Vous êtes sur la page 1sur 11

1.

-INTRODUCCIÓN

La cuenca del Río Jequetepeque está ubicada en el norte del Perú, abarcando los Departamentos de
Cajamarca (Provincias de Cajamarca, Contumazá, San Pablo y San Miguel) y La Libertad (Provincias de
Pacasmayo y Chepén). El área total de la cuenca es de 4,377.18 km2.

El río Jequetepeque tiene una longitud de 161.50 km y la dirección de su recorrido es de Este a Oeste
correspondiente a la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes cuyas aguas desembocan en el
Océano Pacífico. Los niveles altitudinales varían entre los 0 y 4,188 m.s.n.m, con rangos de precipitación
anual de 0 a 1,100 mm.

El río Jequetepeque en su recorrido recibe el aporte de más de 30 ríos secundarios y de varias quebradas
menores, generando caudales entre 230.23 m3 /seg (época de lluvia) y 0.168 m3 /seg (época de estiaje)
(PEJEZA, 2004). Para el aprovechamiento del recurso hídrico se construyó la represa de Gallito Ciego en
la década de los 80, con capacidad para almacenar 573 MMC de agua (FAO, 2003). La utilización de esta
represa permite el desarrollo de una intensa actividad agrícola y ganadera en la parte baja del valle. En la
parte baja del valle de Jequetepeque, presenta un acentuado consumo de agua subterránea tanto para
uso agrícola, doméstico, así como pecuario, siendo este uno de los mayores productores de arroz en el
país y donde el agua adquiere una gran importancia ya que este cultivo necesita un alto volumen de agua
para su producción, de manera que el agua subterránea es un complemento para satisfacer su demanda
hídrica. Dicho recurso sirve de gran medida a las necesidades de los pueblos urbanos y rurales que se
vienen acentuando y desarrollando rápidamente; de allí la importancia del presente estudio, cuyo
resultado permitirá conocer la situación actual de los recursos hídricos subterráneos.

Actualmente se tiene un crecimiento demográfico y expansión del área agrícola, los cuales vienen
explotando el acuífero intensivamente, por lo cual es necesario realizar estimaciones de las reservas del
acuífero. Ante esta situación la Autoridad Nacional del Agua, a través de la Dirección de Conservación y
Planeamiento de Recursos Hídricos (DCPRH) (R.J N° 259-2013-ANA) y la Autoridad Administrativa del
Agua Jequetepeque Zarumilla, ha contemplado en el Plan Operativo Interinstitucional (POI) 2015, la
ejecución del estudio “Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del Rio Jequetepeque”.

Los resultados de dicha evaluación en la parte de aguas subterráneas, permitirán conocer la cantidad de
fuentes de agua subterránea, estados y usos de las mismas, situación legal, características técnicas,
caudal y volumen de explotación de las aguas subterráneas, y mediante el modelamiento numérico del
acuífero se determinará la reserva explotable (oferta) de agua subterránea en forma sostenible y proponer
medidas para mejorar su gestión, conservación y protección.

2.- OBJETIVO GENERAL

* Conocer más acerca de las diferentes represas que tiene el Perú , en este caso la represa Gallito
Ciego.

3.- MARCO TEORICO

UBICACIÓN

La represa Gallito Ciego está ubicado en el distrito de Yonán, provincia de Contumazáen Cajamarca,
aproximadamente a 7º13’ latitud Sur y 79º10’ longitud Oeste. Su altitud media esde 350 m.s.n.m.La presa
se localiza sobre el curso inferior del río Jequetepeque, en un estrechamiento del vallecon laderas
inclinadas, forma un vaso de aproximadamente 12 km de largo y de 1 a 2 km deancho, cubriendo un área
de aprox. 14 km2 y su volumen útil de 400.4 millones de metros cúbicos,constituyéndose como el
segundo de mayor capacidad en el Perú

HISTORIA

La historia de la construcción de la Represa de Gallito Ciego está ligada al origen del Proyecto
Jequetepeque – Zaña. Todo nació con una iniciativa de la población por la necesidad de agua constante
para sus cultivos.El 26 de octubre de 1977 por Decreto Supremo N° 420-77-AG se crea el Proyecto
Especial Jequetepeque Zaña (JEPEZA), con la finalidad de almacenar las aguas del Río Jequetepeque
para el riego y la generación de Energía eléctrica. En la Primera Etapa del Proyecto se construye Gallito
Ciego (1977-1987) periodo en el cual se construye toda la infraestructura, por dos empresas: Zublin y
Salgitter de Alemania y Tizón Olaechea de Perú.
ESTRUCTURA

Tiene un vaso de 12 km de largo y un ancho que oscila de 1 a 2 km, cubre así un área de 14 km2 y un
volumen útil de 400.4 millones de metros cúbicos, una altura de 105.4 metros y un caudal de 42.3 m3/s.
Cubre la irrigación de más de 42 000 hectáreas, beneficiando a más de 8000 familias. La energía
generada tiene una potencia instalada de 34 MW y una potencia efectiva de 38.14 MW, consiguiendo una
potencia anual de 150 GWH, su equipo energético es de: 2 turbinas de eje modelo Francis, una casa de
máquinas y dos unidades de generación.

UTILIDAD

Otro uso dado a esta represa es la acuicultura, por tener semejante embalse de agua es posible criar
peces como el pejerrey, la carpa y camarones de río. Además, estos peces permiten darle un “plus”
fertilizante al agua para la irrigación.

HIDROLOGÍA

GENERALIDADES

La cuenca del río Jequetepeque está ubicada en la costa Norte del Perú, entre los paralelos 7° 6´ y 7° 30´
de Latitud Sur y los meridianos 78°30´ y 79° 40´ Longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Tal
ubicación corresponde a la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes y tiene un área total de
498,200 hectáreas; distribuida entre los departamentos de La Libertad (provincias de Pacasmayo y
Chepén) y Cajamarca (provincias de Cajamarca, Contumazá, San Pablo y San Miguel), abarcando un
total de seis provincias y 30 distritos con una población de 253,812 habitantes en 1996.

Los niveles altitudinales varían entre 0 y 4,188 m.s.n.m, con una accidentada topografía y con rangos de
precipitación de 0 a 1,100 mm anuales. Los ríos que dan origen al Jequetepeque son: El río Pallac, con
una cuenca de 250 Km2 ; San Miguel o Puclush con una cuenca de 1,065 Km2 y Magdalena con 1,500
Km2 . El sistema hidrográfico incluye una red de drenaje de más de 30 ríos secundarios, así como un
número elevado de riachuelos y quebradas menores. Geomorfológicamente corresponde a una cuenca
joven con ríos de fuerte pendiente, secciones transversales en forma de “V” y profundas zanjas de erosión
en sus laderas con pendientes hasta de 20%.

Esta cuenca se puede considerar como un macro sistema de 448,000 Has, desde la línea divisoria
continental de las vertientes del Océano Pacífico y del Atlántico hasta el litoral marino en el Océano
Pacífico. Desde el punto de vista geomorfológico la cuenca del río Jequetepeque incluye las tres regiones
macro morfo-estructurales de la sub-región occidental que conforma el escenario geográfico del Perú; la
región marina litoral, la repisa continental denominada costa y la cordillera andina. Estas unidades
geomorfológicas son medios que, aunque están estrechamente relacionados, son bastante diferentes,
determinando que esta cuenca sea un ecosistema complejo.
CUENCA DEL RIO JEQUETEPEQUE

Teniendo en cuenta las estaciones de control hidrológico y una divisoria de aguas natural, se ha dividido
la cuenca en siete subcuencas.

Área total de la cuenca : 4,295.3 km2

a) Subcuenca San Marcos: Tiene una extensión de 655.3 km2 desde las nacientes del río Yanahuanga
hasta Llapa.

b) Subcuenca Chilete: Con un área de 982.2 km2 , se extiende desde el nacimiento del río Huacraruco
hasta el final del río Magdalena.

c) Subcuenca Las Paltas: Comprende todo el río San Miguel, desde sus nacientes hasta su cofluencia
con el río Chilete para formar el río Jequetepeque de Salitral, en un área de 382.1 km2 .

d) Subcuenca Llallán: Tiene una extensión de 553.5 km2 . Comprende la zona del Cerro Cóndor por el
norte y Contumazá por el sur, teniendo como río principal el río Chilete

. e) Subcuenca Yonán: Con una extensión de 518.2 km2 , se ubica al oeste de la subcuenca Las Paltas,
desde el río Pencayo por el norte, y el río Jequetepeque que lo cruza en su parte media hasta Pampa
Larga.

f) Subcuenca Ventanillas: Con un área de 526.6 km2 , comprende la quebrada San Lorenzo y el tramo del
río Jaquetepeque que va desde Pampa Larga hasta Ventanilla.

g) Subcuenca Litoral: Tiene un área de 587.4 km2 . Comprende la zona de salida al mar del río
Jequetepeque y las zonas de cultivo desde Ventanillas.

INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EXISTENTE

La infraestructura hidráulica más importante de la cuenca es la represa de Gallito Ciego que fue
construida de 1981 a 1988 con un costo de 164 millones de dólares. El embalse tiene una longitud de 15
km y su capacidad es de 574 MMC, de los cuales 400 MMC es el volumen útil (PEJEZA, 2012). Esta
represa permite el mejoramiento de riego de 36,000 has.

Y la incorporación de 6,700 has. a la agricultura de arroz, caña de azúcar y maíz. Fue construida sobre el
lecho del río Jequetepeque en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia de Contumaza, en
el departamento de Cajamarca a 350 m.s.n.m, aproximadamente a 7o13’ latitud sur y 79o10’ longitud
oeste.
Esta represa es de tierra zonificada con una altura máxima de 105.44 m y con un núcleo central de
impermeabilización de concreto armado.

Los taludes exteriores de la presa están protegidos por un enrocado para contrarrestar la acción erosiva
del oleaje aguas arriba y otros agentes atmosféricos aguas abajo (CONDESAN, 1993).

Posee un aliviadero de crecidas que permite evacuar los caudales de avenidas del río. El agua cae desde
35 m a la poza disipadora de energía. Esta poza permite disipar la energía cinética de la caída de agua
proveniente del aliviadero o de las válvulas Hawei Bungger. Las válvulas permiten la salida de las aguas
en forma de abanico, la descarga máxima es de 70 m3 /s por cada válvula (PEJEZA, 2012). La represa
comenzó a operar en 1988 con el fin de dar un máximo aprovechamiento al agua del río Jequetepeque,
reduciendo en 75 % los escurrimientos hacia el mar (IMARPE, 2007).

Actualmente, el Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña (PEJEZA), realiza el mantenimiento del estado de


la represa. En la parte baja de la represa se ubica la central hidroeléctrica Gallito Ciego, la cual inició sus
operaciones en 1997. Tiene la capacidad instalada de 34.0 MW y está conectada al sistema eléctrico
Centro-Norte mediante la línea de transmisión Limoncarro-Gallito Ciego-Cajamarca. Fue comprada por la
compañía SN Power en el 2003 (SN Power, 2010).

La infraestructura del sistema de riego corresponde a los Valles Jequetepeque - Chamán; está
conformado por una represa, bocatoma Talambo - Zañá, canal Talambo y aproximadamente 265.13 km
de canales principales, de los cuales 38.9 km (14.3 %) corresponde a canales revestidos, incluyendo el
canal Talambo Zaña y 227.13 km (85.7 %) que son construidos en tierra, y otras obras hidráulicas
menores.

Características de la infraestructura Mayor de Riego

a) Represa Gallito Ciego La represa “Gallito Ciego”, obra principal del Proyecto Especial Jequetepeque-
Zaña, es la estructura reguladora de las aguas de riego para los valles Jequetepeque y Zaña, con un
volumen útil destinado a satisfacer los requerimientos agrícolas en el valle Jequetepeque-Chamán;
sus características principales son las siguientes:

• Altura de la presa 105.44 m

• Longitud de la Corona 797.00 m

• Nivel Mínimo de explotación 361.00 m.s.n.m.

• Nivel Máximo de operación normal 404.00 m.s.n.m.

• Nivel Máximo de crecida 410.30 m.s.n.m.

• Volumen para el nivel mínimo de operación, (volumen inactivo en la cota 361 m.s.n.m.) 87.18 MMC

• Volumen de embalse útil (361.0 - 404.0) 392.02 MMC • Volumen de retención de crecidas (404.0 -
410.3) 94.42 MMC

• Volumen Total de embalse medido en su nivel 573.62 MMC

• Área de embalse en nivel 404 m.s.n.m. 14.20 km2

• Área de embalse en nivel 361 m.s.n.m. 5.60 km2

• Longitud máxima de embalse 12.00 km

• Ancho de embalse en nivel 404 m.s.n.m. entre 0.50 y 2.00 km

• Vertedero nivel corona 404.00 m.s.n.m

• Caudal de diseño del Aliviadero de crecidas 1,630.00 m3 /seg

• 02 válvulas de servicio del tipo

• HOWELL BUNGER (capacidad máx.) 85.00 m3 /seg c/u

• Mini central Hidroeléctrica en pie de Presa 250.00 KW

• Central Hidroeléctrica en pie de Presa 34.00 MW


Según los estudios realizados por el Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña, el proceso de sedimentación
durante la explotación de la presa 1987-1988 y 1999-2000 se ha reducido el volumen útil del embalse de
426.80 MMC a 392.02 MMC. Para el año 2000 el volumen total sedimentado era de 65.50 MMC, 34.78
MMC se encuentran en el volumen útil en zona próxima al tramo denominado Cola de Embalse, 30.72
MMC en el volumen inactivo por cota de operación, de este volumen 20 MMC en l zona próxima a la
Captación de Servicio y que ha sepultado a la captación de fondo con una altura de relleno de 20 m. El
mayor aporte de sedimentos retenido ocurrió durante el Fenómeno El Niño 1998 con un volumen de 47.8
MMC. El aporte entre 1999 y el 2000 fue de solo 0.48 MMC

b) Bocatoma Talambo – Zaña: Esta estructura hidráulica, está ubicada en el río Jequetepeque,
aproximadamente en la progresiva km 32+340, permite captar las aguas del río Jequetepeque y
distribuirlas hacia el canal de embalse Guadalupe y el canal Talambo-Zaña; permitiendo el riego en el
ámbito de las Comisiones de Regantes Guadalupe (sub-sectores: Guadalupe, Pueblo Nuevo y Santa
Rosa), Pacanga, Limoncarro, Chepén y Talambo. La Bocatoma ha sido diseñada para captar un caudal
máximo de 86 m3 /s y evacuar un caudal de avenidas de 900 m3 /s.

c) Canal Talambo - Zaña El canal Talambo-Zaña, en su concepción final tiene como objetivo la
conducción y suministro de agua para el mejoramiento de riego de tierras de cultivo en los valles de
Jequetepeque y Zaña y la ampliación de la frontera agrícola mediante la incorporación al riego de nuevas
tierras en el intervalle. Este canal principal con revestimiento de concreto, construido hasta el km
31+300,67, es alimentado a través de la bocatoma Talambo - Zaña; tiene una capacidad de captación de
20 m3 /s que corresponde a la primera fase de su construcción, estando prevista una ampliación futura de
su sección transversal para que su capacidad llegue hasta 32 m3 /s, al final de su longitud construida
tiene una capacidad de 17.2 m3 /s; actualmente permite irrigar el ámbito de la Comisiones de Regantes
Talambo y Chepén.

d) Canal de Empalme Guadalupe :Este canal revestido, de una longitud de 2,076 m, tiene una capacidad
de conducción de 31 m3 /s; en su desarrollo se han construido seis caídas y obras de arte; al finalizar
éste, se ubica una estructura de reparto de agua denominadas Guadalupe-Chafán Distribuye aguas para
irrigar las áreas ubicadas en la margen derecha del río Jequetepeque en donde se localizan las
Comisiones de Regantes Guadalupe (Subsectores Guadalupe, Pueblo Nuevo y Santa Rosa), Pacanga y
Limoncarro.

e) Repartidor Guadalupe - Chafán Tiene una capacidad de 28 m3 /s, se ubica en el curso del canal
Guadalupe, a 1.5 km aguas abajo del canal de empalme Guadalupe y distribuye las aguas al canal
Chafán y al canal Guadalupe con caudales máximos de 4.8 m3 /s y 23.2 m3 /s, respectivamente.

f) Bocatoma Jequetepeque Esta estructura hidráulica se ubica a la margen izquierda del río
Jequetepeque, ha sido diseñado para captar 2.60 m3 /s para distribuirlas hacia el canal del mismo
nombre. Esta bocatoma es una estructura de concreto del tipo de toma directa, que actualmente permite
garantizar la operación de captación durante el periodo de estiaje y tránsitos de avenidas de hasta 82.60
m3 /s.

g) Canal y sifón de enlace Pueblo Nuevo - Santa Rosa El canal de enlace se inicia en la última toma del
canal Pueblo Nuevo (toma Cotón) y hasta su entrega en el canal Santa Rosa, tiene una longitud total de
2.60 km; este canal está comprendido por el canal Cotón(2.10 km), incluyendo un sifón invertido de
concreto armado de 118.40 m de longitud que cruza el río Chamán desde la margen izquierda a la
margen derecha, y que incluye un aliviadero lateral de excedencia de caudales ubicado antes del ingreso
al sifón para una capacidad de diseño de 3.20 m3 /s. El tramo del canal comprendido entre la toma Cotón
(km 0+000) y el km 2+347,88 tiene una capacidad de 3.20 m3 /s y a partir del km 2+354,38 hasta su
entrega al canal Santa Rosa, su capacidad es de 2.90 m3 /s. Este canal de enlace abastece con el
recurso hídrico al sub-sector de riego Santa Rosa.

h) Obras de Infraestructura Menor de Riego La infraestructura menor de riego, está comprendida en su


mayoría por canales en tierra, que presentan velocidades medias bajas, con poco poder erosivo, pero
favorece el proceso de filtraciones y pérdidas de agua por percolación profunda, sobre todo en canales
que todavía no tienen estabilizado su sección hidráulica. Los canales principales en tierra han perdido su
forma geométrica, que inicialmente fue trapezoide, con el paso de los años ha ido variando hasta adoptar
formas aproximadas de polígonos irregulares, con fondos de canal de diferente textura. Existen canales
principales de relativa importancia que tienen tomas de captación rústica e inestable, como es el caso de
Tolón y Tecapa, que sumadas a la sección hidráulica en tierra originan fuertes pérdidas de agua en el
sistema de captación, conducción y distribución.
La infraestructura para el sistema de distribución de agua al nivel de valle, generalmente está constituido
por canales de derivación y canales de primer orden, segundo orden, tercer orden, etc; son canales, en su
mayoría, excavados en tierra, con trazos y secciones bastante irregulares; no cuentan con estructuras de
medición y regulación suficientes. Los canales de cuarto orden o acequias regadoras (a nivel de parcela)
no presentan condiciones adecuadas para la realización de riegos eficientes, frecuentemente su sección
es irregular.

La cota del terreno es mayor que la rasante del fondo de la acequia regadora, lo que obliga a construir en
forma rústica, retenciones para elevar el espejo de agua en el canal y derivar el agua a la parcela, que
asociado a un mantenimiento deficiente, ocasiona considerables pérdidas de agua al sistema.

Las estructuras de medición son muy antiguas, la mayor parte de los medidores Parshall de los canales
de primer orden se construyeron en la década de los años 1970, los mismos que por falta de
mantenimiento y calibración no se encuentran en condiciones adecuadas de operatividad.

Vous aimerez peut-être aussi