o suprimir cargos en las áreas de desempeño laboral.

1.4.4. Artículo 18°.- Requisitos para postular a la Carrera Publica Magisterial

Para participar en el concurso público de acceso a una plaza vacante se


requiere cumplir con los siguientes requisitos:

Requisitos generales:

a) Poseer título de profesor o de licenciado en educación, otorgado por una


institución de formación docente acreditada en el país o en el exterior. En
este último caso, el título debe ser revalidado en el Perú.
b) Gozar de buena salud física y mental que permita ejercer la docencia.
c) No haber sido condenado por delito doloso.
d) No haber sido condenado ni estar incurso en el delito de terrorismo,
apología del terrorismo, delito contra la libertad sexual, delitos de
corrupción de funcionarios y/o delitos de tráfico de drogas; ni haber
incurrido en actos de violencia que atenten contra los derechos
fundamentales de la persona y contra el patrimonio, así como haber
impedido el normal funcionamiento de los servicios públicos.
e) No encontrarse inhabilitado por motivos de destitución, despido o
resolución judicial que así lo indique.
Requisitos específicos:

Además de los requisitos generales señalados en el numeral anterior, son


exigibles:
a) Ser peruano de nacimiento para postular a una plaza vacante en
instituciones educativas de educación básica o técnico productiva ubicadas
en zonas de frontera.
b) Manejar fluidamente la lengua materna de los educandos y conocer la
cultura local para postular a las plazas vacantes de instituciones educativas
pertenecientes a educación intercultural bilingüe.
c) Para postular a plazas vacantes de instituciones educativas pertenecientes
a Educación Básica Especial, el profesor debe acreditar la especialización
en la modalidad.

1.4.5. Artículo 24°.- Evaluación del desempeño docente

La evaluación de desempeño tiene como finalidad comprobar el grado de


desarrollo de las competencias y desempeños profesionales del profesor en el
aula, la institución educativa y la comunidad. Esta evaluación se basa en los
criterios de buen desempeño docente contenidos en las políticas de evaluación
establecidas por el Ministerio de Educación, lo que incluye necesariamente la
evaluación del progreso de los alumnos.

1.4.6. Artículo 40°.- Deberes

Los profesores deben:

a) Cumplir en forma eficaz el proceso de aprendizaje de los estudiantes,


realizando con responsabilidad y efectividad los procesos pedagógicos, las
actividades curriculares y las actividades de gestión de la función docente,
en sus etapas de planificación, trabajo en aula y evaluación, de acuerdo al
diseño curricular nacional.
b) Orientar al educando con respeto a su libertad, autonomía, identidad,
creatividad y participación; y contribuir con sus padres y la dirección de la
institución educativa a su formación integral. Evaluar permanentemente
este proceso y proponer las acciones correspondientes para asegurar los
mejores resultados.
c) Respetar los derechos de los estudiantes, así como los de los padres de
familia.
d) Presentarse a las evaluaciones médicas y psicológicas cuando lo requiera
la autoridad competente, conforme a los procedimientos que establezca el
reglamento.
e) Cumplir con la asistencia y puntualidad que exige el calendario escolar y
el horario de trabajo.
f) Aportar en la formulación del proyecto educativo institucional, asumiendo
con responsabilidad las tareas que les competan.
g) Participar, cuando sean seleccionados, en las actividades de formación en
servicio que se desarrollen en instituciones o redes educativas, Unidades
de Gestión Educativa Local, Direcciones Regionales de Educación o
Ministerio de Educación.
h) Presentarse a las evaluaciones previstas en la Carrera Pública Magisterial
y a las que determinen las autoridades de la institución educativa o las
entidades competentes.
i) Ejercer la docencia en armonía con los comportamientos éticos y cívicos,
sin realizar ningún tipo de discriminación por motivos de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra
índole.
j) Conocer, valorar y respetar las culturas locales, en el ámbito nacional, y la
lengua originaria.
k) Contribuir a la afirmación y desarrollo cultural y ciudadano de los
miembros de la institución educativa de la comunidad local y regional.
l) Informar a los padres de familia sobre el desempeño escolar de sus hijos y
dialogar con ellos sobre los objetivos educativos y la estrategia
pedagógica, estimulando su compromiso con el proceso de aprendizaje.
m) Cuidar, hacer uso óptimo y rendir cuentas de los bienes a su cargo que
pertenezcan a la institución educative.
n) Asegurar que sus actividades profesionales se fundamenten en el respeto
mutuo, la práctica de los derechos humanos, la Constitución Política del
Perú, la solidaridad, la tolerancia y el desarrollo de una cultura de paz y
democrática.
o) Coadyuvar al trabajo en equipo de los profe- sores de la institución
educativa y, si fuera el caso, de las instancias de gestión educativa
descentralizada.
p) Participar en los sistemas tutoriales que desarrolle la institución educativa.
q) Otros que se desprendan de la presente ley o de otras normas específicas
de la materia.
1.5. LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL DEPORTE Nº 28036

1.5.1. Artículo 1°.- Principios fundamentales

1. La promoción y desarrollo de la educación física, la recreación y el deporte


como actividad de interés nacional.
2. Propiciar el acceso de la persona humana a la actividad deportiva,
recreativa y la educación física.
3. La práctica del deporte y la recreación como factores educativos
coadyuvantes a la formación y desarrollo integral de la persona, que les
permita alcanzar su bienestar.
4. Promover la práctica del deporte como factor inherente de la salud física y
mental de la persona.
5. Democratizar e institucionalizar el sistema deportivo nacional, garantizando
a las personas las condiciones de acceso a las diferentes disciplinas deportivas,
sin distinción y/o discriminación alguna.
6. El fomento de la práctica de competencias deportivas en procura de
alcanzar un alto nivel en el desarrollo de las mismas, asegurando que las
representaciones del deporte peruano a nivel internacional sean la real
expresión de la jerarquía cultural y deportiva del país.

1.5.2. Artículo 2°.- Definición de Deporte

El deporte es una actividad física que se promueve como un factor importante


para la recreación, mejora de la salud, renovación y desarrollo de las
potencialidades físicas y mentales del ser humano, mediante la participación y
sana competencia en todas sus disciplinas deportivas, recreativas y de
educación física premiando a los que triunfan en una contienda leal, de
acuerdo con sus aptitudes y esfuerzos.
1.5.3. Artículo 5°.- FINES

Son fines de la presente Ley:


1. promover y propiciar la práctica masiva de la educación física, la recreación
y el deporte.
2. regular, motivar y propiciar la participación del estado en la actividad
deportiva, recreativa y la educación física.
3. desarrollar el deporte de alta competencia, deporte afiliado y de recreación,
en todas sus disciplinas, modalidades, niveles y categorías, proporcionando
medios y estímulos para su desarrollo.
4. alcanzar el nivel de infraestructura, equipamiento, recursos y asistencia
técnica que garantice el desarrollo del deporte, la recreación y la educación
física.

1.5.4. Artículo 6°.- Sistema Deportivo Nacional

El sistema deportivo nacional es el conjunto de órganos y organismos


públicos y privados, estructurados e integrados funcionalmente, que articulan
y desarrollan la actividad deportiva, recreativa y de educación física a nivel
nacional, regional y local. Está conformado por:
1. El instituto peruano del deporte IPD.
2. Los gobiernos regionales a través de los consejos regionales del deporte.
3. Las organizaciones deportivas de los organismos públicos, privados y
comunales.
4. Los gobiernos locales.
5. Las Universidades.
6. Los Institutos Superiores.
7. Las Fuerzas Armadas.
8. La Policía Nacional del Perú.
9. Los Centros Educativos.
10. Los Centros Laborales.
1.6. LEY DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES Nº 28803

1.6.1. Artículo 1°.- Objeto de la Ley


Dar un marco normativo que garantice los mecanismos legales para el
ejercicio pleno de los derechos reconocidos en la Constitución Política y los
Tratados Internaciones vigentes de las Personas Adultas Mayores para
mejorar su calidad de vida y que se integren plenamente al desarrollo social,
económico, político y cultural, contribuyendo al respeto de su dignidad.

1.6.2. Artículo 2°.- Definición

Entiéndase por personas adultas mayores a todas aquellas que tenga 60 o más
años de edad.

1.6.3. Artículo 3°.- Derechos de persona Adulta Mayor

Toda persona adulta mayor tiene, entre otros, derecho a:


1. La igualdad de oportunidades y una vida digna, promoviendo la
defensa de sus intereses.
2. Recibir el apoyo familiar y social necesario para garantizarle una
vida saludable, necesaria y útil elevando su autoestima.
3. Acceder a programas de educación y capacitación que le permitan
seguir siendo productivo.
4. Participar en la vida social, económica, cultural y política del País
5. El acceso a la atención preferente en los servicios de salud integral,
servicios de transporte y actividades de educación, cultura y recreación.
6. El acceso a la atención hospitalaria inmediata en caso de emergencia.
7. La protección contra toda forma de explotación y respeto a su integridad
física y psicoemocional.
8. Recibir un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial y
administrativo que la involucre.
9. Acceder a condiciones apropiadas de reclusión cuando se encuentre
privada de su libertad.
10. Vivir en una sociedad sensibilizada con respeto a sus problemas, sus
méritos, sus responsabilidades, sus capacidades y experiencias.

1.6.4. Artículo 4°.- Deberes del Estado

El estado establece, promueve y ejecuta medidas administrativas, legislativas


y jurisdiccionales que sean necesarias para asegurar el pleno ejercicio de los
derechos de las personas adultas mayores.

1.6.5. Artículo 11°.- Actividades Recreativas y Deportivas

Toda actividad cultural recreativa y deportiva que desarrollen las instituciones


públicas y privadas dirigidas a la persona adulta mayor tendrá por objeto
mantener su bienestar físico, afectivo y mental; y procurarles un mejor
entorno social y a la vez propiciar su participación activa.
Para el desarrollo de estas actividades, la Dirección de las Personas Adultas
Mayores del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MINDES) y las
municipalidades, suscriben convenios a nivel nacional con los clubes privados
a fin de que cuando menos una vez al mes presten sus instalaciones para el
libre esparcimiento de las personas adultas mayores.

1.6.6. Artículo 18°.- Incorporación de Programas de Estudio

El Ministerio de Educación incorpora contenidos sobre el proceso de


envejecimiento dentro de los planes de estudio de todos los niveles
educativos.
1.7. LEY DEL NIÑO Y ADOLESCENTES Nº 27337

1.7.1. Artículo 1°.- Definición

Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los
doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho
años de edad.
El Estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si existiera duda
acerca de la edad de una persona, se le considerará niño o adolescente
mientras no se pruebe lo contrario.

1.7.2. Artículo 14°.- A la educación , cultura, deporte y recreación

El niño y el adolescente tienen derecho a la educación. El Estado asegura la


gratuidad pública de la enseñanza para quienes tienen limitaciones
económicas. Ningún niño o adolescente debe ser discriminado en un centro
educativo, por su condición de discapacidad ni por causa del estado civil de
sus padres. La niña o la adolescente, embarazada o madre, no debe ser
impedida de iniciar o proseguir sus estudios.

1.7.3. Artículo 20°.- A participar en programas culturales deportivos y recreativos

El Estado estimulará y facilitará la aplicación de recursos y espacios físicos


para la ejecución de programas culturales, deportivos y de recreación dirigidos
a niños y adolescentes. Los municipios canalizarán los recursos y ejecutarán
programas con la colaboración y concurso de la sociedad civil y de las
organizaciones sociales
1.8. ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO -
PUNO 2015

1.8.1. Artículo 5°.- Principios

Son principios de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno:

5.1 Búsqueda y difusión de la verdad.


5.2 Calidad académica.
5.3 Autonomía.
5.4 Libertad de cátedra.
5.5 Espíritu crítico y de investigación.
5.6 Democracia institucional.
5.7 Meritocracia.
5.8 Tolerancia y libertad de pensamiento, de crítica y de expresión.
5.9 Pluralismo intercultural e inclusión, con igualdad de derechos y
oportunidades.
5.10 Afirmación de la vida, dignidad y desarrollo humano.
5.11 Mejoramiento continuo de la calidad académica.
5.12 Creatividad e innovación.
5.13 Internacionalización.
5.14 El interés superior del estudiante y gratuidad de la enseñanza.
5.15 Pertinencia y compromiso con el desarrollo de la región y del país.
5.16 Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social.
5.17 Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y discriminación.
5.18 Ética pública y profesional.
5.19 Afirmación de los valores y servicio a la comunidad.
5.20 Accesibilidad.
5.21 Integración regional, nacional e internacional.
5.22 Preservación, conservación y defensa del ambiente.
5.23 Equidad de género.
1.8.2. Artículo 6°.- Fines de la universidad

Son fines de la universidad:

6.1 Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la herencia


histórica, científica, tecnológica, cultural, deportiva y artística de la
humanidad.
6.2 Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno
sentido de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país
en el marco de un modelo educativo fundado en valores para el
desarrollo.
6.3 Preparar y capacitar permanentemente a sus docentes dedicados a la
enseñanza, investigación, extensión, bienestar y proyección social.
6.4 Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover
su cambio y desarrollo.
6.5 Participar de modo eficaz en la afirmación de la democracia, el estado
de derecho y la inclusión social.
6.6 Promover, realizar y difundir la investigación científica, tecnológica y
humanística, la creación intelectual y artística, con sentido de
responsabilidad social.
6.7 Difundir críticamente el conocimiento universal en beneficio de la
humanidad.
6.8 Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales de la región y
del país.
6.9 Promover el desarrollo humano y sostenible con altos criterios de
interdisciplinariedad en el ámbito local, regional, nacional y mundial.
6.10 Servir a la comunidad y al desarrollo integral con perspectiva de
interculturalidad.
6.11 Formar personas libres en una sociedad libre.
6.12 Fomentar la preservación, conservación y defensa del ambiente, desde
espacios académicos, de investigación y de extensión.
6.13 Fomentar el emprendimiento.

1.8.3. Artículo 41°.- Centros de práctica preprofesionales

La coordinación de prácticas preprofesionales de la escuela profesional, tiene


como función primordial diseñar, coordinar la ejecución y evaluación de los
componentes curriculares donde el estudiante demuestra desempeños
profesionales en escenarios reales de su especialidad. Así mismo promueve la
firma de convenios interinstitucionales para la concreción de sus actividades.
Está dirigida por un docente ordinario por un periodo de dos (02) años,
elegido por los docentes de la escuela profesional y ratificada por Consejo de
Facultad. Puede ser reelegido solo por un periodo inmediato.

1.8.4. Artículo 275°.- Son deberes de los estudiantes:

275.1 Respetar la Constitución Política del Perú y el Estado de Derecho.


275.2 Aprobar las materias correspondientes al periodo lectivo que cursan.
275.3 Cumplir con la Ley Universitaria, el estatuto y reglamentos de la
universidad.
275.4 Respetar los derechos de los miembros de la comunidad universitaria y
el principio de autoridad.
275.5 Respetar la autonomía universitaria y la inviolabilidad de las
instalaciones universitarias.
275.6 Usar las instalaciones de su centro de estudios exclusivamente para los
fines universitarios.
1.9. REGLAMENTO DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL SISTEMA
FLEXIBLE

1.9.1. Artículo 2°

La Práctica Pre-Profesional, es un componente integrador de conocimientos,


donde convergen los componentes curriculares de formación general y
especializada, la misma que permite a los estudiantes en primer lugar, el
afianzamiento y desarrollo técnico pedagógico dentro de las instituciones
educativas en sus diferentes niveles y modalidades, y en segundo lugar; la
ejecución pertinente de proyectos que canalicen el mejoramiento de la salud
física y mental.

1.9.2. Artículo 3°

La práctica docente permite, a docentes y estudiantes, participar en la


elaboración y ejecución de proyectos de investigación científica en el campo
de la educación física, deporte, recreación y áreas fines.

1.9.3. Artículo 18°

Los profesores encargados de Práctica Docente, consolidaran criterios de


trabajo, desarrollando actividades conforme a sus horarios de desarrollo de
sesiones de aprendizaje, asimismo, fortalecerán los fundamentos teóricos –
prácticos.
1.9.4. Artículo 25°

Son deberes de los estudiantes practicantes.

a) Cumplir el presente Reglamento de Práctica Pre-Profesional.


b) Presentar y ejecutar las herramientas e instrumentos oportunamente al
Profesor de Práctica y Docente de la institución educativa.
c) Desarrollar sesiones de aprendizaje pertinentes, debidamente revisadas y
aprobadas por el Profesor de Práctica y/o Jefe de Práctica, con una
anticipación de siete (07) días.
d) Elaborar material didáctico para el desarrollo de sesiones de aprendizaje.
e) Aplicar estrategias metodológicas durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
f) Asistir con responsabilidad y debidamente uniformado con el uniforme de
Práctica Pre Profesional (buzo, polo, short y zapatillas blancas).
g) Desempeñar tareas y funciones encomendadas por las autoridades
competentes de las instituciones en atención.
h) Cumplir con las metas de la Práctica Pre-Profesional establecidas en el
presente Reglamento.

1.9.5. Artículo 37°

Los estudiantes practicantes deberán de participar y apoyar en las actividades


del calendario cívico escolar, así como en las actividades internas y externas
que programe la institución.
1.10. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

1.10.1. Artículo 11°

Son objetivos de la Práctica Docente VI: Promoción de la Salud,


Administración y Gestión Deportiva.

a) Afianzar el desempeño docente en diferentes instituciones públicas y


privadas para la promoción de la salud, administración y gestión
deportiva.
b) Elaborar, dirigir y evaluar proyectos de promoción de la salud,
administración y gestión deportiva.
c) Demostrar la práctica de valores, como responsabilidad, identidad, trabajo
en equipo, solidaridad y democracia.
d) Presentar y sustentar el informe final de la práctica correspondiente, el
cual estará debidamente revisado por el Profesor y Jefe de Práctica
Docente.
e) Presentar un ejemplar empastado del informe final, dos días después de
haber subsanado las observaciones de los miembros del jurado de la
sustentación.
1.11. METAS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

1.11.1. Artículo 17°

Son Metas de la Práctica Docente VI: Promoción de la Salud, Administración


y Gestión Deportiva.

a) Ejecutar 02 proyectos en promoción de la salud y uno 01 en


administración y gestión deportiva en instituciones públicas, privadas y
otras organizaciones, los cuales serán desarrollados desde el inicio hasta la
finalización del semestre académico.
b) Desarrollar una clase modelo ante un jurado evaluador.
c) Presentar el informe final empastado al Centro de Práctica Pre-
Profesional.
CAPÍTULO II

2. MARCO CURRICULAR

2.1. La Educación en la sociedad global

Oppenhermer, A (2010). Menciona, la tarea es impostergable porque el siglo


XXI es, y será, el de la economía del conocimiento. Contrariamente al discurso
de la vieja izquierda y de vieja derecha en la región, los recursos naturales ya no
son los que producen más crecimiento: los países que más están avanzando en
todo el mundo son los que le apostaron a la innovación y producen bienes y
servicios de mayor valor agregado. No en vano el país con mayor ingreso per
capital de mundo es el diminuto Liechtenstein, que no tiene ninguna materia
prima, mientras que países con enorme riqueza de materias primas, como
Venezuela y Nigeria, están entre los que tienen más altas tasas de pobreza. La
receta para crecer y reducir la pobreza en nuestros países ya no será solamente
abrir nuevos mercados por ejemplo, firmando más acuerdos de libre comercio –
sino inventar nuevos productos. Y eso solo se logra con una mejor calidad
educativa.
Pellier, I (2011). Menciona que el sistema educativo actual se rige por la Ley
orgánica 2/2006, de 03 de mayo, de Educación (L.O.E) la cual, enuncia que la
educación es el medio ideal para la expansión de la personalidad del alumnado,
el despliegue de sus capacidades y la formación de su identidad personal
integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiología.

2.2. Educación en el contexto

Duran, A (2008). Refiere la sociedad evoluciona constantemente. Las nuevas


tecnologías modifican nuestro trabajo, la comunicación, la vida diaria en las
aulas y el pensamiento. Por ello es imprescindible ampliar y mejorar la
formación de los docentes dirigida fundamentalmente hacia una correcta práctica
reflexiva, para la innovación y la cooperación. Debemos exigir una mayor
implicación en la realidad social, no solo a través de la implicación en los
diversos proyectos y planes educativos fomentados desde la administración, sino
también como portadores de la cultura, valores y normas. No ejercidos nunca en
solitario, sino en común con el conjunto docente.

2.3. La educación

Vilca, E (2008). Menciona La educación como proceso sociocultural permanente


y sistemático dirigido al perfeccionamiento y realización del ser humano como
persona y al mejoramiento de las condiciones que beneficien el desarrollo y la
transformación de la sociedad.

Muñoz, L (2003). Menciona que la educación es crear hombres que sean capaces
de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han
hecho; hombres que sean creadores, inventores y descubridores; con una
mentalidad crítica frente a los diversos fenómenos de vida, de tal manera que los
procesos educativos recibidos, colmen el pleno desarrollo de la personalidad del
individuo.
2.4. La educación física en el contexto actual

El Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar al 2021


es una estrategia de intervención educativa y social que implementa las políticas
9 y 10 del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012 - 2016 del Ministerio de
Educación, referidas a la promoción de la actividad física regular, la recreación y
el deporte a nivel escolar, juvenil y adulto; y a la promoción del deporte
competitivo.

Para ello, el Plan establece líneas de acción o componentes transversales a todos


los niveles, tanto para inicial, primaria y secundaria:
1. Incrementar las horas de Educación Física en las instituciones educativas
públicas, tanto para inicial, primaria y secundaria.
2. Fortalecer las capacidades de los profesores para garantizar el logro de los
aprendizajes en los estudiantes e identificación del talento deportivo.
3. Ampliar la cobertura de atención a través de la contratación de profesores de
Educación Física.
4. Optimizar el uso de la infraestructura deportiva existente en las instituciones
educativas.
5. Equipar con materiales deportivos a las instituciones educativas para el logro
de los aprendizajes en Educación Física.
6. Promover la participación de los estudiantes en competencias deportivas que
permitan la identificación del talento deportivo.
2.5. Los nuevos paradigmas en la Educación Física:

Las teorías más relevantes y los retos que actualmente existen en la enseñanza y
aprendizaje de la Educación Física durante la etapa de Primaria. Nos parece
esencial para ejercer la actividad docente que los educadores conozcamos cómo
aprenden nuestro alumnado. El aprendizaje tradicional se ha basado en la mera
repetición de las tareas o actividades, rápidamente perecederos y difícilmente
transferibles a situaciones y contextos reales. El estudio y comprensión de las
principales teorías del constructivismo debe convencernos de que el alumnado no
aprenderá si no interviene activamente en la construcción de su conocimiento.
Las tres tendencias o enfoques del paradigma que marcan los caminos a seguir en
los procesos de enseñanza/aprendizaje en la Educación Física están basadas en
las teorías del aprendizaje desarrolladas en el siglo XX: Conductual, Cognitivo y
el Ecológico.

2.6. Principales tendencias:

2.6.1. Psicomotricidad

Muñoz, L (2003). Cita a Vayer, la que define: “una acción pedagógica y


psicológica, que utiliza los medios de educación física con la finalidad de
normalizar o de mejorar el rendimiento del niño”. Le Boulch. Por su parte.
Define como “una concepción general de utilización del movimiento como
medio de educación global de la personalidad”

Layme, P (2006). Refiere que la psicomotricidad considerada al individuo en


su totalidad: Psiquis – soma. Mediante la experimentación y ejercitación
consiente del propio cuerpo busca el desarrollo de las capacidades
intelectuales, un mayor conocimiento de sí mismo y progresiva adaptación al
medio en que se desenvuelve.
2.6.2. Juego

Shinca, M (2003). Menciona el juego con objetos de diferente forma y


material constituye un medio de gran ayuda para poner en acción la
percepción sensorial y kinestésica, la coordinación dinámica, el control
motriz, la coordinación viso - motora, la flexibilidad, el equilibrio, la
orientación espacial y el sentido temporal. El objeto puede ser también un
vehículo para incentivar la relación con los otros y para desarrollar la
imaginación individual y colectiva.

Llorca, M y Sanchez, J (2003). Mensiona el juego se convierte en el


instrumento metodológico mediante el cual se articula nuestra intervención.
Este juego hace referencia a la actividad corporal y simbólica que aparece en
la sala de manera espontánea, y que se convierte en una actuación llene de
significado para el niño y para el psicomotricista, pues en el nos cuenta su
historia personal y afectiva, ofreciéndonos información sobre su desarrollo
madurativo, en los tres ámbitos, motor, cognitivo y socio afectivo.

El jugo favorece la relación, el placer d jugar motiva al niño y niña avenir, a


demandar, interactuar con objetos y las otras personas, posibilitándole al
adulto un argumento a partir del cual ir andamiando su pensamiento, su
lenguaje, su relación con los otro, etc. El juego constituye un plataforma d
encuentro de las personas con el mundo, con los objetos, con los otros y
consigo mismo, (Llorca, y Sanchez, 2003).

2.6.3. Deporte

Cox, R (2009). Refiere la psicología del deporte es una ciencia en la que


aplican los principios de la psicología en el ámbito del deporte o la actividad
física. Generalmente estos principios se implementan para mejorar el
rendimiento.
2.6.4. Salud corporal

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición
presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución
aprobada en 1948. Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen
diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable
dicotómica.

2.6.5. Expresión y comunicación

2.6.5.1 Comunicación
Comunicación Es un proceso de transmisión de ideas donde dos o más sujetos
intervienen en una interacción. Es la utilización de un código específico para
la transmisión de un mensaje o una determinada experiencia en unidades
semánticas con el objeto de permitir a los hombres relaciones entre sí.

2.6.5.2 Expresión
Expresar es manifestar los pensamientos, actitudes o sentimientos por medio
de la palabra, de los gestos o de los comportamientos. Este término proviene
del latín expressus que significa exprimido, salido. Ahora bien, esta idea de
hacer salir no implica, necesariamente, que esa exteriorización sea captada o
sea recibida por el otro o los otros.

2.6.5.3 Comunicación y expresión


No es lo mismo comunicación que expresión. Comunicarse bien es más difícil
o por lo menos más complejo, que expresarse bien. Por otro lado una buena
expresión puede no producir una buena comunicación.
2.6.6. Actividades en el medio natural

Las actividades en medio natural realizadas al aire libre son muy amplias,
destacan los deportes de aventura, las técnicas al aire libre, los nuevos
deportes, las actividades deslizantes en la naturaleza, el turismo, etc.

Sean difundido a gran velocidad en los últimos años, debido a los siguientes
factores:
- Nueva forma de vivir las vacaciones.
- Búsqueda de sensaciones y emociones.
- Nuevo estilo de vida.
- Modas
- Otros

2.7. Paradigmas de la gerencia educativa del siglo XXI

2.7.1. Dirección por competencias

Es un enfoque gerencial que particulariza, detalla y descubre las posibilidades


enormes de lograr la eficacia y eficiencia en el uso del recurso más preciado
de la empresa, las personas.

2.7.2. Visión compartida

Es una visión interior que permite aumentar el nivel de aspiraciones de los


miembros de una organización, logrando que sus tareas constituyan parte de
un propósito común más amplio, produciéndose una sinergia, reduciendo y
canalizando los esfuerzos y creando un lazo de unión entre ellos.
2.7.3. Modelos mentales

Constituyen representaciones mentales que se hacen del mundo, las cuales


muchas veces no coinciden con la realidad siempre se ve al mundo con
modelos mentales y estos modelos mentales son siempre incompletos.

2.7.4. Aprendizaje en equipos

Es el proceso de alinearse y desarrollar la capacidad de un equipo para crear


los resultados que sus miembros deseen. La disciplina del aprendizaje en
equipo implica dominar el dialogo y la discusión para poder entenderse entre
los miembros del grupo y saber el máximo provecho de las reuniones.

2.7.5. Pensamiento sistémico

Abarca una variedad de métodos, herramientas. Este enfoque señala


interdependencias y la necesidad d colaboración.

2.7.6. Calidad total

Plantea la necesidad de llevar a cabo cambios conceptuales y estructurales


dentro de la organización. Estos cambios necesariamente involucran a todo el
contingente humano que en ella se encuentra. Por ello una de las exigencias
básicas de la calidad total es la participación activa de todos los niveles
organizaciones y la trasformación de los recursos de la organización. Existen
tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación de desempeño de un
sistema, los cuales están relacionados íntimamente con la calidad total. Su
principal característica está en proveer una complementación entre calidad y
productividad. La calidad total entonces propone un mejoramiento continuo y
una permanente dinámica de eliminación del desperdicio.
2.7.7. Eficiencia

Se utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimientos de


actividades, con dos acepciones: la primera, como relación entre la calidad de
recursos utilizados y la cantidad que se había estimado o programado a
utilizar, la segunda, como grado en el que se aprovechan los recursos
utilizados transformándolo en productos.

2.7.8. Eficacia

Valora el impacto de los que se hace, el producto o servicio que se presta, es


decir el impacto.

2.7.9. Efectividad

Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos y da


cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos planificados.

2.7.10. Gestión del conocimiento

Es un enfoque gerencial del futuro, ya que reconoce el hecho y la tendencia de


que existen cada vez más puestos que exigen conocimientos y reflexión,
menos en los que el trabajador se limita a “hacer”.
CAPITULO III

3. MARCO OPERATIVO

3.1. Salud

Weineik, J (2001). Menciona la Salud es el ideal (Organización Mundial de la


Salud): “un estado de bienestar físico, mental, social y general, es decir, una
ausencia de enfermedad y debilidad”

3.2. Promoción de la Salud en el desarrollo humano

La promoción de la salud vista desde la perspectiva del desarrollo humano


está dirigida a revalorizar la vida como el bien supremo que tenemos todos los
seres humanos, a colocarla en el plano de la dignidad. De esta forma la
salud pasa a ser la única condición para que la vida se pueda manifestar en
todo su esplendor y potencialidad, lo cual muestra claramente que la
promoción de la salud no es una actividad exclusiva del personal de salud,
sino que la responsabilidad recae sobre el colectivo social, es decir, tanto de los
individuos como del Estado y las diferentes organizaciones sociales.
Bustíos, C. (1996). manifiesta que el Estado pierde su responsabilidad
suprema frente al problema de la salud pública, sino que su papel rector y
conductor de las políticas debe conservarse para que desde allí impulse las
transformaciones en el nivel cultural, social y político, que generen un saber
colectivo que pueda lograr transformar la conciencia social en torno a la salud
y la vida. Definimos la promoción de salud en el marco del desarrollo humano,
como la preocupación colectiva que se traduce en un conjunto de acciones
articuladas, para llevar la vida humana a un plano de dignidad, lo que
implica la satisfacción de las necesidades básicas y la garantía del acceso a
oportunidades que permitan desarrollar las potencialidades del ser humano en
el contexto familiar y social en que se desarrolla la vida humana.

3.3. Patologías del siglo XXI

Praena, M y Fernandez, J (2013). Menciona cada año, más de 100 millones de


personas caen en la pobreza a causa de los gastos que tienen que afrontar para
recibir atención médica; cientos de millones más renuncian a la búsqueda de
tratamientos por falta de dinero. En áfrica subsahariana menos del 10% de la
población tiene cobertura sanitaria.

Según el más reciente informe estadístico de la Organización Mundial de la


Salud, OMS, publicado en Ginebra-Suiza, los malos hábitos como fumar, la falta
de ejercicio, no tener una alimentación balanceada y el exceso en el consumo de
bebidas alcohólicas, entre otros, son las principales causas de las enfermedades
no transmisibles (conocidas también como enfermedades crónicas, no se
transmiten de persona a persona, son de larga duración y por lo general
evolucionan lentamente), la mayor amenaza para los seres humanos, ya que estas
causan dos tercios de las muertes en el mundo.
Según la OMS, Enfermedades respiratorias crónicas como El consumo de tabaco
es la causa del 22% de las muertes por cáncer en general en el mundo, y del 71%
de las muertes por cáncer de pulmón, Enfermedades cardiovasculares, Sida
(VIH), En 2011, 35 mil casos de VIH/SIDA conocidos fueron atendidos en el
país y 5.650 personas murieron como consecuencia de esta enfermedad, según
las estadísticas de Onusida, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud
(INS) y el Ministerio de Protección Social y el Cáncer que 33.100 personas,
aproximadamente, mueren en Colombia como consecuencia del cáncer, según un
informe del Ministerio de Salud y de la Protección Social, transmisibles y no
trasmisibles del siglo XXI que han marcado por su impacto degenerativo la salud
de todas las personas en el mundo.

3.4. Estilos de vida saludable

3.4.1 Agua pura

El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El


ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días, sin poner en
peligro su vida. El cuerpo humano tiene un 80 % de agua al nacer y cerca del
60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de esta agua, se
encuentra en el interior de las células, el resto es la que circula en la sangre y
baña los tejidos (Sánchez, 2011).

3.4.2 Descanso

La vida en la actualidad es agitada e interesante, pero también agotadora. El


insomnio es epidémico. La gente toma millones de sedantes y tranquilizantes,
desesperada por lograr el descanso que debería restaurar sus energías. Al
dormir las neuronas se limpian de los desechos metabólicos que han ido
acumulándose durante el día. El sueño facilita al cuerpo la tarea de
metabolizar los radicales libres, moléculas que repercutan en el
envejecimiento celular e incluso causan cáncer (Sánchez, 2011).

3.4.3 Ejercicio

El cuerpo es una maquina creada para el movimiento. Al contrario de lo que


ocurre con cualquier aparato diseñado por el hombre, en el organismo la
inactividad produce mayor desgaste que el ejercicio. En la actualidad, todas
las investigaciones seria hablan de la importancia del ejercicio y de la dieta
como elementos esenciales de la salud, el bienestar y la longevidad; el
ejercicio es tan importante como la alimentación (Sánchez, 2011).

3.4.4 Luz solar

El sol es la principal fuente de energía para nuestro planeta y resulta


imprescindible para la vida y la conservación de la salud. El cuerpo sintetiza
en la piel la vitamina “D3” que también se llama colecalciferol a partir de 7 –
dehidrocelesterol por acción de la luz solar. Esta vitamina permite que l
cuerpo absorba calcio d las vellosidades intestinales y lo use para mantener los
huesos fuertes y saludables. Previene el raquitismo en los niños y adultos y
constituye a la prevención de osteoporosis (Sánchez, 2011).

3.4.5 Aire puro

Se puede vivir durante varias semanas sin comer; varios días sin agua; pero
sin respirar no podemos vivir más de dos o tres minutos. El oxígeno contenido
en el aire resulta imprescindible para la vida y el metabolismo de los
alimentos en las células, de esta forma producirán la energía necesaria para la
vida; y solo tenemos una forma de conseguir es oxigeno; respirando (Sánchez,
2011).
3.4.6 Nutrición

La nutrición es la ciencia que examina la relación entre dieta y salud, hace


referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un
conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los
alimentos; es decir, la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo
digestivo de sus componentes o nutrientes, y sus asimilación en las células del
organismo (Sánchez, 2011).

3.4.7 Temperancia

Es la “moderación y templanza”, en el comer, en el beber, en nuestro actuar,


en nuestro hablar; considerada también una de las cuatro virtudes cardinales,
que consiste en moderar los apetitos y el uso excesivo de los sentidos,
sujetándolos a la razón (Sánchez, 2011).

3.5. Factores protectores

Sanchez, N (2011). Entiende como factores protectores a las características


de las personas o de las situaciones que el estar presentes protegen o aminoran
el efecto de estímulos nocivos sobre el individuo. Los factores protectores
cumplen un rol de protección en la salud, mitigan el impacto del riesgo y
motivan al logro de las tareas propias de cada etapa del desarrollo

3.6. Actividad física

Se entienden por Actividad Física todos los movimientos naturales y/o


planificados que realiza el ser humano obteniendo como resultado un desgaste
de energía, con fines profilácticos, estéticos, desempeño deportivo o
rehabilitadores. La "actividad física" es todo tipo de movimiento corporal que
realiza el humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su
trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el
consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo, es decir,
la actividad física consume calorías.

Livincstone, C (2008). Misiona que en los 50 años hemos podido ampliar


nuestro conocimiento respecto a la relación entre el estilo de vida sedentario y
muchos trastornos degenerativos crónicos, en especial las cardiopatías y
vasculopatías. Estos conocimientos proceden de una amplia gama de estudios
epidemiológicos. Uno de los primeros fue un estudio retrospectivo de
conductores y revisores de autobuses realizado por William Morris en los
años cincuenta que revelo que los revisores, físicamente más activos,
presentaban una menor incidencia de cardiopatía coronaria (CPC) y una
menor tasa de mortalidad prematura por enfermedad que los conductores de
autobuses (Morris y Crawforrd, 1958). De hecho, se constató que los
conductores de autobuses presentaban una incidencia de CPC 1.5 veces
superior de los revisores. Además, el colesterol rerico y la presión arterial
también presentaban valores superiores en los conductores.

3.7. Beneficios de la actividad física

Orgánicos: aumento de la elasticidad y movilidad articular. Mayor


coordinación, habilidad y capacidad de reacción. Ganancia muscular la cual se
traduce en aumento del metabolismo, que a su vez produce una disminución
de la grasa corporal (Prevención de la obesidad y sus consecuencias).

• A nivel cardíaco: se aprecia un aumento de la resistencia orgánica, mejoría


de la circulación, regulación del pulso y disminución de la presión arterial.
• A nivel pulmonar: se aprecia mejoría de la capacidad pulmonar y
consiguiente oxigenación.
• Desarrollo de la fuerza muscular que a su vez condiciona un aumento de la
fuerza ósea (aumento de la densidad óseo-mineral) con lo cual se previene la
osteoporosis. Mejoría de la posición corporal por el fortalecimiento de los
músculos lumbares. Prevención de enfermedades como la Diabetes, la
Hipertensión Arterial, la Osteoporosis, Cáncer de Colon, lumbalgias, etc.
• A nivel cardiovascular: disminuye la frecuencia cardiaca y la presión
arterial, mejora la eficiencia del funcionamiento del corazón y disminuye el
riesgo de arritmias cardiacas (ritmo irregular del corazón).
• A nivel pulmonar: aumenta su capacidad, el funcionamiento de alvéolos y el
intercambio de gases, y mejora el funcionamiento de los músculos
respiratorios.

3.8. Rehabilitación física

La especialidad de Medicina Física y Rehabilitación, también conocida como


Fisiatría, se encarga del diagnóstico, prevención y tratamiento de los pacientes
con limitaciones funcionales agudas o crónicas, que se presentan como
resultado de enfermedades o lesiones. El objetivo de manejo por esta
especialidad médica es restaurar la función óptima de los pacientes, según lo
permita cada enfermedad y su severidad

Sanz, D. y Reina, R. (2012). Para la persona con discapacidad intelectual, la


práctica de actividades físicas o deportivas es un método para desarrollar y
mantener las funciones afectadas, y constituye una técnica terapéutica
funcional destinada a favorecer la integración social, que le permita llevar una
vida normal, intentando lograr un adecuado desenvolvimiento dentro de su
ambiente personal, social y ocupacional.
3.9. Actividad física en José Armando que presenta obesidad y problema
familiar

Trapani, G (2012). Menciona que el primer objetivo de los padres y de los


pediatras es intervenir cuanto antes, a más tardar alrededor de los tres años de
edad. Entre más temprano se trate al niño, mayores serán la probabilidades de
éxito, pues con el crecimiento aumenta el riesgo de obesidad en el adulto con
todas las complicaciones que eso conlleva. Los principales responsables de la
obesidad son: una intervención tardía en el problema, la dificultad de ser
comprendido por la familia, un ambiente que no favorece la actividad física y
el entorno alimentario toxico que rodea al niño (caracterizado por el acceso
fácil a alimentos altamente calóricos, de bajo precio, de sabor realzado, y muy
publicitados). La principal estrategia es empezar por la educación alimentaria
y elaborar un programa de actividad física.

Carvalho (1978) advierte: “debemos tener presente que la Educación Física y


el deporte, en la medida que son actividades históricamente situadas y
construidas por el hombre, deben ser también dirigidas hacia el hombre, y
nunca contra él o por encima de él”. Por lo tanto, la Educación Física,
especialmente aquella que se desarrolla en la escuela, debe tener un perfil
humanizador, esto es, sensibilizar a las personas estimulando la empatía. En
resumen, se trata de evitar que el ser humano sea objeto de uso y abuso, sobre
todo cuando es niño, y orientarlo para compartir con otros y no,
exclusivamente, vencer a otros.
3.10. Evaluación y diagnóstico de la patología de José Armando

Paciente de 13 años, que presenta la edad que le corresponde, a quien


psicológicamente no se le registra índices de patología cerebral, con CI 95
correspondiente a un nivel normal al término medio; en cuanto a sus rasgos de
personalidad manifiesta mucha ansiedad, ser emocionalmente sensible,
melancolía, baja autoestima, impulsivo, baja tolerancia a las frustraciones,
pocas habilidades sociales, por lo cual presenta trastorno de ansiedad y
episodio depresivo leve.

3.11. Estrategias metodológicas, medios y materiales utilizados

Asignación De Tareas:
Es un estilo de enseñanza tradicional siendo la principal acción a tomar en
cuenta la tarea designada por el docente ofreciendo nuevas condiciones de
aprendizaje y logrando una serie de objetivos diferentes. Las decisiones de la
parte inicial y final son tomadas por el docente y a que este es quien determine
el tipo de tarea a realizar.

Lúdico Socializador:
Las palabras claves son el grupo, de socialización y la cooperación son
indicadores de este estilo apreciar que el profesor da protagonismo y se apoya
en la dinámica del mismo para plantear trabajos de tipo colectivo frente a lo
importante, no es la ejecución si no en trabajo colaborativo en la sesión.
(MUSKA mosston – Sara AShworth. Ob. Cit. España, 1996).

Mando directo:
En su origen y aplicación más estricta, el mando directo tiene una raíz militar.
Este estilo tradicional ha sido el más utilizado en E.F. y, según diversos
autores como Contreras, todavía sigue siéndolo. (Contreras, 1994)
CAPITULO IV

4. MARCO OPERATIVO
CONCLUSIONES

PRIMERA.- Se coordinó y afianzo con la Dirección de Bienestar y Previsión Social –


S.B.P.P. Centro de Atención Residencial Adulto Mayor “San salvador”
y “San Juan de Dios” con ayuda del Profesor del Práctica Docente y Jefe
de Practica para la ejecución de la práctica VI: PROMOCIÓN DE LA
SALUD, ADMINISTRACION Y GESTION DEPORTIVA.

SEGUNDA.- Elabore un plan de trabajo con 20 sesiones aprendizaje logrando el


objetivo, desde el 12 de mayo hasta el 19 de julio del 2016.

TERCERA.- Planifique con mucha responsabilidad y dicte mis sesiones con


puntualidad, registrándome en el ingreso y salida de la institución,
portando nuestro uniforme de práctica, realice trabajos en equipo para
cumplir con las metas y objetivos trazados.

CUARTA.- La Profesora de Práctica Docente y Jefe de Practica me reviso y presente


el informe de práctica VI: PROMOCIÓN DE LA SALUD,
ADMINISTRACION Y GESTION DEPORTIVA.

QUINTA.- Se presentara un ejemplar empastado del informe final, dos días después
de haber subsanado las observaciones de los miembros del jurado de la
sustentación.
SUGERENCIAS

PRIMERA: Que luego de la coordinación y afianzamiento con la institución debe


planificarse bien los tiempos de ejecución para así poder prever y
cumplir al 100%, calidad total con la práctica VI: PROMOCIÓN DE
LA SALUD, ADMINISTRACION Y GESTION DEPORTIVA.

SEGUNDA: Que el curso de práctica VI: PROMOCIÓN DE LA SALUD,


ADMINISTRACION Y GESTION DEPORTIVA, debe de llevarse por
las tardes y así no perjudicar el avance del curso o pidiendo permiso en
las horas del curso de práctica.

TERCERA: En el control de entrada y salida a la institución firmamos un parte, ese


parte debe estar elaborado con la fechas que uno va a realizar sus
sesiones, porque uno va tarde o peor aún no dicta su sesión pero al día
siguiente lo firma normal y no pasó nada, entonces donde está la
responsabilidad y todos los valores.

CUARTA: Todas la revisiones de los informes finales deben ser con anterioridad por
los Profesores y Jurados evaluadores, para que exista una mejor calidad
de presentación y no un simple pega y copia, logrando así una mejor
calidad de profesional en nuestra linda profesión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Bustíos, C. (1996). Salud Pública notas y reflexiones. Lima: Escuela Nacional


de Salud Pública.
- Charaja, F (2011). Administración Educativa. Perú: Biblioteca Nacional
- Cox, R (2009). Psicología del deporte conceptos y sus aplicaciones 6ta
edición. España: Editorial panamericana.
- Flavio, C y Choque, R (2013). Nuevo régimen laboral del profesorado 1ra
edición. Puno: Ediciones “el recreo escolar”.
- Goldal, T. y Hospital, A. (2007). 50 Propuestas de atividades motrices para
educación infantil. España: Editorial Paidotribo.
- Hernandez, F. J.; Bofill, A. y Niort, J. (2012). Inclusión en Educación Física.
España: INDE publicaciones.
- Layme, P (2006). Educación física para la salud. Puno: Universidad Nacional
del Altiplano.
- Layme, P (2006). Manual de enseñanza. Puno: Universidad Nacional del
Altiplano.
- Livincstone, C (2008). Prescripción del ejercicio. España: elsevier, S.L.
- Llorca, M y Sanchez, J. (2003). Psicomotricidad y necesidades educativas
especiales. Pavia: ediciones Aljibe, S.L.
- Muñoz, L. A. (2003). Educación Psicomotriz. Colombia: Editorial Kinesis.
- Nuria, L (2009). Propuestas prácticas de educación física inclusiva par la
etapa de secundaria. España: INDE publicaciones.
- Oppenhermer, A (2010). Basta de historias la obsesión latinoamericana con
el pasado y las claves del futuro. Argentina: Editorial Sudamericana S.A.
- Praena, M y Fernández, J (2013). Práctica de actividades físico – deportivas
en personas con patologías. Colombia: Editorial MAD S.L.
- Pellicer, I (2011). Educación física emocional. España: editorial INDE.
- Rodríguez, Rodolfo (2004). Terapia psicomotriz infantil. España: Ediciones
Dossat 2000
- Sánchez, N (2011). Estilos de vida saludable. Perú: AGL grafica color S.R.L.
- Schica, M. (2003). Manual de Psicomotricidad ritmo y expresión corporal.
España: CISSPRAXIS, S.A.
- Trapani, G (2012). La alimentación sana. México: Editorial trillas, S.A.
- Vilca, E (2008). Programa de segunda especialización Psicóloga educativa.
Perú: Titikaka.
- Weineik, J (2001). Salud ejercicio y deporte. España: editorial paidotribo.
WEB GRAFÍA

- Duran, A. (2008). La educación en el contexto social actual. Recuperado


01/08/2016
http://www.csisif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_5/AG
USTIN_DURAN_CABALLERO_LA_ED_EN_EL_CONTEXTO_SOCIAL.p
df.

- Salud y deporte recuperado 01/08/2016


http://www.colimdo.org/media/2609087/salud__ejercicio_y_deporte.pdf

- Educación recuperado 01/08/2016


http://biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/1.pdf

- Comunicación y expresión recuperado 01/08/2016


http://www.desarrollosdg.com.ar/educativos/expresion/aceptados.php

- Actividades en el medio natural recuperado 01/08/2016


http://futbolcarrasco.com/wp-
content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef4curso3.pdf

- Rehabilitación física recuperado 01/08/2016


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-doc/terapia_fisica.pdf

- Beneficios de la actividad física recuperado 01/08/2016


http://www.taringa.net/post/deportes/4205483/Actividad-Fisica-y-sus-
Beneficios--Trabajo-Practico.html

- Carvalho (1978). Educación Física empatía. Recuperado 19/01/2016.


http://llinzmayer.com/2011/10/12/educacion-fisica-y-empatia/.

Vous aimerez peut-être aussi