Vous êtes sur la page 1sur 3

NOCIONES BÁSICAS DE DERECHOS HUMANOS E INTEGRIDAD PERSONAL

(Víctor Manuel Álvarez Pérez)


CONTENIDO SUSTANCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Normalmente escuchamos hablar de los derechos humanos como aquellos que son “inherentes a la persona
humana”, que son “consustanciales a la naturaleza humana”, lo cual no nos dice mucho, en realidad de su
fundamento y esencia. El verdadero sentido y alcance de los derechos humanos no llega a ser claro a niveles
cotidianos (por ejemplo, una gran mayoría de personas cree que solo son violaciones a los derechos humanos
las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales y las torturas, y no consideran que la falta de acceso
a derechos económicos, sociales y culturales, que son hechos no tan impactantes pero si muy denigrantes, sean
violaciones a los derechos humanos porque no consideran que estos derechos sean exigibles).
Es que el desarrollo de los derechos humanos no está exento de abundantes reflexiones filosóficas sobre su real
contenido, y el proceso histórico de su formación encierra también grandes discusiones teóricas alrededor de la
persona humana y su constante interrelación en la sociedad y con el poder. Pero encontramos rasgos comunes
que forman parte indisoluble de su real sentido. La dignidad, la libertad y la igualdad, son algunos de ellos.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, lo sintetiza muy claramente:
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”
(Artículo 1°, Declaración Universal de Derechos Humanos)
Un primer elemento a considerar en la comprensión de los derechos humanos, es el reconocimiento del ser
humano como persona DOTADA DE RAZÓN Y CONCIENCIA. Es decir, TIENE LA CAPACIDAD DE ENTENDER Y
QUERER. Cada ser humano es, por eso, un ser único, especial, irrepetible y, a la vez, merecedor de respeto.
Esta capacidad de VOLUNTAD Y COMPRENSIÓN hace que cada persona pueda construir su propia vida
ajustando cada uno de sus actos a VALORES, aquellas nociones que motivan u orientan la conducta de las
personas, grupos o sectores sociales porque tienen un significado e importancia para ellos, en principio,
libremente aceptados. Y es su LIBERTAD la que le permite optar responsable y reflexivamente sobre lo positivo
o negativo en su vida.
Puede haber valores económicos, artísticos, culturales. Pero existen otros que están en un plano más social: la
libertad, la justicia, la verdad. Todos ellos son valores que nos dan la calidad de personas. El hombre no podría
realizarse plenamente si se le priva de su libertad, si no encuentra justicia o si vive dentro de la mentira y
falsedad. Pero éstos pueden variar de acuerdo a las propias costumbres y culturas de los pueblos.
Podemos afirmar, entonces, que la persona humana es un ser con valores, un sujeto de derechos y obligaciones
o deberes y, por tanto, un ser “digno”. La DIGNIDAD es una cualidad de la persona humana por la cual ésta es
merecedora de algo valioso.
"La dignidad humana entraña no sólo la garantía negativa de que la persona no va a ser objeto de ofensas o
humillaciones, sino que supone también la afirmación positiva del pleno desarrollo de la personalidad de cada
individuo. El pleno desarrollo de la personalidad implica, a su vez, de un lado, el reconocimiento de la total
autodisponibilidad, sin interferencias o impedimentos externos, de las posibilidades de actuación propias de
cada hombre; de otro, la autodeterminación que surge de la libre proyección histórica de la razón humana,
antes que de una predeterminación dada por la naturaleza de una vez por todas". ( )
La dignidad humana no es simple retórica sino que permite fundamentar, en momentos históricos diferentes, la
verdadera dimensión de los derechos humanos y su efectiva protección, y que permite, también, sostener el
derecho y la garantía al pleno desarrollo de la persona.
Ahora bien, esta calidad de persona digna, nos conduce a la necesidad de reconocer, también, la existencia de
un conjunto de condiciones materiales, económicas, sociales, políticas y culturales que deben darse o cumplirse
para el pleno desarrollo de las personas.
Estas condiciones deben ser garantizadas y respetadas porque se trata de prerrogativas absolutamente
indispensables para que las personas puedan vivir con dignidad. Por eso, en términos generales, los derechos
humanos pueden identificarse como aquellas facultades y condiciones que hacen posible la satisfacción de las
necesidades humanas básicas.
FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
La fundamentación iusnaturalista basada en el Derecho Natural, el cual propone la idea de de un orden anterior
a cualquier ordenamiento jurídico, la “…existencia de derechos naturales inherentes al ser humano, anteriores
y superiores a las legislaciones escritas y a los acuerdos entre los gobiernos, derechos que no le incumbe a la
comunidad civil el otorgar, sino el reconocer y sancionar como universalmente valederos y que ninguna
consideración de utilidad social podría, ni siquiera momentáneamente, abolir o autorizar su infracción…" ( ).
La fundamentación histórica de los derechos humanos que, en contraposición con el Derecho Natural, señala
que éstos son variables y relativos a cada circunstancia y momento histórico según el desarrollo de la sociedad.
Su fundamento radica no en la naturaleza humana sino en las necesidades humanas ( ) y cómo éstas deben ser
satisfechas en la sociedad; en los valores asumidos en la sociedad en un momento histórico concreto y en los
fines que persigue, teniendo como marco o parámetro la dignidad de la persona humana. No obstante, no es
posible quedarse solo en la visión histórica sin tener en cuenta el sustrato valorativo, axiológico, que se
requieren para calificar en cualquier circunstancia la dignidad humana.
La fundamentación axiológica señala que los derechos humanos se sostienen en valoraciones axiológicas, toda
vez que las concepciones iusnaturalistas e históricas no responden tan acertadamente a fundamentar los
derechos humanos como la axiología, que conlleva consideraciones ineludibles para alcanzar una vida digna.
Actualmente es imposible hablar de fundamentos de los derechos humanos de una u otra posición. El
denominador común que encontramos es el de la dignidad humana y los principios de libertad e igualdad. A
partir de ellos es que encuentra real sentido la fundamentación de los derechos humanos. En cualquier
circunstancia histórica y en cualquier lugar la condición del ser humano está signada por la dignidad, y es su
libertad la que le permite actuar respetando a los otros en un plano de igualdad, debiendo contar con las
condiciones que propicie el Estado para la realización de una vida digna.
CONCEPTO Y DENOMINACIÓN DE DERECHOS HUMANOS
El término “derechos humanos” es de uso más regular a partir del primer cuarto del Siglo XX y especialmente,
desde mediados de ese siglo, con la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el 10 de
diciembre de 1948. Ya en 1945, la Carta de la Organización de las Naciones Unidas había acuñado ese término
“…en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión…"( ).
Los derechos humanos son también denominados "derechos constitucionales", pues están reconocidos por las
Constituciones de cada país. Son también llamados "garantías constitucionales", "derechos públicos subjetivos",
"libertades públicas" o "derechos fundamentales".
Al estar Los derechos humanos vinculados a valores fundamentales como la dignidad, la libertad y la igualdad
de las personas, son exigibles en todo momento y lugar. El Estado cual no los otorga, sino que los reconoce y,
por lo tanto, es el principal obligado a respetarlos y garantizarlos.
Se podría intentar definir a los derechos humanos como El conjunto de atributos (cualidades o propiedades de
un ser) y prerrogativas (privilegio o gracia que se posee para el goce y disfrute de ello) inherentes
(inseparablemente unido) y consustanciales a la persona humana, cuyo respeto y realización son indispensables
para el desarrollo integral de los seres humanos al interior de una sociedad.
Pero, en todo caso, al hablar de derechos humanos se debe tener presente, que el concepto abarca:
• La referencia a las personas y a "condiciones mínimas” para la satisfacción de sus necesidades básicas.
• Oportunidades que el Estado debe promover y garantizar a todas las personas sin ninguna
discriminación de cualquier naturaleza.
• Su condición de connaturales a la "persona humana", lo que excluye a las personas jurídicas como
sociedades o cualquier otro tipo de corporación.
• Que no solo se trata de derechos sino que también hay obligaciones o deberes de las personas para con
los demás y con el Estado.
Una idea que no se tiene muy clara, es que los derechos humanos se orientan a la satisfacción de las
necesidades que tenemos los seres humanos. Se piensa que se trata de ideales inútiles o utópicos. No
obstante, las personas y los pueblos han ido incorporando paulatinamente estos derechos hasta formar parte
de su cultura y forma de vida.
Por eso, debemos entenderlos de manera más amplia e integral, en constante construcción y evolución. No se
pueden delimitar únicamente a un conjunto de derechos determinados, sino que debemos verlos como parte
de fenómenos sociales y políticos en los cuales interactúan y se relacionan las personas e instituciones del
Estado, dentro de un marco mínimo de obligaciones y derechos que posibilitan la vida en sociedad sobre la
base del respeto a instituciones y reglas de convivencia.
Los derechos humanos se han convertido en la base de la institucionalidad del Poder del Estado, el cual sólo
estará legitimado si existe: a) Estado de Derecho; b) un régimen democrático; y, c) respeto de los derechos
humanos sin ningún tipo de discriminación o distinción. Si alguno de esos supuestos no existe o es débil,
entonces no hay un marco pleno de respeto de los derechos humanos porque no hay derechos humanos sin
democracia ni Estado de Derecho; ni hay democracia sin Estado de Derecho ni respeto de derechos humanos y
tampoco habrá Estado de Derecho si no hay democracia ni respeto de derechos humanos.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Es común clasificar los derechos humanos en categorías o tipologías. Se habla de derechos individuales (civiles y
políticos), de derechos colectivos (derechos económicos, sociales y culturales o "DESC". También se habla de
“generaciones” atendiendo a su aparición en el desarrollo histórico: de primera generación son los derechos
individuales; de segunda generación los derechos colectivos o DESC; y de tercera generación los llamados
derechos de la solidaridad (medio ambiente sano y el derecho a la paz) que involucran protección a toda la
humanidad y a los pueblos.
Ello ha generado algunas dificultades en la comprensión de su verdadera dimensión, protección y exigibilidad,
pues se cree sólo los derechos civiles y políticos pueden ser reclamados y cuentan con mecanismos previstos
por la justicia constitucional e internacional. No ocurriría lo mismo con los derechos económicos, sociales y
culturales pues éstos responden a afectaciones colectivas, a grupos y porque son prestaciones que el Estado
debe asumir en la "medida de sus posibilidades” como por ejemplo, el derecho a la salud, a la educación, al
trabajo, a la cultura, etc.
Sin embargo, la doctrina y la jurisprudencia más recientes, hacen referencia cada vez más a los derechos
humanos de manera integral, y se habla más bien de derechos universales, indivisibles, interrelacionados e
interdependientes. Este enfoque está claramente documentado en las Conferencias Mundiales de Derechos
Humanos de la ONU de Teherán (1968) y de Viena (1993).
«Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La
comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en
pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las
particularidades nacionales y regionales, así como de los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos,
pero los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de
promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales».
Declaración y Programa de Acción de Viena, aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos,
Viena, 14 a 25 de junio de 1993, párr. 5 (documento A/CONF.137/23 de la Asamblea General de las Naciones
Unidas).
Una definición integral se orienta hacia una vida digna por medio de la satisfacción de necesidades básicas de
todas las personas. Podemos decir, por eso, que la falta de acceso a la salud implica una violación a la
integridad física de la persona y hasta, eventualmente, al derecho a la vida; la falta de vivienda digna incide en
el derecho a la privacidad de la familia; la inseguridad ciudadana afecta todas las dimensiones de la esfera de
los derechos individuales, incluyendo la propiedad, la integridad física y hasta la vida.

Vous aimerez peut-être aussi