Vous êtes sur la page 1sur 4

Fisicoquímica I 243

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

FISICOQUÍMICA I
GUÍA DE LABORATORIO No 3

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Determinación de la constante de distribución

TIEMPO: 2 HORAS

I. INTRODUCCIÓN

Cuando una sustancia se distribuye entre dos líquidos miscibles entre sí o ligeramente miscibles, la
relación de las concentraciones de dicha sustancia en las dos fases será constante, independientemente de
la cantidad de soluto que se disuelva o del volumen de líquido empleado. Esta distribución está sujeta a las
siguientes condiciones:

a) El reparto se debe efectuar a temperatura constante durante todo el proceso, puesto que la temperatura
influye sobre la cantidad de soluto disuelta en cada líquido, de forma que para cada temperatura de trabajo
el equilibrio de distribución del soluto en los distintos disolventes será distinto.

b) No debe producirse ninguna reacción química entre ninguno de los componentes del sistema, ya que si
se forma un nuevo producto, esto falsearía los datos referidos a las concentraciones del soluto inicial.
c) Las disoluciones deben ser diluidas. A altas concentraciones aparecen interacciones entre soluto y
disolventes que interfieren en la proporción en la que el soluto se distribuye en las distintas fases.

Bajo estas condicionantes podemos formular la siguiente ley de distribución que podemos considerar un
caso particular de la Ley de Henry:

Ki=C1/C2
Donde:
C1 : concentración del soluto en la fase I.
C2 : concentración del soluto en la fase II.
Ki : constante adimensional llamada constante de distribución.

A efectos prácticos, esta ley permitiría predecir la concentración final de soluto en las distintas fases,
siempre y cuando conozcamos el valor del Coeficiente de Reparto para un sistema determinado y estemos
trabajando bajo las condicionantes en las cuales se cumple esta ley de distribución. En la bibliografía
Fisicoquímica I 244

podemos encontrar tablas en las que se listan valores de Coeficientes de Reparto para distintos solutos,
distintos disolventes y condiciones; sin embargo, podemos necesitar valores de dicha constante que no se
encuentren en la bibliografía. En la presente práctica, se realizará la determinación experimental del
Coeficiente de Reparto para un sistema concreto. Es importante mencionar que la realidad es que cuando
se realizan sucesivamente una serie de determinaciones con concentraciones diferentes, pocas veces se
encuentra que la relación C1/C2 permanece constante.

II. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO

1. Determinar experimentalmente la constante de distribución para un componente parcialmente miscible


en fase líquida.
2. Aplicar la ley de Lambert–Beer para la construcción de rectas de calibrado.

III. CONTENIDOS PRINCIPALES

Esta práctica está relacionada con los siguientes contenidos de la unidad II y III, Equilibrio en Sistemas
Abiertos y Equilibrio Líquido Vapor:
 Equilibrio de fases.
 Criterios de Equilibrio.
 La solución ideal: Ley de Raoult y Henry.
 Regla de las fases. Aplicación a sistemas binarios y ternarios. .
 Estudio cualitativo y cuantitativo del ELV
 Equilibrio líquido-vapor (ELV) en sistemas binarios.
 Diagramas de fase para sistemas en ELV.
 Constante de distribución. Evaluación de la constante de distribución.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Para tener mejores condiciones de aprendizaje no se deberá exceder de 20 alumnos por cada práctica de
laboratorio. Se sugiere dividirlos en grupos de cuatro integrantes, aunque la división de los mismos puede
estar bajo el critetrio del docente.
Fisicoquímica I 245

V. RECURSOS: MATERIALES Y REACTIVOS (Para un grupo de trabajo)

 Espectrofotómetro
 Balanza
 Embudo de separación
 Matraz aforado de 1000 mL
 Matraz aforado de 50 mL
 Beaker de 50 mL
 Cloroformo
 Agua destilada
 Cristal violeta

VI. METODOLOGÍA

A) Construcción de la curva de calibración

1. Preparar 1 litro de solución de cristal violeta de 50 ppm (1 ppm = 1mg/mL).


2. Por dilución de la solución anterior preparar 6 disoluciones de 0.1, 0.5, 1, 2, 3, y 4ppm en un
matraz aforado de 50 mL.
3. Medir la absorbancia de cada solución en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 540 nm.
4. Construir la recta de calibración Absorbancias vs Concentraciones.

B) Extracción del Cristal Violeta

1. En un embudo de decantación de 250 mL, introducir 30 mL de la solución madre de cristal


violeta y 30 mL de cloroformo. Agitar vigorosamente abriendo de vez en cuando la llave del
embudo colocado de forma invertida.
2. Coloque el embudo en el soporte de forma invertida y dejarlo destapado hasta que las dos fases se
separen (15 minutos).
3. Separar el cloroformo del embudo, dejando el cristal violeta en la fase acuosa.
4. Medir por medio del espectrofotómetro la concentración del cristal violeta en la fase acuosa.
Vaciar el embudo de separación y lavarlo.
5. Repetir los pasos anteriores (1–4) pero esta vez con 15 mL de cloroformo y 30 mL de la solución
madre de cristal violeta.
6. Después de retirar el cloroformo del embudo de separación agregar otros 15 mL al embudo,
agitar, reposar y separar como antes.
Fisicoquímica I 246

VII. CUESTIONARIO

a) Tabular los datos obtenidos.


b) Calcular la constate de distribución.

VIII. EVALUACIÓN

Para la evaluación del estudiante se sugiere tomar en cuenta la siguiente estructura:

EVALUACIÓN
1.- Introducción Introducción de la temática referente a la práctica de laboratorio.
2.- Objetivos Los mismos descritos en la guía.
3.- Marco Teórico Relación teórica de la práctica de laboratorio.
4.- Metodología Procedimientos descritos en la guía.
Apuntes de los resultados observados en la corrida experimental.
5.- Resultados y discusión Datos o valores obtenidos en la práctica. Redactado en forma
impersonal.
Conclusiones de lo observado redactado en función de los
6.- Conclusiones
objetivos de la guía. Redactado en forma impersonal.
7.- Lista de referencia Bibliografía o sitios web consultados de acorde a las normas APA.
8.-Anexos (Cuestionario, diagramas, Respuestas a las preguntas del cuestionario y diagramas o figuras
tablas, figuras, entre otros) que podrían ser útiles complementando los resultados observados.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Ayres, G.H. (1981) Análisis Químico Cuantitativo. (s.e). México: Harper & Row Latinoamericana.
Barrow, G.M. (1978). Fisicoquímica. (3ª ed). Barcelona: Editorial Reverté.
Daniels, F. & Alberty, R. (1972). Fisicoquímica. (2ª ed). México: Edictorial CECSA.
Levine, I.N. (1995). Fisicoquímica. (4ª ed). New York: Mc Graw-Hill.

Vous aimerez peut-être aussi