Vous êtes sur la page 1sur 19

La Transmisión Intergeneracional del Maltrato Infantil

The Intergenerational Transmission of Child Abuse

Jacqueline Benavides Delgado' Kl jabenavi@uniandes.edu.co

Recibido: 4-05-12
Corregido: 8-08-12
Aceptado: 20-09-12

La existencia de transmisión intergeneracional del maltrato infantil es


una pregunta recurrente en las investigaciones que abordan el tema de la
violencia y de la crianza. El sentido común ha llevado a pensar que el mal-
trato infantil siempre se transmite y por lo tanto, los niños que han sido
maltratados serán adultos maltratadores. Sin embargo, actualmente no
existe tal certeza desde la perspectiva científica. La duda no solamente se
presenta respecto a la existencia o no de transmisión intergeneracional del
maltrato. Los interrogantes se plantean en torno a las causas, los factores
asociados, pero especialmente a los mecanismos de protección que impiden
que se presente un ciclo de violencia intergeneracional. ¿Existen algunos
mecanismos que puedan llegar a moderar los efectos de la transmisión o
impedirlos? ¿Podría una persona maltratar sin haber sido maltratada?
Estos son algunos de los interrogantes que este artículo abordará.

Palabras clave: maltrato infantü, violencia, transmisión intergeneracional


del maltrato, infancia, derechos de los niños.

The existence of intergenerational transmission of child abuse is a re-


curring question in research addressing the issue of violence and paren-
ting. Common sense has led to the suggestion that child abuse is always
transmitted and therefore, children who have been abused will be adult
abusers. However, currently there is no such certainty from the scientific

Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

De Familias y Terapias, 22:34 / Agosto 2013 • 155


perspective. Doubt is presented not only as to the existence or not of
intergenerational transmission of abuse. The questions arise around tbe
causes, associated factors, but especially tbe protection mechanisms tbat
prevent tbis intergenerational cycle of violence. Are tbere any mecha-
nisms tbat can be achieved to moderate tbe effects of tbe transmission or
prevent tbem? Could a person abuse witbout baving been abused? Tbese
are some of tbe questions that tbis article will address

Keywords: cbild maltreatment, intergenerational transmission of vio-


lence, cbildbood, cbildren's rights.

156 * De Familias y Terapias, 22:34 / Agosto 2013


La Transmisión Intergeneracional de niños asesinados y maltratados son
del Maltrato Infantil frecuentes en la literatura y en las leyen-
das. Algunos ejemplos que se remontan
El maltrato infantil es un problema a la antigüedad refieren situaciones
que actualmente ocupa las principales como el infanticidio practicado por los
agendas internacionales, sin embargo, celtas en Irlanda y en Grecia, donde
esta preocupación por la infancia es muy el primogénito era sacrificado cuando
nueva. Eue solo hasta principios del la vida del monarca estaba en peligro.
siglo XX cuando la comunidad interna- En la Biblia, el ofrecimiento a Dios por
cional comenzó a brindarle importancia parte de Abraham de su propio hijo, es
a los problemas de la infancia, a definir un ejemplo de los sacrificios a los que se
sus derecbos y a generar estrategias que veían sometidos los niños, como actos
garantizaran el bienestar de los niños de adoración a una deidad (Martínez y
(Aries, 1987). De Paúl, 1993).
Estas iniciativas han permitido darle Existen evidencias de estas prácticas
al niño una posición de sujeto dentro en los distintos continentes. El sacrificio
de nuestra sociedad, con necesidades de los niños era un acto legitimado por
diferenciadas de las de los adultos y la sociedad. Un ejemplo de este tipo de
con un mundo que debe ser protegido conductas relacionadas con las leyendas
y desarrollado al máximo. El derecho a y creencias de las diferentes culturas, los
la vida, a tener un hogar, una familia, enuncia Fontana (1979), cuando descri-
una posibilidad de acceder al estudio, be los ritos de la cosecba de maíz en la
de respeto y protección, de recreación, cultura mexicana. De tal modo, cuando
no son simples ideas, sino el deseo de la se iniciaba la siembra, se sacrificaba
comunidad internacional de promover un niño recién nacido, posteriormente,
el desarrollo y el bienestar de los niños, cuando el maíz estaba germinando,
que son actores nuevos dentro del esce- sacrificaban los niños de edades más
nario mundial. avanzadas y en la recolección de las co-
Históricamente las diferentes cultu- secbas sacrificaban a los bombres más
ras ban legitimado una serie de prác- ancianos de la comunidad.
ticas de crianza que se transmiten de Otros relatos de las comunidades
una generación a otra y que han sido pre -bispánicas, muestran cómo los
claramente mal tratantes. Si se revisa niños se integraban en las diferentes
cuidadosamente la conceptualización sociedades como adultos de tamaño
de los niños a través de la historia, se más reducido. Es el caso de los Incas
puede determinar que estos fueron so- y los Mayas, donde la educación de los
metidos durante muchos años a la total menores consistía en imitar a sus padres;
ignorancia y desconocimiento como no existía un mundo infantil diferente
figuras diferentes de los adultos, con al de los adultos. Igualmente los Azte-
necesidades muy propias y como indivi- cas dejaban que los niños participaran
duos sujetos de derechos. Las historias en todas las actividades, incluso en

De Famüias y Terapias, 22:34 / Agosto 2013 • 157


aquellas de índole sexual. No solamen- cbos años, por las mujeres que quedaban
te la posición del niño como un adulto embarazadas sin el apoyo de un marido
pequeño era una característica de estas o compañero y quienes para evitar el
culturas, sino que la crueldad de los repudio social abogaban a sus bijos o
castigos físicos era evidente: frotar ají realizaban abortos (Alvarez, 1991)
en los ojos, colocar la cabeza del niño Esta época es reconocida por mucbos
sobre el bumo, pincbarlos con espinas autores (Alvarez, 1991, Fontana, 1979;
eran, entre otros castigos, algunos que Leal, 1998; Ramírez, 1990) como una
causaban un enorme dolor físico al niño. etapa de abandonos frecuentes bacia la
Estas prácticas eran aprobadas por las infancia. Los niños generalmente eran
sociedades y transmitidas de una ge- criados por nodrizas, en otros casos
neración a otra como la única, y mejor enviados desde muy pequeños a monas-
forma de educar a los niños. En este terios, abandonados en instituciones o
sentido la transmisión intergeneracio- dejados como sirvientes en casa de los
nal del maltrato infantil se presentaba nobles. El niño era considerado como un
como parte de un conjunto de normas estorbo que debería ser alejado lo antes
y reglas culturales que regían las con- posible del lado de su madre. Otro factor
ductas de las comunidades y por ende importante que merece ser resaltado del
la de los individuos. Estas conductas se medioevo, se refiere a la falta de concien-
transmitían de generación en generación cia respecto a las diferencias evolutivas
como parte de los rituales propios de los desde el punto de vista físico y psíquico
pueblos (Von Hage, 1975) entre los adultos y los niños; el niño era
En la edad media y quizás por la representado como un adulto en minia-
intervención de la iglesia y las creencias tura. Esta concepción permitió que los
respecto al alma y a los mandamientos, niños fueran tratados como adultos y
se disminuyeron los ritos de infantici- que se les exigiera un nivel de madurez
dio. El cristianismo reforzó la respon- física y psíquica que no podían alcanzar.
sabilidad de los padres sobre los bijos La concepción de la infancia se ve
estableciendo el deber de proveer todos claramente influida por el surgimiento
los elementos necesarios para suplir las del renacimiento. Este período comienza
necesidades abmenticias y de educación. a destacar la importancia de los niños, la
Sin embargo, quedaba muy claro que los paternidad y la maternidad. Aparecen
bijos no eran propiedad de los padres concepciones como la de Rosseau, quien
sino de Dios, quien babía delegado la consideró que la verdadera función del
función de este cuidado a una pareja. padre era promover la libertad, bacien-
Siguiendo con este punto, el primer do del niño un ser autónomo, razonable
derecbo que se retiró a los padres fue y buen cristiano. En el siglo XVIII se
el de disponer de la vida de los bijos; la introducen los primeros conceptos de
iglesia enfáticamente condenó el aborto protección infantil, exaltando un mayor
y el infanticidio. Estas prácticas, sin cuidado y dedicación de las figuras ma-
embargo fueron realizadas durante mu- ternas y una educación encaminada al

158 • De Familiasy Terapias, 22:34 / Agosto 2013


desarrollo de la intehgencia. El concepto incluso respecto a su ocurrencia, atra-
de familia se modifica y se intensifica viesan otros campos que llevan a pensar
el cuidado más cercano por parte de la en procesos subjetivos influidos por va-
madre. En este momento la maternidad riables culturales, sociales e históricas.
se convierte en la función más deseable En este marco de ideas se puede
y envidiable de las mujeres (Alvarez, analizar la pobreza, como variable eco-
1991; Leal, 1998). nómica, que ha tenido gran influencia en
El Estado también generó políticas la explicación de la violencia doméstica.
de protección para los niños abando- Durante muchos años se ha pensado que
nados y delincuentes, creando figuras la pobreza es la causa de serios proble-
sustitutas de los padres, que cumplie- mas sociales, entre los que se encuentra
ron una función tutorial. Durante la el maltrato infantil y por lo tanto su
última mitad del siglo X I X aparecen transmisión de una generación a otra.
las primeras aproximaciones de lo que Esta perspectiva determina que las va-
se podría llamar la protección infantil, riables sociales, culturales, demográficas
como lo señalan Arruabarrena y De y económicas, influyen en la aparición
Paúl (1994). En 1959 la Asamblea Ge- de conductas maltratantes, generando
neral de la Organización de Naciones situaciones de estrés que desencadenan
Unidas (ONU), aprobó la Declaración las conductas agresivas hacia los niños.
de los derechos de los niños y en 1989 En este caso las poblaciones marginales
se firma la convención de los derechos y pobres son los grupos más vulnerables
de los niños que crea compromisos para para la aparición de cualquier tipología
los diferentes países firmantes. del maltrato. La explicación que se ha
Estos avances han permitido movi- dado a este hecho relaciona las carencias
lizar recursos humanos y económicos socioeconómicas con situaciones de es-
en favor de la infancia y de igual forma trés que desencadenan la violencia. La
han generado la posibiüdad de modificar frustración que se genera por la falta de
el papel del niño dentro de la sociedad, oportunidades, se considera causa de la
desde un marco legal y humanitario. Sin violencia.
embargo, el maltrato en todas sus tipo- Algunos estudios, especialmente
logías se sigue presentando. ¿Por qué, si de índole socio-económico y macro-
se han modificado las políticas macro, económico han pretendido demostrar,
si se ha sensibilizado el mundo ante los la relación entre violencia y pobreza,
derechos de los niños y si las prácticas poniendo a prueba la hipótesis de que
sociales han permitido proteger al niño, la pobreza lleva a la frustración y la
se presentan cifras tan elevadas de frustración a la agresión (Tironi, 1989).
maltrato infantil? Es claro que la res- Este autor chileno demostró que la
puesta no puede darse desde una visión pobreza no necesariamente llevaba a
socio-cultural o histórico- económica la frustración sino que en Santiago de
únicamente. Las explicaciones respecto Chile, donde se realizó el estudio, se
a la transmisión del maltrato infantil e veía una clara relación entre pobreza y

De FamUias y Terapias, 22:34 / Agosto 2013 • 159


sumisión. El autor analizó dos grupos, nocer a nivel de clases medias y altas. De
uno compuesto por comunas periféricas hecho la mayoría de los estudios reali-
de Santiago de Chile (500 casos) y otro zados en este campo han contado con la
que denominó control, compuesto por participación de casos proporcionados
100 casos de las comunas de clase me- por los servicios sociales de los diferentes
dia de esta misma ciudad chilena. Los países, a los cuales acude la población
resultados concluían que la tendencia más desfavorecida. Sin embargo no se
de los pobladores no era hacia la vio- puede asegurar que sea la pobreza la
lencia colectiva, más bien la pobreza causa de la violencia hacia los niños
generaba estados de insatisfacción que y mucho menos que solo los estratos
se resolvían con la resignación y la des- socioeconómicos bajos presenten este
esperanza. problema.
Ahora bien, esto datos hacen referen- Sin embargo por la falta de investi-
cia a una violencia política y colectiva gación con poblaciones más favorecidas
pero poco hablan de la violencia intra- económicamente, las cifras que se mane-
familiar. La información objetiva con jan suelen vincular muy estrechamente
la que se cuenta, lleva a pensar que el estas variables: pobreza y maltrato.
número de familias de escasos recursos Cifras proporcionadas por UNICEF po-
que son detectadas como maltratantes, drían apoyar el argumento que a mayor
es muy superior a los que se pueden co- pobreza mayor maltrato hacia los rúños:

Tabla 1. Relación entre Pobreza y Maltrato Eísico

CHILE 1994 2000

Maltrato Físico Grave 34,3% 25,4%

Pobreza 27,6% 20,6%

En esta tabla se muestra una dismi- visión más amplia de las posibles causas
nución de los índices de pobreza y de de la violencia contra los niños y de su
los índices de maltrato físico entre los transmisión.
años 1.994 y 2000, en Chile. Estas cifras
podrían llevar a pensar que existe una
relación casi directa entre pobreza y Un Enfoque Multicausal
maltrato y por ende de la transmisión
de la violencia. Sin embargo, enfoques Para Belsky (1993), la etiología del
mucho más integradores y multicau- maltrato infantil involucra una serie in-
sales, han permitido relacionar no solo finita de agentes causales, que incluyen
las variables socio-económicas con la la pobreza, la cultura, los problemas del
violencia, sino también las variables niño, los padres, entre otros. Está claro
individuales y psicológicas, creando una que el maltrato infantil no es un proble-

160 • De Familiasy Terapias, 22:34 / Agosto 2013


ma unicausal, por el contrario debe ser familia extensa entre otros. También
abordado desde una perspectiva multi- incluye el contexto más amplio como
causal. La organización de estas varia- puede ser la sociedad y la cultura en la
bles en un sistema de niveles de análisis que vive la familia
ha permitido reconocer, clasificar y El análisis etiológico del maltrato
estudiar una serie de factores macro y infantil contempla entonces dos ele-
micro que se hahían identificado como mentos fundamentales: Por una parte
relacionados con el maltrato infantil y consiste en una visión multicausal que
la negligencia. El siguiente es un esque- atraviesa diferentes niveles que van de
ma resumido de la organización de los lo micro a lo macro (social). De otro
factores de riesgo dentro de una perspec- lado, considera un análisis de factores
tiva ecosistémica, la cual contempla un de riesgo y factores protectores. De
estudio de los niveles de relaciones que este modo, todo análisis que lleve a
van de los niveles micro (familia) a los pensar en los elementos etiológicos,
niveles más macro (Cultura). deberá contemplar más de un factor y
probablemente involucrará más de un
sistema de los propuestos por el citado
Nivel de desarrollo: La contribu- autor. Este modelo explícitamente
ción de los padres y los hijos. involucra la historia de maltrato como
uno de los factores de riesgo para Uegar
En este nivel se agrupan aquellas a ser un adulto violento en su rol de
variables que están relacionadas con los padre o madre. Igualmente el esquema
factores parentales como podrían ser la considera que la historia de maltrato de
personalidad de los padres, sus recursos una persona, tiene gran importancia
psicológicos y su historia de crianza que al momento de analizar los factores
podría incluir también una bistoria de de riesgo que llevan a un adulto a
maltrato. De igual manera se localizan maltratar a un niño, sin embargo este
las características de los hijos como factor no puede por si mismo, explicar
podría ser la edad, la salud del niño y la complejidad de un comportamiento
su comportamiento. El segundo nivel maltratante.
de análisis se relaciona con el contexto Siguiendo con el análisis de los facto-
inmediato, la interacción entre los pa- res de riesgo, Cicchetti y Rizley (1981)
dres y sus hijos. En este nivel se agrupa consideran que existen factores resis-
el conocimiento respecto al estudio de tentes, los cuales incluyen aquellos que
las interacciones entre los padres y los han tenido una larga permanencia en la
hijos y la descripción de las conductas de vida de la persona y que son difícilmen-
los padres negligente y maltratantes con te modificables. La bistoria de crianza
sus hijos. En un nivel más externo bacia de los padres, variables de naturaleza
la sociedad, se analizan las relaciones de biológica o bistórica, se clasifica en este
los padres y los hijos con la comunidad, nivel. De este modo una persona que
el nivel de apoyo social, relaciones con tenga una historia de crianza violenta

De Familias y Terapias, 22:34 / Agosto 2013 * 161


tendrá un mayor riesgo para convertirse Los resultados obtenidos plantean que
en un adulto maltratante con sus hijos. los niños que habían visto los modelos
reales, desplegaron un número mayor
de conductas agresivas ante una situa-
Mecanismos de Transmisión ción de frustración, que aquellos que
habían visto los modelos fflmicos. Esta
Con un sistema de clasificación como situación puede revelar que los modelos
el que aportó Jay Belsky (1993), se reales, en este caso la conducta de los
han podido identificar los factores de padres, pueden tener una influencia
riesgo relacionados con la transmisión mucbo mayor para la conducta futura
del maltrato a nivel intergeneracional. del niño, que por ejemplo la agresión
¿Cómo se transmite el maltrato de una que los niños observan en los programas
generación a otra? . de televisión en sus casas.
El primer proceso que podría expficar Si bien el tipo de modelos influye en
la posible transmisión de las conductas la fuerza de la imitación de las conduc-
violentas de una generación a otra es el tas en los niños, Bandura (1973) plantea
aprendizaje. Bandura (1973), consideró que la imitación de ciertas conductas no
que el aprendizaje de conductas específi- solo depende del tipo de modelo que se
cas podría presentarse simplemente por exponga, sino de las consecuencias de su
la observación de las conductas en un respuesta para el modelo. En el caso de
modelo. Esta forma de aprendizaje se la violencia, se ba podido observar que
denomina vicaria y se fundamenta en la aun cuando es una conducta reprocba-
imitación como elemento fundamental ble, desde el punto de vista social, suele
para la adquisición de la conducta. imitarse con mucha frecuencia cuando
Ahora bien, no todas las conductas las consecuencias de la conducta son
se imitan y no todos los modelos son positivas para el modelo. En este caso
dignos de ser imitados. Respecto a los si la utilización de la violencia trae
modelos se destaca que una conducta consecuencias positivas para la persona
real es más relevante para el aprendizaje que la utiliza, la probabilidad de que se
que aquella que se transmite verbal- ejecute lo que dicha conducta imita, es
mente o a través de modelos no reales. muy elevada.
En este sentido, aquellas conductas El aprendizaje social desde luego per-
que son realizadas por modelos reales, mite una explicación del fenómeno de la
como pueden ser los padres o personas transmisión del maltrato infantil, cen-
que vivan con el niño, tendrán efectos trada principalmente en el aprendizaje
mucho más directos sobre el aprendizaje de conductas por modelamiento. Si la
de la conducta. Bandura, Ross y Ross fuerza de la imitación se incrementa en
(1961), compararon los efectos que te- la medida en que los modelos sean reales
nían modelos reales, en contraposición y la violencia le otorga consecuencias
con modelos fílmicos, sobre el aprendi- positivas a las personas que lo utihzan,
zaje de la agresión bumana en niños. el maltrato infantil podría catalogarse

162 • De Familiasy Terapias, 22:34 / Agosto 2013


como una conducta que reúne dicbas transmisión de las carencias afectivas
características. de una generación a otra. Una madre
Sin embargo la pregunta más impor- o un padre que no recibieron de sus
tante que surge en este análisis es ¿Cómo propios padres una cabdad afectiva que
es posible que se imite una conducta que les permitiera crear un vínculo estable
le causó daño a la persona que la va a y generar empatia bacia los otros, segu-
imitar? En otras palabras, si alguien ramente tendrán las mismas carencias
fue víctima de maltrato infantil y esto para crear un vínculo seguro y una
le causó dolor y le bizo daño, ¿cómo relación empática con sus bijos.
es posible que lo imite y lo reproduz- Estos modelos de relaciones afectivas
ca? Existen posibles respuestas a esta con figuras primarias se generalizan a
pregunta. Por una parte el aprendizaje nuevas relaciones; el niño entrará en
social, como se explicó anteriormente, interacciones sociales y afectivas que
podría considerar que lo que se imita serán la repetición de su experiencia
es la efectividad de la conducta para inicial. Los patrones de apego inse-
solucionar un problema. En este caso guro tienden a permanecer y por lo
sería simplemente controlar la conducta tanto a reproducirse. La organización
infantil. Se imita el maltrato porque del apego genera unos modelos que
demostró efectividad para controlar la guían las relaciones interpersonales, en
conducta infantil. forma consistente con la experiencia
Belsky (1993) considera que la ex- primaria. Respecto a este polémico
pbcación de la transmisión del maltra- punto Crittender y Ainswortb (1989),
to infantil no puede ser comprendida consideran factible que se transmitan
únicamente a través del aprendizaje de los diferentes tipos de apego existentes
conductas parentales o creencias, sino entre las madres y sus propios padres
que debe incluir otros aspectos tales y las madres y sus bijos. El sistema de
como la personalidad, la regulación de apego genera una representación de
emociones, la empatia y conceptos como sí mismo y de los demás. Si la madre
los planteados en la teoría del apego del ba sido consistentemente responsiva y
Bowlby. sensible a sus señales, seguramente el
Según esta teoría, (Bowlby,1988), los niño se formará una representación de
vínculos iniciales con las figuras signifi- sí mismo como competente y merece-
cativas, desde el punto de vista afectivo, dor de afecto y tendrá una imagen de
determinan un estilo de apego denomi- su madre como responsiva y accesible.
nado seguro, inseguro o ambivalente Cuando la situación es de maltrato,
que permanece a lo largo de la vida, probablemente el niño se formará una
determinando los estilos de relación con imagen propia carente de posibilidades
los otros, incluyendo bermanos, padres, para obtener elementos positivos de su
esposos e bijos. De este modo Ciccbetti y madre. Mientras el niño experimenta
Totb (1995) consideran que el maltrato relaciones con sus padres también se
infantil puede ser entendido como la va abriendo a relaciones con otros y va

De FamiUas y Terapias, 22:34 / Agosto 2013 * 163


integrando nuevas experiencias. Esto La influencia de las experiencias
resulta sencillo para aquellos niños que previas en el apego y, así mismo, en las
experimentaron un apego seguro, sin relaciones durante la adultez, no es un
embargo, se vuelve una tarea difícil tema simple. Inicialmente se pensaba
para aquellos que encontraron en esta que existía una relación directa entre
relación primaria dificultades. El niño la historia de apego en la infancia y
que constantemente ha sido nombrado las relaciones afectivas entre padres e
como malo, deprivado de afecto o casti- hijos en una generación posterior. La
gado, seguramente tendrá un concepto experiencia directa no es suficiente para
de sí mismo como malo y poco merece- que se transmita una relación de apego
dor de cariño. cualquiera que esta sea. Lo que es claro
Main y Solomon (1990) identificaron es que toda experiencia pasa por una
una cuarta categoría de apego, deno- valoración de la representación de dicho
minada desorganizada /desorientada. apego. De tal manera, no puede existir
En esta categoría se clasificaron los una relación directa entre el apego
niños que ante la situación del extraño entre padres e hijos de una generación
presentaban conductas contradictorias y la relación entre padres e hijos de la
con ciertas características de aprensión siguiente generación. Estas relaciones y
hacia los padres. La situación del extra- esta transmisión, si existe, estará media-
ño es una técnica para medir el apego da por la representación que se tenga del
entre la madre y el hijo, la cual consiste vínculo primario con sus padres. Estas
en una serie de sucesos que implican al representaciones no estarían solamente
niño y a su madre. Al inicio la madre y influenciadas por las experiencias infan-
el bebé entran en una habitación desco- tiles con los padres o figuras de apego,
nocida para ellos; la madre permanece sino por otras experiencias que se han
con el niño pero después se va y entra vivido a lo largo de la vida; el hecho de
un extraño, posteriormente vuelve la contar con una red de apoyo, modera las
madre y el extraño se va y finalmente consecuencias vividas en la infancia. En
vuelve a salir la madre y el extraño se resumen, la teoría del apego no podría
queda solo con el niño (Feldman, 1997). explicar la transmisión del maltrato in-
Se ohserva entonces la relación entre la fantil como la repetición de modelos de
madre y el niño y la reacción del niño apego vividos en la infancia, sino como
ante la ausencia de la madre y nue- la transmisión de representaciones de
vamente ante su presencia. La nueva sí mismo y de la relación con otros a lo
categoría de apego desorganizado o des- largo de la vida.
orientado en la cual eran categorizados Surge a través de este análisis una
ciertos niños, se encontrahan padres variable muy importante que llevaría
con una infancia caracterizada por los a pensar que la transmisión interge-
ahandonos o relacionada con proble- neracional del maltrato infantil, se
mas de experiencias traumáticas, como presenta como la transmisión de las
la negligencia o el maltrato infantil. representaciones que se tengan de este

164 • De Familiasy Terapias, 22:34 / Agosto 2013


maltrato. Las teorías del procesamiento conducta que les causó tanto daño en
de la información explicarían que los su infancia.
niños sometidos a maltrato, generan A lo largo de este documento, anali-
una forma particular de interpretar zaré con más detenimiento el papel de
las señales sociales, lo cual aumenta el las variables cognitivas, especialmente
riesgo de repetición de patrones vio- aquellas que tienen relación con la
lentos. Por lo tanto, el procesamiento postura crítica que las personas pue-
de la información se convertiría en una den tener sobre su propia vivencia de
variable que media la relación entre maltrato.
el daño temprano y la agresión que se
presenta posteriormente. Dodge, Bates
y Pettit (1990), encontraron en su in- Continuidad o Discontinuidad del
vestigación prospectiva con 309 niños, Maltrato Infantil
que aquellos que habían sido maltra-
tados físicamente, tendían a presentar ¿Existe finalmente la transmisión
comportamientos más agresivos. Adi- del maltrato infantil de una generación
cionalmente los resultados mostraron a otra? Hasta el momento hemos podi-
que los niños que babían sufrido algún do revisar algunas teorías que podrían
tipo de maltrato físico, eran menos explicar su transmisión y quizás cues-
atentos a las variables sociales, más tionar claramente las posturas determi-
sesgados para atribuir intentos bostiles nista que consideran que siempre que
bacia los comportamientos de otros y hay maltrato infantil hay transmisión.
menos propensos a generar una solución Algunos estudios como el de Egeland,
competente ante los conflictos. Es decir, Jacobvitz y Sroufe (1988), ban sido de
la transmisión se estaría presentando gran importancia para la comprensión
como producto de una interpretación de la transmisión intergeneracional del
de señales ambientales y relaciónales maltrato infantü. Estos autores realiza-
que llevarían a definir como agresivo o ron un seguimiento de 64 meses a 267
maltratante aquello que objetivamen- madres de bajos recursos, durante su
te puede no serlo y por ende llevaría a tercer mes de embarazo. Basados en en-
actuar acorde con la percepción que se trevistas y cuestionarios que medían la
tiene de la situación. personalidad de las futuras madres, sus
En conclusión, se podría plantear relaciones de apoyo actuales y las que
que no es suficiente y mucbo menos tuvieron durante su infancia, así como
determinante, el haber sido maltrata- los eventos estresantes a los que estaban
do en la infancia para ser un adulto sometidas encontraron los siguientes
maltratador. La capacidad crítica y datos: se pudo concluir que aquellas
las representaciones que se forman de madres que habiendo sido maltratadas
las vivencias de maltrato, podrían ex- en su infancia no continuaban el ciclo
plicarnos las razones por las cuales un con sus bijos. Adicionalmente estas
padre o una madre podrían repetir una madres que no habían repetido el ciclo

De Familias y Terapias, 22:34 / Agosto 2013 • 165


de maltrato, tenían una relación con su bacia sus hijos, por el contrario asumie-
pareja que calificaban de satisfactoria ron su rol materno brindando un alto
y estable. nivel de protección y atención hacia
Durante su infancia estas madres las necesidades de estos. Al realizar
recordaron haber tenido una relación una comparación entre las mujeres que
satisfactoria e importante con un adulto brindaron una buena calidad de cui-
y reportaron menos eventos estresantes dados y aquellas que no, se determinó
en su vida. A su vez estos autores encon- que la relación con sus parejas era una
traron, que si bien la persona no había variable que se encontraba asociada en
tenido la posibilidad de contar con el los casos de buen trato a los bijos. Este
apoyo de una figura adulta significativa estudio confirma lo que ya Egeland et
en su infancia, en la edad adulta y en el al. (1988) babían planteado: la relación
momento de la maternidad, disfrutaba de pareja estable y satisfactoria son
de una relación de pareja estable que elementos que impiden que se repita el
se convertía en la figura de apoyo en el maltrato de una generación a otra. En
momento de la maternidad. El apoyo estos dos estudios se puede destacar
brindado desde la psicoterapia, fue la importancia del apoyo emocional
también un factor amortiguador de la como una variable amortiguadora, que
reproducción de la violencia. Aquellas previene la repetición del ciclo de mal-
personas que babían recibido apoyo a trato. El déficit en apoyo social, puede
través de la psicoterapia no repetían el incapacitar a un individuo al momento
ciclo de violencia. de afrontar situaciones estresantes. No
tener modelos de referencia y no contar
Sin lugar a dudas, el estudio de Ege-
con la posibilidad de ayuda cuando
land, Jacobvitz y Sroufe (1988), abre la
se necesita, desde el punto de vista
posibilidad de cuestionar el determinis-
emocional e instrumental minimiza la
mo de la transmisión intergeneracional
posibüidad de afrontar adecuadamen-
del maltrato infantil.
te la maternidad (Arruabarrena y De
Otros estudios como el de Quinton
Paúl, 1994). Estos estudios permiten
y Rutter (1988) demostraron que la
destacar las siguientes variables como
transmisión del maltrato infantü no se
amortiguadoras o protectoras de la
presenta siempre. Estos autores utifiza-
transmisión del maltrato infantü de una
ron una muestra de mujeres que durante
generación a otra:
su infancia babían estado institucionali-
zadas, como medida de protección ante
el maltrato de sus padres. Se esperaba - La presencia de un compañero
que estas mujeres repitieran, con sus que brinda soporte emocional e
hijos, la misma relación maltratante instrumental a la madre emba-
o abandónica que habían tenido en su razada y en el proceso de crianza.
infancia. - La presencia de una figura vin-
Sin embargo un tercio de la muestra cular importante en la infancia
no presentó conductas maltratantes de la madre.

166 • De Familias y Terapias, 22:34 / Agosto 2013


- Una intervención terapéutica que Estos autores encontraron que las
permite asimilar la experiencia de madres que disociaban su experiencia
maltrato y retomar otros modelos de maltrato cuando niñas, es decir no
de relación. reconocían este problema en su infancia,
- Un nivel de eventos estresante maltrataban más a sus hijos que aque-
muy reducido. llas que podían integrar esta experiencia
y hablar acerca de ella.
Adicionalmente a este tipo de varia- Claramente se puede plantear que
bles, se han encontrado otras que han la posibilidad de ser críticos frente a su
permitido diferenciar los padres con propia bistoria y bacer conscientes las
bistoria de maltrato de aquellos que experiencias dolorosas y maltratantes
no maltratan, teniendo una historia de de su infancia, permiten que las conduc-
crianza similar. Como lo enuncia Gómez tas de maltrato se autorregulen y no se
(1988), el hecho de haber sido maltrata- transmitan de una generación a otra.
do en la infancia no es la posible causa
de la repetición de dicha conducta, sin
embargo, la actitud hacia el castigo Tipologia de Maltrato y
recibido si podría serlo. Transmisión
Esta autora considera que la postura
crítica bacía el maltrato recibido, lleva Las actuales investigaciones inten-
a que éste pueda detenerse a través de tan determinar si los diferentes tipos
las generaciones. De tal forma los pa- de maltrato generan un mismo tipo de
dres que maltratan, son aquellos que transmisión, es decir, si una persona que
consideran que el castigo recibido en ba sido maltratada físicamente en la
su infancia y el trato que les daban sus infancia, repetirá también este esquema
propios padres, era justo y bueno. Por el de relación con sus bijos, convirtiéndose
contrario, las personas que aún habien- en un padre maltratante físicamente.
do sido maltratadas severamente por sus Zuravin, S., McMiflen, C , Depanfihs, D.
padres no repiten estas conductas con & Risley-Curtiss, C. (1996) identificaron
sus bijos, demuestran una actitud críti- la relación entre el tipo de maltrato y
ca hacía el castigo recibido y se sienten la existencia de transmisión intergene-
víctimas de un trato injusto. racional. Para este estudio utilizaron
En esta misma línea Egeland y Still- 213 mujeres de estrato socioeconómico
man (1996), determinaron que existía bajo, detectadas como maltratantes
otra variable que intervenía entre la his- físicas o negligentes; el 63.8% babían
toria de maltrato y la repetición de éste en sido víctimas de abuso sexual, maltrato
su situación de padres: disociación. Este físico o negligencia física y el 34.2% no
término puede definirse como el proceso tenían dicbos antecedentes. Se dividió
mental que impide el recuerdo y la recupe- el grupo en (1) Continuo, compuesto por
ración de información de ciertos eventos las mujeres con historia de maltrato re-
traumáticos, por un espacio de tiempo. portadas como mal tratantes (2) Discon-

De Famüias y Terapias, 22:34 / Agosto 2013 • 167


tinuo, conformado por las mujeres sin son uniformes, los síntomas encontrados
bistoria de maltrato detectadas como incluyen problemas de ansiedad, depre-
mal tratantes. Se pudo identificar que sión, disfunciones sexuales, sentimien-
las madres con bistoria de abuso sexual tos de culpa y vergüenza, tendencias
infantil, tendían a maltratar a sus bijos. suicidas, fobias, desórdenes obsesivos
De tal manera las madres que fueron - compulsivos entre otros mucbos.
abusadas sexualmente tenían el doble Existen teorías explicativas que
de probabilidad de estar en el grupo de podrían determinar las razones por las
continuidad del maltrato que las que cuales un adulto abusa sexualmente de
no. Los resultados demostraron que un niño. Según Einkelbor et al. (1986)
entre más graves las formas de abuso un elemento fundamental es la con-
sexual, se incrementa la probabilidad gruencia emocional entre adulto y niño.
de maltrato en la siguiente generación. Se ba podido determinar que los adultos
Newcomb y Locke (2001) realizaron abusadores son personas con una gran
un estudio con 383 padres, empleando inmadurez emocional que concuerda
para la medición de la transmisión in- perfectamente en la inmadurez del niño.
tergeneracional del maltrato infantil, Estos adultos carecen en su mayoría
instrumentos validados y definiendo de de babibdades sociales y recursos emo-
manera muy concreta y clara la tipolo- cionales que les permitirían tener una
gía de maltrato sufrido por los padres relación sexual o sentimental con un
en su infancia y el tipo de maltrato adulto. Es importante aclarar que no
ejercido bacia sus bijos. Estos autores todos los agresores sexuales tienen estas
llegaron a la conclusión que un factor características de inmadurez, puesto
de maltrato en la infancia lleva consigo que mucbos son personas que incluso
una pobre paternidad o maternidad. tienen una vida familiar normal y sus
Específicamente lograron determinar víctimas son sus propios bijos.
que el abuso sexual infantil sufrido por El abuso sexual también podría
la madre lleva a que esta sea agresiva ser explicado como el producto de la
con el bijo, por el contrario si es el padre transmisión intergeneracional del abuso
el que sufrió este abuso, la relación con sexual: Un adulto abusador también fue
su bijo era recbazante y negligente. Esta víctima de abuso. Esta teoría considera
investigación permitió determinar que que las experiencias tempranas dejan
el abuso sexual infantil, considerado secuelas que se pueden asociar con placer,
como una de las peores formas de mal- excitación y que seguramente fueron re-
trato por las consecuencias que deja en forzadas positivamente. Estas conductas
los niños, se comporta de manera muy aprendidas se asocian con excitación
particular respecto a la transmisión sexual y permitiría que se continúe el
inter generacional del maltrato infantil. ciclo de abuso. Se ba encontrado que de
El abuso sexual constituye el mayor 199 abusadores con preferencia de niñas,
riesgo para una serie de problemas en la el 10% babían tenido contacto con una
edad adulta ; aún cuando los efectos no mujer adulta en su infancia y el 18% con

168 * De Familias y Terapias, 22:34 / Agosto 2013


un hombre. Uno de los interrogantes más cional del maltrato infantil, presentan
interesantes relativos a la transmisión una serie de dificultades metodológicas
intergeneracional del abuso sexual, hace que deben ser analizadas en detalle.
referencia al gran porcentaje de niñas Como lo enuncian Arruabarrena y De
que se detectan como víctimas y a un Paúl (1994), el carácter retrospectivo
porcentaje similar de hombres abusa- de la mayoría de los estudios referentes
dores. Prácticamente el 90% de los abu- a la transmisión intergeneracional del
sadores son hombres (Finkelhor, 1984). maltrato infantil, afecta la interpreta-
El 94% de los adultos que se han ción de los resultados. Esto implica que
visto involucrados en el problema de se deben utilizar pruebas que lleven a
abuso sexual, han sido hombres, en que las personas recuerden su infancia.
contraste con un 6% de mujeres. Si ser Es claro que el factor memoria influye
víctima de abuso sexual incrementara notablemente y por otra parte existe el
la probabilidad de convertirse en abusa- sesgo de la interpretación de su propia
dor, debería existir un alto porcentaje de vivencia.
mujeres detectadas como perpetradoras De otra parte, estas investigaciones
de abuso sexual. Sin embargo no es así. están utilizando casos de familias que
Barudy (1998) considera que si bien la se han detectado como mal tratantes,
madre no interviene en el proceso de siendo ya ésta una muestra sesgada. Son
abuso sexual con su hijo, sí tiene una escasa las investigaciones que utihzan
gran responsabilidad en que ello ocu- población en general y que les hacen
rra. La mayoría de las madres de niñas un seguimiento longitudinal a lo largo
que han sido abusadas sexualmente de su vida, para conocer si se presenta
por sus padres o padrastros, tienen o no el maltrato.
madres que han hecho una "elección Spatz (1989) considera que los pro-
prioritaria al sistema conyugal" (p.228). blemas metodológicos también incluyen:
Adicionalmente eligen parejas que son la falta de grupos control, los estudios
abusadoras o maltratantes y que repiten retrospectivos y el exceso de auto repor-
la experiencia de maltrato vivida en su tes. Los estudios longitudinales también
propia infancia. Estas madres no han presentan dificultades metodológicas
podido protegerse a sí misma y nunca y de interpretación. La mayoría de los
han sido protegidas por nadie, por lo estudios consideran la aparición del
tanto carecen de todos los recursos para maltrato en un solo hijo y solo durante
evitar que sus hijos sean víctimas del un determinado período, que incluye
abuso que ellas vivieron. usualmente los primeros años de vida del
niño. Esta metodología no incluye la po-
sibilidad de que el maltrato se presente
Problemas Metodológicos también en otros hijos y en periodos de
desarrollo más avanzados.
Las investigaciones realizadas sobre Es importante resaltar que los análi-
el tema de la transmisión intergenera- sis de las investigaciones y sus resultados

De FamUias y Terapias, 22:34 / Agosto 2013 ' 169


deben ser estudiados con mucho dete- De otra parte la revisión documental
nimiento ya que el hecho de no existir reahzada nos Ueva a concluir que:
estudios longitudinales, que utilicen
muestras menos segadas y que definan - La transmisión intergeneracional
claramente el tipo de maltrato sobre del maltrato infantil no se presen-
el que se van a centrar, puede llevar a ta en todos los casos.
graves problemas de interpretación y - Existen factores de protección
conclusiones erróneas en este campo. como la existencia de una red
de apoyo social que evita que
el maltrato se transmita de una
Conclusiones generación a otra.
Las explicaciones de la trans-
Las palabras de Kaufman y Zigler misión intergeneracional del
(1987) cobran importancia cuando se maltrato no se pueden hmitar a
trata de explicar si existe o no transmi- la posibilidad de un aprendizaje
sión de una conducta como la violencia. por modelamiento.
No es factible predeterminar la conduc- La representación que se tiene
ta de una persona que cuando niño fue del apego, la crítica que bace del
maltratado por sus padres y llegar a comportamiento de sus propios
plantear que este maltrato lo obligaría padres y la justificación de dichas
a convertirse en un adulto violento. conductas como apropiadas y ne-
cesarias para lograr objetivos de
- La revisión de la bibliografía desarrollo personal, son variables
lleva a identificar al menos tres que protegen a las personas para
elementos que impedirían que continuar con el ciclo de violencia
esto se presentara: intergeneracional.
- La existencia de una figura de
apego significativa diferente de los Finalmente esta revisión bibliográ-
padres que maltrataban al niño. fica pretende abrir muchos caminos de
- La existencia de relaciones de reflexión en torno a los aspectos protec-
apoyo importantes para la per- tores y a las variables amortiguadoras
sona, como puede ser la pareja o en el ciclo de violencia que se inicia en
los amigos la infancia. Respirar un nuevo aire de
- La posibilidad de reflexionar y es- esperanza entorno a este tema, resulta
tablecer un punto de vista crítico fundamental para prevenir y detener el
frente a su propia experiencia de ciclo que no merece ser parte del destino
maltrato, que lo obligue a recba- de millones de personas que ban sido
zar estas conductas. Este proceso víctimas de abuso maltrato y negligen-
se puede presentar a través de la cia en su infancia.
terapia.

170 • De Familias y Terapias, 22:34 / Agosto 2013


Referencias Ciccbetti, T. & Totb, S. (1995). A develop-
mental psycbopatbology perspective
on cbild abuse and neglect. Journal of
Altemeier, W. A., O'Connor, S., Sterrod, K. &
Am^erican Academy of Child Adolescent
Tucker, D. (1986). Outcome of abuse-
during cbildbood among pregnant low Psychiatry 34, 541 - 565.
income women. Child Abuse and Neglect, Custer, T., & Okagaki, L. (1993). Parenting:
70,319-330. An ecological perspective. New Jersey:
Alvarez, M. (1991). Revista de Antropología y Lawrence Erlbaun.
Arqueología (1-2). Crittender P. «Si Ainswortb, M. (1989). Cbild
Aries, P. (1987). El niño y la vida familiar en el maltgreatment and attachment tbeory,
antiguo régimen. (N. G. Guadüla. Trad.). en D. Cicbetti & V Carlson, Chil mal-
Madrid, España: Taurus. (Trabajo ori- treatment theory and research causes on
ginal publicado en 1973). consequences at child abuse and neglect.
Arcber, J. (Ed.). (1994). Male Violence. Lon- Dogde, K., Bates, J. & Pettit, G. (1990).
don: Routledge. Mecbanisms in tbe cycle of violence.
Arruabarrena, I. & De Paúl, J. (1994). Maltra- Science, 250, 1678 - 1683.
to a los niños en la familia: Evaluación y Egeland, B., Jacobvitz, D. & Sroufe, A. (1988).
Tratamiento. Madrid: Pirámide. Breaking tbe cycle of abuse. Child
Bandura, A., Ross, D., & Ross, S. (1961). Development, 59, 1080 - 1088.
Transmission of aggression through Egeland,B., Susman-Stillman,A. (1996)
imitation of aggressive models. Journal Dissociation as a mediator of cbild
of Abnormal and Social Psychology, 63, abuse across generations. Child abuse
575-582. and neglect 20,ll2i-lU2
Bandura, A. (1973). Aggression: A Social Erickson, E. (1993). Infancia y sociedad. Bue-
learning Analysis. Englewood Cliffs: nos Aires: Lumen — Hormé.
Prentice Hall. Feldman, R. (1997). Psicología (4° Ed.).
Barudy, J (1998). El dolor invisible de la infan- México: Me Graw Hill.
cia. Barcelona: Paidós Terapia Familiar Finkelbor, D. (1984). Sexual Abuse: Tbe
Belsky, J. (1993). Etiology of cbild mal- national incidence study of cbild abuse
treatment: A development — ecological and neglect. Child Abuse and Neglect,
analysis. Psychological Bulletin, 114, 8, 22 - 32.
413-434. Finkelbor, D., Araji, S., Barón, L., Brown,
Briere, J., Berbner, L., Bulkley, C. & Reid, C. A., Dayle, S. & GaUe, E. (Eds). (1986).
(Eds). (1996). The APSAC handbook on Sourcebook on Child sexual abuse. Lon-
child maltreatment. U. S. A.: Sage. dres: Sage.
Bowlby, J (1988). A Secure Base: Parent Child Fontana, V. (1979). En defensa del niño mal-
Attachment and Healthy Human develo- tratado. México: De Pax.
pment. N.Y : Basic Books. Gómez, S. (1988). Maltrato Infantil: un pro-
Ciccbetti, D. & Carlson (Eds). (1989). Chile blema multifacético. Revista Latinoam,e-
Maltreatment Theory and Research. The ricana de Psicología, 20 (2), 149 - 161.
causes and Consequences of Child Abuse Kaufman, J. & Zigler, E. (1987). Do abused
and Neglect. N.Y: Cambridge University cbildren become abusive parents?.
Press. American Journal of Orthopsychiatry,
Ciccbetti ,D., & Rizley, R. (1981). Develo- 57,186-192.
pmental perspectives on tbe etiology, Kempe, R. & Kempe, H. (1979). Niños Mal-
intergenerational transmission and tratados. Madrid: Morata.
sequelae of children maltreatment. Korbin, J. (1986). Cbüdbood bistories of wo-
New Directions for Child Development, men imprisoned for fatal maltreatment.
11, 31-35. Child Abuse and Neglect, 10, 331 - 338.
Main, M. & Solomon, J. (1990). Procedures
for identifying infants as disorganized/

De Famüias y Terapias, 22:34 / Agosto 2013 171


disoriented during Ainsworth Strange Spatz, C. ( 1989). The cycle of Violence.Scíera-
Situation. En M. Greenberg, D. Cicchetti ce 244, 160- 166
& M. Cummings (Eds.), Attachment in Stevenson, O. (1992). La atención al niño
thepreschoolyears: Theory, research and maltratado. Barcelona: Paidós.
intervention (pp. 121-160). Chicago: Tironi, E. (1989). Pobreza = Frustración =
University of Chicago Press. Violencia. Crítica empírica a un mito
Martinez, A. & De Paúl, J. (1993). Maltrato recurrente. U. S. A.: KeUog Institute.
y abandono en la infancia. Barcelona: Von Hage, (1975). El mundo de los Mayas.
Martínez — Roca. México: Diana.
Newcomb, M. & Locke, T. (2001). Intergenera- Von, Hage,. (1976a). Los Aztecas: Hombre y
tional cycle of maltreatment: A popular tribu. México: Diana.
concept obscured by methodological Von, Hage,. (1976b). El imperio de los Incas.
limitations. Child Abuse and neglect, 25, México: Diana.
1219-1240 Van Ijzendoorn, M. H. & Bakermans - Kra-
Ohver, J. (1993). Intergenerational Transmis- nenburg, M. J. (1997). Intergenerational
sion of Child Abuse: rates, research and Transmission of Attachment: A move to
clinical implications. American Psychia- the contextual movement. En L. Atkinson
try, 159 (9), 1315-1324. y K. J. Zucker (Eds). Atachment and
Quinton y Rutter (1996) Parenting Break- Psychopatology. N.Y : Guilford Press
down. The making and breaking of in- Widom, S.C. (1989). The cycle of Violence.
tergeneracional link. Adershot:Avebury Science, 244, 160 - 166.
Ramirez, P. (1990). La infancia como con- Zuravin, S., McMillen, C , Depanfihs, D. &
cepto cultural y social: Su especificidad Risley-Curtiss, C. (1996). The interge-
en Bogotá durante el periodo de los nerational cycle of Child Maltreatment:
radicales. Tesis para obtener el título de Continuity vs discontinuity. Journal of
antropólogo. Universidad de Los Andes. Interpersonal Violence, 11 (3), 315 — 334.

172 • De Familiasy Terapias, 22:34 / Agosto 2013


Copyright of De Familias y Terapias is the property of Instituto Chileno de Terapia Familiar
and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without
the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or
email articles for individual use.

Vous aimerez peut-être aussi