Vous êtes sur la page 1sur 3

Martínez Muñoz María de Jesús

Grupo: 26
Introducción al Pensamiento Social y Político Moderno
Filosofía de las ciencias humanas y sociales, de J.M. Mardones y N.Ursua

Las principales cuestiones a tratar en la revisión sintética de los capítulos I. Introducción: Aspectos
Fundamentales y II. Filosofía de las Ciencias humanas y sociales. 1. Postura Empírico Analítica, son las
siguientes: ¿Qué clase de ciencias son las ciencias sociales? ¿Qué métodos propios siguen respecto a las
ciencias naturales?
Las respuestas son plurales, dado que se dan desde tres posturas: a) Aproximación empírico
analítica, b) Fenomenológica, hermenéutica y lingüística y c) Dialéctica.
Se abre un preludio a la discusión histórica por la polémica antaño desatada entre diversas
disciplinas que se preguntaban si debía ‘igualarse’ de ciencia a materias que incurrían más en el espíritu
humano (como la historia, psicología, sociología, economía, derecho, pedagogía, etc.) La solución a esto
derivaba de qué concepto se entendiera por ciencia y su parámetro. Se puede observar que a lo largo de la
evolución epistemológica se desata una pugna entre los diversos modelos de hombre y sociedad.
De las dos tradiciones metodológicas científicas estaban la Aristotélica -explicación teleológica- y
la Galileana –explicación causal-:
Aristóteles buscaba “dar razón a los hechos”1 teniendo como principio la observación. Su modo de razonar
era deductivo. Sus aspectos exigidos era: causa formal, causa material, causa eficiente y causa final.
Galileo mira el universo como flujo de acontecimientos regidos por leyes. Su visión moderna hace al
hombre el centro, buscando el control de la naturaleza. Él relaciona los fenómenos matemáticamente y da
hipótesis causales (con perspectiva mecanicista).
Gracias a la Revolución Francesa, el Hombre se enfrenta a la necesidad de reordenar su esquema
social para obtener consciencia de sí. Surge por ello una corriente llamada Positivismo, representada
inicialmente por los autores A.Comte y J. Stuart Mill, postulaban: a) El monismo metodológico: unidad de
método y homogeneidad doctrinal. b) El modelo de las Ciencias Naturales exactas: canon que daban las
ciencias físico-matemáticas. c) La explicación causal: la ciencia busca responder al por qué de un hecho.
d) El interés dominador del conocimiento positivista: énfasis en la predicción de fenómenos. Busca el
control y dominio sobre las leyes naturales. El positivismo científico pretenderá hacer ciencias sociales con
la tipificación matemática.
Buscando un método para comprender los Fenómenos Históricos Sociales Humanos, se difieren dos
términos en alemán: Erklären (explicación) y Verstehen (comprensión). La comprensión tiene una
resonancia de empatía sujeto-objeto, con lo cual se hace característica intrínseca de las ciencias del espíritu.
La primera diferencia marcada es que las ciencias del espíritu buscarán ser un medio para comprender los
hechos particulares, contrario a las ciencias naturales que pretenderán formular leyes generales.

1
MARDONES J.M., Ursua. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Ediciones Coyoacán. México. 2010. Pag. 15.
Engendrada en la polémica entre el Racionalismo Crítico vs. La Teoría Crítica surge un Positivismo
lógico, donde R. Carnap estableció: a) La superación de la pseudo-ciencia. b) La comprobación y
verificación empírica de las afirmaciones. Sin embargo, posteriormente Popper daría una antítesis a esto
porque existen muchos enunciados científicos no verificables y eso culminaría en el fin de la ciencia. Por
lo cual la ciencia debía ser deductiva o no podría confiarse como estructura racional. Otro argumento de
Popper era la debilidad de una certeza proveniente de la percepción de los sentidos, pues esa sólo sería una
interpretación de la realidad.
Popper dice que la ciencia no debe ser un saber seguro para ser hipotético. Debe ser deductivo y no
inductivo. Pide que se abandone la verificación para refutar con la falsificación y que debe estructurase un
lenguaje preciso a la ciencia. A esto incluyen las ciencias sociales.
T. Adorno fue otra figura que buscó ir más allá de Popper. Tenía en mente que el racionalismo
crítico reduce las cuestiones lógico-epitesmológicas. Sus correcciones son: a) Respecto al origen del
conocimiento: “al principio de la ciencia no está el problema mental, sino el problema real, la
contradicción. Por consiguiente al comienzo de las ciencias sociales están las contradicciones sociales”2.
b) Método científico: la raíz es la razón crítica. c) La objetividad de la ciencia: la falsificación es su método
científico. Pero acentúan que la sociedad no es objeto, sino algo subjetivo. d) El interés que impulsa la
ciencia social: está a favor de una sociedad buena y racional, sin injusticias.
G.H. von Wrigth, forma el silogismo práctico que da a las ciencias del hombre un modelo alternativa
definida al modelo de cobertura legal subsuntiva. Por otro lado, Tylor y P. Winch defienden la comprensión
de métodos sociales en los criterios de acción social. Así que comprende el significado del
comportamiento/conducta social y lo trata como hecho; e interpreta los datos que determinan esa ‘realidad’.
El científico social tiene la labor de tratar los hechos que revelan apego al mundo social y sus fenómenos.
En las ciencias sociales se tiene la finalidad de comprender los motivos por los que acontece un
hecho. Habermas y Apel proponen una mediación dialéctica del Verstehen:“Hacer una ciencia social crítico
hermenéutica con un método que utilice tanto la interpretación, como la explicación por causas Erklären,
orientada por el poder emancipativo y dirigida a hacer una sociedad buena, humana y racional”3.
La epistemología como disciplina filosófica queda maginada al ser tomada a la ligera como filosofía
de las ciencias. Pero no pretende obstruir con ataduras dogmáticas a la comunidad científica porque lo que
busca es estudiar el génesis y la estructura de los conocimientos científicos bajo los aspectos: lógico,
lingüístico, histórico e ideológico; así como las relaciones sociedad-ciencia.
Es pertinente considera que: “El científico no es un ser ‘racional’ y ‘consciente’ en su totalidad, de quien
todos los presupuestos serían perfectamente conocidos y explícitos, cuyo ‘método’ sería transparente
[…]”.4 Por esto, no está desapegada de creencias y prejuicios transmitidos socialmente, no se puede hablar
de la idea de partir de un ‘método cero’.
En cuanto al lenguaje en las ciencias se refiere, primero se deberán introducir términos y luego
definiciones. En principio se deberá explicar lo desconocido con palabras ya conocidas. “Si se introduce el
término A y luego el B, sólo se puede explicar B por A y nunca A por B”. 5

2
Ibid. Pag. 26.
3
Ibid. Pag. 31.
4
Ibid. Pag. 42.
5
Ibid. Pag. 54.
Se dio la necesidad de separar a las ciencias del espíritu por estar en la parte profunda de la
autoconciencia humana, siendo un todo. Ahí el Hombre encuentra la soberanía de su voluntad y la libertad
de sí. Se tiene como fin final, la evolución del individuo en persona y del progreso histórico en la
humanidad.
La triada en el método hipético-deductivo de Popper es: problema-conjetura-refutación (crítica). Se
ofrece una explicación causal de deductiva que lleva a la experimentación por medio de predicciones. De
la hipótesis se deduce un pronóstico y al confrontarse con experimentación se falsifica de ser necesario.
Buscando la verdad.
La mayoría de los objetos de estudio de las ciencias sociales son abstractos –construcciones teóricas-. El
modelo de carácter teórico, da pie a observar dentro de los acontecimientos cambiables esa esencia
permanente. Se valora que la ciencia social utiliza la comprensión intuitiva, en la imaginación lo que
recalca que nada inicia de cero.
El profesor Hayek, Scientism and the Study of Society dice:
“…nuestro conocimiento de los principios por los que estos fenómenos se reproducen, raramente o nunca nos permitirán
predecir el resultado preciso de cualquier situación concreta. Mientras que podemos explicar el principio según el cual
ciertos fenómenos se producen y podemos por medio de este conocimiento excluir la posibilidad de ciertos
resultados…”6

Estamos muy lejos de predecir con exactitud incluso en las ciencias naturales, una situación concreta. Esto
sin pretender comparar lo incomparable (ciencias naturales/ciencias sociales).
Otro punto a valorar es que en todas las situaciones sociales hay un elemento de racionalidad, donde
la mayoría de los seres humanos, actúan de manera más o menos racional y hace posible la construcción
de modelos aproximados. Las ciencias del espíritu se han dado como objeto de estudio al sujeto en su
subjetividad.
La sociedad es nuestro mundo y aparentemente la naturaleza pareciera algo exterior. Las ciencias
pasan por dificultades para explicarnos estas interacciones. Pero el hombre es un ser natural y se somete a
sus leyes, por ello las ciencias naturales son el presupuesto de las ciencias del espíritu. Son dos semicírculos
que al superponerse dan a la totalidad del mundo. Tienen una dependencia real.
José María Mardones: filósofo de la religión. Doctor en Sociología y Teología. Autor de ‘La
transformación de la religión: cambio en lo sagrado y cristianismo’, ’En el Umbral del mañana, ‘El
retorno del mito’, ‘Fe y Política’ entre otros. 7
Nicanor Ursua Lezaun: Filósofo. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid y en la
Universidad de Munich. Es catedrático en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UPV-
EHU. Es miembro del Consejo Editor de las revistas Theoria, Zientziartekoa y Uroboros. Director de la
colección Nueva Ciencia. Miembro del Instituto Invescit. 8

6
Ibid. Pag 62.
7
Libros más vendido de José María Mardones. (En línea) http://mx.casadellibro.com/libros-ebooks/jose-maria-
mardones/16854. Visto el 13 de agosto del 2015.
8
Nicanor Ursua Lezaun. (En línea) http://www.euskomedia.org/aunamendi/134275. Visto el 12 de agosto del 2015.

Vous aimerez peut-être aussi