Vous êtes sur la page 1sur 90

Ministerio Público

Secretaría de Educación
UNICEF

ESTUDIO DE GARANTÍA DE DERECHOS DE LA NIÑEZ EN


EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Octubre 2008

1
INDICE

No. Página

1. Presentación
2. Metodología de Trabajo ……………………………………………………… … 3 - 5
3. Análisis de Resultados ………………………………………………………… 6
3.1 Resultados del análisis de la Normativa Nacional e Internacional
vigente en Honduras ………………………………………………… 6 - 33
3.2 Resultados del análisis de Reglamentos Internos Escolares ………… 34 - 37
3.3 Resultados del análisis Denuncias y Expedientes en Instancias
Administrativas y Judiciales ……...………………………………………. 38 - 39
3.4 Resultados de la consulta sobre la aplicación de Reglamentos
Escolares en centros educativos en los siguientes niveles:
 Educación Prebásica ……………………………………….. 40 - 43
 Educación Básica ……………………………………………… 44 - 47
 Educación Diversificada……………………………………….. 47 - 51
 Docentes y Directivos …………………………………………. 52 - 55
 Padres de familia ………………………………………………. 56

4. LA PROPUESTA DE NORMAS MÍNIMAS ……………………………….. 57 – 60


 Propuesta para el Reglamento ………………………………… 61 - 64
5. CONCLUSIONES …………………………………………………………… 65 - 66
6. RECOMENDACIONES ……………………………………………………. 67 - 68
7. BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………….. 69 - 70
8. ANEXOS
 Anexo # 1: Listado de centros educativos consultados ………… 72 - 75
 Anexo # 2: Instrumentos utilizados en la recolección de la
información ………………………………………………………… 76 - 90

1. PRESENTACIÓN

A raíz de la ratificación del Estado de Honduras de diversos instrumentos internacionales en


materia de derechos humanos y derechos de la niñez y la adolescencia, grandes pasos se
han dado en el país para asegurar el cumplimiento y protección de estos derechos, para todo
ser humano, sin excepción.

Surge entonces de este cumplimiento, el Código de la Niñez y la Adolescencia, el que junto a


otra normativa especializada desarrolla medidas de protección a derechos fundamentales,
entre estos el derecho del niño a la educación (Capítulo V, Libro I). Junto a las medidas de
2
protección de derechos, existe también la estructura institucional encargada de velar por la
aplicación de la normativa y la garantía de este derecho.

Es así que el Ministerio Público, cuyo papel es de ente promotor de la acción penal pública se
ha visto en la actualidad conociendo un buen número de denuncias vinculadas a la violación
del derecho del niño a la educación, sin que muchos de estos casos hayan sido del
conocimiento previo de la Secretaría de Educación a través de sus diversas instancias, tales
como las Direcciones Distritales y Departamentales.

La interposición de estas denuncias en su gran mayoría se derivan de la aplicación de


medidas en los centros escolares basadas en los Reglamentos Internos de los mismos, que
en muchas ocasiones vulnera derechos fundamentales del alumno, y pueden derivar en
situaciones que en la actualidad son tipificadas como delitos en el Código de la Niñez y la
Adolescencia.

El flujo de denuncias por aplicación de medidas disciplinarias basadas en los reglamentos


escolares presentadas ante la Fiscalía Especial de la Niñez; motivó al Ministerio Público en
coordinación con la Secretaría de Educación, a través de la Sub Secretaría de Asuntos
Técnicos y Pedagógicos en junio de 2007, a la realización del Estudio de “Garantía de
Derechos de la Niñez en el Sistema Educativo Nacional”.

El objeto de este Estudio es analizar e identificar las principales violaciones a los derechos de
los niños y adolescentes en el sistema educativo nacional, tanto público como privado, para
conocer la incidencia y prevalencia de las sanciones más frecuentes aplicables a los niños, y
llegar a la formulación de unas normas mínimas que guíen u orienten la formulación de los
Reglamentos Internos de los centros educativos, para prevenir las contradicciones entre
Leyes Educativas y normativa de Derechos Humanos y Derechos de la Niñez que derive en
violación a los derechos del alumno en los centros escolares.

3
2. METODOLOGÍA DE TRABAJO

El presente estudio fue realizado mediante el uso de fuentes primarias y secundarias,


utilizando metodología participativa mediante muestreo al azar simple, lo que permitió la
obtención de información muy valiosa y mostró la realidad de la situación sobre el
cumplimiento de los derechos de las niñas y niños mediante la aplicación del reglamento
interno en los centros educativos participantes. El mismo se desarrolló en cuatro etapas:

a) Investigación sobre la normativa existente (leyes secundarias y reglamentarias),


recopilación y análisis de la misma, incluyendo el análisis comparativo de los
Reglamentos internos de los centros educativos con los principios establecidos en la
Convención sobre los Derechos del Niño y el Código de la Niñez y la Adolescencia;
b) Investigación sobre la incidencia de violaciones a los derechos de la niñez originadas
de la aplicación de normas reglamentarias en escuelas y colegios tanto públicos y
privados, a través del estudio de denuncias interpuestas ante el Ministerio Público y los
Juzgados de la Niñez a nivel regional y/o nacional;
c) Aplicación de instrumentos a los diferentes actores del proceso educativo en los
centros escolares seleccionados; padres de familia, niñas, niños y adolescentes;
docentes y directivos incluyendo a consejeros y orientadores de los centros
consultados en el estudio y,
d) Formulación de una propuesta de Normas Mínimas, basadas en las investigaciones y
análisis previo, que incorpore los principios de la Convención sobre los Derechos del
Niño y el Código de la Niñez y la Adolescencia; y socialización de los resultados
obtenidos.

Para tal fin, se seleccionaron siete áreas a nivel nacional entre ellas La Ceiba, Choluteca,
Juticalpa, Santa Rosa de Copán, Comayagua, San Pedro Sula y Tegucigalpa, a nivel urbano y
rural.

El Ministerio Público a través de la Fiscalía General Adjunta, el Departamento de Cooperación


Externa y la Fiscalía Especial de la Niñez en coordinación con la Secretaría de Educación a
través de la Subsecretaría de Asuntos Técnicos y Pedagógicos, brindaron las facilidades
necesarias para que a través de las Direcciones Departamentales se organizara el trabajo de
recolección de la información.

Las Direcciones Departamentales de Educación, realizaron la preselección de los centros


visitados tomando en cuenta las variables consideradas para el estudio con relación a los
centros educativos entre ellas; centro públicos y privados; urbanos y rurales, laicos y
religiosos, de un solo sexo y mixtos, educación especial y étnicos, monolingües y bilingües.

Se utilizó metodología participativa involucrando a diferentes actores: niñas y niños, docentes,


padres de familia, técnicos y autoridades educativas, operadores de justicia y funcionarios del
sector público;
4
Los instrumentos fueron elaborados tomando en cuenta las características de la población
meta, niñas y niños y jóvenes de 4 a 18 años, padres y/o madres de familia, docentes y
directivos, los cuales fueron validados en algunas áreas de Tegucigalpa.

La aplicación de los instrumentos para los entrevistados de educación prebásica y básica


(primero y segundo nivel) así como padres de familia se realizó mediante entrevista directa;
con los jóvenes del tercer ciclo de educación básica, diversificado, docentes y directivos
(incluye consejeros y orientadores), los instrumentos fueron llenados en forma individual
previa las orientaciones brindadas por los responsables del estudio.

5
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

31. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL


VIGENTE EN HONDURAS

El Estado hondureño es signatario de las principales normas internacionales en materia de


derechos fundamentales, especialmente en materia de derechos económicos, sociales y
culturales, entre los que figura el derecho a la educación.

Mediante el presente capítulo se pretende conocer la vigencia del derecho a la educación y


los derechos de la niñez en Honduras, a partir tanto de las normas nacionales, como el
abordaje que a estos derechos se hace dentro de los Convenios Internacionales que al efecto
el país ha ratificado desde el Siglo pasado.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

La Constitución de la República, además de contener disposiciones relativas a los derechos


fundamentales del ser humano, tanto civiles y políticos, como económicos, sociales y
culturales, contempla un capítulo específico de protección a los derechos de la niñez, vigente
casi una década antes de la ratificación por Honduras de la Convención sobre los Derechos
del Niño, y quince años antes de la entrada en vigencia del Código de la Niñez y la
Adolescencia.

Es en este sentido que el artículo 119 de la Constitución de la República determina


expresamente:

Artículo 119. El Estado tiene la obligación de proteger a la infancia.

Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus
derechos.

Las leyes de protección a la infancia son de orden público y los establecimientos oficiales
destinados a dicho fin tienen carácter de centros de asistencia social.

6
De igual manera, el derecho a la educación aparece expresamente señalado en este capítulo
referente a los Derechos del Niño, específicamente en el artículo 123 párrafo primero, que
establece:

Artículo 123. Todo niño deberá gozar de los beneficios de la seguridad social y la educación.

Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud, para lo cual deberá proporcionarse,
tanto a él como a su madre, cuidados especiales desde el período prenatal , teniendo derecho
a disfrutar de alimentación, vivienda, educación, recreo, deportes y servicios médicos
adecuados.

Del análisis del artículo 123, que forma parte del capítulo Constitucional de derechos de la
niñez, se puede establecer que desde 1982, ya se esbozaba en el texto constitucional un
listado mínimo de derechos sociales, entre los que figura el derecho a la educación, entre los
derechos fundamentales a gozar por todas las personas, sin excepción alguna.

De igual manera, en el Capítulo VIII del Título III Constitucional relativo a las Declaraciones,
Derechos y Garantías, se desarrolla de manera muy amplia y específica el derecho a la
educación y a la cultura, como parte integrante de este cuerpo constitucional, entre los que
pueden destacarse las siguientes disposiciones:

Artículo 151. La educación es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y
difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación
de ninguna naturaleza.

La educación nacional será laica y se fundamentará en los principios esenciales de la


democracia, inculcará y fomentará en los educandos profundos sentimientos hondureñistas y
deberá vincularse directamente con el desarrollo económico y social del país.

Artículo 153. El Estado tiene la obligación de desarrollar la educación básica del pueblo,
creando al efecto los organismos administrativos y técnicos necesarios dependientes
directamente de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación.

La Constitución a través del artículo precedente determina la responsabilidad de la Secretaría


de Educación en materia de educación básica, y se relaciona estrechamente con el artículo
157 en tanto este establece que la educación en todos los niveles del sistema educativo
formal (exceptuando el nivel superior) deberá ser autorizada, organizada, dirigida y
supervisada únicamente por el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Educación, la que
financiará los centros de dicho sistema que sean financiados en su totalidad por fondos
públicos.

Igualmente a través del artículo 158, se consagra el principio de la calidad educativa, al


determinarse que ningún centro educativo puede ofrecer conocimientos de calidad inferiores a
los que la Ley determina.

7
El artículo 162 define criterios básicos ligados al papel del educador, en cuanto otorga a la
docencia el carácter de función social y humana y concede a los docentes responsabilidades
tanto científicas como de carácter moral frente a sus alumnos, la institución en la que labora y
para con la sociedad.

En cuanto al derecho a fundar centros educativos, la Constitución reconoce el mismo para


toda persona natural o jurídica, en el marco del respeto a la misma Constitución y a la Ley.
Establece la regulación de las relaciones de trabajo y docentes de centros privados al ámbito
de las leyes educativas, sin perjuicio de los beneficios que se deriven de la legislación laboral.

Acorde con el principio de no discriminación además, el texto Constitucional determina la


responsabilidad del Estado de sostener y fomentar la educación de las personas con
discapacidad1.

Con respecto al acceso a la educación, la Constitución garantiza el mismo a través de la


disposición del Artículo 171 en cuanto:

Artículo 171. La educación impartida oficialmente será gratuita y la básica será además,
obligatoria y totalmente costeada por el Estado. El Estado establecerá los mecanismos de
compulsión para hacer efectiva esta disposición.

No obstante lo anterior, incorporando la Constitución de 1982 los principios fundamentales en


materia de reconocimiento a derechos humanos en general, por vez primera se desprende en
un cuerpo normativo de superior jerarquía a nivel interno, un capitulado especial de
reconocimiento a derechos especiales también conferidos a la niñez.

Es así que muy estrechamente vinculado a derechos sociales, también la Constitución


destaca en algunos de sus artículos algunas disposiciones que también establecen medidas
protectoras a la población infantil como sujetos de derechos, en diversas esferas o entornos.

Pueden destacarse entonces:

Artículo 68. Toda persona tiene derecho a que se le respete su integridad física, síquica y
moral.

Nadie debe ser sometido a torturas ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al
ser humano.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


1
En su texto original, el artículo 169 utiliza el término minusválidos.
8
Aun y cuando no posee carácter vinculante, más meramente declarativo, este instrumento es
la base de creación de los más importantes convenios e instrumentos internacionales de
derechos fundamentales, y de la puesta en marcha de los mecanismos universales de
cumplimiento a estos derechos por parte de los Estados ratificantes.

Particularmente, en materia de derecho a la educación, el artículo 26 consagra el mismo, así


como también el principio de gratuidad para efectivizar este derecho, cuando dispone:

Artículo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos
en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental
será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el
acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos
respectivos;
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos
los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos da origen de igual manera al desarrollo


de los Pactos de Derechos Humanos, tanto el de Derechos Civiles y Políticos, como el Pacto
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, siendo estos tres instrumentos de carácter
universal considerados la “Carta Fundamental de Derechos Humanos o “ International Bill of
Rights”

PACTO DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

A diferencia del Pacto de Derechos Civiles y Políticos 2, que desarrolla los llamados derechos
de primera generación, u obligaciones negativas, más circunscritos a la esfera privada de
cada ser humano, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales va encaminado a
la determinación y al goce de todos aquellos derechos de segunda generación, de carácter
social, y considerados como obligaciones positivas, u obligaciones “de hacer” de los Estados
partes para la satisfacción y goce de este tipo de derechos.

2
Ratificado por Honduras el 24 de junio de 1987.
9
El Estado de Honduras, al ratificar el Pacto el 30 de julio de 1980 (dos años antes de la
entrada en vigencia de la Constitución Política), adquirió obligaciones expresas en la materia,
y en relación a la educación, estas obligaciones están expresamente desarrolladas de la
siguiente manera:

Artículo 13.

1. Los Estados partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la


educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo
de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto
por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en
que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente
en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las
actividades de las naciones unidas en pro del mantenimiento de la paz.
2. Los Estados partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el pleno
ejercicio de este derecho:
a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente;
b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria
técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos
medios sean apropiados, y en particular, por la implantación progresiva de la
enseñanza gratuita;
c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de
la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados y en particular, por la
implantación progresiva de la enseñanza gratuita;
d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación
fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo
completo de instrucción primaria;
e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de
enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas y mejorar continuamente las
condiciones materiales del cuerpo docente;
3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los
padres y, en su caso de los tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos
escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas, siempre que aquellas
satisfagan las normas mínimas que el Estado prescriba o apruebe en materia de
enseñanza , y de hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa o moral
que esté de acuerdo con sus propias convicciones;
4. Nada de lo dispuesto en este artículo se interpretará como una restricción de la
libertad de los particulares y entidades para establecer y dirigir instituciones de
enseñanza, a condición de que se respeten los principios enunciados en el párrafo 1 y
de que la educación dada en esas instituciones se ajuste a las normas mínimas que
prescriba el Estado.

Artículo 14.

10
Todo Estado Parte en el presente Pacto que, en el momento de hacerse parte en él, aún no
haya podido instituir en su territorio metropolitano o en otros territorios sometidos a su
jurisdicción la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza primaria, se compromete a
elaborar y adoptar, dentro del plazo de dos años, un plan detallado de acción, para la
aplicación progresiva, dentro de un número razonable de años fijado en el plan, del principio
de la enseñanza obligatoria y gratuita para todos.

CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Dicho instrumento jurídico, ratificado por Honduras el 1 de septiembre de 1977, se desarrolla


en dos capítulos fundamentales, en los que se logran visibiliza de manera muy amplia los
derechos Civiles y Políticos, mas los Económicos, Sociales y Culturales son abordados de
manera muy sucinta únicamente en el artículo 26, en cuanto confiere obligaciones de hacer a
los Estados partes:

Artículo 26. Desarrollo progresivo

Los Estados partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como
mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr
progresivamente la efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas,
sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de
Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires en la medida de los
recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.

Cabe destacar que el instrumento regional que ampliamente desarrolla los derechos
económicos, sociales y culturales es el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, o Protocolo
de San Salvador, suscrito en San Salvador en 1988, pero aún no ratificado por Honduras.

Sin embargo, el apartado referente al derecho a la educación es desarrollado casi en iguales


términos al Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
Naciones Unidas, del cual Honduras sí es parte.

11
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Con la adopción de este instrumento jurídico por la Asamblea General de Naciones Unidas en
1989, y su ratificación por el Estado hondureño en 1990, se da pie a la integración por primera
vez en un solo instrumento internacional del conjunto de derechos humanos fundamentales y
los especiales por razón de edad que corresponden a niños y niñas a nivel universal, con
carácter vinculante y no solamente declarativo.

Esta Convención tiene como antecedentes inmediatos la Declaración de Ginebra de Derechos


del Niño de 1924 y la Declaración de los Derechos del Niño de 1959, en donde se comienzan
a sentar las bases para la elaboración de un instrumento de carácter universal, vinculante que
desarrollara los derechos de la niñez como derechos humanos.

Es por eso importante destacar que desde 1959, la Declaración destacaba entre los principios
básicos de reconocimiento a los derechos de la niñez, el derecho a la educación, que es
abordado de la siguiente manera:

Principio 7

El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las
etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita,
en condiciones de igualdad de oportunidades desarrollar sus aptitudes, su juicio individual, su
sentido y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el
principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha
responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar
orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades
públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Como puede observarse entonces, ya desde 1959, el principio del interés superior del niño
comenzaba a perfilarse como uno de los principios rectores en el goce de derechos de los
niños, al igual que el principio de no discriminación, que también se vio consagrado en la
posterior Convención sobre los Derechos del Niño.

12
En este sentido, la Convención de 1989 desarrolla el derecho a la Educación en los artículos
28 y 29, los que establecen:

Artículo 28.

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se
pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese
derecho, deberán en particular:

a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;


b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida
la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y
tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la
enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad;
c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por
cuantos medios sean apropiados;
d) Hacer que todos los niños dispongan de la información y orientación en cuestiones
educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;
e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas
de deserción escolar;

2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar porque la
disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de
conformidad con la presente Convención;3

3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en cuestiones


de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo
en todo el mundo y de facilitar acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos
modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las
necesidades de los países en desarrollo.

Artículo 29.

1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada
a:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta
el máximo de sus posibilidades;
b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y
de los principios consagrados en la Carta de Naciones Unidas;
c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma
y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea
originario y de las civilizaciones distintas de la suya;
d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en unza sociedad libre, con espíritu
de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los
pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena;
3
El subrayado es nuestro.
13
e) Inculcar en el niño el respeto del medio ambiente natural.

2. Nada de lo dispuesto en el presente Artículo o en el Artículo 28 se interpretará como una


restricción de la libertad de los particulares y de las entidades para establecer y dirigir
instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los principios enunciados en el
párrafo 1 del presente Artículo y de que la educación impartida en tales instituciones se ajuste
a las normas mínimas que prescriba el Estado4.

Estrechamente ligado al goce del derecho a la educación también se encuentran


determinadas disposiciones de la Convención que propenden al cumplimiento efectivo de
todos los derechos enunciados en la misma, sobre todo, aquellos principios rectores de la
Convención, expresamente consignados en la misma.

De suma importancia pues es destacar los cuatro principios o ejes que rigen la Convención y
así la plenitud del goce de cada derecho consignado en la misma:

1. Principio de No Discriminación (Artículo 2)

Artículo 2.

1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y


asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna,
independientemente de su raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión
política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los
impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres
o representantes legales.
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño
se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la
condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o
sus tutores o de sus familiares.

2. Principio del Interés Superior (Artículo 3)

Artículo 3.

4
Idem.
14
1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los
órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés
superior del niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que
sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus
padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley, y con ese fin, tomarán
todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas;
3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y
establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las
normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de
seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con
la existencia de una supervisión adecuada.

3. Principio de la máxima supervivencia y desarrollo. (Artículo 6)

Artículo 6

1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y
desarrollo del niño.

4. Principio del respeto a la opinión del niño (Artículo 12)

Este principio, tal como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño, va
estrechamente ligada al cluster o grupo de derechos participatorios, tales como el derecho a
la libertad de expresión, de pensamiento, de asociación, entre otros.

Es así que este derecho determina la obligación del Estado de garantizar al niño la libertad de
expresar su opinión libremente en todos los asuntos que le afectan, tal como a continuación
se transcribe:

Artículo 12

1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio
propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan
al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño , en función de la
edad y madurez del niño;
2. Con tal fin, se dará en particular al niño, la oportunidad de ser escuchado en todo
procedimiento judicial o administrativo que le afecte al niño, ya sea directamente o por
medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas
de procedimiento de la ley nacional.

15
Como puede observarse entonces, destacan en esta disposición algunos elementos
importantes a tomar en cuenta, tales como el criterio de edad y madurez que conlleven a la
aplicación de este principio, sobre todo, en aquellas situaciones que de alguna u otra forma
afecta o afectarán al niño, ya sean procedimientos dentro del ámbito judicial como
administrativo.

Con respecto al ámbito educativo, pueden vincularse algunos otros derechos tales como
derechos de participación, entre los que destacan el derecho a la libertad de expresión,
libertad de asociación, y al derecho específico al que niños y niñas deben gozar como el
derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas, tal como lo
establece el artículo 31.

De igual manera, la Convención establece obligaciones positivas para los Estados partes al
determinar, en un artículo clave de su texto como es el artículo 37 párrafo primero, el
compromiso de velar porque ningún niño sea sometido a torturas, ni otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes.

NORMATIVA NACIONAL VIGENTE

Al igual que los instrumentos internacionales de los cuales el Estado hondureño es signatario,
diversidad de normas han regulado y tienen carácter vigente en cuanto a la protección de los
derechos humanos fundamentales en el país, y algunos derechos de segunda generación
como es el derecho a la educación.

Más expresamente, en la actualidad se cuenta con normativa muy variada en cuanto al ámbito
educativo se refiere, contando con un catálogo de normas nacionales de carácter legislativo y
reglamentario, a las que es preciso hacer una aproximación, dado el objeto del presente
estudio.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Este instrumento legal, que fue aprobado por el Congreso Nacional en Honduras a través del
Decreto Legislativo Número 73-96, se convirtió en la herramienta de carácter nacional o
interno que desarrolla los principios fundamentales de la Convención de los Derechos del
Niño de 1989, y marca el paso de la percepción de la niñez o infancia en situación irregular
con las hasta entonces Leyes de Menores de los años sesenta, hacia la doctrina de la
protección integral de la niñez.

16
La doctrina de la protección integral es entendida como el conjunto de medidas encaminadas
a proteger a los niños individualmente considerados y los derechos resultantes de las
relaciones que mantengan entre sí y con los adultos5.

De igual forma, establece de manera muy clara y específica la jerarquía normativa en la


aplicación de las disposiciones relacionadas con la niñez6:

1) La Constitución de la República;
2) Los Tratados o Convenios (entre estos la Convención sobre los Derechos del
Niño y los demás tratados o convenios de los que Honduras forme parte y
contengan disposiciones relacionadas con la niñez);
3) El Código de la Niñez y la Adolescencia;
4) Las demás leyes generales o especiales en lo que no se opongan a lo
estatuido en el Código de la Niñez y la Adolescencia (entre estas leyes pueden
figurar las Leyes Educativas);
5) Los reglamentos de las leyes precedentes;
6) La jurisprudencia establecida por la Corte Suprema de Justicia ;
7) Los principios generales del Derecho.

El mismo Código de la Niñez y Adolescencia establece por vez primera, además de los
derechos enunciados en la Constitución de la República y la Convención sobre los Derechos
del Niño, un catálogo de derechos de la niñez, en el artículo 11, entre los que figuran derechos
estrechamente vinculados al tema objeto de este estudio, tales como la educación, la cultura,
la recreación, deporte, tiempo libre, la salud, y la vida.

En materia de derechos fundamentales, puede destacarse que con relación al derecho a la


dignidad del ser humano, el Artículo 24 del Código de la Niñez y Adolescencia determina:

Artículo 24.- La dignidad forma parte de la personalidad de los niños. Es deber, por
consiguiente, de todas las personas, velar por el respeto de tal derecho y de proteger a los
niños contra cualquier trato inhumano, violento, destructivo, aun y cuando se pretenda que el
mismo se debe a razones disciplinarias correctivas y quien quiera que sea el agente activo7.

El anterior artículo contrasta en gran manera con la constante referencia que niños y niñas
participantes en la investigación del presente estudio hacen hacia la utilización de castigos o
medidas disciplinarias tales como los castigos corporales aplicados por parte de los maestros
5
Código de la Niñez y la Adolescencia Comentado. 1996. CIPRODEH. Pág. 25
6
Esta misma jerarquía se ve reflejada en el orden de precedencia en el que se han analizado los instrumentos
legales relacionados con el objeto del presente Estudio.
7
El subrayado es nuestro.
17
(as) y que serán descritos más adelante en el capítulo referente a los hallazgos encontrados
en el desarrollo de la investigación.

En relación a los derechos económicos, sociales y culturales, el Código desarrolla


ampliamente el derecho a la educación de niños y niñas, en el Capítulo V del Libro I, Sección
Primera, y que complementa las disposiciones contempladas en el Capítulo respectivo de la
Constitución de la República.

Es así que se establece el derecho de la niñez a la educación, organizada por el Estado como
un proceso integral y coordinado en los diversos niveles, la que tenderá al logro del desarrollo
de la persona humana y a prepararla para el ejercicio pleno tanto de sus derechos como de
sus deberes.

Este tipo de educación, según el Artículo 35 deberá ser impartida para asegurar entre otros:

1. La igualdad de oportunidades para acceder y permanecer en el sistema educativo;


2. El respeto recíproco y trato digno entre educador y educando;
3. La impugnación ante las instancias correspondientes y de acuerdo a la ley y
reglamentos, de las evaluaciones hechas durante el proceso enseñanza-aprendizaje;
4. Formación de organizaciones estudiantiles y juveniles;
5. Participación en programas de becas de estudio;
6. Acceso a escuelas gratuitas cercanas a su residencia.

El derecho a la educación no únicamente es abordado por el Código desde el ámbito


educativo oficial o público, sino que, en concordancia con la Constitución de la República, se
determina que la educación que se imparta en los establecimientos privados será
supervisada, controlada y estimulada por el Estado. En relación con esta disposición, el
Artículo 45 además determina que todos los centros de educación preescolar, primaria y
secundaria deberán ser previamente autorizados por el Poder Ejecutivo para prestar sus
servicios.

Sin embargo, no deja únicamente a la Secretaría de Educación la tarea de ejercer control y


vigilancia del funcionamiento de todos los centros educativos, sino que involucra en esta
vigilancia y fiscalización a la Secretaría de Salud.

Incorpora además a los diversos actores responsables de la educación de la niñez, entre los
que figuran en primer lugar el padre y la madre, los representantes legales de los niños y los
maestros. Estos actores, sumados a las autoridades escolares velarán además porque el
ambiente y tratamiento escolar constituyan un incentivo para evitar la deserción, la repitencia
y el ausentismo.

Además del derecho a la educación, el Código además establece el derecho de los


educandos, sus padres o representantes legales a obtener información sobre los procesos
18
pedagógicos y el de elegir la institución donde los alumnos cursarán sus estudios. Esta
disposición va más allá al otorgar el derecho a los padres o representantes legales a participar
en la definición de las propuestas educacionales, entre las que podrían verse incluidas las
normas reglamentarias internas de cada centro educativo, o a ser incluidos como actores
fundamentales en la modernización o actualización de leyes educativas nacionales.

Además del derecho a la educación de los niños, también el Código amplía el derecho al
descanso y la recreación otorgado en la Convención sobre los Derechos del Niño, en cuanto
determina en el Artículo 51 el derecho al deporte, la recreación y el tiempo libre al establecer
que el Estado deberá propiciar condiciones para que los niños disfruten plenamente estos
derechos, tomando en cuenta su condición de personas en desarrollo.

Finalmente, y muy estrechamente relacionado con los hallazgos resultantes en el presente


estudio, el Código establece expresamente el derecho de los niños a la protección contra el
maltrato y la corrupción. En este sentido, el Código determina que:

Artículo 162.- Se considerarán víctimas de maltrato los niños que han sufrido daños o
perjuicios en su salud física, mental o emocional o en su bienestar personal por acciones u
omisiones de su padre, madre, representante legal maestros u otras personas con las que
guarde relación.

Para una mejor comprensión del maltrato, el Código además define los diversos niveles o
características, estableciendo además las sanciones de carácter administrativo y hasta penal
para los responsables de este tipo de comportamientos hacia la niñez:

8) Maltrato por omisión: comprende todo perjuicio al bienestar del niño y a los
elementos esenciales para su desarrollo físico, intelectual o emocional. Entre
estos pueden destacarse los casos en los que el niño es dejado solo, en
incumplimiento de las responsabilidades propias de los adultos y en
imposibilidad de acceder, con un mínimo grado de seguridad a un techo,
vestimenta, alimentación o cuidados físicos y médicos necesarios.
El maltrato por omisión puede ser además:

1. Maltrato intelectual por omisión: aquellos casos en los que no se


brindan los estímulos requeridos o no se le presta la atención debida a
sus procesos educativos y recreativos;
2. Maltrato emocional por omisión: aquel por el cual se deja de proveer el
afecto y el cariño que el niño necesita para su sano desarrollo.

9) Maltrato por supresión: implica todas aquellas formas disimuladas o no como


medidas disciplinarias o correctivas, que tiendan a negar al niño el goce de sus
derechos. Entre estas pueden destacarse la supresión o discriminación que
cree perjuicio al niño, expulsión del hogar, la negación del goce y ejercicio de
sus libertades. Se incluye además el derecho a la asistencia familiar, atención
médica y los medicamentos que requiera;

19
Igualmente el Código destaca la supresión de un ambiente infantil, a
actividades o áreas recreativas, o a recibir visitas de otros niños sin causa justa.
De acuerdo a estas consideraciones legales, uno de los más frecuentes
maltratos por supresión que los niños sufren en aplicación de medidas
disciplinarias es la privación de recreos, que le infringe al niño dentro del ámbito
escolar del goce del derecho a la recreación, a la alimentación, y en muchas
ocasiones a poder acceder a los sanitarios para hacer sus necesidades
fisiológicas.

Las personas a quienes se les considere culpables, tanto de maltrato por


omisión como por supresión, de acuerdo a lo establecido por el Artículo 169,
párrafo primero del Código de la Niñez y la Adolescencia, serán requeridos por
el Juzgado de la Niñez o el que haga sus veces, para que se corrija la omisión
o supresión. Si estas personas se negaran a hacerlo, el Código establece una
multa de cinco mil (L. 5,000.00) a diez mil (L.10.000.00) Lempiras.

10) Maltrato por transgresión: de acuerdo a la definición misma establecida en el


Artículo 168 del Código de la Niñez y la Adolescencia, este tipo de maltrato
tiene lugar cada vez que se producen hacia el niño acciones o conductas
hostiles, rechazantes o destructiva. Entre estas pueden destacarse:

1. Hacerlo objeto de malos tratos físicos;


2. Proporcionarle drogas o medicamentos que no sean necesarios para su
salud (o que la perjudiquen);
3. Someter al niño a procedimientos médicos o quirúrgicos innecesarios o
que pongan en riesgo su salud física, mental o emocional;
4. Hacerlo víctima de agresiones emocionales o de palabra (incluyendo la
ofensa y la humillación);
5. La incomunicación rechazante;
6. El castigo por medio de labores pesadas;
7. Las demás transgresiones o discriminaciones análogas a las
anteriormente descritas.

Para este tipo de maltrato, el Código de la Niñez y la Adolescencia establece tratamiento


penal al determinar una pena al responsable de cometerlo de dos (2) a cuatro (4) años de
reclusión.

Aun y cuando estas disposiciones son vigentes desde 1996, y la prohibición de aplicar
castigos corporales o sanciones deprimentes son elementos destacados en la normativa
educativa vigente, en todas las regiones en donde se realizó la investigación de campo, los
alumnos, principalmente en niveles prebásico y básico del sector oficial destacan la aplicación
de disciplina a través de castigos físicos, o sanciones humillantes. Estos elementos son
analizados en el apartado correspondiente a los hallazgos resultantes de la presente
investigación.

20
Como se ha visto en el presente análisis del Código de la Niñez y la Adolescencia, éste es
muy amplio en determinar situaciones que pueden afectar a niños y niñas, en cada uno de los
entornos en los que éstos se desenvuelven, no únicamente dentro del ámbito doméstico o
familiar, sino que como seres sociales, también involucra la escuela y la comunidad, hacia
quienes también extiende el papel de protectores de los derechos de la niñez en general.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Este cuerpo legal fue emitido mediante Decreto Legislativo Número 79 del 14 de noviembre
de 1966. Para esa época, la fuente primaria referencial en materia legislativa era la
Constitución de la República de 1965, entre los que destacaba el artículo 150 que establecía
que “La organización y dirección técnica de la educación corresponden al Estado. La
enseñanza impartida oficialmente será gratuita, y la primaria será, además, obligatoria y
totalmente costeada por el Estado”.

De igual manera, el artículo 154 determinaba que “La enseñanza privada está sujeta a la
supervisión y reglamentación aprobadas por el Estado”.

Es así que se emitió la Ley Orgánica de Educación, la que considera la educación como un
proceso formativo que influye en la vida del hombre con el objeto de lograr el pleno desarrollo
de la personalidad y la formación de ciudadanos aptos para la vida individual y colectiva, para
el ejercicio de la democracia y para contribuir al desarrollo económico y social de la nación8

De igual manera, visibiliza la educación como un derecho de todo habitante de la República y


determina la obligación del Estado para proporcionarla de la forma más amplia y adecuada.

Asimismo, establece la estructura del Sistema Educativo, dividido en las grandes áreas:

11) Educación Preescolar


12) Educación Primaria
13) Educación Media
14) Educación Magisterial

Con respecto al abordaje de derechos de los alumnos y lo relativo a las medidas correctivas y
disciplinarias en cada una de las ramas del Sistema Educativo, la Ley Orgánica establece lo
siguiente:

8
Artículo 1, Ley Orgánica de Educación.
21
Artículo 99. Los alumnos tendrán los derechos y deberes que determine el reglamento
respectivo.

De igual forma, en el Artículo 100 la Ley otorga además el derecho a la libertad de asociación,
al establecer la organización de asociaciones de carácter cultural, artístico, social y deportivo,
con el asesoramiento de maestros de idoneidad reconocida.

Sin embargo, aunque posteriormente a la vigencia de la Ley Orgánica de Educación se


emitieron los Reglamentos de Educación Primaria y Educación Media respectivamente, los
que abordan de manera más extensa cada una de las áreas del Sistema Educativo, aun y
cuando el artículo 99 determina que la reglamentación definirá los derechos y deberes de los
educandos, estos no se encuentran expresamente consignados, específicamente para el área
de Educación Preescolar, que no tiene una Reglamentación particular.

En cuanto al régimen disciplinario, de acuerdo al artículo 102 de la Ley, se funda en las


relaciones de interdependencia de derechos y obligaciones entre personal administrativo,
docente y los alumnos, correspondiendo a todos la obligación de mantener el principio de
autoridad y exigir el cumplimiento de las disposiciones legales que rigen el servicio.

De igual manera, la Ley determina que los establecimientos de enseñanza organizarán el


sistema disciplinario sobre principios educativos (quedando acá prácticamente invisibilizados
los principios de derechos humanos y los que rigen en la actualidad en la normativa de niñez y
adolescencia, a partir de la Convención sobre los Derechos del Niño) formando el espíritu de
los alumnos para el autogobierno y la autodisciplina consciente en el trabajo y en el estudio.

22
REGLAMENTO GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Emitido mediante Acuerdo Número 4118 de 15 de Diciembre de 1967, se constituye en una de


las herramientas administrativas legales para la aplicación efectiva de la Ley Orgánica de
Educación, establece amplias disposiciones para regular la actividad en el Sistema Educativo
Nacional en el Área de Educación Primaria, e incluyendo dentro de sus regulaciones a las
instituciones de carácter privado.

Entre las características de este Reglamento en relación a la definición de medidas


disciplinarias a los alumnos y alumnas dentro de éste nivel educativo pueden mencionarse
entre otras:

15) Derechos de los maestros y demás empleados del Departamento de Educación


Primaria;
16) Prohibiciones al personal dependiente de la Dirección General de Educación
Primaria. En este apartado es preciso mencionar algunas de las medidas
establecidas como prohibiciones, entre las que se pueden destacar:

1. Imponer a los alumnos castigos corporales, colectivos o sanciones


deprimentes que puedan afectar la personalidad del niño. Aun y cuando
este elemento destaca como una generalidad en el cuerpo de los
Reglamentos Escolares analizados en el desarrollo del presente
estudio, el castigo corporal sigue siendo recurrente en una buena
cantidad de centros escolares. Este extremo es objeto de análisis en el
apartado correspondiente en el presente documento;
2. Ausentarse del establecimiento sin autorización previa de las
autoridades respectivas;
3. Presentarse al establecimiento en estado de ebriedad;
4. Mantener relaciones amorosas con los alumnos de la escuela;
5. Designar con apodos a los alumnos y proferir contra ellos expresiones
injuriosas;
6. Dictar copias literalmente de los textos y exigir el aprendizaje libresco
de las lecciones;
7. Exigir uniformes caros, contribuciones y útiles escolares de costos
elevados que puedan influir en la deserción escolar;
8. Hacer distinción de clases sociales entre los alumnos;
9. Irrespetar la jerarquía del servicio;
10. Presentarse al centro escolar sin el arreglo personal adecuado a su
condición profesional;
11. Abandonar el aula para atender asuntos de carácter puramente
personal.

23
El Reglamento General establece que la infracción a la disposición sobre prohibiciones es
objeto de sanción tanto por dicha normativa, o por la Ley de Escalafón del Magisterio. Dichas
sanciones revisten el carácter estrictamente administrativo sin embargo, algunas de estas
situaciones, con la emisión del Código de la Niñez y la Adolescencia llegan incluso a las
sanciones de carácter penal, al establecerse las definiciones de maltratos anteriormente
descritos.

Estas sanciones se encuentran específicamente consignadas en el Artículo 88 del


Reglamento General de Educación Primaria.

Este instrumento legal, al igual que para los Maestros o Personal Docente, desarrolla de
manera amplia y expresa un capítulo referido a los deberes, derechos y sanciones para los
alumnos, mismos que son analizados brevemente a continuación:

DEBERES Y PROHIBICIONES DE LOS ALUMNOS

Artículos clave que contienen estas disposiciones son los artículos 112 y 113 del Reglamento,
al considerar en primer lugar, lo siguiente:

Deberes

a. Asistir con puntualidad a la escuela;


b. Justificación por escrito (con visto bueno de los padres o tutores sus
inasistencias);
c. Cumplir con el Reglamento Interior de la escuela y todas las disposiciones de
las autoridades escolares;
d. Rendir culto a los símbolos de la Patria y respetar y honrar los valores de
nuestra nacionalidad;
e. Cumplir con sus obligaciones escolares;
f. Respetar a sus maestros, y demás autoridades escolares, dentro y fuera del
centro donde realizan sus estudios;
g. Prestigiar con su conducta, dentro y fuera del establecimiento, la institución que
los educa;
h. Observar la debida corrección en su presentación personal.

Como lo muestra el presente apartado, el Reglamento de Educación Primaria abunda y


especifica cuáles son los deberes de los alumnos, tanto hacia las autoridades educativas,
como hacia el centro en general, aunque en la actualidad una buena cantidad de las
autoridades entrevistadas durante el proceso consideran que para los alumnos solamente
existen derechos y no deberes.
24
Prohibiciones

De igual forma, se establecen de forma específica las prohibiciones a los alumnos de primaria,
entre las que figuran:

a) La práctica de cualquier vicio, dentro y fuera de la escuela;


b) Portar armas cortantes, punzantes, contundentes o de fuego;
c) Irrespetar la autoridad del Director, de los Maestros y demás personal de la escuela;
d) Reñir con sus compañeros y no proferir palabras soeces;
e) Dedicar su tiempo a lecturas o actividades reñidas con la educación.

De las anteriores prohibiciones, fue muy frecuente encontrar con que los alumnos (as)
mencionaron conocer el Reglamento Interno de sus centros, sobre el que se refieren en su
gran mayoría a prohibiciones para ellos, siendo las más frecuentemente mencionadas el no
pelear con sus compañeros, no decir “malas” palabras o desobedecer a sus maestros.

DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

En cuanto al otorgamiento de derechos para los alumnos en el Reglamento de Educación


Primaria, se hace de manera muy breve y puede compararse con la exhaustividad con que
este instrumento identifica deberes y prohibiciones, y muy pocos derechos.

Lo anterior puede ser un reflejo de la percepción de la infancia en las legislaciones anteriores


a la Convención sobre los Derechos del Niño, y el surgimiento con ésta del nuevo paradigma
y la consideración del niño como sujeto pleno de derechos en todos los ámbitos de su vida.

Los principales derechos reconocidos a los alumnos son:

a) Recibir los beneficios de la educación sin discriminación por motivo de raza, color,
idioma, sexo, creencias religiosas, opiniones políticas, origen nacional o social,
posición económica u otra condición, ya sea del niño o su familia.

Cabe hacer notar que en literal anterior, queda plasmado de manera muy amplia el
principio de No Discriminación, mismo que forma parte de la nueva normativa en
materia de niñez, tanto a nivel nacional como internacional;

b) Gozar de protección y de un trato especial, que contribuya al desarrollo equilibrado de


su personalidad en condiciones de dignidad y libertad;

c) Organizarse en asociaciones con fines recreativos, de asistencia social, de protección


a los animales y plantas; en clubes de lectura, de pintura, declamación, recreación etc.

25
Aunque el derecho a la libertad de asociación se encuentra reflejado en este apartado,
este mismo derecho sufre restricciones y límites a su ejercicio dentro de la escuela, al
establecerse los criterios o los fines para que los alumnos se pueden asociar, lo que
podría estar dejando por fuera el papel que en el ejercicio de este derecho puedan
estar desempeñando los Gobiernos Escolares, entre otras experiencias.

d) Manifestar verbalmente o por escrito al Director de la escuela si considera injusto el


castigo, la prohibición o la sanción que se le hubiese aplicado, especificando en cada
caso los motivos en que se funda y pidiendo rectificación.

Este literal tiene estrecha relación con el Principio del Respeto a la Opinión del Niño,
que se desarrolla en el Artículo 12 de la Convención Sobre los Derechos del Niño. No
obstante lo anterior, en el proceso de entrevistas, muchos de los educandos
destacaron que es muy poco lo que las autoridades les escuchan o toman en cuenta a
la hora de aplicarles un castigo determinado y especialmente por el desconocimiento
de los alumnos de estos pocos derechos que el Reglamento les otorga dentro de la
escuela.

DE LAS SANCIONES

Al igual que al tratar deberes y prohibiciones, el Reglamento es muy específico en la


determinación de las sanciones aplicables a los alumnos que infrinjan las normas
establecidas, y dichas sanciones, atendiendo a su gravedad (que no la define el Reglamento,
ni establece expresamente cuáles son las Faltas) pueden ser aplicadas por el profesor de
grado, el Director o el Consejo de Profesores.

Estas sanciones son:

a) Amonestación privada;
b) Privación de recreos;
c) Conversación privada por el padre y el maestro de grado en presencia del niño, para
informarle sobre las faltas cometidas por éste (teniendo el niño el derecho de ejercer
su defensa);
d) Malas notas en el aspecto formativo;
e) Suspensión temporal de clases que puede durar como mínimo un (1) día y como
máximo ocho (8) (esta sanción es aplicada por el Director del centro educativo)
f) Traslado a otra sección o escuela (aplicada por decisión del Consejo de Profesores) la
cual no podrá ser revocada dentro del mismo período lectivo.

Aun y cuando estas son las sanciones establecidas por el Reglamento, junto al derecho de los
alumnos a gozar de protección y trato especial, como más adelante lo veremos, en el
resultado de la investigación realizada pudo detectarse en todas las regiones visitadas que
una de las medidas más usadas para sancionar a los alumnos es el castigo corporal
(principalmente en el sector público) , a través de golpes con vara, regla, chilillo, mano, palo
etc. y el abuso que se comete con la remisión a los traslados, que muchas veces se

26
consideran expulsiones (la cual debería ser la última ratio o recurso final, cuando las demás
alternativas se han agotado).

De igual forma, tal como se pudo conocer al inspeccionar los expedientes administrativos y
judiciales, algunos de los “traslados” se dan en períodos del año en los que difícilmente el
alumno puede ser recibido en otro centro educativo en donde su “reputación” le precede, o a
diferentes secciones en los que el alumno es estigmatizado o etiquetado como un alumno
difícil o indisciplinado.

Un fiel reflejo de esta estigmatización es el testimonio de una alumna de una escuela pública
en La Ceiba, quien contaba el caso de un compañero suyo que era muy mal portado en
clases, por lo que los maestros tomaron la decisión de cambiarlo de sección, y según su relato
“la maestra X lo arregló a puros reglazos y ahora se porta bien porque esa Profesora es
buena para arreglar cipotes”.

Es importante además destacar la poca o escasa participación que este Reglamento le


concede a los padres y madres de familia, los que figuran en la Ley Orgánica con obligaciones
propias de apoyar el proceso a través de la cooperación con las autoridades educativas y la
organización que al efecto se hace de la asociación de padres de familia.

Estos únicamente son visibilizados en la aplicación de la sanción c) del Artículo 115, y en el


Artículo 140 en cuanto a las remisiones de las calificaciones bimestrales de sus hijos.

El Reglamento sin embargo, desarrolla de manera muy puntual el papel que desempeñan los
centros de educación privada, acerca de los cuales se determina el reconocimiento al derecho
de fundarlos, siempre y cuando no se contraríe la organización del Estado, el orden público y
las buenas costumbres.

El texto Constitucional sin embargo es más específico al determinar que este derecho será
ejercido dentro del respeto a dicha Constitución y a la Ley.

Estos centros o escuelas privadas estarán sujetas en todo, a la supervisión oficial en la misma
forma en que lo están las escuelas oficiales. De igual manera, la autorización para su
funcionamiento le corresponde al Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Educación,
previo dictamen respectivo del Supervisor Departamental y opinión escrita de la sección de
Supervisión de la Dirección General de Educación Primaria (en la práctica, de la Dirección
Departamental de Educación).

Para la emisión de la autorización para su funcionamiento, con Dictamen previo de la


Secretaría de Educación, se establecen los requisitos siguientes:

a) El título o certificación del acta de graduación de maestro de Educación Primaria del


Director;
b) Comprobante de que el personal llena los requisitos que establece la Ley de Escalafón
del Magisterio;
c) Comprobante de que el Director es hondureño por nacimiento;
d) Nómina de personal y presupuesto;
27
e) Copia del Reglamento Interior de la Escuela;
f) Copia del horario de clases;
g) Información completa sobre la organización de la escuela;
h) Testimonio escrito de tres personas honorables del lugar sobre la conducta del
solicitante.

El Reglamento determina que la Supervisión Departamental9realizará una investigación de las


condiciones higiénicas y pedagógicas del local en donde la escuela funcionará, mobiliario,
materiales didácticos, para la emisión de dictamen a la Dirección General de Educación
Primaria.

Sin embargo, se considera pertinente que además de la evaluación de aspectos físicos acerca
del funcionamiento de la escuela, no menos importante es la revisión exhaustiva que las
autoridades educativas deben hacer de la normativa reglamentaria de dichos centros, y no
referidos únicamente al respeto a las Leyes educativas, sino la observancia de las normas de
protección a derechos humanos en general y derechos de la niñez en particular, tanto para
centros educativos públicos como privados.

Este conocimiento y análisis exhaustivo de los Reglamentos Internos de las escuelas e


institutos por parte de las autoridades educativas contribuiría en gran medida a la prevención
de la comisión de acciones que podrían ser contradictorias a la normativa nacional e
internacional existente, así como a la resolución de conflictos derivados de la aplicación de
medidas disciplinarias dentro del ámbito administrativo y no penal, como sucede en la
actualidad.

REGLAMENTO GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA

Este cuerpo normativo al igual que el anterior, se constituye en la herramienta regulatoria para
la aplicación de las disposiciones generales que emergen de la Ley Orgánica de Educación de
1967, especialmente en el nivel medio que comprende Ciclo Común de Cultura General y
Ciclo Diversificado con Educación Secundaria o Bachillerato y Educación Magisterial.

Al igual que en el Reglamento de Educación Primaria, el de Educación Media reconoce el


derecho a fundar establecimientos de nivel medio, siempre que no se contravengan las leyes
generales del país y cuenten con la capacidad necesaria para cumplir con los fines de esta
educación.

Entre estos fines se destacan tanto para Ciclo Común como para Diversificado:

a) Continuar en el adolescente el proceso de formación integral iniciado por la Educación


Primaria;

9
En ese sentido, la labor de monitoreo o supervisión de los centros escolares, tanto públicos como privados, en la
actualidad se desarrolla a través de las Direcciones Departamentales y Distritales en Educación a nivel nacional.
28
b) Desarrollar en el educando espíritu de responsabilidad, sentimientos y actitudes de
confraternidad y solidaridad para que pueda convivir dentro de una sociedad
democrática haciendo uso de sus derechos y cumpliendo sus deberes;
c) Estimular el desarrollo de su capacidad creadora, pensamiento reflexivo y mentalidad
científica, entre otras.

En cuanto a la dirección y supervisión de la disciplina en los centros educativos, el


Reglamento General confiere esta atribución al Subdirector de los mismos, con la cooperación
de los Consejeros y los mismos estudiantes.

Este Reglamento además crea, entre otras figuras dentro del engranaje de los centros
educativos, la figura de los Consejeros de Estudiantes, los que son los encargados de
mantener el orden y la disciplina, función eminentemente educativa y cuyas actuaciones
deben tender a la formación de los alumnos.

Para éstos, el Reglamento establece un apartado específico sobre deberes y prohibiciones,


así como derechos.

En cuanto a los deberes de los alumnos, se pueden destacar, entre otros:

a) Asistir puntualmente a sus clases;


b) Realizar todos los trabajos que sus profesores y demás autoridades le señalen;
c) Cuidar y conservar en buen estado el edificio, mobiliario, equipo etc. del centro
educativo;
d) Participar en campañas de extensión escolar comunitaria;
e) Tratar con deferencia a compañeros, profesores, empleados y otras personas dentro y
fuera del centro;
f) Acatar el sistema disciplinario y demás disposiciones del plantel;
g) Cooperar con la organización disciplinaria, servicios de higiene y demás actividades
escolares;
h) Cumplir con las disposiciones del Reglamento de Educación Media y el Reglamento
Interno de su centro educativo;
i) Pagar todos los meses y por adelantado la colegiatura (curiosamente esta atribución
es conferida directamente al alumno, y no solamente al padre de familia)

Prohibiciones:

a) Introducción de licores, drogas, tabaco, armas u otros objetos contrarios a los fines de
la educación;
b) Manchar con inscripciones o figuras de cualquier clase el edificio;
c) Practicar juegos indecorosos o groseros; proferir expresiones soeces o gritos y silbidos
con propósito de molestar;
d) Presentar en grupo sus solicitudes, quejas o reclamaciones ante sus superiores,
debiendo hacerlo individualmente. Los cursos o secciones delegarán su
representación en sus respectivos Profesores Guías o uno de sus compañeros. Cabe
destacar que en esta prohibición deja al margen el papel que puedan jugar los
29
Gobiernos Escolares, u otro tipo de organización y a la vez, el derecho a la libertad de
asociación, vinculado con el derecho a la libertad de expresión que confiere la
Convención sobre los Derechos del Niño;
e) Salir del establecimiento durante las horas de clase sin permiso correspondiente;
f) Participar en actividades de orden político (no se estipula si dentro o fuera de la
institución, y a los mayores de dieciocho años, tiene derecho de ejercer el sufragio);
g) Asistir a cantinas, billares y centros de corrupción;
h) Prescindir del uso del uniforme reglamentario dentro y fuera del establecimiento
durante los días hábiles;

Derechos:

a) A que se le respete su dignidad de seres humanos;


b) A que se les proporcione educación eficiente en calidad y cantidad de acuerdo a sus
necesidades e intereses;
c) A disfrutar de un trato justo e imparcial;
d) A que se le resuelvan favorablemente sus solicitudes, si después de un análisis sereno,
cuidadoso e imparcial se comprueba que éstas son justas y razonables;
e) A disfrutar de estímulos y oportunidades de mejoramiento, en relación con su buen
comportamiento y capacidad (
f) A organizarse en asociaciones juveniles que persigan fines eminentemente educativos;
g) A que se les conozca en sus diferentes aspectos y se les comprenda y encause de
acuerdo a sus intereses, necesidades y vocaciones.

Este Reglamento además, establece un capítulo específico en relación a la disciplina en el


nivel medio, con la definición de los diferentes tipos de disciplina, la determinación de las
penas y la graduación de las mismas.

En cuanto a los tipos de disciplina, el Reglamento determina tres tipos de sistemas


disciplinarios, los que deben combinarse adecuadamente para la organización de la disciplina
al interior del centro escolar:

a) Sistema Disciplinario Educativo: este se funda en la dirección democrática del


profesor y en su poder de persuasión, estimación, respeto y cooperación franca entre
maestros y alumnos. Tiene por objeto capacitar a los alumnos para al autogobierno y
autodisciplina en el trabajo y en el estudio.
b) Sistema Disciplinario Preventivo: se usa de acuerdo al grado de madurez del alumno,
y se propone prever las infracciones y evitar que se produzcan;
c) Sistema Disciplinario Correctivo: consiste en la aplicación de sanciones por las
infracciones que los alumnos hubiesen cometido.

Este sistema disciplinario es el más extensamente desarrollado por el Reglamento General,


para el cual se establecen además los principios que rigen su aplicación:

1) La disciplina basada en la devoción a los principios e ideales humanos como la


libertad, la justicia y la igualdad para todos;

30
2) La disciplina reconociendo y respetando la dignidad y los derechos inherentes a la
personalidad del alumno, eludiendo los actos que pueden humillarlo (sin embargo, en
la actualidad se encuentran en vigencia sistemas disciplinarios en centros educativos
aprobados por la Secretaría de Educación en donde se establecen y se practican
sanciones lesivas a la dignidad y a la integridad física y moral de los educandos);
3) La conducta como resultado de la autodirección y la autodisciplina;
4) La disciplina basada en la comprensión del fin que se persigue.

No obstante lo anterior, no se encuentran reflejados en ese apartado los principios centrales


de protección integral a la niñez y la adolescencia que establece la Convención sobre los
Derechos del Niño, y determinados en 1991 por el Comité de Naciones Unidas de los
Derechos del Niño.

El Reglamento señala como responsable de la disciplina al Director, el Subdirector,


Consejeros de Estudiantes y demás personal docente, incluyendo además a los Comités de
alumnos que dentro de los Consejos de Curso y de forma democrática se designen para tal
fin.

Para la aplicación de la disciplina, el Reglamento establece la división de las penas o


sanciones en leves, graves y muy graves.

Penas Leves (Artículo 293):

a) Amonestación privada por el Profesor;


b) Amonestación en clase por el Profesor;
c) Designación de un lugar separado en la clase;
d) Amonestación privada por el Director o Subdirector;

Estas penas serán aplicables cuando los alumnos:

a) Falten contra el orden y el aseo;


b) Por falta de cumplimiento de tareas;
c) Por molestias causadas a otros alumnos o al Profesor;
d) Por retraso voluntario a cumplir a cualquier llamamiento;
e) Por dejar de asistir a alguna clase, sin previa excusa los alumnos que se encuentran
en el centro;
f) Por cualquier otra falta no especificada que se califique como leve por los encargados
de aplicar la pena.

Penas Graves:

a) Privación de recreos (que puede considerarse de acuerdo al Código de la Niñez y la


Adolescencia maltrato por supresión);
b) Privación de salida por uno o varios domingos según el caso donde haya internados,
con asignación de tareas;
31
c) Exclusión de la clase por el resto del tiempo que ésta dure, con consignación de
inasistencia voluntaria y remisión a la Consejería;
d) Decomiso de objetos prohibidos.

Se consideran infracciones graves las siguientes:

a) Por faltas repetidas en el cumplimiento de las tareas;


b) Por falta de respeto a sus superiores y al personal de servicio;
c) Por la mentira en cualquier forma;
d) Por salir del establecimiento sin permiso, fuera de los casos autorizados;
e) Por regresar los internos con notable retraso al establecimiento los días de salida;
f) Por el entretenimiento en juegos prohibidos;
g) Por pendencias y riñas;
h) Por introducción de objetos extraños a la labor educativa;
i) Por perturbación del orden durante las clases u horas de estudio;
j) Por cualquier otra falta no especificada que se califique como grave según el
Reglamento Interno.

Penas Muy Graves

a) Amonestación por el Director en presencia de uno de los padres o recomendados:


b) Exclusión del establecimiento por ocho días hábiles consecutivos con consignación de
inasistencias voluntarias en todas las clases.
c) Pérdida de la beca para los que disfruten de ella. Esta medida, al igual que la anterior,
puede ser un incentivo para la deserción y abandono de la escuela, contrario a las
disposiciones de la Convención y el Código de la Niñez expuestas en el inciso
anterior;
d) Expulsión por el año lectivo;
e) Expulsión definitiva del establecimiento.

En el caso de los incisos b), c) d) y e) de este Artículo 293, dichas disposiciones pueden
entrar en abierta contraposición con el párrafo primero del Artículo 39 del Código de la
Niñez y la Adolescencia, en cuanto éste establece que “las autoridades escolares padres
y maestros velarán porque el ambiente y tratamiento escolar constituyan un incentivo para
evitar la deserción, la repitencia y el ausentismo”

De igual manera, el Artículo 28 párrafo primero, literal e) de la Convención sobre los


Derechos del Niño establece que en cuanto al reconocimiento del derecho a la educación,
los Estados partes deberán adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a clases y
reducir las tasas de deserción escolar.

Se consideran por el Reglamento General, infracciones Muy Graves:

a) Por desobediencia intencional al Director, Subdirector, Consejeros de Estudiantes o


Profesores, con manifestación visible de insubordinación;

32
b) Por introducción de drogas, licores, tabaco, armas de cualquier clase u otros objetos
cuyo uso sea contrario a los fines de la educación;
c) Por presentarse al establecimiento en estado de ebriedad;
d) Por daños causados intencionalmente al edificio, mobiliario o material de enseñanza;
e) Por sustracción de pruebas con intento de cometer fraude en el examen;
f) Por hurto consumado o tentativa manifiesta de cometerlo (abrir archivos, escritorios,
cómodas, baúles, armarios etc.) sin el permiso correspondiente;
g) Por desaplicación manifiesta e incorregible;
h) Por incitar a los demás alumnos a sublevarse contra el orden establecido, o contra las
autoridades del establecimiento;
i) Por actos que ofendan gravemente el prestigio del establecimiento o la honra de los
que los ejecuten.

3.2. ANÁLISIS DE LOS REGLAMENTOS INTERNOS ESCOLARES

Para conocer el contenido y el fondo de los Reglamentos Internos Escolares, elemento


fundamental exigido por la normativa hondureña para la autorización de apertura de
instituciones educativas, específicamente en lo que se refiere a la Educación Privada en los
niveles de Educación Básica y Diversificada10, se llevó a cabo un ejercicio de lectura y análisis
de una muestra de Reglamentos Internos Escolares proporcionados por las Direcciones
Distritales de Educación en las diversas regiones en las que el trabajo de campo fue
desarrollado.

Entre los resultados más destacados del análisis de estos instrumentos, se pueden
mencionar, entre otros:
10
Tal como lo especifican los Artículos 150 literal e) del Reglamento General de Educación Primaria y 506 del
Reglamento General de Educación Media.
33
a) Base Normativa referencial:
i) Una gran mayoría de ellos, toma como base legal para su elaboración y futura
aprobación por las autoridades educativas, las Leyes Educativas existentes, seguido
por las referencias a la Constitución de la República, sobre todo en lo que concierne al
derecho a la educación, sin embargo, hacen escasa referencia a los derechos de la
niñez que este instrumento legal reconoce;
ii) Algunos centros educativos, que son la minoría hacen referencia al Código de la
Niñez y la Adolescencia o la Convención sobre los Derechos del Niño, sin embargo el
catálogo de derechos de los alumnos se circunscribe, a los derechos conferidos a
ellos en las Leyes Educativas de los años sesenta, de forma limitada a cuatro o cinco
derechos, todos éstos relacionados con el entorno escolar, y muy poca visión de la
integralidad de los derechos de la niñez y su universalidad como derechos humanos
en general.

b) Adaptación de los Reglamentos a la población meta: en este sentido es preciso


destacar que aun y cuando en los años sesenta fueron emitidos los Reglamentos
Generales de Educación Primaria y Media, para la aplicación y ejecución de la Ley
Orgánica de Educación, en algunos centros educativos en el nivel de prebásica, el
fundamento base para la elaboración y vigencia de su Reglamento Interno es el
Reglamento General de Educación Primaria, en ausencia de disposiciones
reglamentarias que rijan la Educación Prebásica o Preescolar.

Esta referencia a otros Reglamentos Generales trae como consecuencia la concepción


análoga de las niñas y niños de preescolar como niños que ya han ingresado al nivel de
Educación Básica. Fiel reflejo de este vacío legal, es la definición de prohibiciones para los
niños de kinder y preparatoria, que rondan las edades entre los 4 y 6 años de edad, que más
podrían entrar dentro del ámbito de responsabilidades para los padres y no obligaciones o
prohibiciones para niños de tan corta edad.

Como muestra de estas situaciones comúnmente visibilizadas en los Reglamentos existentes,


se destacan las siguientes, entre otras: asistir los niños (varones) de pelo largo y con aritos,
faltar a las fiestas cívicas, asistir con prendas diferentes al uniforme e irrespetar al Director,
maestras o personal de servicio.

La situación se vuelve todavía más confusa aún cuando son centros educativos (sobre todo
en el sector privado) en el que funcionan los niveles de Educación Prebásica y Básica, en la
que la Reglamentación Interna adquiere un carácter general, por tanto, las prohibiciones y
medidas disciplinarias no establecen diferenciación para un nivel u otro, por lo consiguiente, la
aplicación de la disciplina difícilmente estará adaptada al rango de edad o el grado de
madurez de la población meta de determinado centro educativo.

Esta generalización de las disposiciones disciplinarias, acarrea como consecuencia que la


aplicación de las sanciones en los Reglamentos Internos también sea concebida de forma
general, y no diferenciada por rango de edad, nivel o grado de madurez de los alumnos.

34
c) Aplicación de sanciones o medidas disciplinarias: en este apartado es preciso
mencionar las características de las sanciones más comúnmente referidas en los
Reglamentos Internos analizados, de acuerdo al nivel educativo:

Educación Prebásica: como ya se ha destacado anteriormente, la falta de un instrumento


legal regulador de la actividad del Nivel Prebásica de la educación, deja como consecuencia
en primer lugar la falta de una guía o mecanismo de referencia para la aplicación de la
disciplina en este nivel de la educación. Debido a lo anterior se han detectado algunas
sanciones que se considera no son acordes con el grado de madurez de esta población
escolar.

Entre las sanciones más destacadas en los Reglamentos Internos en este nivel, aprobados
por las autoridades educativas se pueden destacar: llamado de atención verbal, privación de
recreos, llamado al padre para comunicar la falta, suspensión de clases hasta por 3 días,
suspensión hasta por un (1) mes, suspensión/ expulsión definitiva.

Educación Básica: una buena parte de los Reglamentos analizados no consignan


expresamente las sanciones aplicables por faltas cometidas, algunos de ellos destacan
medidas disciplinarias basadas en aquellas contenidas en el Reglamento General de
Educación Primaria, entre las que figuran: amonestación privada por el maestro;
amonestación en clase; designación de un lugar separado en clase: amonestación privada por
el Director; traslado al aula de consejería; privación de recreos; llamado al padre de familia;
detención en el centro por determinadas horas (más característico de los centros privados, se
le llama también retención); malas notas en el aspecto formativo;suspensión temporal de
clases que puede ir desde un(1) día, hasta un (1) mes o lo que resta del año lectivo; traslado a
otra sección o escuela; y expulsión definitiva.

Cabe mencionar también que en algunos centros educativos se establecen medidas


disciplinarias que pueden subsumirse dentro de la categoría de maltratos propiamente dichos,
de acuerdo al Artículo 173 del Código de la Niñez y la Adolescencia, maltratos por
transgresión de acuerdo al Artículo 168, entre las que destacan sanciones como castigar con
una vara (en este caso incluso los padres de familia de algunos centros educativos autorizan
que a su hijo se le discipline con estas medidas), e incluso maltratos por supresión al privar en
primera instancia de la jornada de recreos a los alumnos.

Es importante destacar en este punto, algunos elementos que se relacionan con las
consideraciones del Comité de los Derechos del Niño acerca de los castigos corporales en
general, que establecen lo siguiente:

“29. Hay quienes aducen justificaciones de inspiración religiosa para el castigo


corporal, sugiriendo que determinadas interpretaciones de los textos religiosos no sólo
justifican su uso sino que lo consideran un deber. La libertad de creencia religiosa está
consagrada en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos (Art. 18), pero la práctica de una

35
religión o creencia debe ser compatible con la dignidad humana y a la integridad física
de los demás11”

En los casos anteriores, siendo el castigo físico una situación sancionada incluso penalmente,
resulta interesante que dichos Reglamentos que legalizan estas conductas hacia el niño
hayan sido presentadas a las autoridades educativas y estas no hayan detectado su ilegalidad
o hayan aprobado su existencia y/o aplicación, de acuerdo a los Artículos pertinentes de los
Reglamentos Educativos existentes, y en especial, el cumplimiento del Artículo 21 del
Reglamento General del Estatuto del Docente Hondureño.

En este sentido se hace preciso hacer un alto y destacar lo que el Comité de Derechos del
Niño de Naciones Unidas ha recomendado al Estado de Honduras al respecto en sus
Observaciones Finales del Tercer Informe Periódico el 02 de mayo de 2007:

“52. El Comité exhorta al Estado Parte a redoblar sus esfuerzos para impedir y
combatir el maltrato de los niños en la familia y fuera de ella y a reforzar los
mecanismos que vigilan la amplitud de todas las formas de violencia, perjuicio o
abuso, abandono o malos tratos o explotación que abarca el Artículo 19, dentro de la
familia, en las escuelas12, en las instituciones o en otro tipo de tutela13.

Educación Media o Diversificado: en este nivel, la aplicación de las sanciones observa una
variación, al determinarse en los Reglamentos de dichos centros educativos, de una manera
más expresa y precisa las faltas, que en algunos casos se encuentran además diferenciadas
entre leves, graves y muy graves.

Con respecto a las sanciones aplicadas en este nivel, éstas van desde la amonestación, hasta
la expulsión definitiva, en su orden, y se pueden destacar las siguientes: Amonestación
privada por parte del maestro, Director, orientador o consejero (esta figura del maestro
consejero desempeña su función en nivel medio); Privación de recreos (en algunos casos va
de uno (1) a cinco (5) días; Amonestación escrita; Acumulación de fichas; Levantamiento de
actas; Pérdida de derecho a exámenes; Exclusión de clases desde uno (1) a ocho (8) días;
Cancelación de la matrícula definitiva; Traslado a otra institución

El análisis de los Reglamentos Internos existentes ha permitido además conocer la escasa o


ninguna participación que en el proceso de aplicación de las medidas disciplinarias tienen los
padres de familia, y en los casos en los que expresamente participan es para avalar algunas
medidas que contravienen la normativa en materia de derechos de la niñez existente, o son

11
Comité de los Derechos del Niño.42º período de sesiones. Ginebra 15 de mayo a 2 de junio de 2006.
Observación General No. 8 (2006). El derecho del niño a la protección contra los castigos corporales y otras
formas de castigo crueles o degradantes (artículo 19, párrafo 2 del artículo 28 y artículo 37, entre otros)
(CRC/C/GC/8)
12
El subrayado es nuestro.
13
Comité de los Derechos del Niño. 44º Período de Sesiones. Examen de los Informes Presentados por los Estados
Partes en virtud del Artículo 44 de la Convención. Observaciones Finales. Honduras. 2 de mayo de 2007. Página
12.
36
llamados hasta que la sanción ha sido aplicada ya, sobre todo, en el caso de sanciones muy
graves.

En este sentido es importante destacar el papel que han jugado las autoridades educativas en
la revisión y aprobación de los Reglamentos Internos de los centros, puesto que de la
profundidad de la lectura del fondo y no solamente de la forma de los mismos depende la
garantía de cumplimiento de los derechos de la población escolar, o en contrario sensu, la
violación a derechos fundamentales de los educandos.

Son las autoridades educativas la instancia clave para prevenir la aplicación de algunas
medidas en los centros educativos, que dependen del contenido de sus Reglamentos
Internos, que frecuentemente entran en colisión con algunas leyes mucho más recientes y de
aplicación especial que sobrepasan el ámbito de la normativa educativa que suele aplicarse
en la práctica para elaborar los Reglamentos Internos.

Es preciso destacar en relación a este punto el ejercicio de revisión de Reglamentos Internos


que la Dirección Departamental de Educación de Atlántida ha iniciado desde el mes de julio de
2007, para la adecuación y sujeción de los mismos a los principales instrumentos de
protección a los derechos de la niñez.

Similar experiencia se está teniendo con un Instituto Oficial en el Departamento de Copán,


que ha sometido su nuevo Reglamento Interno a la consulta y recomendaciones de
organismos locales tales como el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Fiscalía
y Juzgados de la Niñez, para prevenir la comisión de actos que puedan contravenir la
normativa educativa y de protección a derechos humanos y derechos de la niñez existente.

3.3. ANÁLISIS DE DENUNCIAS Y EXPEDIENTES EN INSTANCIAS ADMINISTRATIVAS Y


JUDICIALES

Además del análisis de una muestra de Reglamentos Internos escolares en diversas regiones
del país, el estudio logró captar en alguna medida las características de las denuncias
relacionadas a la aplicación de medidas reglamentarias en los centros educativos que han
sido presentadas ante sede administrativa como la Fiscalía de la Niñez , Comisionado
Nacional de los Derechos Humanos, o ante los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia en
algunas de las regiones en donde se desarrolló el trabajo de campo.

La revisión de expedientes, permitió obtener algunos datos de sumo interés que han servido
junto a las otras experiencias para orientar el diseño de las normas mínimas que facilitarán la
elaboración de los Reglamentos Internos Escolares.

Entre los principales hallazgos se pueden destacar los siguientes:

37
a) Del total de los expedientes abiertos por interposición de denuncias, el 57% de éstos
pertenecen a centros del sector privado, y el restante 43% al sector público de la
educación;

b) En cuanto a la población supuestamente afectada por la violación a sus derechos por


la aplicación de medidas disciplinarias, es preciso destacar que el 67% de los alumnos
afectados son del sexo masculino, y el restante 33% del sexo femenino. De igual
manera, de acuerdo al rango de edades de los afectados, el 60% de las denuncias
interpuestas refieren violación a los derechos de adolescentes ( a partir de los 14
años) y el restante 40% es en relación a derechos violentados a niños a partir de los 7
años hasta cumplidos los 13;

c) Tipos de violación a derechos: en esta revisión documental, pudo observarse una


tendencia en relación a que los centros privados son más frecuentemente denunciados
por violentar los derechos de los educandos por falta de pago en las colegiaturas o
mensualidades (el 50% de las denuncias se originan por esta causa), privándose en
muchas ocasiones al joven del derecho a hacer exámenes, retención de notas,
negación de los traslados a otra escuela, y en algunos casos, prohibiéndoseles el uso
de autobús escolar o entrada al centro educativo.

d) Con relación a las denuncias interpuestas contra centros educativos públicos, el 41.6%
de las denuncias refiere a la utilización de la expulsión como medida disciplinaria,
frecuentemente utilizada en alumnos mayores de 10 años, seguida por las denuncias
de malos tratos físicos o castigos corporales (33%), mucho más utilizado en contra de
niños de nivel básico menores de 10 años, o la negación de matrícula en los centros
educativos y/o negación de asistencia a escuela de vacaciones (25% de las
denuncias);

e) En el seguimiento a estos casos presentados ante la Fiscalía, se han realizado


diversas acciones por parte de esta instancia, como ser la interposición de
requerimientos fiscales en los casos que se considera se ha incurrido en maltrato
contra el alumno o la afectación de sus derechos por la aplicación de medidas
disciplinarias.

En una buena cantidad de expedientes se observa que la Fiscalía ha intervenido en la


resolución del conflicto a través del libramiento de solicitudes escritas a las autoridades
escolares para la restitución de derechos (en el caso de expulsiones o retenciones de
notas o certificaciones). De acuerdo a la opinión de una Jueza de la Niñez entrevistada
“es muy común que la Fiscalía resuelva los casos en sede administrativa sin que
lleguen a judicializarse”

Es preciso señalar entonces, que en una buena parte de los casos, generalmente no se
solucionan alternativamente los conflictos entre las partes y se sigue la vía de la
denuncia, a través de los alumnos mismos, sus padres o representantes legales o
terceras personas, ante autoridades administrativas o judiciales (y no educativas) tales
como el Ministerio Público o los Juzgados de la Niñez para denunciar la afectación de
derechos.
38
En vista de esta situación, y al no intervenir en este tipo de casos las autoridades
educativas, con la emisión y aprobación de Reglamentos Internos claros y coherentes
con la normativa nacional e internacional en materia de derechos humanos y normas
educativas, se contribuiría a la prevención de acciones que menoscaban derechos y
originan la interposición de denuncias ante instancias que tienen muy bien definido su
papel desde el momento mismo en que las normas reglamentarias llegan al
conocimiento de las autoridades educativas para su aprobación.

Un ejemplo de este flujo de denuncias interpuestas ante instancias Fiscales o Judiciales


es la relativa a la negación del derecho a la educación o recibir sus clases que se hace
a los alumnos cuyos padres no han pagado las cuotas escolares. Se suele
responsabilizar y victimizar directamente al niño o niña por la omisión de sus padres,
quienes son los llamados a cumplir con la responsabilidad de los pagos a los centros
educativos.

Como prima ratio se sanciona al hijo, muchas veces con expulsión o negación del
derecho a examen, lo que origina que este alumno sea víctima de maltrato propiamente
dicho, tal como lo califica el Artículo 173 párrafo segundo del Código de la Niñez y la
Adolescencia. También en algunos casos se practica la retención de notas,
certificaciones o traslados a otro centro educativo.

Visto lo anterior, una situación de índole puramente civil (por falta de pago) se convierte
en una situación de índole administrativa sancionable con multa al responsable de su
comisión, pudiéndose utilizar mecanismos alternos de resolución de conflictos que
eviten que éstos casos lleguen a cargar la ya colmada actividad en la sede Fiscal o
Judicial.

39
4. RESULTADOS DE LA CONSULTA SOBRE LA APLICACIÓN DE REGLAMENTOS
ESCOLARES EN CENTROS EDUCATIVOS

a) EDUCACIÓN PREBÁSICA.

Durante el desarrollo de la investigación realizada en las siete regiones previamente


seleccionadas, se visitaron 23 centros educativos del nivel de prebásica tanto públicos como
privados, logrando entrevistar a 126 niños y niñas entre los 4 años y 6 años y medio, de los
cuales el 58% fueron niños y el 42% niñas. Del contacto directo con los participantes se
obtuvieron los hallazgos más significativos que se describen a continuación

1. De la muestra obtenida corresponde un 75% al área urbana y un 25% al área rural,


procurando la participación en igualdad de género en la consulta.

2. Con relación a sus conocimientos sobre los derechos del niño, aún y cuando el Código de
la Niñez prevé que la educación debe estar orientada a incentivar en los niños el
conocimiento tanto de sus deberes como de sus derechos, como resultado de la consulta
se pudo determinar que en éste nivel tanto en centros públicos como privados el 68%
desconoce los derechos del niño y el 32% restante dice conocerlos pero no logra
identificarlos ni mucho menos comprenderlos.

El gráfico que se adjunta permite apreciar este elemento:

40
Gráfico No. 1
CONOCIMIENTO DE LOS NIÑOS/AS DE SUS DERECHOS

3. Con relación a las actividades que las niñas y niños hacen en el jardín, las mismas, están
relacionadas con trabajar, hacer tareas, aprender y jugar sin embargo, llama la atención
que la socialización, elemento fundamental para el desarrollo y la preparación de las niñas
y niños para su desempeño en la escuela y su vida futura, es el menos mencionado por
los entrevistados. De igual manera cuando mencionan las cosas que no les gustan del
centro educativo se destaca y el que más tristeza les causa es que los demás niños no
jueguen o no los quieran a ellos, que revela la importancia de la socialización en las
primeras etapas de la formación del individuo.

4. Además del elemento socializador los niños identifican con más frecuencia entre las cosas
que no les gustan en su centro escolar, es que les peguen y que los regañen, la falta de
juegos o que estén en mal estado y las peleas entre compañeros.

El siguiente gráfico permite apreciar la respuesta brindada por los preescolares a dicha
pregunta, que visualiza entre estos elementos relacionados con los aspectos tanto físicos
como humanos dentro de su entorno escolar. Destaca como el más identificado el que no les
gusta que les peguen:

41
Gráfico No. 2

LO QUE NO LES GUSTA DE SU CENTRO ESCOLAR

5. Con relación a la aplicación de la disciplina (elemento escasamente desarrollado en la


normativa educativa para este nivel) se observó, que el castigo corporal es el más
frecuentemente identificado por los niños y niñas del sector público, como una de las
medidas disciplinarias o sanciones utilizadas por los maestros especialmente para
aquellos niños que no les hacen caso, seguido de los regaños y remisión a la Dirección
(éste último utilizado con mayor frecuencia en el sector privado).

El recurrir a los golpes como primer recurso disciplinario por parte de los maestros (as), sobre
todo en el sector público, se refleja en el siguiente gráfico, seguido de otros mecanismos de
corrección:

42
Gráfico No. 3

QUE HACE LA MAESTRA CUANDO LOS NIÑOS NO LE HACEN CASO

6. De igual manera las niñas y niños al ser consultados sobre su respuesta a las agresiones
de otros compañeros, manifestaron como mecanismo de defensa el decirle a la maestra;
sin embargo un buen número de ellos refirió responder a través de los golpes (aún y
cuando la mayoría de los entrevistados rechazan las peleas o agresiones entre
compañeros y los golpes y/o gritos de parte de los maestros);

7. Siendo el desconocimiento de sus derechos por parte de los alumnos a nivel la educación
prebásica tan marcado, se constituye en un elemento fundamental a la hora de aplicarles
la disciplina y asumir a niños y niñas como sujetos de derecho especialmente a la
protección; porque se observa que los mecanismos disciplinarios más frecuentemente
utilizados son los castigos físicos y los regaños, sobre todo en el sector público.

43
b) EDUCACION BÁSICA

En el desarrollo del estudio realizado en las siete regiones previamente seleccionadas, se


visitaron 27 centros educativos del nivel de básica, tanto públicos como privados, logrando
entrevistar a 347 niños y niñas entre los 7 años y 13 años, de los cuales el 55.5% fueron niñas
y el 44.5% niños, incluyendo en la muestra además, niñez con discapacidad (problemas
visuales, auditivos y motores leves) en áreas urbanas y rurales. Del contacto directo con los
participantes los hallazgos más significativos encontrados se describen a continuación;

a) De la población entrevistada el 62.5% corresponde al área urbana y el 37.5%


corresponde al área rural.

b) Con relación al conocimiento de los derechos del niño, de los entrevistados un 50.4%
dijo conocerlos y el 46.6% no los conoce; observándose este desconocimiento con
mayor frecuencia en el primer ciclo, de primero a tercer grado). El derecho más
conocido es de la educación, seguido por la recreación, el respeto y el derecho a un
nombre y nacionalidad; sin embargo estos derechos son conocidos más a nivel de
repetición sin llegar a la comprensión y la práctica cotidiana de los mismos.

c) La mayor parte de los entrevistados percibe los derechos más como obligaciones a
cumplir, destacándose el tener que portarse bien, obedecer a sus padres y maestros,
no decir malas palabras y no pelear en la escuela.

Es importante destacar algunos ejemplos narrados por los niños en relación la


disciplina escolar que podrían contravenir algunos derechos, entre estos, la
recreación.

Una alumna relata que en su escuela es prohibido correr a la hora del recreo “porque
las niñas se pueden caer y se les puede ver el calzón”; o el caso de los
patrulleros escolares, quienes (en algunas escuelas) vigilan y controlan el acceso a
niños de cierta edad a algunos espacios de la escuela durante los recreos, bajo el
argumento de que son muy grandes y pueden golpear a otros niños.

En algunos casos, la intervención de los patrulleros provoca el rechazo del resto de la


población escolar hacia los mismos, a quienes en principio no les corresponde aplicar
disciplina, y a la vez, también a ellos se les violenta, entre otros, el derecho a la
recreación al tener que asumir este rol o sustituir al maestro en su responsabilidad
educativa de vigilar los recreos en los centros escolares.

d) Con relación a la aplicación de la disciplina por parte de los maestros, aún y cuando el
Artículo 78 del Reglamento de Educación Primaria establece como prohibición, el
imponer a los alumnos castigos corporales colectivos o sanciones deprimentes que
puedan afectarles su personalidad y que pueden catalogarse como maltrato por

44
transgresión de acuerdo al Código de la Niñez y la Adolescencia, según el Artículo
168.

En la práctica, es muy frecuente, de acuerdo a los entrevistados (sobre todo en el


sector público) la sanción a través del castigo físico que consiste en pegarles,
“pijearlos”, “cachimbearlos”,“ verguearlos” con vara, regla, “chilillo”, faja, con la mano,
“jalones de pelo y orejas”, ”culito de pollo”, “carrera de mico”, “caminar como patito”,
“culucas”, pechadas, hincarlos y pararlos viendo hacia la pared, hacia la pizarra, con
pesos por largo tiempo, asear servicios sanitarios y áreas específicas del centro
escolar.

El siguiente gráfico refleja la frecuencia de sanciones prohibidas por la normativa


nacional e internacional, sobre todo en el sector público en el nivel prebásico:

Gráfico No. 4

Como muestra de este tipo de castigos , es el testimonio de una alumna que revela
que a los niños mal portados en su escuela se les castiga con una regla de madera a
la que han llamado “Ronaldihno” porque pega duro y directo y que cada vez que
escuchan los reglazos los demás alumnos gritan gooool!”

También refieren los niños de un grupo étnico determinado que en su escuela el


castigo que se aplica a los niños es “el culito de pollo”, que consiste en pegarles en
las puntas de los dedos de la mano juntos hacia arriba con una regla o vara.

45
En este punto, es importante además relacionar algunas de las definiciones de
maltrato establecidas por el Código de la Niñez, con las consideraciones del Comité de
los Derechos del Niño acerca de lo que se considera castigo corporal o físico:

“11. El Comité define el castigo corporal o físico como todo castigo en que
se utilice la fuerza física y tenga por objeto causar cierto grado de dolor o
malestar aunque sea leve. En la mayoría se trata de pegar a los niños
(“manotazos”,“bofetadas”, “palizas”) con la mano o con algún objeto –azote,
vara, cinturón, zapato, cuchara de madera, etc. Pero también puede consistir en
dar puntapiés, zarandear o empujar a los niños, arañarlos, pellizcarlos,
morderlos, tirarles del pelo o de las orejas, obligarlos a ponerse en posturas
incómodas, producirles quemaduras, obligarlos a ingerir alimentos hirviendo u
otros productos (por ejemplo, lavarles la boca con jabón u obligarlos a tragar
alimentos picantes). El Comité opina que el castigo corporal es siempre
degradante. Además hay otras formas de castigo que no son físicas, pero que
son igualmente crueles y degradantes, y por lo tanto incompatibles con la
Convención. Entre éstas se cuentan, por ejemplo, los castigos en que se
menosprecia, se humilla, se denigra, se convierte en chivo expiatorio, se
amenaza, se asusta o se ridiculiza al niño14”

El segundo castigo más frecuentemente utilizado es llevarlos a la Dirección y la


privación de recreos; con respecto a este último puede considerarse de acuerdo al
Artículo 167 como Maltrato por Supresión, aún y cuando este tipo de sanción es
legalmente reconocida por el Artículo 115 literal b) del Reglamento General de
Educación Primaria.

e) Con respecto a la percepción de gravedad en cuanto a los castigos aplicados a los


alumnos, una gran mayoría identifica como más grave la expulsión por sobre todos los
otros castigos (entre los que se destaca el pegarles y llevarles a la Dirección o decirles
a sus padres), lo que revela la percepción de normalidad que el niño tiene hacia el
castigo corporal como parte de sus vidas (sobre todo en las opiniones captadas en el
sector público);

f) Aunque una buena parte de los alumnos expresaron su satisfacción con sus maestros,
especialmente en el sector privado, algunos entrevistados manifiestan que sus
maestros no les gustan porque, en primer lugar les gritan y en segundo lugar les
aplican castigos físicos que refuerzan lo expuesto anteriormente.

Con relación a este elemento, aunque los castigos físicos son sancionados inclusive
en la normativa de Niñez y Adolescencia con pena de reclusión (en el caso del Maltrato
14
Comité de los Derechos del Niño.42º período de sesiones. Ginebra 15 de mayo a 2 de junio de 2006.
Observación General No. 8 (2006). El derecho del niño a la protección contra los castigos corporales y otras
formas de castigos crueles o degradantes (artículo 19, párrafo 2 del artículo 28 y artículo 37, entre otros)

46
por Transgresión), y figuren como prohibición en las Leyes Educativas e incluso en
muchos de los Reglamentos Internos de los centros educativos estudiados, son
frecuentemente utilizados en la aplicación de la disciplina sobre todo en los centros
escolares del sector público;

g) La correlación entre infracción y sanción en una buena medida no es coherente puesto


que una gran cantidad de entrevistados que refirieron haber sido castigados, de forma
severa y en muchas ocasiones con sanciones ilegales, lo fueron por: hacer relajo, no
llevar tareas y correr y jugar en recreo, lo que revela el alto grado de intolerancia y
desconocimiento de derechos y de los mismos Reglamentos Educativos que tienen los
maestros.

h) En cuanto a la pregunta formulada a los entrevistados acerca de las cosas que les
gustaría cambiar en su centro para que se respeten sus derechos, algunos de ellos
opinaron que se mejore el entorno escolar con respecto a instalaciones físicas y
sanitarias (principalmente en el sector público), más y/o mejores instalaciones
deportivas y recreativas, mejoramiento de la calidad de los productos disponibles en
las cafeterías escolares, mejorar el orden y disciplina a la hora de comprar en los
recreos (los alumnos más pequeños son los que tienen más dificultad) y en las
escuelas privadas se habla mucho de la carga de tareas y trabajos que se les impone
para hacer en su casa.

De igual manera, una buena parte de los entrevistados refiere estar en contra de la
agresividad y violencia entre ellos mismos, sin embargo entre las cosas que ellos
cambiarían para que se mejore la aplicación del reglamento escolar en su centro
educativo, algunos recomendaron que se hace necesario “poner reglas más fuertes,
expulsar y hasta “cachimbear” a los alumnos que se portan mal, (lo que revela,
como anteriormente se ha dicho, la percepción de normalidad de estos
comportamientos hacia ellos mismos y hacia los demás niños (as))

c) TERCER NIVEL Y DIVERSIFICADO

Como resultado de la investigación realizada en las siete regiones previamente


seleccionadas, se visitaron 28 centros educativos del nivel de básica, públicos y
privados, logrando entrevistar a 565 alumnas y alumnos entre los 13 y 18 años, de los
cuales el 47.1% corresponde al sexo masculino y el 52.9% al sexo femenino, en áreas
urbanas y rurales.

Del contacto directo con los participantes se obtuvieron los hallazgos más significativos
que se describen a continuación:

1) De la población entrevistada el 77.2% corresponde al área urbana y el 22.8% al área


rural, obteniendo la opinión de los estudiantes correspondientes a décimo, onceavo y
octavo grado en su mayoría y en menor escala a los estudiantes del doceavo grado,
47
noveno y sétimo grado debido a que el período en que se desarrolló la investigación
coincidió con las últimas semanas del período escolar.

a. Del total de los centros visitados el 70% corresponden al sector oficial y el 30%
corresponde al sector privado, aunque en determinadas regiones se observó la
existencia hasta de un 88% de centros privados (Juticalpa, Olancho);

b. Con relación al conocimiento de derechos, la muestra entrevistada identificó en


primer lugar como el derecho más conocido el de Educación, en segundo lugar
el de Respeto y en tercer lugar el de la Recreación siguiendo la tendencia
encontrada en el nivel de Educación Básica. En general el conocimiento de
derechos es muy limitado al igual que el nivel de Educación Básica,
circunscribiéndose a los arriba descritos y muy poco mencionados otros
derechos;

Al igual que en los niveles anteriores, la percepción de derechos aun a nivel


diversificado es muy bajo a lo que idealmente debería ser considerado para ser
agentes de cambio y transformación en su escuela y su comunidad:

c. Con respecto a la percepción de los estudiantes acerca de las cosas con las
que no están de acuerdo o no les gusta en su centro escolar, una buena parte
de la muestra identificó a los docentes como un elemento fundamental seguido
de las instalaciones físicas y los servicios sanitarios.

48
Gráfico No. 5

Lo anterior puede tener relación con las condiciones en que se encuentran los centros
educativos, especialmente en el sector público, en los que los alumnos reciben sus
clases, en espacios que se caracterizan por el hacinamiento, escasa ventilación e
iluminación, poca aseo e higiene, ausencia de salidas de emergencia y la inexistencia o
mal estado de las instalaciones sanitarias y áreas deportivas, recreativas y verdes.

En este sentido es preciso mencionar el testimonio de los alumnos de un colegio


público visitado en Tegucigalpa, quienes manifestaban que “a la hora del recreo, por
falta de espacio en el lugar que ocupa el centro, los alumnos deben permanecer
de pie en los pasillos, porque no hay condiciones ni para sentarse, mucho
menos para poder jugar o hacer deporte”.

En este mismo colegio, sobre todo las alumnas relataban la ausencia de servicios
sanitarios separados por sexo, sucios, en mal estado, que les obliga, en su gran
mayoría a contener sus necesidades fisiológicas durante toda la jornada escolar, que
puede estar incidiendo además en el derecho a la salud de todos los estudiantes.

d. Con relación a la aplicación de los Reglamentos Internos de cada centro


educativo, un buen número de consultados indica conocerlos, sin embargo al
49
momento de ser sancionados aceptan la sanción sin ningún cuestionamiento u
oposición, siendo las más frecuentemente aplicadas el llamado de atención,
seguido de la expulsión15 y después la retención o detención (esta última
característica de los centros privados); se observa muy poca participación en el
proceso disciplinario o involucramiento de los padres de familia, aunque la
pena aplicada sea muy grave;

Gráfico No. 6

e. Aún y cuando algunas de estas sanciones son consideradas como muy graves
por el Artículo 293 del Reglamento de Educación Media, la mayoría de las
faltas identificadas por los jóvenes consultados como las faltas más
frecuentemente cometidas no corresponden al nivel de gravedad de la sanción
aplicada.

Se identificaron en su mayoría faltas como hacer relajo, irrespeto hacia los


maestros y compañeros y dejar de hacer tareas como las faltas más comunes
cometidas por los estudiantes.

15
Con respecto a la expulsión la Dirección Departamental de Educación de La Ceiba emitió una
disposición administrativa en donde se prohibía la aplicación de la expulsión como medida disciplinaria.

50
f. Los jóvenes consultados ante la pregunta sobre las cosas que les gustaría
cambiar en su centro educativo, la mayoría hizo referencia a una mejor
selección o cambio de algunos docentes y/o consejeros, a ser tratados con
mayor justicia y mayor respeto para ellos; así mismo solicitaron, el
mejoramiento de las instalaciones físicas, mejor equipamiento y mobiliario y el
cese de la pérdida de clases.

En los centros públicos igualmente piden mejorar la vigilancia y seguridad de


los centros, a veces por la dificultad de acceso que los alumnos tienen a los
mismos, o las zonas conflictivas en las que se ubican.

2) Otra medida que ha sido destacada en algunas de las regiones visitadas es la


aplicación de los denominados “traslados” o “cambios de sección” a las alumnas
adolescentes embarazadas, lo que atenta contra la igualdad de las personas y podría
ser un detonante que fomente la deserción u ausentismo escolar.

Lo anterior en virtud de que, sobre todo en algunos centros públicos, a la alumna se le


considera como un mal ejemplo para las otras compañeras, que podría favorecer que
las demás alumnas no vean ningún problema en salir embarazadas al permanecer sus
compañeras en la jornada y en la sección, y sin que se tomen las medidas correctivas
correspondientes.

En algunas ocasiones inclusive, la decisión de trasladarlas es tomada sin contar con la


opinión de la alumna embarazada, a quien se le suele trasladar a jornadas nocturnas,
lo que viene a afectar inclusive el desarrollo de sus actividades diarias, y puede llegar
a poner en riesgo su integridad personal al cambiar su horario de estudio, y tener que
desplazarse en horas de la noche por zonas que son consideradas como de alto riego
o peligro para la población en general.

Este tipo de medidas, consideradas por algunas autoridades como correctivas,


disuasivas o necesarias para la prevención del embarazo en la población escolar,
podrían estar violentando especialmente el Artículo 28, numeral 2 de la Ley de
Igualdad de Oportunidades para la Mujer.

d) DOCENTES Y DIRECTIVOS DE CENTROS EDUCATIVOS

Durante el proceso de investigación, y en seguimiento a la metodología planteada, como parte


de los actores intervinientes en el proceso educativo, los docentes, y directivos (incluye a
consejeros y orientadores) fueron una fuente de referencia fundamental para captar la
51
realidad que en la aplicación de disciplina se vive a diario en los centros educativos, en el
sector oficial y privado.

Es así que se obtuvo la opinión de 151 participantes, entre maestras, maestros y directivos,
en las siete regiones del país participantes en el estudio.

Con base a las opiniones de los entrevistados, se pueden destacar entre otros, los siguientes
resultados:

a. Con respecto al conocimiento del Reglamento Interno de su respectivo centro


escolar (de lo que depende el seguimiento de medidas disciplinarias que han
obtenido la aprobación de las autoridades educativas), el 50% de los
participantes aduce conocerlos, el 35% acepta desconocerlos y el 15% restante
no respondió.

Esta respuesta se presenta gráficamente en la siguiente figura:

Gráfico No. 7

Se puede observar entonces el alto número de autoridades que desconoce el


Reglamento Interno, quienes en muchas ocasiones hacen remisión a la Ley
Orgánica de Educación, a los Reglamentos Generales, o simplemente aplican las
sanciones sin tener una guía establecida, de acuerdo a las características de su

52
centro, o de acuerdo a las nuevas disposiciones legales emitidas en la protección
de los derechos de los educandos.

b. Como punto importante para conocer la participación de los actores en el


proceso educativo, al ser consultados con respecto al conocimiento que
padres, madres de familia o representantes de los alumnos tienen de las
normas reglamentarias de los centros educativos, el 50% de los entrevistados
aduce que los padres conocen el Reglamento, 48% aduce que no lo conocen, y
el restante 2% no opinó al respecto.

Llama la atención entonces que este instrumento que debe regular el desarrollo
de la actividad educativa en el que sus hijos estarán involucrados, en opinión
de los maestros y autoridades, no sea conocido por los padres de familia en un
número tan elevado, aunque en gran medida, la participación en los padres es
vital en el cumplimiento de las normas, tanto por parte de los alumnos como por
ellos mismos, como padres, quienes tienen su propia responsabilidad en el
apoyo al proceso educativo.

c. Es importante además destacar que los docentes y autoridades de centros


educativos, en un buen número reconoce que se violentan los derechos de la
niñez en el sistema educativo, y entre cuyas causas, el 60% de los
entrevistados menciona a los docentes, seguido del 24% a la indiferencia de la
sociedad en general, responsabilizando el 9% a los padres/madres, el 5% a la
escasez o ausencia de recursos y el restante 2% al accionar de los políticos.

Es interesante en este punto destacar el grado de sinceridad con que los


participantes aportaron al proceso, y ellos mismos como docentes y
autoridades recibieron con agrado la posibilidad de ser parte de la construcción
de lineamientos claros y actualizados que evite los conflictos en la aplicación de
las normas disciplinarias, que en muchas ocasiones ha provocado la tensión
entre autoridades educativas, docentes y las mismas instancias fiscales y
judiciales.

d. Con relación, a la atención a los casos de violaciones a derechos de la niñez


que ocurren dentro de los centros educativos, a través, de acciones realizadas
para solucionar los conflictos, el 70% de los participantes opinó que los casos
son atendidos al interior del centro educativo (en muchas ocasiones
notificaciones al Director del establecimiento, quien finalmente resuelve), un
17% opinó que se recurrió a la Fiscalía para atender los casos (esto es muy
frecuente cuando el niño es sujeto de maltratos o abusos en su hogar o fuera
de la escuela) y un 13% fue del criterio que no se hizo nada.

53
e. Por otra parte, considerando de vital importancia la opinión y experiencia de los
docentes y autoridades que trabajan directamente con alumnos a diario, es
preciso rescatar las recomendaciones que ellos mismos dan para asegurar el
cumplimiento de los derechos de la niñez, sobre todo en el sistema educativo.

De sus propias opiniones se destaca que el 50% de los entrevistados manifestó


que se debe educar sobre derechos de la niñez, a padres y a los mismos
maestros, que asegure que muchas acciones dejen de ser cometidas contra
niños y niñas. De igual manera, el 22% de ellos considera la importancia de la
participación en la defensa de los derechos de la niñez, no únicamente de
padres y docentes, sino de la sociedad en general, y el 18% de ellos manifestó
la importancia de que las autoridades (no solamente educativas) se interesen
en el tema.

En este punto se destaca la Observación General No. 5 del Comité de los


Derechos del Niño de Naciones Unidas con respecto al conocimiento de la
Convención de 1989:

54
“66. Las personas necesitan saber qué derechos tienen.
Tradicionalmente, en la mayoría de las sociedades, no se ha considerado
a los niños como titulares de derechos. Por lo tanto, el Artículo 42 reviste
una importancia especial. Si los adultos que rodean a los niños, sus
padres y otros parientes, los maestros y las personas que se ocupan de
ellos no comprenden las repercusiones de la Convención, y sobre todo su
confirmación de la igualdad de los niños como titulares de derechos, es
muy improbable que los derechos consagrados en la Convención se
realicen para muchos niños16”

Resulta importante resaltar que un 10% de los participantes consideró de vital


importancia el papel que en la protección de los derechos de la niñez juegan los
medios de comunicación, plasmando así la función que la misma Convención
sobre los Derechos del Niño les otorga en el Artículo 17, y el Código de la Niñez
y la Adolescencia en el Artículo 94.

16
Comité de los Derechos del Niño. 34º Período de sesiones. 19 de septiembre a 3 de octubre de 2003.
Observación General No. 5 (2003).Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del
Niño (Artículos 4 y 42 y párrafo 6 del artículo 44.(CRC/GC/2003/5)
55
e) PADRES DE FAMILIA

Con relación a este grupo, la obtención de la información fue difícil debido a que en su
mayoría los padres de familia solo acompañan al centro educativo cuando los niños están en
el nivel de prebásica. En el caso de los centros privados los niños y niñas se transportan en el
bus escolar o algunos padres llegan a recogerlos pero generalmente disponen de muy poco
tiempo o no se mostraron interesados en el estudio.

Del total de 36 madres y padres de familia entrevistados algunos tenían un nivel de


comprensión muy bajo y al igual que algunos niños confunden los derechos con las
responsabilidades “portarse bien”, “no ser malcriados” y se encontró dos madres de familia
que no sabían leer y escribir.

Al consultárseles sobre si conocían el reglamento de la escuela el 91.6% aceptaron


conocerlos sin embargo al profundizar sobre el mismo y su contenido se observó que no lo
conocían. Con respecto a la pregunta si conocía los derechos del niño; el 86.1% expresó
conocerlos sin embargo no pudieron mencionarlos; reforzando lo manifestado por los niños y
jóvenes así como por algunos docentes quienes entienden los derechos del niño como
“deberes a cumplir”.

Ante la consulta si sus hijos habían tenido problemas con la disciplina en el centro escolar
solo dos madres contestaron en forma afirmativa y una de ellas contestó que estuvo de
acuerdo con la medida disciplinaria aplicada, sin embargo cuando se les consultó sobre cómo
podría mejorarse el reglamento escolar; cinco (5) respondieron que era responsabilidad de
los padres, siete (7) indicaron que era responsabilidad de los docentes y directivos, nueve (9)
padres dijeron que debía aplicarse el Reglamento Escolar y quince (15) no respondieron.

Esta situación revela la limitada participación de los padres y madres de familia y por
consiguiente el desconocimiento de la realidad al interno de los centros educativos, y en
muchas ocasiones el encargado del niño(a) suele ser su abuela o parientes en segundo grado
(en gran parte debido al fenómeno migratorio), y quienes se involucran mucho menos en el
proceso educativo de estos niños y niñas.

56
3. LA PROPUESTA DE NORMAS MÍNIMAS PARA LOS REGLAMENTOS ESCOLARES

El estudio realizado a nivel nacional, sobre la aplicación de los Reglamentos Escolares en el


marco de los derechos del niño en los niveles de Prebásica, Básica y Diversificado, pone de
manifiesto la urgente necesidad sobre la revisión, adecuación y puesta en vigencia de un
reglamento que se ajuste a los nuevos compromisos del Estado de Honduras por un lado, y la
realidad educativa, dentro de un contexto social de acuerdo a los cambios de la vida actual,
manteniendo y en salvaguarda el interés superior del niño. Dentro de este contexto es
importante tomar en consideración los tres actores principales dentro del proceso enseñanza
aprendizaje como son: los educandos, los padres de familia, los docentes y directivos de los
centros educativos.

Teniendo en consideración el interés superior del niño, el reglamento escolar como


herramienta básica para la aplicación y cumplimiento de los derechos del niño en el sector
educativo debería considerar además de los tres actores principales del proceso educativo,
otros aspectos de suma importancia y que algunos de ellos ya están contemplados en las
normativas de otras instancias del gobierno que brindan apoyo a la Secretaría de Educación
como lo es la normativa para la construcción de centros educativos del FHIS, con relación a la
ubicación de los mismos, la Secretaría de Salud, Secretaría de Trabajo, el IHNFA, la Ley de
Convivencia Social y otras regulaciones de los gobiernos locales en cuanto al espacio físico y
las condiciones mínimas del entorno escolar que estimule el desarrollo de las destrezas,
habilidades y que contribuyan a la formación del integral del hondureño en cualquier rincón del
país; ésta es la base para la construcción de una sociedad más humana y responsable hacia
sí mismo y para el resto de sus congéneres.

Con base a los resultados encontrados en el estudio realizado sobre la aplicación de los
reglamentos escolares en el marco de los Derechos del Niño, se pone a consideración la
siguiente propuesta sobre normas mínimas a considerarse para la elaboración de
Reglamentos Internos Escolares en el Sistema Educativo Nacional.

CONSIDERACIONES GENERALES POR NIVELES EDUCATIVOS

De acuerdo a los resultados del estudio sobre la aplicación de los reglamentos escolares, es
necesario que los centros educativos tomen en cuenta en la formulación de su Reglamento
Escolar, el nivel educativo de la población atendida y la madurez de los educandos y en base
a ello, estarán orientadas las responsabilidades y los derechos de todos los participantes en
el proceso educativo, teniendo en consideración el interés superior del niño.

57
Con respecto a lo anterior en el caso que un centro educativo atienda dos o más niveles
educativos, cada nivel, debe tener su propio reglamento. A continuación se mencionan
algunas características que deben considerarse en la formulación del Reglamento Escolar
teniendo como base la Convención de los Derechos del Niños, según el nivel educativo.

1. Nivel Prebásico

La población atendida en este nivel continúa su proceso de socialización 17 que se


inició en el hogar, mediante el conocimiento de su entorno familiar, y la
metodología de trabajo en estas edades se basa en el juego. De esta forma,
mediante el juego adquiere conocimientos, desarrolla destrezas, habilidades,
actitudes formando poco a poco su personalidad definida por dos factores
fundamentales; la herencia y el medio ambiente. En este entorno las niñas y niños
forman sus patrones de conducta hasta convertirse en niños activos, pasivos,
colaboradores, agresivos, u otros.

A pesar de su corta edad y desarrollo, las niñas y niños son capaces de


comprender y acatar cualquier norma establecida en el centro educativo; aprenden
a aceptar lo aceptable e inaceptable en su comportamiento con el debido
acompañamiento del personal docente y directivo y los padres de familia. En los
primeros seis años de vida es el período en que tiene lugar el proceso de
socialización más intenso, cuando el ser humano es más apto para aprender; es
así como se aprenden las agresiones físicas, verbales, el robo, el engaño, a la
cooperación, la honestidad los valores y otros. El conocimiento del reglamento
escolar y la comunicación permanente entre los involucrados en el proceso
educativo es determinante en la aplicación y respeto al mismo. Por consiguiente es
necesario tomar en cuenta las siguientes reflexiones obtenidas durante el estudio

 El Reglamento escolar debe socializarse entre los niños y padres de familia


en los primeros días del año escolar y reforzarse hasta que la mayor parte
del grupo lo interiorice permitiendo a ambos grupos realizar las consultas
sobre cualquier duda. Debe darse a conocer los deberes y los derechos
 Continuar con la socialización del reglamento mediante la incorporación del
mismo en el desarrollo de los contenidos pedagógicos, hasta que se
convierta en una práctica diaria de parte de los educadores, educandos y
padres de familia
 Los aspectos más relevantes del reglamento escolar especialmente los
relacionados con los docentes y directivos, padres de familia y los niños,
deben consignarse en lugar visible del centro educativo

17
Socialización, es el proceso mediante el cual el individuo adapta elementos socioculturales de su medio ambiente y los
integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad
58
 En estas edades deben evitarse las sanciones, haciendo énfasis en los
estímulos positivos, la participación de todos, reforzamiento de acciones
positivas y manteniendo una relación estrecha con los padres de familia.

2. Nivel Básico

La transición del nivel de prebásica al primer ciclo de la educación básica requiere


un tratamiento similar al nivel anterior, en donde el entorno escolar se va volviendo
más importante en la vida de los niños y niñas y por lo tanto las reglas del juego
deben ser conocidas por todos desde el inicio del año escolar.

La socialización, independencia, la creatividad, la participación, los valores, los


conocimientos, y la competencia, en un ambiente propicio se desarrollan
fácilmente así como la inseguridad, la desconfianza, el miedo y entre otros se
fortalecen cuando éstos no son identificados por los docentes y no intervienen a
tiempo en el fortalecimiento de los puntos positivos de cada educando.

Los puntos débiles sumado a la discriminación que sufren algunos niños y niñas en
el ámbito escolar, se transforma muchas veces en violencia, agresividad, malas
notas y ausentismo escolar. La deserción escolar y el ausentismo escolar tienen
muchas raíces en estos aspectos, los cuales pasan desatendidos en el hogar y en
el centro escolar, (varios estudios incluyendo el presente concluyen que a los niños
y niñas les gusta la escuela, sin embargo los mayores índices de deserción y
repitencia escolar se ubican en el primer ciclo de la educación básica).

Una vez superado el primer nivel de educación básica, las niñas y niños van
adquiriendo mayor confianza en sí mismos por lo tanto tienen mayor éxito en su
rendimiento académico; y con el apoyo de los padres y docentes van descubriendo
sus mejores habilidades, destrezas e intereses personales. El deporte y las artes,
juegan un papel fundamental en el desarrollo del ser humano, además de
divertirse, los niños, aprenden reglas, desarrollan destrezas y habilidades, mejoran
la concentración, análisis estratégico, seguridad en sí mismos, valores como la
solidaridad, trabajo en equipo, compromiso, respeto a otros, y muy especialmente
la salud mental, emocional y física.

En base al estudio realizado es fundamental la consideración de los aspectos


mencionados en el nivel de prebásica y las sanciones deben vincularse con el
fortalecimiento de los aspectos positivos. El análisis y discusión del reglamento
escolar con los niños será una herramienta valiosa para la definición de una tabla
de premios y sanciones para docentes y alumnos.

3. Nivel Diversificado

59
En el sistema educativo nacional actualmente en su mayoría el tercer ciclo y el
nivel diversificado comparten los mismos espacios físicos y el mismo reglamento
escolar.

De acuerdo a los psicólogos, este grupo de edad presenta los mayores retos por el
desarrollo mismo que confrontan los adolescentes, caracterizado por mucha
inseguridad, ambivalencia, necesidad de reconocimiento, agresividad,
somnolencia, un desarrollo físico acelerado, incomprensión de los padres y
educadores y muchas contradicciones, lo que requiere de un abordaje de
diferentes profesionales dentro del centro escolar que los ayude y apoye en los
diferentes conflictos que en mayor o menor grado manifiestan. Es importante que
las labores escolares sean abordadas y compartidas por profesionales no
solamente del área pedagógica sino también se requiere de la intervención de
profesionales de la psicología y trabajo social.

La revisión, análisis y discusión del reglamento escolar con la participación de los


padres de familia, alumnos, consejeros, orientadores, docentes y directivos
permitirá un mejor ambiente escolar más propicio para el aprendizaje y la
formación de verdaderos ciudadanos responsables de sus actos, por ello es
importante la participación de todos los involucrados en la labor educativa que
facilite la definición de los derechos y sanciones basados en el compromiso y
respeto mutuo.

Teniendo estos elementos en consideración, se ha elaborado la propuesta


siguiente:

NORMAS MÍNIMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS REGLAMENTOS INTERNOS DE


LOS CENTROS EDUCATIVOS PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS
DERECHOS DE LA NIÑEZ EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

60
PROPUESTA

CONSIDERANDO: Que la Constitución de la República de Honduras establece que es deber


del Estado proteger a la infancia y que la niñez gozará de la protección prevista en los
acuerdos internacionales que velan por sus derechos;

CONSIDERANDO: Que el Estado de Honduras, como miembro de la comunidad


internacional, es parte de los principales Convenios de protección a los derechos humanos en
general, y en particular, signatario de la Convención sobre los Derechos del Niño desde su
ratificación el 10 de octubre de 1990, que establece en el Artículo 28 numeral dos que los
Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar porque la disciplina
escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de conformidad
a dicho instrumento internacional;

CONSIDERANDO: Que este instrumento internacional consigna en los Artículos 2, 3, 6 y 12


los principios de respeto y consideración al niño y niña como sujetos plenos de derechos,
presentes en el Código de la Niñez y la Adolescencia;

CONSIDERANDO: Que las disposiciones contenidas en el Código de la Niñez y la


Adolescencia son de orden público y los derechos que se establecen a favor de la niñez son
irrenunciables e intransigibles y que para los efectos legales se considera niño o niña a toda
persona menor de dieciocho años;

CONSIDERANDO: Que el Artículo 35 del Código de la Niñez y la Adolescencia determina que


los niños tienen derecho a la educación, la cual será organizada por el Estado como un
proceso integral y coordinado en sus diversos niveles;

POR TANTO

RESUELVE

Emitir las siguientes “Normas Mínimas para la Elaboración de Reglamentos Internos de


los Centros Educativos para los niveles de Educación Prebásica, Básica y Diversificado
para garantizar el cumplimiento de derechos de la niñez y la adolescencia en el Sistema
Educativo Nacional”

PRIMERO: Se considerará como Reglamento Interno Escolar al conjunto de normas


encaminadas a regular el funcionamiento y la actuación de los actores en el proceso
educativo a saber: autoridades, docentes, alumnos (as), padres, madres de familia, tutores o
representantes legales y personal de apoyo en lo referente a la disciplina escolar, los
61
procedimientos administrativos, derechos, deberes, prohibiciones y sanciones aplicables, en
aras de proteger y vigilar por el cumplimiento de los mismos al interior del centro educativo.

SEGUNDO: Para la elaboración de los Reglamentos Internos de los centros educativos, tanto
públicos como privados, se deberán tomar en cuenta las disposiciones jurídicas vigentes,
como : i) La Constitución de la República; ii) La Convención sobre los Derechos del Niño; iii)
El Código de la Niñez y la Adolescencia; iv) Las Leyes Educativas y demás leyes generales o
especiales en lo que no se opongan al Código de la Niñez y la Adolescencia; v) Los
Reglamentos de las Leyes Educativas y los Reglamentos Generales o Especiales en lo que
no contravengan a la normativa jurídica establecida en materia de niñez y adolescencia. Las
autoridades educativas correspondientes velarán porque esta jerarquía normativa sea
aplicada, previo a extender la respectiva aprobación de los Reglamentos Internos Escolares
sujetos a su consideración.

TERCERO: En la elaboración de los Reglamentos Internos Escolares, deberán tomarse en


consideración los principios consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño,
desarrollados en los Artículos 2, 3, 6 y 12 y referidos a: 1) Principio de No Discriminación; 2)
Principio del Interés Superior del Niño; 3) El derecho del niño a la vida, a la supervivencia y al
desarrollo; y 4) El Principio del Respeto a la Opinión del Niño;

CUARTO: En el proceso de elaboración de los Reglamentos Internos Escolares deberán ser


tomadas como referencia las disposiciones relativas al derecho a la educación consignadas
en la Sección Primera, Capítulo V del Libro Primero del Código de la Niñez y la Adolescencia
y su interrelación con los demás derechos reconocidos en la Convención sobre los Derechos
del Niño y los Pactos Internacionales de Deberes Civiles y Políticos y sobre Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de los que Honduras es parte;

QUINTO: En los Reglamentos Internos Escolares que se elaboren, deberá consignarse la


más amplia difusión del mismo, de los deberes y derechos de los alumnos, y su conocimiento
por parte de todos los participantes en el proceso educativo. De igual manera, el deber
insoslayable de toda persona de poner en conocimiento a las autoridades competentes de
protección a la niñez cuando los derechos de niños y niñas se encuentren amenazados o
hayan sido vulnerados;

SEXTO: En cumplimiento a los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño,
especialmente del Principio del Respeto a la Opinión del Niño, y el derecho de los padres o
representantes legales de participación en la definición de las propuestas educacionales,
consignado en el Artículo 43, párrafo segundo del Código de la Niñez y la Adolescencia, el
proceso de elaboración de los Reglamentos Internos Escolares deberá contar con la opinión
tanto de alumnos (as) como de padres, madres de familia o representantes legales de los
mismos..

De no cumplirse con la anterior disposición, las autoridades educativas encargadas de la


aprobación del Reglamento Interno Escolar no procederán a aceptarlo mientras este requisito
no sea cumplido por el centro escolar respectivo.

62
Los nuevos centros educativos que presenten su Reglamento Interno como requisito previo a
la autorización de operación por primera vez ante las autoridades educativas, deberán
elaborarlo con base en lo establecido en estas Normas Mínimas, y podrán no obstante
prescindir de la consulta a que hacen referencia los párrafos anteriores.

Sin embargo, las autoridades educativas exigirán que una vez el centro se encuentre en
operaciones, se lleve a cabo este proceso de consulta ante alumnos(as) y padres, madres de
familia dentro del plazo de tres (3) a seis (6) meses, debiendo presentar una copia del
Reglamento Interno ya consensuado entre las partes ante las autoridades respectivas, las que
procederán a su revisión y aprobación, una vez se compruebe el proceso de consulta
efectuado.

SÉPTIMO: La disciplina escolar tenderá al logro de la persona humana y será impartida de


forma que asegure la protección integral de alumnos y alumnas, el respeto por su dignidad
personal, sus derechos y también hacia el cumplimiento de sus deberes;

OCTAVO: Los Reglamentos Internos Escolares deberán establecer expresamente aquellos


comportamientos o situaciones que sean consideradas como faltas leves, graves o muy
graves, las sanciones aplicables de acuerdo a la seriedad del supuesto cometido, así como el
procedimiento administrativo para imponer dichas sanciones, el mecanismo de oposición a
las mismas, y las instancias administrativas ante quienes se deba recurrir;

NOVENO: En la definición de las sanciones en los Reglamentos Internos Escolares, deberá


tomarse en consideración la proporcionalidad de la falta cometida. Asimismo, para la
aplicación de las sanciones se atenderá la edad y el grado de madurez y desarrollo del niño o
niña;

DÉCIMO: La aplicación de sanciones tendrá como objeto la formación del alumno o alumna, y
deberá ser asistida del apoyo y seguimiento de parte de autoridades escolares y docentes,
con el conocimiento e involucramiento de padres, madres y representantes legales del alumno
(a), con el objeto de prevenir que el comportamiento sancionado se agudice o para la
identificación de las causas que han motivado dicho comportamiento;

DÉCIMO PRIMERO: En la definición de sanciones o medidas disciplinarias a aplicar por los


Reglamentos Internos Escolares, se prohíben terminantemente los castigos físicos o
corporales, los castigos colectivos o las sanciones degradantes que tiendan a humillar,
menospreciar, ridiculizar, amenazar o discriminar al alumno o alumna;

DÉCIMO SEGUNDO: Las sanciones referidas al traslado obligatorio del niño o niña del centro
escolar solamente serán impuestas cuando las faltas cometidas sean de carácter muy grave,
de acuerdo a las disposiciones establecidas en la normativa educativa, cuando se hayan
agotado todos los pasos del procedimiento administrativo aprobado, y se deberá velar porque
la aplicación de ésta medida no estigmatice o impida la admisión del alumno o alumna a otro
centro educativo para continuar sus estudios;

63
DÉCIMO TERCERO: Las autoridades de los centros educativos, tanto públicos como
privados, deben garantizar el derecho de los (las) alumnos (as) a la educación, por tanto, se
abstendrán de impedir el acceso o permanencia del alumno o alumna en el centro educativo
como medida disciplinaria o por el incumplimiento de obligaciones de sus padres, madres o
representantes legales.

De igual manera, deberán abstenerse de retener sus calificaciones, impedirles la realización


de las pruebas o exámenes correspondientes, u otras medidas que imposibiliten al alumno (a)
el acceso a la educación, so pena de incurrir en las figuras de maltrato que disponen los
Artículos 167 párrafo segundo y 173 párrafo segundo del Código de la Niñez y la
Adolescencia;

DÉCIMO CUARTO: En relación con la disposición precedente, los padres, madres y


representantes legales de los alumnos (as) son en primera instancia los responsables de la
educación de sus hijos o representados, por tanto, están obligados a cumplir con el deber que
les establece la Constitución de la República en el Artículo 121 párrafo segundo, y velarán en
todo momento por el aseguramiento del derecho a la educación de parte de sus hijos, hijas o
representados (a).

El cumplimiento de estas responsabilidades deberá hacerse a través de su involucramiento


directo y continuo en el proceso educativo de los alumnos (as) y por el cumplimiento de sus
obligaciones parentales o civiles que evite que el alumno deje de gozar del derecho a la
educación y los demás derechos relacionados con el mismo.

DÉCIMO QUINTO: Las presentes normas deberán ser acatadas por las autoridades de los
centros educativos tanto públicos como privados, las autoridades educativas de la Secretaría
de Educación llamadas a conocer y aprobar los Reglamentos Internos Escolares, docentes,
padres, madres y representantes legales de alumnos y alumnas, niños y niñas y toda persona
que trabaje en los centros educativos y autoridades encargadas de velar por la protección de
niños y niñas y sus derechos;

5. CONCLUSIONES

De los resultados del presente estudio se revelan las siguientes conclusiones

64
a) Una vez más se confirma que a las niñas, niños y adolescentes, les gusta la
escuela, sin tomar en cuenta sus instalaciones físicas, docentes, materiales de
enseñanza u otros.

b) Con relación a los derechos de los niños, los padres de familia, niñas, niños y
adolescentes, docentes y directivos desconocen los mismos así como la legislación y
sus implicaciones en sus actuaciones.

c) Las autoridades educativas, a nivel de Direcciones Departamentales y de Distrito,


en su gran mayoría conocen y ponen en práctica la normativa educativa, sin embargo,
se detecta un vacío en el conocimiento a profundidad de las leyes de protección en
materia de niñez y derechos humanos;

d) La evidente ingobernabilidad de los centros educativos con sobrepoblación


estudiantil, impide a los docentes y directivos el seguimiento y supervisión de los
estudiantes lo que impide velar por el respeto a derechos y cumplimiento de deberes y
en algunas ocasiones facilita la imposición de sanciones de manera injustificada.

e) El mal estado o ausencia de instalaciones deportivas y/o recreativas impide la sana


recreación y práctica de deportes u otras actividades al aire libre, elemento básico para
el sano desarrollo físico y mental, que facilita la socialización, el respeto a las reglas y
a sus compañeros, la participación en actividades de grupo, mejor conocimiento de
sus potencialidades y por consiguiente la canalización de las energías propias en
todas las edades participantes en el estudio

f) El castigo corporal y físico sigue siendo una medida comúnmente aplicada como
sanción disciplinaria a nivel de educación prebásica y básica, en el sector público, aun
y cuando es específicamente prohibido tanto en las Leyes Educativas, y normas de
protección a derechos de la niñez y la adolescencia;

g) Los directivos y docentes a nivel nacional han externado la necesidad de contar con
herramientas claras y actualizadas para el desarrollo del proceso educativo, sobre
todo en la aplicación de disciplina positiva en el sistema educativo, y que y que les
proteja de cometer actos que puedan conllevar responsabilidad, tanto a nivel
administrativo, como dentro del ámbito penal;

h) Del presente Estudio se deriva la necesidad urgente de revisar las Leyes


Educativas y sus Reglamentos, a la luz de los principales instrumentos tanto
nacionales como internacionales de protección a los derechos humanos en general, y
derechos de la niñez, en particular a la Convención sobre los Derechos del Niño y el
Código de la Niñez y la Adolescencia;

65
6. RECOMENDACIONES

a) Es impostergable la necesidad de mejorar el entorno escolar de forma integral, de


manera que las instalaciones físicas y sanitarias, el equipamiento, las áreas
verdes, deportivas y recreativas, la participación de los padres, la selección de los
docentes y directivos y el respeto a niños y niñas como sujetos de derechos,
conviertan la labor educativa en una educación de calidad que haga realidad éste
derecho que el Estado y la sociedad están llamados a garantizar.

b) Se hace necesaria la comprensión y la puesta en práctica de todos los derechos


de los alumnos y alumnas, por parte de los padres/madres de familia, docentes,
directivos y los mismos niños. Este conocimiento puede ser reforzado a través del
apoyo que en la socialización de estos derechos les brinden las autoridades y
organismos de protección a los derechos de la niñez en el país.

c) El departamento de Asesoría Legal de las Direcciones Departamentales deben


involucrarse en cuanto al apoyo a las Direcciones de Distrito Escolar en cuanto a la
formulación, aprobación y aplicación de los Reglamentos escolares bajo su
jurisdicción, siendo un fiel referente que prevenga la aplicación de medidas que
contravengan las disposiciones normativas vigentes, y resulte en violación a los
derechos de los (as) educandos.

d) Es preciso que en la revisión de normas, así como en la formulación de políticas


educativas, se considere la regulación de la población por centro educativo, en
aras de garantizar el derecho a la educación, concebido integralmente y ligado a
otros derechos tales como la salud, recreación, medio ambiente, cultura, respeto,
protección y el desarrollo integral.

e) La socialización efectiva del Reglamento Interno Escolar facilitará el conocimiento


de las normas y su cumplimiento por toda la comunidad educativa (incluidos
padres/madres, maestros, directivos, personal de apoyo, alumnos y alumnas) que
derivará en la prevención de comportamientos o acciones en contradicción con las
Leyes nacionales e internacionales.

f) La aplicación de las Normas Mínimas y la normativa nacional e internacional en


materia educativa y de derechos de la niñez permitirá que el sistema educativo
nacional cuente en la práctica con un instrumento coherente y actualizado, que
guíe hacia la aplicación de disciplina acorde con la madurez, edad y nivel
educativo de niños y niñas.

g) Es preciso que se tome en consideración la incidencia y relación que determinados


alimentos o golosinas disponibles en las pulperías escolares podrían tener sobre el
comportamiento de los alumnos, en detrimento del esfuerzo que el Estado realiza

66
en la promoción de la merienda escolar, como parte del derecho a una
alimentación de calidad.

h) Se hace necesaria la importancia que se le dé a los espacios, tiempos y horarios


destinados a la recreación, el juego, los deportes como elementos fundamentales
para el crecimiento y desarrollo sano de los niños(as) y vital componentes en su
desarrollo integral.

i) Se recomienda a las autoridades educativas proseguir en su papel rector y


vigilante de los procesos educativos, desde el nivel local hasta los niveles
centrales, considerando la supervisión constante, permanente y objetiva de los
centros escolares como un elemento fundamental para el cumplimiento de los
derechos de la niñez en el sistema educativo nacional.

j) Es importante que el componente de derechos humanos y derechos de la niñez


esté presente en la formación de educadores (as), en particular como una
disciplina obligatoria en la currícula de las Escuelas Normales.

k) Se hace preciso el diseño de una ruta crítica de coordinación interinstitucional para


la atención de los casos que se constituyen en violación a derechos de la niñez en
el ámbito educativo, que derive en un mecanismo efectivo y práctico para un
adecuado seguimiento a los mismos por las autoridades pertinentes.

67
7. BIBLIOGRAFÍA

FUENTES DOCUMENTALES

 Yudkin, A. y Pascual Morán, A., 2004.Educar para la Convivencia Pacifica


Escolar. UNESCO.

 Conferencia Magistral, en el Seminario Internacional sobre Violencia Escolar


dictada por el Dr. Norberto I. Liwsky, Miembro del Comité de Derechos del
Niño de Naciones Unidas, 2005

 Comité de los Derechos del Niño. Observación General No. 1 (2001).


Propósitos de la Educación. Párrafo 1 del Artículo 1 de la Convención sobre los
Derechos del Niño (CRC/C/GC/2001/1).

 Pinheiro, Paulo Sergio, 2006.World Report on Violence against Children.


Geneva: United Nations, Secretary-General’s Study on Violence against
children.

 UNESCO, 2007. Terminar con la Violencia en la Escuela.

 Comité de los Derechos del Niño. 34º Período de sesiones. 19 de septiembre a


3 de octubre de 2003. Observación General No. 5 (2003). Medidas Generales
de Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño (artículos 4 y 42 y
párrafo 6 del artículo 44) (CRC/C/GC/2003/5).

 Calderón Astorga, N., 1990. La Socialización y su Importancia en Lenguaje y el


Aprendizaje. Costa Rica: Centro Especializado ABC.

 Comité de los Derechos del Niño, 2006. Observación General No. 8 (2006). El
derecho del niño a la protección contra los castigos corporales y otras formas
de castigos crueles o degradantes (artículo 19, párrafo 2 del artículo 28 y
artículo 37, entre otros). (CRC/C/GC/8 21 de agosto de 2006)

 Comité de los Derechos del Niño, Examen de los Informes Presentados por los
Estados Partes en virtud del Artículo 44 de la Convención. Observaciones
Finales. Honduras. 2 de mayo de 2007 (CRC/C/HND/CO/3)

 República Bolivariana de Venezuela, Consejo Municipal de Derechos del Niño


y del Adolescente. Municipio Chacao-Estado Miranda, 2004. Resolución No.
009/04. Lineamientos para la elaboración y adecuación del Reglamento de
Convivencia Escolar a la Doctrina de la Protección Integral.

 CIPRODEH, 1996.Código de la Niñez y la Adolescencia Comentado.

68
 Salazar Villava, P., 2004. El Canto del Elefante: Educar para la vida (para
maestros y papás). 2004. Grupo Editorial Tomo. México. 1ª Edición.

FUENTES LEGALES

 Constitución de la República. Decreto No. 131 del 11 de enero de 1982.

 Declaración Universal de los Derechos Humanos

 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Decreto


No. 961 del 30 de julio de 1980

 Convención Americana de Derechos Humanos. Decreto No. 523 del 1 de


septiembre de 1977

 Convención sobre los Derechos del Niño. Decreto No. 75-90. La Gaceta 26259
del 10 de octubre de 1990

 Código de la Niñez y la Adolescencia. Decreto No. 73-96.

 Ley Orgánica de Educación. Decreto No. 79 del 14 de noviembre de 1966.

 Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer. Compendio de Leyes sobre


Derechos de la Mujer. Instituto Nacional de la Mujer. Honduras.

 Reglamento General de Educación Primaria. Decreto No. 4118 del 15 de


Diciembre de 1967

 Reglamento General de Educación Media. Leyes Educativas de Honduras.


Tomo I. Graficentro Editores. Tegucigalpa. 2003.

 Estatuto del Docente Hondureño. Decreto No. 136-97. Leyes Educativas de


Honduras. Tomo I. Graficentro Editores. Tegucigalpa. 2003.

 Reglamento General del Estatuto del Docente Hondureño. Acuerdo Ejecutivo


No. 0760-SE-99. Leyes Educativas de Honduras. Tomo I. Graficentro Editores.
Tegucigalpa. 2003.

69
8. ANEXOS

ANEXO # 1: Listado de centros educativos consultados

ANEXO # 2: Instrumentos utilizados en el estudio

ANEXO # 3: Fotografías

70
ANEXO 1

LISTADO DE CENTROS EDUCATIVOS CONSULTADOS

1. Nivel 1 PREBÁSICA (Jardines de Niños)

Región No. 1 Choluteca


1. Claudia Elena Oviedo, San Jerónimo, rural
2. Santa María Goretti, urbano
3. Vida Abundante

Región No. 2 Juticalpa


1. José Ramón Cálix Figueroa, rural
2. Florida C. de Paz, urbano
3. Helen Luce, urbano

Región No. 3 La Ceiba


1. Happy New Dawn, urbano
2. Honduras, urbano
3. Rainbow of Wisdom, urbano
4. Alfonso Guillén Zelaya, urbano

Región No. 4 San Pedro Sula


1. Vicentino Padre Antonio Quetglas, urbano
2. Josefa Lastiri de Morazán, urbano
3. República de Japón, urbano
4. Garden School Victoria, rural

Región No. 5 Comayagua


1. Lila Luz de Maradiaga, urbano
2. Sagrado Corazón, urbano
3. Sagrada Familia, rural
4. Maranatha, urbano

Región No. 6 Santa Rosa de Copán


1. Federico C. Canales, urbano
2. Alfa y Omega, urbano
3. Alegría Infantil, Los Naranjos, rural

Región No. 7 Tegucigalpa


1. Nacional, urbano
2. Catrachitos, urbano

2. Nivel 2 EDUCACIÓN BÁSICA (primero, segundo y tercer nivel: de 1º - 9º grado)

Región No. 1 Choluteca


1. Santa María Goretti, urbano
71
2. Vida Abundante, urbano
3. Las Acacias, urbano
4. Centroamérica , Namasigüe, rural

Región No. 2 Juticalpa


1. José Ramón Villeda Morales,
2. Guía Técnica Miguel Morazán
3. Escuela Nazareth (discapacitados)
4. Helen Luce, urbano
5. Ramón Rosa, rural

Región No. 3 La Ceiba


1. Rainbow of Wisdom, urbano
2. Guadalupe de Quesada, urbano
3. Copán Galel, urbano
4. Ramón Rosa, Sambo Creek, rural

Región No. 4 San Pedro Sula


1. Fundación MOTHIVO, urbano
2. Oscar R. Tablas, rural
3. Garden School Victoria, rural.
4. Padre Claret, urbano.

Región No. 5 Comayagua


1. Rosa Valenzuela, urbano
2. Francisco Morazán, rural
3. Fundación “Casa Ayuda”, urbano (discapacitados)

Región No. 6 Santa Rosa de Copán


1. Manuel Bonilla, urbano
2. Alfa y Omega, urbano
3. Jerónimo J. Reina, urbano
4. Nicomedes Toro, Los Naranjos

Región No. 7 Tegucigalpa


1. Lempira, urbano
2. Salinas, urbano (discapacitados)
3. República de Costa Rica, urbano

3. Nivel 3 EDUCACIÓN DIVERSIFICADA (normal, técnica, bachilleratos)

Región No. 1 Choluteca


1. Santa María Goretti, urbano
2. Vida Abundante, urbano
3. Namasigüe, rural
4. Escuela Normal Mixta del Sur, urbano

Región No. 2 Juticalpa

72
1. Ramón Rosa, rural
2. Escuela Normal Mixta de Olancho
3. Instituto La Fraternidad
4. Day Star School

Región No. 3 La Ceiba


1. María Regina, urbano
2. Manuel Bonilla, urbano
3. Politécnico del Norte, urbano
4. Satuyé, rural

Región No. 4 San Pedro Sula


1. Instituto Técnico Hondureño – Alemán, urbano
2. Escuela Internacional Sampedrana, urbano
3. Instituto María Auxiliadora, urbano
4. Instituto Brisas del Valle, rural.
5. INTAE, urbano
6. Garden School Victoria, rural.

Región No. 5 Comayagua


1. Escuela Normal Centroamérica, urbano
2. Instituto León Alvarado, urbano
3. MARANATHA
4. Louis Braille,

Región No. 6 Santa Rosa de Copán


1. Instituto María Auxiliadora, urbano.
2. Instituto Armando Calidonio, San Pedro Copán, rural.
3. Instituto Alvaro Contreras, urbano.

Región No. 7 Tegucigalpa


1. José Pineda Gómez, urbano.
2. Adventista Metropolitano, urbano.

73
ANEXO 2

FORMATO DE ENTREVISTAS REALIZADAS

74
ENTREVISTA

PREBASICA

1. Comunidad: ______________________ 2. Municipio_____________________________________

3. Departamento: ________________________ 4. Fecha ____________________________________

5. Centro educativo: ___________________________________________________________________

6. Nivel que atiende: Kinder Preparatoria

7. Edad __________ 8. Sexo ________

8. ¿Te gusta tu Kinder?, ¿por qué? ________________________________________________________

9. ¿Qué haces en el Kinder? _____________________________________________________________

10. ¿Juegas con tus compañeros?


____________________________________________________________________________________

11. Te gusta estar con tu maestra? SÍ NO

12. ¿Qué cosas no te gustan de tu Kinder?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

75
13. ¿Conoces los derechos del niño? SÏ NO

¿Puedes decirme cuáles son? _____________________________________________________

14. ¿Te portas bien en el Kinder? SÍ NO

15. ¿Alguna vez te has portado mal? SÍ NO

16. ¿ Qué hizo tu maestra cuando te portaste mal?

17. ¿Qué hace tu maestra cuando los niños no le hacen caso?

18. ¿ Qué haces cuando te pega algún compañero?

19. ¿Traes merienda? SÍ NO

20. ¿A qué hora te la comes? _____________________________________________________

ENTREVISTA

76
BASICA (PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL)

1º - 6º grado

1. Comunidad: ______________________ 2. Municipio____________________________________

3. Departamento: ________________________ 4. Fecha ____________________________________

5. Centro educativo: ___________________________________________________________________

6. Nivel que atiende: básica (1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º)

7. Edad __________ 8. Sexo ________ 9. Grado que cursa __________________________________

10. ¿Te gusta tu escuela?, ¿por qué? ______________________________________________________

11. ¿Qué haces en la escuela? ___________________________________________________________

13. ¿Conoces los derechos del niño? Sí , No; puedes decirme cuales son:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

14. ¿Para qué crees que sirven los derechos de los niños?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

15. De los derechos que mencionaste cuáles crees que se cumplen en tu escuela:
____________________________________________________________________________________

77
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

¿Por qué? ____________________________________________________________________________

16. Cuáles derechos no se cumplen: ______________________________________________________

¿Por qué? ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

17. ¿Qué cosas no te gustan de tu escuela?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

18. ¿A cuál de todos tus maestros prefieres?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

19. ¿Porqué?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

20. ¿Con cuál de ellos no te gusta estar?

____________________________________________________________________________________

21. Porqué ?

____________________________________________________________________________________
78
22. Conoces el reglamento para la disciplina de tu escuela? Si No

23. ¿Cuál es el castigo que se pone a los alumnos cuando se portan mal?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

24. Alguna vez te han aplicado algún castigo? Si No

¿Cuál?

____________________________________________________________________________________

25. ¿Porqué?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

26. Conoces casos de otros alumnos a quienes se les haya castigado de forma que consideres es grave?
Danos ejemplos

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

27. ¿Qué crees que se puede cambiar en tu escuela para que de verdad se respeten los derechos de los
alumnos?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

79
80
ENTREVISTA

BASICA (TERCER NIVEL) DIVERSIFICADO

7º - 12o grado

1. Comunidad: ______________________ 2. Municipio_____________________________

3. Departamento: ________________________ 4. Fecha ______________________________

5. Centro educativo: ____________________________________________________________

6. Nivel que atiende: básica (7º, 8º, 9º,) diversificado (1º, 2º, 3º)

7. Edad __________ 8. Sexo ________ 9. Grado que cursa ____________________________

10. ¿Te gusta tu colegio?, ¿por qué? ______________________________________________________

11. ¿Qué haces en el colegio? ____________________________________________________

12. ¿Qué cosas no te gustan de tu colegio? _________________________________________

13. ¿Conoces los derechos que tienen los jóvenes? Sí No

Puedes decirme cuales son?

81
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

14. ¿Sientes que tus derechos se cumplen en el colegio? Sí No

¿Por qué?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

16. ¿Conoces el reglamento disciplinario de tu colegio? Sí No

17. Alguna vez se te han aplicado castigos? Sí No

18. ¿Qué castigos se te han aplicado?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

19. Porqué se te aplicaron éstos castigos?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

20. Fueron notificados tus papás del castigo que te pusieron?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

82
21. Conoces otros casos de compañeros que consideres les aplicaron un castigo injustificado y grave?
Danos ejemplos

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

22. Qué crees que podas cambiar en tu colegio para que se haga realidad el respeto a los derechos de
los estudiantes ?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

83
FICHA ENTREVISTA AUTORIDADES

Lugar______________________________________Fecha:____________________________________________

Cargo desempeñado:__________________________Institución:________________________________________

1. Conoce Usted el Reglamento Interno de este centro? Sí No

2. Cree Usted que los alumnos y padres de familia conocen el Reglamento Escolar de éste centro educativo?

Sí No

3. De qué forma el centro educativo da a conocer el Reglamento a padres/madres y alumnos?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4. ¿Considera Usted que los derechos de la niñez se ven vulnerados en la actualidad en el sistema educativo
nacional? Si No ¿Porqué?

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

5. De considerar que efectivamente existen vulneraciones a los derechos ¿Quién a su criterio es el principal
responsable?

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

84
6. ¿En qué consisten las principales violaciones a los derechos de la niñez en el sistema educativo nacional? Opine

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuáles a su criterio, son las principales causas de violación a los derechos de la niñez en el sistema educativo
nacional?

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

8. ¿Cree que la normativa educativa existente relacionada, se adapta a la realidad nacional con respecto al
cumplimiento de derechos y deberes de niños (as) y adolescentes en la actualidad? Si
No ¿Porqué?

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

9. Considera Usted que el Reglamento actual ha sido revisado en el marco de los derechos del niño?
Sí No ¿Porqué?

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué acciones ha tomado su institución en el caso de conocer violaciones a los derechos de la niñez en el
sistema educativo?

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

85
11. ¿Cuáles serían sus principales recomendaciones para reafirmar el respeto a los derechos de niños (as) y
adolescentes en el sistema educativo nacional?

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

FICHA ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA


86
Lugar y fecha_____________________________________________ Sexo__________

1. Cuantos hijos tiene actualmente en el centro escolar?______________________

2. En qué grado o curso se encuentra su hijo?________________________________

3. Porqué ha seleccionado este centro educativo?


_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. ¿Conoce Usted los Derechos del Niño? Si No


Mencione:________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

5. Conoce el Reglamento Interno del centro? Si No

6. Si la respuesta es afirmativa. ¿cómo lo conoció?


_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

7. ¿Está de acuerdo con este Reglamento? Si No

8. Si la respuesta es negativa ¿En que aspectos no está de acuerdo?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

9. Alguna vez sus hijos han tenido problemas de disciplina? Si No

10. Si es afirmativa ¿qué medidas disciplinarias le fueron aplicadas?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________

11. ¿Estuvo Usted de acuerdo con las medidas aplicadas? Si No


¿Porqué?
_________________________________________________________________________________________
87
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

ANEXO 3

88
GRAFICOS

89
ANEXO 4

FOTOGRAFÍAS

90

Vous aimerez peut-être aussi