Vous êtes sur la page 1sur 93

A N T O L O G Í A

D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

1.- INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES

1.1. OBJETIVO Y UTILIDAD DEL CURSO

El objetivo del presente curso es dar a conocer al alumno, de acuerdo con el índice
temático los conocimientos que a la materia refieren con las técnicas de aplicación
actualmente utilizadas y su aprovechamiento dentro y fuera de su carrera y en
concordancia con las normativas y reglamentos vigentes aplicables por tema y al
desarrollo del mismo.

 INTRODUCCIÓN.

La Evolución del Dibujo Técnico en la historia es como muchos de los cambios


que ha sufrido nuestra actualidad y es, por la concepción de lo que es de ser la
expresión comunicativa quizás más dilocuente ya que siempre nos va a dar a entender
algo que por la diversidad ideológica para cada persona nunca va a ser lo mismo. En el
campo arquitectónico o generacional de lo que se denomina técnico el dibujo tiene
diversas formas de proyectar objetos reales y situaciones en las que se envuelve el
hombre para la satisfacción plena de la necesidad de espacios que este tiene para el
desenvolvimiento cotidiano de su vida. A continuación mostramos lo que a nuestro
entender y gracias a la investigación continua concebimos que puede ser la Evolución
de este no sin antes comenzar hablando de su historia, ramas, normas y las diversas
formas de que se vale para transmitirnos mensajes en la técnica profesional.

 QUÉ ES DIBUJO

Es el lenguaje del que proyecta, con él se hace entender universalmente, ya


con representaciones puramente geométricas destinadas a personas competentes, ya
con perspectivas para los profanos. También se puede decir en otras palabras que es
una representación gráfica de un objeto real de una idea o diseño propuesto para
construcción posterior.

Para el arquitecto no es más que un medio auxiliar para la representación de las


obras.

1
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

1.2. TERMINOLOGÍA

Abatimiento: Rotación efectuada sobre una figura plana para situarla sobre un plano
de proyección o paralela al mismo. Este mecanismo geométrico permite calcular
dimensiones reales a partir de las proyecciones, o viceversa, situar verdaderas
magnitudes en proyección.

Afinidad: Es la correspondencia biunívoca entre puntos de dos figuras F y F´ tal que:

a) Todo punto y su transformado se encuentran sobre una recta paralela a una


dirección única llamada "Dirección de Afinidad".

b) Toda recta y su transformada se cortan en el "Eje de Afinidad"

Afilador: Después de haber cortado la madera de un lápiz con una navaja o sacapuntas
mecánico, se debe afinar la barra de grafito del lápiz y darle una larga punta cónica.

Agudo: Dícese del ángulo menor de 90º.

Alejamiento: Coordenada "y" que expresa la distancia de un punto al plano vertical de


proyección.

Ángulo: Es la porción de plano limitado por dos semirrectas, llamadas lados, que
parten de un mismo punto llamado vértice. En el espacio se define como: la porción de
espacio limitado por dos semiplanos, llamados caras, que parte de una recta común,
llamada arista.

Arco capaz: Se define como "Arco capaz" de un ángulo a sobre un segmento AB como
el lugar geométrico de los puntos del plano que unidos con A y con B abrazan un
ángulo a.

Axonométrico: Sistema de representación que utiliza como base de proyección un


triedro trirrectángulo. Este sistema posee tres variantes: Isométrico, Dimétrico y
Trimétrico. (Véanse las correspondientes definiciones en este Vocabulario).

Bisector: Plano que divide en dos mitades iguales el ángulo entre dos planos.

Bisectriz: Es la recta que pasando por el vértice de un ángulo, divide a este en dos
partes iguales. También se define como el lugar geométrico de los puntos que
equidistan de sus lados.

Biunívoca: Propiedad de las transformaciones geométricas que asocian cada uno de


los elementos de la figura primera con uno, y solo uno, de los elementos de la figura

2
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

segunda, y cada elemento de esta última con uno, y solo uno, de los elementos de la
primera.

Caballera: Perspectiva basada en la proyección cilíndrica oblicua sobre un triedro


trirrectángulo en el que el plano XZ queda frontal al observador.

Cambio de plano: Es el mecanismo de proyectar sobre un plano diferente a un


coordenado, con objeto de obtener una visión más favorable del elemento
representado.

Casquete esférico: Parte de la superficie esférica limitada por un plano que no pase
por su centro.

Caballete (Easel): Soporte vertical con una zona horizontal que se usa para sujetar
cuadros en posición horizontal a la altura de un ser humano. Al facilitar su acceso, los
caballetes se usan para pintar o restaurar los cuadros. Los caballetes portátiles suelen
ser trípodes, pero los más resistentes son armazones verticales. Tradicionalmente se
hacían de madera, pero los más ligeros y portátiles se hacen de otros materiales.

Carboncillo (Charcoal): Palos de madera (usualmente brezo o sauce) carbonizada en


ausencia de aire. Se usa como material de dibujo para esbozos y dibujos en general.
Es de fácil trazo y difuminación, permitiendo un trabajo en grises muy delicado. Los
trabajos al carboncillo son muy delicados y necesitan de recubrimientos fijadores.
También se producen carboncillos en algunos colores distintos del negro, pero siempre
en tonos oscuros.

Ceguera cromática, Ceguera a los colores (Colour blindness, Color blindness):


Defecto en la vista que hace que algunos colores se perciban de forma distinta o no se
perciban como tonos distintos. Un ejemplo es la incapacidad de distinguir tonos verdes
y rojos.

Dependiendo del tipo de defecto, existen diversos tipos de ceguera al color, la mayoría
no especialmente preocupantes aunque hay algunos muy graves e inusuales. La
ceguera al color o ceguera cromática suele ser un defecto hereditario que afecta sólo a
los varones.

Cian (Cyan): (1). En el sistema sustractivo de formación de los colores, uno de los tres
colores primarios (junto con magenta y amarillo). Un filtro cian antepuesto a una luz
blanca elimina el componente rojo de dicha luz. Dicho de otro modo: Algo que absorbe
el rojo y devuelve los demás colores al recibir una luz blanca, es de color cian. (2).
Descrito de forma simple, el color cian es una especie de azul medio brillante.

Collage: Técnica artística en dos dimensiones de la época moderna basada en la


combinación de recortes de papel, trozos de tela, imágenes de revistas, páginas de
libros, billetes de tren o materiales similares que se pegan juntos para formar una
nueva composición. El término es un galicismo derivado de la idea de 'pegar'.

3
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Color (Colour, color): (1) Sensación que se produce en el ojo de los seres vivos
debido a la propiedad que tiene la materia de reflejar, absorber y transmitir la luz que
incide sobre ella alterándola en sus características (especialmente en lo que a longitud
de onda se refiere).

El color es, en ese sentido, una característica de las radiaciones del espectro
electromagnético que los órganos sensoriales de los animales destinados a ello (los
ojos) perciben como algo diferente en función de la longitud de onda de la luz. Así, un
objeto que refleja la luz sobre todo de unos seiscientos y pico nanómetros de longitud
de onda, es percibido por el ojo humano como "rojo", ya que así llamamos a la luz que
tiene esa longitud de onda (y, por consiguiente, a los objetos que la reflejan o
transmiten.

Es evidente pues que el "color" depende tanto de los órganos sensoriales del receptor
como de las cualidades objetivas de las radiaciones percibidas. Un ser humano "ciego"
al color no es capaz de percibir determinadas diferencias de longitud de onda como
diferentes, por lo cual no es capaz de ver el color, por ejemplo.

Hay muchas formas de analizar el color y de describirlo. Básicamente se puede


descomponer un color en tres elementos: Tono, brillo y saturación.

(2) Sustancia que se usa para alterar el color de otra cosa: Color rojo, pintura azul
hellip;

Color complementario (Complementary colour): (1) En óptica, dos colores son


complementarios cuando unidos dan como resultado gris o blanco (dependiendo si se
trata de luz o de colorantes perfectos).

(2) En pintura, el color complementario de un color primario (rojo, azul y amarillo) es el


que se obtiene mezclando los otros dos colores primarios a partes iguales.

Color directo (Spot colour, spot color): En artes gráficas, forma más bien imprecisa
de referirse al color que se obtiene mediante el uso de una "tinta directa". Se trata de
una tinta ya mezclada por el fabricante (o siguiendo sus indicaciones muy precisas)
para producir un tono de color o un efecto de impresión muy determinado. Los colores
directos se suelen describir y usar según los catálogos de unos pocos fabricantes
internacionales (Pantone, de Letraset; Toyo; DIC; Trumatch…), pero nada impide a un
pequeño impresor hacer sus mezclas de tintas personalizadas para fabricarse sus
propias tintas directas y ofrecer así sus "colores directos"

Pese a lo que cree mucha gente, los colores directos no se reproducen igual si se varía
el papel o el sistema de impresión. Se pueden (y suelen) usar en porcentajes de trama
además de cómo masas al 100%.

Dentro del concepto de "colores directos" se incluyen tintas metálicas, fluorescentes y


otras especialidades.

4
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Color primario (Primary colour): (1.) Cualquiera de los tres colores que combinados
en distintas proporciones puede dar lugar (en teoría) a todos los demás colores.
Conforme se siga un modelo de formación del color aditivo o sustractivo, hay tres
colores primarios aditivos (rojo, Verde y Azul) y tres primarios sustractivos (Cian,
Magenta y Amarillo).

Los colores que se forman de combinar dos primarios son colores secundarios. Por eso
en la teoría de los colores, los colores primarios aditivos son los colores sustractivos
secundarios y viceversa.

(2.) En la tradición pictórica, los colores primarios son azul, rojo y amarillo (pero eso se
debe a que es una tradición previa a la teorización moderna de los colores y a la
impureza de los pigmentos).

Color secundario (Secondary colour): (1.) Un color que se obtiene de mezclar dos
colores primarios. Por eso en la teoría de los colores, los colores primarios aditivos son
los colores sustractivos secundarios y viceversa.

(2.) En la tradición pictórica, como los colores primarios son azul, rojo y amarillo (debido
a que es una tradición previa a la teorización moderna de los colores y a la impureza de
los pigmentos), los colores secundarios son verde, naranja y morado (o violeta, según
se prefiera llamarle a la mezcla de azul y rojo).

Colorante (Colorant): El componente de una pintura, tinta o barniz que se añade para
proporcionarle un color concreto. En ese sentido es la parte "que mancha".

Colorear (To colorize, to colour, to give colour): Dar color a una cosa que no lo
tiene; por ejemplo; Colorear un dibujo hecho a lápiz, una fotografía en blanco y negro.

Colorimetría (Colorimetry): El estudio científico de los aspectos cuantificables y


mensurables del color. Se basa en los modelos dimensionables de descripción del
color, como el Lab definido por la CIE.

En ese sentido, es una ciencia de medición y comparación de medidas. Como tal,


necesita instrumentos de alta precisión y procedimientos estandarizados para realizar
esas mediciones.

Compás (Compass): Dispositivo de dibujo técnico que se usaba para dibujar círculos
con gran precisión antes de la llegada de los ordenadores. Este instrumento sirve para
dibujar circunferencias y arcos. Consta de dos brazos, en uno se encuentra la punta y
en el otro una puntilla o mina que gira teniendo como centro el brazo con la punta.

Charnela: Eje de rotación en un Abatimiento.

Círculo: Es la porción del plano limitada por una circunferencia.

5
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Circunferencia: Es una línea curva, cerrada y plana, cuyos puntos equidistan de otro
punto llamado centro; a dicha distancia se llama radio. Se trata, por tanto de un lugar
geométrico.

Coaxial: Dícese del elemento geométrico que tiene el mismo eje que otro.

Concéntrico: Dícese del elemento geométrico que tiene el mismo centro que otro.

Concurrente: Dícese del elemento que se junta o coincide con otro, en un mismo
lugar. (Los lados de un ángulo, son dos rectas concurrentes, que coinciden o se juntan
en el vértice de dicho ángulo).

Cono: Porción de superficie cónica comprendida entre el vértice y un plano cualquiera.


(Véase superficie cónica).

a) Recto: el eje es perpendicular al plano de la base.

b) Oblicuo: el eje no es perpendicular al plano de la base.

c) Truncado: cuando es cortado por un plano, definiendo una segunda base.

Coplanario: Dícese del elemento geométrico que está contenido en el mismo plano
que otro.

Corona circular: Porción de plano comprendido entre dos circunferencias


concéntricas.

Cota: Cifra que indica una dimensión en general. "Cota de un punto": coordenada "z"
que expresa la distancia de un punto al plano Horizontal de proyección.

Cubo: Véase Hexaedro.

Cuerda: Es un segmento rectilíneo, que une dos puntos de una circunferencia, sin
pasar por el centro.

Curvas irregulares: Los contornos de estas se basan en varias combinaciones de


elipse, espirales y otras curvas matemáticas.

Diámetro: Es un segmento rectilíneo, que une dos puntos de una circunferencia


pasando por su centro. Su longitud es igual a dos radios.

Diedro: Conjunto de dos planos no paralelos.

Dimétrico: Caso del Sistema Axonométrico en el que los ejes forman entre sí dos
ángulos iguales y uno desigual.

6
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Directriz: Línea curva por la que pasan las generatrices de una superficie.
Generalmente se refiere a la curva base de ésta.

Dodecaedro: Poliedro formado por doce caras pentagonales. Cuando éstas son
pentágonos regulares, el dodecaedro es regular.

Eje radical: Es el lugar geométrico de los puntos del plano que tienen igual potencia
respecto de dos circunferencias.

Elipse: Curva cónica definida como "Lugar geométrico de los puntos del plano cuya
suma de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante".

Elipsoide: Superficie engendrada por una elipse cuando gira alrededor de uno de sus
ejes reales.

Epicicloide: Curva cíclica que describe un punto de una circunferencia, llamada ruleta,
cuando rueda por fuera de otra circunferencia, llamada directora. Esta curva también
recibe los nombres de Epitrocoide o Pericicloide.

Epitrocoide: Véase Epicicloide.

Equilátera: Caso de hipérbola cuyas asíntotas son perpendiculares entre sí.

Equilátero: Dícese de los polígonos cuyos lados son iguales entre sí.

Equidistancia: Propiedad de un objeto de encontrarse a igual distancia de otros.

Equivalente: Dícese de la figura plana de igual superficie que otra.

Escala: Relación entre una dimensión dibujada y su correspondiente dimensión real.

Escalímetro: Las escalas están referidas normalmente al metro, siendo la más usadas:
Esc. 1:100, Esc. 1:75, Esc. 1:50, Esc. 1: 20. Las escalas se usan para medir, es muy
importante que los dibujantes sean precisos con la escala. La escala empleada debe
indicarse en la tira o cuadro para él titulo.

Escaleno: Caso de triángulo de lados desiguales.

Escuadras: Las más comunes que se usan son de 60, 30 y la de 45, estas se usan
junto con la regla T o regla paralela cuando se dibujan líneas verticales o inclinadas.

Excentricidad: Se denomina excentricidad "e" en una cónica a la relación c / a, siendo


"c" la distancia del centro a un foco y "a" la distancia del centro a un vértice.

Si e < 1 la cónica sería una elipse. (Particularmente sería una circunferencia si e = 0).

7
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Si e = 1 la cónica sería una parábola.

Si e > 1 la cónica sería una hipérbola.

Foco: Punto real o impropio, donde concurren todas las semirrectas de una radiación.
Punto fijo que se utiliza para la construcción de las curvas cónicas (elipse, parábola e
hipérbola).

Generatriz: Línea que, en su movimiento, engendra una superficie.

Geodésica: Línea que representa la trayectoria más corta para ir de un punto a otro a
través de una superficie.

Goma de borrar: La goma de borrar blanda o de artista, que llaman de leche y de


Nysón, es útil para limpiar el papel o la tela de los marcos y suciedades dejados por los
dedos que perjudican el aspecto del dibujo terminado.

Giro: Transformación geométrica equivalente a una rotación, determinada por un


centro, un ángulo y un sentido.

Hexaedro: Poliedro formado por seis cuadriláteros. Cuando éstos son cuadrados, se
trata de un hexaedro regular o cubo.

Hipérbola: Curva cónica definida como "Lugar geométrico de los puntos del plano cuya
diferencia de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante".

Horizontal: Condición de una recta o plano, según la cual, resulta paralela a la línea
del horizonte. En geometría descriptiva, hace referencia a la condición de una recta o
plano, de ser paralela al plano horizontal de proyección o geometral.

Huso esférico: Porción de superficie esférica comprendida entre dos semicírculos


máximos.

Icosaedro: Poliedro formado por veinte caras triangulares. Cuando éstas son
triángulos equiláteros, el icosaedro es regular.

Intervalo: Se denomina así en el Sistema de Planos Acotados a la distancia existente,


en proyección, entre dos líneas de nivel de diferencia de cota una unidad.

8
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Isométrico: Caso del Sistema Axonométrico en el que los ejes forman entre sí tres
ángulos iguales de 120º.

Isósceles: Caso de triángulo, trapecio o trapezoide en el que existen dos lados iguales
y simétricamente situados.

Jamba: Elemento vertical, de diversos materiales, situado a ambos lados de ventas y


puertas, y que sostienen el dintel o arco de ellas.

Lápices de dibujo: Para dibujar es necesario utilizar lápices con minas especiales,
esto se gradúa por números y letras de acuerdo a la dureza de la mina. Un lápiz duro
pinta líneas más suaves que un lápiz blando a igualdad de presión. Es el instrumento
básico para la representación.

Línea: Línea resultante de la sucesión de puntos; su concreción gráfica es el


segmento.

Línea de tierra: Es la recta de intersección entre los planos de proyección Vertical y


Horizontal. Su notación abreviada es "LT".

Lugar geométrico: Dícese del conjunto de puntos que cumplen una condición
geométrica.

Mano alzada: Modo de dibujar sin la utilización y el apoyo de instrumentos de dibujo,


como la regla, la escuadra, el compás, etc.

Mediatriz: Recta perpendicular a un segmento por su punto medio.

Mesa-Tablero: Es donde se realiza la representación gráfica, tiene que ser de una


superficie completamente lisa, puede ser de madera o de lamina, plástico o algún otro
material liso.

Nefroide: Es un caso de Epicicloide en el que la ruleta tiene radio mitad que la


circunferencia directora. Su nombre lo debe a la forma arriñonada.

Normal: Recta perpendicular a una tangente en el punto de tangencia.

9
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Oblicuo: Condición de una recta o plano, que no es perpendicular, ni paralelo, a otra


recta o plano.

Obtuso: Dícese del ángulo mayor de 90º.

Octaedro: Poliedro formado por ocho caras triangulares. Cuando éstas son triángulos
equiláteros, el octaedro es regular.

Ortoedro: Prisma recto de base rectangular.

Ortogonal: Que forma 90º (perpendicular). "Circunferencias ortogonales": aquellas que


se cortan de forma que los dos radios de ambas que concurren en los puntos de
intersección son recíprocamente perpendiculares.

Óvalo: Curva cerrada y convexa formada por cuatro arcos de circunferencia simétricos
respecto de dos ejes perpendiculares entre sí.

Ovoide: Caso de óvalo con un solo eje de simetría.

Parábola: Curva cónica definida como "Lugar geométrico de los puntos del plano que
equidistan de un punto fijo, llamado foco, y de una recta llamada directriz".

Paraboloide hiperbólico: Es una superficie alabeada generada por el movimiento


continuó de una recta (generatriz) que toca dos líneas oblicuas (directrices) y
permanece paralela a un plano director.

Paralelo: Condición de una recta o plano, según la cual, todos los puntos del mismo,
equidistan de otra recta o plano.

Parámetro: En una Parábola, es la distancia existente entre el foco y la directriz.

Pericicloide: Véase Epicicloide.

Perpendicular: Condición de una recta o plano, según la cual, forma ángulo recto,
respecto a otra recta o plano.

Perspectiva: Técnica de representar sobre un plano los objetos tridimensionales, tal


como aparentan a simple vista.

Pirámide: Cuerpo que tiene por base un polígono cualquiera, de cuyos lados arrancan
caras triangulares unidas en un vértice común.

a) Regular: la base es un polígono regular y las caras laterales son triángulos isósceles.

b) Oblicua: las caras laterales son triángulos diferentes.

10
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

c) Truncada: cuando es cortada por un plano, definiendo una segunda base.

Plantillas: Se usan para dibujar formas estándares cuadrados, hexagonales,


triangulares y elípticos. Estas se usan para ahorrar tiempo y para mayor exactitud en el
dibujo.

Plantillas para borrar: Estas son piezas metálicas delgadas que tienen varias
aberturas que permiten borrar detalles pequeños sin tocar lo que ha de quedar en el
dibujo.

Polar: Es la recta que se corresponde con el Polo en una Polaridad.

Polaridad: Es la correlación biunívoca e involutiva entre un punto (polo) y una recta


(recta polar) respecto de una curva cónica.

Poliedro: Superficie formada por un conjunto de polígonos que encierran un volumen.

Polígono: Porción de superficie plana limitada por segmentos.

Polo: Es el punto que se corresponde con la recta polar en una Polaridad.

Potencia: Es el valor de la constante en la transformación de Inversión.

Prisma: Cuerpo terminado por dos bases poligonales, cuyos lados van unidos entre sí
por caras de aristas paralelas.

a) Recto: las aristas laterales son perpendiculares a los planos de sus bases.

b) Oblicuo: las aristas laterales no son perpendiculares a sus bases.

c) Truncado: las bases no son paralelas entre sí.

Punto: Es el lugar donde se cortan dos rectas.

Punto doble: Cuando en una transformación geométrica coincide el punto


transformado con el original, se dice que dicho punto es doble.

Punto impropio: Punto situado en el infinito, por ejemplo, el punto de intersección de


dos rectas paralelas.

Quebrada: Línea compuesta de segmentos rectos, que tienen distinta dirección.


(Véase línea).

11
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Radio: Es el segmento rectilíneo, que une el centro de una circunferencia, con un


punto de la misma.

Recta: Es una sucesión de puntos en una misma dirección.

Recta límite: Es el lugar geométrico de los puntos cuyos homólogos están en el


infinito.

Referencia: Coordenada "x" que expresa la distancia sobre la línea de tierra (LT) de la
posición de un punto del espacio.

Regla: Es una regla con una cabeza en uno de los extremos. Cuando se utiliza debe
mantenerse la cabeza del instrumento en forma firme contra el canto del tablero para
asegurarse de que las líneas que se dibujen sean paralelas, asimismo sirve de apoyo a
las, escuadras para trazar ángulo.

Reglada: Dícese de la superficie generada por el movimiento de una recta.

Secante: Cualidad de las líneas o planos, que cortan a otras líneas o planos.

Sector circular: Porción de círculo comprendido entre un arco y los dos radios que
llegan a sus extremos.

Sector esférico: Porción de esfera limitada por un casquete y la superficie cónica


formada por los radios que llegan a su borde.

Segmento de recta: Es la porción de recta, comprendida entre dos puntos de la


misma.

Segmento circular: Es la porción de círculo limitado por un arco y la cuerda


correspondiente.

Segmento áureo: Segmento áureo de un segmento AB es la porción de segmento AE


tal que sea media y extrema razón con el dado: AB/AE = AE/EB

Simetría axial: Transformación geométrica en la que todo punto y su transformado se


encuentran sobre una recta perpendicular a un Eje, por diferente lado de éste y a la
misma distancia.

Simetría central: Transformación geométrica en la que todo punto y su transformado


están alineados con un centro, por diferente lado de éste y a la misma distancia. Esta
transformación equivale a un giro de 180º.

Superficie cónica: Superficie engendrada por una recta que pasa por un punto fijo
llamado vértice y que se mueve siguiendo una curva llamada directriz.

12
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Tangente: Condición de una línea, plano o cuerpo, según la cual, tiene un solo punto o
recta en común, con otra línea, plano o cuerpo.

Tetraedro: Poliedro formado por cuatro caras triangulares. Cuando éstas son
triángulos equiláteros, se trata de un tetraedro regular.

Toro: Cuerpo engendrado por el giro de un círculo alrededor de un eje exterior al


mismo y coplanario con él. Un ejemplo práctico sería la rosquilla o donuts.

Traslación: Transformación geométrica equivalente a un desplazamiento rectilíneo,


determinado por una magnitud, una dirección y un sentido.

Triedro: Conjunto de tres planos no paralelos. El triedro se denomina trirrectángulo


cuando los planos forman 90º entre sí.

Trimétrico: Caso del Sistema Axonométrico en el que los ejes forman entre sí tres
ángulos diferentes.

Trocoide: Curva cíclica generada por un punto de una circunferencia llamada ruleta
cuando rueda sobre otra circunferencia llamada directora. Si la rodadura es por el
exterior de la directora, la curva se denomina Epitrocoide o Epicicloide. Si la rodadura
es por el interior, la curva se denomina Hipotrocoide o Hipocicloide.

UNE: Anagrama de Una Norma Española. El 11 de Diciembre de 1945 el CSIC (Centro


Superior de Investigaciones Científicas), creo el Instituto de Racionalización y
Normalización IRANOR, dependiente del patronato Juan de la Cierva con sede en
Madrid. Este organismos comenzó a editar las primeras normas españolas bajo las
siglas UNE.

Vertical: Condición de una recta o plano, según la cual, resulta perpendicular a la línea
del horizonte. En geometría descriptiva, hace referencia a la condición de una recta o
plano, de ser perpendicular al plano horizontal de proyección o geometral.

Vértice: Punto en el que terminan dos o más semirrectas o segmentos.

Virola: Cada uno de los anillos cónicos o cilíndricos elementales que componen un
conducto.

1.2.1. DIBUJO ARTÍSTICO

El Artístico: utiliza dibujos para expresar ideas estéticas, filosóficas o abstractas.

13
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

1.2.2. DIBUJO TÉCNICO

El técnico: es el procedimiento utilizado para representar topografía, trabajo de


ingeniería, edificios y piezas de maquinaria, que consiste en un dibujo normalizado.

La utilización del dibujo técnico es importante en todas las ramas de la ingeniería


y en la industria, y también en arquitectura y geología.

Debe indicar los materiales utilizados y las propiedades de las superficies. Su


propósito fundamental es transmitir la forma y dimensiones exactas de un objeto. Un
dibujo en perspectiva ordinario no aporta información acerca de detalles ocultos del
objeto y no suele ajustarse en su proporción real. El dibujo técnico convencional utiliza
dos o más proyecciones para representar un objeto. Estas proyecciones son diferentes
vistas del objeto desde varios puntos que, si bien no son completas por separado, entre
todas representan cada dimensión y detalle del objeto.

La vista o proyección principal de un dibujo técnico es la vista frontal o alzado,


que suele representar el lado del objeto de mayores dimensiones, debajo del alzado se
dibuja la vista desde arriba o planta. Si estas proyecciones no definen completamente
el objeto, se pueden añadir más; una vista lateral derecha o izquierda; vista auxiliares
desde puntos especifico para mostrar detalles del objeto que de otra manera no
quedarían expuestos; y secciones o cortes del dibujo de su interior.

 EL DIBUJO TÉCNICO SE CLASIFICA EN:

a) D. Natural: Es el que se hace copiando el modelo directamente.

b) D. Continuo: Es el ornamento esculpido o pintado que se extiende a todo lo largo


de una moldura o cornisa.

e) D. Industrial: Su objetivo es representar piezas de maquina, conductos mecánico,


construcciones en forma clara pero con precisión suficiente y es por lo que emplea
la geometría descriptiva como auxiliar. Este facilita además la concepción de la
obra.

d) D. Definido: No es propiamente rama, pero sí una fase de éste y se hace en tinta


china y con ayuda de instrumentos adecuados; que permitan realizar un trabajo
preciso. Las ideas de comunicar los pensamientos de una persona a otra por
medio de figuras existieron desde los aciagos tiempos del hombre de las cavernas,
todavía se tienen ejemplo de sus existencias.

 BREVE HISTORIA DEL DIBUJO.

Desde la prehistoria los primeros hombres utilizaron el dibujo como una forma de
comunicación, por medio de figuras de tamaño reducido, ubicados en (abrigos)
rocosos, covachas y el interior de cuevas.

14
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Desde estos tiempos, muy remotos se ha usado un lenguaje universal, un


lenguaje gráfico, que permitió a los más antiguos hombres comunicar sus ideas y
pensamientos entre sí. Estos dibujos constituyen las formas más primitivas de
escritura, que luego se convirtió en símbolos usados en la escritura actual.

El hombre desarrolló la representación gráfica en dos direcciones distintas,


atendiendo a su propósito: La Artística y Técnico.

Desde el comienzo de los tiempos, los artistas utilizaron dibujos para expresar
ideas estética, filosóficas o abstractas grafía. En los tiempos antiguos grafía,
prácticamente todo el mundo era iletrado. No existía la imprenta, y por tanto, no había
periódicos ni libros se escribían como los hay en asequibles al público en general. Las
gentes aprendían escuchando a sus nuestros días. Los libros se escribían a mano en
papiro o en pergamino y no eran superiores y mirando esculturas, cuadros o dibujos en
los lugares públicos. Todos podían atender un, cuadros, y éstos eran la fuentes
principal de información.

El artista no era simplemente un artista en sentido esté, era un maestro o un


filósofo, un medio de expresión y de comunicación. La otra directiva que guió al dibujo
en su desarrollo fue la historia la técnica. Desde los comienzos de la historia registrada,
el hombre se valió de dibujos para representar su diseño de los objetos por fabricar o
construir. No queda rastro alguno de estos primeros dibujos, pero se sabe en forma
definitiva que el hombre usó dibujos, porque no podría haber diseñado y construido lo
que hizo sin usar dibujos relativamente precisos. En la Biblia se hace la aseveración de
que el Templo de Salomón” se construyó con piedras labradas antes de llevarlas a su
lugar. Cada piedra y madero se labró con herramientas para darle forma, se llevó al
lugar y se le ajustó en un sitio. Es evidente que se usaron dibujos exactos, que
mostraran las formas y los tamaños de las partes componentes para el diseño del
templo. Además, pueden verse en nuestros días, las ruinas de antiguos edificios,
acueductos, puentes y otras estructuras de buena concepción, que no pudieron
haberse levantado sin dibujos preparados cuidadosamente que sirvieran de guía a los
constructores. Muchas de estas estructuras aún se consideran como “maravillas del
mundo”. El Templo de Amón, por ejemplo que se encuentra en Karnak, Egipto, que se
terminó alrededor del año 980 a.C. y cuya construcción tomó siete siglos. Sólo en lo
que toca a masa de piedra, este edificio rebasó a cualquiera estructura techada que se
haya construido alguna vez, hasta donde se sabe, teniendo por dimensiones 1200 pies
de longitud y 50 pies de anchura, en su parte más amplia. De modo semejante, el gran
circo romano fue una estructura de enormes proporciones, según el historiador Plinio,
podían acomodarse sentados un total dc 250.000 espectadores.

 EL DIBUJO TÉCNICO MÁS ANTIGUO.

El dibujo técnico más antiguo que se conoce, y que todavía existe, es la vista en
planta del diseño de una fortaleza que hizo el ingeniero caldeo Cudea, y que aparece
grabado en una loseta de piedra, es notable la semejanza que guarda este dibujo con
los preparados por los arquitectos de nuestros días, a pesar de haber sido “dibujado”
miles de años antes de que se inventara el papel.

15
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

La primera prueba escrita de la aplicación del dibujo técnico tuvo lugar en el año
30 a.C., cuando el arquitecto romano Vitruvius escribió un tratado sobre arquitectura en
el que dice, “El arquitecto debe ser diestro con el lápiz y tener conocimiento del dibujo,
de manera que pueda preparar con facilidad y rapidez los dibujos que se requieran
para mostrar la apariencia de la obra que se proponga construir”. Luego continúa
discutiendo el uso de la regla y de los compases para las construcciones geométricas,
para el trazado de la planta y la elevación de un edificio y para dibujar perspectivas.

En los museos pueden verse ejemplares reales de los primeros instrumentos de


dibujo. Los compases eran de bronce y tenían aproximadamente el mismo tamaño que
los de hoy día. El compás antiguo se parecía a los compases de puntas de la
actualidad. Las plumillas se cortaban de tallos delgados.

La teoría de las proyecciones de objetos sobre planos imaginarios de proyección


no se desarrolló sino hasta la primera parte del siglo quince, y su desarrollo se debe a
los arquitectos italianos Albe Brunelleschi y otros. Es del conocimiento general que
Leonardo Da Vinci usaba dibujos para transmitir a los demás sus ideas y diseños para
construcciones mecánicas, y muchos de tales dibujos existen hoy en día. Sin embargo,
no está muy claro, si Leonardo hizo alguna vez dibujos mecánicos en los que
aparecieran las vistas ortográficas como las que se hacen en la actualidad, pero es
muy probable que sí. El tratado de Leonardo da Vinci sobre pintura, publicado en 1651,
se considera como el primer libro impreso sobre la teoría del dibujo de proyecciones;
pero, está enfocado a la proyección ortográfica. El compás de los romanos se conservó
prácticamente sin cambio en la época de Leonardo. Las circunferencias se marcaban
con puntas metálicas, ya que los lápices de grafito no se inventaron sino hasta el siglo
dieciocho, cuando Faber estableció su compañía en Nuremburg, Alemania.

Ya en el siglo séptimo se había substituido las plumillas de tallos por las


preparadas con plumas de aves, generalmente de gansos.

El tipo de compás con marca de escritura, abrió paso al compás con puntilla de
grafito, poco después de que aparecieron los lápices de grafito. En Mount Vernon
pueden verse los instrumentos de dibujo utilizados por el gran ingeniero civil George
Washington, que llevan la fecha 1749. Este estuche, es muy semejante en su
contenido, a los instrumentos que se utilizan en la actualidad, y está formado por un
compás de puntas, un compás con accesorios para trazo a lápiz y tinta, y un grafico o
tiralíneas de hojas paralelas, semejantes a los tiralíneas modernos.

La técnica empleada con más frecuencia es la de la tinta plana, es decir, no se


matiza para dar volumen, ni existe la policromía. Las pinturas se realizaron con
pinceles finos de pluma de ave y los colores utilizados son rojos, negro, blanco. Se
obtenían mezclando pigmentos minerales con algún tipo de excipiente orgánico,
probablemente clara de huevo o grasa animal. Actualmente el dibujo técnico se realiza
con ordenadores o computadoras, pues es más fácil la fase de modificación y
adaptación sobre la pantalla, que sobre el papel; también han fabricación pues se
puede calcular y observar como se vería el trabajo terminado sin más contratiempos.
Existen programas como el AutoCAD que facilita extraordinariamente el dibujo técnico
en muchos aspectos.

16
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

1.3. INSTRUMENTOS DE DIBUJO Y MATERIAL DE TRABAJO

Es de gran importancia para el dibujante desarrollar el dibujo, pues las ideas y


diseños iniciales son hechos a mano antes de que se hagan dibujos precisos con
instrumentos.

Los principales instrumentos en el dibujo son: Mesa y Maquinas de dibujo


(Tablero), Regla T, Escuadras de 30, 45, y 60, papel de dibujo; Compás, Escala, Goma
de borrar.

MESA – TABLERO: Es donde se realiza la representación gráfica, tiene que ser


de una superficie completamente lisa, puede ser de madera o de lámina, plástico o
algún otro material liso. La mesa tiene unos sostenes que permiten la inclinación de la
misma parta mayor comodidad. Es importante la iluminación pues debe quedar de
derecha a izquierda y del frente hacia atrás para no producir sombras. También puede
ser un tablero de trabajo independiente y el borde de trabajo debe ser recto y se puede
comprobar con una regla de acero.

REGLA T: Es una regla con una cabeza en uno de los extremos. Cuando se
utiliza debe mantenerse la cabeza del instrumento en forma firme contra el canto del
tablero para asegurarse de que las líneas que se dibujen sean paralelas, asimismo
sirve de apoyo a las, escuadras para trazar ángulo. De ser de madera hay que
asegurarse de que su hoja quede perfectamente recta.

ESCUADRAS: Las más comunes que se usan son de 60, 30 y la de 45, estas
se usan junto con la regla T o regla paralela cuando se dibujan líneas verticales o
inclinadas. También son llamados cartabones y se hacen de celuloide transparente o
de otros materiales plásticos.

LA ESCLA O ESCALÍMETRO: Las escalas están referidas normalmente al


metro, siendo la más usadas: Esc. 1:100, Esc. 1:75, Esc. 1:50, Esc. 1: 20. Las escalas
se usan para medir, es muy importante que los dibujantes sean precisos con la escala.
La escala empleada debe indicarse en la tira o cuadro para él titulo. Los escalímetros
son reglas métricas graduadas en centímetros y milímetros. Tiene forma piramidal y
cuenta con dos escalas diferentes.

EL COMPÁS: Este instrumento sirve para dibujar circunferencias y arcos.


Consta de dos brazos, en uno se encuentra la punta y en el otro una puntilla o mina
que gira teniendo como centro el brazo con la punta. El compás provisto de muelle con
tornillo de ajuste central se usa cada vez más; por la rigidez con que mantiene su
abertura.

Para los arcos y circunferencias grandes los dibujantes utilizan el compás de


barra. En algunos de ellos la parte inferior de un brazo es desprendible y sé
proporciona dos accesorios: Uno para la mina y otro para dibujar a tinta.

17
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

LÁPICES DE DIBUJO: Para dibujar es necesario utilizar lápices con minas


especiales, esto se gradúa por números y letras de acuerdo a la dureza de la mina. Un
lápiz duro (H o 2H) pinta líneas más suaves que un lápiz blando (B o HB) a igualdad de
presión. Es el instrumento básico para la representación.

PLANTILLAS: Se usan para dibujar formas estándares cuadrados,


hexagonales, triangulares y elípticos. Estas se usan para ahorrar tiempo y para mayor
exactitud en el dibujo.

PLANTILLAS PARA BORRAR: Estas son piezas metálicas delgadas que tienen
varias aberturas que permiten borrar detalles pequeños sin tocar lo que ha de quedar
en el dibujo. Para borrar se utilizan gomas, las más recomendables son los llamados
goma lápiz que existen en el mercado actual.

CURVAS IRREGULARES: Los contornos de estas se basan en varias


combinaciones de elipse, espirales y otras curvas matemáticas. Estas se utilizan para
dibujar líneas curvas en la que su radio de curvatura no es constante, estas son
llamadas también pistola de curva o curvígrafo.

AFILADOR: Después de haber cortado la madera de un lápiz con una navaja o


sacapuntas mecánico, se debe afinar la barra de grafito del lápiz y darle una larga
punta cónica.

GOMA DE BORRAR: La goma de borrar blanda o de artista, que llaman de


leche y de Nysón, hoy en día la fabrican varias marcas, aun que es importante
mencionar que la nomenclatura de registro es estándar “WS20”, es útil para limpiar el
papel o la tela de los marcos y suciedades dejados por los dedos que perjudican el
aspecto del dibujo terminado. También existe la borra pulverizada que es para
ulteriores desmanes con el sudor el grafito dejado sin intención.

En la siguiente imagen se muestran de manera grafica los instrumentos más


usuales en el dibujo técnico.

18
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

2.- TÉCNICAS, USO DE LOS INSTRUMENTOS DE DIBUJO,


TRAZO Y PRESENTACIÓN DE LÁMINAS.

2.1. USO DE LOS INSTRUMENTOS Y MATERIAL DE DIBUJO

El adecuado uso de los instrumentos de dibujo es de gran importancia pues esto


nos permitirá el optimo aprovechamiento de los mismos, si se observa la grafica
anterior podemos ver la posición en que se encuentra la regla t y las escuadras con sus
diferentes ángulos, de lo que tenemos que la regla t nos sirve principalmente como
regla de trazo de líneas horizontales, así como soporte de las escuadras para trazos
verticales o angulares, definidos por sus catetos, es importante hacer hincapié en que
con el debido manejo de las escuadras podremos generar otros ángulos que son de
gran utilidad para el dibujante, como se muestra en la siguiente grafica.

Apoyado el dibujante en una línea auxiliar que en este caso aparece discontinua
podrá hacer el trazo inequívoco de líneas a diferentes ángulos conjugando de manera
sencilla la posición de las escuadras, caso muy útil en ausencia del transportador y en
la realización de proyecciones determinadas por los ángulos de uso común.

19
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

2.2. TÉCNICAS Y TRAZOS PREVIOS

TRAZO CON INSTRUMENTOS (lápices, reglas, escuadras)

Técnicas para el trazado a lápiz.

Las líneas a lápiz deben ser nítidas, uniformes y precisas en toda su longitud.

Para trazar, sostenga el lápiz firmemente, con comodidad y soltura. Mantenga


una presión uniforme sobre el instrumento y simultáneamente haga rotar la punta a
medida que trace la línea. De esta manera, se conservará por más tiempo la punta y la
línea resultará de un grosor uniforme.

Las líneas preliminares se trazan muy débiles para que puedan ser borradas con
facilidad, mientras que las definitivas deben ser fuertes y destacadas.

Al trazar, la posición correcta del lápiz es de unos 60º aproximadamente, en la


dirección en que se hace el trazo. Esta inclinación se debe mantener a todo lo largo del
trazado.

Las líneas horizontales se trazan de izquierda a derecha y por la orilla superior


de la regla. Las personas zurdas deberán trazar de derecha a izquierda. Las líneas

20
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

verticales se trazan de abajo hacia arriba. Si el dibujante es derecho, colocará la


escuadra hacia la derecha de la línea y en sentido contrario si es zurdo.

Regla y escuadra: estos instrumentos se utilizan para el trazado de rectas,


perpendiculares, paralelas y oblicuas. Se hacen de madera, metal o material plástico.
Estos últimos son utilizados con mayor frecuencia debido a que, por su flexibilidad, se
adaptan fácilmente a la superficie donde se dibuja y a que por su transparencia
permiten ver los trazos realizados con anterioridad.

La regla no es más que una banda, cuya longitud oscila entre los 10 y los 60 cm.
Puede estar graduada en pulgadas o en centímetros y milímetros.

Para el trazado de paralelas existe la regla “T”, formados por una regla corriente
en cuyos extremos tiene un elemento transversal que le da el aspecto de una letra “T”.
Este elemento puede ser fijo, o mediante un tornillo ajustable, oblicuándose en diversos
ángulos. Para la utilización de la regla “T”, se apoya el transversal en la orilla izquierda
del tablero quedando sobre éste el largo de la regla. Para su movilización se utiliza la
mano izquierda, mientras que con la derecha se realiza el trabajo. En caso de que el
dibujante sea zurdo, se invierte el procedimiento, es decir, se apoya y moviliza la “T”
con la derecha, mientras se traza con la izquierda.

La escuadra tiene forma de triángulo rectángulo. Se distinguen dos tipos


diferentes: la escuadra de 45º, o sea la escuadra propiamente dicha, en la cual os
catetos del triángulo rectángulo tienen igual longitud y forman un ángulo de 45º con la
hipotenusa. La escuadra de 60º, también llamada cartabón, cuyos catetos tienen
longitudes diferentes y forman con la hipotenusa ángulos de 60º y 30º. Las escuadras
sirven para el trazado de paralelas, perpendiculares y oblicuas.

Las escuadras se utilizan apoyándolas sobre la regla “T”, pero para dibujos de
pequeñas dimensiones, se emplea una escuadra como elemento de apoyo y la otra
como elemento móvil.

Para el trazado correcto de curvas con radios diferentes, se utilizan las plantillas
curvas, seleccionando las secciones que coincidan con la curva o con parte de ella; es
decir, se traza a totalidad de la línea mediante el empalme de varias secciones.
También se utilizan las cintas para curvas, consistentes en tiras metálicas que se
pueden moldear hasta obtener la curva deseada para luego trazarla con el tiralíneas.

LÍNEAS (Trazadas con instrumentos)

Desde el boceto que en breves líneas sugiere una primera idea funcional y
formal, hasta la descripción detallada de la perspectiva elaborada con lujo de detalle, el
dibujo transita por diversas etapas.

Entra en la organización del espacio a través de la geometrización del proyecto,


en los cortes del alzado que facilitan el análisis y selección del sistema, en los planos
constructivos de detalle y, por supuesto, en la elaboración de axonometrías y
perspectivas que prefiguran la construcción a lo largo del proceso de diseño.

21
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Para introducirse trazo de líneas con instrumentos primero hay que tratar
de definir el concepto de línea.

La línea.- Se encuentra formada por una serie de puntos unidos entre sí,
sucesivamente, asimilando la trayectoria de la misma, seguida por un punto en
movimiento, por lo que tiene mucha energía y dinamismo. Su presencia crea tensión y
afecta al resto de elementos juntos a ella.

El primer elemento del diseño es línea. Las líneas se pueden utilizar de muchas
maneras y según su disposición ayudan a organizar la información.

Pueden dirigir el ojo de sus lectores en cuanto a la organización de la disposición


pueden crear humor y el ritmo de un movimiento.

Por ejemplo, las líneas pueden organizar la información y los límites en una página. Las
líneas verticales u horizontales se pueden también utilizar para dirigir a sus lectores de
una sola pieza, la información a otros.

Al dibujar es necesario emplear los tipos adecuados de líneas para lograr una
interpretación correcta; por lo tanto se deben conocer dichos tipos y lograr una calidad
deseable.

El ancho de las líneas a tinta se logra mediante el cambio de plumillas del


estilógrafo y a lápiz se obtiene con la blandura o dureza del lápiz y lo afilado o achatado
de la mina.

Los anchos de las líneas que indica la norma mexicana, son los siguientes:

 Grueso
 Grueso reforzado

 Mediano

 Fino

Los anchos varían según la escala de los dibujos.

 Grueso.- Este ancho es igual a la unidad.


 Grueso reforzado.- Es 1.6 veces mayor que el grueso.

 Mediano.- Es la unidad del ancho de la línea gruesa.

 Fina.- Es entre un ¼ y 1/5 de la línea gruesa

De acuerdo con su construcción la norma da los siguientes tipos de línea.

 Continua.
 Interrumpida corta.

22
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

 Continua.- Es sin ninguna interrupción.

 Interrumpida corta. Son una serie de segmentos cortos de línea todos de la


misma medida y separados por una misma distancia.

 Mixta.- Se traza combinando tramos largos con cortos pero todos los largos
iguales y los cortos también. Los segmentos largos de mayor longitud que la
interrumpida.

Paralelamente, al análisis realizado en párrafos anteriores, en Dibujo Técnico, el


Trazado de líneas con instrumentos. Se realiza utilizando la regla “T” y las escuadras.

Es sin lugar a dudas una muy extensa y variada la gama de trazos que se
realizan en dibujo técnico, esto de acuerdo al tipo de dibujo que se pretenda realizar,
sea arquitectónico, eléctrico, estructural, industrial, y de acuerdo a su clasificación
(pagina 2).

CURVAS (Trazadas con instrumentos).

Las plantillas de curvas se utilizan para realizar el trazo perfecto de una curva o de una
circunferencia, o de un arco de la misma, existen en una gran variedad y según las
necesidades del dibujante, otro instrumento para realizar curvas es el compás.

El compás: es un instrumento de precisión que sirve para trazar arcos, circunferencias


y tomar medidos. En los dos primeros casos se utilizan los compases de pieza,
bigotera y bomba; en el ultimo se emplean los compases de punta fija.

Manejo del compás Para trazar una circunferencia:

Se comienza por marcar el centro mediante dos trazos en cruz

A partir de éste punto, se mide con la regla la distancia del radio, señalándolo con una
marca suave

Se coloca la aguja del compás en el punto central y se abre hasta la marca que indica
el radio

Se sujeta el compás por la parte superior o mango, haciéndolo girar entre los dedos
pulgar e índice

Se traza la circunferencia comenzando por la parte inferior y haciendo girar el


instrumento en el sentido de las agujas del reloj

Al trazar, se inclina el compás ligeramente hacia delante

Si la línea no es suficientemente negra, se repasa el trazo

Recomendaciones del uso y cuidado de los materiales de dibujo

23
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Llevar todos los materiales pedidos por el profesor

Antes de empezar con el trabajo hay que pasar el cojín limpiador para que la hoja no se
manche con la mina del lápiz

Después de utilizar la regla limpiarla para que la hoja no se manche con la tinta del
marcador

Tratar de no borrar mucho para que no se rompa la hoja

Debe utilizarse el lápiz adecuado para cada trazado.

A continuación se muestran algunos de los trazos más representativos dentro


del dibujo técnico;

2.3. PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS, HOJAS NORMALIZADAS,


MARCO DE REFERENCIA Y DATOS.

Es de vital importancia que la presentación de los trabajos sea de forma


ordenada y con la calidad y limpieza profesional que exige el dibujo técnico como
cualquier otra disciplina.

Debe siempre considerarse al momento de hacer trazos sobre el papel de


dibujo, la limpieza de los instrumentos de trabajo, el adecuado filo de los lápices y el
tipo de cada uno de estos, como se ha mencionado en el punto 1.3. existen varios tipos
de minas para el trazado, el delineante deberá tomar en cuenta que el de mina mas
dura será siempre utilizado para trazos auxiliares o no definitivos, por su facilidad para

24
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

borrar, así como por lo tenue de su escritura, al cambio los de mina blanda serán para
trazos definitivos y bien definidos, sin que esto sea limitante para el espesor de la línea
a trazar, pues es conocido que se utilizan dentro de las ramas del dibujo, mas de un
espesor de línea según sea el caso de representación.

Actualmente como sabemos el dibujo técnico es mayormente realizado por


medio de ordenador, el cual dentro de la configuración básica de los software de dibujo
o CAD (véase glosario de términos) contienen una amplia gama de plumillas,
correspondientes a la existente para dibujo tradicional o a mano, para el entintado o
presentación final de los trabajos.

Debe considerarse a la hora de seleccionar el papel a utilizar, que existen varios


tipos adecuados para el dibujo según la técnica a usar, pues es evidente que no todos
serán para un mismo tipo de dibujo y de acuerdo al contenido ha de seleccionarse el
tamaño ideal para la correcta expresión, en el dibujo técnico han de utilizarse con mas
frecuencia el papel “LEDGER”, “BOND” y “VEGETAL O ALBANENE”, este ultimo es por
excelencia el mas usado para la técnica de entintado.

De acuerdo al formato a utilizar se darán los márgenes utilizables para cada una
de las hojas de dibujo en el mercado y los más utilizados por su facilidad de manejo y
espacio suficiente para la expresión del contenido.

Para las hojas de tamaño carta u oficio debe respetarse un espacio de 5mm. A
partir del borde hacia el interior de la hoja en sus cuatro lados.

Para hojas tamaño doble carta o block de dibujo de papel Ledger, se dará un
margen de 1.00cm. Del borde de la hoja hacia el interior de la misma, en caso de
utilizar el block debe darse un margen de 3.00cm. Al lado izquierdo de la hoja para
permitir el cosido de la misma.

El formato mas común, en la arquitectura e ingeniería es el de tamaño 90.00cm


x 60.00cm. En papel bond o albanene, para este caso el espacio del borde al interior de
la hoja será de 2.00cm. Y queda a elección del delineante el espesor del trazo.

Es importante resaltar que para el trazado del margen deberá usarse una
plumilla de punto grueso, los vértices podrán ser ortogonales o bien de un cuarto de
circunferencia, puede también utilizarse una doble línea, aunque esto queda sujeto al
dibujante pues es ya en un estilo personal.

El trazado del marco de referencia o cuadro de datos es de dimensiones


variables, según el tipo de dibujo de que se trate, aunque es importante que siempre se
mantenga al calce inferior derecho de la hoja, lo más usual es que contenga los
siguientes datos:

 Nombre de la dependencia, institución o propietario.


 En el caso de institución educativa, la carrera o especialidad que se cursa.
 Nombre del docente.
 Nombre del educando.

25
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

 Asignatura.
 El tema en que se esta trabajando.
 El subtema si lo hubiera.
 Numero de lámina.
 Fecha de entrega o realización.
 Escala en la que se presenta.

Como se muestra a continuación:

26
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Para los casos de trabajos profesionales los datos varían de igual manera de
acuerdo a la clasificación y tema del dibujo de la manera siguiente:

 Nombre y logotipo de la dependencia o nombre del propietario.


 Nombre del proyecto.
 Profesional responsable del proyecto.
 Otros que tengan participación y responsabilidad.
 Contenido de la lámina.
 Ubicación del proyecto.
 Numero de identificación de la lámina.
 Escala en la que se presenta el dibujo.
 Fecha de elaboración de la lámina.

Y algunos otros que dependen únicamente del tipo de proyecto del cual se esta
trabajando.

3 ROTULADO Y SIMBOLOGÍA

3.1. ROTULADO SU UNIFORMIDAD, TIPOS DE LETRAS Y SU


PROPORCIONALIDAD, LÍNEAS GUÍAS Y DE INCLINACIÓN.

Vamos a conocer las partes fundamentales de una letra y saber distinguirlas en


el caso de tener que crear familias tipográficas.

Se da el nombre de letras (del latín littera) al conjunto de los gráficos usados


para representar un lenguaje. Sus equivalente en tipografía e imprenta son tipo (del
latín typus, del griego typos, modelo o carácter grabado), que define a los signos que
se emplean para la ejecución de los moldes tipográficos, y carácter (del griego
charakter), resultado de la impresión de los tipos.

Para poder definir con claridad y precisión una letra se distinguen en ella
diferentes partes, cuyos nombres son a veces similares a los de la anatomía humana,
entre las que podemos destacar las siguientes:

27
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

 Altura de las mayúsculas: altura de las letras de caja alta de una fuente,
tomada desde la línea de base hasta la parte superior del carácter.
 Altura de la x o altura X: altura de las letras de caja baja excluyendo los
ascendentes y los descendentes.
 Anillo u hombro: asta curva cerrada que encierra el blanco interno en letras
tales como en la b, la p o la o.
 Asta: rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no
existiría.
 Asta ascendente: asta de la letra que sobresale por encima de la altura x, como
en la b, la d o la k.
 Asta descendente: asta de la letra que queda por debajo de la línea de base,
como en la p o en la g.
 Astas montantes: astas principales verticales u oblicuas de una letra, como la
L, B, V o A.
 Asta ondulada o espina: rasgo principal de la S o de la s.
 Asta transversal o barra: rasgo horizontal en letras como la A, la H, f o la t.
 Basa: proyección que a veces se ve en la parte inferior de la b o en la G.
 Blanco interno: espacio en blanco contenido dentro de un anillo u ojal.
 Brazo: parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no
está incluida dentro del carácter, como ocurre en la E, la K, la T o la L.
 Bucle u ojal: porción cerrada de la letra g que queda por debajo de la línea de
base. Si ese rasgo es abierto se llama simplemente cola.
 Cartela: trazo curvo o poligonal de conjunción entre el asta y el remate.
 Cola: asta oblicua colgante de algunas letras, como en la R o la K.
 Cola curva: asta curva que se apoya sobre la línea de base en la R y la K, o
debajo de ella, en la Q. En la R y en la K se puede llamar sencillamente cola.
 Cuerpo: altura de la letra, correspondiente en imprenta a la del paralelepípedo
metálico en que está montado el carácter.
 Inclinación: ángulo del eje imaginario sugerido por la modulación de espesores
de los rasgos de una letra. El eje puede ser vertical o con diversos grados de
inclinación. Tiene una gran importancia en la determinación del estilo de los
caracteres.
 Línea de base: línea sobre la que se apoya la altura de la x.
 Oreja o Ibulo: pequeño rasgo terminal que a veces se añade al anillo de
algunas letras, como la g o la o, o al asta de otras como la r.

28
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

 Serif, remate o gracia: trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte


ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo
alfabetos que carecen de ellos (sans serif).
 Vértice: punto exterior de encuentro entre dos trazos, como en la parte superior
de una A, o M o al pie de una M.
Estas son las partes fundamentales de una letra. Si bien no es imprescindible su
conocimiento para el uso común de letras y fuentes en diseño gráfico y web, sí que es
importante distinguirlas en el caso de tener que crear una familias tipográficas
especiales para un trabajo determinado, ya que van a definir las características
comunes que deben reunir las letras de la misma para mantener un estilo propio.

El arte de la tipografía consiste en hacer legibles y atractivas visualmente las


palabras y los signos gráficos que las acompañan. El diseñador trabaja con palabras
que ha de transformar en última instancia en imágenes gráficamente sugestivas y
además visualmente legibles.

Los orígenes de la palabra impresa se remontan a los tipos móviles tallados en


madera inventados por Gutenberg en Alemania, los cuales, a lo largo de un rápido
desarrollo, evolucionaron hacia la impresión de tipos metálicos. En los sistemas de
composición se ha producido una evolución constante hasta desembocar en los
actuales sistemas de composición, completamente electrónicos. Esta evolución ha ido
influyendo a lo largo de todo su proceso en la apariencia y en la estructura de la letra,
tanto para ganar calidad y legibilidad de su forma como para evolucionar en un sentido
puramente estilístico, ya que la aparición de nuevos y más avanzados sistemas de
fotocomposición permitió ir matizando los diseños, así como complicando el trazado de
la letra, avances estéticos imposibles de conseguir con anterioridad debido a
problemas meramente técnicos. Se trata de una evolución que es necesario conocer.

Con la llegada de la fotocomposición electrónica a mediados de los años


setenta, se produjo un gran avance desde el punto de vista estilístico, ya que la propia
capacidad de la máquina permitía modificar los trazos de una tipografía determinada
sin que ésta perdiera sus características fundamentales. Permitió también poder
modificar el espaciado entre letras, palabras y líneas de una manera mucho más
sencilla que como se podía realizar hasta ese momento con los métodos de
composición de tipos móviles.

Realizaremos, a continuación, un primer análisis de las partes constituyentes de la


estructura básica de una letra, para posteriormente pasar a analizar históricamente la evolución
que ha sufrido su anatomía mientras se ha ido adaptando a las transformaciones que han sufrido
los sistemas de fotocomposición.

29
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Una misma letra puede adoptar trazos


radicalmente diferentes sin ningún tipo de
relación formal, según pertenezca a una
familia o a otra.

Podemos decir que las letras están constituidas por trazos generales que
definen en su conjunto y que, una vez coordinados, determinan las características
principales de cada letra en particular. Los trazos se encargan además de
diferenciarnos una letra de distintas familias en función de cómo los ejecutemos. Cada
uno de ellos debe definirse específicamente en su grosor, inclinación y modulación para
poder distinguir claramente letras de diferentes familias. Por ejemplo, haciendo
referencia a trazos que distinguen distintas letras dentro de una familia tipográfica,
podemos observar que la letra "b" y la "p" minúsculas poseen unos trazos muy
similares, diferenciándose tan sólo por el sentido ascendente o descendente del trazo
vertical y por el sentido del ojo de la letra.

En frecuentes ocasiones, una misma cosa


en tipografía se denomina de forma
diferente según el tipógrafo pertenezca a
una escuela u otra.
En la T mayúscula, el trazo que esta figura
se señala puede llegar a denominarse de
tres formas diferentes: gracia, remate o
trazo terminal.
Si nos referimos con un ejemplo a una misma letra, pero de distinta familia, podemos
aludir a la "a" minúscula. Una misma letra puede adoptar trazos radicalmente diferentes sin
ningún tipo de relación formal, según pertenezca a una familia u otra. El diseñador puede haber
aprendido en la escuela a distinguir las letras entre sí, capacidad que hubo de adquirir cuando
aprendió a escribir ya leer. Ahora, sin embargo debe adquirir la habilidad de distinguir letras
considerándolas como caracteres tipográficos, con unos rasgos claramente definidos según los
hagamos pertenecer a una familia u otra.

30
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

En la T mayúscula inicial de este texto, podemos ver


un claro ejemplo del remate en el alfabeto Bembo.

31
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Entre las letras "p", "d", "q", y "b" de la familia Bodoni, podemos observar que la
diferencia entre todas ellas estriba únicamente en su orientación espacial.
Hay que hacer una observación antes de ahondar en el tema de la estructura
anatómica de una letra. Un primer problema al que nos hemos de enfrentar es el de la
nomenclatura con que vamos a designar las distintas partes de una letra. En
ocasiones, un mismo elemento en tipografía se denomina de diferente manera según el
tipógrafo pertenezca a una escuela u otra. Por ejemplo, la "T" mayúscula del alfabeto
Bembo, puede llegar a denominarse de tres maneras distintas: trazo terminal, gracia o
remate. Encontramos también dentro del léxico usual en tipografía que una misma
palabra puede utilizarse para denominar cosas absolutamente distintas. Por ejemplo, la
palabra REDONDA puede adquirir distintos significados, ya que puede referirse al tipo
de letra que carece de inclinación en contraposición con la letra cursiva, o puede
referirse también a un tipo de imprenta con rasgos claramente definidos, la llamada
letra redonda.

De todos modos, existe una terminología absolutamente aceptada, basada en


los orígenes de la composición de tipos móviles de metal, que todo diseñador debe de
conocer y manejar con soltura en su trabajo, siempre que se refiera a la anatomía de la
letra. Aunque los métodos de composición actuales hayan superado en mucho los
orígenes de esta nomenclatura, aún es perfectamente válida.

Líneas de referencia de una letra

32
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

En los tipos, la posición de las letras no responde a criterios arbitrarios. Todas


ellas han de compartir unas zonas comunes que quedan definidas por cuatro líneas
limítrofes que nos enmarcan cada una de las letras y contribuyen a realzar su trazado.
La línea principal es la llamada línea de base, y sirve de apoyo a las letras en su
trazado. Sirve de base y asiento, siendo la referencia principal de la que nos servimos
para ubicar las letras formando palabras dentro de un texto. Es, además, la línea
compartida a partir de la cual trazamos las restantes de referencia en el trazado de una
letra. Distinguimos también la altura de la x, las alineaciones superior e inferior y las
medias inferiores y superiores.

La altura de la x supone el espacio que ocupan las minúsculas que carecen de


trazos ascendentes o descendentes. Se decidió elegir la altura de la x para determinar
este parámetro porque dicha letra tocaba por sus cuatro vértices las líneas de medida.

A continuación, hemos de distinguir dos sectores importantes dentro del área de


trazado de la letra: los alineamientos superiores e inferiores. La zona de alineación
superior abarcaría desde la línea superior de la altura de la x hasta la llamada línea de
alineación superior que es la que limita por la parte superior a todas las letras
minúsculas con trazos ascendentes. Veamos, por ejemplo, la letra "f" minúscula de la
figura al pie de página. Podemos observar cómo queda enmarcada dentro del área de
la alineación superior, teniendo como base o punto de apoyo la línea base. A la línea
que enmarca este área por la parte superior la llamaremos línea de alineación superior,
en la que determinaremos también un segundo sub área que quedaría marcada por la
línea que nos señala la altura de la x por la parte superior y la línea que nos determina
la altura de las mayúsculas que es distinta, por su ubicación, a la que denominamos
alineación superior.

33
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

La medida de los caracteres se basa en las líneas que se indican en


esta figura. El cuerpo abarca la zona del hombro y se extiende desde
la alineación superior a la parte inferior del hombro.

De la misma manera hemos de referirnos al área donde quedan dibujados los


trazos descendentes. Esta área abarcará desde la línea base hasta la alineación
inferior, que será la que ponga límite a los trazos descendentes.

En este caso, la línea que nos determine el área que denominaremos alineación
media inferior, coincidirá con la línea base. Aclararemos a continuación, y antes de
seguir adelante, lo que entendemos por trazos ascendentes y descendentes.
Llamamos trazo ascendente a la parte de una letra que sobresale de la altura de la x, y
descendente a aquella parte de la letra que queda por debajo de la línea base o línea
de alineación media inferior.

Anatomía de la letra

Una vez estudiadas las líneas de trazado de la letra pasemos a conocer cuál es la anatomía
general de la letra y cuál es la denominación específica de cada una de sus partes.

34
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Los contornos son las áreas definidas por el trazo de


una letra. Así, por ejemplo, en la letra "C" encontramos
tanto un contorno interior como un contorno exterior, de
igual modo que sucede con la letra "D". Sin embargo, la
letra "L" sólo define contornos exteriores.

Lo primero que determinaremos serán sus contornos: el exterior, que


corresponde a la zona cóncava de la letra, la proyectada hacia el exterior, y el interior,
que es la zona determinada por trazos que definen la convexidad. En el caso de la letra
"c", observamos claramente la simultaneidad de ambos contornos, según vemos en la
figura adjunta. En otras letras, como la "p", observamos un contorno interior cerrado por
completo; y en otras ocasiones nos enfrentamos a las letras que sólo poseen contornos
exteriores, como es el caso de la letra "L".

Otro parámetro al que hemos de referirnos es el tipo de modulación que


asignamos a cada letra. Denominaremos modulación al sentido que demos en nuestro
trazado a los rasgos principales de la letra. La modulación puede ser vertical u oblicua.
Será vertical cuando los trazos posean un sentido perpendicular a la línea base. En el
ejemplo de la figura de la derecha, podemos ver claramente la distinta modulación de

35
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

los trazos de dos letras de apariencia bastante similar pero con una direccionalidad de
trazado diferente.

Los trazos principales

Denominaremos trazo principal al que le determina la estructura dominante de la


letra. Es el de mayor peso en la composición de la misma, así como suele ser al que
mayor grosor y dimensión se le adjudica. En algunas ocasiones nos encontraremos con
la denominación de asta para el trazo principal.

Como señalábamos con anterioridad, los trazos que quedan por encima del de
la x se denominan ascendentes, y los que queden por debajo de la línea base,
descendentes o caídos. Así tendremos astas ascendentes, como en el caso de la letra
"d" minúscula, o astas descendentes como en el caso de la letra "p" minúscula.

Los trazos de dirección horizontal se denominan travesaño, pudiendo ser de


mayor o menor longitud. Por ejemplo, en la letra "T" mayúscula, nos encontramos con
un travesaño de una longitud notable en relación con el asta o trazo principal; mientras
que en el caso de la letra "f" minúscula vemos cómo el travesaño central es de
dimensiones bastante reducidas. Además, los travesaños pueden estar rematados por
unos pequeños trazos que los limitan por los extremos: son los denominados trazos
terminales o rasgos. Estos elementos, dentro de la estructura de la letra, son de suma
importancia, ya que nos determinan, según sea su trazado, que una letra pueda
pertenecer a una familia tipográfica u otra.

Los trazos terminales están clasificados como:

-Trazo terminal mixtiforme: constituido en su trazado por una combinación de líneas


curvas en cada lado. Es propio de la tipografía veneciana que evolucionó con un trazo
terminal similar hacia las tipografías de transición.

-Trazo terminal filiforme: el trazado se resuelve con una sencilla línea recta de ancho
mínimo perpendicular al trazo principal. Este tipo de trazo terminal aparece a mediados
del siglo dieciocho con la creación de los tipos llamados Didones (o Didonas)
perfeccionados por Jean B. Bodoni.

36
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

-Trazo terminal rectiforme: el trazo está constituido por dos líneas oblicuas que, partiendo del
eje central localizado en el asta, confluyen en una línea de trazado horizontal. Este tipo de
trazado es, como su propio nombre indica, acentuadamente recto, y tiene su origen en las
inscripciones lapidarias de los antiguos monumentos romanos. Para la ejecución de dichas letras
se utilizaba el punzón de metal con el cual se iba tallando sobre la piedra la forma de la letra, de
ahí sus formas rectilíneas y angulosas, como ya se indicó en el capítulo dedicado a las familias
tipográficas. Este tipo de trazado se utilizó en tipografía por primera vez en Venecia en el siglo
XV, y entre las tipografías que emplean un tipo de trazo terminal podemos citar la Centaur,
Verona y Kennerley.

Magnífico ejemplo, en la palabra COMPETITION, de letras


con trazo terminal rectiforme.

-Trazo terminal cuadrangular: el pie de la letra posee trazo cuadrangular. También se


puede llegar a denominar tacón de la letra, porque se utiliza un pequeño trazo en forma
de rectángulo para rematarla. Es el trazo terminal característico de las tipografías
llamadas egipcias o mecanos. Esta clase de tipografía apareció en Inglaterra durante el
período de la Revolución Industrial, en el siglo XIX. La amplitud del ojo de cada letra,
así como la consistencia del trazo bastante grueso, hizo de ella una tipografía bastante
apta para la reproducción a gran escala. Sus trazos constituyentes permitían imprimir a
gran velocidad con medios de impresión no evolucionados lo suficientemente, sin que
la letra fuese perdiendo legibilidad. Hoy en día, su trazo terminal tan característico ha
sufrido una pequeña evolución por parte de maestros del diseño, que han conseguido
estilizar su aspecto general. Tipografías típicas del trazo terminal cuadrangular o de
tacón pueden ser la Rockwell, Beton o Claredon.

37
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

-Letras sin trazo terminal: también llamadas sin rasgo, son aquellas en las que el trazo
principal termina de forma rectilínea sin apoyarse en ningún trazo de base. Constituyen las
tipografías más modernas, desarrolladas a partir de la segunda mitad del siglo XX. Su aparición
y desarrollo fue posible gracias al avance en los procedimientos de impresión, que permitieron
con el paso del tiempo la reproducción de letras cada vez más sencillas, con la que
economizaban en el número de trazos y complicación en su desarrollo, sin que por ello se
perdiera su legibilidad. Los trazos correspondientes a la familia de las letras orneadas, a las de
escritura, las letras góticas no quedan en un primer momento dentro de una clasificación estándar
de trazo terminal con características similares, ya que cada tipo en concreto puede adoptar un
trazo terminal diferente según sea el estilo del diseñador que crea esa tipografía.

Otros trazos

Otros trazos que podemos encontrar como constituyentes de una letra son los
ganchos. Los encontramos, por ejemplo, en determinadas familias tipográficas clásicas,
en su versión en itálica. Constituyen en sí la pequeña proyección de un trazo. En la
letra "G" mayúscula lo encontramos con bastante frecuencia, más o menos
pronunciado. Observemos la diferencia en el gancho de la G existente entre el alfabeto
Century y Baskerville.

38
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

En esta figura vemos que el gancho de la letra "G" del


alfabeto New Baskerville es pronunciado, mientras que el
dela del alfabeto Century Old Style es delicado.

La letra "g" minúscula de determinadas familias, principalmente las diseñadas


con anterioridad al siglo XIX, presentan un elemento absolutamente característico, que
es el rasgo denominado lóbulo u oreja. Es el rasgo que sobresale del ojal de dicha
letra. Este rasgo adopta múltiples configuraciones, pudiendo aparecer con forma de
gota, de uña, de bandera, recto u oblicuo, etc. También lo podemos encontrar en el
trazado de alguna "r" minúscula en determinadas familias.

El óvalo que forma la parte inferior de la letra "g" minúscula da lugar a lo que
tipográficamente se denomina bucle u ojal. No tiene un trazado ni un tamaño
proporcional al ojal superior determinado. Normalmente, queda unido a su parte
superior por un trazo fino y ondulado, denominado ligadura. Notaremos que
constantemente estamos haciendo referencia a la letra "g", pero, tipográficamente
hablando, en esta letra confluyen una serie de trazos muy característicos y
determinados, que le hacen especialmente peculiar para el tipógrafo. Es, sin duda, el
carácter de imprenta más especial, y el más indicado para poder reconocer cualquier
familia tipográfica.

La cabeza de una letra está constituida por su parte superior, incluidos los remates que
pudiera llevar, y puede adoptar múltiples configuraciones. Observamos, por ejemplo, en la letra
"A" mayúscula cuatro formas distintas, según pertenezca a una familia u otra.

39
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

En el caso de la familia Caslon, la cabeza de la letra adopta un trazo biselado;


en el caso de la Times, el final de la letra es apuntalado; en la Claredon, este remate
apuntalado está sesgado horizontalmente; y observemos finalmente la letra "A"
mayúscula del alfabeto Beton, cuya cabeza está determinada por un remate a la
izquierda que le confiere gran originalidad. En otros alfabetos adopta otras
configuraciones. Veamos, por último, los tipos pertenecientes al alfabeto Cooper Black,
en el que nos aparece una cabeza con trazo terminal redondeado.

El brazo de la letra está constituido por el trazo vertical que arranca de otro trazo
también vertical más ancho. Puede tener una longitud regular, poseyendo todos los
brazos de la letra una longitud similar; o bien ser de longitud irregular, lo cual no quiere
decir que la letra quede desproporcionada por el uso de diferentes medidas en sus
brazos. Muy al contrario, se puede decir que el uso de brazos irregulares confiere a la
letra una elegancia de laque carecen los trazados con brazos regulares. Observemos el
efecto que produce el trazado de una letra "E" mayúscula perteneciente al alfabeto
Century, contrastándolo con la misma letra de Baskerville.

40
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

El brazo puede mantener también el mismo ancho con respecto al trazo vertical,
o bien variarlo, siendo por lo general más estrecho que el vertical, de protagonismo
gráfico más dominante.

Llamamos filetes o perfiles a las líneas horizontales entre dos verticales próximas, dos
diagonales o dos líneas curvas. Observemos los filetes que unen los dos trazos diagonales de la
letra "A" mayúscula, el que une la letra "H" mayúscula o el de la "E" minúscula. El trazado del
filete es muy variable, pudiendo permanecer paralelo a la línea base o bien irse moviendo en
sentido diagonal como ocurre en el alfabeto Benguiat. Su ubicación tampoco está
predeterminada, situándose a lo largo de los trazos de mayor importancia, más arriba o más
abajo, según sean las características del alfabeto.

En esta figura observamos la


ubicación de los filetes, uniendo dos
diagonales en la "A", dos verticales
en la "H", y las curvas en la "e".
Vemos que en el alfabeto Beton, los
filetes tienen una ubicación
completamente centrada, mientras
que en el alfabeto Century Old Style,
el filete de la "A" se ubica
ligeramente por debajo de la línea
media, en la "H" ligeramente por
encima de la línea media, y en la "e"
claramente por encima de la línea
media.

El enlace es toda conexión entre el remate de una letra y el asta. Puede ser
ligero, como ocurre en el alfabeto Baskerville, muy acentuado, según vemos en los
tipos pertenecientes a la familia Claredon; o puede ocurrir también que no aparezca
unión entre remate y asta, como sucede en los alfabetos de tacón.

Contrapunzón, término que se utiliza para denominar toda forma cerrada total o
parcialmente definida por una línea. Es el cierre característico de la letra "e" minúscula.
Puede ser más o menos grande, ancho y pronunciado.

Llamamos travesaño a la línea horizontal que sobresale de la vertical principal o


trazo principal sin que llegue a alcanzar la importancia de un brazo. Es el rasgo usual
de la letra "t" minúscula, podemos encontrarlo de múltiples maneras: centrado,
desplazado, en ángulo, etc.

41
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

El hombro de una letra es el trazado curvo que parte del asta. Letras como la
"m", "n" y "h" minúsculas poseen un hombro muy bien definido.
Pierna es el trazo vertical, o diagonal, pronunciado, que no sobrepasa la línea
media de la letra. Pierna, por ejemplo, encontramos en la "R" y la "Y" mayúsculas.

En los diferentes trazos que puede


presentar una letra, se definen los
siguientes términos:
Travesaño: es la línea horizontal que
sobresale de la línea vertical primaria.
Cuello: Es la l1nea que une los dos
ojales de la letra g de caja baja.
Oreja: Es la l1nea que sobresale del
ojal en la letra g de caja baja.
Remate: Se denominan así a los
breves trazos finales, ligeramente
perpendiculares a los principales de
una letra.
Filete: Es la l1nea horizontal situada
entre verticales, diagonales o curvas
Contrapunzón: Se llama así a la
forma cerrada o parcialmente cerrada
definida por una línea.
Vértice: Es el punto de unión de dos
astas inclinadas.
Cola: Es un breve trazo en ángulo con
el trazo principal.
Pierna: Es un trazo vertical o diagonal
pronunciado.
Ápice: Es el final de un trazo que no
termina en gracia.
Enlace: Es la conexión entre el
remate y el asta.
Ojal: Es la l1nea curva que forma un
lazo, un óvalo o un circulo.

Cola, es un trazo pequeño y breve que se sitúa en ángulo con el trazo principal.
Puede ubicarse cortando el contrapunzón, como ocurre en la "Q" mayúscula del alfabeto
Century; o partiendo de éste, como en la tipografía Berling. También lo puede rozar
levemente, como en la "Q" de la tipografía Cooper Black.

Por último, señalaremos un elemento contrapuesto a la cabeza, que es el vértice.


Es el punto de unión de dos astas oblicuas. Puede ser plano o en ángulo.

42
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Ligaduras tipográficas

No hay que confundir esta pequeña ligadura propia de la letra "g" minúscula en
concreto, con lo que llamamos ligaduras tipográficas, las cuales consisten en la unión de
dos caracteres de un modo reconocible.

Llamamos
ligaduras
tipográficas a
la unión de
dos o más
caracteres de
un modo
reconocible,
dando al
texto
compuesto
una
personalidad
e identidad
propia, como
en este
anagrama
creado por
Thomas
Morris.

43
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

En los manuscritos medievales era bastante habitual combinar varias letras en


una sola, para así poder ahorrar espacio dentro de una página si se estaba escaso de
márgenes. Como resultado de las limitaciones físicas impuestas por los tipos tallados en
metal, que como sabemos, suponen la evolución de la escritura manual utilizada en los
libros manuscritos, ocurría que ciertas combinaciones de letras no casaban ni
concordaban correctamente, sino que dejaban entre determinados caracteres un espacio
gráfico que estéticamente no resultaba favorable, siendo poco atractivo para la
composición de la palabra o texto. La creación de las ligaduras, consistente en la
combinación de dos o más letras en un mismo tipo de metal, consiguió eliminar este
inconveniente, permitiendo además crear una serie de refinamientos tipográficos muy
utilizados durante muchos siglos, aunque en la actualidad hayan caído en desuso.
Durante el primer período de la composición en metal, la utilización de ligaduras fue muy
corriente, así como constante su creación, según lo fueran demandando los diferentes
alfabetos. En esta época, la calidad individual de cada uno de los caracteres empleados
era de máxima importancia, ya que eso garantizaba una buena impresión final y una
composición armónica. Pero el tipógrafo se encontraba con que algunas combinaciones
de tipos no resultaban estéticamente aceptables. La cantidad de espacio alrededor de
cada tipo quedaba determinada por el propio cuerpo de metal donde se había grabado la
letra. Una misma letra disponía del mismo espacio a la derecha ya la izquierda, para
poder combinarse con otros tipos.

Muchos impresores fundieron distintas ligaduras para adaptar estos espacios entre letras.
Por otro lado, permitían también poder mantener un valor tonal uniforme dentro de la composición
a lo largo de toda la línea. No obstante, debemos señalar que no es posible establecer ligaduras con
todos los tipos de letras, ni con todas las familias. Cuando nos veamos obligados a comprimir, por
razones estéticas, el espacio entre letras, habremos de recurrir, para determinadas familias, y
determinadas letras, a reducir el espacio disponible, comprimiendo las letras. Las ligaduras han de
reservarse para textos compuestos con un espaciado normal, ya que, como fueron diseñadas para
mantener de manera continuada el valor tonal de una composición normal, es decir, con un
espaciado regular entre letras, si las empleásemos en textos muy abiertos o muy comprimidos,
romperíamos por completo la uniformidad.

44
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Seamos, pues, cautos cuando hagamos uso de las ligaduras, teniendo sobre todo
en cuenta el alto valor estético y de tradición tipográfica que lleva asociado su uso. No
obstante, podemos apreciar trabajos tipográficos de alta calidad en algunos de los
alfabetos realizados por el diseñador Herb Lubalin: en su alfabeto Avant Garde creó un
conjunto amplio de ligaduras, entre las que incluyó alternativas poco usuales, muy útiles
en el trazado de logotipos.

Letras ornadas y finales

45
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Nos referimos, por último, a un tipo especial de caracteres que aparecieron con
profusión en el mundo de la tipografía a partir del siglo XVII: los caracteres ornados y las
letras finales. Se usaban principalmente para poder equilibrar una página, además de
para rellenar líneas, adornando de paso el texto.

En la actualidad, apenas hay familias que posean letras con estas características,
ya que los modernos métodos de fotocomposición han conseguido salvar los problemas
de espaciado que se solucionaban con las letras finales, y sólo se recurre a las letras
ornadas en algunas familias con fines meramente estéticos.

Como hemos adelantado ya, podemos decir que las letras ornadas son caracteres
cuya finalidad es meramente decorativa, pues prolongan sus trazos terminales por
debajo de la línea base, ya sea en dirección izquierda o derecha. Las letras ornadas
suelen ser letras mayúsculas, y aunque en algunas familias de caracteres las
encontramos en caja baja, esto suele ser bastante excepcional.

El uso adecuado de las letras ornadas puede conducir al diseñador a soluciones


gráficas de alto valor estético. Se utilizan sobre todo en tipografía moderna para la
realización de logotipos, ocupando estos caracteres el lugar de la inicial.

Las letras finales son aquellos caracteres en caja baja que se nos presentan con
sus trazos terminales muy prolongados. Se utilizaban principalmente para rellenar líneas
con problemas de espaciado entre palabras, aunque además se buscaba una cierta
finalidad decorativa. El trazo que se prolonga se apoya siempre en la línea base, por lo
que se hace imposible la unión de dos caracteres seguidos usando como unión una letra
final. Podemos decir que los caracteres finales casi han desaparecido de la tipografía
moderna, quedando reservado su uso para aplicaciones estéticas intencionadas por
parte del diseñador con alto contenido evocador de los estilos de composición de otras
épocas. Como, de hecho, apenas hay familias que posean letras terminales, el diseñador
que quiera recurrir a su empleo habrá de recurrir a un calígrafo experto que le pueda
crear dichos trazos.
3.2. TRAZO DE LETRAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS, VERTICALES E
INCLINADAS

Para la descripción completa de un plano se requiere: el lenguaje gráfico para


mostrar la forma y disposición, y la escritura para indicar las medidas, métodos de
trabajo, tipos de material y otra información. Así pues, el buen delineante, además de
saber dibujar a la perfección, debe tener mucha soltura en la escritura a mano.

46
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

La clase de letra más usada corrientemente es la gótica comercial, a base de


trazo simple. Las letras pueden ser mayúsculas o de caja alta y minúsculas o de caja
baja, ambas a base de tipo inclinado o vertical. En algunas empresas se emplea
exclusivamente el tipo vertical; en otras el tipo inclinado. Y, finalmente, algunas veces
emplean letras verticales para los títulos y letras inclinadas para dimensiones y notas, u
otras combinaciones. El delineante que quiere ocupar una plaza en alguna empresa
habrá de adaptarse a la costumbre de la misma.

El estudio y la práctica dan el dominio perfecto de la forma y dimensiones de


cada letra. Períodos cortos de práctica, pero frecuentes, dan maestría en el rotulado.
Finalmente hay que combinar las letras uniformemente para obtener palabras fáciles de
leer.

Rectas de guía. Para conseguir letras uniformes, deben trazarse líneas de guía
que delimitaran la altura de las letras. Estas líneas serán de trazo muy fino y a lápiz. La
distancia entre líneas de letras se toma generalmente de media vez a vez y media la
altura de las mayúsculas.

Se empieza señalando la altura de las mayúsculas en la primera línea, y a


continuación se pone en el compás de puntas secas la distancia escogida entre bordes
inferiores de letras, marcando de esta manera dichos bordes inferiores. Haciendo lo
mismo con los bordes superiores, tendremos situadas las líneas de guía que
necesitamos.

La práctica de escritura de las letras debe proceder lógicamente a la escritura


de palabras y frases. Es conveniente poner atención especial a los números y
fracciones, que constituyen parte esencial del acotado de un dibujo.

Rotulado a lápiz. El orden de los trazos y las dimensiones de las letras deben
aprenderse practicando primeramente con el lápiz antes de ensayar con tinta.

La mina debe afilarse de forma que se obtenga una larga punta cónica. La
presión del lápiz sobre el papel debe ser lo más uniforme posible y es conveniente
acostumbrarse a hacer rodar el lápiz entre los dedos cada tres o cuatro trazos, para
conseguir una mayor uniformidad. El lápiz debe sostenerse en la mano con la fuerza
mínima necesaria para controlar los trazos.

Rotulado a tinta. El término trazo simple significa que el grueso de los palos y
ganchos de las letras es uniforme e igual al grueso del trazo de la pluma. La pluma de
rotular, por tanto, debe hacer trazos uniformes del grueso adecuado al tamaño de la
letra, en todas direcciones.

Mayúsculas verticales de trazos simple. Los trazos verticales se ejecutan de


arriba a abajo y los horizontales de izquierda a derecha.

Los números. Requieren, especial atención. Nótese que su forma difiere


bastante, como las de las letras, de los usados en la escritura normal.

47
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Quebrados. Se hacen siempre con la línea de cociente horizontal. Los términos


de la fracción tienen aproximadamente los dos tercios de la altura de los números
enteros. Hay que dejar un pequeño espacio por encima y por debajo de la línea de
quebrado.

Minúsculas verticales. La altura del cuerpo de unos dos tercios de las


mayúsculas.

Mayúsculas inclinadas. Dos puntos hay que tener siempre presentes en este
tipo de escritura: primero, conservar una inclinación uniforme en todas las letras y
segundo, conseguir la forma correcta de las partes curvas de las letras redondeadas.

Las minúsculas inclinadas. Se acostumbran a utilizar en las notas aclaratorias


por dar rapidez en la escritura y claridad en la lectura.

Sus cuerpos tienen una altura de los dos tercios de las mayúsculas con los palos
por arriba hasta la guía superior y los palos hacia abajo de la misma longitud.

“Las letras que constituyen una palabra no se ponen a igual a distancia unas a
otras, sino que hay que procurar que sus separaciones relativas, o sea, las áreas de
los espacios blancos entre ellas sean iguales, lo que produce la impresión de estar
separadas uniformemente. Así, dos letras de trazos rectos estarán más distantes entre
sí que otras dos redondeadas.”

3.3. DISPOSITIVOS MECÁNICOS Y PLANTILLAS PARA ROTULAR

Aparatos y plantillas para rotular. Permiten el trazado de letras normalizadas


de diversas alturas con gran uniformidad. Se encuentran en el mercado diferentes
gruesos de plumillas para los correspondientes tamaños. Las guías y las plantillas
contienen también muchos símbolos empleados en los planos, tales como símbolos de
soldadura, arquitectónicos, eléctricos, etc.

3.4. SIMBOLOGÍA, LÍNEAS BÁSICAS UTILIZADAS EN EL DIBUJO

Línea Designación Aplicaciones generales


A1 Contornos vistos
Llena gruesa
A2 Aristas vistas

Llena fina (recta o curva) B1 Líneas ficticias vistas


B2 Líneas de cota
B3 Líneas de proyección
B4 Líneas de referencia
B5 Rayados

48
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

B6 Contornos de secciones abatidas


sobre la superficie del dibujo
B7 Ejes cortos

C1 Límites de vistas o cortes parciales


Llena fina a mano alzada (2)
o interrumpidos, si estos límites
Llena fina (recta) con zigzag
D1 no son líneas a trazos y puntos

E1 Contornos ocultos
Gruesa de trazos
E2 Aristas ocultas
F1 Contornos ocultos
Fina de trazos
F2 Aristas ocultas

G1 Ejes de revolución
Fina de trazos y puntos G2 Trazas de plano de simetría
G3 Trayectorias

Fina de trazos y puntos, gruesa en los


H1 Trazas de plano de corte
extremos y en los cambios de dirección

J1 Indicación de líneas o superficies


Gruesa de trazos y puntos que son objeto de especificaciones
particulares

K1 Contornos de piezas adyacentes


K2 Posiciones intermedias y extremos
de piezas móviles
K3 Líneas de centros de gravedad
Fina de trazos y doble punto
K4 Contornos iniciales antes del
conformado
K5 Partes situadas delante de un
plano de corte

(1) Este tipo de línea se utiliza particularmente para los dibujos ejecutados de una manera automatizada
(2) Aunque haya disponibles dos variantes, sólo hay que utilizar un tipo de línea en un mismo dibujo.

3.5 REPRESENTACIÓN DE MATERIALES

Existe una extensa galería de diseños para representar las texturas o materiales
de que esta cubierto o construido un elemento y no debemos abordar este tema sin
definir el concepto de Asurado o Achurado, que de manera sencilla y básica podemos
decir que es el relleno de la cara de un objeto con un conjunto de líneas exprofeso a
representar o priorizar dicho elemento.

Damos a continuación a conocer las texturas más representativas para el dibujo


técnico arquitectónico e industrial, sin que esto sea limitante del uso común de otras
más en diferentes áreas o ramas del dibujo técnico.

49
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

50
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

4. ELEMENTOS DE GEOMETRÍA APLICADA.

4.1. PROBLEMAS DE REGLA Y COMPÁS: PUNTO MEDIO, TRAZO DE


PERPENDICULARES Y PARALELAS A UNA RECTA DADA UNA CONDICIÓN,
DIVISIÓN DE UN SEGMENTO EN “N” PARTES IGUALES.

Este tema por caso practico, como tal, deberá abordarse a través de
ilustraciones didácticas de los ejercicios a realizar en taller.

51
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

52
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

53
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

4.2 ÁNGULOS, TRAZO DE UNA BISECTRIZ, TRISECCIÓN DE UN ANGULO


RECTO, OBTENCIÓN DE ÁNGULOS MEDIANTE BISECTRICES.

Este tema por caso practico, como tal, deberá abordarse a través de
ilustraciones didácticas de los ejercicios a realizar en taller.

54
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

4.3. TRAZO DE POLÍGONOS REGULARES DE “N” LADOS.

Este tema por caso practico, como tal, deberá abordarse a través de
ilustraciones didácticas de los ejercicios a realizar en taller.

55
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

56
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

57
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

4.4. TANGENCIAS Y ENLACES ENTRE UN ARCO Y UNA RECTA ENTRE


DOS ARCOS.

Este tema por caso practico, como tal, deberá abordarse a través de
ilustraciones didácticas de los ejercicios a realizar en taller.

58
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

5. DESARROLLO DE SÓLIDOS.

59
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

5.2. CUBO.

60
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

5.3. PRISMA CUYA BASE ES UN POLÍGONO REGULAR.

61
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

7. MEDICIÓN Y ACOTACIÓN.

7.1. IMPORTANCIA DE UNA BUENA MEDICIÓN.

Es sin duda alguna un tema por demás importante, pues de el depende que el
dibujo que representamos en verdad no de la información de manera precisa, y solo
mediante una buena medición del mismo, en esta unidad abordaremos el tema de las
acotaciones, referido a la expresión de la nomenclatura de medición, y de lo que se
desprende el que nuestros dibujos sean claros y precisos para su reproducción o
ejecución.

7.2. RELACIÓN ENTRE SISTEMA MÉTRICO DECIMAL Y SISTEMA MÉTRICO


INGLÉS.

CONVERSIONES DEL SISTEMA INGLÉS DE MEDIDAS AL SISTEMA MÉTRICO


DECIMAL

Medidas de longitud (lineales):

Convertir:
2,5
pulgadas (in) a centímetros (cm)
pies (ft) a centímetros (cm) 30,0
Multiplicar por:
yardas (yd) a metros (m) 0,9
millas (mi) a kilómetros (km) 1,6

Medidas de superficie:

pulgadas cuadradas (in2)


6,5
a centímetros cuadrados (cm2)
pies cuadrados (ft2)
0,09
a centímetros cuadrados (cm2)
yardas cuadradas (yd2)
0,8
a metros cuadrados (m2) Multiplicar por:
millas cuadradas (mi2)
2,6
a kilómetros cuadrados (km2)
acres
0,4
a hectáreas (ha)

CONVERSIONES DEL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL AL SISTEMA INGLÉS DE


MEDIDAS

0,04
milímetros (mm) a pulgadas (in) Multiplicar por:

62
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

centímetros (cm) a pulgadas (in) 0,4


metros (m) a pies (ft) 3,3
metros (m) a yardas (yd) 1,1
kilómetros (km) a millas (mi) 0,6

Medidas de superficie:

centímetros cuadrados (cm2) 0,16


a pulgadas cuadradas (in2)
metros cuadrados (m2)
1,2
a yardas cuadradas (yd2)
kilómetros cuadrados (km2) Multiplicar por:
0,4
a millas cuadradas (mi2)

hectárea (ha) (10 000 m2) 2,5


a acres

7.3 TEORÍA DE LAS ACOTACIONES.

Una vez realizada la proyección de un objeto es necesario consignar la descripción


adimensional del mismo, a esta descripción es lo que en las normas de dibujo de la
DGN (Dirección General de Normas), se le llama ACOTACIÓN.

Esto es colocar las dimensiones, en la representación grafica de un plano o de un


cuerpo, pieza, objeto o volumen.

Cuando se señalan en el dibujo las medidas de un objeto, las longitudes se


expresan con una línea de trazo continuo fino, llamada línea de acotación, colocada a
unos 7 milímetros del borde del objeto dibujado. Esta línea termina con una flecha en
cada extremo cuya punta toca las líneas de conexión que unen el segmento acotado y
la línea de acotación correspondiente.

Las cifras con que se expresan las medidas deben colocarse encima y en medio
de la línea. En las verticales las cifras se ponen a la izquierda, para que se lean de
abajo a arriba.

Si la línea de acotación es muy corta, se orientan las puntas desde afuera.


También puede escribirse la cifra sobre una prolongación de la línea de acotación.

63
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Cuando hay que hacer varias acotaciones seguidas, puede sustituirse la flecha
por un punto.

Los diámetros de las formas esféricas se indican poniendo delante de la cifra del
signo.

Todas las acotaciones necesarias se escriben una sola vez en el dibujo de


conjunto.

CONCEPTOS TEÓRICOS

Acotación: En los dibujos, las dimensiones se indican por medio de líneas de


extensión o proyección, líneas de cota, indicadoras, puntos de flecha, cifras, notas,
símbolos.

Líneas de Referencia: Las líneas de referencia se emplean para indicar el


tamaño de las dimensiones y deben dibujarse perpendiculares a la dimensión a la que
se aplican.

Líneas de Acotación: Las líneas de acotación se emplean para indicar el


tamaño de las dimensiones y deben dibujarse paralelas a la dimensión a la que se
amplían. Se rematan con un símbolo de acotaciones.

Símbolos de terminación de las líneas de acotación: Las líneas de acotación


tendrán terminaciones diferentes, ya sea con cabezas de flecha, con círculos sólidos
pequeños, con trazos oblicuos o, donde sea necesario, con indicadores de origen.

Cabezas de flecha: Las cabezas de flecha pueden hacerse con trazos a mano
o con instrumentos.

Círculos sólidos Pequeños y Trazos oblicuos: Cuando el espacio es


demasiado estrecho para las flechas, pueden sustituirse con un trazo oblicuo o con un
círculo sólido pequeño.

Indicador de Origen: El símbolo indicador de origen se utiliza para indicar que


una cota con tolerancia entre dos elementos se origina en uno de estos. El símbolo es
un círculo pequeño vacío de 3 mm de diámetro aproximadamente.

Acotaciones auxiliares y sin escala: Cuando una acotación auxiliar se escribe


en un dibujo solo con información y no es necesaria para la fabricación de la pieza, se
coloca entre paréntesis.

Y el valor nominal: Es el valor numérico que se le designa, a las piezas.

Y las cotas horizontales las cifras con que se expresan las medidas deben
colocarse encima y en medio de la línea. Debe estar centrado lo mas posible a la
longitud de la línea de acotación.

64
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Y en las cotas verticales las cifras se trazan a la izquierda. Debe estar centrado
lo mas posible a la longitud de la línea de acotación.

Y las unidades, indicando solo su abreviación Km., m., cm., mm., ft., pulg.,
(kilómetros, metros, centímetros, milímetros, pies, pulgadas o cualquier múltiplo o
submúltiplo de dimensiones de longitud) deberán de colocarse en el área destinada
para tal fin en el cuadro de datos.

7.4. PROCEDIMIENTOS PARA ACOTAR.

Después de seleccionar las vistas necesarias para que se pueda interpretar la


pieza que queremos hacer en el taller y de dibujarla a mano alzada sobre el papel de
croquizar, la operación más importante de todas las que quedan por realizar es la
acotación.

Acotar una pieza es indicar sobre el dibujo realizado todas las dimensiones de la
pieza, de tal forma que el operario y demás personas que intervengan en su
elaboración no tengan que realizar ninguna operación aritmética, ni que medir una cota
sobre dicho plano para conocerla.

7.5. COLOCACIÓN DE LAS ACOTACIONES.

65
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Pueden dimensionar en forma lineal vertical, horizontal, semicircular y circular


evitando acotar líneas o planos inclinados.

66
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Con ellas se definen características como: ancho, altura, espesor, diámetro,


ángulos y la ubicación de agujeros o ranuras. Las líneas que se utilizan para acotado
son delgadas, en contraste con el contorno del objeto. La acotación debe ser clara y
permitir una sola interpretación.

Puedes acotar los dibujos, de un montacargas, la planta de un edificio, una


placa de metal, y varios más.

Estos son temas que invariablemente van de la mano y deben seguirse en forma
paralela pues del conocimiento de uno se ha de desprender el segundo, según las
normas establecidas y aun cuando del punto anterior (7.3.) tenemos lo que indica la
norma, no ha sido limitativo de acuerdo al uso que se le de a las acotaciones de
acuerdo a la clasificación del dibujo técnico.

Es importante mencionar que cada área del dibujo técnico ha adoptado en


cuanto a los conceptos teóricos se refiere una serie de variantes en la cabeza de flecha
y el valor nominal, pues cada dibujo tiene una información en particular que expresar,
tal es el caso de la ingeniería y la arquitectura, que se han servido de las acotaciones
para indicar materiales y texturas, especificaciones y notas aclaratorias, por citar un
ejemplo.

A continuación veremos una serie de gráficos que ejemplifican de manera clara


el procedimiento y la colocación adecuados para las acotaciones en general.

Ejemplos de acotación:
58

66
Cuando el segmento acotado es muy pequeño, las cabezas de flecha irán por
fuera y el valor nominal se coloca en posición correspondiente, vertical u horizontal.

Para acotar circunferencias, si se acota el diámetro, la cabeza de flecha se


coloca en el exterior del perímetro y de ahí partirá la línea de acotación inclinada que

67
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

después formara un ángulo con un segmento de recta horizontal en el que se anotara


el valor nominal.

25
662

Si se acota el radio, la línea de acotación se iniciara en el centro de la


circunferencia y la cabeza de flecha se colocara tocando el perímetro por su interior, y
su valor nominal se indicara en la misma forma anterior.

15

Las dimensiones y tolerancias respectivas de una pieza se deben definir con el


menor número de cotas repetidas.

Una cota repetida es la que aparece dos veces indicando la misma dimensión.

48

68
32
16 34
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

En la anterior figura, las cotas o acotaciones verticales 32, son repetidas.

Se procurará consignar las cotas fuera del contorno del dibujo, que las líneas de
referencia y de acotación no lo corten y que estas no se corten entre sí.

Todas las cotas necesarias deberán aparecer en el dibujo para evitar que se
tomen mediciones en el dibujo.

Todas las cotas de un dibujo, se expresaran en la misma unidad que aparecerá


en el cuadro de referencias y se expresara en la representación del objeto, solamente
el número que indica la dimensión.

Si algunas cotas se expresaran en unidades diferentes, se anotara a


continuación del valor nominal la unidad de que se trata.

48

32 16 34

69
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

El cuadro de referencias, se utilizara en todos los trabajos que se realicen en


este curso, colocándolo en el ángulo inferior derecho de la lámina. Todos los
rectángulos que forman el cuadro están trazados con línea gruesa y toda la rotulación
centrada entre ellos.

32 32 36 36 30

190

Acotación en: m. m.

8. ESCALAS Y PROPORCIONALIDAD.

8.1. USO Y UTILIDAD DE LAS ESCALAS, PROPORCIONALIDAD.

Para el desarrollo de este tema se han tenido en cuenta las recomendaciones de


la norma UNE-EN ISO 5455:1996.

Además también la norma Mexicana NOM-Z-65-1986, Dibujo Técnico-Escalas.

La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos


son muy grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían
formatos de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en
la definición de los mismos.

Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción


necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el
plano del dibujo.

8.2. ESCALAS DE AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN.

70
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Se dice que tenemos una escala de ampliación cuando el objeto a delinear es


muy pequeño en su construcción física e incluye detalles que difícilmente podríamos
acotar si se dibujara a su medida real, tal puede ser el caso de piezas mecánicas como
engranes, chavetas, piezas electrónicas como transistores, resistencias o diagramas de
flujo circuítal.

El caso contrario lo tenemos cuando queremos delinear objetos muy grandes


para ser dibujados en un plano manejable como pueden ser automóviles, el cuerpo
humano, la vivienda, y muchas otras cosas que por su tamaño real sobrepasan los
límites de los formatos normalizados para la representación en dibujo.

DE REDUCCIÓN: 1:2

45

DE AMPLIACIÓN: 2:1

45

Nótese que en ambos casos la proporcionalidad es idéntica, pues el cambio de


escala no representa un cambio en las dimensiones del objeto, solo su representación
en el papel.

71
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

8.3. ESCALA AL NATURAL.

La escala al natural como su nombre lo dice, se refiere a la representación del


oibjeto en sus medidas reales independientemente de la unidad en que estas sean
expresadas, es solo su acotacion la que ha de poder sufrir una variante según las
unidades nominales de expresión utilizadas.

Manejares como ejemplo las graficas anteriores incluida la escala natural para
un mejor entendimiento del tema en conjunto con los puntos anteriores.
AL NATURAL: 1:1

45

DE REDUCCIÓN: 1:2

45

DE AMPLIACIÓN: 2:1

72
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

45

73
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

8.4. USO Y UTILIDAD DEL ESCALÍMETRO.

Una vez definido el concepto de escalímetro, (1.2. pg. 6) pasaremos a definir las
proporcionalidades usadas en este instrumento para mejor comprensión del mismo.

Tenemos como de uso mas común la escala 1:100 refiriéndose que la unidad
representa a 100 de ellas, es importante recalcar que el escalímetro hace siempre
referencia al metro como unidad de representación, esto es; si nos referimos a la
escala 1:100 diremos que cada centímetro ha de representar un metro.

Para desglosar cada una de las escalas mas frecuentes en este instrumento
haremos un listado de ellas tratando de definir su proporcionalidad al metro respecto al
centímetro como unidad mas utilizada.

1:100 = un centímetro representa un metro.


1:25 = cuatro centímetros representan un metro.
1:125 = cero punto setenta y cinco centímetros representan un metro.
1:50 = dos centímetros representan un metro.
1:20 = cinco centímetros representan un metro.
1:75 = uno punto veinticinco centímetros representan un metro.

De lo anterior podemos analizar que existe una proporcionalidad porcentual en


cada una de las escalas.

Es ahora fácil deducir la utilidad que nos brinda el escalímetro, utilizándolo para
representar objetos en escala al natural de reducción o ampliación.

Para ejemplificar eso y quede de una manera mas clara podemos decir que si
tenemos un objeto cuadrado cuyas medidas reales son 5cm. Y lo trasladamos a una
escala de 1:50 o 2:1 este crecerá a 10cm.

8.5. MÉTODOS PARA SELECCIONAR LA ESCALA APROPIADA.

El método para poder seleccionar la escala mas apropiada, depende de varios


factores, cuando al delineante se le da la opción de así hacerlo, será cuestión de
criterio y sentido común, pues la primera limitante que debemos tomar en cuenta una
vez estudiado el objeto a trazar, será el formato de hoja normalizada que utilizaremos,
de esto en mucho dependerá cual es la mejor escala, sin perder de vista lo dicho
anteriormente (8.2.).

Debe tomarse en cuenta que existen también normas ya preestablecidas para el


manejo y utilización de la escala, tal es el caso de la topografía que utiliza en sus
secciones dos escalas combinadas, esto como una norma establecida aunque es
variante el factor utilizado de acuerdo a la magnitud del dibujo, y como esta hay otras
tantas que ya tienen definidas las escalas a las que ha de representarse un dibujo,
aunque siempre que sea así deberá ser expresado por parte del cliente o dueño del
dibujo.

74
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

12. DIBUJO DE PROYECCIÓN ISOMÉTRICA.

12.1. TEORÍA DE LA PROYECCIÓN ISOMÉTRICA.

La etimología de la palabra proyección viene del latín proiectio, de proficere; de


pro=delante y facere=hacer. La proyección es la representación gráfica de un objeto
sobre una superficie plana, obtenida al unir las intersecciones sobre dicho plano de las
líneas proyectantes de todos los puntos del objeto desde el vértice. La perspectiva es
un tipo de proyección. Sus leyes se estudiaron por primera vez de una forma rigurosa
por el arquitecto florentino Brunelleschi (1377-1446), creador en arquitectura del estilo
renacentista que desplazó al gótico. La perspectiva es la ordenación de los objetos en
el espacio tal como los ve el ojo. El invento de la perspectiva científica fue sin duda una
auténtica revolución en la historia de la visualización y reproducción. Los griegos
hicieron los primeros pasos decisivos en este sentido; pero la construcción
matemáticamente exacta procede del renacimiento italiano. Ha dominado desde el
primer tercio del siglo XV hasta el último del siglo XIX. Este proceso dio a la pintura la
magia de la imagen de reflejada que aparentemente permite extenderse el espacio por
detrás de la superficie de imagen en profundidad, equipada con toda clase de objetos y
personas que se afirman como componentes en el espacio.

Existen varios tipos de proyecciones:

Axonométrica. Es aquella en la que el objeto se representa por proyección


ortogonal, sobre un sistema de ejes trirrectángulo, que a su vez se proyecta sobre el
plano, permitiendo asociar en un mismo dibujo sus tres dimensiones.

75
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

12.2. DIBUJO ISOMÉTRICO.

Comúnmente, es aquel en la que la planta del objeto se coloca con cierto ángulo
de inclinación, manteniendo los valores de sus ángulos y conservando su
correspondencia métrica, levantando verticalmente a partir de ella las alturas. En otras
direcciones se suelen mantener igualmente las dimensiones quedando siempre
modificados sus ángulos.

Isométrica. Es la proyección axonométrica en la que se establece una relación


proporcional entre las direcciones del objeto mismo y las del objeto representado.
Comúnmente es aquella en la que los tres ejes forman en proyección ángulos de 120°
grados.

En la proyección Isométrica los ángulos de los ejes de referencia a=b=c;


120°=120°=120°; a+b+c=360° grados.

76
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

12.3. REPRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN.

Para conocer la mejor representación es necesario deducir que si trabajamos


sobre el delineado del objeto sobre un plano horizontal como base y un eje vertical que
corresponda a una de las aristas visibles del dibujo, tenemos que sobre el plano
horizontal generamos la proyección a 30˚ hacia cada uno de los lados del vértice
vertical perpendicular al objeto.

77
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

9. PERSPECTIVA CABALLERA.

9.1. TEORÍA DE LA PERSPECTIVA CABALLERA.

PROYECCIÓN DIMÉTRICA. (Conocida también por caballera)

Es la proyección axonométrica en la que se establece una relación proporcional


entre las direcciones del objeto mismo y las del objeto representado. Comúnmente es
aquella en la que los tres ejes forman en proyección ángulos de 100°, 135° y 135°
grados.

En la proyección Isométrica los ángulos de los ejes de referencia a≠b=c;


90°≠135°=135°; a+b+c=360° grados.

9.2. INCLINACIONES BÁSICAS.

78
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

9.3. FACTOR DE REDUCCIÓN.

El factor de reducción aplica a la proyección en cabinet, en la cual las aristas


como se vio en el punto anterior se trazan en una relación ½, lo que permite al
observador tener una proporción clara del objeto y al mismo tiempo de manera real en
cuanto a su proporcionalidad.

9.4. REPRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN.

Como se trato en el la unidad anterior esto se maneja de igual manera pero en


este caso con ángulos de 45˚, con la diferencia de que el plano horizontal corresponde
a la vista frontal del objeto a delinear.

10. VISTAS SISTEMA “A”.

10.1. DIFERENCIAS ENTRE SISTEMA AMERICANO Y SISTEMA EUROPEO

En el dibujo para la representación grafica de los objetos, se utilizan las vistas o


proyecciones ortogonales, estas se organizan de dos maneras: en el primer cuadrante
se proyecta el sistema Europeo "E" y el tercer diedro corresponde a el sistema
americano "A".

La proyección Diédrica ortogonal es la vista frontal de un objeto volumen o


pieza, proyectada sobre un plano, supuestamente observado desde un punto infinito,
representado gráficamente en dos dimensiones: ancho y altura.

10.2. NORMA MEXICANA DE VISTAS.

79
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

La norma oficial mexicana se distingue por la siguiente nomenclatura, y es


publicada por el diario oficial de la federación.

NOM-Z-3-1986 DIBUJO TÉCNICO-VISTAS

Un sistema de proyección es aquel conjunto de métodos gráficos


bidimensionales que permiten presentar un objeto tridimensional. Uno de estos
sistemas es la Proyección Diédrica y que consiste en la utilización de dos planos de
proyección que reflejan dos “vistas” diferentes de un objeto tridimensional. Estos dos
planos de proyección son perpendiculares entre sí, es decir ortogonales, y por lo
general son suficientes para representar las dimensiones de un objeto en el espacio.
Podemos asumir que para representar un objeto tridimensional en una hoja de papel,
es necesario que “dividamos” en varias vistas el objeto. Por ejemplo en caso de un
edificio dividimos las vistas en varios alzados o fachadas para que podamos apreciar
las dimensiones y proporciones del edificio ya terminado. Esta situación es practicada
por nosotros de manera natural, sin necesidad de ningún adiestramiento especial.
Nuestra primera reacción ante un objeto nuevo, como el caso de un nuevo modelo de
automóvil, nuestra primera reacción es caminar alrededor de este para darnos una
mejor idea de cómo son sus proporciones y en todos sus lados, ya que consideramos
que una sola vista es insuficiente.

SISTEMA DE PROYECCIÓN ORTOGONAL.- Es aquel que utiliza la proyección


perpendicular1 del punto hacia los planos de proyección. Este sistema permite que
podamos utilizar las tres coordenadas x, y, z. Los Planos de proyección son
ortogonales, perpendiculares entre sí, y se unen los verticales con el horizontal
mediante una línea en común denominada Línea de Tierra (LT).

El sistema diédrico hay que entenderlo en este nivel como el manejo de los
elementos fundamentales, puntos, rectas y planos, que posibilitan la obtención de las
vistas del cuerpo. En diédrica se debe hacer más hincapié en la obtención de las vistas
de una pieza, más que en el desarrollo de los métodos, dado que para su comprensión
se requiere un mayor grado de abstracción. La comprensión espacial de las vistas
posibilitará la obtención de su aspecto tridimensional a través de los sistemas
perspectivos. La intercomunicación de estos dos sistemas permite una comprensión
total del espacio tanto bidimensional como tridimensionalmente.

80
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

El sistema diédrico es un sistema de representación geométrica de los


elementos del espacio sobre un plano, es decir reduciendo las tres dimensiones del
espacio a las dos dimensiones del plano, utilizando una proyección cilíndrica ortogonal,
sobre dos planos que se cortan perpendicularmente formando un diédro rectángulo.
Para generar las vistas diédricas, uno de los planos se abate sobre el segundo.

Las proyecciones o vistas usualmente empleadas se denominan alzado (visto el


objeto de frente) y planta (visto el objeto desde arriba) a las que en ocasiones se
añade, por claridad, una tercera denominada perfil. El sistema diédrico es el
universalmente empleado en arquitectura e ingeniería además de las carreras técnicas,
así como la de químico farmacéutico; y cualquier otra especialmente en los planos de
cotas y de despiece.

Según las proyecciones estén reflejadas o no en el plano del dibujo, existen dos
sistemas de representación:

 Sistema europeo: Las proyecciones se recogen tras el objeto.


 Sistema americano: Las proyecciones se reflejan desde el objeto.

Aunque en ambos sistemas las proyecciones (representaciones del objeto) son


exactamente las mismas, su disposición en el plano del dibujo es la contraria.

10.3. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LAS VISTAS.

DIEDROS O CUADRANTES.

Los diedros se derivan de dos planos que se cortan perpendicularmente,


formando cuatro ángulos rectos llamados diedros o cuadrantes y se ordenan a partir
del diedro superior DERECHO (primer cuadrante) siguiendo una dirección contraria a
las manecillas del reloj.

81
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

Sistema Europeo es la manera o sistema como organizamos las vistas o


proyecciones ortogonales en el

1 er. DIEDRO.

"Las vistas son elementos básicos para la representación de un objeto,


observado según una dirección y un sentido. Del número infinito de direcciones según
las cuales puede observarse un objeto, se han seleccionado tres direcciones
perpendiculares entre sí, y sobre ellas se han tomado dos sentidos posibles."

Para obtener las vistas (en sistema europeo), de un objeto se procede a hacer
un desdoblamiento del cubo, como si todas sus caras tuvieran bisagras, hasta
colocarlas en un mismo plano.

1. Vista Superior = S = E
2. Vista Frontal = F = A
3. Vista Lateral Derecha = LD = D
4. Vista Lateral Izquierda =LI = C
5. Vista Posterior = P = F
6. Vista Inferior = I = B

82
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

SISTEMA EUROPEO

Se observa que la vista frontal es igual a la posterior, la superior resulta igual a la


inferior la lateral izquierda también igual a la lateral derecha, con la diferencia de que
las primeras muestran todas sus aristas visibles, mientras que las segundas, muestran
las ocultas.

De lo anterior, se deduce que proyectando únicamente las tres vistas principales,


frontal, superior y lateral del objeto, es suficiente para proyectar cualquier volumen,
pudiendo proyectarse indiferentemente la lateral izquierda o la lateral derecha, siendo
esta la que presente mayor número de detalles.

Como las seis vistas son semejantes dos a dos, en la práctica, suprimimos la
vista inferior, la lateral derecha y la posterior, representado sólo tres: la vista frontal, la
lateral izquierda y la superior. La vista más importante de un objeto debe ser utilizada
como vista frontal, generalmente esta vista representa el objeto en la posición de
utilización.
En la figura abajo vemos las proyecciones de un objeto en perspectiva. En la práctica,
sin embargo, las proyecciones son presentadas como planos de proyección abatidos
sobre un mismo plano.

83
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

SISTEMA EUROPEO

Sistema americano es la manera o sistema como organizamos las vistas o


proyecciones ortogonales en el

3 er. DIEDRO.

"Las vistas son elementos básicos para la representación de un objeto,


observado según una dirección y un sentido. Del número infinito de direcciones según
las cuales puede observarse un objeto, se han seleccionado tres direcciones
perpendiculares entre sí, y sobre ellas se han tomado dos sentidos posibles."

Para obtener las vistas (en sistema americano), de un objeto se procede a hacer
un desdoblamiento del cubo, como si todas sus caras tuvieran bisagras, hasta
colocarlas en un mismo plano.

1. Vista Inferior = I = E
2. Vista Frontal = F = A
3. Vista Lateral Izquierda =LI = D
4. Vista Lateral Derecha = LD = C
5. Vista Posterior = P =F
6. Vista Superior = S = B

84
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

SISTEMA AMERICANO

Se observa que la vista frontal es igual a la posterior, la superior resulta igual a


la inferior la lateral izquierda también igual a la lateral derecha, con la diferencia de que
las primeras muestran todas sus aristas visibles, mientras que las segundas, muestran
las ocultas.

De lo anterior, se deduce que proyectando únicamente las tres vistas principales,


frontal, superior y lateral del objeto, es suficiente para proyectar cualquier volumen,
pudiendo proyectarse indiferentemente la lateral izquierda o la lateral derecha, siendo
esta la que presente mayor número de detalles.

Como las seis vistas son semejantes dos a dos, en la práctica, suprimimos la
vista inferior, la lateral derecha y la posterior, representado sólo tres: la vista frontal, la
lateral izquierda y la superior. La vista más importante de un objeto debe ser utilizada
como vista frontal, generalmente esta vista representa el objeto en la posición de
utilización.
En la figura abajo vemos las proyecciones de un objeto en perspectiva. En la práctica,
sin embargo, las proyecciones son presentadas como planos de proyección abatidos
sobre un mismo plano.

85
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

SISTEMA AMERICANO

10.3. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LAS VISTAS.

La representación de un objeto se basa en una serie de vistas que son


proyecciones del mismo con ciertas modificaciones. Existen dos variantes del sistema
diédrico de representación:

Sistema Europeo
Sistema americano

En cualquiera de los dos métodos los planos horizontal y vertical dividen al


espacio en 4 cuadrantes.

Cuando se obtienen las proyecciones situando al objeto en el primer


cuadrante se tiene el Sistema Europeo. Si se sitúa el objeto en el tercer
cuadrante se tiene el Sistema Americano

Las seis proyecciones principales de la pieza se obtienen en cada una


de las caras del paralepípedo.

Cada una de las vistas tiene un nombre asignado:

La vista que se obtiene mirando desde el frente se llama Alzado o vista frontal
La vista que se obtiene mirando desde arriba se llama planta
La vista que se obtiene mirando desde la derecha o izquierda del observador se
llama vista lateral derecha o vista lateral izquierda.
la vista que se obtiene mirando desde atrás se llama alzado posterior
La vista que se obtiene mirando desde abajo se llama planta inferior

Después de obtenidas las vistas deseadas sobre las caras del


paralepípedo se deben abatir para que estén en el mismo plano. El abatimiento
se hace siempre dejando como al alzado como vista principal, es decir las

86
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

demás se abaten entorno del alzado.

Sistema Americano

En el Sistema Americano el plano de proyección se coloca delante del objeto en


el sentido de la proyección.

Siempre que se desee alguna proyección adicional el plano debe colocarse al


mismo lado que la pieza

La proyección que se obtiene desde una dirección y un sentido es idéntica en el


Sistema Americano y en el Sistema Europeo.

Después de obtener las vistas deseadas sobre las caras del paralepípedo se
deben abatir para que estén en un mismo plano.

En el sistema Americano

El alzado o vista principal ocupa la posición central


La planta que se obtiene mirando desde abajo el alzado, se coloca arriba
del mismo
La vista derecha que se obtiene mirando desde la derecha del alzado, se
coloca a la izquierda del mismo.

87
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

En la realización de los dibujos es conveniente introducir normalmente en una


casilla del cuadro de rotulación un símbolo que indique el método de proyección
utilizado.

Este símbolo es la representación de un cono truncado de acuerdo al sistema de


representación utilizado

SISTEMA EUROPEO

SISTEMA AMERICANO

88
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

11. VISTAS AUXILIARES.

11.1. UTILIDAD Y USO DE VISTAS AUXILIARES.

No siempre los planos que forman una pieza son paralelos a los planos de
proyección. Cuando existen elementos oblicuos a los planos principales de proyección
éstos se proyectan con deformación, no siendo sus proyecciones ortogonales aptas
para las mediciones. Entonces se utilizan VISTAS AUXILIARES. Una vista auxiliar se
emplea para mostrar la verdadera forma y magnitud de partes inclinadas de la pieza.
La vista auxiliar SIMPLE se obtiene cuando el plano de proyección auxiliar es
perpendicular a uno de los principales. La vista auxiliar simple equivale a un cambio de
plano de proyección del sistema diédrico.

Son aquellas proyecciones diédricas ortogonales (vistas) que no se pueden


proyectar, en el sistema de vista normalizada, (frontal, superior, lateral derecha o lateral
izquierdo) además de que una vista auxiliar representa a los planos inclinados en su
dimensión real.

11.2. VISTAS AUXILIARES SIMÉTRICAS Y ASIMÉTRICAS.

Estas han de definirse de acuerdo a la necesidad según la pocisión del objeto a


delinear y los componentes de los mismos, como podemos observar en las figuras 13 y
14 del tema anterior no son simétricos los objetos y de esto depende la proyección
auxiliar a usar.

11.3. VISTAS AUXILIARES PROYECTADAS DESDE LAS VISTAS FRONTAL,


SUPERIOR Y LATERAL.

La vista auxiliar simple se obtiene cuando el plano de proyección auxiliar V1, es


perpendicular a uno de los principales, en este caso el horizontal H.

89
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

La vista auxiliar simple equivale a un cambio de plano de proyección del sistema


Diédrico.

La vista auxiliar simple se coloca abatiendo el plano de la vista auxiliar V1 sobre


el plano de la vista a la que es perpendicular el horizontal H.

Este abatimiento se realiza alrededor de la línea de intersección de los planos


que es perpendicular a la flecha de la dirección de proyección

A la vista auxiliar ya abatida se le debe colocar una letra, la misma que a la


flecha, para indicar como se ha obtenido.

Las vistas auxiliares se deben colocar siguiendo el orden del sistema empleado.
En este caso es el europeo y la vista auxiliar se coloca al otro lado de la vista donde va
la flecha, la planta.

6. GRAFICAS.

6.1. GRAFICAS DE BARRAS COMPARATIVAS

Es la representación (dibujo) de un conjunto de datos tabulados que sirven para


la toma de decisiones.

Las tablas permiten acomodar una gran cantidad de datos en un espacio


reducido, lo que facilita su visualización; muestran valores numéricos exactos y los
datos se presentan de una manera ordenada por medio de columnas y filas. Las tablas
deben contener aquella información que se relacione de forma concreta con el
contenido del trabajo y que se deba ordenar de esta manera para su fácil comprensión.

Las gráficas se emplean tanto para mostrar relaciones como para establecer
comparaciones y distribuciones en un conjunto de información, puede mostrar por

90
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

ejemplo: valores absolutos, porcentajes o índices. En una gráfica es necesario


mantener las líneas claras y sencillas así como desechar los detalles innecesarios. La
información se debe presentar en ejes horizontal y vertical de forma ordenada (de
menor-a mayor) y consistente (en unidades de medida comparables).

Puedes observar el siguiente anexo, "Tablas y Gráficas", y así, poder


incrementar la comprensión de Gráficas.

DEFINICIÓN DE GRÁFICAS.

Una grafica es el dibujo que es útil para representar un conjunto de datos


tabulados (como los proporcionados en estadísticas), y después de haber realizado un
análisis, dar una pronta solución a diferentes problemas del orden escolar como
profesional. Para poder saber interpretar una grafica se debe de tener en cuenta, entre
otros aspectos, su forma de elaboración y trazado.

CLASIFICACIÓN DE GRÁFICAS.

Gráfica Circular (o de pastel), Grafica por coordenadas o cuadrantes., Grafica de


barras o rectangulares, y Grafica poligonal.

GRÁFICA DE BARRAS O RECTANGULARES. Es un tipo de graficas que se


comprende fácilmente por el lector ajeno a toda técnica. La forma más simple es la
barra de 100 % para ilustrar las relaciones de los constituyentes con respecto a un total
dado. Y la GRAFICA POLIGONAL se traza a partir de la mitad de la parte superior de
una grafica de barras.

91
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

MORTALIDAD POR DIABETES


ENTRE LOS AÑOS 1975 Y 2002- SEXO MASCULINO PROVINCIA MADRID-ESPAÑA
TASA AJUSTADA A LA POBLACIÓN EUROPEA/100,000

6.1. GRAFICAS CIRCULARES

GRÁFICA CIRCULAR O DE PASTEL.- Se debe de considerar que un circulo


corresponde al 100%, sea entonces 360grados, por lo tanto una muestra de población
total equivale al 100%= 360grados. Un 50% seria igual a 180grados, un 25% igual a
90grados, el cual se calcula por una regla de tres simple, por ejemplo.

muestra % grados
36 100 360
27 75 270
18 50 180
9 25 90

92
A N T O L O G Í A
D I S E Ñ O G R A F I C O
D I B U J O T É C N I C O
Arq. Omar Camarillo Avilés

93

Vous aimerez peut-être aussi