Vous êtes sur la page 1sur 2

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – LA CONVENCIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 50263 - INCAHUASI

OVEJA CHUYAY TINKAYKUY

Danza perteneciente a las comunidades de Willoq, Patakancha, Qellcanca, Llanamayo


y comunidades anexas del distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba
departamento de Cusco, el origen de la danza es pre-hispánico. Es una ceremonia ritual
común a todas las zonas de crianza de animales, sobre todo de las comunidades altas
del Valle Sagrado de los Incas.
Esta ceremonia ocurre en Willoq, Patacancha, ente otras comunidades: y se inicia
durante la segundo semana antes del carnaval (Compadres P'unchay) hasta lunes de
carnaval y ello se realiza para las ovejas, cabras, llama, y alpaca, es decir se celebra
en temporadas de Carnaval y es en el mes de Julio en honor al patrón Santiago.
ETIMOLOGÍA:
Chuyay en la región sureña significa "purificación" "limpieza; aseo"
Tinkaykuy = Acción o efecto de Tinkar o esparcir mediante la Tinka, alguna bebida a
un ser superior “APU”
El ChuyayTinkaykuy la realiza en el lugar denominado PUKARA, donde se juntan a los
animales. Seguidamente le dan sal y arrojan harina de maíz o llampu sobre el lomo de
los animales y chuyan con flores, las cuales son llevadas en atadores o una manta
especial en parejas.
Los comuneros jóvenes bailan e imitan los movimientos de los ovinos realizando juegos
de enamoramiento dentro de la actividad, toda esta alegoría dan fin con la tradicional
qhashwa celebrando con la chicha, el aguardientes y la merienda.
El Chuyay consiste en asperjar o esparcir chicha de jora y llampu (harina de maíz) y
también flores nativas (Flores de Nucch’u, WakaWaka y Q’era) sobre el lomo de los
animales, en este caso a las ovejas además es la limpieza, conteo, clasificación y
señalización de sus animales donde se seleccionan a los animales más fuertes como el
macho dominante realizando luego el T’ikachasqa y trensillasqa. Y en esta oportunidad,
dentro de la danza se observa ovejas como representación a esta actividad.
El vestuario es típico y original de los pobladores de las comunidades altas del Valle
Sagrado de los Incas, denominados los “wayruros”, donde priman los colores rojo y
negro en la confección de la misma.
La Danza se inicia con la secuencia del Suwa Atoq o atrapar al zorro por parte del
varayoq y su regidor, que en este caso es el Atoq, o zorro, animal que hace mucho
daño al ganado, quienes provistos de Huaracas atrapan al animal, para luego
continuar con la ceremonia del Tinkaykuy o petitorio a los Apus. Asperjando chicha de
Jora en dirección a los Apus en mención. Y así ellos brinden protección y aumente el
ganado u ovejas.
Continua con el ingreso de los Ukia Michiquna u Ovejeros ante el llamado del Varayoq,
quienes cargando sus ovejas ingresan cantando temas alusivos a las ovejas, para luego
continuar con el Chuyay Llampu o asperjado de Harina de maíz blanco.
En el momento central de la danza, las mujeres realizan el TikaChuyay o rociado con
las flores nativas. Para posteriormente adornar el cuello de las ovejas con Serpentinas
multicolores y luego continúa con los bailes y juegos y así celebrar año tras año esta
antiquísima costumbre de origen Pre.-hispánico.
DANZA: PONCHO AWAY

Danza perteneciente a las comunidades de Willoq, Patakancha, Qellcanca, Llanamayo


y comunidades anexas del distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba
departamento de Cusco, el origen de la danza es pre-hispánico. Y su área de difusión
es en todas las comunidades alto andinas de crianza de camélidos y ganado lanar
(ovinos).
Poncho away, es una costumbre prehispánica para la confección de esta prenda
indígena tan necesario e irremplazable ello se realiza en cualquier temporada del año,
sobre todo cuando requieran su confección o fechas próximas a la estación de lluvias o
friaje se inicia con el rutuy o esquilado del ukia u oveja y concluye con el tejido o hawai
del poncho en telar de cintura con la cual harán prendas de vestir para su uso diario o
se emplearan para su comercialización.
Etimológicamente en la lengua materna o el runa simi; poncho away significa lo
siguiente:
Poncho: prenda de vestir, proveniente prehispánico.
Away: tejido en telar artesanal. Al unir estos vocablos significa: tejido del poncho.
Ello se realiza en las comunidades del valle sagrado, siguiendo los siguientes pasos o
procesos.
1. Rutuy.- es la esquila de lana de oveja. se realiza en determinados meses por
ejemplo en la época de carnavales o antes de las precipitaciones lluviosas (t'inkay,
ch'allakuy) esta se realiza con rituales y danzas.
2. Millmamaqchiy.- es el lavado de la lana con la toqra y motoy y otras hiervas y
minerales antioxidantes se realiza en estaciones señaladas puede ser en luna llena etc.
3. Unuyachiy, mismiy.- se suaviza los vellones de la lana como cúmulos de nube y con
el mismiy se forma filamentos como de nube.
4. phushkay.- es el hilado del vellón con la rueca en ella se forma el ch'utiy para luego
de este elabora las madejas. La lana a ser hilada era enrollada en una vara de
madera con dos cabos en los extremos. El huso es un palo de madera delgada, con un
piruro (ó tortero) de cerámica ó madera. La vara era tomada en la mano izquierda, la
fibra era jalada y formada, adelgazándola, con la mano derecha, con el huso
colgando en el aire ó reposando en un plato de cerámica; luego en el huso se irá en
rollando paulatinamente el hilo.
5. Allwiy.- es la etapa en que se arma el cuerpo del tejido en ella participan toda la
familia en la que niños ancianos adultos de ambos sexos dan su opinión para el
combinado de colores etc.
6. Away.- esta es la etapa más hermosa donde las mujeres o varones de diferentes
edades, ponemos a brote toda nuestra sabiduría y gracia ancestral, de nuestras manos
brotan grano a grano variedad de puntos de nuestro quehacer diario.
7. Awapay o watay.- es el último retoque de los tejidos.
Los textiles son los mejores ejemplos del arte en los andes. los pobladores del valle
sagrado son los herederos de los tejedores antiguos del incario y mantienen su milenio
la tradición vieja.
El vestuario es típico y original de los pobladores de las comunidades altas del Valle
Sagrado de los Incas, denominados los “wayruros”, donde priman los colores rojo y
negro en la confección de la misma.

Vous aimerez peut-être aussi