Vous êtes sur la page 1sur 78

El Perú es un país que posee yacimientos de plata, plomo, zinc, cobre,

oro, fierro, antimonio, molibdeno, estaño, bismuto, cadmio,


tungsteno. Esta diversidad de minerales metálicos se formaron por
procesos geológicos muy peculiares, conformados por eventos
tectónicos, magmáticos y de mineralización ocurridos en la Fase
Precámbrica, Fase Hercínica temprana (Devónico superior), Fase
Hercínica tardía (Permiano medio), convergencia de las placas
tectónicas de Sudamérica y de Nazca en el Mesozoico y Cenozoico,
con eventos similares que se repitieron en el ciclo Andino desde el
Triásico inferior hasta el Terciario superior, tal como la Fase Mochica
del Cretáceo medio, la Fase Peruana del Cretáceo superior al
Terciario inferior (Paleoceno, Eoceno), la Fase Incaica del Terciario
medio (Oligoceno); las Fases Quechua 1, Quechua 2 del Terciario
superior (Mioceno) y Quechua 3 del Terciario superior (Plioceno).
¿A qué llamamos Dominio Geotectónico?

Es una zona, cuyas características


tectónicas y geológicas son similares en
toda su extensión, las cuales pueden ser
constantes o variables en el tiempo.
Las mineralizaciones se emplazaron en
diferentes épocas geológicas, conocidas
como épocas metalogenéticas. A las
mineralizaciones distribuidas en franjas
concordantes con el rumbo de la Cordillera
de los Andes se les conoce como provincias
metalogenéticas. En forma paralela a la
Cordillera de los Andes en el Perú, de oeste
a este, se consideran las siguientes
provincias: 1) Provincia metalogenética de
hierro, del Precámbrico y Paleozoico en la
Cordillera de la Costa, en rocas de la misma
edad.
2) Provincia metalogenética de cobre y polimetálico del Cretáceo medio
en la planicie costera, en rocas del Mesozoico; cobre en el Cretáceo
superior-Terciario inferior en el Batolito de la Costa de la Cordillera
Occidental. 2.a) Provincia metalogenética de oro entre Nazca y Ocoña, del
Cretáceo superior-Terciario inferior en el Batolito de la Costa de la
Cordillera Occidental.
3) Provincia metalogenética de plata, oro y polimetálicos del Terciario
medio a superior en la franja volcánica cenozoica en la Cordillera
Occidental. 4) Provincia metalogenética polimetálica del Terciario en la
franja sedimentaria mesozoica de la Cordillera Occidental. 5) Provincia
metalogenética de oro y polimetálicos del Paleozoico en rocas
precámbricas y paleozoicas en la Cordillera Oriental. 6) Provincia
metalogenética polimetálica del Terciario en rocas sedimentarias del
Mesozoico en la Cordillera Subandina. 7) Provincia metalogenética de
oro en lavaderos del Terciario superior-Cuaternario en ríos sobre rocas
sedimentarias del Cenozoico y Mesozoico en la Ceja de Selva, en la Selva
peruana y en la Cordillera de los Andes del Perú.
YACIMIENTOS MINERALES
CLASIFICACIÓN DE LOS
YACIMIENTOS
METALICOS
CLASIFICACIÓN DE LOS
YACIMIENTOS
METALICOS
PRINCIPALES
YACIMIENTOS DE
PORFIDOS DE CU
PRINCIPALES YACIMIENTOS
DE PORFIDOS DE CU - MO
SKARN CU - AU
SKARN DE FE
EPITERMALES
EPITERMALES
La mineralización epitermal de metales preciosos puede formarse a
partir de dos tipos de fluidos químicamente distintos. Los de “baja
sulfuración” son reducidos y tienen un pH cercano a neutro y los
fluidos de “alta sulfuración”, los cuales son más oxidados y ácidos.
Los términos de alta y baja sulfuración se refieren al estado de
oxidación del azufre. En los de alta sulfuración el azufre se presenta
como S4+ en forma de SO2 (oxidado) y en los de baja sulfuración
como S-2 en forma de H2S.

Los fluidos de alta sulfuración (AS) se derivan principalmente de una


fuente magmática y depositan metales preciosos cerca de la
superficie cuando el fluido se enfría o se diluye mezclándose con
aguas meteóricas. Los metales preciosos en solución derivan
directamente del magma o pueden ser lixiviados de las rocas
volcánicas huéspedes a medida que los fluidos circulan a través de
ellas. (reducido).
Los fluidos de baja sulfuración (BS) son una mezcla de aguas-lluvias
(aguas meteóricas) que han percolado a subsuperficie y aguas
magmáticas (derivadas de una fuente de roca fundida a mayor
profundidad en la tierra) que han ascendido hacia la superficie. Los
metales preciosos han sido transportados en solución como iones
complejos (en general bi-sulfurados a niveles epitermales; clorurados a
niveles más profundos) y para fluidos de baja sulfuración la
precipitación de metales ocurre cuando el fluido hierve al acercarse a la
superficie.
En ambos tipos de depósitos (BS y AS) los fluidos circulan hacia la
superficie a través de fracturas en las rocas y la mineralización a
menudo se presenta en esos conductos (mineralización controlada
estructuralmente), pero también pueden circular por niveles de rocas
permeables y eventualmente mineralizar ciertos estratos. Los fluidos de
BS generalmente forman vetas de relleno con metales preciosos o series
de vetas/vetillas más finas, denominadas “stockwork” . Los fluidos de AS
más calientes y ácidos penetran más en las rocas huéspedes originando
cuerpos mineralizados vetiformes.
La presencia de cuerpos de brechas, con una gran variedad de características, es común
acompañando a un amplio espectro de yacimientos hidrotermales y muchas veces las brechas
mismas constituyen cuerpos mineralizados. Consecuentemente es importante entender los
procesos que generan brechas asociadas a mineralización, cuales son las características que
permiten distinguir distintos tipos de ellas y describir el rol de las brechas en la formación de
yacimientos minerales.
¿Qué es una brecha? Una brecha es una roca constituida por fragmentos líticos que se
mantienen ligados por una matriz y cuyo cemento en el caso de las asociadas a mineralización
pueden ser minerales hidrotermales incluyendo a los minerales de mena (Ej. turmalina, cuarzo,
calcopirita, etc.). En general, los minerales hidrotermales rellenan total o parcialmente los
huecos formados en la roca fragmentada y mucha de la mineralización en brechas ha sido
introducida por fluidos hidrotermales y consecuentemente se encuentra en la masa
fundamental de la brecha. Este último es un término general, no genético, que incluye matriz y
el cemento de la brecha. Los procesos hidrotermales en ocasiones producen reemplazo o
metasomatismo en brechas, este reemplazo corresponde composicionalmente a cemento, pero
que ha sido emplazado por sustitución de material preexistente en la brecha.
BRECHA MINERALIZADA DE TURMALINA, LA MATRIZ CONTIENE
TURMALINA, CUARZO Y CALCOPIRITA, LA ROCA DE CAJA Y CLASTOS
CORRESPONDEN A TONALITA.
BRECHA HIDROTERMAL MONOMINERÁLICA DE UN DEPOSITO DE ORO,
EL CEMENTO ES DE CUARZO Y LIMONITA
Los fragmentos de la brecha pueden tener distinto grado de redondeamiento, a saber:

Fragmentos angulosos
Fragmentos sub-angulosos
Fragmentos sub-redondeados
Fragmentos redondeados

En brechas relacionadas a mineralización el redondeamiento de los fragmentos resulta del


movimiento entre los fragmentos. La molienda, desgaste o atrición entre los fragmentos resulta
en redondeamiento y mientras mayor sea el movimiento entre fragmentos o más violento
produce más redondeamiento de los fragmentos. Aunque puede parecer un contrasentido en
algunos tipos de brechas asociadas a mineralización los fragmentos pueden estar bien
redondeados (Ej. diques de guijarros o "peeble dikes" y brechas de diatremas, ver más adelante).

De acuerdo al tamaño de los fragmentos se habla de megabrechas para aquellas que tienen
fragmentos >4 m de diámetro, meso-brechas para aquellas en las que los fragmentos oscilan
entre 2 mm y 4 m y microbrechas para las que tienen fragmentos de menos de 2 mm.
SECUENCIA DE BRECHAS
Clasificación de Brechas Relacionadas a Mineralización

Sillitoe (1985) publicó una descripción detallada y una clasificación de brechas relacionadas a
mineralización. Esta clasificación incluye 5 tipos principales de brechas, con algunos subtipos, a
saber:

1) BRECHAS MAGMATICO - HIDROTERMALES

Chimeneas de brechas
Tipo pórfido (cuerpos de brecha asociados a sistemas porfíricos)

2) BRECHAS HIDROMAGMATICAS

Freáticas
Depósitos epitermales
Depósitos tipo pórfido
Kuroko (sulfuros masivos)
Freatomagmáticas
Sistemas maar - diatrema
Depósitos tipo pórfido y epitermales
3) BRECHAS MAGMATICAS
(volcánicas) Diatremas volcánicas
Tipo pórfido y otros depósitos.
BRECHA MAGMATICA-HIDROTERMAL, SUS CLASTOS Y MATRIZ
CORRESPONDEN A LA MISMA ROCA, SIENDO MONOMÍCTICA.
4) BRECHAS INTRUSIVAS
Con matriz intrusiva

5) BRECHAS TECTONICAS
Fracturamiento frágil en fallas

Corbett y Leach (1998) también presentaron descripciones y una clasificación de brechas


relacionadas a mineralización, la cual en líneas generales es similar a la de Sillitoe (1985). Esta
incluye:

Brechas magmático-hidrotermales
Profundas relacionadas a pórfidos
Chimeneas de brecha
Brechas freatomagmáticas
Diatremas (nivel alto)
Brechas freáticas
Superficiales
Brechas magmáticas de inyección
Brechas hidráulicas
Brechas hidrotermales de colapso
Procesos retrógrados en pórfidos
Brechas de dilatación
Estructuras de espacios abiertos (sectores de tensión en fallas)
Brechas de disolución
En calizas y dolomitas (por disolución kárstica)
Para los efectos de estos apuntes se utilizará la clasificación de Sillitoe (1985) para caracterizar
los distintos tipos de brechas
BRECHA IGNEA INTRUSIVA, LOS FRAGMENTOS OSCUROS DE COMPOSICION
MAFICA Y LA MATRIZ CLARA DE COMPOSICION DACITICA.
BRECHAS MAGMÁTICO-HIDROTERMALES

Chimeneas de brecha ("Breccia pipes"; Ej. brechas con matriz de turmalina)

Se estima que las chimeneas de brecha se emplazan a profundidades de 1 a 3,6 Km, lo que se
interpreta principalmente por su ubicación en porción apical de intrusivos epizonales. Ellas se
presentan cuerpos individuales o en grupos ("clusters") de hasta 200. En general son verticales y
no se desvían más de ±15º de la vertical. Se trata de cuerpos cilíndricos de sección circular u
ovoide en planta y con una extensión vertical varias veces mayor que la dimensión horizontal;
aunque en la mayoría se angostan en profundidad en forma de cono invertido; ocasionalmente
presentan formas bífidas en profundidad o bien se ramifican hacia arriba.

La dimensión horizontal (diámetro) en general oscila entre 50 a 300 m, la vertical en muchos


casos se desconoce, pero de acuerdo a datos de 4 distritos varía entre 725 y 860 m.
Las chimeneas de brechas se localizan en la parte superior o
inmediatamente sobre plutones o stocks o en los márgenes de plutones. A
veces se extienden desde un plutón en sus rocas de techo. No parece haber
un control estructural en la localización de chimeneas de brecha.
La mineralización dominante es cobre y los contenidos de Mo, W y/o Au
también son importantes; algunas contienen Ag, Pb, Zn. En distritos con
grupos de chimeneas de brecha menos del 50% de ellas están mineralizadas,
aunque todas han sido afectadas por reemplazo hidrotermal y relleno de
huecos.

La alteración hidrotermal dominante es sericitización de los fragmentos,


acompañada de turmalina (chorlo) o dumortierita y en menor medida
cloritización y silicificación.
La ganga y menas están bien cristalizadas e introducidas después y
probablemente durante la fragmentación. Usualmente en estas brechas la
mineralización hipógena ocurrió en un solo evento y es raro que haya re-
brechización de la mineralización temprana. La mineralización está
preferentemente ubicada en el margen de la chimenea.
BRECHAS HIDROMAGMATICAS
BRECHAS FREATOMAGMÁTICAS
Depósitos de tipo pórfido y epitermales de metales preciosos

Aspectos generales: Las brechas en esta sección están


asociadas principalmente con depósitos epitermales y
pórfidos cupríferos y parecen ser apreciablemente menos
ampliamente distribuidas que otras variedades de brechas
descritas de esos dos tipo de depósitos. Estas brechas fueron
por primera vez reconocidas como asociadas a depósitos
minerales por Sillitoe y Bonham (1984)
Se prefiere el término diatrema al de chimenea de brecha o de
conducto relleno de brecha de este tipo porque se cree que
ellas cumplen con la definición original de Daubreé (1891)
que una diatrema es un conducto de emisión producido por
una explosión volcánica.
Características: Esta categoría posee un número de características
unificadoras que ayudan a distinguirlas de otros tipos de brechas.
Muchos ejemplos de brechas de este tipo, especialmente aquellas
de Cerro de Pasco, son de grano fino y en gran medida soportadas
por matriz; es usual de 50 a 90% de material de matriz. Aparte de
harina de roca, muchas brechas tienen en su matriz material
tobáceo juvenil. El material comúnmente se aproxima a la dacita
en cuanto a composición e incluye cristales enteros y fragmentos
de cristales de cuarzo, biotita y feldespato. El componente tobáceo
a menudo es difícil de reconocer, cuando está intensamente
alterado, las brechas con una matriz total o parcialmente tobácea
han sido denominadas tufisitas.
Alteración y mineralización

Las diatremas asociadas a depósitos epitermales de metales


preciosos fueron emplazadas antes que comenzara la
mineralización, o mientras esta estaba ocurriendo (intra-
minerales). En contraste las diatremas que acompañan a depósitos
de tipo pórfido ce Cu-Mo o Cu-Au son generalmente muy tardías o
post-minerales.
Existe la tendencia de que la mineralización de metales preciosos,
esté concentrada en los bordes de las diatremas, aunque también
puede haber mineralización en su interior. Ejemplos de
mineralización marginal incluyen: un enorme cuerpo de sílice-
pirita y mineralización asociada de Ag-Pb-Zn-Cu en Cerro de Pasco
(Cerro de Pasco Corporation, 1950), un anillo de brecha aurífera
con espacios abiertos en Acupan y vetas someras y stockwork
asociados.
Está claro que las diatremas se generaron por múltiples explosiones,
cada una involucrando expansión y vaporización de agua subterránea y
fragmentación e incorporación de partículas magmáticas. Los
componentes juveniles (magmáticos) y accidentales (rocas de caja) de los
productos piroclásticos resultantes se caracterizan por un alto grado de
pulverización, tal como se observa en la mayoría de las brechas. El ascenso
de magma fragmentado, rocas, vapor y agua en las diatremas da lugar a
productos de erupción característicos, entre los cuales los depósitos de
surtidores de base y lapilli acrecional son particularmente diagnósticos.
Sin embargo, la erupción se caracterizó por tanto por la actividad de caída
de piroclastos, como por surtidores de base saturados en agua dirigidos
lateralmente, con un dominio de los primeros a medida que la
disponibilidad de agua se reduce. Los materiales eruptados originan los
anillos de tobas o conos de tobas.
TERMINOLOGIA EN LOS CONTEXTOS DE MAAR, DIATREMAS Y CUELLO DE BRECHA

Maar: Un cráter volcánico cortado en las rocas de caja por debajo del
nivel general del terreno y que posee un anillo bajo compuesto de
desechos piroclásticos (toba o toba de lapilli); Lorenz (1973). Puede
contener un lago.
Anillo de tobas o cono: Un amplio cráter volcánico sobre el nivel
general del terreno rodeado por un borde con forma de anillo de
deshechos piroclásticos (toba o toba de lapilli); Lorenz (1973).
Conducto de emisión de brecha (garganta): Un conducto relleno
con brecha de un volcán u otro sistema eruptivo (Ej. un geyser) en la
subsuperficie, dentro de un cono de lava/ piroclástico o debajo de un
maar. Puede formarse por una variedad de explosiones: por gases
magmáticos, explosiones freatomagmáticas o hidrotermales.
Cuello de brecha: Remanentes de un cuello volcánico relleno
principalmente por brecha, exhumado y sobresaliendo sobre sus
alrededores.
Chimenea de brecha de explosión: Término general para chimeneas de
brecha formadas por cualquier tipo de actividad explosiva: gas magmático,
fretomagmático, freático.
Diatrema: “Conducto de emisión producido por una explosión volcánica”
que subyace un maar o anillo de tobas (Daubrée, 1981). Conducto relleno
con brecha de origen freatomagmático (Sillitoe, 1985).
Modelo de diatrema: Una diatrema ideal compuesta, incluyendo sus
accesorios y marco geológico (Cloos, 1941; Hearn, 1968).
Kimberlita (chimenea de): Un modelo de diatrema compuesta de una
peridotita de flogopita, potencialmente con contenido de diamantes, sus
accesorios, marco geológico (Hawthorne, 1975; Dawson, 1980).
Dique de brecha: Un cuerpo tabular de brechas rellenando una fractura
dilatada.
Dique de guijarros (peeble dike): idem al de arriba, pero con
fragmentos redondeados soportados por matriz.
MOVIMIENTO DE MATERIAL DURANTE EL
DESARROLLO DE UNA DIATREMA:

Etapa 1: Explosión con fragmentación y


movimiento ascendente de material y
formación de anillo de tobas por
expulsión lateral de materiales.

Etapa 2: Colapso con movimiento


descendente de los materiales y el
derrumbe de paredes de roca de caja y
deslizamiento de materiales de anillo de
tobas hacia el interior del cráter (maar).

Etapa 3: Relleno sedimentario del maar o


depositación de material piroclástico. Las
diatremas pueden tener (y comúnmente
tienen) varios pulsos explosivos sucesivos
y pueden o no estar acompañadas de
actividad volcánica posterior.
Sulfuros Masivos Sedimentarios
y Vulcanológicos
INTRODUCCION
YACIMIENTOS DE SULFUROS MASIVOS

Sulfuros masivos o "Massive Sulphide" en inglés, generalmente pertenecen a depósitos


estratiformes, pero con origen de emanaciones de fluidos hidrotermales asociadas a volcanismo
submarino y se trata de depósitos singenéticos formados al mismo tiempo que la actividad
volcánica submarina a la que se asocian.
Corresponden a cuerpos estratiformes o lenticulares de sulfuros presentes en unidades
volcánicas o en interfaces volcánico -sedimentarias depositadas originalmente en fondos
oceánicos. A menudo, los depósitos consisten en un 90% en pirita masiva aunque la pirrotina está
presente en algunos de ellos, pero contienen cantidades variables de Cu, Pb, Zn, Ba, Au y Ag; siendo
típicamente depósitos polimetálicos
Esquema mostrando el sistema de circulación de aguas marinas que dan origen a depósitos de sulfuros masivos en los fondos oceánicos.

El conocimiento de la génesis de estos depósitos metalíferos se


ha incrementado significativamente desde el descubrimiento en 1970 de
las fuentes termales submarinas en las dorsales oceánicas conocidas en
inglés como "black smokers" debido al color oscuro que adquieren las
emanaciones en el agua marina debido a la precipitación microscópica
de sulfuros producida por el contacto entre el fluido hidrotermal a
temperaturas de 250º a 380ºC y el agua fría del mar. La discusión actual
(como siempre) apunta a una definición entre el rol de aguas
magmáticas versus aguas del océano.
 1. Precipitación en el fondo marino
 2. Reemplazo metasomático desde abajo
por los fluidos hidrotermales ascendentes
 3. Formación y colapso de chimeneas por
las que se emiten los fluidos.
 Estos yacimientos son el resultado de dos procesos complementarios:
Actividad volcánica y circulación convectiva de fluidos.

INGENIERÍA GEOLÓGICA 57
 El origen de estos depósitos es volcánico exhalativo,
es decir se han formado por emanaciones de fluidos
hidrotermales asociadas a volcanismo submarino y se
trata de depósitos singenéticos formados al mismo
tiempo que la actividad volcánica submarina a la que se
asocian.

INGENIERÍA GEOLÓGICA 58
Debajo de los depósitos de
sulfuros normalmente existe un
stockwork de venillas de
sulfuros en rocas intensamente
alteradas, el cual parece haber
sido el alimentador de los
fluidos hidrotermales que
penetraron para formar el
cuerpo de sulfuro masivo
sobreyacente.
El stockwork mismo en
ocasiones puede tener leyes
económicas.

Esquema mostrando el sistema de circulación de aguas


marinas que dan origen a depósitos de sulfuros masivos
en los fondos oceánicos.

INGENIERÍA GEOLÓGICA 59
 La migración de estas soluciones se facilita por la
presencia de zonas de alta permeabilidad (fallas,
fracturas, cuellos volcánicos, etc.). Durante su recorrido
las soluciones hidrotermales sufren una serie de
cambios físico-químicos inducidos por la disminución de
presión y temperatura cambio de pH y la mezcla con
aguas marinas (y/o meteóricas o connatas), generando
una reacción y alteración de la roca de caja y
precipitación del mineral mena y ganga.

INGENIERÍA GEOLÓGICA 60
El depósito se forma por la acumulación de los sulfuros en el fondo
marino, mismos que normalmente constituyen >60% del
depósito, esto ocurre por:

 Precipitación en el fondo marino


 Reemplazo metasomático desde abajo por los fluidos
hidrotermales ascendentes
 Formación y colapso de chimeneas por las que se emiten los
fluidos

INGENIERÍA GEOLÓGICA 61
 Aunque la génesis de los depósitos de sulfuros masivos
puede tener variaciones la evolución general es la
siguiente:

INGENIERÍA GEOLÓGICA 62
 Etapa 1: Precipitación de esfalerita, galena, pirita, tetrahedrita,
baritina con cantidades menores de calcopirita por mezcla de fluido
a 200ºC con agua de mar.

INGENIERÍA GEOLÓGICA 63
 Etapa 2: Recristalización y aumento del tamaño del grano de
minerales por efecto de circulación de fluido a 250ºC, continúa
la depositación de esfalerita, galena, etc.

INGENIERÍA GEOLÓGICA 64
 Etapa 3: Influjo de soluciones ricas en Cu a 300ºC,
produciendo el reemplazo de la porción inferior (mena
amarilla) y redepositación de minerales reemplazados más
arriba.

INGENIERÍA GEOLÓGICA 65
 Etapa 4: Circulación de fluidos calientes sub-saturados en Cu
disolución de calcopirita y reemplazo por pirita en la base del
depósito.

INGENIERÍA GEOLÓGICA 66
 Etapa 5: Depositación de exhalitas de chert-hematita en torno
al depósito (esto también ocurre en las etapas previas), mucho
SiO2 se deposita en el stockwork subyacente.

67
INGENIERÍA GEOLÓGICA
 Etapa 6: Preservación por cubierta de lavas o sedimentos.
Los depósitos que quedan expuestos a la acción marina se
oxidan y se destruyen por acción de meteorización submarina
transformándose en capas de "ocre" constituidas por cuarzo,
goethita, illita, jarosita.
68
INGENIERÍA GEOLÓGICA
 Los elementos metálicos provienen de
3 fuentes principales:

1) Lixiviación de las rocas


2) Magmática
3) Aguas marinas

 Se ha observado enriquecimiento de
Fe, Mn, Zn, Cu, Ni y S, etc. cuando las
soluciones atraviesan rocas basálticas;
y Cu y Pb cuando atraviesan andesitas
y lutitas.
Las soluciones exhalativas son
salmueras que se encuentran en
estado gaseoso o líquido. Están
constituidas por 80-90 % H2O y
acompañados de CO2, CO, S, SO2,
H2.H2S, HCl y HF; además podemos
encontrar cloruros y sulfuros
complejos de Cu, Pb, Zn, Co, Fe, Mn,
Ni, Au, Ag, etc.
Esta mineralización se precipita
principalmente por mezcla de las
soluciones hidrotermales
calientes con las aguas marinas
frías. Esta mezcla da lugar a un
descenso brusco de la
temperatura de la solución
provocando la deposición
metálica.
Depósitos Estratoligados

Yacimiento Mantos Blancos


Generalidades
 Corresponden a cuerpos subhorizontales tipo mantos
 También como cuerpo de brechas y vetas
 Alojados, limitados y hospedados por cuerpos
subvolcánicos y lavas
 Menores sedimentos continentales, lacustres y de
playa, pero siempre intercados entre rocas volcánicas.
 Estos yacimientos ocurren en cuencas tectónicas o
sedimentarias de subsidencia a lo largo de cinturones
volcánicos calcoalcalinos en corteza continental (arco
volcánico continental).
Alteración y Mineralización

 Es de carácter débil
 Puede ser indistinguible de las asociaciones de
metamorfismo regional de la roca huésped.
 Albitización, alteración sericítica o argílica
débil y propilitización.
 Mineralización: bornita, calcosina y
calcopirita, asociada con pirita, hematita y/o
magnetita.
Distribución Geológica y génesis
 Asociado a las tres franjas de arcos volcánicos:
Jurásico-> Norte de Chile
Cretácico Inferior -> Norte-Centro de Chile
Cretácico Superior-Paleoceno -> Norte-
Centro de Chile
 2 modelos: Volcano-Exhalativo
Modelo Epigenético
relacionado a fallas e intrusivos subvolcánicos.
Clasificación
3 tipos:
Depósitos hospedados en rocas volcánicas
(a) Tipo Buena Esperanza
b) Tipo Carolina de Michilla
(c) Tipo Mantos Blancos.
Depósitos hospedados en rocas plutónicas (vetiformes):
a) Tipo Montecristo.
Depósitos hospedados en rocas sedimentarias
(estratoligados).

Vous aimerez peut-être aussi