Vous êtes sur la page 1sur 31

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Ingeniería Ejecución en Minas
Servicios Generales Mina

Proyecto Final
"Dimensionamiento e Implementación Servicios Generales Mina"

Docente: Juan Pablo Hurtado Cruz

Ayudante: Gabriel Reyes Navarro

Alumno: Claudia Véliz Gajardo

Fecha de inicio: 03/09/15

Fecha de entrega: 29/09/15

29 de septiembre de 2015
Universidad de Santiago de Chile Servicios Generales Mina

1. Resumen
En el siguiente informe se encuentran los resultados obtenidos para el diseño de una explotación
minera y selección de los servicios generales mina (electricidad, drenajes de agua y aire
comprimido), así como también la respuesta sobre oleohidráulica designada por el profesor.

La unidad a explotar son dos cuerpos tabulares de alta ley, orientados de forma vertical, el cual
tiene las siguientes dimensiones: 89x24x21 m. Este se encuentra emplazado a una distancia
horizontal de 777 m y a una distancia vertical de 211 m. En base a estos parámetros y la tasa de
producción (7340 ton/mes), se determinó el método de explotación, equipos utilizados en etapa
de desarrollo y producción y los servicios necesarios para que ellos funcionen. Los resultados son:

Parámetro Resultado
Método de explotación Room & Pillars con banqueo invertido
Perforadora horizontal Boomer T1D
Perforadora vertical Simba 1354
Cargador frontal Scooptram ST2G
Camiones Minetruck MT2010
Abastecedor de agua Camión Aljibe
Martillo neumático Modelo TEX 32PS
Cargador de anfo Tipo Jet- Anol
Potencia por etapa 95.72 A (etapa de desarrollo)
199. 34 A (etapa de producción)
N° de Power Center Seis
Cable Viakon THWN/THHN 600 V
Modelo Drenag 1000T
Bombas sumergibles Modelo Drenag 1200M

Bomba de achique Modelo OOHL


N° de estaciones de bombeo Ocho
Caudal de aire para abastecer equipos 183.3 m³/h
Presión de trabajo de los equipos 7 bar
Compresor XAS 67 Kd

2
Profesor: Juan Pablo Hurtado Ayudante: Gabriel Reyes
Universidad de Santiago de Chile Servicios Generales Mina

Índice
2. Introducción ................................................................................................................................. 4

2.1 Objetivos ................................................................................................................................... 5

2.2 Alcances .................................................................................................................................... 5

3. Desarrollo de diseño/selección del método de explotación ........................................................ 6

3.1 Selección de flota de equipos .................................................................................................. 8

4. Selección de los servicios generales mina ................................................................................... 10

4.1 Electricidad ............................................................................................................................... 10

4.2 Drenaje- abastecimiento de aguas ........................................................................................... 11

4.3 Aire comprimido ....................................................................................................................... 13

5. Análisis de resultados .................................................................................................................. 15

6. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................... 17

7. Bibliografía .................................................................................................................................. 18

8. Anexos

8.1 Memoria de cálculo

8.2 Pregunta sobre oleohidráulica: "¿Qué importancia tiene la viscosidad en los sistemas
oleohidráulicos?"

3
Profesor: Juan Pablo Hurtado Ayudante: Gabriel Reyes
Universidad de Santiago de Chile Servicios Generales Mina

2. Introducción

En la minería, las decisiones tomadas en el diseño de la explotación son esenciales y deben


considerar todas las posibles situaciones que se puedan presentar a lo largo del proyecto, desde
qué método de explotación utilizar, cómo se va realizar el acceso a la unidad de explotación hasta
a cuántos equipos se le debe suministrar energía y cuáles serán. Estas decisiones jamás serán al
azar y responderán a un trabajo serio que siempre buscará minimizar los costos y aumentar los
beneficios.

En Chile, en la actualidad, son muchos los proyectos que debido a la profundidad de


emplazamiento a la que se encuentran sus yacimientos, implementan métodos de explotación
subterráneo para su desarrollo, en donde en todo momento se debe tener en cuenta la inyección
eficiente y continua de los servicios generales mina necesarios para la producción. Estos son
actividades de gran importancia en cualquier faena de extracción o procesamiento. Ellos incluyen
el abastecimiento de insumos y materiales (aire, agua, explosivos, energía, combustibles, aceros,
reactivos, etc.), a demás de las actividades de mantención mecánica y eléctrica.

El consumo de energía de la minería del cobre ha aumentado considerablemente a lo largo de los


últimos años y esto debido a las bajas leyes, ya que mientras menor sea la concentración de cobre,
mayor será la energía consumida en el proceso. Es aquí donde radica la importancia del trabajo
como ingeniero, optimizando el uso de la energía para poder trabajar de manera eficiente y
rentable y también se debe considerar algunos aspectos geológicos, como lo es los metros sobre el
nivel del mar al que se encuentra emplazado el yacimiento, ya que esto puede afectar la
rendimiento de muchos de los equipos utilizados en el proceso.

Este trabajo persigue, en base a cierto datos, diseñar una explotación contemplando equipos a
utilizar y el suministro de energía que se debe satisfacer, así como también de ciertas unidades
especiales para la recuperación y drenaje de aguas. Esto nos acerca al trabajo que como ingeniero
algún día desarrollaremos, teniendo que tomar decisiones criteriosas, siempre pensando que el
negocio se trata de ganar dinero y aminorar para ello los costos.

4
Profesor: Juan Pablo Hurtado Ayudante: Gabriel Reyes
Universidad de Santiago de Chile Servicios Generales Mina

2.1 Objetivos

General
Diseñar la explotación de un cuerpo de mineral de alta ley e implementar para ello los
servicios generales mina correspondientes.

Específicos
Selección método de explotación.
Determinar equipos a utilizar en la preparación, desarrollo y producción.
Cálculo de la potencia total por etapa.
Determinar el número de cajas de conexión (Power Center), potencia y voltaje de cada
una de ellas y ubicación aproximada.
Número y ubicación de estaciones de bombeo.
Presión de agua y dimensionamiento aproximado de bombas (presión y caudal).
Cálculo del caudal de aire comprimido para el abastecimiento de equipos.
Determinar la presión de trabajo para cada uno de los equipos.
Cálculo de la presión del compresor (de servicio).
Seleccionar red de aire comprimido (diámetro y longitud).
Cálculo del rendimiento del compresor de acuerdo a la altitud de emplazamiento.

2.2 Alcances
Los cálculos obtenidos para este proyecto corresponde al diseño ideal de una explotación.
Hay ciertos aspectos de este proyecto que no fueron considerados por falta de datos
reales, como lo son la mecánica de rocas del sector, lo cual brindaría mayores detalles al
método de explotación seleccionado.
En la implementación de servicios generales mina está ausente el tema de ventilación,
debido a que no se manejan aún los conocimientos necesarios para ello.

5
Profesor: Juan Pablo Hurtado Ayudante: Gabriel Reyes
Universidad de Santiago de Chile Servicios Generales Mina

3. Desarrollo de diseño/selección del método de explotación


El cuerpo a explotar corresponde a dos depósito de mineral de alta ley, que posee una forma
tabular y el cual se encuentra emplazado a 211 m de profundidad y desplazado 777 m en la
horizontal. Las dimensiones de cada unidad son: 89x24x21 m (largo, alto y ancho
respectivamente), las cuales se encontrarán separadas la una de la otra por un pilar de 20 m.

La tasa de producción que se debe cumplir al mes es de 7340 ton, lo cual durante toda la vida del
proyecto que es de 33 meses será de un total de 242220 ton. Si se calcula el volumen de ambos
cuerpos mineralizados con los que se cuenta, se tiene un total de 242222.4 ton. Por tanto, para
poder cumplir con la tasa de producción, se deberá extraer casi en su totalidad la unidad de
explotación.

La producción dada anteriormente llevada a días sería aproximadamente 244 ton (considerando
en promedio meses de 30 días), un valor bastante bajo, el cual dejaría situada la producción en
mediana minería, en donde el método de explotación a utilizar debe ser poco automatizado para
cumplir fielmente con las tasas de producción.

Es por ello, que teniendo en cuenta la geometría del cuerpo y su profundidad de emplazamiento,
la explotación se realizaría mediante el uso de un Room & Pillars, el cual se iría desarrollando por
subniveles. Las ventajas de utilizar este método es que tiene mínimos desarrollos previos y por
tanto la explotación misma se comienza mucho antes. Otra ventaja es su bajo costo.

Su desventaja más importante es el tema de la recuperación, ya que este método consiste en que
a cada ciertos metros se va dejando un pilar para la sustentación de la mina, por lo que en este
caso es de suma importancia que al final de la explotación de cada cuerpo, se puedan recuperar
estos pilares. Se va a considerar que el yacimiento se encuentra emplazado en roca de buena
calidad y que por tanto la recuperación estará por sobre el 90%.

Para poder acceder al yacimiento, se construirá una rampa la cual tendrá dos tramos. El primer
tramo recorre los 707 m horizontales, en donde se cuidará el utilizar buenas prácticas
topográficas, para así drenar de buena manera la galería.

El siguiente tramo comprende los 211 m de profundidad a la que se encuentra el cuerpo


mineralizado. Para ello, se utilizará una rampa en zig-zag, la cual tendrá una pendiente del 10%
(ver Fig. 1.- y Fig. 2.- en anexo).

Luego de haber accedido al cuerpo, se comienza la etapa de producción, la cual considera galerías
de 3.5x3.5 m, en donde se tendrán avances de 3.5 m por turno (teniendo en cuenta 2 turnos días,
12 horas cada turno).

Al día se necesita cumplir 90 m³/día, lo que por turno sería 45 m³/turno. Teniendo en cuenta estos
valores ya se pueden realizar cálculo más en concreto, ya que no se va a sobre dimensionar la
producción y se podrá comprobar si es que con los valores anteriormente dados, se puede
conseguir esta tasa de producción.

6
Profesor: Juan Pablo Hurtado Ayudante: Gabriel Reyes
Universidad de Santiago de Chile Servicios Generales Mina

Para la perforación en la etapa de desarrollo y producción se utilizará un Boomer T1D de un


brazo, el cual trabajará a 50 rpm (≈ 30 m/h). La malla de disparo a utilizar tiene un total de 36
tiros, por tanto se tienen 126 m perforados. Así, el total de horas utilizadas sólo en perforar son de
aproximadamente cuatro horas.

Para el carguío del material, se hará uso de un Scooptram ST2G, el cual tiene una capacidad de
balde de 4 ton y camiones Minetruck de 20 ton. Por tanto para llenar un camión se necesitará de 5
pases. Para remover la totalidad de material del turno se va a tener que llenar 6 veces el camión.

Según la ficha técnica del camión, se puede obtener el dato de velocidad del equipo cargado o
descargado, en pendiente y en horizontal, por tanto se puede calcular el tiempo de transporte del
equipo (tiempo de acarreo y retorno). Con ese dato, se puede obtener el tiempo de ciclo del
equipo, que en este caso es de aproximadamente 22 minutos.

Como el ciclo de cada camión dura 22 min., entonces será necesario contar con dos para realizar
esta tarea.

Luego, con todos estos resultados, se realiza una distribución del tiempo durante el turno, para
verificar si el diseño tiene sustentación o se debe aterrizar algún dato. Todos los cálculos para esta
distribución del turno se encuentran en la memoria de cálculo.

Tiempo de trabajo por turno (12 h)


Tarea Tiempo (h)
Perforación 4
Carga de explosivo 2
Tronadura 0,33
Ventilación 0,5
Tiempo de carguío 1,2
Arreglo del área de trabajo 0,5
Cambio de sitio 0,66
Cambio de turno 0,5
Colación 2
Tabla 1.- Distribución del tiempo por turno.

3.1 Selección de flota de equipos


Boomer T1D (2 equipos*)
Especificación Valor
Diámetro de perforación 88 mm
Presión hidráulica 230 bar
Velocidad de rotación 0-340 rpm
Voltaje 380- 1000 V

7
Profesor: Juan Pablo Hurtado Ayudante: Gabriel Reyes
Universidad de Santiago de Chile Servicios Generales Mina

Potencia instalada total 59 kW


Capacidad a 1500 rpm
11.7 l/s a 7
(incluye compresor Atlas Copco bar
LE7)
1.1 l/s a 12
Consumo de agua bar
Largo del cable 110 m
Tabla 2.- Especificaciones técnicas Boomer T1D.

Equipo de perforación de avance del tipo diesel, utilizado tanto en la etapa de desarrollo como en
la de producción.

Scooptram ST2G (2 equipos*)


Especificación Valor
Capacidad de balde 4 ton
Capacidad del depósito hidráulico 144 l
Tabla 3.- Especificaciones técnicas Scooptram ST2G.

Equipo de carguío para interior mina, del tipo diesel, utilizado en etapa de desarrollo y producción.

Minetruck MT2010 (3 equipos*)


Especificación Valor
Capacidad 20 ton
Capacidad depósito hidráulico 223 l
Tabla 4.- Especificaciones técnicas Camión Minetruck MT2010.

Equipo para transportar material fuera de la mina, utilizado en desarrollo y producción.

Simba 1354
Especificación Valor
Presión hidráulica 250 bar
Velocidad de rotación 0-140 bar
Total de consumo eléctrico 70 kW
Voltaje 380-1000 V
Capacidad a 5400 rpm
(incluye compresor Atlas Copco 12 l/s a 7 bar
LE7)
100 l/ min (máx) a 10
Consumo de agua bar
Largo del cable 95 m
Tabla 5.- Especificaciones técnicas Simba 1354.

Equipo de perforación utilizado en la etapa de producción para poder ir realizando bancos en la


explotación de Room & Pillar por subiniveles.

8
Profesor: Juan Pablo Hurtado Ayudante: Gabriel Reyes
Universidad de Santiago de Chile Servicios Generales Mina

Jet-Anol (2 equipos*)
Especificación Valor
Capacidad 150 l
Alimentación red de aire 80-100 PSI
Caudal de aire a suministrar 17 l/s
Fabricado a base de acero inoxidable
Se utiliza en carguío de frentes
Tabla 6.- Especificaciones técnicas cargador de Anfo del tipo Jet-Anol.

Equipo utilizado para el transporte y carga de explosivo a granel (ANFO), utilizado en etapa de
desarrollo y producción.

Compresor transportable Atlas Copco XAS 67 Kd


Especificación Valor
Presión de trabajo efectiva normal 7 bar
Aire suministrado 60 l/s
Tabla 7.- Especificaciones técnicas compresor XAS 67 Kd.

Este equipo será utilizado para los equipos que requieran aire comprimido, en las etapas de
desarrollo y producción, entregándoles una presión constante.

Camión Aljibe
Especificación Valor
Capacidad 10.000 l
Tabla 8.- Especificaciones técnicas camión aljibe.

Equipo utilizado para el suministro de agua en acopios de agua.

Martillo neumático TEX 32 PS


Especificación Valor
Consumo de aire 34 l/s
Frecuencia de impacto 1200 rpm
Tabla 8.- Especificaciones técnicas martillo neumático TEX 32 PS.

Equipo con el cual se puede romper el pavimento, el cual será utilizado en la construcción de
canaletas de drenaje interior mina.

(*): La cantidad de equipos en algunos casos está sobre dimensionado y está pensado en caso de
si algún equipo falla o se le tenga que realizar una mantención, así no tener que parar la
producción y poder cumplir fielmente la tasa de producción diaria.

4. Selección de los servicios generales mina


Esta selección se realizará en base a cálculos cuando la mina esté totalmente operativa y
trabajando a su mayor capacidad. Se debe pensar de esa manera, ya que los equipos utilizados en

9
Profesor: Juan Pablo Hurtado Ayudante: Gabriel Reyes
Universidad de Santiago de Chile Servicios Generales Mina

los servicios generales deben responder a la máxima demanda con la que se tenga que trabajar en
algún momento, es por ello que todo debe estar contemplado al momento de elegirlos.

4.1 Electricidad
Potencia eléctrica por etapa

Para el cálculo de la potencia por etapa se utilizará la siguiente fórmula:


𝑊
𝐼= 380∗√3
(1)

Desarrollo

En el caso de la etapa de desarrollo, en donde se estarán realizando todas las labores de acceso,
se estará trabajando con un Boomer T1D y 4 bombas, por tanto la potencia eléctrica total de esta
etapa será de aproximadamente 95.72 A.

Producción

En esta etapa, pensando en el caso con mayor demanda de energía, se necesitaría abastecer un
Boomer T1D, un Simba 1354 y una bomba sumergible modelo Drenag 1800T. La potencia eléctrica
por concepto de esta etapa es de 199.34 A. Como el máximo de potencia se da en la producción, la
elección del cable se realizará con ese dato obtenido, ya que como la potencia requerida en el
desarrollo es menor, el cable responderá bien a esas condiciones. En el catálogo, la conducción de
corriente en A se buscará a la máxima temperatura disponible, que son 90°C, asegurando así la
vida útil del cable.

Cable Viakon THNW/THHN 600 V


Especificación Valor
Calibre (AWG/kcmil) 3/0
Área nominal de la sección transversal (mm²) 85,01
Número de hilos 19
Peso total aproximado (kg/100 m) 87
Capacidad de conducción de corriente en Amperios (a 90°C) 225
Tabla 9.- Especificaciones técnicas Cable Viakon THNW/THHN 600V.

Power Center

Estas cajas trabajan con energía trifásica y el voltaje para cada una de ellas será de 380 V. Lo que
irá variando será la potencia, ya que dependerá si es que está suministrando a uno o varios
equipos. Estos están conectados a los equipos con cables Viakon THWN/THHN 600 V.

Se dispondrá de un power center cercano a 5 m de cada estación de bombeo, las que en total son
6. Para poder alcanzar el largo de los cables de algunos equipos se utilizarán extensores de cables,
para que no hayan problemas de suministro (ver Fig. 3.- y Fig. 4.- en anexo).

10
Profesor: Juan Pablo Hurtado Ayudante: Gabriel Reyes
Universidad de Santiago de Chile Servicios Generales Mina

Power Center
N° caja de conexión Voltaje (v) Potencia (A)
1 380 91,16
2 380 91,16
3 380 91,16
4 380 91,16
5 380 198,27
6 380 198,27
Tabla 10.- Voltaje y potencia a suministrar por Power Center.

4.2 Drenaje- abastecimiento de aguas


Estaciones de bombeo

El número de estaciones de bombeo para el proyecto completo serán 8. Se contará con una
piscina en el exterior, la cual estará suministrada por una cierta cantidad de agua del camión aljibe
disponible, siempre teniendo la precaución que las bombas elegidas para ello no se sumergen más
allá de 10 m. En la etapa del desarrollo, en donde se está trabajando en la rampa, en los 707 m
horizontales habrán 2 estaciones de bombeo, separadas la una de la otra a 350 m. Luego, en los
211 m verticales se colocarán 2 estaciones más, una en los 107 m y otras dos a la entrada del
cuerpo, a 187 m. Asimismo, habrán otras 2 estación a la entrada del segundo cuerpo (ver Fig. 5.- y
Fig. 6.- en anexo).

Cada estación tendrá una capacidad de 40 m³, construidas en una estocada de 4 m de ancho por
3.5 m de alto, con una pendiente negativa del 20%.

Presión de agua (*)

i) Etapa de desarrollo, suministro a un equipo Boomer T1D

En la ficha técnica del equipo Boomer T1D se especifica la cantidad de agua necesaria a
suministrar, la cual es de 1.1 l/s. Si se utiliza una tubería de 2'' y dándose los demás datos para
calcular la presión requerida, se obtiene finalmente que es necesario utilizar una bomba que
pueda inyectar un caudal de 1.1 l/s con una presión aproximada de 3 mca. Cabe destacar que esta
elección se realizó debido a que en tubería de mayor diámetro (4'' o 6''), la presión que se obtenía
era muy baja, lo cual dificultaba la elección de una bomba. Se debe tener en consideración que
una tubería pequeña como una de 2'' tiene un menor costo, pero mayores pérdidas y una menor
vida útil. Como en este caso el proyecto es de 33 meses, es una buena opción.

Para las estaciones de bombeo que se encuentran en la vertical, la bomba seleccionada para el
caso anterior sirve igualmente, debido a que la gravedad ayuda a este proceso.

11
Profesor: Juan Pablo Hurtado Ayudante: Gabriel Reyes
Universidad de Santiago de Chile Servicios Generales Mina

ii) Etapa de producción, suministro a un equipo Boomer T1D y un Simba 1354

En este caso, también se utilizarán tuberías de 2'' de diámetro, con un largo total de 400 m y se
utilizará una bomba que suministre a un Boomer T1D y otra al Simba 1354. Para el abastecimiento
del Boomer, se necesita un caudal total de 3.6 m³/h y una presión aproximada de 3 mca.

Para el Simba 1354 sólo se necesitará un bomba que suministre un caudal de 6 m³/h y una presión
de 7 mca.

Como en este método se van a ir realizando subniveles, se va a aprovechar la fuerza de gravedad,


con lo cual las bombas anteriormente descritas podrán funcionar sin mayores problemas.

(*): Los cálculos correspondientes se pueden encontrar en la memoria de cálculo.

Dimensionamiento de bombas

i) Etapa de desarrollo

Bomba sumergible de drenaje Modelo Drenag 1000T


Especificación Valor
Caudal (m³/h) 6
Altura (mca) 12
Potencia (kW) 1
Largo del cable (m) 10
Máxima inmersión (m) 10
Tabla 11.- Especificaciones técnicas bomba sumergible Drenag 1000T.

ii) Etapa de producción

Para el abastecimiento de un Boomer T1D

Bomba sumergible de drenaje Modelo Drenag 1000T


Especificación Valor
Caudal (m³/h) 6
Altura (mca) 12
Potencia (kW) 1
Largo del cable (m) 10
Máxima inmersión (m) 10
Tabla 12.- Especificaciones técnicas bomba sumergible Drenag 1000T.

Para el abastecimiento de un Simba 1354

Bomba sumergible de drenaje Modelo Drenag 1200M


Especificación Valor
Caudal (m³/h) 10
Altura (mca) 12

12
Profesor: Juan Pablo Hurtado Ayudante: Gabriel Reyes
Universidad de Santiago de Chile Servicios Generales Mina

Potencia (kW) 1,2


Largo del cable (m) 10
Máxima inmersión (m) 10
Tabla 13.- Especificaciones técnicas bomba sumergible Drenag 1200M.

También se contará con una bomba de emergencia de bajo caudal y alta presión, en caso de
inundaciones críticas y también para la desecación de la frente de trabajo.

Bombas OHHL
Especificación Valor
Caudal (m³/h) 1 hasta 60
Altura (mca) 20 hasta 450
Tabla 14.- Especificaciones técnicas bombas OHHL.

4.3 Aire comprimido


Caudal de aire comprimido para abastecer los equipos

Teniendo en cuenta que en la etapa de desarrollo es donde mayor cantidad de equipos requerirá
de aire comprimido, el caudal para abastecerlos debe responder a esas demandas. En las demás
etapas su uso será menor, por lo que se encontrará cubierto por el compresor elegido.

Se debe tener en cuenta que el Boomer T1D y el Simba 1354 son equipos que necesitan de aire
comprimido, pero estos vienen con un compresor incluido Atlas Copco LE7, por tanto sólo se
tendrá que abastecer al cargador de anfo (Jet-Anol) y el martillo neumático.

Teniendo entonces el uso de un equipo Jet-Anol y un martillo neumático de 1.02 m³/min y 2.04
m³/min respectivamente, por tanto el caudal a suministrar será la suma de ambos, lo que resultará
3.06 m³/min (183.6 m³/h).

Presión de trabajo para cada uno de los equipos

Según la fichas técnicas de ambos equipos (tanto el Jet-Anol como el martillo neumático) su
presión de trabajo es de 7 bar.

Red de aire comprimido

La red de aire comprimido en la zona de producción tendrá dos tramos. El primero tendrá un largo
de 200 m y un diámetro de tubería de 4''. El segundo tramo será de un largo de 150 m y un
diámetro de 3''. Teniendo en cuenta que el largo de la unidad de explotación es de 89 m., se podrá
abastecer a los equipos a lo largo del cuerpo sin mayor problema.

Esta red contará con una tee con dos salidas para el suministro de los equipos anteriormente
mencionados, así estos serán totalmente independiente. El compresor seleccionado para este
proyecto es transportable, lo que facilita el abastecimiento a los equipos en general.

13
Profesor: Juan Pablo Hurtado Ayudante: Gabriel Reyes
Universidad de Santiago de Chile Servicios Generales Mina

Presión del compresor (de servicio)

El caudal de fuga es la suma de todas las fugas del sistema. En instalaciones bien hechas estas
rondan el 5% y en montajes defectuosos pueden alcanzar el 50%. Existen tres métodos para
calcular estas fugas. Se utilizará el método dos en donde se miden las pérdidas conociendo el
volumen total de las tuberías y se emplea la relación:

𝑃1 ∗ 𝑉1 = 𝑃2 ∗ 𝑉2 (2)

La altura de trabajo será 353 msnm que son aproximadamente 0.792 bar. Este análisis se realizará
en un rango de tiempo 30 minutos, en los cuales se midió en el tiempo cero una presión de 7 bar y
a los 30 minutos después una presión de 6.7 bar. Calculando la volumen de la red de aire
comprimido, los cuales son 2.3056 m³ en el t=0 el 𝑉𝑡=0 obtenido es de 20.38 m³. En el caso del
cálculo para t= 30 min el 𝑉𝑡=30 es de 19.504 m³, por tanto el volumen de fuga será la diferencia,
0.876 m³. Así por tanto, el caudal de fuga es de 0.4867 l/s.

Rendimiento del compresor de acuerdo a la altitud de emplazamiento

Esto se debe tener en cuenta, ya que la capacidad de los compresores se expresa en función del
volumen de aire libre admitido, independiente de la elevación sobre el nivel del mar. En términos
de aire comprimido la capacidad de un compresor variará con su posición, pues a mayor altura
sobre el nivel del mar es menor la cantidad de aire comprimido producido, y de aquí que a
mayores elevaciones se requiere de mayor capacidad que a nivel del mar para producir el mismo
trabajo.

14
Profesor: Juan Pablo Hurtado Ayudante: Gabriel Reyes
Universidad de Santiago de Chile Servicios Generales Mina

5. Análisis de resultados
 El método utilizado será un Room & Pillars por banqueo, el cual tiene como mayor ventaja
la poca preparación para realizar el método, por tanto la producción se podrá comenzar
más rápidamente versus otros métodos de explotación subterráneos. Como este
procedimiento consiste en dejar caserones y pilares, los últimos luego de terminada la
producción deben ser recuperados. Para ello, se podrían tener dos casos. El primero es
que estamos frente a una roca de muy buena calidad, en donde se pudiese dejar el
caserón sin los pilares. El otro caso, es que se hagan pilares para el sustento del caserón y
así lograr mejores recuperaciones de mineral. Se debe considerar que para cumplir la tasa
de producción, se debe tener una recuperación bastante alta.
 Según el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) en su guía de
Instalación y Mantención de Sistemas Eléctricos, hay ciertas cosas que se deben cumplir
en la electrificación de minas subterráneas, como que el ingreso de energía eléctrica
deberá ser con una red de baja tensión (menor a 600 V), que todo tendido eléctrico
deberá ir en la caja opuesta a la ubicación de redes de aire y agua, y si esto no es factible,
deberán ir en el techo, o en un lugar de mayor altura.
Las causas que pueden generar un incendio en una instalación eléctrica son dos,
sobrecargas y cortocircuitos. Para evitar las sobrecargas, los componentes de una
instalación eléctrica se elegirán de acuerdo con el trabajo que vayan a realizar: motores
con la potencia necesaria y cables adecuados.
Para el diseño de suministro de energía dentro de la mina, una de las cosas a tener en
consideración son los largos de los cables de los equipos y también de las bombas a utilizar
en las estaciones de bombeo, ya que los power center serán ubicados según el
requerimiento de estos equipos. También es posible utilizar extensión de cables, para así
no tener que instalar tantas cajas de conexión.
Estas cajas son capaces de tener varios enchufes, los cuales pueden abastecer energía a
diferentes voltajes, los cuales servirán para distintos requerimientos.
 Es de suma importancia poder recuperar la mayor cantidad de agua posible, para así
disminuir los costos por este concepto, teniendo en cuenta también, que hoy en día, este
es un bien escaso. Se debe tener el cuidado de lograr un equilibrio, para así no tener que
estar sacando agua de mina y siempre poder re utilizarla en los equipos.
También se debe considerar que existe una tasa de infiltración, por tanto se debe manejar
un buen drenaje, para así evitar inundación de algún desarrollo del proyecto. Entonces,
para el abastecimiento y acopio de agua se utilizarán piscinas, en donde se instalarán
centros de bombeo para el suministro de agua a los equipos que lo requieran. Para drenar
el agua de las labores se realizarán canaletas, las cuales se conectarán a estas piscinas o el
uso de bombas para la desecación de la frente de trabajo.
 La generación, almacenamiento y utilización del aire comprimido resultan relativamente
baratos y a demás ofrece un índice de peligrosidad bajo en relación a otras energías como
la electricidad y los combustibles gaseosos o líquidos.

15
Profesor: Juan Pablo Hurtado Ayudante: Gabriel Reyes
Universidad de Santiago de Chile Servicios Generales Mina

Uno de los mayores errores al pensar en aire comprimido sería pensar sólo en poner más
o menos compresores. Muchas veces al elegir un compresor no se conoce cuánto aire
requieren y en qué tareas se pueden utilizar, por lo que se pueden tomar decisiones
erróneas que finalmente son más caras.
Se debe tener en cuenta a la altura a la cual se está trabajando, ya que el compresor va a
trabajar a un rendimiento distinto y eso se debe considerar al momento de la selección del
equipo.

16
Profesor: Juan Pablo Hurtado Ayudante: Gabriel Reyes
Universidad de Santiago de Chile Servicios Generales Mina

6. Conclusiones y recomendaciones
 Dados los datos de emplazamiento del cuerpo mineralizado y según las tasas de
producción mensual a cumplir, el método que mejor se adecúa a esas indicaciones es un
Room & Pillars con banqueo invertido, para así poder trabajar mediante subniveles. Se
irán dejando pilares cada 12 m., los cuales después terminada la explotación se
recuperarán.
 Los equipos utilizados para el avance son un Boomer T1D (desarrollo y producción) y un
Simba 1354 (producción). Para el carguío y transporte se utilizarán un Scooptram GT2G y
un Minetruck MT2010. También se necesitará un camión Aljibe para el suministro de agua
en la piscina localizada fuera de la mina, un martillo neumático para la construcción de
canaletas en el desarrollo y un cargador de anfo (Jet-Anol). La cantidad de estos equipos
será variable según la etapa en la que estén trabajando.
 En las etapas de desarrollo y producción, la cantidad de potencia utilizada es de 95.72 A y
199.34 A respectivamente. Esta potencia está calculada con la mayor cantidad de equipos
a utilizar por etapa.
 El cable seleccionado para el suministro de estas demandas es un Cable Viakon
THWN/THHN 600 V, el cual está capacitado para soportar la potencia de la etapa que
mayor demanda requiere, que en este caso, es la de producción.
 Para el caso de los Power Center, se contará con uno cercano a 5 m de cada estación de
bombeo, los cuales en total son 6. Cada una de estas cajas de conexión suministrará un
voltaje de 380 V, con distintas potencias dependiendo del requerimiento de los equipos
utilizados en ese sector en específico.
 Las estaciones de bombeo serán en total 8. Una de ellas se encontrará en superficie,
alimentada por un camión Aljibe, las dos siguientes estarán distanciadas a 380 m. Habrá
otra más a 94 m bajando por la vertical (en la rampa) y las dos últimas se encontrarán a la
entrada del cuerpo, una para el suministro del Boomer T1D y la otra para el Simba 1354.
También habrán dos piscinas a la entrada del segundo cuerpo para el mismo
abastecimiento mencionado anteriormente.
 Para la etapa del desarrollo, en las estaciones de bombeo 1, 2, 3 y 4 se hará uso de una
bomba sumergible modelo Drenag 1000T. En las estaciones 5, 6, 7 y 8 (correspondientes a
las que se encuentran a la entrada de ambos cuerpos), se utilizarán dos tipos de bomba.
Para el abastecimiento del Boomer T1D una bomba sumergible modelo Drenag 1000T.
Para el suministro del Simba 1354 una bomba sumergible modelo Drenag 1200M.
También se contará con una bomba de achique utilizada para el desecamiento de la
frente, utilizada en situaciones de emergencia y también para el drenaje de agua en la
etapa de producción, devolviendo así el agua recuperada de los equipos a las piscinas de
bombeo ubicadas a la entrada de la unidad.
 Los equipos que van a requerir de suministro de aire comprimido serán un martillo
neumático y un cargador de anfo (ambos equipos trabajan a una presión de 7 bar). Para
ello se necesitará de un caudal de aire de 183.6 m³/h, el cual será abastecido por un
compresor transportable Atlas Copco XAS 67 Kd.

17
Profesor: Juan Pablo Hurtado Ayudante: Gabriel Reyes
Universidad de Santiago de Chile Servicios Generales Mina

 En base a lo anteriormente expuesto, se han podido cumplir de manera exitosa los


objetivos expuestos para este trabajo y se recomienda complementar con un análisis de
costos de producción, para así poder fijarse de manera más aterrizada los parámetros para
esta explotación.
 El diseño de la explotación de un proyecto es una tarea fundamental en el negocio minero,
ya que todo se debe tener en cuenta. Un mal o buen diseño puede marcar la diferencia a
la hora del éxito de un proyecto.
 Cabe destacar que este trabajo es de suma importancia para la formación como ingeniero
que se nos está brindando, ya que puede formar parte de nuestras tareas a futuro como
profesionales de la minería.

18
Profesor: Juan Pablo Hurtado Ayudante: Gabriel Reyes
Universidad de Santiago de Chile Servicios Generales Mina

7. Bibliografía
Hurtado, J. P. (2015). Apuntes cátedra "Servicios Generales Mina".

Servicio Nacional de Geología y Minería. (14 de Junio de 2013). Guía N°10 de operación para la
pequeña minería: "Instalación y Mantención de Equipos Eléctricos".

Tavera, C. (Marzo de 2007). La importancia de los sistemas de aire comprimido en la construcción.


Obtenido de Revista EMB Construcción:
http://www.emb.cl/construccion/articulo.mvc?xid=1349&edi=61

19
Profesor: Juan Pablo Hurtado Ayudante: Gabriel Reyes
Anexos
Memoria de cálculo
Cálculo de la unidad de explotación

Producción total del proyecto


𝑡𝑜𝑛
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 7340 𝑚𝑒𝑠
∗ 33 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 = 242220 𝑡𝑜𝑛

Volumen de ambos cuerpos mineralizados


𝑡𝑜𝑛
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 89 𝑚 ∗ 24 𝑚 ∗ 21 𝑚 ∗ 2.7 𝑚3
∗ 2 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 = 242222.4 𝑡𝑜𝑛

Producción diara (30 días/mes)


𝑡𝑜𝑛
7340 𝑡𝑜𝑛
𝑚𝑒𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑎 = 𝑑í𝑎𝑠 ≈ 244
30 𝑑í𝑎
𝑚𝑒𝑠

Producción diara en m³
𝑡𝑜𝑛
244
𝑑í𝑎 𝑚3
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑎 = 𝑡𝑜𝑛 ≈ 90
2.7 3 𝑑í𝑎
𝑚

Producción por turno (2 turnos/ día)

𝑚3
90
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 = 𝑑í𝑎
𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠 = 45 𝑚3
2
𝑑í𝑎

Unidad de explotación (dimensión de galería y avance)

𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑎𝑙𝑡𝑜 − 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 − 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒) = 3.5 𝑚 ∗ 3.5 𝑚 ∗ 3.5 𝑚 ≈ 43 𝑚3

Tiempo de perforación
126 𝑚 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 36 𝑡𝑖𝑟𝑜𝑠 ∗ 3.5 𝑚 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 = 𝑚 = 4.2 ℎ
30

Tiempo de ciclo

Con una rampa del 10% y 211 m en la vertical se tiene:


10 211
100
= 𝑥

𝑥 = 2110 𝑚

Luego, la distancia inclinada será:

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 = √(211)2 + (2110)2 = 2987.52 𝑚 ≈ 3 𝑘𝑚


𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 𝑡𝑐𝑎𝑟𝑔𝑢í𝑜 + 𝑡𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 + 𝑡𝑎𝑐𝑢𝑙𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝑡𝑎𝑐𝑎𝑟𝑟𝑒𝑜 + 𝑡𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑚𝑖ó𝑛
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑒𝑠 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐿𝐻𝐷

20 𝑡𝑜𝑛
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑒𝑠 = =5
4 𝑡𝑜𝑛

𝑡𝑐𝑎𝑟𝑔𝑢í𝑜 = 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑢í𝑜 ∗ 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑒𝑠

Para un ciclo de carguío de aproximadamente 0.6 min se tiene:

𝑡𝑐𝑎𝑟𝑔𝑢í𝑜 = 0.6 𝑚𝑖𝑛 ∗ 5 = 3 𝑚𝑖𝑛

𝑡𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 15 𝑠

𝑡𝑎𝑐𝑢𝑙𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 50 𝑠
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎
𝑡𝑎𝑐𝑎𝑟𝑟𝑒𝑜 = +
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑚𝑖ó𝑛 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑚𝑖ó𝑛 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎

Velocidades obtenidas en la ficha técnica del camión.


777 𝑚 2120.5 𝑚
𝑡𝑎𝑐𝑎𝑟𝑟𝑒𝑜 = 𝑚 + 𝑚 = 12.23 𝑚𝑖𝑛
411.67 205
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎


𝑡𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 = +
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑚𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑚𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎

Velocidades obtenidas en la ficha técnica del camión.


777 𝑚 2120.5 𝑚
𝑡𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 = 𝑚 + 𝑚 = 7.3 𝑚𝑖𝑛
418.33 390
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

50
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 3 𝑚𝑖𝑛 + 0.25 𝑚𝑖𝑛 + (60) 𝑚𝑖𝑛 + 12.23 𝑚𝑖𝑛 + 7.3 𝑚𝑖𝑛 = 23.61 𝑚𝑖𝑛

Cálculo de potencia eléctrica por etapa

Desarrollo

Boomer T1D= 59 kW

4 bombas= 4 kW
63000 𝑊
𝐼= = 95.72 𝐴
380∗√3

Producción

Boomer T1D= 59 kW

Simba 1354= 70 kW
2 bombas= 2.2 kW
131200 𝑊
𝐼= = 199.34 𝐴
380∗√3

Drenaje y abastecimiento de agua

Cálculo de bomba en tramo horizontal de 380 m

Se considerarán para estos cálculos, los siguientes datos:

Q= 0.0011 m³/s

Diámetro tubería= 2''= 0.0508 m

Área tubería= 0.0020268 m²

Largo sección= 380 m

Válvula de retención a la salida de la bomba Le/D= 75

Válvula de mariposa a la salida de la bomba y otra cercana a la descarga Le/D= 45

Rugosidad= 3 ∗ 10−5 m
𝑘𝑔
Viscosidad dinámica (abs)= 1.15 ∗ 10−3 𝑚𝑠
a 15°C

Densidad= 1000 kg/m³

𝑄 = 𝑉∗𝐴
𝑚3
0.0011 𝑚
𝑠
𝑉= = 0.5427
0.0020268 𝑚2 𝑠

𝑘𝑔 𝑚
𝜌∗𝑉∗𝐷 1000 ∗0.5427 ∗0.0508 𝑚
𝑚3 𝑠
𝑅𝑒 = = 𝑘𝑔 = 23973.18261
𝜇 1.15∗10−3
𝑚𝑠

𝐷 0.0508 𝑚
= 3.0∗10−5 𝑚 = 1693.33
𝜀

0.25 0.25
𝑓= 1 5.74 2 = 1 5.74 = 0.026
(log( 𝐷+(𝑅𝑒)0.9 ) (log( + ))2
3.7∗ 3.7∗1693.33 (23973.18261)0.9
𝜀

Pérdidas lineales

𝐿 𝑉2 380 (0.5427)2
ℎ𝐿 = 𝑓 ∗ 𝐷 ∗ 2∗𝑔 = 0.026 ∗ 0.0508 ∗ = 2.92 𝑚
2∗9.81
Pérdidas singulares

𝐿𝑒 𝑉2 (0.5427)2
ℎ𝑠 = ∗ 𝑓 ∗ 2∗𝑔 = 160 ∗ 0.026 ∗ = 0.064 𝑚
𝐷 2∗9.81

ℎ𝑇 = ℎ𝐿 + ℎ𝑠 = 2.92 + 0.064 = 2.984 𝑚

Cálculo de bomba en tramo vertical de 94 m

Se considerarán para estos cálculos, los siguientes datos:

Q= 0.0011 m³/s

Diámetro tubería= 2''= 0.0508 m

Área tubería= 0.0020268 m²

Largo sección= 380 m

Válvula de retención a la salida de la bomba Le/D= 75

Válvula de mariposa a la salida de la bomba y otra cercana a la descarga Le/D= 45

Rugosidad= 3 ∗ 10−5 m
𝑘𝑔
Viscosidad dinámica (abs)= 1.15 ∗ 10−3 𝑚𝑠
a 15°C

Densidad= 1000 kg/m³

𝑄 = 𝑉∗𝐴
𝑚3
0.0011 𝑚
𝑠
𝑉= = 0.5427
0.0020268 𝑚2 𝑠

𝑘𝑔 𝑚
𝜌∗𝑉∗𝐷 1000 ∗0.5427 ∗0.0508 𝑚
𝑚3 𝑠
𝑅𝑒 = = 𝑘𝑔 = 23973.18261
𝜇 1.15∗10−3
𝑚𝑠

𝐷 0.0508 𝑚
= 3.0∗10−5 𝑚 = 1693.33
𝜀

0.25 0.25
𝑓= 1 5.74 2 = 1 5.74 = 0.026
(log( 𝐷+ ) (log( + ))2
3.7∗ (𝑅𝑒)0.9 3.7∗1693.33 (23973.18261)0.9
𝜀

Pérdidas lineales

𝐿 𝑉2 944.7 (0.5427)2
ℎ𝐿 = 𝑓 ∗ 𝐷 ∗ 2∗𝑔 = 0.026 ∗ 0.0508 ∗ 2∗9.81
= 7.2581 𝑚
Pérdidas singulares

𝐿𝑒 𝑉2 (0.5427)2
ℎ𝑠 = ∗ 𝑓 ∗ 2∗𝑔 = 160 ∗ 0.026 ∗ = 0.064 𝑚
𝐷 2∗9.81

ℎ 𝑇 = ℎ𝐿 + ℎ𝑠 + 94 = 7.2581 + 0.064 + 94 = 101.3221 𝑚

Cálculo de bomba de producción

Abastecimiento de un Boomer T1D

Se considerarán para estos cálculos, los siguientes datos:

Q= 0.0011 m³/s

Diámetro tubería= 2''= 0.0508 m

Área tubería= 0.0020268 m²

Largo sección= 400 m

Válvula de retención a la salida de la bomba Le/D= 75

Válvula de mariposa a la salida de la bomba y otra cercana a la descarga Le/D= 45

Rugosidad= 3 ∗ 10−5 m
𝑘𝑔
Viscosidad dinámica (abs)= 1.15 ∗ 10−3 a 15°C
𝑚𝑠

Densidad= 1000 kg/m³

𝑄 = 𝑉∗𝐴
𝑚3
0.0011 𝑚
𝑠
𝑉= = 0.5427
0.0020268 𝑚2 𝑠

𝑘𝑔 𝑚
𝜌∗𝑉∗𝐷 1000 ∗0.5427 ∗0.0508 𝑚
𝑚3 𝑠
𝑅𝑒 = = 𝑘𝑔 = 23973.18261
𝜇 1.15∗10−3
𝑚𝑠

𝐷 0.0508 𝑚
= 3.0∗10−5 𝑚 = 1693.33
𝜀

0.25 0.25
𝑓= 1 5.74 2 = 1 5.74 = 0.026
(log( 𝐷+ ) (log( + ))2
3.7∗ (𝑅𝑒)0.9 3.7∗1693.33 (23973.18261)0.9
𝜀

Pérdidas lineales

𝐿 𝑉2 400 (0.5427)2
ℎ𝐿 = 𝑓 ∗ ∗ = 0.026 ∗ ∗ = 3.0732 𝑚
𝐷 2∗𝑔 0.0508 2∗9.81
Pérdidas singulares

𝐿𝑒 𝑉2 (0.5427)2
ℎ𝑠 = ∗ 𝑓 ∗ 2∗𝑔 = 160 ∗ 0.026 ∗ = 0.0624 𝑚
𝐷 2∗9.81

ℎ 𝑇 = ℎ𝐿 + ℎ𝑠 = 3.0732 + 0.0624 = 3.1356 𝑚

Abastecimiento a un Simba 1354

Se considerarán para estos cálculos, los siguientes datos:

Q= 0.00167 m³/s

Diámetro tubería= 2''= 0.0508 m

Área tubería= 0.0020268 m²

Largo sección= 400 m

Válvula de retención a la salida de la bomba Le/D= 75

Válvula de mariposa a la salida de la bomba y otra cercana a la descarga Le/D= 45

Rugosidad= 3 ∗ 10−5 m
𝑘𝑔
Viscosidad dinámica (abs)= 1.15 ∗ 10−3 𝑚𝑠
a 15°C

Densidad= 1000 kg/m³

𝑄 = 𝑉∗𝐴
𝑚3
0.00167 𝑚
𝑠
𝑉= = 0.8240
0.0020268 𝑚2 𝑠

𝑘𝑔 𝑚
𝜌∗𝑉∗𝐷 1000 ∗0.8240 ∗0.0508 𝑚
𝑚3 𝑠
𝑅𝑒 = = 𝑘𝑔 = 36399.30435
𝜇 1.15∗10−3
𝑚𝑠

𝐷 0.0508 𝑚
= 3.0∗10−5 𝑚 = 1693.33
𝜀

0.25 0.25
𝑓= 1 5.74 2 = 1 5.74 = 0.024
(log( 𝐷+(𝑅𝑒)0.9 ) (log( + ))2
3.7∗ 3.7∗1693.33 (36399.30435)0.9
𝜀

Pérdidas lineales

𝐿 𝑉2 400 (0.8240)2
ℎ𝐿 = 𝑓 ∗ 𝐷 ∗ 2∗𝑔 = 0.024 ∗ 0.0508 ∗ 2∗9.81
= 6.5398 𝑚
Pérdidas singulares

𝐿𝑒 𝑉2 (0.8240)2
ℎ𝑠 = ∗ 𝑓 ∗ 2∗𝑔 = 160 ∗ 0.024 ∗ = 0.1329 𝑚
𝐷 2∗9.81

ℎ 𝑇 = ℎ𝐿 + ℎ𝑠 = 6.5398 + 0.1329 = 6.6727 𝑚

Aire comprimido

Caudal de aire comprimido para abastecer los equipos

Jet-Anol (a 7 bar)= 1.02 m³/min

Martillo neumático (a 7 bar)= 2.04 m³/min

𝑚3 𝑚3 𝑚3 𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑟 = 1.02 + 2.04 𝑚𝑖𝑛 = 3.06 = 183.6
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 ℎ

Presión del compresor (de servicio)

Volumen total de la red

Tramo 1: largo de 200 m y diámetro de tubería de 4''

𝑉1 = 200 𝑚 ∗ 8.1073𝑥10−3 𝑚2 = 1.6215 𝑚3

Tramo 2: largo de 150 m y diámetro de tubería de 3''

𝑉2 = 150 𝑚 ∗ 4.56𝑥10−3 𝑚2 = 0.6841 𝑚3

𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑 = 1.6215 𝑚3 + 0.6841 𝑚3 = 2.3056 𝑚3

Altura de trabajo= 540-211+24= 353 msnm= 0.792 bar

En tiempo cero:

7 𝑏𝑎𝑟 ∗ 2.3056 𝑚3 = 0.792 𝑏𝑎𝑟 ∗ 𝑉𝑡=0

𝑉0 = 20.38 𝑚3

En tiempo= 30 minutos y con una caída de presión de 7 bar a 6.7 bar

6.7 𝑏𝑎𝑟 ∗ 2.3056 𝑚3 = 0.792 𝑏𝑎𝑟 ∗ 𝑉𝑡=30

𝑉𝑡=30 = 19.504 𝑚3

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑔𝑎 = 20.38 − 19.504 = 0.876 𝑚3

𝑉 0.876 𝑚3 𝑚3 𝑙
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑔𝑎 = 𝑡
= 1800 𝑠
= 0.0004867 𝑠
= 0.4867 𝑠
Rendimiento del compresor

𝑃1 ∗ 𝑉1 = 𝑃2 ∗ 𝑉2

Volumen a nivel del mar:

7 𝑏𝑎𝑟 ∗ 2.3056 𝑚3 = 1 𝑏𝑎𝑟 ∗ 𝑉2

𝑉2 = 16.1392 𝑚3 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜

Pregunta oleohidráulica
¿Qué importancia tiene la viscosidad en los sistemas oleohidráulicos?

Los fluidos tienen distintas propiedades físicas que deben tenerse en cuenta cuando se utilizan
bajo presión. La viscosidad brindará protección a las partes metálicas contra la corrosión, así como
también servirá de lubricante para las partes móviles del sistema. Es por ello que no se utiliza el
agua como fluido hidráulico, debido a su baja viscosidad (a no ser que esta se encuentre
mezclada). En general, los sistemas hidráulicos utilizan aceites minerales o sintéticos.

Imágenes

Fig. 1.- Acceso al yacimiento vista de perfil.


Fig. 2.- Acceso al yacimiento vista en planta.

Fig. 3.- Distribución Power Center vista de perfil.


Fig.4.- Distribución Power Center vista en planta.

Fig. 5.- Distribución estaciones de bombeo vista de perfil.


Fig. 6.- Distribución estaciones de bombeo vista en planta.

Vous aimerez peut-être aussi