Vous êtes sur la page 1sur 8

Producción Audiovisual I

Área Tecnología Audio Visual y Gestión.

Marco Antonio Corcuera De Los Santos


Trujillo Perú, Enero 2010

ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES PÚBLICA


“MACEDONIO DE LA TORRE”
Capítulo 1

1. Producción audiovi sual


En relación con la creación audiovisual (cine, televisión, video) es el result ado de
la combinación de varias necesidades, a saber: industriales, comerciales, de
entret enimiento, culturales o art ísticas.

Tras todas estas necesidades existe siempre, a partes iguales en lo que a


importancia se refiere, una inversión de capital, una mezcla de trabajo y rec ursos
técnicos y un plan organizativo.

Es a esta planificación a la que se conoce, t anto en el mundo de la industria


cinematográfica como en el de la industria televisiva, como producción audiovi sual. Debido a la
importancia del proceso de producción, el modo de organiz arlo s erá primordial para el éxito o fracaso
de la obra. La producción audiovisual es todo un arte y requiere de la especialización, la adquisición y
el dominio de diversas técnicas, que van desde lo elemental (qué es un plano, un sonido...) hasta
conceptos más complicados, como el montaje y los tiempos narrativos.
En toda producción, es fundament al elabo rar un plan de trabajo. Dent ro de esta planific ación, es
necesario delimitar clarament e: Qué se grabará, quién estará presente en la grabación, dónde tendrá
lugar, cuándo se hará y cómo se realizará. A pesar de la rígida estructura de la que consta la
planificación, la producción no es un proc eso en el que la creatividad y la expresividad estén
ausentes.
Lo primero que debe tener en cuenta un realizador ant es de aventurarse en una producción es
responder a las siguientes preguntas:
¿Tipo de proyecto? ej: documental, cortometraje, reportaje.
¿Duración y Categoría? ej: cortometraje de animación duración 10 min.
¿Público meta?
¿Recursos? ej: técnicos, económicos, humanos, entre otros.
Una vez respondidas estas preguntas, puede pasarse a la realización del proyecto.

Fase s de la producción
Requiere de 3 fases para su realización:

a. Preproducción. Es la fase más importante del proceso de producción. Comprende desde el


moment o en el que nace la idea hasta que empieza la grabación. El mayor esfuerzo productivo se
realiza en esta fase. El equipo de producción atenderá a la resolución de los problemas que
planteen las personas y los medios precisos para la realización del programa. En primer lugar, se
encargarán de la supervisi ón y corrección del guión técnico, del que se distribuirán copias a los
miembros del equipo técnico y art ístico, así como al resto de personas que precisen de
información sobre el mismo. Según las indicaciones del guión, el equipo de producción
seleccionará los lugares donde se llevará a cabo la grabación e iniciará los trámites necesarios
para evitar posibles problemas durante el rodaje en los escenarios y localizaciones. Del mismo
modo, debe conseguir los permisos pertinentes para poder hacer uso de determinadas piezas
musicales que poseen copyright). E n esta fase de " preproducción" se contratan ya los equipos
técnicos, artísticos, de edición, de vestuario, de maquillaje, etc. con los que se c ontará durante la
realización del programa. Por ot ra parte, los equipos de producción y realización deberán elaborar
una serie de listas en las que se detalle con la mayor exactitud posible las necesidades de atrezo
y mobiliario. En definitiva, en es as listas se precisará qué personas, materiales y medios serán
necesarios en cada moment o de la grabación. Todo el material previamente citado, será de vital
ayuda para que el equipo de producción pueda visualizar el volumen de trabajo a desarrollar. El
final de la fase de preproducción se resume en la confección de un plan de trabajo en el que
quedará programado las actividades que día a día se deberán efectuar para ajustarse a las
previsiones del equipo de producción. Normalment e, el plan de trabajo incluye una serie de
formularios que recogen toda la estructura administrativa del producto audiovisual.
b. Producción y rodaje. Es la puesta en práctica de todas las ideas pensadas
en la fase de preproducción. Una mala planificación supondría un gasto
importante de tiempo y capital. En esta etapa de la producción se incorporan
el equipo de cámaras, los técnicos de sonido, el equipo de dirección art ística
y decoración, los iluminadores, etc. El trabajo que se efectúa en esta fase
queda recogido en la orden de trabajo diaria, que se mat erializa en dat os
reales en el parte de producción. La jornada de trabajo finaliza con el
visionado del material grabado y la preparación del día siguiente.

c. Postproducción. Consiste en la selección del material grabado. De esta forma se eligen las
tomas que servirán para la edición y montaje de la obra. La producción se encarga en esta última
fase de la obtención del producto final, es decir, el máster de grabación a partir del que se
procederá al proceso de copia. Para ello debe asegurarse de que se respeten los plazos de
postproducción de la imagen, así como controlar el alquiler de las salas de edición y sonorización,
supervisar el trabajo de doblaje y el grafismo electrónico

Tipos de obras audiovi suales


Antes de abordar la realización de un cort ometraje hay que decidir qué es lo que queremos ex pres ar
a través del mismo: ¿Queremos contar una historia inventada?. ¿Queremos ser cronistas de una
realidad sin artificios?. ¿Queremos experimentar y hallar nuevas vías de expresión?. ¿Queremos dar
nuestra opinión o dejar que los hechos hablen por sí mismos?...
Según la intencionalidad que refleje la obra audiovisual, ésta podrá ser de tres tipos:
1.-Documental
2.-Ficción
3.-Creación

Capítulo 2

2. Tipos de Plano
La unidad expresiva mínima (y básica) de una obra audiovisual es el plano. Cualquier narración y/o
exposición audiovisual se basa en la sucesión y concatenación (cargada de sentido e intencionalidad)
de planos.
Cada tipo de plano se diferencia de los demás por aquello que encuadra y cada tipo de encuadre
determina el cent ro de atención y posee unas det erminadas capacidades para la sugerencia
emocional (basadas en la convención, esto es, en el hecho de que el el espectador ya reconoce su
particular gramática debido a su utilización reiterada y de forma intencionada). P ara ilustrar los
diferentes tipos de encuadre usaremos una imagen del rodaje de "Son de mar" en la que el conocido
realizador Bigas Luna dirige a sus actores. Los planos básicos son:
1.-Plano de detalle
2.-Primer plano
3.-Plano medio
4.-Plano americano
5.-Plano general
6.-El espacio off

1.- Plano de detalle


(Abreviado como PD o, en ocasiones, PPP, es decir primerísimo primer plano). Es
un plano muy cercano en el cual la cámara nos muestra un objeto, un detalle del
mismo o un det alle de una pers ona o animal. Sirve para recalcar la presencia de
una cosa (generalmente de reducido tamaño) de forma que no pase
desapercibida por el espectador pues su importancia para la trama que se está
contando es capital.
Su mala utilización (más común de lo que se cree debido a la creciente banalización del lenguaje
audiovisual en aras de una narrativa más epatante, sesgada y videoclipera) provoca confusión y
puede hacer perder la atención del espectador respecto a lo que está viendo. Un ejemplo de plano
de detalle, absolutament e necesario y que contribuye al seguimiento de la historia es el del
picahielos bajo la cama de Sharon Stone en "Instinto Básico".

2.- Primer Plano


(Abreviado como PP). Enmarc a el rostro del personaje y parte de los
hombros. Puede ser de dos tipos. se le llama primer plano corto (PP C)
cuando enmarca únicamente la cara y primer plano largo (PPL) cuando
muestra una porción signific atica de los hombros.

Es un plano que sirve para mostrar las emociones o estado anímico del
personaje y sus reacciones ante lo que está sucediendo. Su uso nos acerca a la comprensión de la
psicología del personaje y nos lo hace más próximo. Su abuso, cada vez más extendido por la
influencia de la televisión ralentiza muchas veces la narración (generalment e es un plano estático) y
la puede hace repetitiva y cansina.

3.- Plano medio


(Abreviado como PM). Encuadra al personaje por encima de la cintura. Nos lo
muestra cerc ano pero nos da más pista sobre su persona (como viste) y le
resta, en ocasiones, protagonismo. También permite la inclusión de más
elementos en el cuadro (una segunda persona por ejemplo). Es también un
plano muy televisivo (los famosos bustos parlantes de los telediarios) e ideal
para mostrar conversaciones.

4.- Plano americano


(Abreviado como PA). También llamado plano 3/4. Encuadra al actor desde la cabeza hasta las
rodillas (aprox.) y se llama americano porque se utilizó con profusión en los
westerns ya que servía a la perfección para encuadrar al pistolero de turno
hasta la altura a la que llegaba su pistolera atada al muslo. En este plano,
además de varios personajes, pueden aparecer más detalles del entorno en el
que se halla el personaje si bien el interés está en la acción que desarrolla el
actor (más que en él mismo).

5.- Plano general


(Abreviado como PG). El personaje aparece de cuerpo entero y rodeado por su entorno. Puede o
no haber más personajes. Puede ser un plano general corto (P GC) o largo (P GL o gran plano
general, GPG) según la amplitud de lo que se encuadre. Un plano general
largo es muy adecuado para mostrar una gran escena de batalla o un paisaje
majestuoso. Necesariamente, el interés en estos planos tan abiertos tiende a
abandonar las figuras de los personajes y a quedarse con el todo, con una
globalidad frente a la individualidad. Sin embargo, en ocasiones, pueden ser
usados como recurs o expresivo para destacar, por ejemplo, la soledad de un
personaje situando su pequeña figura vista a lo lejos caminado por un desierto.

6.- El espacio off


Aparte de estos encuadres fundament ales, un realizador debe saber utilizar el espacio off. Este
espacio es aquello que no aparece en la pantalla pero cuya existencia se puede suponer y/o sugerir
mediante el sonido, las miradas de los personajes, etc. Así, si vemos a un pers onaje mirando desde
una vent ana a la calle (mientras oímos gritos de muchedumbre) y éste dice "Por ahí viene la
manifestación", sin necesidad de mostrar nada más, el espectador completará en su mente el resto.
Relacionado con esto, se halla el concepto de "cuarta pared", es decir, aquella que separa al
espectador de la acción que está contemplando.
Capítulo 3

3. De la idea al guión
E videntemente, ant es de lanzarse a rodar una película, hay que tener claro qué es lo que pretende
rodarse. Previament e al rodaje hay que partir de una idea, que sirva de punto de partida para un
argumento que a su vez se des arrolle en un guión literario con su división en secuencias y escenas .

Una vez logrado esto (y tras las pertinentes reescrituras hasta lograr el resultado óptimo) hay que
trasladar este guión literario, tras la escaleta de rigor, a un formato de guión técnico para que los
equipos de imagen y sonido y el propio director sean c apaces de interpretarlo de forma ágil y práctica
durante el rodaje.
Son fases absolutament e imprescindibles sin las cuales un resultado final de calidad sería poco
menos que milagros o.
- LA IDEA
- EL GUIÓN LITERA RIO
1.-Las secuencias
2.-Las escenas
3.-Plasmación escrita de un guión literario
4.-Ejemplo extraído “Annie Hall”
- EL GUIÓN TÉCNICO

LA IDEA
Antes de escribir un guión, obviament e, hay que partir de una idea. Quien
espere la llegada de una musa que le toque con su varita y le ilumine la
bombilla con una idea genial, jamás realizará un guión. La inspiración se
encuentra por todas partes y simplemente hay que buscarla... y añadir
después dosis importantes de trabajo. Una idea para un guión puede surgir de:
-Un noticiario
-Una obra literaria
-La propia vida del autor
-Una imagen que sugiere un punto de partida
-La historia
-El visionado de otra película
-Y un larguísimo e interminable etc.

EL GUIÓN LITERARIO
Supone el desarrollo escrito de la historia alumbrada en la idea anterior. En el guión literario se
plantan las bases sobre las que luego trabajará el equipo (sonido,
producción, actores...). La escritura de un guión literario tiene gran parecido
con la de una obra de teatro. La división teatral en actos y escenas con la
descripción del contexto en que sucede la acción y los diálogos de los
actores tiene su paralelismo, bastante cercano, en la división en secuencias
y escenas de un guión literario.
1.- Las secuencia s
Son las diferentes partes de una película que comparten una unidad en el tema. Es indiferente que
una secuencia nos muestre lugares y momentos diferent es ya que su cohesión como tal viene dada
por un mismo desarrollo temático (con sentido independiente por sí mismo) dentro de la trama
general.

Ejemplo de secuencia: La secuencia del hundimiento del barco en " Titanic" de James Cameron.
Los actores cambian de lugar (se mueven por la cubierta, los camarotes, etc.) a lo largo de un buen
puñado de minutos y se enfrentan a diferentes situaciones. Sin embargo esa secuencia tiene un
sentido por si misma, una unidad temática. Desarrolla el tema "hundimiento del barco". Es una
pequeña película dentro de una mayor, formada a su vez por más pequeñas películas (llamadas
secuencias) que desarrollan el resto de temas que conforman la historia global.

2.- Las e scena s


Cada secuencia se subdivide en escenas. Es decir, en momentos concretos de una unidad
temática más extensa. Cada uno de esos momentos se distingue del ant erior o del siguient e por
cambios espaciales (de lugar) o temporales (de tiempo).

Ejemplo de escena: Dentro de la ya mencionada secuencia del


hundimiento de " Titanic" existen diferentes escenas: la del rescate de
Leonardo DiCaprio atado en un camarote, la del vuelco del barco, etc. Son
moment os puntuales de una secuencia que desarrolla un únic o tema.

3.- Plasmación escrita de un guión literario


Cuando, tras partir de una (pres umiblemente brillante) idea, ya tenemos nuestra pequeña o gran
historia que contar, trasladémosla al papel o la pantalla de nuestro ordenador de la siguiente forma:
1.- Dividamos la historia en secuencias (numeradas).
2.- Dividamos cada secuencia en las escenas (también numeradas) de que se compone (en
función de los cambios espacio -temporales antes descritos).
3.- Al inicio de cada escena debemos especificar si se desarrolla de día o de noche, en int eriores
o en el exterior, y es necesario incluir una detallada descripc ión del lugar en que se desarrolla la
acción.
4.- Especificación de los personajes que intervienen.
5.- Diálogo mantenido (si lo hubiere).
6.- Sonido existente (si lo hubiere).
4.- Ejemplo extraído "Annie Hall"
"Annie Hall"
- Secuencia Nº 1:
Presentación personaje
- Escena 2:
Cons ulta del doctor. Int erior. Día.
- Descripción:
Alvy, de niño, está sentado en un sofá con su madre en una anticuada
consulta médica. El doctor está cerca del sofá, sosteniendo un cigarrillo
y escuchando.
MADRE (Al doctor):
Está deprimido. De repente, no puede hacer nada.
DOCTOR (A sintiendo con la cabeza):
¿Por qué estás deprimido, Alvy?
MADRE (Dando un codazo a Alvy):
Cuéntaselo al Dr. Flicker. (El joven Alvy está sent ado con la cabeza baja. Su madre responde
por él). Es algo que ha leído.
DOCTOR (A spirando una bocanada de su cigarrillo y asintiendo):
¿Algo que él ha leído, eh?
ALV Y (Sin alzar la cabeza):
El universo se está expandiendo.
DOCTOR:
¿El universo se está expandiendo?
ALV Y (Mirando al doctor):
Bien, el uni verso lo es todo, y si se está expandiendo, ¡algún día estallará y eso sería el fin de
todo! (Dis gustada su madre le mira)
MADRE (Gritando):
¿Y acaso eso es asunto tuyo?. (S e vuelve al doctor) Ha dejado de hacer sus deberes.
ALV Y:
¿Para qué?.
MADRE (Excitada, gesticulando con sus m anos):
¿Qué tiene el universo que ver con eso?. ¡Tu estás aquí en B rooklyn! ¡Brooklyn no se está
expandiendo!
DOCTOR (Mirando cordi almente a Alvy):
No se expandirá hasta dent ro de billones de años, Alvy. (Riendo) Y tenemos que int entar
disfrutarlo mientras estemos aqui. ¿Eh?.

Capítulo 4

EL GUIÓN TÉCNI CO

Para la comprensión y uso práctico por parte del equipo técnico del guión literario previo, es preciso
convertir éste en un guión técnico con profusión de detalles y precisiones útiles tanto para el propio
director como para los encargados del sonido y la imagen. Un guión técnico se compone de los
siguientes elementos:
1.- Número de secuencia
2.- Los planos numerados según la cronología de la narración que no del rodaje.
3.- Las especificaciones técnicas propias de cada plano (duración, escala, angulación y
movimientos de cámara).
4.- Representación dibujada de la imagen de cada plano (Story board).
5.- Descripción de lo que ocurre dentro del plano (lugar donde se des arrolla, personajes que
aparecen, qué sucede...).
6.- Descripción de la banda de sonido (Música, diálogos, ruidos ambientales, sonidos generados a
posteriori...).

Este guión técnico se ordena en forma de parrilla:

El guión técnico debe contener el trocear por secuencias y planos. En él se ajusta la puesta en
escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara,
decoración, sonido, play-back, efectos especiales, iluminación, etcétera.
En resumen, el guión técnico ofrece todas las indicaciones nec esarias para poder realizar el proyecto.
Al guión técnico le sigue un bloque que contiene la descripción de la acción, de los actores, sus
diálogos, efectos, músicas, ambiente y las características para la toma de sonido: sincrónico,
referencia, muda o play-back.

Escritura del guión técnico


Cuando existen problemas de interpretación de las tomas, se recurre a dibujarl as en un guión gráfico
story-board.
Otros modelos de planificación pueden extraers e del sistema soviético de guión técnico que los
estudios de cine rusos utilizaban:
Número de toma Lugar/ Decorado
Clase de plano
Sincronizada o muda
Acción de la imagen
Diálogo
Efectos sonoros y música
Metraje
Sincronización
Observaciones
Montajes

Ejemplo de un guión técnico con storyboard.

Vous aimerez peut-être aussi