Vous êtes sur la page 1sur 13

2000; 98(2) RECONSTRUCCION DE TEJIDOS Y ORGANOS UTILIZANDO INGENIERIA TISULAR 103

Actualización

Reconstrucción de tejidos y órganos


utilizando ingeniería tisular
Dres. GERMAN F. FALKE* y ANTHONY ATALA*
Arch.argent.pediatr 2000; 98(2): 103

Ingeniería tisular: conceptos generales se forjó con la unión de la experiencia ganada en


Se conoce como ingeniería tisular al área cien- diversos campos, como la biología celular, la
tífica interdisciplinaria cuyo fundamento esencial bioquímica y la biología molecular y su posterior
es el uso de células vivas, manipulación del entor- aplicación a la ingeniería de nuevos tejidos. El rol
no extracelular, creación de sustitutos biológicos y de la ingeniería química y biológica fue fundamen-
su consecuente implantación en el cuerpo. Es la tal para la aplicación racional de los principios de
intención de esta ciencia reparar, reemplazar, los sistemas vivientes. La tercer arma de conoci-
mantener o mejorar la función particular de un miento fue proporcionada por la terapéutica huma-
órgano o tejido. na brindada por médicos y cirujanos.
La pérdida total o parcial de tejido, como así Hoy, científicos de diversas áreas (molecular,
también la pérdida de la función de un órgano, es celular, biológica) colaboran activamente con in-
uno de los más graves y costosos problemas de genieros biomecánicos para desarrollar tejidos
salud de un ser humano. Actualmente, la cirugía análogos que permiten a los médicos mejorar,
reconstructiva y trasplantológica es el arma funda- mantener y restaurar la función de un órgano.
mental para la atención de estos pacientes. La
utilización de órganos para trasplantes usualmen- Matriz extracelular
te se ve limitada por la baja cantidad de donantes. Por muchos años se creyó que la matriz
Anualmente un gran número de pacientes muere extracelular era sólo una superficie de soporte
en listas de espera y muchos otros no llegan para los tejidos. Hoy sabemos que es un sistema
siquiera a integrarlas. Esta creciente necesidad de dinámico integrado por diversas moléculas y su
órganos, llevó a los investigadores a utilizar célu- organización varía con los diferentes tejidos.2,3 La
las vivientes autólogas para la reconstrucción de matriz extracelular está compuesta por diversas
órganos y tejidos. La ventaja de esta nueva tecno- moléculas como colágeno, glucoproteínas, ácido
logía es la de evitar la terapéutica inmunosupresora. hialurónico, proteoglicanos, glucosaminoglicanos,
Tratar la pérdida de función de los tejidos y elastina y fibrina, además de otras tales como
órganos ha sido preocupación continua de los inves- factores de crecimiento, citoquinas y diversas
tigadores, habiéndose intentado a través de los enzimas. 4 La dinámica interacción entre las células
cuatro procesos básicos: trasplantes, injertos y la matriz extracelular contribuye a la migración
autólogos, prótesis y regeneración tisular. celular, proliferación, diferenciación, forma,
metabolismo y la consecuente muerte celular.
Introducción Los tres pilares básicos sobre los cuales se
El término tissue engineering (ingeniería tisular) sustenta la ingeniería tisular para desarrollar re-
fue adjudicado a esta disciplina en la primavera de emplazos de tejidos son:
1987 durante una reunión de la Fundación Nacio- 1. Prevenir una respuesta inmunológica, ya sea
nal de Ciencias, pero muchas de las técnicas inflamación, rechazo o ambas. Idealmente,
utilizadas en ella habían sido desarrolladas en si se pudieran manipular células pluripo-
décadas anteriores. 1 La idea de la ingeniería tisular tenciales, una vez diferenciadas éstas en el
medio disminuirán la respuesta inmunológica.
2. Será necesario crear el sustrato ideal para la
* Laboratory for Tissue Engineering and Cellular Thera- sobrevida, desarrollo y diferenciación celu-
peutics. Department of Urology Children‘s Hospital Harvard
Medical School.
lar. La utilización de implantes biocompatibles
Correspondencia: Dr. German F. Falke. Research Fellow in compuestos por moléculas integrantes de la
Paediatric Urology. Department of Urology. Children‘s Hospi- matriz extracelular sembradas por células
tal. Harvard Medical School. 300 Lonwood Av. En: 450.1 Boston, autólogas será una estrategia a considerar.
MA USA 02115.
104 ACTUALIZACION Arch.argent.pediatr

El agregado de factores de crecimiento y Angiogénesis


diferenciación celular incrementará poten- Angiogénesis es el crecimiento de nuevos va-
cialmente la calidad del tejido a reemplazar. sos sanguíneos. Como terapéutica, la inducción de
3. Proveer un adecuado medio ambiente para la angiogénesis puede revertir condiciones de
el desarrollo celular y tisular es crucial para isquemia tisular. Actualmente se conocen varios
mantener la función celular y el desarrollo tipos de factores de crecimiento: factor de creci-
del tejido neoformado. miento de los fibroblastos (FGF), factor de creci-
miento del endotelio vascular (VEGF), factor de
Transportadores celulares o polímeros crecimiento plaquetario (PDGF), factor de creci-
En la biología normal de los tejidos vivos, las miento transformador de células beta (TGF-B) y
células se mantienen en un continuo remodela- osteonectina (ON).10,11 Mucho se necesita investi-
miento; de acuerdo a su información genética y a gar aún en cuanto al rol que juegan los factores de
su entorno forman estructuras e intercambian con crecimiento y las citoquinas en los tejidos normales
el medio sustancias para su nutrición, intercambio y los tejidos remodelados. El gran progreso de los
gaseoso y eliminación de detritus. últimos años en este campo fue el haberlos identi-
Mediante la utilización de sistemas de trasplan- ficado, aislado, clonado y caracterizado. Lo más
te celular, las células se ponen en contacto directo importante hasta el momento es que estas molécu-
con el segmento del organismo receptor. En esta las juegan un importante rol en el proceso normal
situación muchas células no podrán ser incorpora- que transcurre desde la injuria hasta la reparación
das al receptor debido a múltiples factores locales. de los tejidos. En el campo de la ingeniería tisular,
Aquí entonces surge la necesidad de utilizar diver- la inducción de la vascularización podrá rescatar
sas sustancias para el transporte celular que per- tejido necrótico, favorecer la infiltración del polímero
mitan a las células subsistir hasta su incorporación o transportador celular y perfundir efectivamente
por el huésped. Estas sustancias son llamadas los nuevos tejidos. Por lo tanto, una terapéutica
polímeros. angiogénica eficaz en el lugar del implante tendrá
Las características básicas que un polímero debe el potencial de proveer los nutrientes necesarios
tener para ser utilizado son: alta porosidad, gran para desarrollar el nuevo órgano o tejido.11,12
superficie de contacto celular, estructura constante,
forma tridimensional y biocompatibilidad. Piel
La función de un polímero es dirigir el creci- La piel, el órgano más grande del organismo,
miento celular, ya sea de los tejidos adyacentes o fue el primero en ser desarrollado utilizando técni-
de las células sembradas en él. Para esto, el cas de ingeniería tisular. También fue la primera
polímero debe proveer una adecuada adhesión aplicación clínica de esta nueva disciplina y hasta
celular, favorecer la proliferación y diferenciación hoy, la más ampliamente utilizada. A comienzos de
celular y, en ciertos casos, favorecer la migración los años 80, células autólogas fueron utilizadas
celular. Hay muchos materiales biocompatibles para el reemplazo de piel. 13 Queratinocitos
que pueden ser utilizados como polímeros, sin autólogos, tomados por una pequeña biopsia qui-
embargo, los biodegradables son preferidos debi- rúrgica de una zona no lesionada, fueron cultiva-
do a que el rol del polímero usualmente es dos y expandidos in vitro y posteriormente sembra-
temporario. Los polímeros biodegradables propor- dos sobre las lesiones de estos pacientes. Otros
cionan un sustento celular hasta que las células investigadores simultáneamente utilizaron políme-
son capaces de secretar su propia matriz ros como vehículo para implantar estas células. En
extracelular. 1981, una dermis artificial fue creada con compo-
El ácido poli-L-láctico (PLLA), el ácido láctico- nentes básicos de la matriz extracelular, como
co-glicólico (PLGA) y el ácido glicólico (PGA) son colágeno y glucosaminoglicanos, cubiertos por una
una línea de polímeros biocompatibles de degra- membrana de silastic. Este sistema, inicialmente
dación por simple hidrólisis y aprobados por la FDA acelular, favorece la migración celular con su con-
(Food and Drug Administration) para ciertas apli- secuente vascularización. El silastic previene la
caciones ( Fotografía 2 B ).5-7 Entre los polímeros pérdida de líquidos y protege el crecimiento celu-
naturales más ampliamente utilizados están las lar. 14
matrices de colágeno acelulares obtenidas, proce- Otro sistema utilizado para la generación de la
sadas, desecadas y esterilizadas de muy diversas piel, es un doble cultivo conformado por células de la
formas.8,9 dermis y de la epidermis sembradas en una matriz de
colágeno.15 Debemos citar que estos productos son
2000; 98(2) RECONSTRUCCION DE TEJIDOS Y ORGANOS UTILIZANDO INGENIERIA TISULAR 105

técnicamente fabricados con células alogénicas. gas, como glucocorticoides y ciclosporina, produ-
Aparentemente estas células, fibroblastos y cen un deterioro en la función de las células beta
queratinocitos, no provocarían respuesta inmuno- transplantadas dependiente de la dosis. 28-30 En los
lógica del huésped. 16 La posible explicación a este últimos años han sido desarrollados y utilizados
fenómeno sería que las células de la capa inferior de varios sistemas de aislamiento inmunológico. Con
la piel, la dermis formada por fibroblastos diploicos la utilización de técnicas de microencapsulación
en su mayoría, presentan un potencial de prolifera- celular, sustancias de bajo peso molecular como
ción celular alto y no poseen en su superficie expre- nutrientes, oxígeno, electrólitos, secreciones de
sión de antígenos de leucocitos humanos (HLA-DR) productos celulares, pueden pasar a través de la
por lo cual no estimularían la reacción inmune del microcápsula mientras que células inmunológicas,
huésped.17-19 anticuerpos y otras sustancias mediadoras del
Otra de las técnicas utilizadas ha sido el empleo rechazo de injertos no pueden hacerlo debido a su
de matrices de poliglactina, componente natural de alto peso molecular. Varios investigadores han
la matriz extracelular, sembradas con fibroblastos logrado microencapsular células beta, logrando
obtenidos a través del procesamiento de prepucio buenos niveles de glucemia.31,32 Este descubri-
neonatal humano removido quirúrgicamente. 20 Este miento abre una nueva expectativa a este grupo de
producto actualmente ha sido utilizado en estudios pacientes, dado que no sólo permite trasplantar
clínicos en humanos con aparente buen resulta- células alogénicas sin respuesta inmunológica sino
do.21 que también permite trasplantar células xeno-
La ventaja de utilizar tejido humano normal obte- génicas con similares resultados.
nido y procesado por diversas técnicas de cultivo in Lim y Sun fueron los primeros en utilizar
vitro es que desarrolla un tejido efectivo, seguro y microcápsulas a comienzos de los años 80.33 Des-
constante, capaz de ser utilizado en amplios seg- de entonces, muchas modificaciones producidas a
mentos lesionados del organismo. la técnica de microencapsulación mejoraron nota-
Actualmente se están desarrollando diversas blemente su biocompatibilidad. Estas modificacio-
etapas de investigación clínica utilizando piel obte- nes lograron incrementar dramáticamente la dura-
nida y desarrollada por ingeniería tisular para tra- ción del islote celular microencapsulado, mostran-
tamiento de quemados severos o úlceras crónicas do efectiva función en roedores diabéticos por más
en piel. Los resultados hasta el momento muestran de un año. 34 Shoing y col., informaron regulación
un gran potencial para el reemplazo de piel ofre- del nivel de glucosa en sangre por 172 días en
ciendo una nueva alternativa para el tratamiento perros diabéticos. 35 Utilizando esta misma tecnolo-
de estos pacientes. gía, un paciente con diabetes tipo I logró mantener
adecuados niveles de glucemia por un período de
Páncreas 9 meses sin requerir insulina. 36
Hay más de 100 millones de pacientes portadores El trasplante de células productoras de insulina
de diabetes mellitus en el mundo. 22 En pacientes con microencapsuladas, inicialmente demostrado en
diabetes insulinodependientes hay una marcada dis- roedores y recientemente informado en animales
minución en el número de células beta de los islotes mayores, se encuentra hoy cerca de ser una varia-
de Langerhans en el páncreas. 22 La utilización con- ble real como terapéutica humana. En un futuro
vencional de insulina no puede reemplazar la normal cercano deberán programarse estudios clínicos
regulación de la glucemia realizada por el páncreas. con mayor número de pacientes.
Diversos grupos de estudio sugieren que estas fluc- La utilización de estos sistemas transportado-
tuaciones en la administración de insulina tendrían res de drogas tendrá aplicación, en un futuro cer-
una activa repercusión en las complicaciones de la cano, en el tratamiento de diversas patologías
diabetes como nefropatía, retinopatía y neuropatía.23 como cáncer, hemofilia, fallo hepático y enferme-
En los próximos años, la esperanza del tras- dad de Parkinson, entre otras. 22
plante de islotes de Langerhans no sólo eliminará
la aplicación diaria de insulina, sino que también Vasos
disminuirá las complicaciones asociadas a esta Numerosas son las indicaciones para la utiliza-
enfermedad. 24 El trasplante de estas estructuras ción de prótesis vasculares. Ateroesclerosis avan-
conlleva la utilización de drogas inmunosupresoras zada, aneurismas, fístulas arteriovenosas para
que pueden exponer al paciente a serias complica- hemodiálisis y traumatismos, son sólo algunos
ciones, como cáncer, infecciones, fallo renal y ejemplos. Tanto el desarrollo de hiperplasia
osteoporosis. 25-27 Además, muchas de estas dro- seudointimal (subintimal) primaria como la trombo-
106 ACTUALIZACION Arch.argent.pediatr

sis condicionan la utilidad del injerto. 37 La trombo- los by-pass femoro-poplíteos por un período de
sis de cualquier injerto puede ocurrir en tres eta- tres años.48 Posiblemente la mayor densidad de la
pas. La primera etapa o temprana es la que ocurre siembra celular lograda con esta técnica sea la
dentro de los 30 días y generalmente es de causa resultante de la aparente mejoría clínica.
técnica (mala elección del injerto, mala realización Otros autores han dirigido sus esfuerzos a
de las anastomosis, mala elección del vaso donan- transfectar células endoteliales para lograr que
te o receptor, etc.). Una segunda etapa, que com- produzcan un aumento en la secreción de factores
prende desde los 30 días a los 18 meses, es la de crecimiento endotelial.49 Esto resultó en aumen-
debida a hiperplasia intimal y es la base de trabajo to de la proliferación celular. Otros factores de
futuro para el éxito de los injertos y la disminución crecimiento ampliamente utilizados, capaces de
de trombosis de los mismos. La tercera etapa es inducir la angiogénesis in vitro e in vivo son: factor
luego de los 18 meses y está relacionada con la de crecimiento de los fibroblastos (FGF) y factor de
progresión del proceso ateroesclerótico. crecimiento del endotelio vascular (VEGF).50
La continua búsqueda de una prótesis vascular Las prótesis biodegradables de Vycril, un
ideal comenzó en 1952, cuando Voorhees introdu- copolímero de ácido poliglicoico (PGA), fueron
jo el Vinyon N, que le permitió reparar correcta- utilizadas en la creación de nuevos vasos. 51 Infor-
mente 17 aneurismas de aorta y uno poplíteo. 38 mes iniciales mostraron como complicación dilata-
Muchos investigadores continuaron intentando el ciones aneurismáticas en estos nuevos tejidos.
desarrollo de prótesis biocompatibles. Actualmen- Estudios sucesivos utilizaron otros polímeros, como
te polietilen-tereftalato (Dacron) y politetra- polidioxanona, intentando disminuir el tiempo de
fluoretileno (ePTFE) son las prótesis vasculares degradación del polímero. 52 La eficiencia de un
más ampliamente utilizadas. 39 Está comprobado polímero está basada en el balance entre su rápida
que, tanto el Dacron como ePTFE, producen una reabsorción, promoviendo una consecuente infiltra-
reacción con proteínas del suero y los glóbulos ción celular del mismo, desarrollando un tejido.
rojos. 40 Experimentos en animales han logrado Para lograr una buena inducción del crecimiento
probar un aumento de niveles de tromboxano y, en tisular antes de una significativa reabsorción del
consecuencia, una disminución de plaquetas lue- polímero, los investigadores han combinado el uso
go de un año de implantes de prótesis de Dacron. 41 de varios biomateriales reabsorbibles y no
Otros estudios probaron que hay una mayor adhe- reabsorbibles. Otros estudios utilizaron la combi-
sión plaquetaria a los injertos. 42 Es sabido que los nación de los materiales reabsorbibles buscando
neutrófilos y los monocitos están relacionados con lograr estabilidad del injerto mientras el nuevo
la viabilidad del parche. Los neutrófilos activados tejido se va desarrollando. Hasta el momento el
liberan radicales libres que disminuyen o inhiben la uso de estos sistemas no ha sido aplicado en
endotelización del injerto y, paralelamente, favore- humanos.
cerían su degradación. 43
En respuesta a estos problemas, diversos in- Prótesis cardíacas
vestigadores propusieron el tratamiento previo del Las valvulopatías cardíacas son habitualmente
injerto con albúmina, diversos geles y colágeno tratadas con reemplazos vasculares o bioprótesis.
buscando así disminuir su porosidad. La impreg- La utilización de válvulas mecánicas se asocia a
nación con antibióticos disminuyó la colonización flujo turbulento y requiere terapia anticoagulante
bacteriana.44 de por vida. 53,54 A comienzos de los años 60, se
En 1978, la utilización de sembrado de células informaron válvulas tisulares realizadas con peri-
endoteliales sobre injertos de Dacron y Teflon, cardio autólogo. Resultados desafortunados lleva-
demostró en animales una disminución de la ron a los investigadores a utilizar válvulas
adhesividad plaquetaria y aumento de la resisten- heterólogas55 previamente tratadas con una breve
cia a la colonización bacteriana. 45 Pero estos estu- inmersión en glutaraldehído. Esto produce una
dios no pudieron reducir la hiperplasia seudointimal reacción en el colágeno de la prótesis que disminu-
de las anastomosis realizadas. 46 Los resultados de ye la solubilidad y la inmunogenicidad del implan-
estudios clínicos a largo plazo no pudieron demos- te. 56 Otra manera de abordar este problema es el
trar grandes diferencias en la comparación de desarrollo de válvulas cardíacas con técnicas de
prótesis de Teflon sembradas con células endo- ingeniería tisular. En estudios experimentales de-
teliales y no sembradas. 47 Otros estudios demos- sarrollados en ovejas, células endoteliales y
traron que la técnica de doble siembra de células miofibroblastos autólogos fueron sembrados en
endoteliales disminuyó la adhesión plaquetaria en polímeros de ácido poliglicólico conformando una
2000; 98(2) RECONSTRUCCION DE TEJIDOS Y ORGANOS UTILIZANDO INGENIERIA TISULAR 107

prótesis. Estas prótesis autólogas fueron utiliza- miento de células neointestinales y el trasplante de
das para reemplazo de la válvula pulmonar con intestino, son algunas de las que ofrecen una
buenos resultados en un período de 8 semanas. 57 nueva esperanza para el tratamiento de estos
Este método aún está lejos de poder ser utilizado pacientes.
en humanos, pero es un punto de partida para el Los pasos a cumplir en la formación de neoin-
desarrollo de una nueva terapéutica. testino por ingeniería tisular involucran: obtención
de material intestinal, aislamiento de enterocitos,
Intestino sembrado de enterocitos en el polímero adecuado
El síndrome de intestino corto se caracteriza y su consecuente implante del polímero como
por malabsorción y malnutrición secundaria a las reemplazo de un segmento intestinal. 68
resecciones masivas de yeyuno, íleon y colon. Se han llevado a cabo diversos experimentos en
Los síntomas clínicos son muy variados y van animales (hamsters, ratas, cerdos, conejos y pollos)
desde diarreas intratables, esteatorrea, pérdida de utilizando ingeniería tisular. Inicialmente se ha logra-
peso, deshidratación, malnutrición, hipovitaminosis do aislar y expandir enterocitos. Estos fueron sem-
y anemias, entre otros.58 Las causas se pueden brados en polímeros cilíndricos e implantados en
agrupar de acuerdo a la edad de los pacientes. Entre ratones atímicos (sin capacidad de respuesta
las congénitas podemos citar atresias intestinales inmunológica). Luego de 72 días, el 86% de los
múltiples, aganglionosis extensas (enfermedad de tejidos desarrolló buen crecimiento celular, lo cual
Hirschprung), gastrosquisis y peritonitis meconial. fue confirmado histológicamente.69 Todavía resta
De las adquiridas en el período neonatal, la mejorar la motilidad de estos neointestinos, como así
enterocolitis necrotizante y los vólvulos intestinales también lograr una aceptable función absortiva del
tienen también el potencial de desarrollar intestino mismo. Mucho falta por desarrollar en esta área pero
corto. En niños y adultos son causas de esta afección será una posible alternativa en el futuro cercano.
el trauma abdominal, la enfermedad de Crohn, la
enteritis por irradiación y las enfermedades vasculares Hígado
que comprometen los vasos mesentéricos.59 El trasplante hepático, es actualmente la mejor
Se consideran con síndrome de intestino corto terapéutica para el tratamiento del fallo hepático.
a los niños con intestino completo de 10 a 15 cm de Sin embargo, la escasa oferta de donantes, suma-
yeyuno-íleon con válvula íleocecal o 25 a 40 cm sin da al constante aumento de la demanda de pacien-
válvula ileocecal. La adaptación intestinal que pro- tes, ha llevado a investigadores a desarrollar nue-
ducen estos pacientes demora aproximadamente vas técnicas utilizando el trasplante celular como
2 años. 60,61 Fenómenos tales como hiperplasia de una terapéutica alternativa.
la mucosa intestinal, agrandamiento de las En modelos experimentales se utilizó el aisla-
vellosidades intestinales, criptas más profundas y miento de hepatocitos para su empleo en diversos
aumento del diámetro intestinal, son algunos ejem- sistemas, como biorrectores extracorpóreos o im-
plos de estos mecanismos de adaptación. 62-64 plantados en sistemas de microencapsulación, para
La sobrevida de estos pacientes se debe, sin el tratamiento de la insuficiencia hepática.70,71
duda, a las continuas mejoras que se implementan Hepatocitos de una gran cantidad de animales pue-
en la nutrición parenteral total, ya sea la realizada den ser aislados, expandidos y sembrados en diver-
en el hospital o en la casa de los pacientes. 65 sos transportadores celulares.72 Hasta el momento
Complicaciones relacionadas con los catéteres, no se ha podido lograr sobrevida funcional a largo
tales como infecciones, trombosis o mal funciona- plazo de estas células.
miento, aumentan la frecuencia de re-hospitali- La microencapsulación de hepatocitos en una
zaciones de estos niños.66 Problemas hepáticos, matriz tridimensional de colágeno cubierta por una
colestasis, colelitiasis, mal funcionamiento del hí- membrana semipermeable, mostró recuperación
gado, cirrosis y desmineralización ósea, llevan a de la función hepática en modelos animales de
un 50% la mortalidad de los niños en nutrición ratas Gunn, logrando disminuir los niveles de
parenteral total. 67 bilirrubina a largo plazo. 72 Además, se comprobó
Se han desarrollado numerosas técnicas qui- que los hepatocitos microencapsulados y
rúrgicas novedosas para aumentar la superficie de criopreservados presentan similar función a los
absorción intestinal de estos pacientes. También frescos. 70 Hasta hoy no hay estudios clínicos utili-
son ampliamente utilizadas las sustancias para zando estos procedimientos, debido tal vez a la
disminuir la motilidad intestinal. Nuevas técnicas, limitación de la funcionalidad de estas técnicas y
como la creación de válvulas ileocecales, el creci- de la viabilidad celular (6 a 8 semanas). El número
108 ACTUALIZACION Arch.argent.pediatr

de hepatocitos viables puede ser estimulado con la desarrollo de este tejido.


utilización de sustancias que tienen directa rela- Recientemente, diversos tipos de sistemas
ción con su mitosis, tales como el factor de creci- hepáticos artificiales han sido aprobados por la
miento epidérmico (EGF). 73,74 La utilización de FDA para iniciar estudios clínicos en humanos,
hepatocitos fetales demostró que estas células buscando evaluar su utilidad y actividad biológi-
tienen un gran potencial proliferativo, varias veces ca. 81
superior al de los hepatocitos adultos. 75,76
Otros estudios han desarrollado técnicas de Cartílago
sembrado directo de hepatocitos sobre diversos Actualmente se utilizan dos tecnologías en la
polímeros e implantados intraperitonealmente en formación de cartílago a través de la ingeniería
la raíz del mesenterio con posterioridad. En anima- tisular: trasplante de injertos osteocondrales y tras-
les, hepatocitos trasplantados han logrado produ- plante de condrocitos. En trabajos realizados con
cir albúmina y otros metabolitos. También se logró el trasplante de injertos osteocondrales, resulta-
disminuir la bilirrubina y mejorar la depuración de dos iniciales mostraron problemas de rechazo in-
urea. 77 munológico. 82 A raíz de estos estudios, otros auto-
Biorreactores hepáticos, también conocidos res utilizaron cartílagos xenográficos o allográficos
como hígados bioartificiales, utilizan cultivos pri- con una breve inmersión en glutaraldehído antes
marios de hepatocitos o líneas celulares hepáticas de ser implantados.83 La intención es que este
específicas. Hasta hoy, hay tres sistemas básicos: tejido sirva y actúe como matriz para la regenera-
1) membranas multiperforadas sembradas con ción tisular ulterior en el sitio de implante. Los
hepatocitos que actúan como dializadores, 2) fi- segmentos premoldeados de periostio han sido
bras capilares semipermeables multiperforadas y ampliamente utilizados en diversos tipos de ciru-
3) sistemas de hemoperfusión. gías reconstructivas. Un ejemplo es la formación
Estudios recientes relacionan la sobrevida de de sistemas de fijación traqueal con segmentos de
los hepatocitos en directa proporción al polímero periostio obtenidos del mismo paciente, con bue-
utilizado. 78 Se han utilizado diversos sistemas nos resultados.84
tridimensionales de sembrado celular buscando El trasplante de condrocitos, es otra de las
incrementar la adhesión celular, tales como matri- técnicas utilizadas. El primer informe del aisla-
ces de ácido poliláctico y esponjas conformadas miento de condrocitos fue realizado por Smith en
por derivados de carbohidratos (polistireno). A 1965.85 El implante de condrocitos en diversos
pesar de que la secreción inicial de albúmina de sistemas inicialmente tuvo baja sobrevida celular.
estas células fue baja, variando el tipo de polímero La experiencia evolutiva mostró que la alta densi-
se logró incrementar significativamente su dad celular favorece la condrogénesis, optimizando
excreción celular. La morfología típica de los la interacción entre la célula y el sustrato. El tras-
hepatocitos se vio parcialmente alterada mostran- plante de condrocitos ha sido realizado por dos
do los mismos una forma redondeada. 79 Estudios formas: la inyección directa de células o la implan-
más recientes, utilizando ratas del tipo Lewis, han tación de matrices sembradas por células.
logrado mantener hepatocitos en cultivo y con En 1977, Green reportó experimentos iniciales
buena adhesión celular por un período de un año en los que sembró condrocitos sobre una matriz
utilizando un polímero a base de alcohol tipo ósea estéril y, luego de ser implantados en ratones
polivinilo. Este es, tal vez, el mayor tiempo informa- atímicos (sin capacidad de respuesta inmuno-
do de mantenimiento de hepatocitos trasplantados lógica), formaron tejido cartilaginoso.86 Tiempo
en un sistema vivo. 80 Queda aún pendiente demos- después, áreas cartilaginosas de diversas articula-
trar con mayor eficiencia y rigor científico su fun- ciones fueron experimentalmente reparadas con la
ción al cabo de un año. utilización de condrocitos autólogos. Se comprobó
A pesar de las diversas tácticas utilizadas en la proliferación de condrocitos, 48 hs después del
formación de tejido hepático con técnicas de inge- implante y a las 8 semanas el defecto estaba
niería celular, sigue siendo un desafío lograr tejido completamente reparado. 88 Experimentos simila-
hepático funcional y capaz de ser implantado debi- res mostraron que condrocitos alogénicos e
do a la complejidad de su funcionamiento y los isogénicos cultivados en un gel de colágeno de-
distintos grupos celulares que lo integran. Se ha mostraron ser útiles para reparar defectos
visto que los hepatocitos son capaces de repoblar osteocondrales en ratas. A las 12 semanas, los
el polímero utilizado, pero debemos encontrar el ocho defectos tratados con cartílago isogénico
polímero tridimensional adecuado que permita el fueron reparados, en comparación con solamente
2000; 98(2) RECONSTRUCCION DE TEJIDOS Y ORGANOS UTILIZANDO INGENIERIA TISULAR 109

cuatro de los ocho tratados con cartílago vesicoureteral son algunos ejemplos.96-98 Sustan-
alogénico. 88 Diversos sistemas de transporte de cias como el teflón, que durante cierto tiempo fue
condrocitos han sido utilizados: polímeros sintéti- ampliamente utilizado para la corrección del reflujo
cos como PGA, ácido poliláctico (PLA), gel de y la incontinencia, han tenido que ser sustituidas
agarosa y otros.88-90 Los polímeros conformados debido a severos trastornos de biocompatibilidad y
por PGA y sembrados con condrocitos lograron migración local del producto.
formar tejido luego de ocho semanas in vitro. 90 Una de las limitaciones iniciales de la aplicación
Estos polímeros permiten la diferenciación, respe- de técnicas de ingeniería tisular en el área
tando la morfología y manteniendo el fenotipo celu- genitourinaria se debió a la dificultad de lograr el
lar. Los polímeros conformados por PLA y sembra- crecimiento de grandes cantidades de tejido
dos con condrocitos, pudieron ser utilizados con genitourinario. En los últimos tiempos se ha logra-
tejido para el reemplazo de defectos cartilaginosos do obtener, expandir y desarrollar células uroteliales
articulares creados en conejos.91 Similares estudios humanas a partir de una pequeña biopsia quirúrgi-
realizados en conejos pero con una alta densidad de ca, en un medio de cultivo específico formado por
sembrado celular lograron resultados muy significa- la asociación de diversos metabolitos vitales para
tivos, probando la potencial capacidad reparativa el desarrollo celular.99
articular que presenta este tejido (Fotografía 1). 92 A La sustancia utilizada como transportador celu-
partir de estos interesantes estudios se avanzó a lar es sumamente importante para la reconstruc-
una etapa clínica de la aplicación de condrocitos, ción de tejidos urológicos. Estudios desarrollados
utilizándose en 23 pacientes con defectos articula- previamente han demostrado que la utilización de
res en el cartílago de la articulación de la rodilla. La
mayoría de ellos mostró una mejoría radiológica y
14 mostraron una mejora clínica luego de 2 años
del implante. 93

Organos genitourinarios
El sistema genitourinario está expuesto a una
gran cantidad de injurias que comienzan en el
momento en que el feto se desarrolla. Además de
las anormalidades congénitas, otras enfermeda-
des, como cáncer, trauma, infecciones, pueden
producir daño a veces irreversible de diversos
órganos del sistema genitourinario y eventualmen-
te requerir reconstrucción quirúrgica.
Ante la falta de tejido urológico nativo muchas
veces se utilizan diversos tejidos para reparar
distintos segmentos urológicos. La utilización de
piel y colgajos cutáneos para la reconstrucción de
hipospadias y de segmentos de tubo digestivo
(colon, intestino delgado, estómago) para la am-
pliación vesical, son sólo algunos ejemplos.94 La
utilización de tejidos autólogos no urológicos para
las reconstrucciones urológicas aparece como una
mejor alternativa, a pesar de los posibles efectos
adversos. La utilización de intestino en las amplia-
ciones vesicales puede ocasionar alteraciones
metabólicas, infecciones, perforaciones, urolitiasis,
aumento de la producción de moco y posibilidad de
malignización en algunos pacientes. 95 También se
ha explorado la utilización de materiales sintéticos
como otra alternativa. Las prótesis más común-
mente utilizadas en urología son de silicona. FOTOGRAFÍA 1: Desarrollo de cartílago por ingeniería
Esfínteres urinarios artificiales, prótesis peneanas tisular in vivo. Tinción con azul de toluidina
(Reducción de 210X).
y siliconas para la corrección del reflujo
110 ACTUALIZACION Arch.argent.pediatr

sustancias artificiales (teflón y silicona), utilizadas paso utilizó las mismas líneas celulares pero sem-
como estructuras de soporte intravesical, tienen bradas en polímeros bionaturales constituidos por
una acción litogénica.95 Otros investigadores han la matriz de colágeno del cuerpo cavernoso. Esto
utilizado injertos homólogos y heterólogos de recientemente nos permitió desarrollar tejido cor-
duramadre. Estos provocan diversos problemas poral con organización similar al tejido normal.
clínicos debido a que, con el paso del tiempo, La reconstrucción de tejido renal a través de la
reducen la superficie vesical reparada, disminu- ingeniería tisular, continúa siendo un gran desafío.
yendo la capacidad vesical total. La utilización de Diversos investigadores han explorado la posibili-
implantes de intestino autólogo desmucosado dad de aislar y expandir células renales in vitro y
mantiene sus buenas propiedades, pero con el sembrarlas en polímeros tridimensionales, inten-
tiempo la mucosa intestinal invariablemente vuel- tando lograr una organización celular, e implantán-
ve a crecer. La utilización de submucosa vesical dolas in vivo. Estos estudios han logrado obtener
como soporte natural fue inicialmente planteada un fluido semejante a la orina. Diversas líneas de
en 1961, resurgiendo en la actualidad esta posibi- investigación han propuesto el implante de células
lidad para el reemplazo vesical.100,101 La submucosa renales en polímeros especiales de polisul-
intestinal también fue propuesta como material para fatos. 108,109 Esos polímeros son fibras multiper-
la ampliación vesical.102 Ninguno de los materiales foradas sembradas con células renales y endote-
propuestos, sintéticos y naturales, incluyó la utiliza- liales. En el líquido obtenido de este filtrado se
ción de células. La mayoría de ellos mostró adecua- demostró un transporte activo de sal y agua. A
dos resultados histológicos, no funcionales. través de la biología molecular, con técnicas simi-
Los investigadores han logrado crear tejidos lares se intentó modificar genéticamente a estas
urológicos en animales, con la combinación de células, antes de sembrarlas, para aumentar su
materiales biodegradables y células. En un estudio productividad.
conducido en perros se obtuvo urotelio y músculo La incontinencia de orina, como así también el
liso vesical a través de una mínima biopsia quirúr- reflujo vesicoureteral, son afecciones muy comu-
gica. Los tejidos obtenidos fueron expandidos in nes en el sistema genitourinario. La primera es el
vitro y sembrados en polímeros biodegradables de resultado de la debilidad o deficiencia de la
ácido poliglicólico. Estas estructuras fueron musculatura del cuello vesical. El reflujo vesi-
tubulizadas y luego utilizadas para la reconstruc- coureteral primario es el resultado de una deficien-
ción del uréter.103 Con una estrategia similar a la cia congénita de haces musculares longitudinales
previamente lograda para la reconstrucción del submucosos que produce un flujo urinario anómalo
uréter se logró la reconstrucción de vejiga. En un desde la vejiga hacia el sistema urinario alto. Estas
estudio en perros sabuesos con técnicas de inge- dos patologías son pasibles de ser tratadas con
niería celular se realizó una cistectomía amplia y técnicas endoscópicas utilizando diversos agentes
se reemplazó este segmento con la fabricación de (colágeno, teflón, etc.) para aumentar la resisten-
una neovejiga, con células autólogas; se compro- cia local. La sustancia ideal para la corrección
bó histología, capacidad y función vesical normal, endoscópica de estas patologías será la que sea
por más de 11 meses luego de la implantacion.104 capaz de ser inyectada, no produzca reacción
Resultados similares fueron obtenidos utilizando antigénica, no migre, mantenga un volumen esta-
la matriz de colágeno de la vejiga sembrada con ble y sea segura para su uso en humanos. El aporte
células autólogas ( Fotografía 2).105,106 La interac- de la ingeniería tisular a esta área ha sido de suma
ción célula-polímero permite que las estructuras importancia. Estudios in vivo a largo plazo han
mantengan la forma y el volumen vesical deseado logrado utilizar condrocitos en suspensión sem-
en comparación con la utilización de polímero brados en un gel específico. Otro experimento
acelular. realizado en cerdos permitió la inyección de con-
Otros tejidos urológicos pasibles de ser recons- drocitos autólogos para tratamiento del reflujo
tituidos con ingeniería tisular son el cuerpo caver- vesicoureteral con excelentes resultados, dado
noso y el clítoris. Estudios iniciales lograron aislar, que todos los animales curaron su reflujo.110
expandir y sembrar células del músculo liso del Recientemente, la primera aplicación de inge-
cuerpo cavernoso y sembrarlas en polímeros de niería tisular basada en una terapéutica celular,
PGA. Un segundo paso fue el doble sembrado fue utilizada en el Hospital de Niños de Boston. La
celular utilizando células del músculo liso del cuer- utilización de condrocitos autólogos expandidos y
po cavernoso y la inclusión de células endoteliales sembrados en un gel específico y posteriormente
sembradas en polímeros similares.107 Un tercer inyectados en el espacio subureteral para el trata-
2000; 98(2) RECONSTRUCCION DE TEJIDOS Y ORGANOS UTILIZANDO INGENIERIA TISULAR 111

miento de reflujo vesicoureteral es hoy una reali- (Gráfico 1). Nuestro laboratorio, pionero en esta área
dad y se realiza en este hospital. 111 Desde 1998, en y uno de los po-cos en el mundo que desarrolla la
varios centros de Estados Unidos se están desa- investigación sobre el tema, ha informado en anima-
rrollando estudios clínicos utilizando esta técnica les la corrección de defectos congénitos tan
para el tratamiento de la incontinencia. La realiza- invalidantes como la extrofia vesical utilizando teji-
ción de neovejigas por ingeniería tisular ha comen- dos autólogos.113 Se han evaluado diferentes líneas
zado a ser aplicada en un grupo reducido de de crecimiento de células fetales: endodermo,
pacientes. La utilización de matrices de colágeno mesodermo y ectodermo. Hemos logrado desarrollar
para la reconstrucción uretral de hipospadias seve- diversas líneas celulares: queratinocitos, fibroblastos,
ras también se está aplicando hoy en humanos con condrocitos, músculo estriado, músculo liso vesical y
buenos resultados.9,112 Mucho falta todavía por in- urotelio fetal.114 Las células fetales presentan un
vestigar en esta nueva disciplina, pero hoy es una amplio potencial reproductivo, lo que se traduce en
alternativa real para el tratamiento de pacientes. una mayor velocidad de crecimiento celular. Recep-
tores específicos de membrana obtenidos de células
Ingeniería tisular fetal fetales serían los responsables de este fenómeno.114
La utilización de ingeniería tisular con tejido fetal Es interesante destacar que receptores similares y
es un área nueva y fascinante de la ingeniería tisular con iguales mecanismos de acción han sido aislados
que busca reparar defectos congénitos, ya sea en varias líneas de células tumorales.114 Informes
intraútero o en el posparto inmediato utilizando teji- iniciales probaron la utilización de técnicas de inge-
dos autólogos. El objetivo fundamental será obtener niería tisular fetal para la reparación de defectos
una biopsia de tejido fetal a través de un procedi- urogenitales y dérmicos.113,115
miento mínimamente invasivo mediante técnicas de La corrección intrauterina del mielomeningocele
cirugía fetal abierta o bien, la implementación de con diferentes técnicas de ingeniería tisular es otra
procedimientos tales como la fetoscopia, cultivo de de las líneas de desarrollo de nuestro grupo. Es
las distintas líneas celulares y desarrollo de tejidos sabido que la corrección intrauterina del mielo-
fetales in vitro, para su posterior aplicación in vivo meningocele mejora el desarrollo neurológico del
feto-bebé, no habiéndose encontrado hasta el pre-

A B C
F OTOGRAFÍA 2: Reconstitución de vejiga constituida por células uroteliales y musculares autólogas con la utilización de
ingeniería tisular. Análisis histológico, tinción con hematoxilina y eosina a los 6 meses de implantada la neovejiga. A)
Vejiga normal en un canino. B) Polímero sin células. C) Tejido vesical realizado con ingeniería tisular. Nótense ambos
tipos celulares (urotelio y músculo liso vesical) con adecuada organización estructural (Reducción 140X). Cortesía Dr.
Atala y Nature Biotech, 1999.
112 ACTUALIZACION Arch.argent.pediatr

sente el material ideal para su corrección. 114 Se BIBLIOGRAFIA


han probado diversas maneras de corregir esta
patología con colgajos musculares, parches de 1. Skalak R, Fox F. Tissue Engineering. New York: Liss,
peritoneo, utilización de piel materna, entre otras 1988.
2. Ingber D. Extracellular matrix and cell shape: potencial
técnicas. 114 Estudios iniciales desarrollados en control points for inhibition of angiogenesis. J Cell Biochem
nuestro centro nos permiten pensar en la utiliza- 1991; 47: 236-241.
ción de matrices bionaturales de colágeno (tipo III- 3. Boudreau N, Myers C, Bissell MJ. From laminin to lamin:
IV) como posible material para la corrección regulation of tissue-especific gene expresion by the ECM.
Trends Cell Biol 1995; 5: 1-4.
intraútero de esta patología. 114 4. Martins-Green M. The dynamics of cell-ECM interactions
La obtención de condrocitos a través de fetos- with implications for tissue engineering. Principles of Tis-
copia o bien por cirugía fetal a cielo abierto nos sue Engineering. Landes Co. 1997; Chapter 3: 22-39.
5. Thomson RC, Ishaug SL, Mikos AG et al. Polymers for
permitió desarrollar cartílago hialino fetal, el cual
biological systems Molecular Biology and Biotechnology:
fue utilizado para reemplazo de defectos traqueales A comprehensive desk reference. New York: VCH Pub-
creados, logrando sobrevida a largo plazo de los lishers, 1995: 717-24.
animales tratados. 6. Mikos AG, Bao Y, Cima LG et al. Preparation of poly
(glicolic acid) bonded fiber structures for cell attachment
Músculo estriado fetal obtenido con técnicas
and transplantation. J Biomed Mater Res 1993; 27: 183-
similares fue utilizado para la confección de mús- 89.
culo fetal in vitro y su utilización ulterior para el 7. Mikos AG, Thorsen AJ, Czerwonka LA et al. Preparation
reemplazo de músculos cervicales. and characterization of poly (l-lactic acid) foams. Polimer
1994; 35: 1068-77.
La utilización de células fetales humanas obte-
8. Badylak SF, Record R, Lindberg K, Hodde J, Park K. Small
nidas de fetos humanos abortados naturalmente intestinal submucosa: a substrate for in vitro cell growth.
como terapéutica de distintas patologías neuro- J Biomater Sci Polym Ed 1998; 8: 863-878.
lógicas, como la enfermedad de Parkinson, abrió 9. Chen F, Yoo JJ, Atala A. Acellular collagen matrix as a
posible “off the shelf” biomaterial for urethral repair. Urol-
un amplio debate ético en Estados Unidos, lo que
ogy 1999 Sep; 54 (3): 407-410.
motivó una legislación específica sobre el tema. 10. Freeman MR, Yoo JJ, Raab G, Soker S, Adam RM,
Por el momento, los resultados clínicos de la utili- Schneck FX, Renshaw AA, Klagsbrun M, Atala A. Heparin
zación de estas células se presentan como promi- binding EGF-like growth factor is an autocrine growth
factor for human urothelial cells and is synthesized by
sorios. ❚
epithelial and smooth muscle cells in the human bladder.

Reconstitución tisular Biopsia tisular

Cultivo celular

GRÁFICO 1
Desarrollo del concepto de ingeniería tisular fetal
2000; 98(2) RECONSTRUCCION DE TEJIDOS Y ORGANOS UTILIZANDO INGENIERIA TISULAR 113

J Clin Invest 1997; 99 (5): 1028-1036. by microencapsulation. Diabetologia 1985; 28: 776.
11. Ahrendt G, Chikering DE, Ranieri J. Angiogenic growth 33. Lim F, Sum AM. Microencapsulated islets as bioartificial
factors: a review for tissue engineering. Tissue engineer- endocrine pancreas. Science 1980; 210: 908-910.
ing, 1998; 4 (2): 117-130. 34. O’Shea GM, Sun AM. Prolonged survival of transplanted
12. Folkman J. Clinical applications of research on angiogen- islets of Langerhans encapsulated in a biocompatible
esis. N Engl J Med. 1996; 333: 1757. membrane. Biochim Biophys Acta 1984; 804: 133-136.
13. Gallico GG, O‘Connor NE, Compton CC. Permanent cover- 35. Soon-Shiog P, Feldman E, Nelson R et al. Long-term
age of large burn wounds with autologous cultured human reversal of diabetes by injection of immunoprotected is-
epithelium. N Engl J Med 1984; 311: 448-451. lets. Prot Natl Acad Sci USA 1993; 90: 5843-5847.
14. Burke JF, Yannas IV, Quimby WC et al. Succesful use of 36. Soon-Shing P, Heints RE, Merideth N et al. Insulin indepen-
a physiologically acceptable artificial skin in the treatment dence in a type-1 diabetic patient after encapsulated islets
of an extensive burn injury. Ann Surg 1981; 194: 413-428. transplantation. Lancet 1994; 143: 950-951.
15. Bell E, Irvarsson B, Merrill C. Production of a tissue-like 37. Matsumoto T, Naiki T, Hayashi K. Flow visualization
structure by contraction of collagen lattices by human analysis in a model of artery-graft anastomosis. Biomed
fibroblasts of different proliferative potential in vitro. Proc Mater Eng 1992; 2 (4): 171-83.
Natl Acad Sci USA 1979; 76: 1274. 38. Voorhees AB, Jaretzki A, Blakemore AH. The use of tubes
16. Sher Se, Hull B, Rosen set al. Acceptance of allogenic constructed of vinyon N cloth in bridging arterial defect.
fibroblasts in skin equivalent transplants. Transplant 1983; Ann Surg 1952; 135: 332-337.
36: 552-557. 39. Cowes AW, Koheler T. Graft endothelization: the role of
17. Hansbrogh JF. Current status of skin replacements for angiogenic mechanisms. J Vasc Surg 1991; 13: 734-736.
coverage of extensive burn wounds. J Trauma 1990; 30: 40. Ito RK, Rosenblatt MS, Contreras MA et al. Monitoring
155-162. platelet interaction with prosthesic graft implants in a
18. Cuono CB, Langdon R, Mc Guire J. Use of cultured canine model. Trans AM Soc Artf Intern Organ 1990; 36:
autografts and dermal allografts as skin replacement after 175-178.
burn injury. Lancet 1986; 1123. 41. Starton Jr, Thiele BL, Ritchie JL. Natural history of platelet
19. Cuono CB, Langdon R, Birchall N. Composite autologous- depositation on Dacron aortic bifurcation graft in the first
allogenic skin replacement: development and clinical ap- year after implantation. Am J of Cardiol 1983; 52: 371-374.
plication. Plast Reconstr Surg 1987; 80: 626. 42. Deuel TF, Senior RM, Chang D et al. Platelet factor 4 is a
20. Landeen LK, Ziegler FC, Halberstadt C et al. Character- chemotactic for neutrophils and monocytes. Prot Nalt
ization of human dermal replacement. Wound 1992; 5: Acad Sci USA 1981; 78: 4584-4587.
167-175. 43. Bevilacqua MP, Pober JS, Weeler ME, Cotran RS et al.
21. Purdue GF, Hunt JL, Still JM et al. A multicenter clinical Interleukin-1 acts on cultured human vascular endothe-
trial of biosynthetic skin replacement, Dermagraft-TC, lium to increase the adhesion of polymorphonuclear leu-
compared with Cryopreserved human skin for temporary kocytes, monocites, and related leukocyte cell line. J Clin
coverage of excised burn wounds. Journal of Burn and Invest 1984; 76: 1581.
Care & Rehabilitation 1997; 18: 52-57. 44. Park KD, Okano T, Jojiri C et al. Heparin immobilization
22. Lanza RP, Chick WL. Endocrinology: Pancreas. Prin- onto segmented polyurethane area surface: effect of hy-
ciples of Tissue Engineering. Landes Co. 1997; Chapter drophilic spacers. J Biomed Mater Res 1988; 22: 977-992.
27: 405-425. 45. Herring MB, Gardener AL, Glover J. A single staged
23. The diabetes control and complication trial research group. technique for seeding vascular grafts with autologous
The effect of intensive treatment of diabetes on the devel- endothelium. Surgery 1978; 84: 498-504.
opment and progression of long-term complications in 46. Graham LM, Brothers TE, Vincent CK et al. The role of an
insulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med 1993; endothelial cell lining in limiting distal anastomotic intimal
329: 977. hyperplasia of 4 mm ID. Dacron grafts in a canine model.
24. Mauer SM, Steffes MW, Sutherland DER et al. Studies on J Biomed Mater Res 1991; 25: 525-533.
the regression of the glomerular lesions in diabetic rats 47. Jensen N, Linblad B, Bergovist D. Endothelial cell seeded
treated with pancreatic islet transplantation. Diabetes Dacron aorbifurcated grafts: platelet deposition and long
1975; 24: 280-285. term follow up. J Cardiovas Surg 1994; 35: 425-432.
25. Kahan BD. Cyclosporine. N Engl J Med 1989; 321: 1725. 48. Zilla P, Deutsch M, Meinhart J et al. Clinical in vitro
26. Fung JJ, Alessiani M, Abu-Elmagd K et al. Adverse effects endothelization of femoropopliteal bypass grafts: an actu-
associated with the use of FK 506. Transplant Proc 1992; arial follow-up over three years. J Vasc 1994; 35: 425-432.
23: 3105. 49. Gosselin C, Ren D, Ellinger J et al. In vivo platelet depo-
27. Gunnarsson R, Klintmaln G, Lundgren G et al. Deteriora- sition on polytetrafluoroethylene coated with fibrin glue
tion in glucose metabolism in pancreatic transplant recipi- containing fibroblast growth factor 1 and heparin in a
ents given cyclosporin. Lancet 1983; 2: 571. canine model. Am J Surg 1995; 170: 126-130.
28. Alejandro R, Feldman EC, Bloom AD et al. Effects of 50. Thomson JA, Anderson KD, Ci Pietro J et al. Site-direct
cyclosporin on insulin and C-peptide secretion in healthy neovessel formation in vivo. Science 1988; 241; 1349-
beagles. Diabetes 1989; 38: 698. 1352.
29. Schlumpf R, Largiader F, Uhlschmid GK et al. Is 51. Bowald S, Buch C, Eriksson I. Arterial regeneration follow-
cyclosporine toxic for transplanted pancreatic islets? Trans- ing polyglactin 910 suture mesh grafting. Surgery 1979;
plant Proc 1986; 28: 1169. 86: 722-729.
30. Van Schilfgaarde R, Van Der Burg MPM, Van Suylichen 52. Greisler HP, Ellinger J, Schwarcz TH et al. Arterial regen-
HG et al. Does cyclosporine influence beta cell function? eration over polydioxanone protheses in the rabbit. Arch
Transplant Proc 1986; 28: 1175. Surg 1987; 122: 715-721.
31. Chick WL, Like AA, Lauris V. Beta cell culture on synthetic 53. Lowe JW. Autologous Tissue Heart Valves, 1993, Austin,
capillaries: an artificial endocrine pancreas. Science 1975; TX: RG Landes.
187: 847-9. 54. Lowe JW. Cardiac Protesis. Principles of Tissue Engi-
32. Darquy S, Reach G. Immunoisolation of pancreatic B cells neering. Landes Co. 1997; Chapter 25.
114 ACTUALIZACION Arch.argent.pediatr

55. Carpenier A, Lemaigre G, Robert L: Biological factor differentiation to growth in hepatocyte: control by extracel-
affecting long term results of valvular heterograft. J Thorac lular matrix. J Cell Physiol 1992; 497-505.
Cardiovasc Surg 1969; 48: 467-483. 79. Kaufmann PM, Heimrath S, Kim BS et al. Highly porous
56. Fabiani JN, Dreyfus GD, Marchand M et al. The autolo- materials as a tridimensional culture system for hepato-
gous tissue cardiac valve; a new paradigm for heart valve cytes. Cell transplantation 1997; 6: 463-468.
replacement. Ann Thorac Surg 1995; 60; 189-194. 80. Ranucci CS, Batra SP, Moghe PV et al. Control of liver cell
57. Shinoka T, Breuer CK, Tanel RE et al. Tissue Engineered morfogenesis and differentiation in porous collagenous
heart valves: valve leaflet replacement study in a lamb matrices. Tissue Engineering. August, 1999.
model. Ann Thorac Surg 1995; 60: 5513-5516. 81. Jauregui HO, Mullon CJP, Solomon B. Extracorporeal
58. Tilson M. Pathophysiology and treatment of short bowel artificial liver support. Principles of Tissue Engineering
syndrome. Surg Clin North Am 1980; 60, 5: 1273-84. 1997. Landes Co. 1997; Chapter 30: 463-479.
59. Dudwick SJ, Latif R, Fosnocht DE. Management of short 82. Seligman G. Transplantation of whole knee joint in the
bowel syndrome. Surg Clin North Am 1991; 71: 3. dog. Clin Orthop 1972; 87: 332.
60. Williamson R. Intestinal adaptation (part I) Structural, 83. Sailer H. Transplantation of lyophilized cartilage in maxillo-
functional and cytokinetic changes. N Engl J Med 1978; facial surgery. Basel: Switzerland Karger Verlag, 1983.
298 (25): 1393-1402. 84. Vinograd I, Filler RM, England SJ et al. Tracheomalacia:
61. Wiliamson R. Intestinal adaptation (part II) Mechanisms of an experimental animal model for a new surgical ap-
control. N Engl J Med 1978; 298 (26): 1444-1450. proach. J Surg Res 1987; 42: 597-605.
62. Chaves M, Smith MW, Williamson W. Increased activity of 85. Smith AU. Survival of frozen chondrocytes isolated from
digestive enzymes in ileal enterocytes adapting to proxi- cartilage of adult mammals. Nature 1965; 205: 783-784.
mal small bowel resection. Gut 1987; 28: 981-987. 86. Green WT. Basic science and pathology. Orthopaedic
63. Unger RH Ohneda A, Valverde et al. Characterization of and Related Research 1977; 124: 237-250.
the responses of circulating glucagonlike immunoreactive 87. Italy S, Abramovici D, Nevo Z. Use of cultured embryonal
to intraduodenal and intravenous administration of glu- chicken epiphyseal chondrocytes as grafts for defects in
cose. J Clin Invest 1968; 47: 48-65. chicken articular cartilage. Clinical Orthopaedics and
64. Lak G, Baylin SB. Polyamines and intestinal growth- Related Research 1987; 220: 284-303.
increased biosyntesis after jejunectomy. Am J Physiol 88. Takashi N, Masanori OKA, Madoka F et al. Cultured
1983; 245: 656-660. chondrocytes-compression of alograft and xenograft. Clini-
65. Dorney SF, Ament ME, Berquist WE et al. Improved survival in cal Orthopaedics Research 1994; 302: 351-258.
very short small bowel of infancy with the use of long-term 89. Grande Da, Halberstad C, Naughton G et al. Evaluation of
parenteral nutrition. J Pediatr 1985; 107: 521-525. matrix caffolds for tissue engineering. J Biomedical Mate-
66. Thomson J. Recent advances in the surgical treatment of rial Research 1997; 34: 111-120.
short-bowel syndrome. Surgery Annual 1990; 22: 107- 90. Vacanti C, Langer R, School B et al. Synthetic biodegrad-
127. able polymers seeded with chondrocytes provide a tem-
67. Foldes J, Rimon B, Muggia-Sullam et al. Progresive bone plate for new carrtilage formation in vivo. Plas Reconstr
loss during long-term home total parenteral nutrition. J Surg 1991; 88: 753-759.
Parenteral and Enteral Nutrition 1990; 14 (2): 139-142. 91. Wakitani S, Kimura T, Hirooka T et al. Repair of rabbit
68. Langer R, Vacanti JP. Tissue engineering. Science 1993; articular surfaces with allograft chondrocytes embedded
260: 920-926. in collagen gels. J Bone Joint Surg 1989; 753-759.
69. Organ GM, Mooney DJ, Hansen KL et al. Design and 92. Fred LE, Grande DA, Lingbin Z et al. Joint resurfacing
transplantation of enterocyte polymer constructs: a small using allograft chondrocytes and synthetic biodegradable
animal model for neointestinal replacement in short bowel polymers scaffolds. J Biomed Mater Res 1994; 28: 891-
syndrome. Am Coll Surg-Surgical Forum 44432, 1993. 899.
70. Dixit V, Arthure M, Gitnic et al. Criopreserved microencap- 93. Brittberg M, Lindhl A, Nilsson A et al. Treatment of deep
sulated hepatocytes: transplantation studies in Gunn rats. cartilage defects in the knee with autologous chondrocyte
Transplantation 1993; 55: 616-622. transplantation. New Engl J Med 1994; 331: 889-895.
71. Anand AC. Bioartificial liver: The state of the art. Tropical 94. Atala A, Retik A. Hypospadias. Reconstructive urologic
Gastroenterology 1996; 17: 202-211. surgery. Baltimore, Wiliams and Wilkins, 1997.
72. Demetriou AA, Whiting JF, Feldman D et al. Replacement 95. Atala A, Retik A. Pediatric Urology: Future perspectives.
of liver function in rats by transplantation of microcarrier- Clinical Urology, Philadelphia, 1994, p 507.
attached hepatocytes. Science 1986; 233: 1190-1192. 96. Levesque PE, Bauer SB, Atala A et al. Ten years experi-
73. Sano K, Cusick RA, Lee H et al. Regenerative signals for ence with artificial urinary sphincter in children. J Urol
heterotopic hepatocyte transplantation. Transplant Proc 1991; 156: 625.
1996; 298 (3): 1857-1858. 97. Atala A, Peters C, Retik A et al. Endoscopic treatment of
74. Pollok JM, Vacanti JP. Tissue Engineering. Seminars in vesicoureteral reflux with a self-dettachable balloon sys-
Ped Surg. 1996; 5 (3): 191-196. tem. J Urol 1992; 152: 724.
75. Signal SH, Brill S, Reid LM et al. Characterization and 98. Riehmann M, Gasser TC, Bruskewitz RC. The hydroflex
enrichment of fetal rat hepatoblasts by immunoadsorption penile prosthesis: A test case for the introduction of a new
and fluorescence-activated cell sorting. Hepatology 1994; urological technology. J Urol 1993; 149: 1304.
19: 999-1006. 99. Cilento BJ, Freeman MR, Atala et al. Phenotypic and
76. Cusick RA, Sano K, Lee HM et al. Heterotopic fetal rat cytogenic characterization of human bladder urothelia
hepatocyte transplantation non biodegradable polymers. expanded in vitro. J Urol 1994; 152: 665-670.
Surg Forum 1995; 46: 658-661. 100. Tsuji I, Ishada Hand Fujieda J. Experimental cystoplasty
77. Uyama S, Kaufmann P, Takeda T et al. Delivery of whole using preserved bladder graft. J Urol 1961; 85: 42-44.
liver-equivalent hepatocyte mass using polymer devices 101. Probst M, Dahiya R, Tanagho EA et al. Reproduction of
and hepatotropic stimulation. Transplantation 1993; 55: functional smooth muscle tissue and partial bladder re-
932. placement. Brit J Urol 1997; 79: 505-515.
78. Mooney D, Hanson L, Vacanti J et al. Switching from 102. Kropp BP, Rippy MK, Badylak SF et al. Regenerative
2000; 98(2) RECONSTRUCCION DE TEJIDOS Y ORGANOS UTILIZANDO INGENIERIA TISULAR 115

urinary bladder augmentation using small intestinal sub- J Urol 1995; 153: 4 (supl).
mucosa: urodynamic and histopatologic assesment in 109. Joo JJ; Ashkar S, Atala A. Creation of functional kidney
long term canine bladder augmentation. J Urol 1996; 155: structures with excretion of urine-like fluid in vivo. Pediat-
2098-2104. rics 1996: 98: 605.
103. Yoo JJ, Satar N, Atala A et al. Ureteral replacement using 110. Atala A, Cima LG, Kim W et al. Injectable alginate seeded
biodegradable polymer scaffolds seeded with urothelial and with chondrocytes as a potencial treatment for
smooth muscle cells. J Urol 1995; 153: 4 (suppl). vesicoureteral reflux. J Urol 1993; 150: 745-747.
104. Oberpenning F, Meng J, Joo JJ et al. Bladder replacement 111. Diamond DA, Caldamone AA. Endoscopic correction of
with tissue engineered neo-organs. Pediatrics 1997; 100: vesicoureteral refllux in children using autologous
538. chondrocytes: Preliminary results. J Urol 1999; 162 (3 Pt
105. Yoo J, Atala A. Bladder augmentation using a new 2): 1185-1188.
bioartificial composed of allogenic bladder. Urology 1998; 112. Atala A, Guzman L, Retik AB. A novel collagen matrix for
51, 2: 221-225. hypospadias repair. J Urol 1999 Sep. 162 (3 Pt 2): 1148-
106. Oberpenning F, Meng J, Joo JJ, Atala A. De novo recon- 1151.
stitution of afunctional mammalian urinary bladder by 113. Fauza Do, Fisman SJ, Atala A et al. Videofetoscopically
tissue engineering. Nature Biotechnology 1999; 17 (2): assisted fetal tissue engineering: bladder augmentation. J
149-155. Pediatr Surg 1998; 33, 1: 7-12.
107. Park HJ, Yoo JJ, Kershen RT et al. Reconstitution of 114. Falke G, Halla H, Atala A. Urologic Tissue Engineering:
human corporal smooth muscle and endothelial cells in aplication in the fetus. Worl J Urol (in press).
vivo. J Urol 1999; 162 (3 PT 2): 1106-1109. 115. Fauza DO, Fishman SJ, Atala A et al. Videofetoscopically
108. Atala AR, Schlussel RN, Letick AB. Renal cell growth in assisted fetal tissue engineering: skin replacement. J
vivo after attachment to biodegradable polymer scaffolds. Pediatr Surg 1998; 33 (2): 357-361.

Vous aimerez peut-être aussi