Vous êtes sur la page 1sur 26

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS


QUINTO ARQUITECTURA
GRUPO #1

TUTORES.
ARQ. JORGE HUILCAPI
ARQ. MARCELO VILLACIS
AUTORES
- Carlos Alberto Martínez Troya

- Jorge Jeanpiere Sánchez Córdova

- Wendy Susana Moya Castellano

- Cristian David Simons Miño

- Cristian Efrén Darquea Ponce

- Brayan Esteban Andrade Minango

- Richard Davis Becerra Verdezoto

- Fernando Adolfo Pazmiño

- David Milton Pineda Vargas

- José Javier Nuñez Amores

- Luis Ramón Briones Lincango

- Raul Alejandro Huaraca Huaraca


RESUMEN
Este libro presenta un análisis urbano realizado en el Distrito Metropolitano
de Quito, localizado en la parróquia de la Jipijapa.

A lo largo de los capítulos encontraremos un estudio del sector, desde sus


antecedentes históricos, hasta el análisis de sus cuatro temáticas principa-
les: morfología, movilidad, espacio público y equipamientos, incluyendo
parámetros de medio ambiente y sostenibilidad, obteniendo como resul-
tado problemáticas y potenciales de la zona.

Dentro de las temática mencionadas se analiza el estado actual de cada


barrio, de esta manera se puede determinar los problemas existentes en la
zona; a partir de las conclusiones de este diagnóstico podemos generan
estrategias proyectadas a una nueva propuesta de ciudad, las cuales
aporten con una mejor calidad de vida para el usuario y una integrada
conformación del espacio en la ciudad.

Las conclusiones de este análisis, se encuentran en el último capítulo,


como síntesis de todo lo analizado en capítulos anteriores. Finalmente se
incluye un mapa de propuesta que refleja las intervenciones espacializa-
das propuestas por el Taller de Diseño III.
INTRODUCCIÓN
Este libro, es la evidencia del trabajo de investigación y análisis realizado
por los profesores y alumnos del 5to semestre de arquitec-tura (Dis III) de la
Universidad Tecnológica Indoamérica. La investigación se llevó a cabo en
la Parroquia de La Jipijapa, perteneciente al Distrito Metropolitano de
Quito, en la provincia de Pichincha.

Se detecto las problemáticas del sector a través de un análisis espacial


basado en el sistema morfológico del sitio, el cual integra los sistemas de:
movilidad, espacio publico y equipamientos y demás factores.

La síntesis del análisis se hizo mediante varias conclusiones que permitió la


formulación de objetivos, posteriormente aterrizados en el espacio a través
de estrategias urbanas que responden a las problemáticas actuales del
lugar.

1
1.1 caracterización del área de estudio

INTRODUCCIÓN

2
INTRODUCCIÓN

3
1.1.1. localización en el distrito metropolitano de quito

INTRODUCCIÓN

4
localización en el dmq
Jipijapa una parroquia urbana de la ciudad de
Quito, siendo una de las 33 que conforman la
capital de Ecuador. Está ubicada al noreste de
la ciudad, con sus límites Kennedy al norte, Rumi-
pamba al oeste e Iñaquito al sur.

“La parroquia toma el nombre de la localidad


de Jipijapa, en la provincia costera de Manabí.
Como la mayoría de los barrios de Quito, la Jipi- INTRODUCCIÓN
japa nació de una de las grandes haciendas
que se extendían desde la ciudad urbanizada
hacia las periferias. Por los años 60, el sector era
una gran hacienda ganadera, una de las más
destacadas, ya que aquí se celebraba la Feria
Internacional de Ganado.

“Cada año,ganaderos de Cayambe, Macha-


chi, Latacunga y en general de toda la Sierra, se
daban cita para premiar al mejor ejemplar
vacuno. Los vecinos más antiguos del lugar
cuentan que Galo Plaza, ex presidente de la
República, era uno de los más asiduos asistentes
de la feria. Más adelante, el 20 de mayo de 1966,
bajo ordenanza municipal, se reglamentó la
construcción de la Cooperativa Jipijapa. Así
nació este barrio.”
(http://www.lahora.com.ec,2010)

5
1.1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

6
INTRODUCCIÓN

Plaza de toros de la Jipijapa construccion en 1957

7
1.2.1. PROCESO HISTÓRICO CRECIMIENTO DE LA JIPIJAPA

Esquema de la forma de or
ganización territorial radial
concéntrica (1748-1904)

NÚCLEO CENTRAL

ÁREA URBANA INTRODUCCIÓN

Esquema de la forma de or
ganización territorial radial
concéntrica (1748-1904)

ÁREA URBANA

Esquema
DIRECCIÓNde
DEL la forma de
CRECIMIENTO
DE LA CIUDAD territorial
organización
longitudinal (1904-1960)

Esquema de la forma de or
ganización territorial longitu
dinal polinuclear (1960·1970)

SUR

CENTRO
El crecimiento urbano en el norte de
Quito empezó a darse a partir de la NORTE
década de los 50, en los que se conso-
lida como una zona residencial. NÚCLEO CENTRAL
Fuente Bibliográfica: “ Plan Quito - Esquema director.”
8
UBICACIÓN APROXIMADA
DE LAS LAGUNAS

ÁREA DE ESTUDIO

DEPÓSITO COLUVIAL Y
ALUVIAL
DEPÓSITO LAGUNAR
INTRODUCCIÓN DE CENIZAS

ÁREA URBANA ACTUAL

PANECILLO

COTOCOLLAO

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN CHILLOGALLO CENTRO CEREMONIAL COTOCOLLAO


CULTURAS PREHISPÁNICAS

LAGO DE QUITO

CENTRO CEREMONIAL

La prescencia del lago limitó la expanción de


la ciudad, especialmente en el norte de la CHIMBACALLE EL INCA
ciudad. En la antiguedad este hito natural
también influyón en como sus habitantes se
distucieron y desarrollaron en tonrno a dicho
lago. Fuente: “ Quito una visión histórica de su arquitectura.”
9
LA FLORIDA
UBICACIÓN - CULTURAS
CHAUPICRUZ
PREHISPÁNICAS
COTOCOLLAO
FORMATIVO
TOCTIUCO
DESARROLLO REGIONAL

INTEGRACIÓN

ÁREA URBANA ACTUAL


CHILLOGALLO
PANECILLO
UBICACIÓN ACTUAL DE
EL PARQUE ALAMEDA
SANTO DOMIGO UBICACIÓN ACTUAL DE LA
PLAZA DE TOROS
En la década de
los 50 el sector era Su construcción
una de las mas empezó en 1959 y ANTECEDENTES DEL SECTOR
grandes hacien-
das ganaderas,
1 LA PLAZA DE
2 concluyó en 1960.
Porque este era
PLAZA DE TOROS Y ALREDEDORES

donde se realiza- ZONA un sector gana-


GANADERA TOROS
ba la feria interna- dero
cional del
ganado

Dentro de la plani- El 20 de mayo de


ficación del barrio 1966 nace oficial-
se consideró una NACIMIENTO mente el barrio
área verde princi- PARQUE LINEAL Jipijapa, ras la
DEL BARRIO
pal, conocido TORTUGA ordenanza de
JIPIJAPA
como Parque regulación de las
lineal Tortuga.
4 3 construcciones
de la coperativa Fuente: “ Rivera, A.P. (1980).
Jipijapa 20 años Monumental Plaza de Toros Quito” 10
2.1. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

11
12
2.1.1. límite área de estudio

13
La Jipijapa: Está ubicado en el Noreste de la Ciudad de
Quito. El área de estudio está
limitada por las calles: al Norte Av. Río Coca, al Sur Av.
Gaspar de Villarroel, al este
Av. De los Shyris y al Oeste por la Av. Diez de Agosto.

En este sector como elementos característicos de infraes-


tructura tenemos la Plaza de Toros Quito, la Estación Norte
del Sistema Trolebús y la Eco-vía.

El sector La Jipijapa se caracteriza por ser residencial, la ma-


yoría desus edificaciones son de dos pisos. Un alto número
de habitantes de este lugar son de la tercera edad; este
dato se basa en un análisis de estudio realizado en el año
2012.

La mayoría de propietarios está vendiendo sus casas y ahora


estas viviendas sirven para el uso de pequeñas empresas y
en otros casos los terrenos se usan para nuevas edificaciones
en altura.

La Jipijapa está caracterizada por este proceso de transfor-


mación, pequeños negocios y
empresas que dan al sector el carácter de vivienda-comer-
cio en las calles principales.
Cuenta con equipamientos de educación, salud y de trans-
porte.
La afluencia de personas es constante, pero es más eviden-
te en la Avenida Río Coca, vía
de conexión a la Estación de Transferencia Río Coca. Entre
semana los flujos tanto
vehiculares como peatonales son variados, pero sábados y
domingos la actividad es casi
nula.

14
15
15
2.2. sistema
morfológico
Este análisis morfológico comprende en el estudio de la forma
externa que posee el sector de La Jipijapa, estableciendo una
relación con el medio físico y su entorno inmediato teniendo como
resultado una composición representada por espacios construidos,
espacios vacíos y su tejido urbano

16
15
2.2.1. RELACIÓN DE LA ZONA CON LA CIUDAD
CENTRALIDADES
1. PARQUE BICENTENRARIO
SECTOR NORTE
2. LA CAROLINA

RESULTADOS
-Al ver el gráfico podemos identificar las centralidades y sus
radios de afectación, creando de forma subjetiva un triángulo
que cose la ciudad y permite el desarrollo de las diferentes acti
vidades cotidianas de los habitantes hacia su interior.

-Nos podemos dar cuenta como el barrio de la Jipijapa se filtra


dentro de estas microcentralidades, dándonos la pauta para
crear un nuevo nodo consolidado, con un radio de afectación
que complemente a las demás centralidades, y así tomar
como una oportunidad el hecho de que el carácter del sector
sea de movilidad para comunicar la ciudad en el sentido trans
versal, logrando una continuidad y armonía. JIPIJAPA

PARQUE BICENTENARIO

3. METROPOLITANO

CONCLUSIÓN
PARQUE LA CAROLINA
Los barrios, a pesar de ser elementos importantes dentro del
funcionamiento de una ciudad, muchas veces se focalizan en
el rol que debe cumplir ya sea como sector, como borde,
como puerta de ingreso o límite, lo que no permite mantener
constante armonía y comunicación entre todos los sistemas del
conjunto, evitando de esta manera que exista un vínculo que
permita desarrollarse como unidad, y generando que cada
sector trabaje de manera individual e independiente, eviden
ciando cada vez más los quiebres y rupturas que existen en la 17
PARQUE METROPOLITANO ciudad.
2.2.2. LLENOS Y VACIOS

2.2. sistema
morfológico

18
FIGURA-FONDO

Cuando el espacio exterior es negativo por ejemplo en


forma de L siempre es posible añadir pequeños edificio,
salientes de otros edificios o muros de manera que
descompongan ese espacio en fragmentos positivos

Este espacio se siente, es


claro, es un lugar y es
convexo

La visualización de una imagen de figura-fondo en


una ciudad o un sector en específico, refleja el com-
portamiento de un edificio frente al espacio donde
ha sido emplazado, donde mediante un análisis rea-
lizado sobre dicho mapa, se puede llegar a conocer
problemas y posibles potencialidades no solo de Cuando un espacio existente esta dema-
carácter morfológico sino también en temas como: siado cerrado es posible realizar un orificio
para abrirlo
permeabilidad, flujos y espacios urbanos residuales,
forma de ocupación de las edificaciones, etc.

Cada espacio vacío es aprovechable y debe cum-


plir una función, un espacio exterior positivo forma
parte de un conjunto urbano de espacio público
eficiente e inclusivo, el cual permite tener un dina-
mismo entre el tratamiento espacial interior como
exterior de la ciudad mediante una red de nuevos
Edificios que crean Edificios que crean espacios fragmentados eficientes.
espacios residuales espacios exteriores
negativos. positivos.

El espacio vacío o no construido se lo clasifica en


dos tipos: espacio positivo y en espacio negativo. El
espacio Negativo es aquel que carece de una
forma, se lo toma como un espacio urbano residual
y las edificaciones son consideradas como positivas.
El espacio Positivo es aquel que tiene una forma
definida y clara, la cual es simultáneamente impor-
tante que los edificios que los rodea.

19
SUELO VACANTE

En el sector el suelo ocupado correspondiente a


residencial, equipamiento, servicio, industrial y múl-
tiple ocupa la mayoría del espacio siendo este el
96,18%, mientras el suelo vacante es del 3,82%.

Todo el suelo ocupado del sector actualmente es


subutilizado, ya que las edificaciones no han llega-
do al máximo de su altura, al igual que el suelo va-
cante por la actividad que cumplen.

3,82 % VACIO

96,18% LLENO

LLENO

VACÍO

20
2.2.3. USO DE SUELOS

21

Vous aimerez peut-être aussi