Vous êtes sur la page 1sur 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

INSTITUCIONES DEL DERECHO LABORAL

Tema:

Principios del Derecho Laboral: In dubio pro operario, irrenunciabilidad,


transacción, buena fe, equidad, justicia social y rendimiento.

Materia:

Derecho Laboral

Estefanía Llumiquinga, Jefferson Macías, Ximena Manosalvas, Cristopher


Martínez, Henry Martínez, Carlos Mera

Paralelo 1

26/09/2017
1. In dubio pro operario

En materia laboral el principio In dubio pro operario, es un principio que busca


precautelar los derechos del trabajador, literalmente significa “en caso de duda,
a favor del trabajador ”, esto hace que la interpretación de normas y clausulas en
contratos tanto individuales como colectivos se haga de forma que beneficie al
trabajador, compensando así la condición de desventaja que supone formar
parte de la fuerza laboral en una relación de trabajo, esto en comparación con la
posición favorable que posee el empleador

En el ordenamiento jurídico ecuatoriano encontramos que este principio se


encuentra positivizado tanto a nivel constitucional como a nivel infra
constitucional en el código del trabajo, cuerpo legal que regula las relaciones
laborales, este último lo legisla en su artículo 7 el cual dispone:

Aplicación favorable al trabajador. - En caso de duda sobre el alcance de las


disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, los
funcionarios judiciales y administrativos las aplicarán en el sentido más favorable
a los trabajadores.

Hay que recalcar que la aplicación de este principio se restringe únicamente a


funcionarios judiciales y administrativos quienes tendrán el poder de decisión
sobre los asuntos controvertidos y que por su naturaleza se muestren oscuros,
debiendo así utilizar la aplicación que resulte más favorable a los derechos del
trabajador.

Como podemos observar el texto del Código del Trabajo es exactamente el


mismo del artículo 326 del texto constitucional.

A manera de ejemplo, podemos plantear el siguiente caso:


Un trabajador ingresa a trabajar a una empresa después de que se negoció el
contrato colectivo con los demás trabajadores de la empresa, producto de esta
negociación los trabajadores consiguen beneficiarse por ejemplo de un
incremento en las remuneraciones, este último trabajador en incorporarse
también debería beneficiarse, aunque no haya sido en un primer momento parte
de la negociación.

2. Principio de Irrenunciabilidad1

 En el Derecho Civil la regla general es la renunciabilidad, Art. 11 C.C.


“Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que
sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su
renuncia”.
 Las condiciones de Validez de la renuncia son:
o Que solo afecte al renunciante y
o Que no esté prohibida.
 En el Derecho Laboral la regla general es que los derechos del trabajador
son irrenunciables (Constitución de la República del Ecuador: Art. 326.-
El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios: 2. Los
derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda
estipulación en contrario. Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá
por los siguientes principios: 6. Todos los principios y los derechos son
inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual
jerarquía)
 La violación a este principio:
o Solo puede ser alegada por el trabajador
o Produce la nulidad absoluta solo de la cláusula que la contenga.
 Las acciones para demandar la nulidad prescriben en tres años contados
desde la terminación de la relación laboral, pero la declaración surte
efectos retroactivos.

Pese a que los derechos laborales son irrenunciables e intangibles


constitucionalmente, es posible transigir en materia laboral bajo dos condiciones:
1. Que se refiera exclusivamente a derechos litigiosos.
2. Que se celebre ante autoridad competente.

1
Lencioni, G. M. (2010). Instituciones de derecho laboral individual herramientas didácticas. Quito:
Corporación de Estudios y Publicaciones.
Esta regla no viola el principio de irrenunciabilidad de derechos de los
trabajadores, puesto que, según el artículo 7 numeral 6 del Código Civil: “las
meras pretensiones o expectativas no constituyen derecho”. El fallo del máximo
tribunal de justicia, que trae la Gaceta Judicial Serie XIV, No. 10, p.2324,
consideró que no se viola el principio de irrenunciabilidad cuando se transige una
vez terminada la relación de trabajo, aun cuando se trate sobre derechos
laborales. Para la Dra. Graciela Monesterolo Lencioni, quien se considera
garantista de los derechos del trabajador, opina que no pueden limitarse a la
vigencia de la relación laboral, sino que ésta debe extenderse hasta cuando se
liquiden todos los beneficios derivados de la misma, considerando que
precisamente la terminación del contrato es el momento más vulnerable para el
prestador de servicios.

3. La transacción

Es la posibilidad que empleadores y trabajadores en el curso de un juicio


o fuera de él, lleguen a un acuerdo a base de concesiones reciprocas, para
evitarse los inconvenientes de la controversia judicial o para poder terminarla.
Mantiene una íntima relación con la irrenunciabilidad de derechos.2

En material laboral, la doctrina que prevalece es la de que la transacción


es improcedente si es que por ella el trabajador se compromete a no exigir o no
ejercer derechos objetivos, como los de huelga, sindicación o afiliación al seguro
social obligatorio; pero si recae sobre obligaciones litigiosas o dudosas, de
manera que el derecho de cada una de las partes o de una de ellas no está
definido de modo categórico la transacción es procedente y valida, porque no
hay propiamente renuncia de derechos sino compensación de pretensiones que
pueden o no ser satisfechas por el juez.

En la actualidad la transacción consta en el artículo 326, núm. 11 de


nuestra Constitución que dice: Será válida la transacción en materia laboral
siempre que no implique renuncia de derechos y se celebre ante autoridad
administrativa o juez competente.

Dentro del Código del Trabajo, se cree que la doctrina antes expuesta es
la que tácitamente adopta nuestro derecho; ya que, tratándose de los conflictos

2
Trujillo, C. (1986), Derecho del Trabajo. Quito, Ecuador: Ediciones de la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador. Pág 49
individuales de trabajo, el código prescribe la vía del trámite sumario según lo
expresa su artículo 525:

Art. 575.- Trámite de las controversias laborales.- Las controversias


individuales de trabajo, se sustanciarán en procedimiento sumario
conforme lo prevé el Código Orgánico General de Procesos

Este procedimiento comprende la audiencia preliminar de conciliación


como diligencia esencial y en ella es obligación del Juez procurar, por todos los
medios aconsejables un avenimiento entre las partes y es obvio que nada de
esto sería posible si es que una de las partes no pudiera transigir, aunque claro
esta, el juez no propiciara ni aprobara ninguna transacción que viole la ley.

La Corte Suprema de Justicia se manifiesta vacilante en materia de


transacción laboral; pero es notoria la preferencia por la tesis que reconoce
valida la transacción judicial porque “el trabajador no puede renunciar sus
derechos por prohibirlo el Art. 4 del Código del Trabajo; pero si puede transigir,
por no haber disposición en contario y porque la transacción no envuelve
renuncia de derechos, sino más bien su reconocimiento” 3

Con relación a los conflictos colectivos de trabajo es más clara la


preferencia de nuestro código por la doctrina que hemos expuesto sobre la
transacción en materia laboral, así el articulo 470 prescribe una mediación
obligatoria dirigida por Dirección o Subdirección de Mediación Laboral respectiva
para que las partes busquen y llegue a un acuerdo pero a su vez, prohíbe al
tribunal competente aprobar la transacción en la que se convenga separara a
uno o más trabajadores según el 478 del mismo código.

Si los empleadores no concurrieren en forma injustificada a dos reuniones


consecutivas, terminará la etapa de mediación obligatoria y se remitirá lo actuado
al inspector del trabajo, para que integre el Tribunal de Conciliación y Arbitraje.
Si se logra un acuerdo entre las partes, éstas suscribirán un acta y terminará el
conflicto. Si el acuerdo fuere parcial se celebrará el acta correspondiente en la
que constarán los acuerdos logrados y aquellos puntos que no han sido
convenidos. Estos últimos serán sometidos a resolución del Tribunal de
Conciliación y Arbitraje. Si no hubiere ningún acuerdo, el expediente con todo lo

3
Pérez J. (s.f), JURISPRUDENCIA DE LOS CONFLICTOS INDIVIDUALES DE TRABAJO. Quito, Ecuador. Pág.
628
actuado y el respectivo informe se remitirán al inspector del trabajo que conoció
el pliego de peticiones.

4. Principio de Buena Fe

El entendimiento que se tiene del principio de buena fe, desde un punto de vista
objetivo es que “conlleva un modelo de conducta social que la ley exige a las
personas conforme a un imperativo ético dado, dentro del marco de la relación
contractual.” (Diez-Picazo y Guillon, 1994)

Si nos enfocamos más en el Derecho del Trabajo, este principio, según el autor
Américo Plá (1975) adquiere una especial connotación, por el componente
personal que posee esta rama del derecho. Se trata no sólo de derechos y
obligaciones patrimoniales, sino también personales, se trata de una relación
estable y continuada que crea confianza recíproca en múltiples planos entre las
partes.

El principio de buena fe en materia laboral:

“Debe ser observada tanto por el empleador como por el trabajador, desde el

inicio de la relación laboral y durante todo el decurrir de aquella. El trabajador

que para obtener el puesto de trabajo presenta a sabiendas información o

certificaciones falsas o alteradas con el ánimo de sorprender a su empleador,

incurre en falta de probidad, ya que el empleador posiblemente celebró el

contrato considerando la experiencia y preparación del individuo, o al menos,

esta información pudo influir notablemente al momento de estipular la

remuneración”. (Guerrón, 2003)


5. Principio de Equidad

La aplicación de este principio tiene como finalidad que la obligación tributaria se


realice de forma justa y equilibrada entre todos los ciudadanos, acorde con su
capacidad económica.

La Equidad se presenta ante la imparcialidad existente a la hora de exigir el pago


de la obligación tributaria, por la forma y proceso jurídico por el cual se resuelven
los incidentes propuestos sea por la vía administrativa o judicial.

Por este principio, el Juez puede decidir una situación de acuerdo con lo que
considera justo conforme con el caso, si las normas no lo prevén.

6. Principio de Justicia Social

La justicia social, nace en el siglo XIX, combina el principio de justicia individual,


considerado como que cada cual tenga lo que merece, al que se le añade, la
necesidad de lograr a través de ello, el bien de toda la comunidad.

Justicia social se refiere a la necesidad de lograr un reparto equitativo de


los bienes sociales. En una sociedad con justicia social, los derechos
humanos son respetados y las clases sociales más desfavorecidas cuentan con
oportunidades de desarrollo y oportunidades de trabajo.Este principio busca
inclinar la balanza hacia aquellos sectores más desfavorecidos en este caso los
trabajadores con el fin de eliminar la desigualdad existente entre las partes,
motivada por la relación de mano-obediencia que surge a través de la relación
laboral.

La idea de la justicia social está orientada a la creación de las condiciones


necesarias para que se desarrolle una sociedad relativamente igualitaria en
términos económicos y de oportunidades. Comprende el conjunto de
decisiones, normas y principios considerados como razonables para garantizar
condiciones de trabajo y de vida decentes para toda la población. Involucra
también la concepción de un Estado activo, removiendo los obstáculos que
impiden el desarrollo de relaciones en igualdad de condiciones. (Fabra, 2012)
El principio de justicia social impone para cada parte derechos y obligaciones
para que cada uno obtenga equidad y justicia en el proceso. Las autoridades
deben propiciar las condiciones para que toda la sociedad pueda desarrollarse
en términos económicos a través de empleos.

La justicia social debe enfocarse en la igualdad de oportunidades y obligaciones


del trabajador ante la ley, verificar y garantizar al trabajador de un sueldo digno
de acuerdo a la labor que realiza, debe buscar la disminución de la desigualdad
de género en el trabajo. (Anónimo, 2016)

Un ejemplo de inexistencia de justicia social, por ejemplo, el 20% de la sociedad


gana más de 500.000 pesos al mes y el 70% vive con menos de 1.000 pesos
mensuales. Existen distintas corrientes del pensamiento, sin embargo, que
proponen diversas formas de encarar estas desigualdades.

7. Principio de Rendimiento

Según Carlos Vela Mensalves, el principio de rendimiento fue una consecuencia


de las guerras, ya que durante ese tiempo bélico lo que se buscaba era una alta
y eficiente producción económica. Por lo que dicho principio fue reconocido he
implementado para obtener lo deseado, confiando así plenamente en la
capacidad del trabajador. Dando como resultado una integración y
reconocimiento del trabajador dentro del orden económico nacional (p:93)

Como consecuencia de dicho reconocimiento se establece una nueva posición


del trabajador, en la cual se le reconoce todos sus derechos pero de igual
manera se le exige obligaciones. Estableciendo así beneficios por el
cumplimiento de las mismas como la remuneración la cual debe cumplir con las
necesidades del trabajador. Siendo esto una obligación que tiene el empleador
por el trabajo prestado, ya que se derivando así en una relación correlativa entre
el trabajador y el empleador.

Es así como, para Cesar Trujillo lo que se busca es el “rendimiento efectivo del
trabajo” en donde el trabajo sea eficaz y productivo, por ende la actividad laboral
debe cumplir con tres requisitos:

 Disposición moral para la efectiva prestación del trabajo


 Colaboración en la buena marcha de la producción o del comercio
 Progreso económico de la nación (Carlos Vela Mensalves,1955,pp:93-94)

De igual manera, para que se efectué el principio de rendimiento es necesario


que el empleador respete, reconozca y cumpla con los derechos fundamentales
del trabajador, es decir que no se exija realizar actividades que atenten contra la
vida, etc. (Carlos Vela Mensalves,1955,p: 94)
Por ende, lo que busca este principio es que el trabajador ponga su mayor
esfuerzo a sus labores, para de esta forma mejorar también su situación laboral
y en consecuencia su remuneración. (Artesandoecuador,2017).

Preguntas:
1. ¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir toda actividad laboral
del trabajador?
2. ¿Se entiende que la regla general de los derechos del trabajador es
que son irrenunciables e intangibles, pero bajo qué condiciones es
posible transigir?
3. ¿Qué componente tiene el principio de Buena Fe además del
contenido patrimonial que lo hace importante en materia laboral?
4. ¿Cuándo es procedente la transacción?
5. ¿En qué consiste la Justicia Social?
Bibliografía:

Anónimo. (2016, 12 25). Justicia Social. Retrieved 09 25, 2017 from


https://losejemplos.com/ejemplos-justicia-social/
ArtesanosEcuador(2017) Disponible en:
http://www.artesanosecuador.com/contenidos.php?menu=2&submenu1=81&su
bmenu2=35&idiom=1
Asamblea Nacional, Código de Civil (Quito: Corporación Editora Nacional,
2005)
Asamblea Nacional, Código del Trabajo (Quito: Corporación Editora Nacional,
2005)
Asamblea Nacional, Código Orgánico General de Procesos (Quito: Corporación
Editora Nacional, 2015)
Asamblea Constituyente, Constitución de la República del Ecuador (Quito:
Corporación Editora Nacional, 2008)
Diez-Picazo, Luis; Guillon, Antonio, Sistema de Derecho Civil, Tomo I, 8ª edición,
Madrid, España, 1994
El principio Pro Operario constitucionalmente reconocido. (24 de Noviembre de
2005). Obtenido de Derecho Ecuador:
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derec
hoconstitucional/2005/11/24/el-principio-pro-operario-
constitucionalmente-reconocido
Fabra, A. (2012, 05 29). Justicia Social . Retrieved 09 25, 2017 from
http://www.monografias.com/usuario/perfiles/agustin_fabra/monografias
Lencioni, G. M. (2010). Instituciones de derecho laboral individual herramientas
didácticas. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Plá Rodríguez, Américo, Los Principios del Derecho del Trabajo, 1975
Pro operario. (s.f.). Obtenido de Enciclopedia jurídica: http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/pro-operario/pro-operario.htm
Santiago Guerrón, Flexibilidad laboral en el Ecuador, Quito, Abya-Yala, 2003.
Trujillo,C,(1955)”Derecho Laboral”: Quito-Ecuador, Pontificia Universidad
Catolica del Ecuador.
Vela,C, (1955)”Derecho Ecuatoriano Del Trabajo”:Quito-Ecuador: Editorial La
Unión

Vous aimerez peut-être aussi