Vous êtes sur la page 1sur 32

TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO

Unidad 3 CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Competencias a desarrollar
Desarrolla la capacidad para desempeñarse eficazmente dentro de un grupo re-
spetando las ideas de los demás, y de aceptar las consecuencias de las propias
acciones sobre el éxito o fracaso de las mismas.

Asume compromisos éticos dentro de su ámbito de desarrollo profesional.

Identifica, plantea y resuelve problemas de su área de especialidad.

Diseña estrategias de diagnóstico e intervención clínica para la atención de prob-


lemas psicológicos, tomando como base las distintas teorías y enfoques psico-
terapéuticos.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


66
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Resultados de aprendizaje esperado


Se prepara para trabajar con grupos psicoterapéuticos, valiéndose de diversas teorías
reeducativas, enfatizando el diseño y psicodrama para aumentar su experiencia en el
manejo técnico de un grupo de apoyo y sus técnicas.

Objetos de aprendizaje
3.1 Definición

3.1.1 Terapia conductual aplicada al grupo

3.1.2 Principios teóricos de la terapia conductual

3.1.3 Técnicas aplicables al grupo

3.1.4 Aplicación al grupo terapéutico


3.2 Terapia Racional Emotiva aplicada al grupo

3.2.1 Conceptos básicos

3.2.2 Técnicas utilizadas

3.2.3 Formas de psicoterapia de grupo

3.3 Terapia Gestalt aplicada al grupo

3.3.1 Conceptos básicos

3.3.2 Técnicas aplicadas al grupo

3.3.3 Grupos de encuentro Gestalt

3.4 Terapia Estructural Sistémica aplicada al grupo

3.4.1 Teoría general de sistemas

3.4.2 Aspectos Teóricos

3.4.3 Técnicas aplicables al grupo

3.5 Terapia Centrada en el Cliente aplicada al grupo

3.5.1 Conceptos básicos

3.5.2 Técnicas aplicables al grupo

3.5.3 Grupos de encuentro

3.5.4 Etapas en los grupos de encuentro

Desempeños esperados
Declarativos

Expone los principios básicos de la psicoterapia de grupo basada en la teoría


conductual, así como las técnicas más utilizadas.

Enumera mediante el análisis y síntesis los elementos teóricos y técnicos de la


psicoterapia racional emotiva.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


67
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Procedimentales

Plantea un ejemplo de intervención para un problema psicológico presentado,


utilizando el psicodrama de la teoría Gestalt.

Encuentra los componentes más importantes de las psicoterapias reeducativas


identificando su teoría, técnica y representante más significativo, y los relaciona
con su utilidad práctica para ciertos problemas psicológicos.

Actitudinales

Se entusiasma con la variedad de psicoterapias reeducativas que tiene a su al-


cance para procurar el bienestar psíquico en grupos de terapia.

Muestra iniciativa y creatividad en la elaboración de diseños de intervención para


la psicoterapia de grupo reeducativa.

Actividades de enseñanza
Explica los principios básicos de la Psicoterapia de grupo fundamentada en la
teoría conductual y sus técnicas.

Define la psicoterapia de grupo Racional Emotiva y sus técnicas, utilizando un


mapa mental.

Presenta un video sobre la Psicoterapia de grupo basada en la teoría Ge-


stalt, así como principales técnicas. Localizable en: http://www.youtube.com/
watch?v=AUTTi81R6B0

Explica una presentación en power point de la teoría sistémica aplicada en gru-


pos y la compara con la terapia centrada en el cliente.

Actividades de aprendizaje
Realiza un mapa conceptual sobre los principios de la Psicoterapia de grupo, ba-
sada en la teoría conductual, así como sus técnicas.

Elabora un tríptico sobre la Psicoterapia de grupo racional emotiva, su teoría y


técnica.
Realiza un psicodrama en equipo y explica cada una de sus técnicas, por lo me-
nos tres, con su fundamentación teórica.

Realiza un cuadro comparativo de todas las psicoterapias de grupo reeducativas,


que incluyan su teoría y técnica, además de su principal representante.

3.1 Definición
Psicoterapias Reeducativas:

La terapia de insight con metas reeducativas es aquella cuyos objetivos consisten en


promover el conocimiento de los conflictos más conscientes del individuo mediante un
esfuerzo deliberado que lo conduzca a lograr un reajuste, una modificación de sus metas

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


68
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

y un estilo de vida que satisfaga sus necesidades, permitiéndole de este modo descubrir
y desarrollar sus potencialidades. Busca corregir patrones de conducta alterados y des-
ordenados, con el objeto de ayudar al paciente a utilizar sus recursos para obtener may-
ores satisfacciones en el trabajo, en sus relaciones interpersonales y en su ajuste social,
brindándole explicaciones de su conducta e indicándole cuáles son sus hábitos.

3.1.1 Terapia conductual aplicada al grupo


Terapia conductual o terapia del comportamiento está inspirada en los métodos y
conceptos fundamentales del conductismo, intenta describir, explicar y modificar los
trastornos del comportamiento. Esta terapia considera que los trastornos psicológicos
hay que interpretarlos como trastornos conductuales, y que éstos son consecuencia del
aprendizaje de hábitos perjudiciales o desajustados. La terapia consistirá en enseñar al
paciente a emitir respuestas adaptativas ante los estímulos que les provocan respues-
tas inadaptadas, bien sea con un desaprendizaje o extinción de la conducta inadecuada,
bien sea aprendiendo un comportamiento más adecuado. La terapia conductual ha de-
sarrollado múltiples técnicas terapéuticas, entre las que destacan la desensibilización
sistemática, las técnicas aversivas, la terapia implosiva y las técnicas operantes, y es:

Un modelo de intervención o tratamiento de muy diversos trastornos psicológi-


cos.

La estrategia de intervención clínica más utilizada y con mejores resultados en


todo el mundo.

La que opera sobre las conductas, los pensamientos, las emociones y las respuestas
fisiológicas disfuncionales del paciente.

Este tipo de tratamientos consta de tres fases o etapas, que son:

La evaluación

La intervención propiamente dicha

El seguimiento
Además, es un tratamiento que apoya a los cuatro pilares teóricos básicos, que son:

Los aprendizajes clásicos

Operante

Social

Cognitivo

Además, este tipo de psicoterapia es muy útil para atender muchos de los trastornos de
ansiedad, como por ejemplo:

Trastorno de ansiedad generalizada

Trastorno de pánico

Trastorno de ansiedad social

Trastorno por estrés postraumático

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


69
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

3.1.2 Principios teóricos de la terapia conductual


Al estudiar los fenómenos del condicionamiento y del aprendizaje, Spence señaló en
1956 que es importante hacer una distinción entre la adquisición de una respuesta que
no está presente en el repertorio del individuo y la formación de un lazo que asocie un
estímulo (o complejo de estímulos) a una respuesta ya presente en dicho repertorio. Un
ejemplo del primer tipo se encuentra en la adquisición del vocabulario del niño pequeño;
por otro lado, el segundo tipo se refiere a los experimentos de condicionamiento y apre-
ndizaje, donde el psicólogo experimental trata, en general, con respuestas que ya están
presentes en el repertorio del organismo.

El condicionamiento cuenta con dos tipos de paradigmas: el clásico y el instrumental.


Dentro del condicionamiento clásico se distinguen dos categorías básicas: la apetitiva y
la aversiva.

La apetitiva se refiere al famoso experimento de Pavlov donde el estímulo condicionado


(EC), que con frecuencia es una campana o un zumbador, provoca salivación en el perro
(respuesta incondicionada y condicionada), cuando se aparea con un estímulo incondi-
cionado (EI) que por lo general es alimento, para, y de manera posterior, presentarse solo.

La aversiva consiste en el experimento un tanto menos famoso realizado por Bechterev


en 1932, donde un EC apareado a un EI (que por lo común es un choque eléctrico) genera
una flexión involuntaria de la pata del perro, cuando se presenta solo. El punto crítico a
destacar en este paradigma del condicionamiento clásico es que el EI está bajo el con-
trol del experimentador, por lo que el animal no puede escapar del EI, ni evitarlo medi-
ante una respuesta anticipatoria.

Por su parte, la situación básica del condicionamiento instrumental está representada por
la conocida caja de Skinner, en la que la rata presiona una palanca y recibe alimento. Aquí,
el reforzamiento es contingente a la emisión de una respuesta particular y, en esa medida,
el comportamiento del animal que se desea reforzar no se encuentra bajo el control del
experimentador, he ahí la distinción entre comportamiento respondiente y operante.

Los clínicos conductuales atienden problemas sociales y psiquiátricos dentro de un


marco conceptual sometible a prueba; emplean tratamientos que están abiertos a la
medicación objetiva; aplican criterios de resultado que pueden validarse; y enfatizan la
necesidad de evaluar la eficacia de métodos específicos aplicados a problemas particu-
lares. Estos conceptos teóricos se aplican tanto a la terapia individual como grupal.

3.1.3 Técnicas aplicables al grupo


1) Condicionamiento clásico:

a) Desensibilización Sistemática:

La desensibilización sistemática (DS) fue desarrollada por Wolpe (1958). Es una téc-
nica dirigida a reducir las respuestas de ansiedad y a eliminar las conductas motoras
de evitación. Considera que: La aparición de determinadas situaciones genera de forma
automática respuestas de ansiedad. Un procedimiento adecuado debe posibilitar que
se provoque, también de manera automática, la aparición de respuestas incompatibles
con la ansiedad, cuando se presenten esas situaciones, de modo que se impide que se
desarrolle la ansiedad y que se pongan en marcha las conductas de evitación.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


70
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

b) Implosión:

En 1966, Stampfel fue el primero en desarrollar esta técnica de reducción de ansiedad.


Se basa en el supuesto de que la ansiedad puede extinguirse si se logra que el paciente
experimente la no ocurrencia de aquello que, como resultado, espera sea muy angus-
tiante. Por consiguiente, la labor fundamental del terapeuta es representar, reinstalar
repetidas veces o reproducir de manera simbólica, aquellas situaciones a las que la re-
spuesta de ansiedad se ha condicionado.

c) Autovigilancia:

La observación de la propia conducta (adaptativa y desadaptativa) y el registro de di-


chas observaciones, constituyen una de las piedras angulares del enfoque conductual.
Este procedimiento proporciona información más precisa acerca de la frecuencia, in-
tensidad y duración de un programa, que las impresiones subjetivas, pues utiliza una
línea base contra la cual medir el progreso y, además, la sola vigilancia de un proceso
influye con frecuencia en el mismo.
2) Condicionamiento operante

a) Programas de reforzamiento:

Estos programas intentan la modificación de la conducta mediante la manipulación de


sus consecuencias, pues el organismo actúa y el ambiente responde de una manera que
influye sobre la conducta futura. Si las consecuencias incrementan la probabilidad de ocur-
rencia futura de la conducta, se les considera reforzantes. La aplicación sistemática de
tales condiciones de consecuencia para modificar la conducta, se conoce como manejo
de contingencias, es decir, cuando se aplican dichas consecuencias (contingentes con la
ocurrencia de una conducta) el comportamiento se modificará en la dirección deseada.

b) Modelamiento:

El aprendizaje vicario u observacional o aprendizaje de ensayo cero, utiliza la técnica del


modelamiento. La observación de otra persona que realiza o que evita una conducta
conducirá, con frecuencia, a la imitación o inhibición de tal conducta en el paciente,
dependiendo de si la conducta es deseada y si las consecuencias para el modelo son
positivas o negativas (conducta blanco). Esta técnica se empela para enseñar conduc-
tas nuevas, aumentar la frecuencia en conductas deseables y disminuir los temores.
c) Ensayo de conducta:

Consiste en la simulación de situaciones reales en el consultorio, con el propósito de en-


trenar y enseñarle al paciente conductas nuevas más eficaces. El individuo debe super-
ar toda inhibición inicial asociada con la representación de roles, pues tanto ésta como
la imitación, la instrucción y la realimentación son procedimientos utilizados no sólo
para modificar el contenido, sino también el estilo de sus pautas de comportamiento. El
ensayo conductual proporciona una etapa intermedia en el cambio de conducta, pues
el cambio final ocurre cuando el paciente implementa el nuevo patrón.

3.1.4 Aplicación al grupo terapéutico


En la terapia conductual de grupo, una persona o personas intentan modificar las con-
ductas desadaptativas de dos o más individuos no relacionados, mediante la aplicación

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


71
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

sistemática de procesos y procedimientos validados en términos empíricos, donde por


lo general se reúnen datos para evaluar el impacto de dichos procedimientos sobre los
miembros del grupo.

En un inicio, los principios y técnicas conductuales desarrollados en ambientes indi-


viduales se aplicaron a los grupos, pero después al grupo mismo se le consideró como
un contexto útil para la modificación de conductas que podían no ocurrir o que serían
difíciles de modificar en una relación uno a uno.

La terapia conductual de grupo se desarrolló debido a que puede hacer un uso más
eficiente del tiempo y esfuerzo del clínico, además de promover el contrato terapéutico
con un gran número de personas que necesitan ayuda.

En el grupo se expresan las conductas de manera más verídica que en la situación uno
a uno, además los miembros del grupo aprenden y practican nuevas conductas en un
contexto de apoyo que le proporciona la realimentación y el reforzamiento apropiados.
Muchos grupos conductuales han hecho énfasis en la adquisición de habilidades socia-
les y en la asertividad por considerarlas importantes para una vida exitosa, de tal mane-
ra que diversos procedimientos de entrenamiento en habilidades se han convertido en
parte integral de la terapia.

Otra ventaja de la terapia conductual grupal es que el grupo proporciona mayores opor-
tunidades para practicar el aprendizaje y desaprendizaje de diversas respuestas; por
ejemplo, los ejercicios de modelamiento dentro del grupo tienen ventajas sobre ejer-
cicios similares en la terapia individual, debido a que se aproximan de manera más re-
alista a las experiencias sociales de cada uno de los miembros.

Tanto en los grupos de terapia conductual como en otras orientaciones, existen ciertos
aspectos a considerar, como el tamaño de los grupos, la equiparación con respecto a
la naturaleza y gravedad del problema (heterogéneos u homogéneos), edad de los pa-
cientes, abiertos o por tiempo limitado, con uno o varios líderes, tratamiento individual
concurrente para los miembros del grupo, criterios de confidencialidad y reglas de con-
ducta para dentro y fuera del grupo. Debido al alcance a corto plazo de la terapia con-
ductual enfocada en el problema, la mayoría de los grupos se conducen a intervalos
semanales, de 8 a 12 sesiones de 1 y ½ a 2 horas de duración. También se utilizan grupos
con sesión fija o grupos abiertos para pacientes con problemas múltiples o complejos
que requieren de un trabajo más extenso, pero la práctica varía de manera amplia.

En todo grupo conductual tradicional que dirija un líder profesional, existe la discusión
inicial acerca del propósito del grupo, éste consiste en promover el alivio de la angustia,
aumentar la satisfacción, compartir la experiencia e información y realimentarse unos
con otros a fin de lograr dichas metas para todos los miembros del grupo.

Actividad 3.2

1. Realiza un mapa conceptual sobre los principios de la


psicoterapia de grupo basada en la teoría conductual, así como
sus técnicas.

3.2 Terapia Racional Emotiva aplicada al grupo


La terapia relacional emotiva parte de la teoría del aprendizaje cognoscitivo y social,

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


72
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

hace hincapié en las variables de la personalidad que intervienen en la conducta, pero


de manera especial en sus determinantes cognoscitivos. Esta línea teórica subraya el
papel del aprendizaje en los seres humanos, afirmando que éste ocurre primero en es-
cenarios sociales para luego ser matizado por los procesos cognoscitivos. A nivel indi-
vidual, los factores cognoscitivos pueden jugar un papel demasiado importante en el
desarrollo y funcionamiento de la personalidad; Ellis (1958) relacionó las estructuras
cognoscitivas con los procesos emocionales y de motivación.

Este modelo postula que se puede ayudar a las personas a llevar una vida más satisfac-
toria, enseñándoles a organizar y a disciplinar su mente, es decir, enseñándoles a pensar
de manera racional.

Ellis considera que en el ser humano se dan cuatro procesos básicos: percepción, mov-
imiento, pensamiento y emoción; los cuales están interrelacionados en forma integral,
de manera tal que cada uno de ellos influye en el otro. La premisa fundamental de la
psicoterapia racional emotiva es que el pensamiento y la emoción no difieren, sino que
se complementan en muchos aspectos; por tanto, las emociones desordenadas mejo-
rarán al cambiar la propia forma de pensar (Ellis, 1958, citado en Garfield, 1979).

Es importante demostrar al paciente cuáles son, en general, las principales creencias


irracionales que suele seguir y qué pensamientos más racionales pueden sustituirlas,
pues en caso contrario el individuo acabaría adoptando otro conjunto de ideas ilógicas.

En la terapia racional emotiva, el terapeuta suele actuar en dos formas, la primera es


hacerle ver al individuo en forma constante las ideas ilógicas y supersticiones que están
en la base de sus temores; la segunda consiste en animar y persuadir al cliente a em-
prender aquellas actividades que contrarresten las ideas que mantiene. Para lograrlo,
en la terapia se utilizan las asignaciones y las tareas prácticas, así como auxiliares para
superar de manera exitosa las creencias y temores ilógicos del cliente. Una vez alcanza-
do lo anterior, se abre el camino para la solución de todas las dificultades.

3.2.1 Conceptos básicos


Algunos de los conceptos más importantes son:
a) Imagen humana:

El punto de vista racional emotivo sostiene que los seres humanos nacen con predis-
posiciones biológicas, como las tendencias a tener relaciones sexo-amor y a vivir en un
grupo familiar; también con una predisposición a aprender con facilidad las costumbres
y tradiciones de las personas con quienes viven. Además, postula que los seres huma-
nos son falibles por naturaleza, es decir, que son proclives a cometer errores y a derro-
tarse a sí mismos en la persecución de sus metas y objetivos básicos.

La terapia racional emotiva propone la idea de que el conocimiento se ve influido en


gran parte por las valoraciones personales que los hombres imponen a sus propias per-
cepciones, de manera tal, que el conocimiento no existe en forma absoluta o final.

b) Importancia de los valores:

Subraya la importancia de los valores, al afirmar que la personalidad está constituida


en gran parte por creencias, fundamentos o actitudes. Plantea que los hombres y mu-
jeres tienden a actuar de manera saludable cuando sus valores están basados en la

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


73
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

razón y en la experiencia, pero cuando presentan metas y propósitos absolutistas y per-


feccionistas tienden a trastornos emocionales.

c) Creencias racionales e irracionales:

Las creencias racionales son evaluadas tanto por su adaptabilidad como por ser mani-
festaciones personales no absolutas (Ellis y Dryden, 1989). Cuando los seres humanos
valoran algo de forma relativa y lo aprecian como adaptable, experimentan emociones
que indican placer y a veces también disgusto, tristeza, fastidio, preocupación y demás.
Estas últimas no son emociones necesariamente deseables, pero se consideran respu-
estas apropiadas con respecto a los sucesos negativos activadores, siempre y cuando no
interfieran de modo significativo en la obtención de los objetivos personales.

Las creencias irracionales son cuestiones de significación personal que se afirman en tér-
minos no adaptables en absoluto con respecto al acontecimiento activador; las emocio-
nes que acompañan a este tipo de creencias pueden expresarse como depresión, cólera
y culpabilidad. Las creencias irracionales contribuyen a la aparición de comportamientos
perjudiciales que mantienen o intensifican los problemas, mientras que las racionales
promueven conductas útiles para la solución de problemas.

Ellis menciona 12 ideas irracionales que conducen a creencias irracionales, perjudiciales


para el individuo que son las que causan y sustentan la neurosis:

La idea de que existe una tremenda necesidad en los adultos de ser amados por otros signif-
icativos en prácticamente cualquier actividad, en vez de concentrarse en su propio respeto
personal, o buscando aprobación con fines prácticos, y en amar en vez de ser amados.

La idea de que ciertos actos son feos o perversos, por lo que los demás deben rechazar a
las personas que los cometen, en vez de la idea de que ciertos actos son autodefensivos
o antisociales, y que las personas que cometan estos actos se comportan de manera es-
túpida, ignorante o neurótica, y sería mejor que recibieran ayuda. Los comportamientos
como éstos no hacen que los sujetos que los actúan sean corruptos.

La idea de que es horrible cuando las cosas no son como nos gustaría que fueran; en vez
de considerar la idea de que las cosas están muy mal y por tanto deberíamos cambiar o
controlar las condiciones adversas de manera que puedan llegar a ser más satisfacto-
rias; y si esto no es posible tendremos que ir aceptando que algunas cosas son así.

La idea de que la miseria humana es causada invariablemente por factores externos y se nos
impone por gente y eventos extraños a nosotros; en vez de la idea de que la neurosis es causada
en su mayoría por el punto de vista que tomamos con respecto a condiciones desafortunadas.

La idea de que si algo es, o podría ser peligroso o aterrador, deberíamos estar tremenda-
mente obsesionados y desaforados con ello; en vez de la idea de que debemos enfrentar
de forma franca y directa lo peligroso; y si esto no es posible, aceptar lo inevitable.

La idea de que es más fácil eludir que enfrentar las dificultades de la vida y las respon-
sabilidades personales, en vez de la idea de que eso que llamamos “dejarlo estar” o “de-
jarlo pasar” es usualmente mucho más duro a largo plazo.

La idea de que necesitamos de forma absoluta otra cosa más grande o más fuerte que
nosotros en qué apoyarnos; en vez de la idea de que es mejor asumir los riesgos que con-
templa el pensar y actuar de forma menos dependiente.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


74
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

La idea de que siempre debemos ser absolutamente


competentes, inteligentes y ambiciosos en todos los
aspectos; en vez de la idea de que podríamos haber-
lo hecho mejor, más que necesitar hacerlo siempre
bien y aceptarnos como criaturas bastante
imperfectas, que tienen limitaciones y falibilidades
humanas.

La idea de que si algo nos afectó considerablemente,


permanecerá haciéndolo durante toda nuestra vida;
en vez de la idea de que podemos aprender de
nuestras experiencias pasadas sin estar extremada-
mente atados o preocupados por ellas.

La idea de que debemos tener un control preciso y perfecto sobre las cosas; en vez de la
idea de que el mundo está lleno de probabilidades y cambios, y que aun así, debemos
disfrutar de la vida a pesar de estos “inconvenientes”.

La idea de que la felicidad humana puede lograrse a través de la inercia y la inactividad;


en vez de la idea de que tendemos a ser felices cuando estamos vitalmente inmersos en
actividades dirigidas a la creatividad, o cuando nos embarcamos en proyectos más allá
de nosotros o nos damos a los demás.

La idea de que no tenemos control sobre nuestras emociones y que no podemos evitar
sentirnos alterados con respecto a las cosas de la vida; en vez de la idea de que po-
seemos un control real sobre nuestras emociones destructivas si escogemos trabajar en
contra de la hipótesis masturbatoria, la cual usualmente fomentamos.

3.2.2 Técnicas utilizadas


1. Cognoscitivas:

Dentro de las técnicas cognoscitivas encontramos:

Refutación de creencias irracionales

Sugestión y autosugestión

Interpretación de defensas

Presentación de elecciones y acciones alternativas

Precisión semántica

Enseñar afirmaciones dialécticas y filosofías racionales

Terapia de re-atribución

Métodos de distracción

Métodos de imaginar

Vencimiento de sentimientos de inutilidad

Empleo del humor e intervención paradójica

2. Conductuales:

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


75
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Contiene tácticas cognoscitivas, emotivas y conductuales; de estas últimas una de las


más importantes es el Condicionamiento Operante y Procedimientos de Autocontrol.
Una forma de condicionamiento operante es lo que se llama control de contingencias,
donde las personas elaboran uno de sus comportamientos difíciles (como la autodisci-
plina), dependiente de una de sus conductas fáciles y satisfactorias.

El terapeuta de grupo puede enseñar a sus pacientes a establecer programas de autoa-


yuda de modo que los induzca a llevar a cabo actividades difíciles o disciplinadas que
tendían a evitar, es decir, el paciente deberá definir qué es lo que le agrada (conducta
satisfactoria) para después establecer un control sobre dicha conducta incluyendo la
difícil.

3. Emotivas: Algunas de las técnicas emotivas utilizadas son las siguientes:

Imágenes racional emotivas

Aceptación incondicional

Ejercicios sobre la vergüenza

Revelación de uno mismo

Desempeño del papel

3.2.3 Formas de psicoterapia de grupo


La técnica más importante en la terapia de grupo de la TRE, consiste en que cada
miembro exponga un problema común y corriente, como depresión, inferioridad, hos-
tilidad, adicciones y otros. El terapeuta y algunos miembros del grupo le hablan a la
persona que manifiesta el problema e intentan descubrir, en primer lugar, su experiencia
activadora (A) y su consecuencia conductual-emocional autoderrotista (C). Una vez
logrado este paso, le intentan ayudar para que se centre en las creencias importantes
e irracionales absolutistas, es decir, en el punto (B), que están creando o causando las
consecuencias disfuncionales (C).

Luego, estas creencias irracionales son refutadas (D) de manera directa y con fuerza
por el terapeuta y el grupo, quienes intentan ayudar a la persona para que aprenda una
refutación efectiva y la extrapole a su vida diaria. Los miembros del grupo también le
sugieren algunas tareas cognoscitivas y conductuales para refutar las creencias irracio-
nales, las cuales se revisan en la siguiente sesión con el objetivo de comprobar si las ha
realizado, si debe continuar tal y como está o si es necesario hacer algún cambio.

Actividad 3.3

1. Elabora un tríptico sobre la psicoterapia de grupo racional emotiva, su teoría y


técnica

3.3 Terapia Gestalt aplicada al grupo


La terapia gestalt sugiere la noción de completo o íntegro (gestalt). Esta orientación se
refiere a la gestalt como la unidad definitiva de experiencias, donde éstas incluyen la
parte física que depende de las percepciones de nuestro cuerpo.

El propósito de la psicoterapia es restaurar las partes perdidas de la personalidad, por lo

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


76
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

que el terapeuta se dedica, junto con el cliente, al proceso


de recuperar sensaciones y conductas que este último ha
desechado y que ahora considera que no le pertenecen.
También se ocupa de los límites del yo, ya que al rechazar y
arrojar más allá de éstos los sentimientos y manera natural
de ser, la persona se vuelve estructurada y artificial, most-
rando formas de comportamiento que tienen poca relación
con el verdadero ser. Fritz Perls (1976) afirmaba que no
podía haber renuncia alguna de las partes que conforman
la propia personalidad ni de manera de ser o de obrar, que
dan la sensación de ser uno mismo.

3.3.1 Conceptos básicos


En la terapia de la gestalt existe una serie de conceptos básicos:

a) Homeostasis:

Es un proceso que está en busca de equilibrio de manera permanente, pues intenta satis-
facer las diferentes y continuas necesidades del organismo, tanto físicas como psicológicas.

b) Doctrina Holística:

Perls (1976) afirma que lo importante no es proponer una concepción holística univer-
sal que considere al individuo como un todo global, sino más bien concebir que el hom-
bre sea un organismo unificado.

c) Mecanismos de Defensa:

La gestalt considera la existencia de mecanismos neuróticos como barreras que blo-


quean la consciencia de la conducta actual, o bien como antiguos residuos de tenden-
cias para evitar la toma de consciencia.

d) Neurosis:

Perls (1976) señala que lo que compete a los psicólogos y los psicoterapeutas en este
campo son las constelaciones versátiles de un individuo también siempre cambiante;
porque si ha de sobrevivir, tiene que cambiar de manera constante. Cuando la persona se
vuelve incapaz de alterar sus técnicas de manipulación y de interacción, surge la neurosis.

e) Darse cuenta:

El darse cuenta está caracterizado por el contacto, el sentir, la excitación y la formación


de una gestalt. El esfuerzo fundamental en esta terapia es que el paciente advierta
cómo es que está funcionando ahora en su totalidad, como organismo y como persona.

3.3.2 Técnicas aplicadas al grupo


En la Terapia Gestáltica se trabaja con tres clases de técnicas básicamente:

1. Técnicas supresivas

2. Técnicas expresivas

3. Técnicas integrativas

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


77
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

1. Técnicas Supresivas

Pretenden básicamente evitar o suprimir los intentos de evasión del cliente del aquí/
ahora y de su experiencia, es decir, se busca con ello que el sujeto experimente lo que no
quiere o lo oculto, a fin de facilitar su darse cuenta.

Entre las Principales supresivas tenemos:

Experimentar la nada o el vacío, tratando de que el “vacío estéril se convierta en


vacío fértil”; no huir del sentimiento de vacío, integrarlo al sí mismo, vivirlo y ver
qué surge de él.

Evitar “hablar acerca de”, como una forma de escapar a lo que es. El hablar debe
sustituirse por el vivenciar.

Detectar los “deberías” y antes que suprimirlos es mejor tratar de determinar qué
puede haber detrás de ellos. Los “deberías”, al igual que el “hablar acerca de”, son
forma de no ver lo que se es.
Detectar las diversas formas de manipulación y los juegos o roles “como si”, que
se desempeñan en terapia. También, antes que suprimirlos es mejor vivenciarlos,
hacer que el sujeto se dé cuenta de ellos y del rol que juegan en su vida. Entre las
principales formas de manipular podemos hallar: las preguntas, las respuestas,
pedir permiso y las demandas.

2. Técnicas expresivas:

Se busca que el sujeto exteriorice lo interno, que se dé cuenta de cosas que posible-
mente llevó en sí toda su vida, pero que no percibía. Se buscan tres cosas básicamente:

Expresar lo no expresado.

Terminar o completar la expresión.

Buscar la dirección y hacer la expresión directa.

Maximizar la expresión, dándole al sujeto un contexto no estructurado para


que se confronte consigo mismo y se haga responsable de lo que es. Se pu-
eden trabajar con inducciones imaginarias de situaciones desconocidas o
raras, para que afloren temores, situaciones inconclusas. También se puede
minimizar la acción no-expresiva.

Pedir al cliente que exprese lo que está sintiendo.

Hacer la ronda, que el sujeto exprese lo que quiera a cada miembro del grupo
o se le da una frase para que la repita a cada uno y experimente lo que siente.

Terminar o completar la expresión:

Aquí se busca detectar las situaciones inconclusas, las cosas que no se dijeron,
pero pudieron decirse o hacerse y que ahora pesan en la vida del cliente. Una
de las técnicas más conocidas es la “silla vacía”, es decir, trabajar imaginaria-
mente los problemas que el sujeto tiene con personas vivas o muertas utilizando
el juego de roles. También se pueden utilizar inducciones imaginarias para re-

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


78
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

construir la situación y vivirla nuevamente de manera más sana, expresando y


experimentando todo lo que se evitó la primera vez.

Buscar la dirección y hacer la expresión directa:

Repetición: La intención de esta técnica es buscar que el sujeto se percate


de alguna acción o frase que pudiera ser de importancia y que se dé cuenta
de su significado. Ejemplos: “repite esta frase nuevamente”, “haz otra vez ese
gesto”, etc.

Exageración y desarrollo: Es ir más allá de la simple repetición, tratando de


que el sujeto ponga más énfasis en lo que dice o hace, cargándolo emocio-
nalmente e incrementando su significado hasta percatarse de él. También,
a partir de una repetición simple el sujeto puede continuar desarrollando su
expresión con otras cosas para facilitar el darse cuenta.

Traducir: Consiste en llevar al plano verbal alguna conducta no verbal, ex-


presar con palabras lo que se hace. “Qué quiere decir tu mano”, “Si tu nariz
hablara que diría”, “Deja hablar a tus genitales”.

Actuación e identificación: Es lo contrario a traducir. Se busca que el su-


jeto “actúe” sus sentimientos, emociones, pensamientos y fantasías; que las
lleve a la práctica para que se identifique con ellas y las integre a su person-
alidad. Es muy útil en el trabajo de sueños.

3. Técnicas integrativas:

Se busca con estas técnicas que el sujeto incorpore o reintegre a su personalidad sus
partes alienadas, sus hoyos. Aunque las técnicas supresivas y expresivas son también
integrativas de algún modo, aquí se hace más énfasis en la incorporación de la experi-
encia.

a) El encuentro intrapersonal: Consiste en que el sujeto mantenga un diálogo ex-


plícito, vivo, con las diversas partes de su ser; entre los diversos subyos intra-
psíquicos. Por ejemplo, entre el “yo debería” y el “yo quiero”, su lado femenino
con el masculino, su lado pasivo con el activo, el risueño y el serio, el perro de
arriba con el perro de abajo, etc. Se puede utilizar como técnica la “silla vacía”
intercambiando los roles hasta integrar ambas partes en conflicto.

b) Asimilación de proyecciones: Se busca aquí que el sujeto reconozca como pro-


pias las proyecciones que emite. Para ello se le puede pedir que él haga de
cuenta que vive lo proyectado, que experimente su proyección como si fuera
realmente suya.

Ejemplo:

P: “Mi madre me odia”.

T: “Imagina que eres tú quien odia a tu madre; ¿cómo te sientes con ese sentimiento?
¿Honestamente, puedes reconocer que ese sentimiento es tuyo realmente?”.

Es importante recordar que estos procedimientos o técnicas son sólo un apoyo para
lograr los objetivos terapéuticos, pero que no constituyen en sí la Terapia Gestalt. Lo im-
portante, lo realmente terapéutico, es la “actitud gestáltica” que se adopte, el recono-

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


79
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

cimiento de la importancia de proceso, y el respeto por el ritmo individual del cliente. No


empujar el río, dejarlo ser. Tampoco aplicar las técnicas estereotipadamente, son asimi-
lar la filosofía implícita en el Enfoque Gestalt.

3.3.3 Grupos de encuentro Gestalt


La gestalt se ha practicado principalmente en grupo, ya que la interacción social es
necesaria para que ésta surja. Los grupos de encuentro se convierten en un espacio, en
un laboratorio o en un campo de ensayo, para que los integrantes se exploren a sí mis-
mos tal como son en su totalidad. Se busca promover un encuentro, un proceso de cre-
cimiento, un acontecimiento de resolución de problemas, una forma especial de apren-
dizaje y una exploración de toda la gama de aspiraciones al cambio.

El objetivo primordial es que las personas se desenmascaren frente a los demás partici-
pantes, pero para ello tienen que arriesgarse a compartir algo de sí mismos. También se
pretende revivir dentro del grupo las sensaciones que experimentaron ante un evento, pues
sólo reviviéndolas pueden modificarse los patrones de respuesta y proponerse el cambio.

Los grupos de encuentro no tienen orden del día, continúan en cualquier dirección según
los deseos de los miembros, parten de la exploración de los sentimientos dentro del
grupo.

Para lograr los objetivos de la terapia se utilizan dos tipos de lineamientos técnicos: las
reglas y los juegos. Las reglas pretenden unificar el sentimiento y el pensamiento, escla-
recer las motivaciones, eliminar las resistencias y promover el desarrollo personal de los
miembros del grupo. No son imposiciones, sino parámetros o pautas que garantizan el
adecuado curso de la terapia.

Las principales reglas son las siguientes:

1) El principio del ahora:

Éste es uno de los principios más vigorosos y más fecundos de la TG. Con el fin de fo-
mentar la conciencia del ahora, y facilitar así el darse cuenta, sugerimos a la gente que
comunique sus experiencias en tiempo presente. La forma más efectiva de reintegrar
a la personalidad las experiencias pasadas es traerlas al presente, actualizarlas. Hacer
que el sujeto se sitúe allí en fantasía y que haga de cuenta que lo pasado está ocurriendo
ahora. Para ello, hacemos preguntas como las siguientes: ¿De qué tienes conciencia en
este momento? ¿De qué te das cuenta ahora? ¿A qué le tienes miedo ahora? ¿Qué es-
tás evitando actualmente? ¿Cómo te sientes en este momento? ¿Qué deseas?

2) La relación Yo-Tú:

Con este principio procuramos expresar la idea de que la verdadera comunicación in-
cluye tanto al receptor como al emisor. Al preguntar ¿A quién le estás diciendo eso?, se
le obliga al sujeto a enfrentar su renuencia a enviar el mensaje directamente al receptor,
al otro. De este modo suele solicitársele al paciente que mencione el nombre de la otra
persona; que le haga preguntas directas ante cualquier duda o curiosidad; que le exprese
su estado de ánimo o sus desacuerdos, etc. Se busca que tome conciencia de la diferen-
cia que hay entre “hablarle a” su interlocutor y “hablar” delante de él. ¿En qué medida
estás evitando tocarlo con tus palabras? ¿Cómo esta evitación fóbica para el contacto
se expresa en tus gestos, en el tono de tu voz, en el rehuir su mirada?

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


80
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

3) Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta:

Responsabilizarse de lo que se dice y/o se hace. Esto se vincula directamente con el len-
guaje personal e impersonal. Es común que para referirnos a nuestro cuerpo, a nuestras
acciones o emociones, utilicemos la 2º ó 3º persona. “Me causas pena”, en lugar de “Yo
siento pena”; “Mi cuerpo está tenso” en lugar de “Yo estoy tenso”, etc. Merced al simple
recurso de convertir el lenguaje impersonal en personal aprendemos a identificar mejor
la conducta y a asumir la responsabilidad por ella. Como consecuencia, es más probable
que el individuo se vea más como un ser activo, que “hace cosas”, en lugar de creerse un
sujeto pasivo, al que “le suceden cosas”. Las implicancias para la salud mental y para
dejar atrás nuestras “neurosis” son obvias.

4) En Gestalt está prohibido decir “no puedo”:

En su lugar se debe decir “no quiero”, esto es, ser asertivo. Ello debido a que muchas
veces el sujeto se niega a actuar, a experimentar, a entrar en contacto, descalificándose
antes de intentarlo siquiera. No se puede obligar a la persona a hacer algo que no desea,
pero sí se le puede exigir responsabilidad, a asumir las consecuencias de su decisión eva-
siva, para lo cual un honesto “no quiero” es lo más adecuado. Del mismo modo, también
deben evitarse o hacer que el paciente se dé cuenta de sus “peros”, “por qués”, “no sé”,
etc. Hay que recordar que en el ser humano el lenguaje es uno de los medios de evitación
por excelencia: se puede hablar de todo y no entrar en contacto con nada, poner entre
nosotros y la realidad una muralla de palabras.

5) El continuum del darse cuenta:

El dejar libre paso a las experiencias presentes, sin juzgarlas ni criticarlas, es algo impre-
scindible para integrar las diversas partes de la personalidad. No buscar grandes descu-
brimientos en uno mismo, no “empujar el río”, sino dejarlo fluir solo, libremente.

6) No murmurar:

Toda comunicación, incluso las que se supone son “privadas” o que “no interesan al gru-
po”, deben ventilarse abiertamente en él o en su defecto evitarse. Las murmuraciones,
los cuchicheos sobre los demás, las risitas cómplices, son evitaciones, formas de rehuir
el contacto, además de faltar el respeto al grupo e ir contra su cohesión al establecer
temas “que no le competen” en su presencia. Esta regla tiene por fin el promover sen-
timientos e impedir la evitación de sentimientos.

7) Traducir las preguntas en afirmaciones:

Salvo cuando se trata de datos muy concretos. Preguntas como “¿Puedo ir al baño? ¿Me
puedo cambiar de sitio? ¿Me puedo ir?”, etc., deben ser traducidas como “Quiero ir al
baño; Me quiero cambiar de sitio; Me quiero ir”. Así, el preguntón asume su responsabi-
lidad y las consecuencias de lo que afirma, en lugar de adoptar una postura pasiva y de
proyectar su responsabilidad en el otro, a fin de que él le dé la autorización.

8) Prestar atención al modo en que se atiende a los demás

¿A quién le prestamos atención? ¿A quién ignoramos?, etc.

9) No interpretar ni buscar “la causa real” de lo que el otro dice

Simplemente escuchar y darse cuenta de lo que uno siente en función a dicho contacto.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


81
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

10) Prestar atención a la propia experiencia física:

Así como a los cambios de postura y gesto de los demás. Compartir con el otro lo que se
observa, lo obvio, mediante la fórmula de “ahora me doy cuenta de”.

11) Aceptar:

El experimento de turno; correr riesgos al participar en la discusión.

12) Considerar:

Aunque no se haga explícito, que todo lo dicho y vivido en el grupo es estrictamente con-
fidencial.

3.4 Terapia Estructural Sistémica aplicada al grupo


La terapia estructural sistémica concibe a la enfermedad mental como una perturbación
de las funciones de sistema del organismo psicofísico. Es por ello que, síntomas o sín-
dromes aislados no definen la entidad patológica.

Esta aproximación ha permitido la comprensión de muchos aspectos del funcionamien-


to del sistema humano y de los grupos humanos, ya que el ser humano, el grupo familiar
y el grupo psicoterapéutico, serían ejemplos de sistemas. Estos tienen en común el estar
constituidos por elementos que se interrelacionan, produciendo reacciones y contra-re-
acciones entre sí mismos; son sistemas que se auto-controlan por medio de leyes.

3.4.1 Teoría general de sistemas


La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos del biólogo alemán Lud-
wig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. Las T.G.S. no buscan solucionar prob-
lemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptu-
ales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos
básicos de la teoría general de sistemas son:

a) Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias no sociales.

b) Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas.


c) Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los cam-
pos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en las ciencias.

d) Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que son ver-
ticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas nos
aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.

e) Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.

La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden
ser descritas significativamente en términos de sus elementos separados. La compren-
sión de los sistemas solamente se presenta cuando se estudian los sistemas global-
mente, involucrando todas las interdependencias de sus subsistemas.

La Teoría General de Sistemas se fundamenta en tres premisas básicas:

a) Los sistemas existen dentro de sistemas

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


82
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Las moléculas existen dentro de células, las células dentro de tejidos, los tejidos dentro
de los órganos, los órganos dentro de los organismos, los organismos dentro de colonias,
las colonias dentro de culturas nutrientes, las culturas dentro de conjuntos mayores de
culturas, y así sucesivamente.

b) Los sistemas son abiertos

Es una consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema que se examine, excepto el


menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en aquellos
que le son contiguos. Los sistemas abiertos son caracterizados por un proceso de in-
tercambio infinito con su ambiente, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio
cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.

c) Las funciones de un sistema dependen de su estructura

Para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos mus-
culares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular
que permite contracciones. No es propiamente las TES, sino las características y pará-
metros que establece para todos los sistemas, lo que se constituye en el área de interés
en este caso. De ahora en adelante, en lugar de hablar de TES, se hablará de la teoría
de sistemas. El concepto de sistema pasó a dominar las ciencias, y principalmente, la
administración. Si se habla de astronomía, se piensa en el sistema solar; si el tema es
fisiología, se piensa en el sistema nervioso, en el sistema circulatorio, en el sistema di-
gestivo. La sociología habla de sistema social, la economía de sistemas monetarios, la
física de sistemas atómicos, y así sucesivamente.

3.4.2 Aspectos Teóricos


Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción.

Interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado


un sistema, desde que las relaciones entre las partes y el comportamiento del todo sea
el foco de atención. Un conjunto de partes que se atraen mutuamente (como el sistema
solar), o un grupo de personas en una organización, una red industrial, un circuito eléc-
trico, un computador o un ser vivo pueden ser visualizados como sistemas. Realmente
es difícil decir dónde comienza y dónde termina determinado sistema.

Los límites (fronteras) entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. El


propio universo parece estar formado de múltiples sistema que se compenetran. Es po-
sible pasar de un sistema a otro que lo abarca, como también pasar a una versión menor
contenida en él.

De la definición de Bertalanffy, según la cual el sistema es un conjunto de unidades recípro-


camente relacionadas, se deducen dos conceptos: el propósito (u objetivo) y el de global-
ismo (o totalidad). Esos dos conceptos reflejan dos características básicas en un sistema.

Las demás características dadas a continuación se derivan de estos dos conceptos:

a) Propósito u objetivo:

Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (u
objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de
alcanzar un objetivo.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


83
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

b) Globalismo o totalidad:

Todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cam-
bio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en
todas las otras unidades de éste. En otros términos, cualquier estimulación en cualquier
unidad del sistema afectará todas las demás unidades, debido a la relación existente
entre ellas. El efecto total de esos cambios o alteraciones se presentará como un ajuste
del todo al sistema. El sistema siempre reaccionará globalmente a cualquier estímulo
producido en cualquier parte o unidad. Existe una relación de causa y efecto entre las
diferentes partes del sistema. Así, el Sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es
continuo. De los cambios y de los ajustes continuos del sistema se derivan dos fenóme-
nos: el de la entropía y el de la homeostasia.

c) Entropía:

Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relaja-


miento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía
aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples. La segunda ley de la
termodinámica explica que la entropía en los sistemas aumenta con el correr del tiempo,
como ya se vio en el capítulo sobre cibernética. A medida que aumenta la información,
disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. Si
por falta de comunicación o por ignorancia, los estándares de autoridad, las funciones,
la jerarquía, etc., de una organización formal pasan a ser gradualmente abandonados,
la entropía aumenta y la organización se va reduciendo a formas gradualmente más
simples y rudimentarias de individuos y de grupos. De ahí el concepto de neguentropía, o
sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

d) Homeostasis:

Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia
a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del
medio ambiente. La definición de un sistema depende del interés de la persona que pre-
tenda analizarlo. Una organización, por ejemplo, podrá ser entendida como un sistema o
subsistema o, más aún, un supersistema, dependiendo del análisis que se quiera hacer:
que el sistema tenga un grado de autonomía mayor que el subsistema y menor que el
supersistema.
El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesa-
rios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. El objetivo
del sistema total define la finalidad para la cual fueron ordenados todos los compo-
nentes y relaciones del sistema, mientras que las restricciones del sistema son las limi-
taciones introducidas en su operación que definen los límites (fronteras) del sistema y
posibilitan explicar las condiciones bajo las cuales debe operar. El término sistema es
generalmente empleado en el sentido de sistema total. Los componentes necesarios
para la operación de un sistema total son llamados subsistemas, los que, a su vez, están
formados por la reunión de nuevo subsistemas más detallados. Así, tanto la jerarquía de
los sistemas como el número de los subsistemas dependen de la complejidad intrínseca
del sistema total.

Los sistemas pueden operar simultáneamente en serie o en paralelo. No hay sistemas


fuera de un medio específico (ambiente): los sistemas existen en un medio y son condi-

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


84
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

cionados por él. Medio (ambiente) es el conjunto de todos los objetos que, dentro de
un límite específico pueden tener alguna influencia sobre la operación del Sistema. Los
límites (fronteras) son la condición ambiental dentro de la cual el sistema debe operar.

3.4.3 Técnicas aplicables al grupo


Las técnicas que utiliza Minuchin (1974) se pueden clasificar en dos grandes áreas:

1. Técnicas de unión y acomodamiento:

Estas técnicas constituyen la base de la terapia del enfoque estructural y se utilizan


al inicio de la formación del sistema terapéutico. Los conceptos de unión y acomoda-
miento describen el mismo proceso al momento de llevarse a la práctica, pues por lo
general van de la mano. En el primero, el terapeuta utiliza a sí mismo para unirse al
sistema familiar; en el segundo, el énfasis se hace en la adaptación del terapeuta a di-
cho sistema con el objeto de lograr alianzas. Para lograr aliarse al sistema, el terapeuta
debe aceptar la organización, cultura y estilo de la familia y fundirse con ellos.

Para el terapeuta el objeto de unirse a la familia consiste en poder comprender la forma


en que está estructurada. Para lograrlo, se acomoda a su distribución, experimenta las
presiones que de ahí surgen y adopta sus formas de organización, pero al mismo tiem-
po es capaz de desligarse de la familia para poder analizarla y conservar su papel de
liderazgo. Entre las técnicas de acomodamiento se encuentran las siguientes:

a) Mantenimiento: En esta técnica el tera-


peuta mantiene y respeta las pautas transac-
cionales ya existentes y acepta las formas de
relación de la familia.

b) Rastreo: Consiste en hacer preguntas


para clarificar cuestiones, realizar comentarios
arrobadores o estimular para la aclaración de
un punto.

c) Mimetismo: Radica en que el terapeuta


se asemeje o imite a los miembros de la familia
para acomodarse a ella.

2. Técnicas de reestructuración:

Las operaciones de reestructuración se dan con las de unión por el desafío que plant-
ean. Éstas son interdependientes, ya que la terapia no puede lograrse sin la unión, pero
ésta no tendrá éxito sin la reestructuración.

Para modificar el sistema familiar, la intervención del terapeuta tiene que dirigirse a ha-
cia el desbalanceo del mismo. Con frecuencia, los terapeutas inducen crisis al crear con-
fusión por medio de intervenciones dirigidas a provocar situaciones de inestabilidad, las
cuales requieren que la organización familiar se modifique y reestructure. Existen por lo
menos siete categorías de procedimientos de reestructuración (es pertinente recordar
que el objetivo es la modificación de estructuras), y que a continuación se describen:

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


85
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

a) Analizar patrones de relaciones familiares:

El terapeuta de grupo familiar favorece las relaciones familiares en su curso normal. Ayuda
a que la familia actúe los modos de relación por medio de los cuales resuelve sus conflic-
tos, para obtener información de cómo se relacionan; al mismo tiempo trata de que el propio
grupo familiar tenga conocimiento de cómo se vinculan entre sí, subrayando la relación de los
propios subsistemas y de los sistemas entre sí. Su propósito es lograr la integración familiar.

b) Establecer límites:

El objetivo primordial es obtener el grado correcto en el establecimiento de límites y hará


lo necesario para bloquear las secuencias en la interacción familiar que no permitan la
clara delimitación de los mismos.

c) Escalonar tensiones o intensificar el estrés:

Su objetivo consiste en producir estrés en diferentes partes del sistema familiar. Esto le
proporciona al terapeuta, y en algunos casos a los propios miembros de la familia, un
indicio sobre su capacidad para reestructurarse cuando las circunstancias cambian.

d) Designar tareas:

El terapeuta puede utilizar esta técnica para hacer conscientes las formas de funciona-
miento y de relación. De esta manera, los miembros de la familia pueden observarse a sí
mismos y a sus propias acciones.

e) Utilizar síntomas:

El terapeuta familiar considera el síntoma del paciente identificado (la farmacodepen-


dencia de un adolescente, problemas severos de conducta en uno de los niños y muchos
otros) como manifestación de un conflicto en toda la familia. Puede usar varias técni-
cas: exagerar el síntoma, incrementar su intensidad, movilizar la atención central a nue-
vos síntomas o problemas en diferentes miembros de la familia.

f) Manipulación del humor:

Muchas familias presentan un afecto predominante; el objetivo en esta técnica es que el


terapeuta manipule los estados de ánimo preponderantes en la familia, como una forma
de reestructuración. El terapeuta necesitará muchas veces crear intensidad, para hacer
que la familia responde de manera adecuada a una situación que debe vivir como crítica.

g) Apoyar, educar, guiar:

Por lo general, son operaciones para lograr aliarse al sistema familiar; sin embargo, tam-
bién poseen funciones de reestructuración. La terapia estructural ha hecho aportaciones
importantes en el trabajo con familias y grupos donde alguno de los hijos sufre una en-
fermedad psicosomática (enfermedad originada por desajustes emocionales), como an-
orexia, asma, etc. En este tipo de familias se han encontrado patrones de relación con las
siguientes características: amalgamiento, evasión del conflicto, sobreprotección, rigidez.

Las concepciones teóricas en las que se basa en la terapia del grupo familiar pueden
ser utilizadas en cualquier tipo de grupo terapéutico. Los grupos están compuestos por
sujetos que son en sí mismos un sistema, por un conjunto de individuos que al formarse
como grupo también forman un sistema y a su vez diferentes subsistemas; por tanto, es
posible aplicar los conceptos teóricos y las técnicas de este enfoque a ellos.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


86
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Actividad 3.5

1. Realiza un psicodrama en equipo y explica cada una de las técnicas, por lo menos
tres, con su fundamentación teórica.

3.5 Terapia Centrada en el Cliente aplicada al grupo


La psicoterapia centrada en el cliente es
el nombre de una teoría psicológica en-
marcada en la Psicología humanista. El
término psicoterapia es a veces reem-
plazado por terapia a secas o por la pa-
labra enfoque, así como también es
usual encontrar qué cliente es sustitui-
do por persona, dando lugar a una serie
de combinaciones, como por ejemplo
Enfoque centrado en la persona, que
significan la misma cosa. Psicoterapia
centrada en el cliente es también el
nombre de un libro escrito por el psicólogo norteamericano Carl Rogers, considerado
fundamental dentro de la escuela humanista de psicoterapia.

Carl Rogers nació en Illinois, en Oak Park -barrio de Chicago-, en una familia muy unida.
En 1914 marchó con toda ella al campo para dedicarse a la agricultura y a la crianza de
animales. En 1919 se inscribió en la Facultad de Agricultura, que abandonó para empren-
der estudios de Teología. En 1922 se trasladó a China por algunos meses con un grupo
de estudiantes americanos para participar en una conferencia internacional organizada
por la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos. Esta estancia le permitió confron-
tar la cultura occidental con la oriental y de este modo replantearse muchas cuestiones
en su vida. Nada más vuelto a los Estados Unidos, abandonó los estudios teológicos y
emprendió otros de carácter psicopedagógico.

3.5.1 Conceptos básicos


1. Sobre la naturaleza del hombre
Quizás una de las ideas más representativas de la teoría de Rogers -y de la cual se de-
rivan otras- es la de “la bondad básica de la naturaleza humana”. Supone Rogers que si
dejamos al niño en completa libertad para actuar, sin poner trabas a su desarrollo, todo
lo que haga y aprenda siempre estará correcto y será bueno para él. Esto desde luego
supone ausencia total de restricciones.

Rogers considera que toda persona tiene poderosas fuerzas constructivas en su person-
alidad que necesitan manifestarse y que se les dejen operar. La persona tiene una ten-
dencia innata -por lo tanto natural- al desarrollo y a la actualización. En su libro “Psico-
terapia centrada en el cliente”, hacia el final de la obra, esboza su teoría psicológica. Una
de sus proposiciones iniciales es: “El organismo tiene una tendencia o impulso básico a
actualizar, mantener y desarrollar al organismo experienciante” (Rogers, Carl R. 1977).

La persona necesita crecer, no que se le cultive. Solamente requiere contar con las condi-

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


87
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

ciones propicias para desarrollarse. No hay que desarrollar estas fuerzas; debemos per-
mitir que se desarrollen. La tendencia a la actualización es inherente al hombre. Debido
a ésta, el hombre se ve impulsado a ser lo que genéticamente está diseñado para ser.

Otro supuesto de Rogers relativo a la naturaleza humana es la idea de que el hombre


se encuentra en un continuo devenir. Todo cambia, tanto la persona misma como su
entorno. “Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias
de las cuales es el centro” (Rogers, Carl R. 1977).

El hombre cambia y es bueno que cambie. Su campo “experiencial” está cambiando


continuamente y con él su propio “yo”. Esta idea también resulta una constante en toda
su obra.

2. Sobre la no-directividad

Estrechamente relacionado con el punto anterior está el concepto de no-directividad.


La misma teoría de Rogers toma el nombre de no-directiva o centrada en el cliente o en
el alumno.

Este concepto lo desarrolla Rogers tomando como punto de partida dos aspectos:

a) Hay una confianza en que el cliente (paciente, alumno) puede manejar con-
structivamente su vida y solucionar sus propios problemas. Este supuesto es
una consecuencia directa del postulado de la bondad innata del hombre. Si se
deja actuar a la persona, lo que haga, estará bien. Además, la persona es la única
que puede llegar a conocer sus problemas y, por lo tanto, la única que puede
resolverlos.

b) Por otra parte, cualquier tipo de directividad (enseñanza, orden, mandato, etc.)
podría ser perjudicial para el desarrollo de la persona, puesto que estaríamos
impidiendo su “crecimiento personal”. En otras palabras, no debemos decir al
niño lo que debe hacer. Él hará lo que quiera o sienta y eso estará bien. Ni el pa-
dre, ni el maestro, ni el terapeuta deben dirigir la conducta del niño, sólo deben
“facilitarla”, esto es, poner las condiciones necesarias para que se desarrolle.

“El niño... debe ser tratado como persona única, digna de respeto, con el derecho a eval-
uar su experiencia a su manera, con amplios poderes de elección autónoma” (Rogers,
Carl R. 1980).

Desde luego, la función de los padres debe cambiar: El concepto “educar a los hijos”
debe substituirse por “relacionarse con los hijos” (Rogers, Carl R. 1980). La idea misma
de “mi hijo”, debe ser modificada. Los padres no son “dueños” de sus hijos. Son sola-
mente los padres de los hijos.

La función del maestro será cambiante y flexible, pero definitivamente no-directiva.


Debe crear un clima de aceptación en el grupo, aceptar a sus alumnos como son y
ayudarles a que se acepten entre sí mismos; debe facilitar el aprendizaje, ¿cuándo?,
cuando los alumnos lo requieran o soliciten; deben considerarse como un recurso que el
grupo puede utilizar de la manera que les resulte más significativo; debe ser un partici-
pante más del grupo (Rogers, Carl R. 1977).

En el terreno terapéutico encontramos también hablar de padres que no educan a sus


hijos o a un terapeuta que no aconseja, orienta o propone soluciones; un terapeuta que

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


88
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

debe desproveerse aun de su propio yo con el fin de no influir -y perjudicar- al paciente.

“En la terapia centrada en el cliente, éste encuentra en el consejero otro yo genuino en el


sentido técnico y operacional, un yo que temporariamente se ha desprovisto de su propia
yoidad, excepto en lo que se refiere a la cualidad de intentar comprender” (Rogers, Carl
R. 1977).

3. Sobre la introyección

Introyección significa internalizar, incorporar a la persona ideas, normas o valores que


no son propios, que son externos. Para Rogers, la introyección en términos generales es
negativa porque puede distorsionar al yo, al aceptar valores o normas que pueden ser
incongruentes con las tendencias básicas de la persona (Di Caprio, Nicholas S. 1992).
Aún más, precisamente estas incongruencias son las que provocan o determinan la en-
fermedad. Enseñar o transmitir las normas y valores familiares y sociales es dañino para
los hijos o alumnos. Según Rogers, el procedimiento más adecuado para que una per-
sona adquiera valores, sin que se distorsione su personalidad, es a través de su propia
experiencia, a través de sus vivencias. Cada persona debe descubrir sus propias normas
y valores.

4. El individualismo en Rogers

La teoría de Rogers es eminentemente individualista. Este enfoque se deriva de tres con-


ceptos distintos:

Cada persona vive en su propio mundo, que ignorada o menospreciada sólo él


conoce (y no completamente porque no todas las experiencias son conscientes)
(Dicaprio, Nicholas S. 1992), formado por sus propias vivencias y experiencias. “El
mejor punto de vista para comprender la conducta es desde el propio marco de
referencias del individuo” (Rogers, Carl R. 1977).

La educación debe ser individual. Esto protegerá al niño de los efectos nocivos de
la sociedad. El niño tiene sus propias necesidades que deben ser satisfechas. La
educación individual previene contra introyecciones.

Lo importante en cualquier proceso terapéutico y de “crecimiento” es que el in-


dividuo se sienta bien, a gusto consigo mismo. Los problemas de los demás, son
problemas de los demás, que ellos deben resolver. Lo importante es que el indi-
viduo se sienta bien, que tenga éxito en sus empresas.

5. Sobre el concepto de normalidad

Rogers desarrolla sus conceptos de normalidad y anormalidad sobre las siguientes bases:

La anormalidad se presenta por la incongruencia entre la percepción del “yo” y el


“yo real” (Dicaprio, Nicholas S. 1992). En otras palabras: los problemas inician cu-
ando no coincide la idea que tenemos de nosotros mismos con lo que realmente
somos.

La inadaptación psicológica se da cuando el organismo rechaza de la conciencia


experiencias sensoriales y viscerales significativas” (Rogers, Carl R. 1977).

Una de las principales razones por las que se presentan las incongruencias (y en
consecuencia anormalidades psicológicas) son las introyecciones. La principal

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


89
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

fuente de introyecciones son las enseñanzas de tipo moral o religioso. Son fuente
de sentimientos de culpa. Pueden constituir el principio de la neurosis.

6. Sobre el concepto de realidad

La realidad para Rogers es un concepto subjetivo. El campo perceptual de una persona


contiene “su realidad”. Su propia conciencia es la única que puede determinar qué es lo
que está dentro o fuera de su realidad. “El individuo reacciona ante el campo tal como
lo experimenta y lo percibe”. Este campo perceptual es, para el individuo, la “realidad”
(Rogers, Carl R. 1977).

Conforme a lo analizado anteriormente, la realidad está en un continuo devenir. La realidad


es cambiante. La conducta de una persona está determinada por su actual campo de ex-
periencia. Es por eso que importa sólo “el aquí y el ahora”, vivir el presente, vivir “su realidad”.

7. ¿Sensación o razonamiento?

A través de toda su obra Rogers plantea este problema: En el proceso de toma de de-
cisiones, ¿qué es más importante, la sensación o la inteligencia? La respuesta, que es
uno de los pilares de su teoría y de su proceso terapéutico es: la sensación orgánica total
es más digna de crédito que el intelecto. “Una de las cosas básicas que tardé mucho en
advertir, y que aún estoy aprendiendo, es que cuando sentimos que una determinada
actividad es valiosa, efectivamente vale la pena. Dicho de otra manera, he aprendido
que la percepción de una situación como organismo total es más fidedigna que mi in-
telecto” (Rogers, Carl R. 1983). “He descubierto que siempre que confié en un sentido
interior no intelectual, mi decisión fue prudente” (Rogers, Carl R. 1983). “Yo mismo he
resaltado la idea de que el hombre es más sabio que su intelecto, y que las personas que
funcionaban bien llegan a confiar en su experiencia como una guía apropiada para su
comportamiento” (Rogers, Carl R. 1980).

3.5.2 Técnicas aplicables al grupo


Según Rogers, el cliente es el que lleva el peso de la terapia (auto-directividad) y no el
terapeuta. Sin embargo, el terapeuta tiene que ofrecer al cliente una relación que se
define por tres condiciones necesarias y suficientes para lograr el éxito de la misma. Las
tres primeras características o condiciones son Empatía, Aceptación positiva incondicio-
nal y Autenticidad o Congruencia.

Todo el proceso de la psicoterapia puede traducirse como la actitud del psicoterapeuta


en una profunda creencia de respeto y aceptación del cliente y de sus propias capaci-
dades para el cambio: de este modo, todo lo que se hace en la psicoterapia (si enten-
demos ésta como una escuela o enfoque, de la que surgen técnicas o estrategias) es
la instrumentalización de esa actitud. Desde el uso del silencio a la empatía, vienen a
transmitir este mensaje implícito.

Estas tres condiciones relacionales mencionadas son llamadas actitudes de base:

1. La aceptación y consideración incondicionalmente positiva de la persona en


búsqueda de ayuda. Se acepta sin condición alguna la manera en que ella está
dispuesta a revelarse y demostrarse en la relación frente al terapeuta.

2. La empatía centrada en la persona sufriente. Es la capacidad del terapeuta

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


90
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

de entrar en el mundo del cliente y de comprender con exactitud sus vivencias


como si el terapeuta fuese el otro. Esta comprensión empática facilita la con-
cientización, favorece el acompañamiento terapéutico y promueve el desarrollo
personal.

3. La autenticidad del terapeuta permite a menudo un diálogo sincero y construc-


tivo directo entre el terapeuta y el cliente. El terapeuta sigue siendo un experto,
pero él se comunica también como ser humano al servicio del cliente sufriente.

La relación centrada en el cliente se define además por un mínimo de contacto estab-


lecido entre el cliente y el terapeuta, el cliente debe estar en un estado de incongruencia
y, por último, el cliente debe, de una manera u otra, darse cuenta de la presencia del
terapeuta y de la relación ofrecida (lo que, a veces, no ocurre, por ejemplo en caso de una
psicosis aguda).

Una relación definida por las actitudes de base genera una multitud de interacciones
terapéuticas cada vez más adaptadas a la relación con el cliente, a su persona y situ-
ación particular, favoreciendo la capacidad natural e inherente en cada persona de poder
desarrollarse de manera constructiva (tendencia natural de cada persona a su auto-ac-
tualización, es decir, a desarrollarse y madurar).

3.5.3 Grupos de encuentro


El proceso grupal:

1. Etapa de rodeos:

Desde el comienzo, el coordinador o facilitador


aclara que se trata de un grupo que gozará de un
grado desacostumbrado de libertad, y no de uno
donde él asumirá la responsabilidad de la direc-
ción, tiende a producirse un periodo de confusión
inicial, de silencio embarazoso con una interac-
ción de superficial cortesía.
2. Resistencia a la expresión o exploración
personal:

En el transcurso del periodo de rodeos es probable que algunos individuos revelen ac-
titudes bastantes personales, esto tiende a provocar una reacción ambivalente en los
demás miembros.

3. Descripción de sentimientos del pasado:

A pesar de la ambivalencia en cuanto a la confianza que merece el grupo y del peligro


de desenmascararse uno mismo, la expresión de sentimientos es cada vez mayor en las
conversaciones.

4. Expresión de sentimientos negativos:

Un hecho bastante curioso es que la primera expresión de un sentimiento genuinamente


significativo, que surge “aquí y ahora”, tiende a manifestarse en actitudes negativas hacia
otros miembros o hacia el coordinador del grupo.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


91
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Los sentimientos de matiz negativo tienden a constituir el aquí y ahora porque ante una
actitud negativa la persona siempre va a tener un recurso de defensa.

5. Expresión y exploración de material personalmente significativo:

Es probable que algún individuo se revele ante el grupo en forma significativa, es indudable
que esto obedece a que ese miembro ha llegado a comprender que, en parte, éste es su grupo.

6. Expresión de sentimientos interpersonales inmediatos dentro del grupo:

Tarde o temprano entra en el proceso la manifestación explícita de los sentimientos in-


mediatos que un miembro experimenta hacia otro. A veces son positivos, otras negativos.

7. Desarrollo en el grupo de la capacidad de aliviar el dolor ajeno:

Uno de los aspectos más fascinante de cualquier experiencia grupal intensiva es obser-
var cómo ciertos miembros muestran una aptitud natural y espontánea para encarar en
forma útil, facilitadora y terapéutica el dolor y el sufrimiento de otros.

8. Aceptación de sí mismo y comienzo del cambio:

Muchas personas piensan que la aceptación de sí mismo constituye un obstáculo para


el cambio. En realidad, tanto en estas experiencias grupales, como en psicoterapia, rep-
resenta el comienzo del cambio.

9. Resquebrajamiento de la fachada:

Con el correr del tiempo al grupo le resulta intolerable que algún miembro viva detrás de
una máscara o apariencia. A veces de manera amable o casi con brutalidad se exige que
el individuo sea él mismo.

10. El individuo recibe realimentación:

En el proceso de esta interacción libremente expresiva, el individuo recibe muy pronto


gran cantidad de datos acerca de la forma en que aparece ante los demás.

11. Enfrentamiento:

El término realimentación es para describir las interacciones que ocurren y es más con-
veniente decir que un individuo enfrenta a otro. Tales confrontaciones pueden ser positi-
vas, pero a menudo son negativas.

12. La relación asistencial fuera de las sesiones de grupo:

En cualquier experiencia grupal uno de los aspectos más emocionantes es la manera


que los demás miembros ayudan al individuo que pugna por expresarse, o luche con un
problema personal, o algún descubrimiento doloroso respecto de sí mismo.

13. El encuentro básico:

Los individuos establecen entre sí un contacto más íntimo y directo, es uno de los aspec-
tos más centrales intensos y generadores de cambio de la experiencia grupal. En estas
sesiones grupales se producen con cierta frecuencia relaciones Yo-Tú.

14. Expresión de sentimientos positivos y acercamiento mutuo:

Cuando los sentimientos se expresan y pueden aceptarse en una relación, es parte inevi-
table del proceso grupal que se genere un gran acercamiento y sentimientos positivos.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


92
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

15. Cambio de conductas en el grupo:

De la observación parece deducirse que se operan en el grupo muchos cambios de con-


ducta, los gestos se modifican, así como los tonos de voz, los individuos manifiestan una
asombrosa capacidad para brindarse mutua solicitud y asistencia.

Ejemplo: “Soy más franca y espontánea con el resto y me ha ayudado a comprenderme


mejor con los demás”.

Desventajas

La deficiencia más obvia de la experiencia grupal intensiva es con qué frecuencia los
cambios de conducta, si tienen lugar, no son perdurables. El individuo puede enfrascarse
en la relación de sí mismo y quedar con problemas sin elaborar por completo.

Cuanto más positivo es el desenvolvimiento del proceso grupal, menos probable es que
al individuo se le dé un daño psicológico. Un frecuente efecto posterior de la experiencia
grupal intensiva es que pone al descubierto tensiones que se han mantenido ocultas en
los miembros del grupo.

A veces ha provocado verdadera inquietud en los laboratorios intensivos mixtos; lo repre-


senta el hecho de que entre los miembros del grupo de encuentro pueden desarrollarse
sentimientos muy positivos, cálidos y afectuosos.

Otro elemento potencialmente negativo de los grupos de encuentro. Los individuos que
ya han participado en grupos de este tipo pueden ejercer una influencia anuladora en los
nuevos laboratorios a los que concurren.

Ventajas

La experiencia de capacitación grupal intensiva surte efectos terapéuticos que son con-
tundentes.

Decirles a los pacientes que sus problemas no son únicos.

Es una aproximación eficaz para ayudar a la gente a resolver sus problemas.

La interacción entre sus miembros se considera la principal fuente de mejora y el trabajo


del terapeuta es controlar y facilitar estas interacciones.

El tipo de cambio que se observa con mayor frecuencia es que el individuo comienza a
percibir su mundo de una manera diferente. Las circunstancias pueden no variar apre-
ciablemente, pero cambia su percepción de la situación y su conducta en las mismas.

El cambio producido por los grupos de encuentro en los individuos

Cambios individuales:

Muchos modifican el concepto que tenían de sí mismo a medida que exploraban sus
sentimientos en un clima de aceptación y recibían una realimentación a la vez dura y
tierna de los miembros del grupo que se interesaban por ellos, las personas comienzan
a comprender e incorporar en sí mismos una cantidad mayor de sus propias potenciali-
dades, según se advertía en su comportamiento dentro y fuera del grupo.

Cambios en las relaciones personales:

La experiencia significó un cambio en la intensidad de la comunicación con el cónyuge y

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


93
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

los hijos. A veces logran compartir con ellos por primera vez sus auténticos sentimientos.

Cambios en las organizaciones:

Muchos individuos se modificaron mucho sin que las instituciones a las que pertenecían
denotaran casi ningún cambio. Aunque el cambio y el crecimiento son a menudo (pero
no siempre) motivo de desorden en la vida del individuo, parecen inducirla de manera
casi inevitable en las instituciones y esto constituye una experiencia muy amenazadora
para los directivos tradicionales.

3.5.4 Etapas en los grupos de encuentro


Rogers describe el proceso que viven las perso-
nas que ingresan a terapia y describe siete
etapas.

1. Fijeza:

Es el estado que comúnmente es descrito


como neurótico.

2. Vivir la experiencia de ser plenamente


aceptado:

Al inicio de la relación terapéutica, el primer cam-


bio que vive la persona es entrar en un ambiente
que no le condiciona, lo que convierte en innec-
esarios los patrones de comportamiento que ha desarrollado para enfrentar al mundo
hostil y condicionante en que se desenvuelve cotidianamente.

3. Desarrollo y flujo de la expresión simbólica:

La persona en proceso comienza a desarrollar una expresión verbal más allá de los lugar-
es comunes y que le permita expresarse con más propiedad conforme a su vivencia.

4. Flexibilización de los constructos y flujo de los sentimientos:

Se comienzan a cuestionar los valores y creencias que han llevado a la persona a un


estado de permanente insatisfacción, y se permite ver las cosas de forma distinta.
Además, en esta etapa se advierte una mayor libertad para expresar los sentimientos.

5. Flujo organísmico:

La estructura personal del cliente manifiesta una mayor relajación, los sentimientos son
expresados con mayor libertad, las creencias son libremente cuestionadas y hay una
necesidad por explorar nuevas formas de comportamiento.

6. Inicio de la experienciación plena:

Es la fase de la terapia en que las personas llegan al “punto de no retorno”, donde es


posible que abandonen el proceso terapéutico y no experimenten retrocesos, dado que
toman conciencia de que son ellas las responsables de su vivencia y experiencia.

7. Fluidez:

Es la descripción de una persona que funciona plenamente.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


94
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Actividad 3.6

1. Realiza un cuadro comparativo de todas las psicoterapias de grupo reeducativas, que


incluya su teoría y técnica, además de su principal representante.

Instrumento de Evaluación: Rúbrica


El alumno entregará un documento que incluya:

Mapa conceptual

Tríptico

Argumento de psicodrama

Cuadro comparativo
Actividad de evaluación:

Diseña un tríptico sobre la Psicoterapia de grupo. Participa en un psicodrama en equipo y


explica sus técnicas. Elabora un cuadro comparativo de todas las psicoterapias de grupo.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


95
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Criterios
Indicadores Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
10 9-8 7 6
Contiene un formato Contiene un formato Contiene un formato Contiene un for-
atractivo e innovador atractivo e innovador poco atractivo e mato nada atractivo
que permite la fácil que permite la fácil innovador. La infor- e innovador. La in-
lectura y curiosidad lectura y curiosidad mación presentada formación presen-
al lector. La infor- al lector. La infor- respeta el tema, tada no es acorde al
mación presentada mación presentada muestra errores de tema, muestra er-
respeta el tema, sin respeta el tema, ortografía. El vo- rores de ortografía.
Tríptico errores en la puntu- muestra pocos er- cabulario es poco El vocabulario no es
ación ni la ortografía. rores de ortografía. profesional, además profesional, no con-
El vocabulario es El vocabulario es de presentar pocos tiene imágenes.
profesional, además profesional, además gráficos que comple-
de presentar gráficos de presentar gráficos menten la compren-
que complementen que complementen sión.
la comprensión. la comprensión.

El caso se relaciona El caso se relaciona El caso se relaciona El caso tiene poca


con la vida real. Im- con la vida real. Im- con la vida. Implica relación con la vida
plica habilidades y plica habilidades y contenidos distin- real. Implica con-
contenidos distin- contenidos distin- tos, incluyendo los tenidos distintos, no
tos, incluyendo los tos, incluyendo los niveles del pensam- incluye los niveles
niveles superiores niveles superiores iento. Se relaciona del pensamiento
del pensamiento. Se del pensamiento. Se poco con los con- esperado. No per-
relaciona bastante relaciona bastante tenidos y no permite mite profundizar en
con los contenidos con los contenidos profundizar mucho su aprendizaje. No
y permite profun- y permite profun- en su aprendizaje. existe identificación
dizar mucho en su dizar mucho en su Existe identificación con los personajes
aprendizaje. Existe aprendizaje. Existe con los personajes de la historia, no
identificación con identificación con de la historia, no permite entender
Psicodrama los personajes de los personajes de permite entender sus puntos de vista
la historia, permite la historia, no per- sus puntos de vista y tampoco conduce
entender sus puntos mite entender sus y tampoco conduce a los estudiantes
de vista y conduce puntos de vista y a los estudiantes a a tomar una pos-
a los estudiantes a tampoco conduce tomar una postura y tura y argumentarla
tomar una postura y a los estudiantes a argumentarla para la para la discusión en
argumentarla para la tomar una postura y discusión en grupo grupo en torno al
discusión en grupo argumentarla para la en torno al principio principio abordado.
en torno al principio discusión en grupo abordado.
abordado. en torno al principio
abordado.

Descripción clara y Descripción clara y Descripción clara y Descripción clara


sustancial del tema sustancial del tema, sustancial del tema, y sustancial del
y buena cantidad de con poca cantidad con poca cantidad tema, con poca
detalles, los gráficos de detalles, los grá- de detalles, los grá- cantidad de det-
se presentan bien ficos se presentan ficos se presentan alles, los gráficos se
organizados y de organizados y de organizados, se presentan desor-
Cuadro fácil seguimiento, se fácil seguimiento, se organizan las ideas ganizados, las ideas
organizan las ideas organizan las ideas de forma jerárquica, no se organizan de
de forma jerárquica de forma jerárquica pero el título no forma jerárquica y
comparativo y el título expresa y el título expresa expresa claramente el título no expresa
claramente la idea claramente la idea la idea central del claramente la idea
central del tema, se central del tema, se tema, se entrega en central del tema,
entrega en tiempo y entrega en tiempo y tiempo, pero no en se entrega fuera de
forma en el formato forma en el formato el formato preestab- tiempo y no en el
preestablecido. preestablecido. lecido. formato preestab-
lecido.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


96
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA DE GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Recursos didácticos
Mapa conceptual

Investigación bibliográfica

Cuadro comparativo

Tríptico

Diagrama de pescado

Presentación de un tema

Mesa redonda

Entrevista

Periódico mural
Tríptico

Argumento de psicodrama

Video de 10 minutos

Crónica

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


97

Vous aimerez peut-être aussi