Vous êtes sur la page 1sur 5

Top 10 de políticas polémicas del siglo XXI que generaron avances sociales en

América Latina.
1) Ley de Matrimonio igualitario. ARGENTINA 2010.
Argentina es el país se ha convertido en la meca del turismo gay, especialmente el
latinoamericano. ¿Por qué? Porque Argentina es el único país del mundo donde cualquier
persona, sea ciudadano de ese país o turista, independientemente de su nacionalidad u
orientación sexual, puede contraer matrimonio con cualquier otra persona que dé su
consentimiento. A partir de la Ley 26.618, conocida como Ley de Matrimonio Igualitario,
del 21 de julio de 2010, las parejas homosexuales pueden contraer matrimonio de manera
legal, oficial y con reconocimiento internacional. Además, en 2012, se aprobó la Ley de
Identidad de Género, que permite que las personas trans (travestis, transexuales y
transgéneros) sean inscritas en sus documentos personales con el nombre y el sexo a
elección.

2) Matrimonio igualitario. BRASIL 2013


El Consejo Nacional de Justicia, órgano que vela por el funcionamiento de las entidades
de justicia, determinó el martes 14 de 2013 que las notarías en Brasil deberán registrar
los matrimonios entre personas del mismo sexo. La decisión da impulso a una de las
reivindicaciones más importantes del movimiento homosexual en Brasil, que ha luchado
por el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Claro está que, en el Congreso existieron un sinnúmero de quejas y una colosal polémica
por medio del diputado Marco Feliciano, pastor evangelico acusado de racista que
defiende que la homosexualidad es una enfermedad que debe ser curada y que se opone
radicalmente al matrimonio de personas del mismo sexo. Entonces, Brasil dio un salto
muy amplio en materia social, siendo un caso excepcional dado que a diferencia de
Argentina y Uruguay, la iniciativa partió de la Corte Nacional de Justicia y no del
Parlamento como regularmente sucede.

A raíz de la decisión de la Corte de otorgar a los homosexuales su derecho, ha existido


un secuencial crecimiento de bodas homosexuales. En total, 4.854 parejas homosexuales
decidieron formalizar su relación en el país en 2014, es decir, 1.153 más que en 2013 y
con un número muy similar entre sexos, ya que el 50,3 por ciento correspondió a
matrimonios entre mujeres mientras que el 49,7 por ciento se produjo entre hombres.

3) Ley de derechos patrimoniales a homosexuales. COLOMBIA 2016


En Colombia, la Corte Constitucional le puso fin, en febrero de 2007, a una de las
discusiones más prolongadas del país en materia de igualdad de género, al aprobar la ley
de derechos patrimoniales a homosexuales. Los homosexuales, a partir de ese momento,
fueron cobijados por los mismos derechos patrimoniales que las parejas de distinto sexo.
De esta manera, si uno de los miembros de la pareja gay fallece, los bienes y el capital
conseguidos por socorro, trabajo y ayuda mutuos podrán ser heredados por su compañero
permanente. La única condición para acceder a dicho beneficio es que la pareja lleve dos
años de convivencia. Luego el 28 de enero de 2009, la corte modificó 20 leyes distintas
a fin de otorgar 42 derechos a las parejas del mismo sexo unidas por una unión marital de
hecho (incluyendo nacionalidad, permiso de residencia, testimonio en proceso judicial,
derechos familiares propietarios, etc.)

Luego de un sinnúmero de debates, el 28 de abril de 2016, la Corte Constitucional dictó


un fallo por seis votos a favor y tres en contra para la legalización del matrimonio entre
personas del mismo sexo en todo el territorio nacional, convirtiéndose así en el cuarto
país de América del Sur en aprobarlo, luego de Argentina, Brasil y Uruguay. Este avance
representa un paso muy grande dado que Colombia es el segundo país con mayor
índice de creyentes, teniendo un 82% de personas que siguen una religión,
principalmente, el catolicismo.
4) Ley del aborto. COLOMBIA 2006
En 2006 la Corte Constitucional de Colombia decidió que el aborto debe permitirse
cuando un embarazo amenaza la vida o la salud de la mujer, en casos de violación, y/o
cuando haya malformaciones del feto incompatibles con la vida extrauterina o por su
discapacidad tenga una vida indigna. La ley implicó un cambio radical ya que la
legislación nacional prohibía el aborto inducido en cualquier circunstancia, aunque
permitía a los jueces no imponer la pena, de 16 a 54 meses, o disminuirla en esas tres
situaciones excepcionales, pero esta decisión quedaba a la entera consideración del juez.

A pesar de que aún queda mucho por debatir en el tema de la despenalización del aborto,
el fallo de la Corte genera una visión mucho más amplia de lo que el aborto significa en
cuanto a los derechos de la mujer, inclusive existen grupos feministas católicos que
buscaron la despenalización y lograron mencionado avance, empero, aún queda mucho
por hacer y discutir.

5) Ley de despenalización del Aborto. URUGUAY 2012


En Uruguay no está penalizado si se cumple dentro de las primeras 12 semanas de
gestación y siempre que la mujer cumpla el procedimiento establecido en la Ley aprobada
en 2012. Es el país donde existe mayor libertad en la decisión de abortar, dado que, antes
de la semana 12 el aborto inducido es permitido. Este caso es interesante dado que, el
Partido Nacional (oposición) convocó a un referéndum para derogar la ley de
despenalización del aborto, donde no hubo un número suficiente de adhesiones para que
sea convocado un referéndum obligatorio, lo cual indica, por principio de
representatividad el deseo del pueblo uruguayo en dicho tema.

“Un informe del International Journal of Gynecology and Obstetrics destacó a Uruguay
como el segundo país con menor mortalidad materna en toda América, solo superado por
Canadá. De acuerdo a la publicación especializada, esa cifra es consecuencia de la
aplicación del modelo de reducción de riesgo y daños del aborto inseguro, seguido por la
legalización de la interrupción voluntaria del embarazo aprobada en 2012.”
https://www.pagina12.com.ar/12405-uruguay-con-el-aborto-legal-cayo-la-mortalidad-
materna
6) Ley de despenalización del aborto bajo tres causales. CHILE 2017
A pesar de no aprobar una despenalización del aborto al nivel de Uruguay, en Chile
se ha despenalizado el aborto bajo tres causales al igual que en Colombia. Lo
interesante de esto es que durante décadas Chile fue uno de los pocos países que nunca
tomó en cuenta despenalizar ni debatir el aborto en ninguna circunstancia; sin
embargo, a raíz de los movimientos sociales que se levantaron en distintos países de
Latinoamérica y del mundo en busca de una despenalización del aborto, el congreso
aprobó dicha ley.

Michelle Bachelet dijo “Despenalizar la interrupción del embarazo en estas tres


causales es una base de protección y dignidad para cada una de nuestras
compatriotas”, lo cual indica un nuevo escenario, una nueva corriente de libertades
de las mujeres en américa latina.

¿¿¿Logro???
Por favor poner esto en el guión.
"Para un país que aún es capaz de elegir a un presidente pro pinochetista, y donde la
iglesia tiene una gran influencia en las decisiones políticas, donde el divorcio apenas
entró en vigencia en el año 2004, casi 70 años después que en el resto de los países
de la región; la aprobación de esta ley de aborto es un avance muy significativo para
la sociedad". Daniela Inojosa, activista chilena-venezolana por los derechos de la
mujer.

http://www.bbc.com/mundo/noticias-39066643 pariendo 12 horas a mi bebe muerta.


Leer esto, puede servir en el guión, es un caso de una chica que, por la estricta
prohibición del aborto en Chile, tuvo que dar a luz a su bebe muerta durante
horas.
CAUSAL PAÍSES

Chile, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, República


Prohibido totalmente Dominicana, Surinam

Para salvar la vida de la Antigua y Barbuda, Brasil, Dominica, Guatemala, México,


mujer Panamá, Paraguay, Venezuela

Para preservar la salud Argentina, Bahamas, Bolivia, Costa Rica, Ecuador,


física Granada, Perú

Para preservar la salud Colombia, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía,
mental Trinidad y Tobago

Razones socioeconómicas Barbados, Belice, San Vicente y Granadinas

Sin restricción en cuanto a


razón Cuba, Guyana, Puerto Rico, Uruguay

Fuente: Centro para los Derechos Reproductivos

7) Legalización de la Marihuana. Ley de Marihuana. URUGUAY. 2013


El 19 de julio de 2017, Uruguay se convertirá en el primer país de América Latina en el
cual será posible entrar a una farmacia para comprar de manera legal un sobre de
marihuana de cinco gramos. Más que eso, la marihuana es producida por el mismo
Estado uruguayo, que igualmente le pone un sello de garantía de calidad.
Ley 19.172. https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp2066518.htm
Desde la aprobación de la llamada ley de la marihuana, en diciembre de 2013, mucha
gente se pregunta cómo pudo ocurrir en este pequeño país de tan solo 3,4 millones de
habitantes (apenas 160.000 dicen consumirla al menos una vez al año y solo 5000 se
han registrado como consumidores regulares) y que está rodeado de otros países en los
cuales la tradición católica y el conservadurismo de las costumbres todavía traban el
avance de legislaciones relacionadas con los derechos civiles, como el aborto o el
matrimonio homosexual, ambos también legales en Uruguay.

Un dato de interés para el guion. Cuando el ex presidente Battle (Uruguay), se dio


cuenta de la calidad de alcohol que consumían los uruguayos hizo que el Estado
monopolizara su producción, lo cual hizo Mujica décadas después con la Marihuana,
teniendo éxito y golpeando al narcotráfico.

8) Educación en Ecuador.
Desde 2007 hasta 2014 se ha invertido 30 veces más que en los últimos siete gobiernos
juntos, un ejemplo de esto son los USD 7.348 millones destinados hasta el momento en
educación superior. Además Ecuador ocupa el primer puesto de mejor evaluación en
educación primaria de calidad, según el Reporte Global de Competitividad 2014-2015
(The Global Competitiveness Report) que realiza anualmente el Foro Económico
Mundial (The World Economic Forum). Según un boletín del ministerio de Educación
de este último país, tanto Ecuador como Bolivia están a la cabeza de la región en el
documento elaborado anualmente, que evalúa un total de 144 naciones a través de 12
pilares, entre ellos educación primaria y educación superior.
Ecuador con 3,8 y ocupa el puesto 74 en el mundo en cuanto a educación primaria,
seguido de Bolivia con 3,3 de puntuación, Argentina, Colombia, Uruguay, Chile y
Venezuela.
9) Educación en Bolivia.
Desde 2006 Bolivia en Sudamérica es el primer país con mejor inversión en educación
y en Latinoamérica es el segundo, después de Cuba. Además, organizaciones
internacionales han posicionado al país sudamericano como el segundo país con mejor
evaluación primaria de calidad y de inversión, de hecho, un reciente estudio del Banco
Mundial posicionó al país suramericano entre los 10 primeros del planeta porque gastó
6,9 por ciento de su PIB en educación durante el periodo 2009-2013.

10) Reforma legal que limita el fuero militar. MEXICO 2014.


La Cámara de Diputados aprobó una reforma legal por la que se limita el fuero militar y establece
que en adelante los militares que comentan un delito contra ciudadanos serán juzgados
exclusivamente por tribunales civiles y no castrenses, en un cambio histórico que por años habían
demandado grupos civiles nacionales e internacionales. Esto indica que los militares no tendrán
ningún privilegio, no podrán ser juzgados por ningún tribunal militar, sino que tendrán que ir
tribunales civiless, permitiendo ser juzgados de forma normal.
En 2009, la CoIDH ordenó al Estado mexicano ajustar sus leyes para garantizar que los
integrantes de las Fuerzas Armadas que delincan contra la ciudadanía sean juzgados,
tras resolver que soldados fueron responsables de la desaparición de Radilla en 1974.

Vous aimerez peut-être aussi