Vous êtes sur la page 1sur 21

PROYECTO DE INVESTIGACION

I INFORMACION BASICA: la informalidad de la propiedad

1.1 TITULO DEL PROYECTO:

“LA PROPIEDAD Y SUS VARIADAS FORMAS DE OBTENER DICHA INSTITUCION

TUTELADA POR LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO”

1.2.- AREA DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto se encuentra dentro del área de derecho, básicamente en el Derecho

Civililia.

1.3.-RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN

AUTOR :

ASESOR : OCTAVIO RAMOS PACOMPIA

1
I.- PLANTEAMIENTO DEL PPROBLEMA

1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

La Corte Suprema Justicia ha referido mediante el IV Plenario que "La " Exp. Nº
93-98, Resolución del 1/04/98, Sexta Sala de Familia de la Corte Superior de Lima)

De dicho concepto se desprende que el matrimonio es un acto eminentemente


heterosexual. Así lo prescribe también el Código Civil en su artículo 234 del
Código Civil, como el artículo 5 de la Constitución de 1993, al señalar de modo
expreso que la unión debe ser entre varón y mujer, por lo que el matrimonio entre
personas del mismo sexo se encuentra prohibido en nuestro país.

No obstante, se ha argumentado a favor de este tipo de uniones sobre la base del


derecho constitucional a la igualdad ante la ley, consagrado en el artículo 2, inciso 2
de la Constitución de 1993. De acuerdo con este criterio, se estaría atentando contra
el principio de igualdad al admitir que una pareja heterosexual puede contraer
matrimonio y, no obstante, se niega esta posibilidad a una pareja homosexual. Este
derecho se ve complementado por la prohibición de discriminación por cualquier
índole, supuesto dentro del cual se encuentra la prohibición de discriminar por la
opción sexual.

Sobre esta base, se ha esbozado la tesis de que el matrimonio de las parejas


homosexuales deberían ser reconocidas por el ordenamiento legal en nuestro país,
que regule los deberes y obligaciones de la pareja, y los demás aspectos que de ello
se desprende. Si bien las uniones homoafectivas no son idénticas al matrimonio,
presentan rasgos muy similares, lo cual justificaría que merezcan un tratamiento en
iguales condiciones con el resto de personas en lo referente al aspecto patrimonial y
al régimen de deberes y obligaciones que surgen de la convivencia con una pareja,
no importando su opción sexual.

1.2.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1.- PROBLEMA GENERAL

¿Cómo está regulado el derecho a la propiedad ?

2
1.2.2.- PROBLEMAS ESPECIFICOS

a.- ¿Cómo está regulado el derecho a la propiedad en la Constitución

Política del Perú?

b.- ¿Qué teorías existen en la doctrina y en el derecho?

c.- ¿Qué criterios se podrían adoptar para la regulación de la matrimonio

homosexual en el Perú?

II.- JUSTIFICACIÓN:
Justificar porque queremos hacer esta investigación….
Nuestra sociedad suele buscar las "causas" de la informalidad de la propiedad, bajo
la idea de que encontrando dichas causas, se podrá "establecer”-. Si este punto de
vista no fuera acertado, ¿por qué, si no, se busca constantemente una explicación a
la posesión?

Existen muchos estudios, y aún se continúa investigando, sobre el origen de la


informalidad de la propiedad "?

La importancia de la presente investigación se encuentra plasmado en el derecho a


la propiedad.

La importancia de la presente investigación radica también en abordar la


problemática generada por la proliferación de invasores grupos que se encuentran
en contra y de colectivos en pro de los homosexuales, para reivindicar unos
derechos concretos de igualdad tanto legales como sociales; ponen de relieve
situaciones problemáticas dentro de nuestros gobiernos de cómo meros hombres y
mujeres de a pie no son reconocidos como tales y son discriminados por sus
conductas sexuales.

3
III.- MARCO TEORICO

3.1.- EL DERECHO A LA IGUALDAD:

La declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 2 proclama que


“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna
fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de
cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente,
como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberanía.”; y continua cuando en su artículo 7 señala
que “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.”

La Constitución Política del Estado en su artículo 2 incisos 2 señala que “Toda


persona tiene derecho: 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado
por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o
de cualquiera otra índole.”.

El Tribunal Constitucional supremo interprete de la Constitución ha señalado que la


igualdad como derecho fundamental está consagrada por el artículo 2º de la
Constitución de 1993, de acuerdo al cual: “(...) toda persona tiene derecho (…) a la
igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”.
Contrariamente a lo que pudiera desprenderse de una interpretación literal, estamos
frente a un derecho fundamental que no consiste en la facultad de las personas para
exigir un trato igual a los demás, sino a ser tratado de igual modo a quienes se
encuentran en una idéntica situación. Constitucionalmente, el derecho a la igualdad

4
tiene dos facetas: igualdad ante la ley e igualdad en la ley. La primera de ellas
quiere decir que la norma debe ser aplicable por igual a todos los que se encuentren
en la situación descrita en el supuesto de la norma; mientras que la segunda implica
que un mismo órgano no puede modificar arbitrariamente el sentido de sus
decisiones en casos sustancialmente iguales, y que cuando el órgano en cuestión
considere que debe apartarse de sus precedentes, tiene que ofrecer para ello una
fundamentación suficiente y razonable. Sin embargo, la igualdad, además de ser un
derecho fundamental, es también un principio rector de la organización del Estado
social y democrático de Derecho y de la actuación de los poderes públicos. Como
tal, comporta que no toda desigualdad constituye necesariamente una
discriminación, pues no se proscribe todo tipo de diferencia de trato en el ejercicio
de los derechos fundamentales; la igualdad solamente será vulnerada cuando el
trato desigual carezca de una justificación objetiva y razonable. La aplicación, pues,
del principio de igualdad, no excluye el tratamiento desigual; por ello, no se vulnera
dicho principio cuando se establece una diferencia de trato, siempre que se realice
sobre bases objetivas y razonables.” (STC 00009-2007-PI/TC, fundamento 20).

El derecho a la igualdad puede ser considerado desde diversas perspectivas, la más


básica de ellas, que se encuentra inscrita en todo el derecho constitucional
occidental, es la igualdad de todas las personas, la cual es independiente de su
edad, capacidad intelectual o estado de conciencia, dignidad que es difícilmente
definible en abstracto. Esta igual dignidad se predica respecto de las personas
naturales y no de las personas jurídicas. Una noción de la igual dignidad de los
seres humanos es aquella que se predica como un valor espiritual y mora inherente
a la persona, que se manifiesta en la autodeterminación consciente y responsable de
su propia vida, llevando consigo la pretensión al respecto por parte de los demás y
la idea que las personas son siempre sujetos y nuca instrumentos o medios para el
desarrollo de otros fines. Es en virtud de esta igual dignidad común a todos los
seres humanos donde se fundamenta los derechos humanos o derechos esenciales
de la persona humana, que igualmente pertenecen a cada uno de los seres humanos
por tener la dignidad de personas. (NOGUEIRA: 1997:235)

El principio de igualdad “representa uno de los pilares de toda sociedad bien


organizada y de todo Estado Constitucional. Este principio impone al Estado el

5
deber de tratar a los individuos, de tal modo que las cargas y las ventajas sociales se
distribuyan equitativamente entre ellos”. El principio – derecho a la igualdad ha
sido construido como concepto por el artículo, 2 inciso 2 de nuestra Carta
Fundamental sobre una noción amplia de proscripción de la discriminación en
diversas facetas intrínsecas y extrínsecas: las primeras, en cuanto a cualidades
inmateriales de la persona y las segundas, en tanto pudiera mediar una restricción
de entidad particularmente física. (FIGUEROA: 2009:284)

3.2.- El MATRIMONIO:

El matrimonio es promovido y reconocido como una institución natural y


fundamental para la sociedad por la Constitución Política del Estado es protegido
en su artículo número 4, pero una definición más clara la encontramos en nuestro
Código Civil, sin embargo el artículo 5 nos hace mención a la definición del
concubinato, dando una visión entre lo que se puede comparar del matrimonio
cuando señala “La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento
matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes
sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.”

El Código Civil en el primer párrafo del artículo 234 define al matrimonio como la
unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para
ella y formalizada con sujeción a las disposiciones del Código, a fin de hacer vida
común.

La Corte Suprema de Justicia ha señalado que "El matrimonio constituye un acto


jurídico sui géneris, que origina deberes y derechos de contenido patrimonial, y los
actos jurídicos que muchas veces celebran mantienen tal dualidad, que es
componente esencial del Derecho de Familia. Por lo tanto, no es procedente aplicar
a un acto de estas características, como es el caso de la separación de patrimonios,
las normas generales de contratación que tienen contenido eminentemente
patrimonial". (Cas. Nº 837-97.).

Dentro de esa línea manifestado también que "El matrimonio es la forma legal de
constituir una familia y consiste en la unión voluntaria concertada por un varón y

6
una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones
del Código Civil con la finalidad de hacer vida en común". (Cas. Nº 3109-98).g
El matrimonio es "la unión de un hombre y una mujer reconocida por la ley,
investida de ciertas consideraciones jurídicas y dirigida al establecimiento de una
plena comunidad de vida" La presencia del objetivo del matrimonio de hacer vida
en común es manifiesta. (ENNECCERUS, p. 11).

3.2.1.- NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO:

a) TESIS CONTRACTUALISTA.- Esta posición puede ser enfocada, a su vez,


desde tres perspectivas: la canónica, la civil tradicional y la del Derecho de Familia
(PERALTA ANDíA, p. 81).

El enfoque canónico considera al matrimonio como un sacramento que se forma a


través de un contrato matrimonial válido. Por su parte, la perspectiva civil
tradicional postula que el matrimonio participa de todos los elementos esenciales de
los contratos, lo que determina que resulte aplicable la teoría de la nulidad de los
contratos y de los vicios del consentimiento. Se postula que el matrimonio es un
contrato, pero no un simple contrato, sino un acto de poder estatal o un acto jurídico
complejo.

b) TESIS INSTITUCIONALISTA.- Desde esta perspectiva, el matrimonio es


entendido como el conjunto de normas, formalidades, deberes, obligaciones,
derechos y relaciones a que deben someterse, sin posibilidad de negociar, quienes
deseen casarse. En efecto, "el matrimonio propone fundar una familia, crear una
comunidad plena de vida, concebir hijos, educarlos; es un elemento vital de la
sociedad; es, en fin, una institución" (SORDA, p. 40).

En efecto, si bien se acepta que el matrimonio tiene un origen consensual, por el


cual se precisa el otorgamiento de la voluntad de los contrayentes, una vez otorgado
el consentimiento, la voluntad deviene impotente y sus efectos se producen
automáticamente (CORNEJO CHÁVEZ, p. 61).

7
c) DOCTRINA MIXTA.- Se sostiene, de acuerdo con esta teoría, que el
matrimonio es a la vez un contrato y una institución. En suma, "mientras que el
matrimonio como acto es un contrato, como estado es una institución" (CORNEJO
CHÁVEZ, p. 63).

3.3.- LA HOMOSEXUALIDAD:

Etimológicamente, homosexual significa “igual” (del latín homo) y “sexo” (del


latín sexus). Encontrar una definición univoca del concepto, sin embargo; resulta
mucho mas complejo que buscar su etimología, puesto que la homosexualidad se da
en personas concretas, con toda la multiplicidad de sus características propias. Con
todo, en la literatura científica se pueden encontrar algunas definiciones referentes
para su estudio en particular.

a. Son considerados homosexuales los individuos que en la edad adulta prueban y


se sienten motivados por una atracción sexual neta y preferencial por las
personas del mismo sexo, y quienes tienen habitualmente (pero no
obligatoriamente) relaciones sexuales con ellas. (GIUNCHEDI.1994:92).
b. La homosexualidad se presenta como la condición humana de una persona que,
a nivel de la sexualidad, se caracteriza por sentirse condicionada a expresarse
“sexualmente” solo con las parejas de su mismo sexo. (CESARI, 1998:100).
c. La homosexualidad es una anomalía que consiste en la desviación de la
atracción afectivo – sexual, debido a la cual el sujeto prueba e incluso practica
relaciones sexuales con personas de su mismo sexo. (SGRECCIA, 2002:139).
d. Se considera homosexual aquel individuo, varón o mujer, que siente atracción
erótica hacia miembros de su propio sexo. (RUSE, 1989:15)
e. En sentido estricto la homosexualidad está dada por el comportamiento
homosexual estable, arraigado en una forma específica de la personalidad que
rechaza a la mujer como compañera sexual (o al varón como compañero sexual
en la homosexualidad femenina). (ZUANAZZI, 1997:49)
f. El homosexual es aquel individuo, varón o mujer, que en la edad adulta
experimenta permanentemente una atracción erótica hacia personas del mismo
sexo, y que habitualmente realiza también con ellas actos genitales. (FUCCK,
1996:484

8
3.4.- PAÍSES DONDE EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL ES LEGAL:

Son 15 los países alrededor del mundo donde el matrimonio homosexual es legal,
entre los cuales tenemos:

HOLANDA: En septiembre 2000, se convirtió en el primer país del mundo en


legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo, con los mismos derechos
y deberes que para las heterosexuales, entre ellos la adopción. La ley holandesa
entró en vigor el 1 de abril de 2001 y ese mismo día se celebraron en Amsterdam
las primeras cuatro bodas gais.

BÉLGICA: Se convirtió el 1 de junio de 2003 en el segundo país europeo que


autorizó las bodas entre personas homosexuales. En 2006 obtuvieron el derecho a la
adopción.

ESPAÑA: En julio de 2005, el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero


reformó el código Civil para permitir a las personas del mismo sexo casarse. En
noviembre de 2011, el Tribunal Constitucional, resolvió que la unión entre dos
personas del mismo sexo es un «matrimonio». Las parejas gay, casadas o no,
pueden adoptar niños.

CANADÁ: El 29 de junio de 2005 el Parlamento canadiense aprobó la ley de


matrimonio homosexual, aunque la mayoría de las regiones canadienses ya permitía
los matrimonios entre personas del mismo sexo.

SUDÁFRICA: El Tribunal Constitucional dictaminó en diciembre de 2005 que no


se ajustaba a derecho excluir a los homosexuales de los beneficios legales del
matrimonio y dio un plazo de un año para permitir el casamiento de personas del
mismo sexo. El Parlamento del país aprobó los matrimonios homosexuales en
noviembre de 2006, fue el primer país africano en legalizar las uniones gay a través
de la figura de “matrimonio” o “convivencia civil”. Las parejas pueden adoptar.

NORUEGA: En junio de 2008 se aprobó la ley que estableció el «derecho», pero


no la obligación, de la Iglesia Nacional Luterana, y de cualquier otra comunidad

9
religiosa autorizada en Noruega, a casar a parejas homosexuales. La reglamentación
permite también la adopción a las parejas de homosexuales en igualdad de
condiciones con las de heterosexuales; y la conversión automática de los parejas
homosexuales de hecho en matrimonios. Entrando en vigencia desde enero de
2009, homosexuales y heterosexuales son igualados ante la ley en materia de
matrimonio, adopción y fecundación asistida.

SUECIA: Fue el cuarto país de la UE que permitió que las parejas del mismo sexo
se casasen. La ley, que entró en vigor el 1 de mayo de 2009, sustituyó a una de las
leyes de parejas de hecho más antiguas de Europa. En el país nórdico la igualdad de
derechos era casi absoluta desde 1995. La adopción era ya legal desde 2003

PORTUGAL: En junio de 2010 entró en vigor la ley que permite a dos personas
del mismo sexo casarse, abolió la referencia a “sexo distinto” en la definición de
matrimonio. Pero excluyó la posibilidad de adoptar.

ISLANDIA: El Althingi (Parlamento islandés) aprobó el 11 de junio de 2010 por


49 votos a favor y ninguno en contra una ley que autoriza el matrimonio entre
personas del mismo sexo. La ley del «matrimonio neutral» significó el fin de la
normativa sobre parejas de hecho, que estaba vigente desde 1996; sin embargo, las
adopciones se dan desde 2006.

ARGENTINA: El 15 de julio de 2010 Argentina se convirtió en el primer país de


América Latina en legalizar el matrimonio gay y las adopciones por parte de
homosexuales. El Senado argentino aprobó, por un apretado margen (33 votos a
favor, frente a 27 en contra y 3 abstenciones) el proyecto de ley que reconoce el
matrimonio entre personas del mismo sexo.

DINAMARCA: Fue el primer país en el mundo en autorizar las uniones civiles


entre homosexuales, en 1989. El 7 de junio de 2012, el Parlamento danés aprobó
una ley que permite los matrimonios homosexuales en las iglesias luteranas. En la
norma se contempla que un pastor se pueda negar a oficiar una ceremonia de estas
características.

10
URUGUAY: La Cámara de Diputados uruguaya refrendó el 11 de abril de 2013 el
proyecto de ley aprobado en el Senado para autorizar el matrimonio homosexual en
el país, que se convierte así en el segundo de América Latina por detrás de
Argentina.

NUEVA ZELANDA: Nueva Zelanda se convirtió el 17 de abril de 2013 en el


primer país de la región de Asia Pacífico, en legalizar el matrimonio homosexual.
La nueva ley que modifica la legislación que regía el matrimonio en este país desde
1955 fue aprobada por la Cámara de Diputados un poco más de un cuarto de siglo
después de la despenalización de la homosexualidad en 1986. Nueva Zelanda
autorizaba ya las uniones civiles desde 2005.

FRANCIA: Fue el penúltimo país en orden del tiempo, antes de Inglaterra y Gales,
en adoptar la ley, el 15 de mayo pasado, entre fuertes manifestaciones a favor y
rechazos en contra.

Luego de la aprobación definitiva de la ley que introduce los matrimonios


homosexuales en Inglaterra y Gales, con la aprobación de la reina Isabel II,
fuertemente deseada por el gobierno de David Cameron, son así 15 los países donde
la unión entre personas del mismo sexo es legal.

En Reino Unido está el trámite parlamentario en marcha, y hay otras iniciativas en


Brasil y México, en donde las bodas gay son posibles en la capital de Ciudad de
México

En Estados Unidos Las bodas gay son posibles en California luego de que la Corte
Suprema rechazó la ley que las prohibía. Son 13 los estados del país en que son
reconocidas, entre ellos los de Delaware, Rhodes Island, Minnesota y Washington

Hay países que permiten uniones civiles de personas del mismo sexo, con derechos
similares a los del matrimonio, aunque sin esa denominación, entre ellos, Alemania,
Irlanda, Israel o la República Checa.

11
IV.- MARCO CONCEPTUAL

4.1.- DERECHO A LA IGUALDAD:

La igualdad elemental consiste en asegurar a todos los hombres los mismos

derechos requiere, imprescindiblemente, tres presupuestos de base: a) que el Estado

renueva los obstáculos de tipo social, cultural, político y económico, que limitan de

hecho la libertad y la igualdad de todos los hombres. b) que mediante esa remoción

exista un orden social y económico justo, y se igualen las posibilidades de todos los

hombres para el desarrollo integral de su personalidad. c) que a consecuencia de

ello, se promueva el acceso efectivo al goce de los derechos personales de las tres

generaciones por parte de todos los hombres y sectores sociales. (BIDART

CAMPOS, 1998:530)

4.2.- MATRIMONIO:

El matrimonio es un acto jurídico complejo estatal que tiene por objeto la creación

del estado matrimonial entre hombre y una mujer. Como acto jurídico, el

matrimonio es un acto voluntario efectuado en un lugar y tiempo determinado, ante

el funcionario que el Estado designa para realizarlo. Como estado matrimonial, el

matrimonio es una situación general y permanente que se deriva del acto jurídico,

originando derechos y obligaciones que se traducen en un especial genero de vida.

Esta definición es el resultado de dos términos fundamentales creadores del

matrimonio, por un lado el acto jurídico y por el otro como estado civil de las

personas; de lo que se puede concluir que el acto jurídico surge del estado

matrimonial, y que los hace indisolubles e integrantes de una sola institución que es

el matrimonio; pero objetando que dicho acto jurídico es de tipo estatal, ya que

12
dicho acto es creado por los consortes y vigilado por el estado, sin que por ello

quiera decir que sea estatal, dando a entender que el matrimonio es un acto

unilateral y exclusivo del Estado.

4.3.- HOMOSEXUALIDAD:

La homosexualidad (del griego ὁμο,homo «igual», y del latín sexus«sexo») es


una orientación sexual que se define como la interacción o atracción
sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo.
Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homós (que en
realidad significa «igual» y no, como podría creerse, derivado del sustantivo
latino homo, «hombre») y del adjetivo latino sexualis, lo que sugiere una relación
sentimental y sexual entre personas del mismo sexo, incluido el lesbianismo..
V.- ANTECEDENTES

Previas las indagaciones preliminares sobre los posibles antecedentes investigativos, tanto

al interior de las Bibliotecas Central y Especializada de la Escuela Profesional de Derecho

de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNA-PUNO, UANCV y aun fuera de

éstas, no se han encontrado trabajos similares a la presente Investigación, por lo que ésta

deviene en inédita.

VI.- HIPOTESIS

6.1.- HIPOTESIS GENERAL:

El matrimonio de las parejas homosexuales debería ser reconocido por el

ordenamiento legal en nuestro país, regulando los deberes y obligaciones que

surgen de cualquier matrimonio heterosexual, teniendo como base y principio el

derecho a la igual que lleva consigo el derecho a la no discriminación, conceptos

que si bien no son idénticos, se complementan, tomando como base los criterios

que existe en la doctrina y en el derecho comparado, para adoptar un criterio

adecuado para su pronta regulación en el Perú.

13
6.2.- HIPOTESIS ESPECÍFICAS

a.- El matrimonio de las parejas homosexuales debería ser regulado por la

legislación y la Constitución Política del Perú

b.- La doctrina y el derecho comparado sobre el matrimonio, matrimonio

homosexual y el derecho a la igualdad, esbozarían una forma de regular el

matrimonio homosexual en el Perú.

c.- Adoptar el criterio más adecuado para la regulación del matrimonio homosexual

en el Perú

VII.- OBJETIVOS

7.1.- OBJETIVO GENERAL

Determinar cómo está regulado el derecho a la igualdad y el matrimonio en la

legislación y en la Constitución Política del Perú, identificando que teorías existen

en la doctrina y en el derecho comparado sobre el matrimonio, matrimonio

homosexual y el derecho a la igualdad y estableciendo que criterios se podrían

adoptar para la regulación del matrimonio homosexual en el Perú.

7.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

a.- Determinar cómo está regulado el derecho a la igualdad y el matrimonio en la

legislación y en la Constitución Política del Perú.

b.- Analizar que teorías existen en la doctrina y en el derecho comparado sobre el

matrimonio, matrimonio homosexual y el derecho a la igualdad

c.- Determinar qué criterios es el más adecuado para la regulación del matrimonio

homosexual en el Perú.

14
7.3.- MATRIZ DE CONSISTENCIA:

“EL DERECHO A LA IGUALDAD Y EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL EN EL PERÚ Y EN EL DERECHO COMPARADO, TEORÍA Y


CRITERIOS PARA UNA REGULACIÓN”
PROBLEMÁTICA OBJETIVO HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES INDICADORES MARCO TEORICO
¿Cómo está regulado el derecho Determinar cómo está El matrimonio de las parejas
a la igualdad y el matrimonio regulado el derecho a la homosexuales debería ser reconocido
en la legislación y en la igualdad y el matrimonio en por el ordenamiento legal en nuestro
Constitución Política del Perú, la legislación y en la país, regulando los deberes y
que teorías existen en la Constitución Política del obligaciones que surgen de cualquier
doctrina y en el derecho Perú, identificando que matrimonio heterosexual, teniendo
comparado sobre el teorías existen en la doctrina como base y principio el derecho a la
matrimonio, matrimonio y en el derecho comparado igual que lleva consigo el derecho a la
homosexual y el derecho a la sobre el matrimonio, no discriminación, conceptos que si
igualdad y qué criterios se matrimonio homosexual y bien no son idénticos, se
podrían adoptar para la el derecho a la igualdad y complementan, tomando como base los
regulación del matrimonio estableciendo que criterios criterios que existe en la doctrina y en
homosexual en el Perú? se podrían adoptar para la el derecho comparado, para adoptar un
regulación del matrimonio criterio adecuado para su pronta
homosexual en el Perú. regulación en el Perú.
a.- ¿Cómo está regulado el a.- Determinar cómo está a.- El matrimonio de las parejas Regulación del matrimonio Doctrina a favor del Derecho a la igualdad
derecho a la igualdad y el regulado el derecho a la homosexuales debería ser regulado por en el Perú. matrimonio homosexual. El matrimonio
matrimonio en la legislación y igualdad y el matrimonio en la legislación y la Constitución Política La homosexualidad
Posiciones en la doctrina y Doctrina en contra del
en la Constitución Política del la legislación y en la del Perú
en la legislación. matrimonio homosexual. Países donde el matrimonio
Perú? Constitución Política del b.- La doctrina y el derecho comparado
b.- ¿Qué teorías existen en la Perú. sobre el matrimonio, matrimonio Fundamentos en el derecho Legislación a favor del homosexual es legal
doctrina y en el derecho b.- Analizar que teorías homosexual y el derecho a la igualdad, comparado . matrimonio homosexual.
comparado sobre el existen en la doctrina y en esbozarían una forma de regular el Legislación en contra del
matrimonio, matrimonio el derecho comparado sobre matrimonio homosexual en el Perú.
matrimonio homosexual.
homosexual y el derecho a la el matrimonio, matrimonio c.- Adoptar el criterio más adecuado
igualdad? homosexual y el derecho a para la regulación del matrimonio
c.- ¿Qué criterios se podrían la igualdad homosexual en el Perú
adoptar para la regulación del c.- Determinar qué criterios
matrimonio homosexual en el es el más adecuado para la
Perú? regulación del matrimonio
homosexual en el Perú.

15
VIII.- METODOLOGÍA
8.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación es el no experimental, enmarcado en el enfoque mixto,
predominantemente cuantitativo, pues cuenta con dos variables cuantitativas y una
variable cualitativa propositiva, utilizando hipótesis de investigación multivariables
y correlaciones, debido a que cuenta con tres variables que tratan de dar una
explicación entre ellos.

8.2.- CLASE DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


La clase del diseño de la investigación es la investigación transeccional, debido a
que los datos serán recogidos en un solo momento, asimismo se enmarca dentro del
Diseño Causal-Explicativo, porque se establecerán procesos de causalidad entre
variables.

IX.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

TIEMPO

ETAPAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4
Anteproyecto
Proyecto
Aprobación del Proyecto
Construcción del Marco Teórico
Construcción de los Instrumentos
Recolección de Datos
Procesamiento de la Información
Borrador de Tesis
Dictamen de Tesis
Sustentación

X.- PRESUPUESTO

PARTIDA UNIDADES MONTO S/.


BIENES.
 Materiales de escritorio Papel/fólderes 1000.00 Soles
 Bibliografía Libros 1000.00 Soles
 Materiales de Impresión Impresora/Hojas 1000.00 Soles

16
 Equipo de cómputo Computadora 1000.00 soles
SERVICIOS.
 Apoyo especializado Asesor 1000.00 soles
 Movilidad y viáticos 1000.00 Soles
 Apoyo auxiliar Digitación 1000.00 Soles
RESUMEN S/. 7000.00 Soles
RECURSOS HUMANOS

 Asesores : 01 asesor.
 Consultor externo : 01
 Asistente : 02
RECURSOS INSTITUCIONALES
 Bibliotecas de las Universidades Públicas y Privadas
 Colegio de Abogados de Puno
 Especialistas y Docentes en Derecho Civil y Familia
 Instituciones Publicas representativas de la Región Puno

FINANCIAMIENTO
El presente trabajo de investigación será financiado íntegramente por el ejecutor del trabajo
de investigación

10.1.- ESQUEMA TENTATIVO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN


Introducción
Resumen
Capitulo I : Planteamiento Teórico
Capitulo II : El problema
2.1. Problema de Investigación
2.2. La hipótesis y unidades de investigación.
2.3. Los objetivos de la investigación.
Capitulo III : Metodología
3.1. Método y Diseño
3.2. Objeto de estudio
3.3. Técnicas e instrumentos de Investigación.
Capitulo IV : Presentación y análisis de Resultados.
Capitulo V : Conclusiones y Recomendaciones.

17
XI.- BIBLIOGRAFIA

ARNIO Aulis. (1990) La tesis de la única respuesta correcta y el principio regulativo del
razonamiento jurídico. en: Doxa - Cuadernos de filosofía del Derecho, Publicaciones
Periódicas, Universidad de Alicante, Nº 08.
ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA – AMAG. (2007) Separata del Curso de
Especialización en Razonamiento jurídico Penal, Lima.
ALZAMORA VALDEZ, Mario. (1964) Introducción a la Ciencia del Derecho. Edit. IDILI.
ARAGONESES ALONSO, Pedro. (1957) Sentencias congruentes: pretensión oposición
fallo. Madrid: Aguilar.
ATIENZA, Manuel. (2000) Estado de Derecho, interpretación y argumentación; Academia
de la Magistratura- AMAG, Tercer Profa, Módulo I. Razonamiento Jurídico, Lima.
ATIENZA, Manuel. (2005) Las razones del derecho- teorías de la argumentación jurídica,
Universidad Nacional Autonoma de Mexico-UNAM- Instituto de Investigaciones
Jurídicas, México, Segunda Reimpresión.
BARRERA, L. (2010). Derecho y Sociedad. Historia, Crisis y Nuevas perspectivas.
Revista argentina de Teoría Jurídica. Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella.
BERGALLO, P. (2008). El derecho y las ciencias sociales: ni siquiera una relación
incómoda.2010.Disponible en:
http://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/09Jurica11.pdf.
BOURDIEU, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídica. En P. Bourdieu
y G. Teubner. (Eds). La fuerza del derecho. Bogotá, Siglo del Hombre.
CHIOVENDA, Giuseppe. (1997) Curso de derecho procesal civil. México: Harla.
CHOCANO NUÑEZ, Percy. (2008) Derecho Probatorio y Derechos Humanos, Idemsa
Editores, Segunda Edición, Lima, julio.689
CONGRESO DE LA REPÚBLICA, (2003) Comisión Técnica. Taller de Asesoría
Parlamentaria y Elaboración de Proyectos de Ley. Lima: Congreso de la República.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (2000) Segunda Vice Presidencia. Manual de
Redacción de Iniciativa Parlamentarias. Lima: Congreso de la República.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (2006) Texto Único Ordenado del Reglamento del
Congreso de la República. Lima: Congreso de la República.
CONGRESO DE LA REPUBLICA. (2008) Ciudadanía y Política-, Lec. III.
COPI, Irving M. (1995) Introducción a la lógica - La Lógica y el Derecho; LIMUSA,
México.

18
COUTURE, Eduardo. (1978) Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires:
Depalma.
DE LA RÚA, Fernando. (19801) Proceso y justicia: temas procesales. Buenos Aires:
Lerner Editores Asociados.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DEL PERÚ. (2005) La protección penal frente a la
violencia familiar en el Perú, Lima.
DWORKIN, R. (1997b). Cómo el derecho se parece a la literatura. En La decisión judicial.
El debate Hart-Dworkin. Bogotá, Siglo del Hombre.
GARCÍA - PABLOS DE MOLINA, Antonio. (1988) Manual de Criminología.
Introducción y teorías de la criminalidad. Madrid. España. Espasa Calpe.
GROVER DUFFY, Karen. (1996) La mediación y sus contextos de aplicación, Paidós,
Buenos Aires.
IMELDA RAMÍREZ, María. (1995) "La violencia en la familia: aspectos generales", en
Reflexiones para la intervención en la problemática familiar, Bogotá.
ITURRALDE, Victoria. (2000) Sobre el silogismo judicial; Anuario de Filosofía del
Derecho, VIII, 1991. En: Separata de Razonamiento Jurídico- Módulo I- Tercer PROFA-
Academia de la Magistratura- AMAG, Lima.
JIMÉNEZ DE ASÚA, Luís. (1948) La sentencia indeterminada. Buenos Aires: Tea.
KENNEDY, D. (1999). Libertad y restricción en la decisión judicial. Bogotá, Uniandes,
1999.
MAIER, J. B. J. (1996). Derecho procesal penal. Tomo I. Fundamentos, Buenos Aires,
Ediciones del Puerto, 1996.
NINO, C. S. (1980), Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires, Astrea, 1980
PARAJELES VINDAS, Gerardo. (2002) Proceso de ejecución de sentencia. San José:
IJSA.
PESCE LAVAGGI, Eduardo. (2003) Lecciones de Derecho Penal. Tomo 1. Montevideo.
Carlos Alvarez Editor.
REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Edición oficial 2001.
RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO N. 011-2000-CR publicada el 15 de
diciembre de 2000.
RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO Nº 011-2001-CR publicada el 13 de
octubre de 2001
ROCCO, Ugo. (2001) Derecho procesal civil. México: Editorial Jurídica Universitaria.
RODRÍGUEZ AGUILERA, Cesáreo. (1974) La sentencia. Barcelona: Bosch. 114 p.

19
RODRÍGUEZ, Luís Armando. (1991) Tratado de la ejecución. Buenos Aires: Editorial
Universidad.
SANTA CRUZ, César. (2001) Justificación de las decisiones judiciales y lógica formal en
sede Penal; Academia de la Magistratura- AMAG, III PROFA, Parte 2 - Prácticas- Lima.
SINGER, Linda. (1996) Resolución de conflictos: técnicas de actuación en los ámbitos
empresarial, familiar y legal, Paidós, Buenos Aires.
SUAREZ, Marinés. (2002) Mediando en sistemas familiares, Paidós, 11, Buenos Aires.
TARDE, G. (1947). Las transformaciones del derecho. Buenos Aires: Atalaya.
TORRES VASQUEZ, Aníbal. (2008) Introducción al Derecho, IDEMSA, Tercera Edición,
Primera Reimpresión, Lima-Perú.
ZAFRA VALVERDE, José. (1962) Sentencia constitutiva y sentencia dispositiva: la
constitución jurídica procesal. Madrid: Rialp.
ZAVALETA RODRIGUEZ, Roger. (2006) Razonamiento Judicial: interpretación,
argumentación y motivación de las resoluciones judiciales. Ara Editores EIRL, Segunda
Edición, Lima.

20
INDICE
INFORMACION BASICA
I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.2.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1.- PROBLEMA GENERAL
1.2.2.- PROBLEMAS ESPECIFICOS
II.- JUSTIFICACIÓN
III.- MARCO TEORICO

3.1.- EL DERECHO A LA IGUALDAD


3.2.- El MATRIMONIO
3.2.1.- NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO:
3.3.- LA HOMOSEXUALIDAD
3.4.- PAÍSES DONDE EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL ES LEGAL
IV.- MARCO CONCEPTUAL
4.1.- DERECHO A LA IGUALDAD
4.2.- MATRIMONIO
4.3.- HOMOSEXUALIDAD
V.- ANTECEDENTES
VI.- HIPOTESIS
6.1.- HIPOTESIS GENERAL
6.2.- HIPOTESIS ESPECÍFICAS
VII.- OBJETIVOS
7.1.- OBJETIVO GENERAL
7.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
7.3.- OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VIII.- METODOLOGÍA
8.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN
8.2.- CLASE DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
IX.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
X.- PRESUPUESTO
10.1.- ESQUEMA TENTATIVO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
XI.- BIBLIOGRAFIA

21

Vous aimerez peut-être aussi