Vous êtes sur la page 1sur 101

Universidad Andina

“Néstor Cáceres Velásquez"

INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI

CURSO: MANEJO INTEGRAL DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS

PRESENTADO POR:

 CHAMBI MAMANI WALTER HUGO


 CUCHO AHUMADA JOSE JUAN
 GALINDO ESCARCENA MERY
 HERRERA SUNI KAREN ALEXANDRA THAYRI
 HUAMAN PACOMPIA EDISON
 ÑAUPA TURPO ALEX GIULIANO
 YUCRA QUISPE BERTHA MARIBEL

SEMESTRE : VI

SECCIÓN: UNICA

DOCENTE: CHOQUECOTA RIVA ALBERTO

Juliaca – Perú
2016-II

I
DEDICATORIA

Este trabajo en primer lugar se lo dedicamos a DIOS,


que durante todo este tiempo nos estuvo
acompañando, iluminando y guiándonos para poder
llegar a nuestras metas.

A nuestros padres que con su amor incondicional nos


apoyaron en todo momento, en nuestros momentos
de fortaleza y de debilidad, siempre estuvieron para
incentivarnos a seguir adelante.

A mi docente, ING ALBERTO CHOQUECOTA RIVA que


con su dedicación, paciencia, esmero y
profesionalismo nos dirigió durante todo este trayecto,
con el objetivo de enseñarnos e instruirnos para
nuestro futuro.

II
AGRADECIMIENTO

Agradecemos particularmente y primeramente a


DIOS, frente a todo bien, por permitirnos el
suficiente entendimiento para llegar a este punto
de la vida, por concedernos salud para disfrutar
estos momentos y conciencia para discernir lo
bueno que he recibido, a nuestros padres por su
apoyo incondicional.

III
INDICE

Contenido
CARATULA ...................................................................................................................................................... I
DEDICATORIA ............................................................................................................................................. II
AGRADECIMIENTO................................................................................................................................... III
INDICE ........................................................................................................................................................... IV
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................ VI
INDICE DE TABLA ............................................................................................................................. VIII
INCIDE DE MAPA.................................................................................................................................. IX
CAPITULO I .................................................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCION ................................................................................................................................. 1
1.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 2
1.2. JUSTIFICACION DEL PLAN ..................................................................................................... 2
1.3. METODOLOGIA DE TRABAJO ............................................................................................... 3
a) FASE PRELIMINAR ............................................................................................................... 3
b) FASE CAMPO ........................................................................................................................... 3
c) FASE GABINETE .................................................................................................................... 3
CAPITULO II ................................................................................................................................................. 4
2. VISIÓN, MISION Y OBJETIVOS DEL PLAN ................................................................................ 4
VISIÓN ........................................................................................................................................................ 4
MISIÓN ....................................................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................... 4
HORIZONTE DEL PLAN DE MANEJO .............................................................................................. 4
CAPITULO III................................................................................................................................................. 6
1. CARACTERIZACIÓN DE LA MICROCUENCA ............................................................................ 6
DELIMITACIÓN DE LA MICROCUENCA ......................................................................................... 6
UBICACIÓN (GEOGRÁFICA Y POLÍTICA) ...................................................................................... 8
LIMITES................................................................................................................................................... 10
BENEFICIARIOS DEL PLAN DE MANEJO .................................................................................... 11
CAPITULO IV .............................................................................................................................................. 12

IV
4 ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO DE LA MICROCUENCA ........................................................... 12
4.1 PARÁMETROS DE FORMA ....................................................................................................... 12
4.2 PARÁMETROS DE RELIEVE .................................................................................................... 17
4.3 PARÁMETROS DE RED HIDROGRÁFICA ............................................................................ 23
CAPITULO V ............................................................................................................................................... 28
5 DIAGNÓSTICO DE LA MICROCUENCA (LÍNEA DE BASE) ............................................... 28
5.1 MEDIO FISICO ............................................................................................................................... 28
A. CLIMATOLOGÍA .................................................................................................................. 28
 VIENTO................................................................................................................................... 31
B. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ................................................................................... 34
c) SUELO ..................................................................................................................................... 38
d) RECURSOS HÍDRICOS ....................................................................................................... 39
MEDIO BIOLÓGICO ............................................................................................................................. 41
a) FLORA (FLORA SILVESTRE Y FLORA DOMÉSTICA; TERRESTRE Y ACUÁTICA)
............................................................................................................................................................... 41
LA FAUNA DE LA MICROCUENCA DE KAPANI ........................................................................ 52
5.3-. MEDIO SOCIOECONÓMICO .................................................................................................... 58
CARACTERIZTICAS BASICAS DE LA POBLACION EN LA MICROCUENCA................ 58
5.4 MEDIO CULTURAL....................................................................................................................... 67
CAPITULO VI .............................................................................................................................................. 79
4 PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA .......................................................... 79
CAPITULO VII ............................................................................................................................................ 88
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................ 88
CAPITULO VIII ........................................................................................................................................... 89
FUENTES DE INFORMACIÓN .............................................................................................................. 89
ANEXOS........................................................................................................................................................ 91

V
INDICE DE FIGURAS
Figura 1 Ubicación en carta nacional de la microcuenca kapani.............................................. 8
Figura 2 Cálculo del área de la microcuenca kapani ................................................................. 13
figura 3 Calculo del perímetro de la microcuenca ..................................................................... 14
figura 4 Calculo de la longitud del rio principal .......................................................................... 15
figura 5 Curva hipsométrica de la microcuenca del rio kapani ............................................ 22
Figura 6 precipitación promedio mensual desde los años 2011al 2015 de las
estaciones juliaca taraco pucara arapa que son estaciones vecinas de nuestra micro
cuenca kapani ............................................................................................................................................ 29
figura 7 temperatura máxima promedio desde los años 2011al 2015 de las estaciones
juliaca, taraco, pucara y arapa que son estaciones vecinas de nuestro micro cuenca
kapani ........................................................................................................................................................... 30
figura 8 temperatura mínima promedio desde los años 2011 al 2015 de las estaciones
Juliaca taraco pucara que son estaciones vecinas de nuestro micro cuenca kapani ..... 31
figura 9 velocidad del viento promedio desde los años 2011 al 2015 de las estaciones
Juliaca taraco pucara que son estaciones vecinas de nuestro micro cuenca kapani ..... 33
figura 10 geologia de la cuenca kapani (Paleozoico) ................................................................. 34
figura 11 geomorfología de la microcuenca kapani (Planicie–Altiplanicie) .................... 35
figura 12 geomorfología de la microcuenca kapani (Colina y Montaña–Vertiente
Montañosa y Colina Moderadamente Empinada). ...................................................................... 36
figura 13 geomorfología de la micro cuenca kapani (Colina y Montaña–Vertiente
Montañosa y Colina Empinada a Escarpada) ................................................................................ 36
figura 14 geomorfología de la cuenca kapani (Planicie Ondulada a Disectada–
Altiplanicie Disectada) ........................................................................................................................... 37
figura 15 suelo de la micro cuenca kapani (cultivo limpio) .................................................... 38
figura 16 suelo de la micro cuenca kapani (Aptas para Pastos) ........................................... 38
figura 17 recursos hidricos de la microcuenca kapani (rio) .................................................. 39
figura 18 recursos hídricos de la microcuenca kapani (quebradas) .................................. 40
figura 19 recursos hídricos de la microcuenca kapani (manantiales) ................................ 41
figura 20 Estratos arbustivos parte baja de la microcuenca (calapuja) ............................. 42
figura 21 estratos arbustivos parte alta de la microcuenca (calapuja) .............................. 42
figura 22 Estrato arbóreo en la parte alta de la microcuenca (CALAPUJA) ...................... 43
figura 23 palylepis incana (queñua) plantas de estrato arbóreo .......................................... 43
figura 24 ichu (stipa ichu) ubicada en la parte alta de la microcuenca .............................. 44
figura 25 Parte alta de la microcuenca zona accidentada habitado por la planta icho. 45
figura 26planta kanlli ............................................................................................................................. 45
figura 27 planta chiqchipa .................................................................................................................... 46
figura 28 Chilligua: Festuca dolichophla planta silvestre parte alta de la cuenca. ....... 46
figura 29 planta salvia ............................................................................................................................ 47
figura 30 planta llanten ......................................................................................................................... 47

VI
figura 31 yareta ........................................................................................................................................ 48
Figura 32 liquenes ................................................................................................................................... 48
figura 33 La quinua una planta domestica ubicada En la parte baja de la microcuenca
......................................................................................................................................................................... 50
Figura 34 cebada ...................................................................................................................................... 50
Figura 35 cañihua .................................................................................................................................... 51
Figura 36 trigo .......................................................................................................................................... 51
figura 37 Juncus articus var andicola “matarra” .......................................................................... 51
figura 38 Wyriophyllum quítense “hinojo llacho” encontrado en la desembocadura de
la microcuenca a la cuenca pucara .................................................................................................... 52
Figura 39 la demografía de delimitación de la provincia de lampa ..................................... 60
figura 40 Un medio ambiente en la parte baja de la microcuenca kapani ........................ 61
Figura 41 Educacion de la microcuenca kapani( isla kameken) .......................................... 62
figura 42 Viviendas de los pobladores de la zona ...................................................................... 62
Figura 43 Agua potable la microcuenca kapani .......................................................................... 63
Figura 44 Energia electrica en la microcuenca kapani.............................................................. 63
Figura 45 Transporte ala microcuenca kapani ............................................................................ 64
Figura 46 Floklor del distrito calapuja pertenece la microcuenca kapani ....................... 69
Figura 47 Artesanas de la microcuenca kapani ........................................................................... 70
Figura 48 Puya Raimondi ..................................................................................................................... 76
Figura 49 Mapa de potencialidades ................................................................................................. 78
figura 50 Integrantes del grupo en la parte baja de la microcuenca kapani ..................... 91
figura 51 Integrantes del grupo en el reservorio que está ubicado en la microcuenca
kapani ........................................................................................................................................................... 91
figura 52 Integrantes del grupo con la vista de su quebrada de la microcuenca kapani
......................................................................................................................................................................... 91
figura 53 Rio donde desenboca la microcuenca .......................................................................... 91
figura 54 La parte baja de la microcuenca ..................................................................................... 92
figura 55 Vista de la microcuenca kapani....................................................................................... 92

VII
INDICE DE TABLA
Tabla 1 tamaño relativo de los sistemas hidrológicos ............................................................. 13
Tabla 2 Formas de la cuenca de acuerdo al índice de compacidad ..................................... 16
Tabla 3 Datos para la determinación de la altitud media de la microcuenca del río
Kapani .......................................................................................................................................................... 19
Tabla 4 Clasificación de las Cuencas de acuerdo a la pendiente promedio de laderas. 20
Tabla 5 Datos para calcular la curva Hipsométrica de la microcuenca del Río Kapani21
Tabla 6 Índices de Degradación según Clima................................................................................ 23
Tabla 7 Precipitación promedio desde los años 2011al 2015 de las estaciones Juliaca
taraco pucara arapa que son estaciones vecinas de nuestra micro cuenca kapani ....... 29
Tabla 8 temperatura máxima promedio desde los años 2011al 2015 de las estaciones
juliaca taraco pucara arapa que son estaciones vecinas de nuestra micro cuenca
kapani ........................................................................................................................................................... 30
Tabla 9 temperatura mínimo promedio desde los años 2011al 2015 de las estaciones
Juliaca taraco pucara que son estaciones vecinas de nuestra micro cuenca kapani ..... 31
Tabla 10 valores generales de la velocidad del viento en términos mensuales .............. 32
Tabla 11 velocidad del viento promedio desde los años 2011 al 2015 de las estaciones
Juliaca taraco pucara que son estaciones vecinas de nuestra micro cuenca kapani ..... 33
Tabla 12 fauna de la microcuenca kapani ...................................................................................... 52
Tabla 13 Calculando La Poblacion Para El Año 2031 ................................................................ 58
Tabla 14 Calculo de la futura población para el distrito de calapuja con el método
geométrico .................................................................................................................................................. 59
Tabla 15 La agricultura en la parte baja de la cuenca .............................................................. 64
Tabla 16 Ganadería de la microcuenca kapani ............................................................................. 66
Tabla 17 Marco logico ........................................................................................................................... 79
Tabla 18 Programa Conservacion De Los Recursos Naturales Y Servicios
Ecosistemicos De La Microcuenca Kapani ..................................................................................... 81
Tabla 19 Programa Conservación de los recursos naturales y servicios ecosistémicos.
......................................................................................................................................................................... 82
Tabla 20 Programa Obtención de una ganadería productiva ................................................. 83
Tabla 21 Programa Agricultura mejorada ..................................................................................... 84
Tabla 22 Letreros Ante La Contaminación Del Medio Ambiente. ......................................... 84
Tabla 23 Componentes para la agricultura ................................................................................... 85
Tabla 24 ganadería .................................................................................................................................. 85
Tabla 25 Crecimiento de pasto por riego ....................................................................................... 86

VIII
INCIDE DE MAPA
Mapa 1 Delimitación de la microcuenca del rio kapani ............................................................. 7
Mapa 2 Microcuenca kapani y sus poblados .................................................................................. 9
Mapa 3 Ubicación política de la microcuenca de kapani ......................................................... 10
Mapa 4 calculo de altitud media ....................................................................................................... 18
Mapa 5 numero de orden de los rios ............................................................................................... 24
Mapa 6 cause principal de la microcuenca del rio kapani ...................................................... 26
Mapa 7 Geomorfología de la microcuenca del rio kapani ....................................................... 37
Mapa 8 Mapa De Identificacion De Problemas Ambientales En La Microcuenca ....... 74

IX
Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

CAPITULO I

1. INTRODUCCION
Los Planes de Ordenamiento y Manejo integral de la microcuenca Hidrográficas
Kapani, los instrumentos integradores del desarrollo social y económico bajo la
concepción de un manejo integral (eco sistémico y cultural) de los recursos naturales,
en busca del equilibrio entre su aprovechamiento y su conservación.

Desde el año 2001, la Intendencia de Recursos Hídricos (Dirección General de Aguas y


Suelos) del ex Instituto Nacional de Recursos Naturales, actualmente la Autoridad
Nacional del Agua (ANA) como ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos en el país, viene desarrollando
estudios hidrológicos en diversas cuencas del Perú, como es el caso de las cuencas de
los ríos Cañete, Chancay-Huaral, Caplina, Chicama, Chili, Chillón, Pisco, San Juan,
Yauca, Acarí, Cabanillas y Lampa, Casma, Culebras, Mala, Ocoña, Ramis, Ilave,
Lacramarca, Nepeña, Tablachaca, Urubamba, etc; y consiente de la necesidad del país
de disponer del conocimiento integral y homogéneo de la potencialidad de sus
recursos hídricos que conlleven a un uso racional y planificado, desde los puntos de
vista social, económico, ecológico y considerando la participación de todos los agentes
consumidores de agua de la cuenca, dentro de sus limitaciones existentes, prosigue
con sus objetivos iniciales extendiendo estos estudios en otras cuencas, como de los
Ríos Lampa y Pucara en la Región Puno.

La propuesta del Plan de Manejo para la microcuenca del rio Kapani se sustenta en los
“Estudios de Caracterización, Diagnóstico, Línea Base y Zonificación Territorial”. Con
esta información se desarrollaron los diferentes pasos de la planificación de la cuenca:
marco de referencia, justificación, visión, misión, horizonte, objetivos, el modelo de la
gestión, los programas y proyectos, costos y beneficios, análisis de factibilidad,
organización para la ejecución, el monitoreo y evaluación.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 1


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

1.1. ANTECEDENTES
La microcuenca del rio Kapani es uno de los vertientes o tributarios que drenan sus
aguas al rio pucara, perteneciente a la cuenca ramis. La cuenca pucara es una de las
13 cuencas que drena sus aguas hacia el lago titi caca.

(Puno, 19 de octubre 2012).- La calidad del agua de la cuenca de los ríos Llallimayo,
Santa Rosa, Ayaviri y Pucará se encuentran contaminadas en mayor grado por
vertimientos de aguas residuales municipales y residuos sólidos, así concluyeron los
resultados del monitoreo participativo de la calidad del agua que realizó la Autoridad
Nacional del Agua (ANA) entre el 19 y 23 de mayo pasado en 24 puntos de la cuenca.

Se trata de los fondos que destina el sector Agricultura para la ejecución de los
proyectos productivos de riego y canales que beneficiarán a casi 85 mil pobladores de
los distritos de Samán (Azángaro), Cupi (Melgar), Sandia (Sandia), Macari (Melgar),
Pucara (Lampa), Vilque (Puno) y Santa Rosa (Melgar).

1.2. JUSTIFICACION DEL PLAN


El agua dulce es un elemento esencial para la vida, y todas las actividades sociales y
económicas dependen en gran medida del suministro y calidad de la misma,
demandando una prudente conservación y una gestión sostenible de éste valioso
recurso que se benefician todo los pobladores que habitan alrededor de la
microcuenca.

La microcuenca Kapani, es una fuente proveedora de agua que es un recurso natural


para los sectores de la parte baja de la microcuenca, en La diversidad de uso actual de
suelo identificados en la actualidad, obliga a definir un plan de manejo integrado de la
microcuenca. Para tratar de tener un mejor desarrollo sostenible y una mejora
calidad de vida, cantidad de agua para uso y consumo humano.

A falta de políticas bien definidas sobre ordenamiento territorial, el uso y consumo de


recursos naturales, como el agua y el suelo son considerados como el elemento
integrador común, se hace necesario crear una herramienta que contenga las
estrategias de integración de los diferentes sectores y actores. Debido a la complejidad
de los problemas e intereses y la necesidad de mejorar las capacidades y la ausencia
de referencias y experiencias de este tipo de gestión y manejo integral, parte de las
estrategias deberán desarrollarse sobre la línea base.

Dentro del contexto de las estrategias, el manejo del agua no es un fin por sí mismo,
sino que a través del manejo integrado de los componentes naturales de las cuencas y
áreas de la microcuenca, de los usos y usuarios, de sus recursos que pueden afectar la
cantidad y calidad del agua, desde ese punto de vista el plan de manejo integrado

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 2


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

pretende ayudar a reducir la vulnerabilidad de las áreas tanto en la parte baja y en la


parte alta de la microcuenca a futuros impactos de deslizamiento de suelos en la parte
alta de la cuenca y en la parte baja la erosión del suelo.

La primera estrategia para el mantenimiento de la calidad de agua, es proteger las


fuentes de ésta, de toda posible contaminación, radicando ahí la importancia de
rehabilitar, conservar y proteger la cuenca pucara, beneficiando directamente a los
pobladores de la parte baja de cuenca y también al distrito de calalpuja mediante
movimiento del agua subterráneo o flujos subterráneos hidráulicos.

1.3. METODOLOGIA DE TRABAJO


a) FASE PRELIMINAR
Esta Etapa comprendió la toma de decisión por parte del grupo encargando de la
elaboración del plan de manejo de la micro cuenca del Rio Kapani ; en las cuales se
encuentra inmersa vital y sistémicamente la población de las comunidades
pertenecientes a la micro cuenca, Las actividades preliminares ejecutadas son:

 Ubicación de la microcuenca en cartas nacionales


 Identificación de la vertiente principal en cartas nacionales
 Identificación de los ríos tributarios en cartas nacionales
 Identificación del área de trabajo en cartas nacionales

b) FASE CAMPO

Reconocimiento de la microcuenca del Rio kapani en campo.

Evaluación hidrológica de la microcuenca del Rio kapani (delimitación hidrográfica de


las cuencas, geomorfología, geología, cobertura vegetal, zonas potenciales de
retención hídrica).

Identificación de los principales agentes consumidores de agua.

c) FASE GABINETE
Procesamiento de la información (análisis y depuración de la información recopilada).

 Elaboración de mapas temáticos de las cuencas.


 Análisis de las variables climatológicas, meteorológicas e hidrológicas.
 Modelación y generación de las descargas medias en los puntos de interés.
 Análisis de eventos extremos (máximas avenidas y sequías).
 Redacción del informe del estudio.
 Herramientas utilizadas en el presente estudio: Microsoft office, software
ARGIS, Microsoft Excel, datos meteorológicos pasados de SENAMHI.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 3


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

CAPITULO II

2. VISIÓN, MISION Y OBJETIVOS DEL PLAN


VISIÓN
Al año 2031, los actores locales (habitantes) que pertenecen a la microcuenca del Río
Kapani , están altamente integrados y trabajando en armonía en el manejo sostenible
de sus recursos naturales y fomentando los servicios eco sistémicos, como elementos
vitales para el desarrollo humano.

MISIÓN
La microcuenca del rio Kapani brinda los recursos naturales tanto renovables y no
renovables para tener y brindar a la población que habitan en la zona para tener un
mejor desarrollo sostenible con este plan manejo integral de la microcuenca se
brindará un mejor equilibrio del medio ambiente. Y así relacionando con los factores
biofísicos socioeconómicos y culturales.

OBJETIVO GENERAL
Lograr que los pobladores de la microcuenca del Río Kapani participen, desarrollen,
evalúen y dirijan procesos para lograr la sostenibilidad de los recursos agua, suelo y
biodiversidad, para garantizar una producción agropecuaria y forestal sostenible en
armonía con los servicios eco sistémicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fortalecer la capacidad de gestión institucional y local para el manejo de la
cuenca.
 Mejorar la producción y productividad agropecuaria y forestal en armonía con
el ambiente.
 Realizar la gestión para la conservación de los recursos naturales en armonía
con los servicios eco sistémicos.
 Mejorar y mantener la calidad y cantidad de agua para garantizar el uso
múltiple con retornos favorables a la población de la cuenca.

HORIZONTE DEL PLAN DE MANEJO


El periodo de horizonte del plan de manejo de la microcuenca kapani se propone una
ejecución de mediano plazo de 15 años para el año 2031 en el diagnóstico del
presente año actual tanto en la parte de la biofísica y socioeconómica del territorio
delimitado dela microcuenca se observó diferentes adversidades y conflictos del
manejo de sus recursos naturales como el de agua que es un recurso valioso este
recurso se encuentra en un pésimo de mal manejo y aprovechamiento de la población,
también el uso de sus suelos para la agricultura y ganadería.
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 4
Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

El desarrollo sostenible en la microcuenca en la actualidad se presenta en un mal


desarrollo con este formulación del plan manejo integral se llegó a ser un diagnóstico
para llegar a conocer más los problemas que se presentan en el territorio de la
microcuenca y así poder vulnerar y relacionar con el medio ambiente de la
microcuenca kapani.

Este plan de manejo desarrollado se relaciona con diferentes factores del territorio
delimitado en la microcuenca con el fin de mejorar la calidad de vida tanto en la
biofísica también en la socioeconómica para los pobladores que habitan o pertenecen
a la zona.

Mediante la formulación de este plan de manejo de la microcuenca kapani se obtendrá


los resultados a mediano plazo para el año 2031 para un mejor desarrollo sostenible
y buen manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 5


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

CAPITULO III

1. CARACTERIZACIÓN DE LA MICROCUENCA
DELIMITACIÓN DE LA MICROCUENCA
Ya identificada la microcuenca del Rio Kapani pasamos a delimitar, en este proceso
utilizaremos un software muy conocido que es el ArcGIS 10.3, para esto tenemos que
obtener una carta nacional, trabajar sobre ella. Los pasos a seguir son:

Ya obtenida la carta
nacional introducimos al
software ya mencionado
que es el ArcGIS.

Luego Identificamos el lugar de


descarga la microcuenca.

Identificar en los extremos de la


red los puntos más altos, cerros,
colinas o montañas.

Cota más
baja 3850
Cuando la divisoria va aumentando
Cuando la divisoria
su altitud corta a las curvas de nivel
va decreciendo corta
por su parte convexa las curvas de nivel
por su parte cóncava.

Cota más
alta 4550

Ilustración 1Como producto final se obtiene la


cuenca delimitada, la red de drenaje.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 6


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Mapa 1 Delimitación de la microcuenca del rio kapani

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 7


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

UBICACIÓN (GEOGRÁFICA Y POLÍTICA)

Ubicación Del Ámbito De Estudio

A nivel político se ubica en la región Puno, provincia de Lampa, Distrito de Calapuja,


comprendido en los centros poblados de Ccapani, Isla Kamaquen y Kapani. El ámbito
de estudio además se encuentra ubicado en la cuenca Pucara y esta se encuentra
dentro de la cuenca Ramis, el mismo pertenece de la región hidrográfica del lago
Titicaca.

Nuestra microcuenca se ubica en la carta nacional 31-v Juliaca

Figura 1 Ubicación en carta nacional de la microcuenca kapani

Ubicación Geográfica

 Coordenadas geográficas

Latitud sur: 15°19'8.557"


Longitud oeste: 70°15'0.258"

 Coordenadas UTM (WGS84)

NORTE: 8305999.038
ESTE: 365800.081

 Variabilidad altitudinal

Altitud: 3850 - 4550 m.s.n.m.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 8


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Mapa 2 Microcuenca kapani y sus poblados

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 9


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

LIMITES
Políticamente el ámbito de estudio se ubica.

 Centro poblado: Ccapani, Isla Kamaquen y Kapani.


 Distrito: Calapuja
 Provincia: Lampa
 Departamento: Puno
Mapa 3 Ubicación política de la microcuenca de kapani

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 10


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

BENEFICIARIOS DEL PLAN DE MANEJO


Los habitantes de los tres centros poblados Isla Kamequen, Kapani y Ccapani dentro
de la delimitacion de la microcuenca hidrográfica se beneficiaran con los aportes
dados en base a una satisfacción de las necesidades básicas sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones. Para alcanzarlo es necesario que se pueda
conocer los aspectos biofísicos y socioeconómicos para así que el ahorro en el
consumo energético y de materias primas de los procesos productivos sea superior al
crecimiento de dicha producción.

Los beneficios son los siguientes.


1-.Mantener una calidad de vida.
2-.Permitir el acceso continúo a los recursos naturales.
3-.Impide que los daños al medio ambiente perduren.
4-.Satisfacer las pequeñas necesidad que puedan tener los pobladores pero con ello
también favorece la preservación de los recursos naturales.
5-.Mantener distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas, en
especial de aquellos que presentan la diversidad única y distintiva del país.
6-.Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre.
7-.Conservar la identidad natural y cultural asociada existente en dichas áreas.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 11


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

CAPITULO IV

4 ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO DE LA MICROCUENCA

4.1 PARÁMETROS DE FORMA

Dada la importancia de la configuración de la microcuenca del Rio Kapani, se trata de


cuantificar estas características por medio de índices o coeficientes, los cuales
relacionan el movimiento del agua y las respuestas de la cuenca a tal movimiento
(hidrograma).

Existen varios índices para la determinación de la forma de una cuenca, relacionando


sus parámetros y las características de la red de drenaje de la misma.

Los principales factores de forma de la cuenca son:

 Área de la microcuenca (A).


 Perímetro de la microcuenca (P).
 Longitud del río principal (L).
 Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc).
 Factor de forma (Ff).

a) Área de la cuenca (A)

Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva cerrada de divortium


aquarum. La magnitud del área se obtiene mediante el planimetrazo de la proyección
del área de la cuenca sobre un plano horizontal, para determinar el área de la
microcuenca del Rio Kapani en esta oportunidad utilizaremos el software ArcGIS.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 12


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Figura 2 Cálculo del área de la microcuenca kapani

El Área de la
microcuenca del Rio
Kapani es de 9.597
km2

Tabla 1 tamaño relativo de los sistemas hidrológicos


Unidad hidrográfica Área (km2) N° de orden
Microcuenca 10-100 1,2,3
Sub cuenca 101-700 4,5
Cuenca Más de 700 6 a mas

La superficie total de la microcuencas del Río Kapani es 9.597 km2. Según el cuadro la
cuenca se puede denominar como microcuenca.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 13


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

b) Perímetro de la microcuenca (P)

Es la longitud de la línea de divortium aquarum. Se mide mediante el curvímetro o


directamente se obtiene del Software ArcGIS en sistemas digitalizados.

figura 3 Calculo del perímetro de la microcuenca

El perímetro de la
microcuenca del Rio
Kapani es 15.543
Km.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 14


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

c) Longitud del río principal (L)

Es la longitud mayor de recorrido que realiza el Río, desde la cabecera de la


microcuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades, hasta un punto
fijo de interés, puede ser una estación de aforo o desembocadura, expresado en
unidades de longitud, para determinar esta longitud utilisamos el software ArcGIS

figura 4 Calculo de la longitud del rio principal


.

La Longitud Del Cause


Principal Es 4.057 Km

d) Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Cg)

Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de un


círculo de igual área que el de la cuenca. Este parámetro, al igual que el anterior,
describe la geometría de la cuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de
concentración de del sistema hidrológico.

Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con gastos pico muy
fuerte y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos pico más
atenuado y recesiones más prolongadas, el cálculo se hará con la siguiente ecuación.


Dónde:
P = Perímetro de la cuenca (km).
A = Área de la cuenca (km2).

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 15


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Como nuestra área es 9.597 Km2 y nuestro perímetro es 15.543 Km reemplazamos en


la ecuación.

Tabla 2 Formas de la cuenca de acuerdo al índice de compacidad


Clase De Forma Índice De Compacidad (Cg) Forma De La Cuenca
Casi redonda a oval
Clase I 1.0 a 1.25
redonda
Oval-redonda a oval-
Clase II 1.26 a 1.50
oblonga
Oval-oblonga a
Clase III 1.51 a 1.75
rectangular oblonga

Según la fórmula aplicada la microcuenca del Rio Kapani tiene un coeficiente de


graveluis de 1.405 de compacidad y según el cuadro pertenece a la clase II, y tiene
una forma de cuenca que es oval-redonda a oval-oblonga.

e) Factor de forma (F)

Es la relación entre el área (A) de la cuenca y el cuadrado de la longitud máximo


recorrido del cauce (L). Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las
crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y sostenidas, según que su factor de forma
tienda hacia valores extremos grandes o pequeños, respectivamente. Es un parámetro
adimensional que denota la forma redondeada o alargada de la microcuenca.

Dónde:
A = Área de la cuenca (km2).
L = Longitud del cauce principal (km).
Como ya hemos calculado al área y longitud del cauce anteriormente sabemos que:

Área = 9.597 Km2


Longitud de cause = 4.057 Km
Reemplazamos en la ecuación

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 16


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

4.2 PARÁMETROS DE RELIEVE


El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la escorrentía que la forma, dado que
a una mayor pendiente corresponderá un menor tiempo de concentración de las
aguas en la red de drenaje y afluentes al curso principal. Es así como a una mayor
pendiente corresponderá una menor duración de concentración de las aguas de
escorrentía en la red de drenaje y afluentes al curso principal.

Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros que han sido
desarrollados por varios autores; entre los más utilizados destacan:

 Altitud Media (H)


 Pendiente media de la cuenca (Sm)
 La curva Hipsométrica (Ch)
 Coeficiente Orográfico (Co)

a) Altitud Media (H)

Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo obedece a un


promedio ponderado: elevación – área de la cuenca.

La altura o elevación media tiene importancia principalmente en zonas montañosas


donde influye en el escurrimiento y en otros elementos que también afectan el
régimen hidrológico, como el tipo de precipitación, la temperatura, etc. Para obtener
la elevación media se aplica un método basado en la siguiente fórmula:

Dónde:

H = Altitud media (m.s.n.m.)


V = Volumen de la cuenca (producto de áreas parciales entre curvas de nivel por cada
valor de la misma) (Km3).
A = Área de la Cuenca (Km2).

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 17


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Mapa 4 calculo de altitud media

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 18


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Tabla 3 Datos para la determinación de la altitud media de la microcuenca del río


Kapani
Área Cota Más Baja Cota Más Área Altitud Ai*Hi
Alta Parcial Media
Numero m.s.n.m m.s.n.m Ai (Km ) Hi (m)
2 Km2 *
Km
A1 3850 3850 0.723 3850 2.782
A2 3850 3900 0.548 3875 2.124
A3 3900 3950 0.533 3925 2.091
A4 3950 4000 0.646 3975 2.569
A5 4000 4050 0.754 4025 3.033
A6 4050 4100 0.829 4075 3.378
A7 4100 4150 0.894 4125 3.689
A8 4150 4200 0.940 4175 3.924
A 9 4200 4250 1.020 4225 4.309
A 10 4250 4300 1.047 4275 4.477
A 11 4300 4350 0.837 4325 3.622
A 12 4350 4400 0.506 4375 2.214
A 13 4400 4450 0.227 4425 1.006
A 14 4450 4500 0.067 4475 0.300
A 15 4500 4550 0.025 4525 0.113
total Área = Ai*Hi =
9.597km2 39.633

Del cuadro obtenemos los siguientes datos

V: Volumen de la cuenca = 39.633 Km3.


A: Área de la Cuenca = 9.597 Km2.

La altitud media de la microcuenca del río Kapani es de 4129.738 m.s.n.m

b) Pendiente media de la microcuenca kapani (Sm)

Este parámetro de relieve es importante debido a su relación con el comportamiento


hidráulico de drenaje de la cuenca, y tiene una importancia directa en relación a la
magnitud de las crecidas. Existen variadas metodologías, tanto gráficas como
analíticas, que permiten estimar la pendiente de la cuenca. Dentro de las metodologías
gráficas, la más recomendada por su grado de aproximación es el Método de HORTON
y dentro de las analíticas la que se expresa mediante la siguiente ecuación:

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 19


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Dónde:
Sm = Pendiente media (%)
Li = Suma de longitudes de las curvas de nivel (Km.)
E = Equidistancia entre curvas de nivel (Km.)
A = Superficie de la cuenca (Km2)

Sabiendo que la suma de longitudes delas curvas de nivel (Li) es 59.539 Km, la
equidistancia entre curvas de nivel (E) es 0.05 Km y el área ya calculada
anteriormente (A) es 9.597 Km2, estos valores podemos sacar del software ArcGIS.
Reemplazamos en la formula.

Tabla 4 Clasificación de las Cuencas de acuerdo a la pendiente promedio de laderas

De acuerdo con la tabla y los cálculos realizados podemos definir que la microcuenca
de Rio Kapani tiene un pendiente medio de 31.020% y un relieve accidentado y fuerte
simbolizado con P4.

c) La curva Hipsométrica (Ch)

Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función de las


superficies que encierran. Para su trazado se debe tener en cuenta que sobre la
sección de control (altitud mínima de la cuenca), se tiene el cien por ciento de su
superficie. Si se ubica en el punto más alto de la cuenca y se calcula a partir de cada
curva de nivel, las áreas acumuladas por encima de ellas, se puede construir la curva
hipsométrica (Martínez et al, 1996). En general, tanto las alturas como las superficies
son definidas en términos porcentuales.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 20


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del relieve medio de la


cuenca, construida llevando en el eje de las abscisas, longitudes proporcionales a las
superficies proyectadas en la cuenca, en km2 o en porcentaje, comprendidas entre
curvas de nivel consecutivas hasta alcanzar la superficie total, llevando al eje de las
ordenadas la cota de las curvas de nivel consideradas.

Para poder graficar la curva hipsométrica necesitamos los datos que se han
suministrado al Excel y luego se hizo las operaciones correspondientes para graficar
la curva hipsométrica de la microcuenca del Rio Kapani

Tabla 5 Datos para calcular la curva Hipsométrica de la microcuenca del Río Kapani
Cota Cota Area Parcial Área Por Área Por % Área % Área
Más Mas Debajo De La Encima De La Por Por
Baja Alta Debajo Encima
m.s.n.m m.s.n.m Ai (Km2) Altitud(Km ) Altitud(Km ) De
2 2 La De La
Altitud Altitud
3850 3850 0.723 0.723 9.597 7.53 100.00
3850 3900 0.548 1.271 9.572 13.24 99.74
3900 3950 0.533 1.804 9.505 18.79 99.04
3950 4000 0.646 2.450 9.278 25.53 96.67
4000 4050 0.754 3.203 8.771 33.38 91.40
4050 4100 0.829 4.032 7.934 42.02 82.67
4100 4150 0.894 4.927 6.887 51.34 71.76
4150 4200 0.940 5.867 5.867 61.13 61.13
4200 4250 1.020 6.887 4.927 71.76 51.34
4250 4300 1.047 7.934 4.032 82.67 42.02
4300 4350 0.837 8.771 3.203 91.40 33.38
4350 4400 0.506 9.278 2.450 96.67 25.53
4400 4450 0.227 9.505 1.804 99.04 18.79
4450 4500 0.067 9.572 1.271 99.74 13.24
4500 4550 0.025 9.597 0.723 100.00 7.53
total área =9.597km2

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 21


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

figura 5 Curva hipsométrica de la microcuenca del rio kapani

Curva Hipsométrica De La Microcuenca Del Río Kapani


4600
4500
4400
Altitud (m.s.n.m.)

4300
4200
4100
4000
3900
3800
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
Porcentaje De Área (%)

d) Coeficiente Orográfico (Co)

Es la relación entre el cuadrado de la altitud media del relieve y la superficie


proyectada sobre un plano horizontal. Este parámetro expresa el potencial de
degradación de la cuenca, crece mientras que la altura media del relieve aumenta y la
proyección del área de la cuenca disminuye. Por esta razón toma valores bastante
grandes para microcuencas pequeñas y montañosas, disminuyendo en cuencas
extensas y de baja pendiente.

Dónde:

Co = Coeficiente Orográfico, adimensional


H = Altitud media del relieve (Km)
A = Área de la cuenca (Km2)
De los cálculos anteriores tenemos los siguientes datos:

H = 4129.738 m.s.n.m =
A = 9.597km2

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 22


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Tabla 6 Índices de Degradación según Clima

Según el resultado de coeficiente orográfico comparando con el cuadro podemos decir


que la microcuenca del Rio Kapani tiene una Erosión Débil.

4.3 PARÁMETROS DE RED HIDROGRÁFICA


La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por el que
fluyen las aguas de los escurrimientos superficiales, hipodérmicos y subterráneos de
la cuenca. La red de drenaje es, probablemente, uno de los factores más importantes a
la hora de definir un territorio. De ella se puede obtener información en lo que
concierne a la roca madre y a los materiales del suelo, a la morfología y a la cantidad
de agua que circula, entre otros.

a) Número de orden de los ríos


Es el grado de ramificación de las corrientes de agua, para su determinación se
considera el número de bifurcaciones que tienen los tributarios, asignándoles un
orden a cada uno de ellos en forma creciente desde su naciente hasta su
desembocadura. De manera que el orden atribuido al curso nos indique el grado de
ramificación del sistema de drenaje. Es decir, los ríos del primer orden son las
corrientes que no tienen tributarios, dos ríos del primer orden forman un río de
segundo orden, dos ríos de segundo orden forman un río de tercer orden y así
sucesivamente hasta llegar al curso principal y finalmente se obtiene el grado de
ramificación del sistema de drenaje de una cuenca.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 23


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Mapa 5 numero de orden de los rios

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 24


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

b) Coeficiente de Fournier o coeficiente de pasividad


Es un coeficiente relacionado con la erosión en la cuenca, permite diferenciar
netamente cuencas de igual altura media y relieve diferentes, aun cuando no es
suficiente para caracterizar la proclividad a la erosión en una cuenca, ya que da
valores iguales en el caso de cuencas diferenciadas, como es el caso en el que la altura
media y superficie aumenten proporcionalmente.
Se representa por la siguiente ecuación:

Dónde:
T = Coeficiente de Fournier
H = Altura media de la cuenca (Km.). = 4.129738 Km
A = Superficie de la cuenca (Km2). = 9.597 Km2

c) Densidad de drenaje (D)

Está definida por la longitud de todos los cauces divididos entre el área total de la
cuenca. Sin tomar en consideración otros aspectos de la cuenca, cuando mayor sea la
densidad de drenaje más rápida es la respuesta de la cuenca frente a una tormenta,
drenando el agua en menor tiempo.

Dónde:
D = Densidad de drenaje
Lc = Sumatoria de los cauces parciales (Km.) = 4.056573 Km
A = Área de la cuenca (Km2). = 9.597 Km2

d) Pendiente media de un cauce (Pc)

También se denomina pendiente del cauce principal o de máximo recorrido, que es el


promedio de las pendientes del cauce principal. El conocimiento de la pendiente del
cauce principal de una cuenca, es un parámetro importante, en el estudio del
comportamiento del recurso hídrico, como por ejemplo, para la determinación de las

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 25


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

características óptimas de su aprovechamiento hidroeléctrico, o en la solución de


problemas de inundaciones.

Método: Pendiente uniforme Este método considera la pendiente del cauce, como la
relación entre el desnivel que hay entre los extremos del cauce y la proyección
horizontal de su longitud.

Mapa 6 cause principal de la microcuenca del rio kapani

Representa la inclinación promedio de un cauce parcial o del cauce principal de la


cuenca.

Dónde:
Pc : Pendiente del cauce principal
H máxima : Altitud (cota) máxima del cauce (m.s.n.m.) = 4348 m.s.n.m
H mínima : Altitud (cota) mínima del cauce (m.s.n.m.) = 3850 m.s.n.m
L : Longitud del cauce (m) = 4.056573 Km = 4056.573 m

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 26


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

e) Tiempo de Concentración (Tc)

Este parámetro, llamado también tiempo de equilibrio, es el tiempo que toma la


partícula, hidráulicamente más lejana, en viajar hasta en punto emisor. Para ello se
supone que el tiempo de duración de la lluvia es de por lo menos igual al tiempo de
concentración y que se distribuye uniformemente en toda la cuenca. Este parámetro
tiene estrecha relación con el volumen máximo y con el tiempo de recesión de la
cuenca, tiempos de concentración muy cortos tienen volúmenes máximos intensos y
recesiones muy rápidas, en cambio los tiempos de concentración más largos
determinan volumen máximo más atenuado y recesiones mucho más sostenidas.
Existen muchas fórmulas empíricas para estimar el tiempo de concentración de la
cuenca, siendo una de las más completas la siguiente:

[ ⁄
]

Donde:
Tc : Tiempo de concentración (hr)
L : Longitud del cauce principal (Km) = 4.056573 Km
Pc : Pendiente media del cauce principal de la cuenca (%) = 31.020 %

[ ⁄
]

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 27


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

CAPITULO V

5 DIAGNÓSTICO DE LA MICROCUENCA (LÍNEA DE BASE)


5.1 MEDIO FISICO
A. CLIMATOLOGÍA
El año se divide en cuatro estaciones astronómicas en función de la actividad
atmosférica y de la circulación de masas de aire, no obstante desde el punto de vista
climatológico, la región de las cuencas Huancané y Suches tienen una estación
húmeda (diciembre a marzo), otra seca (mayo a agosto) y dos periodos de
transición (abril y septiembre a noviembre).
En la estación primavera (setiembre-noviembre), verano (diciembre-febrero),
otoño (marzo-mayo) e invierno (junio-agosto); el viento dominante viene del norte-
este generalmente. Otro aspecto localizado sobre la región es la anomalía
depresionaria provocada por el fuerte calentamiento del suelo árido. En efecto, la
altitud media de la micro cuenca kapani es de en torno a 4129 msnm, y cuya presión
atmosférica media es de 604 mb. Los principales parámetros climáticos que definen
o caracterizan el clima en una cuenca hidrográfica es la siguiente: precipitación,
temperatura, humedad relativa y evaporación; son los de mayor importancia en
cuanto a la tipificación o caracterización de la climatología de la micro cuenca
kapani

 PRECIPITACIÓN

La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que da origen a todas las corrientes
superficiales y profundas, debido a lo cual su evaluación y el conocimiento de su
distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, son problemas básicos en
hidrología. Se le puede llamar precipitación a cualquier tipo de agua que cae de las
nubes sobre la superficie de la tierra, ya sea en estado sólido o en estado líquido, esto
incluye lluvia, llovizna, nieve, granizo, generalmente, menos la neblina y rocío. La
precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la entrada
natural de agua dentro del balance hídrico de los agro-ecosistemas y de las cuencas
hidrográficas. Las pequeñas gotas de agua que forman las nubes son de dimensiones
tan diminutas que se necesita reunir unos cuantos de cientos de miles de estas gotitas
para formar una gota de llovizna, y varios millones para formar una gota grande de
lluvia.

De acuerdo a la información obtenida, la variación de la precipitación media


acumulada anual varía desde 0.5 mm; hasta los 1.77 mm. Para el análisis
pluviométrico se consideró las estaciones de juliaca, taraco, pucara, arapa su
ubicación altitudinal, es desde 3,820 msnm, estación Taraco, En la tabla 7 se muestra

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 28


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

las estaciones antes señaladas con sus respectivos valores medios anuales en el
periodo de 2011 a 2015, así también muestra las figuras 11 barras y líneas de
Precipitación Total Anual (2011-2015) Observatorios de la micro cuenca del rio
kapani

Tabla 7 Precipitación promedio desde los años 2011al 2015 de las estaciones Juliaca
taraco pucara arapa que son estaciones vecinas de nuestra micro cuenca kapani
Estación taraco Estación puraca Estación arapa estación juliaca
Enero 3.610 3.470 2.583 2.826
Febrero 4.309 5.336 5.073 3.667
Marzo 2.301 3.271 2.488 1.703
Abril 1.150 1.368 0.928 2.560
Mayo 0.163 0.397 0.163 0.039
Junio 0.029 0.053 0.005 0.042
Julio 0.298 0.009 0.113 0.186
Agosto 0.268 0.250 0.220 0.190
Septiembre 1.140 0.607 1.085 1.036
Octubre 1.697 1.432 1.193 0.926
Noviembre 1.162 1.034 1.505 0.542
Diciembre 3.980 4.913 4.848 2.194
Total 1.714 1.763 1.556 1.167

Figura 6 precipitación promedio mensual desde los años 2011al 2015 de las estaciones
juliaca taraco pucara arapa que son estaciones vecinas de nuestra micro cuenca kapani
6.000

5.000

4.000
estacion taraco
3.000
estacion
2.000 puraca
arapa
1.000

0.000 estacion juliaca


abril

junio
enero

julio
agosto
septiembre
octubre

promedio
mayo
febrero

diciembre
marzo

noviembre

 TEMPERATURA

La temperatura y sus variaciones diurnas y estacionales son muy importantes para el


desarrollo de las plantas constituyendo uno de los factores primordiales que influyen
directamente en la velocidad del crecimiento, en la longitud del ciclo vegetativo y
en la etapa de desarrollo de las plantas de período vegetativo anuales.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 29


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

La red de estaciones de temperatura en la micro cuenca del río kapani fueron:


Juliaca, pucara, taraco y arapa En la tabla 8 se pueden observar estas estaciones con
sus valores medios anuales, así también se muestra la Figura 13 , Distribución de la
Temperatura Media anual (ºC) – Promedio Multianual, Observatorios de la micro
Cuenca del río kapani En temperatura de acuerdo a la información obtenida, la
variación de la temperatura media anual varía desde 19.186 (ºC) hasta los -3.778 (ºC),
de las estaciones vecinas de la micro cuenca del rio kapani

Tabla 8 temperatura máxima promedio desde los años 2011al 2015 de las estaciones
juliaca taraco pucara arapa que son estaciones vecinas de nuestra micro cuenca kapani

2011 2012 2013 2014 2015


estación taraco 16.477 16.153 16.088 16.490 15.975
temperatura
máxima

Estación pucara 20.580 19.216 19.150 19.567 19.950


Estación arapa 20.500 19.733 19.667 19.700 20.050
Estación juliaca 20.918 20.095 20.145 20.411
Promedio total 19.186 19.005 18.750 18.975 19.096

figura 7 temperatura máxima promedio desde los años 2011al 2015 de las estaciones
juliaca, taraco, pucara y arapa que son estaciones vecinas de nuestro micro cuenca
kapani

25.000 estacion
estacion
taraxo
taraco

20.000 estacion
pucara

arapa
15.000
estacion
juliaca
10.000
promedio
total
5.000

0.000
2011 2012 2013 2014 2015

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 30


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Tabla 9 temperatura mínimo promedio desde los años 2011al 2015 de las estaciones
Juliaca taraco pucara que son estaciones vecinas de nuestra micro cuenca kapani

2011 2012 2013 2014 2015


estación -0.953 0.719 0.928 1.255 0.789
taraco
temperatura

estación -6.840 -4.500 -4.517 -5.032 -4.309


mínima

pucara
arapa -3.540 -2.283 -2.683 -3.017 -2.217

estación -5.277 -6.973 -7.191 -6.388


Juliaca
promedio -3.778 -2.835 -3.311 -3.496 -3.031
total

figura 8 temperatura mínima promedio desde los años 2011 al 2015 de las estaciones
Juliaca taraco pucara que son estaciones vecinas de nuestro micro cuenca kapani

2.000
1.000 estacion
taraco
0.000 estacion
taraxo
2011 2012 2013 2014 2015
-1.000
estacion
-2.000 pucara

-3.000 arapa
-4.000
estacion
-5.000 juliaca

-6.000 promedio
total
-7.000
-8.000

 VIENTO
El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre. Es generado por la acción
de gradientes de presión atmosférica producida por el calentamiento diferencial de
las superficies y masas de aire. La superficie de la tierra se calienta por la radiación
solar, esta radiación solar no se recibe con la misma intensidad en todas las zonas del
planeta como lo observamos en el capítulo de radiación, lo que origina un

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 31


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

calentamiento desigual de las masas de aire. El aire de las capas atmosféricas más
bajas se calienta bajo la influencia de la superficie terrestre, siendo su calentamiento
más o menos intenso según la temperatura que alcanza las diferentes zonas de la
superficie terrestre con las que se mantiene en contacto.

En general existe la tendencia a que cualquier desequilibrio que exista a nivel de la


atmósfera tiende a equilibrarse de manera natural. El desequilibrio creado por la
diferencia de presión tiende a equilibrarse de una forma natural mediante el
desplazamiento de aire de la zona de mayor presión a la de menor presión, este
desplazamiento de aire horizontal recibe el nombre de viento.

Desde el punto de vista ecológico, un buen conocimiento del viento tiene


implicaciones amplias en la agricultura y en el manejo de los suelos. Los vientos
influyen en:

 La remoción de CO2.
 Transferencia y/o remoción de vapor de agua.
 Transporte de insectos, polen y esporas de enfermedades.
 Desgarre de hojas.
 Cambios en la humedad atmosférica local.
 Aumento en las tasas de evapotranspiración.
 Pérdidas en las aplicaciones de agroquímicos y en los sistemas de riego por
 Aspersión.
 Cambios térmicos en las primeras capas del suelo.
 Pérdidas de suelos por erosión eólica.
 Causa sequías.

Las dos características fundamentales del viento son la Velocidad y la Dirección.

 Velocidad: espacio recorrido por unidad de tiempo (m/s; km/h).


 Dirección: es el punto del horizonte de donde viene el viento.

Tabla 10 valores generales de la velocidad del viento en términos mensuales

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 32


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Velocidad Del Viento

Para la microcuencas, se trabajó con 3 estaciones meteorológicas pero una estación


tabla

Tabla 11 velocidad del viento promedio desde los años 2011 al 2015 de las estaciones
Juliaca taraco pucara que son estaciones vecinas de nuestra micro cuenca kapani
Año estación estación estación promedio
taraco arapa juliaca total
velocidad

2011 4.509 3.889 4.199


viento
del

2012 5.256 3.931 1.436 3.541


2013 4.683 4.253 1.945 3.627
2014 4.870 3.977 1.943 3.597
2015 3.261 1.974 2.618

figura 9 velocidad del viento promedio desde los años 2011 al 2015 de las estaciones
Juliaca taraco pucara que son estaciones vecinas de nuestro micro cuenca kapani

6.000

5.000

estacion
taraco
4.000 estacion
taraxo
estacion
3.000 arapa
estacion
juliaca
2.000
promedio
total
1.000

0.000
2011 2012 2013 2014 2015

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 33


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

B. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
a) GEOLOGÍA:

La geología es el estudio científico que da importancia a las formaciones litológicas y


evolución tectónica que acontecieron en el departamento de Puno, la cual hace
denotar la variedad de sus afloramiento rocosos y estructuras geológicas a lo extenso
de su superficie territorial identificadas al interior de la micro cuenca del rio kapani

 EL PALEOZOICO

El Paleozoico: Inferior aflora principalmente en Lampa (calapuja) y Ayaviri, donde


está constituido por una secuencia de lutitas arenosas intercaladas con cuarcitas
masivas y areniscas finas micáceas y con lutitas amarillentas verdosas depositadas en
el Ordovícico Superior y en el Silúrico-Devónico. Al suroeste de Juliaca, en el Perú, la
secuencia Silúrica-Devónica alcanza hasta 2 500 m de espesor.

figura 10 geologia de la cuenca kapani (Paleozoico)

 FORMACIÓN LAMPA (CALAPUJA)

Esta formación deriva su nombre del pueblo de Lampa en el cuadrángulo de Juliaca.


Esta formación presenta una expansión fotogeológica muy distintiva, siendo
reconocida por dos criterios: soporta una cobertura constituida por vegetación de
maleza y arbustos bajos llamados Queñuas. Laubacher (1978) recolectó una fauna de
scaphiocoelia sp. Crytonella y Australocoella tourteloti, indicativa de una edad
Devoniano inferior para la formación lampa de aguas distintivamente frías con
afinidades Malvino Caffré.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 34


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

b) GEOMORFOLOGÍA

 GENERALIDADES

La geomorfología es la rama de la geografía física que estudia de manera descriptiva y


explicativa el relieve de la Tierra, el cual es el resultado de un balance dinámico - que
evoluciona en el tiempo - entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se
conoce de manera genérica como ciclo geomorfológico.

MORFOLOGÍA DE LA MICRO CUENCA.- La morfología de una micro cuenca queda


definida por su forma, relieve y drenaje, para lo cual se han establecido una serie de
parámetros, que a través de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para la
clasificación y comparación de la micro cuencas. Para un mejor enfoque sobre el
estudio de las cuencas se establece los parámetros de forma, parámetros de relieve y
parámetros de la red hidrográfica, generalmente.

Las características físicas desempeñan un papel esencial en la respuesta hidrológica


de una cuenca hidrográfica. Recíprocamente, el carácter hidrológico de la misma
contribuye considerablemente a formar sus características físicas. Entonces, esta
interrelación debería suministrar la base para predecir cuantitativamente la respuesta
hidrológica, a partir de aquellos parámetros físicos que son fáciles de medir.

Descripción geomorfológica de la micro cuenca kapani

 Planicie–Altiplanicie: Es la región de la sierra alto andina, y se localiza en


diferentes zonas de la parte baja y media del micro cuenca del río calapuja,
abarca una superficie total de 1.903 km2 (18.787%). En esta zona la pendiente
de la micro cuenca kapani.

figura 11 geomorfología de la microcuenca kapani (Planicie–Altiplanicie)

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 35


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

 COLINA Y MONTAÑA–VERTIENTE MONTAÑOSA Y COLINA


MODERADAMENTE EMPINADA: Es la segunda característica geomorfológica
que ocupa mayor área de drenaje, localizada en toda parte del micro cuenca y
abarca una superficie de 1.401 km2 (14.598%). En esta zona la pendiente del
micro cuenca es variable de baja a alta.

figura 12 geomorfología de la microcuenca kapani (Colina y Montaña–Vertiente


Montañosa y Colina Moderadamente Empinada).

 COLINA Y MONTAÑA–VERTIENTE MONTAÑOSA Y COLINA EMPINADA A


ESCARPADA: Es la primera característica geomorfológica de la cuenca que
ocupa mayor área y abarca una superficie de 2.663 km2 (27.748%) y localizada
en todo el micro cuenca calapuja. En esta zona la pendiente de la cuenca es alta.

figura 13 geomorfología de la micro cuenca kapani (Colina y Montaña–Vertiente


Montañosa y Colina Empinada a Escarpada)

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 36


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

 PLANICIE ONDULADA A DISECTADA–ALTIPLANICIE DISECTADA: se localiza


en la parte alta del micro cuenca calapuja, abarcando un área de 3.730 km2
(38.866%). En esta zona la pendiente de la microcuenca es alta.

figura 14 geomorfología de la cuenca kapani (Planicie Ondulada a Disectada–


Altiplanicie Disectada)

Mapa 7 Geomorfología de la microcuenca del rio kapani

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 37


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

c) SUELO
 CULTIVOS EN LIMPIO

Representa la máxima expresión de la agricultura, arable e intensiva y aptas para la


fijación de cultivos diversificados, constituyendo las tierras de baja calidad agrologica
para su capacidad productiva, se localiza en la gran parte de la cuenca,. Este tipo de
suelo es de calidad agrologica baja y son aptos para cultivos permanentes, aptos para
pastos con factores limitantes a la salinidad y al clima.

figura 15 suelo de la micro cuenca kapani (cultivo limpio)

 APTAS PARA PASTOS

Este tipo de suelos son aptas para pastos de calidad agrologica media con factor
limitante a la erosión. Este tipo de suelo se encuentra en la zona media de la cuenca
Representa las tierras no aptas para fines agrícolas, pero reúnen características
ecológicas para la propagación de pasturas naturales y cultivadas, son aptas para
pastoreo y recomendable para medidas de protección por la posible erosión del suelo.

figura 16 suelo de la micro cuenca kapani (Aptas para Pastos)

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 38


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

d) RECURSOS HÍDRICOS
La identificación de las distintas fuentes hídricas superficiales en las micro cuenca
kapani.

MICROCUENCA KAPANI

En la microcuenca del río kapani según el estudio realizado, existen un total, de unos 1
ríos, 3 quebradas, 3 manantiales

 RÍO

Un río es un cauce natural donde el agua fluye con continuidad durante el todo el año
hidrológico, los otros cauces endorreicos tienen la denominación de “quebradas”, que
son una parte importante del sistema de drenaje de la microcuenca durante la época
de precipitaciones pluvialesCalidad: la calidad del rio kapani no es bueno ya que este
rio pasa por la carretera juliaca-cuzco donde se observó desechos de bolsas animales
muertos etc

Uso del agua de la micro cuenca del rio kapani: El agua de este rio es usado en tiempo
de lluvia para riego, ganaderia ya que en tiempo de sequia no tiene agua este rio

figura 17 recursos hidricos de la microcuenca kapani (rio)

 QUEBRADA

Una quebrada es un área de drenaje de abertura estrecha y continua entre dos


vertientes, que sirve de medio de escurrimiento hídrico y posee altas pendientes que
causa la erosión de los suelos en sus márgenes. Los cauces de las quebradas en su
mayor parte presentan altas pendientes, generalmente son cauces erosivos, el
material producido en el lecho de estos cauces es transportado en forma de avalancha

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 39


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

hacia la parte baja de la cuenca, quedando depositados en los cauces de pendiente


baja.

Calidad: la calidad del agua en la quebrada del rio kapani es buena no tiene mucha
contaminación ya que proviene de un manantial pequeño

Uso de agua de la quebrada: el uso de esta agua es mayormente por ganadería ya que
el agua que proviene de esta quebrada es poca y en el transcurso va evaporándose y
infiltrándose

figura 18 recursos hídricos de la microcuenca kapani (quebradas)

 MANANTIAL

Es una fuente natural de agua que aflora de la tierra o entre las rocas, puede ser
permanente o temporal. Denominado también manante y en nuestro medio andino
como puquio. Se origina de la filtración de agua, de lluvia o de nieve, que penetra en
un área determinada y emerge en otra, de menor altitud, donde el agua no está
confinada en un conducto impermeable. Los manantiales recubren singular
importancia en todo el ámbito de la cuenca, pues sus aguas, que generalmente son de
buena calidad, son utilizadas para el consumo poblacional, pecuario, piscicultura y de
riego.

Calidad: la calidad del agua de manantial es buena ya que alrededor no se encuentra


ningún contaminante

Uso del agua del manantial: el uso de esta agua es para consumo humano ya que desde
la misma manantial se lleva mediante tubo y también esta agua alimenta a la quebrada

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 40


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

figura 19 recursos hídricos de la microcuenca kapani (manantiales)

MEDIO BIOLÓGICO
a) FLORA (FLORA SILVESTRE Y FLORA DOMÉSTICA; TERRESTRE Y
ACUÁTICA)
La flora en la microcuenca de calapuja existen floran silvestres que se caracteriza por
su gran diversidad. El poblador andino conoce las plantas de su medio, pero lo que no
sabe es la importancia que tiene de hacer un manejo sostenible, por ello se está
haciendo un diagnostico caracterizándolas variedades que existen de flora y
orientarlo hacia la conservación y uso racional de su principal fuente de supervivencia
que son sus recursos naturales. Ya que la creciente presión ejercida por la

Actividad humana, está llevando a estos ecosistemas naturales a una acelerada


desertificación. O mal manejo de recursos naturales como el agua y la tierra que es un
recurso renovable.

La microcuenca de calapuja está constituida por vegetales con una pradera natural de
uso forrajero pastadas por ovinos, vacuno, equino y camélidos la parte baja de la
cuenca en algunas partes se encuentran sobre pastoreadas y sus suelos muestran una
erosión, a pesar de ellos toda la parte baja de la microcuenca presentan una rica flora
de pastos nutritivos y palatales para la ganados domésticos y silvestres

Cubierta vegetal; a pesar de ello presentan una rica flora de pastos nutritivos y
palatales.

 FLORAS SILVESTRES

En la microcuenca de calapuja cuenta con muchas plantas silvestres tanto en la parte


baja de la cuenca y la parte alta de la cuenca.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 41


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

En la parte baja de cuenca está constituido con muchas plantas silvestres que crecen
por la naturales del medio ambiente estas plantas crecen sin cultivarlos porque están
plantas están adaptados a la parte baja de cuenca por el material que compone como
la tierra y el tipo de clima también.

 ESTRATOS DE VEGETACION (floras silvestres)

La Flora De Estratos Herbaceos-. Estas plantas o vegetaciones que perteneces ala


floras silvestres y crecen en las temporadas de lluvias se determinó en unas partes de
la microcuenca en la parte baja porque las condiciones de humedad son favorables.
Estas plantas tenían una altura de 3-50 cm y su tamaño disminuyendo a mayor altitud.

La Flora Deestratos Arbustivos-. Estas plantas se caracterizan por ser leñosas y


ramificadas desde la base, el tamaño de los arbustos disminuye según aumente la
altitud en la microcuenca la mayor parte de estas plantas se encuentran en la parte
alta de cuenca y también en la parte baja de la cuenca. Estas plantas se les encuentran
de 15-150cm de altura.

figura 20 Estratos arbustivos parte baja de la microcuenca (calapuja)

figura 21 estratos arbustivos parte alta de la microcuenca (calapuja)

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 42


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

La Flora De Estartos Arboreo-. Estas plantas están conformados por especies de


tallos leñosos, gruesos y perennes y cuentan con una altura 1-3m de altura, estas
planta se ubicó en la parte alta de la cuenca.

figura 22 Estrato arbóreo en la parte alta de la microcuenca (CALAPUJA)

Planta Queñua: Esta planta queñua que es una flora que pertenece a los estratos de
arbóreo y su nombre científico es palylepis incana esta planta abundaba en la parte alta
d la cuenca exactamente se encontraban dentro de la cuenca en las orillas y tenían una
altura de 3-5 m
figura 23 palylepis incana (queñua) plantas de estrato arbóreo

En la microcuenca (calapuja)
La flora silvestrita existente es variada en la parte alta y parte baja de la cuenca, según
los pisos altitudinales, condiciones climáticas y topografía, la composición florística
está caracterizada por la presencia de especies arbóreas, arbustivas, predominando la
vegetación herbácea con asociaciones conspicuas denominadas pastizales. Se observa

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 43


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

un predominio de las plantas forrajeras destacando las familias de las gramíneas,


leguminosas, ciperáceas entre otros estas plantas son recursos naturales de la
población de la microcuenca.

En el siguiente cuadro seba mencionar cada una las vegetaciones existentes en la


microcuenca de calapuja. Serán mencionados con el nombre de origen de la población
y su nombre científico:

DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES DE FLORA MÁS IMPORTANTES EN LA ZONA

ICHU: Stipa ichu (Familia: Gramineae) Especie herbáceo, perenne, mesófita, crece en
matojos densos. Estas plantas silvestres son las más encontradas en la parte alta de la
cuenca que tiene una pendiente de 20-35 tipos de relieve que es accidentado.

Mayormente estas plantas son consumidas por ganado llamuno y ovino, también
algunos pobladores lo utilizan para sus techos de sus viviendas.

figura 24 ichu (stipa ichu) ubicada en la parte alta de la microcuenca

HABITAT DE LOS ICHUS-. Estas plantas habitan generalmente En suelos descubiertos


algo degradados, pajonales de puna, también es el indicador de suelos pobres,
arenosos, superficiales. Se adapta a zonas de planicie y ladera. (Ver imagen n°) en
parte alta de la microcuenca.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 44


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

figura 25 Parte alta de la microcuenca zona accidentada habitado por la planta icho

KANLLI-. Margiricarpus pinnatus (Familia: Rosaceae) Especie perenne, xerófita, tallo


semi leñoso, bastante ramificado. Estas plantas silvestres son encontrados en la parte
alta de la microcuenca también es un claro indicador del tipo de suelos, estas plantas
son utilizados para leñas de la población y entre otras cosas

Estas plantas habitan En suelos medianos y ligeros erosionados, pobres en materia


orgánica, tanto en laderas como en pampas. Su importancia y uso invasora, es decir se
establece en praderas degradadas o sobre pastoradas. En estado tierno, la parte
terminal de la planta es removida por ovinos, bovinos y llamas. El hombre la extrae
como combustible.

figura 26planta kanlli

K’ERA: Lupinus chlorolepisu (Familia: Leguminosae) Especie herbácea, perenne,


mesófita, con hojas partidas como la palma de la mano, flores vistosas de color azul y
amarillo. Estas plantas habitan e Invade algunos campos en descanso, prospera
generalmente en zonas de ladera, rocosas y secas. Y están ubicadas en la parte alta de
la microcuenca porque tienen unos solos pobres de materia orgánica

Su importancia y uso son Muy poco paladable, algunas veces el ganado trata de
renomearlo, pero su sabor amargo limita su consumo.

“CHIQCHIPA”-.Tagetes mandonii (Familia Asteraceae) estas plantas se encuetran


comúnmente en terrenos degradados, modificados, suelos ligeros en zonas de pampa,

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 45


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

laderas y quebradas, maleza en campos de cultivo. Sea encontrado en la parte alta de


la cuenca también en la parte baja de la cuenca

Su importancia y uso son en periodos vegetativos iniciales es consumido por ganado


ovino y vacuno, se considera como hospedero de nematodos Muy apreciado como
condimento.

figura 27 planta chiqchipa

“LAQWA”-. Chilligua: Festuca dolichophla estas plantas silvestres son las que se
encuentran en mayor cantidad en la parte alta de la cuenca. su importancia y uso de
estas plantas son el consumo y alimento y pastoreo d los animales domésticos dela
zona en los tiempos de estiaje.

figura 28 Chilligua: Festuca dolichophla planta silvestre parte alta de la cuenca.

SALVIA: Lepechina meyeni (Famili1a: Labiadae) Especie herbáceo, perenne,


stolonífera, etas plantas se encontraba en las partes altas y partes baja de la
microcuenca crecía en las ladera. También encontramos en suelos húmedos de la

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 46


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

parte bajas de la cuenca son asociados con arbustos de los géneros rubros, y
gramíneas.

Su importancia y su uso, En su estado tierno son consumidos por el ganado ovino,


bovino, especie aromática altamente conocida por su valor medicinal.

figura 29 planta salvia

LLANTÉN: Plantago major (Familia: Plataginaceae) Especie herbáceo, planta anual,


hojas arrocetadas algo lineales, inflorescencia en panoja. Se encontraba generalmente
en laderas rocosas. De la parte alta de la microcuenca

Su importancia y uso son Mayormente consumidos por ganado ovino y vacuno, es


considerado también como planta medicinal.

figura 30 planta llanten

YARETA: Azorella sp. (Familia: Apiaceae) Sirve como combustible doméstico,


industrial y aún en la fundición de minerales. La resina que se desprende de la

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 47


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

combustión de la planta verde se usa en forma de emplastos por los indígenas en


casos de neumonías, reumatismo y en curación de heridas.

figura 31 yareta

LIQUENES: Los líquenes son organismos que surgen de la simbiosis entre


un hongo llamado micobionte, perteneciente a las divisiones Ascomycota
o Basidiomycota, y un alga o cianobacteria llamada ficobionte, perteneciente a las
divisiones Chlorophyta o Heterokontophyta. Un tercer componente, una levadura de
la división Basidiomycota, ha sido detectado en el córtex de varias especies de
líquenes estratificados sin que se conozca aún su función en la simbiosis aunque se
supone relacionada con la producción de metabolitos secundarios.

Figura 32 liquenes

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 48


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

FLORA DOMESTICA

La floras domesticas en la microcuenca de calapuja está caracterizada por su gran


diversidad, estas plantas son cultivadas por los habitantes de zona, estas plantas están
compuestas por la papa, cebada, olluco, quinua, oca, maíz, cebada y trigo.
Estas plantas domesticas en el diagnóstico de este mes de diciembre del año 2016 no
se encontró. Según los datos históricos, diálogos con los pobladores se recogió y
recopilo las informaciones de que haces sus cosechas, y tiene su temporada de
cosecha.

LAS PAPAS-. son domesticadas partiendo desde las especies silvestres, creándose
nuevas especies mediante diferentes cruzamientos naturales o dirigidos, que
permitieron la formación de numerosas variedades
USOS:

 Alimenticio: El tubérculo cocido o frito preparado de múltiples formas. Con el


tubérculo se prepara chuño, carapulcra y tocosh.
 Medicinal: Es un efectivo antiespasmódico, antiflojístico, hemostático, y actúa
contra las úlceras gástricas, reumatismo, picadura de insectos, forúnculos,
quemaduras y cálculos renales.
TIPOS O VARIEDADES DE PAPA:
 papa amarilla
 papa wayro
 papa negra
 papa peruanita

OLLUCO-. Estas plantas son cosechadas en la parte baja de la cuenca porque les
favorece el recurso natural que no es renovable. Se considera que los Ullucus tubieron
su subespecie aborigenus es la especie progenitora de la especie cultivada; se observa
una amplia distribución geográfica. El proceso de domesticación puede haber tenido
diferentes intensidades, dando como diferencias principales el mayor tamaño del
tubérculo, mayor adaptación a variaciones de humedad y de temperaturas que las
especies silvestres.
OCA-.son plantas domesticas cultivadas por los pobladores de la zona que habitan en
la microcuenca son otras de las tantas especies valiosas que nos heredaron nuestros
antepasados. Constituyendo la base alimenticia del poblador andino y sustituyen en
muchos casos a la papa.

QUINUA-. La quinua es una planta andina que se originó en el lugar La quinua fue
cultivada por los pobladores que es una planta leguminosa. Estas plantas son cultivas

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 49


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

en pequeñas parcelas de la microcuenca y estos están ubicados en la parte baja de la


microcuenca.

figura 33 La quinua una planta domestica ubicada En la parte baja de la microcuenca

CEBADA-. Estas plantas se encuentra generalmente en los materiales coluviales y


aluviales según el dialogo de un poblador de la zona .Es una planta monocotiledónea
que perteneciente a la familia de las poáceas (gramíneas); a su vez, es un cereal de
gran importancia tanto para animales como para humanos y es el quinto cereal más
cultivado en el mundo.

Figura 34 cebada

CAÑIHUA-. La Cañihua es una planta terófita erguida. Domestica Su tamaño oscila


entre 20 y 60 cm. Su tallo y hojas presentan manchas de color rojo y amarillo,
incrementándose en tamaño en las partes inferiores de la planta. Es hermafrodita, se
auto poliniza en época de fertilidad. Las numerosas semillas tienen aproximadamente
1 mm de diámetro igual que la semilla de amaranto y poseen una cubierta rugosa.
Estas varían en color desde el marrón oscuro al negro. Comparados con los granos
convencionales, el embrión es largo en relación al tamaño de la semilla.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 50


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Figura 35 cañihua

TRIGO-. Es el término que designa al conjunto de cereales tanto cultivados como


silvestres, que pertenecen al género Triticum; se trata de plantas anuales de la familia
de las gramíneas ampliamente cultivadas en todo el mundo.

Figura 36 trigo

FLORA ACUATICA

En la floras acuáticas de la microcuenca de calapuja no se encuentro solo se encontró


dos especies de flora que se ubicaban en la parte baja de la cuenca donde desemboca a
la cuenca pucara.
figura 37 Juncus articus var andicola “matarra”

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 51


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

figura 38 Wyriophyllum quítense “hinojo llacho” encontrado en la desembocadura de la


microcuenca a la cuenca pucara

LA FAUNA DE LA MICROCUENCA DE KAPANI


La fauna de la microcuenca kapani que pertenece al distrito de calapuja, la fauna que
existe en la parte baja y la parte alta de la microcuenca se encontró los siguientes
animales (ver el cuadro n)

Especies de fauna (mamíferos) silvestre existentes en el área de la microcuenca de


kapani

Tabla 12 fauna de la microcuenca kapani


NONBRE COMUN FOTO
MAMIFEROS
SILVESTRES

Zorrino
(Conepatus rex rex)

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 52


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Zorro común
(Dusicyon culpacus andinos)

Ratón de campo
(Phyllotis osilae)

Vizcacha
(Lagidium punensis)

Liebre
(lepus)

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 53


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

MAMÍFEROS
DOMESTICOS

Llama
(Lama glana)

Oveja
(Ovis sp.)

Gellina
(gallus)

Vaca
(Bos Taurus)

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 54


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Cerdos
(Sus scrofa domesticus)

Burro
(Equus africanus asinus)

Perro
(canis lupus)

Gato
(felis catus)

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 55


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Cuy
(Cavia tschundii)

AVES SILVESTRES

Pachura

Huallata

Platero

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 56


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Queltehue

Carpintero de la
sierrra

El caracara andino
(Phalcoboenus
megalopterus)

AVES ACUATICAS

Pato salvaje

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 57


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

5.3-. MEDIO SOCIOECONÓMICO


CARACTERIZTICAS BASICAS DE LA POBLACION EN LA MICROCUENCA

La demografía distrito de calapuja

POBLACION

Cala puja es un distrito de la provincia de Lampa en el


departamento peruano de Puno. En el año 2007 tenía una población de 1494
habitantes y una densidad poblacional de 10,6 personas por km². Abarca un área total
de 141,3 km².

La población de la microcuenca de kapani de acuerdo a la densidad poblacional del


censo del año 2007 nuestra cuenca cuenta con una población de 102 habitantes km
nuestra cuenca tiene una área de 9.651km y se dividió con la densidad poblacional de
10.6 personas por km2

9.597×10.6=102 habitantes

Tabla 13 Calculando La Poblacion Para El Año 2031

año Poblacion 2005 1567 2011 1525


2000 1544 2006 1562 2012 1514
2001 1551 2007 1558 2013 1502
2001 1557 2008 1551 2014 1488
2003 1562 2009 1544 2015 1473
2004 1566 2010 1535

Calculo de la futura población para el distrito de calapuja con el método


geométrico

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 58


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Tabla 14 Calculo de la futura población para el distrito de calapuja con el método


geométrico

Año Población At

2000 1544
2005 1567 5 1.003
2010 1535 5 0.996
2015 1473 5 0.992
0.977

P2031=1473*0.997(2031-2015)

P2031= 1404 habitantes

Calculo de la densidad de la población de la microcuenca kapani para el año


2031

2031=1404/141.3=9.936

La densidad de la población para el año 20131 se calculó con los habitantes estimadas
entre en territorio delimitado del distrito de calapuja que tiene una de 141.3 km2.

Calculo de la población de la microcuenca kapani

P2031=9.597*9.936

P2031=95 habitantes

La población para este manejo de integral de la microcuenca kapani para mediano


plazo contara con una población de 95 habitantes que se calculó con el método
geométrico. La población disminuye debido a la migración de las personas que
habitan en la microcuenca de kapani

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 59


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

COMPOSICION DE LAS COMUNIDADES

POBLACIÓN POR COMUNIDADES


La microcuenca de kapani se encuentra a una distancia de 1km del distrito de calapuja
que desemboca a la cuenca de PUCARA que pertenece al distrito de calapuja provincia
de lampa cuenta con las siguientes comunidades:

 kapani
 ccapani
 tinakani
COLINDANTES DEL DISTRIO DE CALAPUJA
 ESTE: distrito de achaya, caminaca
 OESTE: provincia de lampa
 NORTE: distrito de Nicasio
 SUR: distrito de Juliaca
DISTRITOS QUE PERTENECEN ALA PROVINCIA DE LAMPA

La microcuenca de kapani se encuentra en el distrito de calapuja que conforma uno de


los distritos de la provincia de lampa.

Figura 39 la demografía de delimitación de la provincia de lampa

CALIDAD DE VIDA

Condiciones económicas

En la calidad de vida según las condiciones económicas en la microcuenca de calapuja


no cuentan con mucha agricultura ni ganadería en la misma zona de la microcuenca la
población del sitio no puede aprovechar los recursos naturales a pesar que les
favorecen los recursos naturales como el suelo de la parte baja de la cuenca y también
su recurso hídrico subterráneo que es bastante favorable. Y aprovechable para la
agricultura. Y para otras condiciones socioeconómicas de la microcuenca.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 60


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Condiciones sociales y políticas

Las condiciones sociales y políticas en distrito de calapuja son equitativo en el aspecto


geográfico y social la microcuenca de kapani goza de sus condiciones sociales y
políticas.

Condiciones de salud

La población del micro cuenca de kapani no cuenta con un mejor tratamiento de agua
potable para el consumo doméstico y pueda ser que se produzcan enfermedades
acerca del mal consumo del agua.

Condiciones del medio ambiente (naturales)

En las condiciones del medio ambiente tiene un ambiente equilibrado un clima


templado y con una temperatura regular. Y cuenta con los recursos naturales muy
favorables como el agua y el tipo de suelo que contiene bastante humus en la parte
baja de la cuenca, y en la parte alta de la cuenca también cuenta con los recursos
naturales renovables y no renovables.

figura 40 Un medio ambiente en la parte baja de la microcuenca kapani

SERVICIOS BASICOS EN LA MICROCUENCA DE KAPANI

Educación

Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las


personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que
pertenecen. En la microcuenca de kapani la educación todos los estudiantes de la zona

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 61


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

se trasladan hasta el distrito de calapuja para hacer sus respectivos estudios


primarios secundarios.

En el territorio delimitado de la microcuenca solo se encontró un jardín que son para


los niños de la zona.

Figura 41 Educacion de la microcuenca kapani( isla kameken)

Vivienda

Loa tipos de vivienda más frecuentes en la microcuenca de kapani son de material


adobe y calaminas y algunas con pajas, la mayoría de las viviendas están ubicadas en
la parte baja de la cuenca porque tiene una geomorfología plana.

figura 42 Viviendas de los pobladores de la zona

La mayoría de las viviendas esta conforma por 3 familias individuales, en estas


viviendas solo están habitando ancianos las personas de tercera edad esto a causa de
las migraciones de los pobladores de la zona que ya migran a las ciudades a buscar
una mejora calidad de vida.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 62


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Agua potable

La microcuenca de kapani cuenta con un abastecimiento de agua potable por


gravedad que se beneficia solo la zona de la microcuenca de la parte baja. Las
captaciones de agua están ubicada en las partes altas de la microcuenca y lo trasladan
mediante la gravedad.

Figura 43 Agua potable la microcuenca kapani

Energía eléctrica

Los pobladores de la microcuenca de kapani se benefician solo la parte baja de la


microcuenca por razones que en la parte alta no existen los habitantes, porque no le s
favoreces los aspectos geomorfológicos.

Figura 44 Energia electrica en la microcuenca kapani

Infraestructura vial y de transporte

La infraestructura vial en el microcuenca de kapani existe una carretera importante


que es asfaltada que une a diferentes sitios como el departamento de cuzco, puerto
Maldonado, mina san Rafael, provincia de Azángaro y también existe caminos no
asfaltadas que une la parte alta de la cuenca con el distrito de calapuja.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 63


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Figura 45 Transporte ala microcuenca kapani

ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES EN LA MICROCUENCA

La agricultura

El microcuenca de kapani está conformada por un sistema en la cual cuenta con la


parte alta de la cuenca y la parte baja la actividad principal que tienen en la
agricultura son en las partes bajas de la microcuenca

En la parte baja de la cuenca si cuenta con la agricultura porque está conformado con
un suelo que es favorable para la agricultura que contiene bastante humus y que es
un recurso no renovable es por ende en la microcuenca aprovechan sus suelos para
generar sus ingresos económicas, salidas económicas y consumos de la agricultura.

En la parte alta de la cuenca no están favorable para la agricultura porque cuenta con
zonas accidentadas de una pendiente regular y en pocas lluviosas se puede erosionar
el lugar y puede ocurrir perdidas de la agricultura es por esas razón no es adecuado la
agricultura.

Tabla 15 La agricultura en la parte baja de la cuenca

Nombre de producto foto

papa

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 64


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

cebada

trigo

quinua

La ganadería

En la ganadería la microcuenca está conformado por animales domésticos lo más


favorable que en la parte baja de la cuenca tienes una pendiente plana. Los animales
más comunes que tienen son las vacas y ovinos de esa parte también cuentan con sus
ingresos económicos.

Los pobladores que pertenecen a la microcuenca tienen una ventaja de pastar sus
animales en las partes altas de la microcuenca con el fin de mejorar sus desarrollos
sostenibles.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 65


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Tabla 16 Ganadería de la microcuenca kapani


Nombre de los foto
animales

Llama
(Lama glana)

Oveja
(Ovis sp.)

Vaca
(Bos Taurus)

Cerdos
(Sus scrofa domesticus)

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 66


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Burro
(Equus africanus asinus)

Cuy
(Cavia tschundii)

5.4 MEDIO CULTURAL


MEDIO CULTURAL
La noción de medio cultural a que se refiere el área, alude no sólo al conjunto de
fenómenos que constituyen el escenario de la existencia humana, sino también a la
interacción de los seres humanos con ese conjunto de fenómenos, por esta causa el
medio adquiere un carácter dinámico, cambiante e inacabado. Desde esta perspectiva,
el medio es, en gran medida, producto de la construcción humana. El medio se ha de
entender como el conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos diversos que
tienen lugar en el entorno de las personas y donde, a su vez, su vida y actuación
adquieren significado. Por otra parte, es aquello que nos permite vivir, lo que
condiciona nuestra existencia, porque tiene unos límites que no podemos superar si
queremos garantizar un futuro común sostenible. El entorno se refiere a aquello que
el niño o la niña puede conocer mejor, ya que es fruto de sus experiencias sensoriales,
directas o indirectas, porque le es familiar y está próximo en el tiempo o en el espacio,
si bien el uso de las tecnologías de la información y la comunicación hace que esta
proximidad dependa cada vez menos.

Medio cultural en la cuenca kapani es Conjunto de conocimientos ideas adquiridos


gracias a nuestros antepasados mediante serie de actividades desarrolladas con
frecuencia de nuestro hacer diario, mensuales y anuales.

EXPRESIONES CULTURALES DE LA POBLACIN DE LA MICROCUENCA KAPANI


Expresión cultural es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos,
creencias y modos de vida .Las artes y tradiciones populares tanto en el pasado como
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 67
Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

en el presente, son las manifestaciones materiales, artísticas y espirituales,


transmitidas y creadas por el pueblo que se expresa atreves de su actividad de su
pueblo

La expresión cultura popular como suma de artes, tradiciones, usos y costumbres, en


su forma actual, se ha definido en esta zona como clásica la música, folclor,
alimentación, danza, artesanía y el deporte.

Por otro lado cabe mencionar que Las expresiones culturales tradicionales de esta
parte d la población han disminuido en algunas actividades por la migración de la
población joven

La música
Es una expresión comunicativa afectiva o melancolía de un pueblo como muestra de
diferentes expresiones anímicas y rituales, para ser utilizadas en diferentes
actividades.

El folklor
Hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son
tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a
la disciplina que estudia estas materias.

Que también podemos decir “el saber popular” en esta de la cuenca kapani la
población hace homenaje a varias actividades como son: aniversarios (pueblo,
comunidad, sector)

Festividades (carnaval, san pedro y san pablo) donde la población danza


incansablemente demostrando su alegría y en agradecimiento a la pacha mama.

Son muestras y transmitidas a generaciones sucesivas a partir de las danzas que los
antepasados crearon en homenaje a resultados obtenidos Con el correr del tiempo
han sido reconocidos en actividades regionales y nacionales siendo dueñas de una
identidad

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 68


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Figura 46 Floklor del distrito calapuja pertenece la microcuenca kapani

El deporte
Se practica desde un punto de vista saludable están encontrado un lugar antes de cada
actividad esto es practicado en la zona cuatro veces al año incluyendo el campeonato
verano

Nos contaba un poblador el fútbol como el vóley a n sido practicado por nuestro
antepasados con la diferencia que solo contaban goles y el tiempo pero hoy en día es
diferente ya en la zona es practicado el futbol moderno con todo sus reglamentos en
todo el mundo. La cultura de países y ciudades y pueblos está influida de los deportes.
La importancia que deportes tienen de un pueblo es las tradiciones, una vida salud, y
una identidad social.

La alimentación
La comida ha estado en el centro de la vida familiar y ha organizado el trabajo de las
comunidades a lo largo de la historia de la humanidad. Todos los pueblos han
atesorado su repertorio gastronómico como una forma de identificarse en el mundo,
de provocar placer y de resolver necesidades

En la cuenca kapani la población se alimenta con los productos de la zona (papa,


quinua, cañihua etc.)

En la entrevista realizada nos comentaron que la población consume dos veces al día
sus alimentos es decir en las mañanas y por las tardes esto porque durante el día se
encuentran alejados del hogar

Artesanía
La población del lugar en sus tiempos libre se dedica a realizar a diferentes tipos
tejidos manualidades etc.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 69


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Figura 47 Artesanas de la microcuenca kapani

RESTOS ARQUEOLOGICOS
De esta forma, la arqueología se configura, hoy en día, como una ciencia con un
amplísimo campo de acción, tanto desde el punto de vista cronológico como
geográfico. Así el arqueólogo debe atender por igual, y con idéntico reconocimiento y
metodología, a las culturas surgidas antes o después de la escritura.

PAISAJE Y ESPACIOS DE INTERES PARA LA HUMANIDAD

El entorno y su conservación
Sensibilidad y respeto por la conservación de los elementos naturales del entorno
Elementos básicos del medio físico de cuenca kapani: el aire y el agua y la tierra. Uso
responsable del agua en la vida cotidiana.

Realización de sencillas experiencias que sirvan para crear interés en la realización de


trabajos de conservación del medio ambiente Orientación de elementos del medio
físico en relación con el sol. Observar algunos fenómenos atmosféricos y primeras
formas de representación. Exploración e inicio de sencillos trabajos sobre algún
ecosistema concreto, acuático o terrestre. Observación y percepción de algunos
elementos naturales y humanos del entorno.

La diversidad de los seres vivos

 Desarrollar hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos.


 Observación directa e indirecta de animales y plantas.
 Clasificación según elementos observables, identificación y denominación.
 Realización de salidas que permiten la observación in situ de animales y planta
 Observación de múltiples formas de vida de nuestro entorno.
 Identificación de diferencias entre seres vivos y objetos
 Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales
con los entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del
pelaje, etc.). Cambios estacionales.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 70


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

 Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales.

La salud y el desarrollo

 Valoración de la higiene, el descanso, la buena utilización del tiempo libre


 Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.
 Hábitos y prácticas que favorecen la salud.
 Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios.
 La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización.
 Identificación de emociones y sentimientos propios. La afectividad y la
autoestima.

Personas, culturas y organización social

 Sensibilidad y respeto por los derechos y deberes de las personas en el grupo.


 Utilización de las normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y
respeto por los acuerdos democráticos adoptados.
 Modelos familiares. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las
tareas domésticas y adquisición de responsabilidades.
 Organizaciones sociales: cuadrilla, grupos, barrio. Relaciones entre sus
miembros y participación.
 Formas de organización en el entorno
 Conocimiento de las reglas de funcionamiento de la asamblea y uso de las
mismas al participar en las deliberaciones de grupo y en la toma de decisiones
colectivas.
 Acercamiento y reconocimiento de las manifestaciones de las culturas
presentes en el entorno, como muestra de diversidad y riqueza.
 Los desplazamientos y los medios de transporte.
 Responsabilidad en la realización de las tareas por el bien de la zona.
 Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social.

Cambios en el tiempo

 Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-


futuro, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año).
 Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de
fuentes familiares.
 Seguimiento y observación de las fases de la evolución en el tiempo.
 Acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos
históricos cercanos a su experiencia.

Materia y energía

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 71


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

 Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a


determinados problemas medioambientales.
 La diversidad de materiales Según criterios elementales:
 Observación de los distintos usos y utilidades que puede tener una misma
fuente energética.

5.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS EN LA MICROCUENCA KAPANI

PROBLEMAS DEL USO DE SUELO


El suelo constituye un recurso vital para la existencia e indispensable para el bienestar
de la humanidad, representando un patrimonio valioso de la nación.

EROSIÓN
La erosión de suelos es un proceso imperceptible no se da cuenta el agricultor ni el
planificador, hasta cuando ya no tiene remedio. Primero es una eliminación de
nutrientes, luego la pérdida de todo el suelo con los consiguientes problemas
económicos y sociales

De acuerdo a la fao en recursos de tierra dentro de nuestra microcuenca kapani existe


la erosión pluvial en la parte de arriba de nuestra microcuenca existe escurrimiento
superficial el cual es provocado por los surcos escasos con una intensidad ligera
ocasional y el en la parte de abajo existe escurrimiento superficial no concentrando
por un escurrimiento laminar ligero

La destrucción de la cobertura vegetal por las actividades agrícolas y ganaderas


acelera el proceso de erosión del suelo

Erosión hídrica (fluviliual y pluvial): por la falta de cobertura vegetal y la quema de los
rastrojos. Este problema afecta al 60% de los suelos agrícolas de la región.

De acuerdo a un estudio realizado por el Dr. Antonio José Brack Egg 2014 En la Sierra
al menos un 60% de los suelos agropecuarios están afectados por procesos de erosión
de mediana a extrema gravedad por la falta de técnicas de manejo y la destrucción de
la cobertura vegetal en las laderas.

ZONA DEGRADADA POR AGRICULTURA EN TIERRAS APTA PARA PASTOS


En la parte de baja de nuestra microcuenca Kapani donde hay suelos aptos para
pastos se prefiere darle uso con la agricultura degradando el uso del suelo.

De acuerdo a la ONERN (oficina nacional de evaluación de recursos naturales) el


territorio de la microcuenca existe una baja calidad agrícola

PROBLEMAS SOBRE LA VEGETACIÓN

SOBREPASTOREO

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 72


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Dentro de nuestra microcuenca Kapani existe degradación por agricultura en tierras


apta para pastos el cual es un proceso de pérdida parcial o total de la capacidad
productiva de la tierra

El pastoreo con especies no aptas es causa de destrucción de la cobertura de los


pastos naturales. Los ovinos, equinos y vacunos, especialmente en las zonas más
áridas de la Sierra, destruyen los pastos por arranque y pisoteo

PROBLEMAS RELACIONADOS AL USO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

EROSIÓN EN LAS RIVERAS


El riachuelo de nuestra microcuenca en diferentes tramos de su recorrido provoco
erosión de las riveras ya que el agua que fluye atraves del constituye un agente
erosivo de primera magnitud, desgastando los materiales que hay por donde pasan y
arrastrando los restos de los sedimentos en dirección a las partes bajas del relieve

CONTAMINACIÓN DEL AGUA


La principal fuente en donde el agua se contamina es en la desembocadura de la
microcuenca en donde también se encuentra la carretera Juliaca – Ayaviri. El vientro
trae consigo conjunto de desperdicios los cuales son botados por las personas que
viajan en los vehículos que estos expulsan al ambiente, el agua del riachuelo se
encuentra en muy malas condiciones por factores también de los vehículos que
expulsan partículas contaminantes y estos caen al agua cambiando su ph

CONTAMINACIÓN DEL AIRE


Dentro de nuestra cuenca pasa la carretera juliaca – Ayaviri, del cual es muy
transitada por vehículos los cuales emiten contaminantes como monóxido de carbono
hidrocarburos y óxidos de nitrógeno que son liberados a la atmósfera en importantes
cantidades

PROBLEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Los centros poblados Ccapani, Isla Kamaquen y Kapani. Actualmente no cuentan con
una delimitación territorial ni tampoco un municipio a lo cual el municipio que tiene
que velar por estos centros poblados es el de calapuja en donde se realizan los
diferentes trámites para estos centros poblados. En un futuro lejano al no tener esta
delimitación territorial ocasionara problemas entre los pobladores de los tres centros
poblados existentes

PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN LA POBLACIÓN.


Actualmente los pobladores están satisfechos con la organización y gestión ya que al
no haber mucha población dentro de la cuenca y de contar con los servicios básicos de
agua, energía eléctrica en la parte baja de la microcuenca donde la mayor parte de la

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 73


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

población está centrada además de que el manejo de los centros poblados es


manejado por la municipalidad de Calapuja.

Mapa 8 Mapa De Identificacion De Problemas Ambientales En La Microcuenca

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 74


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

5.6 EDINTIFICACION DE POTENCIALIDADES EN LA MICROCUENCA DE KAPANI

PRESENCIA DE RECURSOS NATURALES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA SOCIAL


AMBIENTAL

Recursos naturales dela micro cuenca kapani

Todo elemento de la naturaleza usado por el hombre para satisfacer sus necesidades
de alimentación, vestimenta y vivienda

Según su origen

 Animal: ovino ,vacuno, camélidos, cerdos ,pato criollo


 Vegetal: menta, salvia, toronjil, diente de león, manayupa.
Según su permanencia en recursos:

el hombre no debe agotarlos ni provocar desequilibrios .ya que no solo estara


perjudicando a la naturaleza ,sino que a la larga ,se perjudicara a si mismo.

 Recursos inagotables: el agua y el aire son inagotables de todos modos deben


de cuidarse tratando de no contaminarlos

 Renovables: la fauna y la flora son renovables pero se debe preservar y


conservar para evitar su desaparición.

 No renovables: son aquellos que demoran miles de años para regenerarse


suelo, rocas y minerales

 Minerales: arenisca, cuarcita.


DISPONIBILIDAD DE RECURSOS ECOLÓGICOS, TURÍSTICOS, PAISAJÍSTICOS

En los recursos naturales tenemos los minerales y la biodiversidad, en la


biodiversidad tenemos a la flora y a la fauna: en la flora tenemos en la producción de
alimentos como la papa la cebada, quinua, etc.

También tenemos plantas como el cactus, la puya de Raimondi y otros .en la fauna
tenemos a la alpaca, vacas, ovejas, zorros, patos, y otros animales de la zona y por
último en los minerales la cuarcita.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 75


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Recursos ecológicos:

Figura 48 Puya Raimondi

Valor agregado
Durante todos los días diseñadores y artesanos intercambian experiencias en torno de
la puesta en valor de fibras naturales producidas en el distrito de calapuja en la
actualidad aún sigue con estas costumbres a pesar que la población es mínima. El
producto tiene un valor económico que pone el mismo productor y sólo el 10% queda
para el Mercado, para cubrir gastos de mantenimiento. Antes de salir a la venta, los
productos se muestran entre las ellos, para que todos los productos tengan una buena
presentación. "El proceso de comercialización va más allá de la renta económica que
obtienen. La comunidad comienza a mejorar no sólo su calidad de vida, sino también
lo relacionado con el intercambio entre la población, como caminos, puentes, y el no
querer seguir aislados. Además, la percepción de estas mujeres en sus propias
comunidades ha jerarquizado su trabajo en la propia comunidad"

Uso potencial de los recursos agua suelo, flora, fauna, ecosistemas


Recurso agua: Las actividades humanas generan escasez de agua de tres maneras: por
el crecimiento de la población, por la utilización errónea del agua y por la falta de
equidad en el acceso a ella. El crecimiento de la población contribuye a la escasez de
agua simplemente porque el suministro de agua disponible debe repartirse entre un
número cada vez mayor de personas. Cada región tiene una cantidad más o menos fija
de recursos hídricos internos, que se definen como el caudal medio anual de los ríos y
acuíferos generado por la precipitación. Con el tiempo, esta reserva interna renovable
va dividiéndose entre un número cada vez mayor de personas, hasta que sobreviene la
escasez de agua.

Recurso suelo: Los suelos constituyen uno de los recursos naturales que se
caracterizan por su gran heterogeneidad en el territorio, lo que les posibilita cumplir
con una diversidad de funciones vitales para el sostenimiento de los ecosistemas y de

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 76


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

la vida humana. El suelo es reconocido como sostén y sustento de cultivos y bosques,


como medio que posibilita el filtrado del agua y su recarga, como soporte de la
biodiversidad y en general, como patrimonio nacional. Pero el suelo, como
componente del ecosistema, se encuentra afectado por todas las actividades
productivas, realizadas tanto por actores individuales como por los distintos órdenes
de gobierno, generando impactos negativos tanto para los usuarios particulares como
para la sociedad en general, lo cual aumenta la complejidad de su estudio y de su
gestión.

El impacto de la degradación de suelos no sólo afecta los intereses privados de los


agricultores, en términos de la disminución de su productividad y el aumento de los
costos de producción, sino que afecta también los intereses públicos de una cuenca
,micro cuenca y del país

Importancia ambiental
El suelo es un cuerpo natural, distribuido como un continuo en el paisaje con
variaciones determinadas por las condiciones lito-climáticas del sitio, el drenaje, la
historia geomorfológica y el uso de la tierra; por ende, los suelos no son uniformes,
sino más bien presentan una gran variación en el paisaje.

El suelo constituye un sistema abierto, con entradas de tipo atmosféricas y salidas que
pueden ser superficiales, en forma de escurrimiento y erosión. Por otro lado, en el
cuerpo mismo del suelo se producen una serie de transformaciones que involucran la
presencia de microorganismos, agua, raíces, intercambio de gases, descomposición y
neo formaciones, entre muchos otros procesos.

La evolución del suelo es constante bajo condiciones propicias, pero con lapsos de
tiempo que fluctúan de cientos a miles de años requeridos para la formación de
algunos centímetros. Este largo periodo de tiempo hace que se considere al suelo
como un recurso natural no renovable.

El potencial hídrico
El potencial hídrico en la microcuenca de kapani solo existe en la parte baja de la
microcuenca tiene un alto rendimiento de humedad.

Manejo de los sistemas de agua


En el sistema SUELO-PLANTA –ATMÓSFERA, el potencial hídrico puede ser medido en
varios puntos de la vía del movimiento del agua desde el suelo a través de la planta
hasta la atmósfera. A lo largo de ese trayecto, varían las contribuciones de los
diferentes componentes en la determinación del potencial hídrico.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 77


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Figura 49 Mapa de potencialidades

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 78


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

CAPITULO VI

4 PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA


FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA

Con el plan manejo integral de kapani según el diagnóstico desarrollado en el capítulo


cinco tanto en la parte biofísica y socioeconómico al relacionarse con todo los factores
de la zona de la microcuenca se formulara el siguiente plan.

Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos El Sistema Nacional de Gestión de


Recursos Hídricos es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, conformado
por el conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante los cuales el Estado se organiza para desarrollar y asegurar la
gestión integrada, participativa y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la
conservación, la protección de la calidad y el incremento de la disponibilidad de los
recursos hídricos.

Este plan de manejo está formado por actores principales y los autores secundarios
según el diagnóstico promulgado los actores principales es el agua, que es un recurso
muy valioso para la población.

El plan de manejo integral de la microcuenca se realizó con el objetivo de mejorar y


poder tener un mejor desarrollo sostenible. Y así poder satisfacer las necesidades de
la población y relacionando con el medio ambiente.

MARCO LOGICO

Tabla 17 Marco logico


Objetivo Indicadores Medio De Supuestos
Verificación
FIN  Riachuelo Satisfacción de la Se establece la
Reducir la descontaminado población cultura a los viajeros
contaminación  Ambiente sin Monitoreo del Los pobladores
Prevenir la residuos solidos territorio conocen las ventajas
erosión del suelo  Agricultura del uso del suelo
sustentable
PROPÓSITO  Reducir en un Los viajeros y
Cuidado del medio 100% la pobladores cuidan
ambiente cantidad de de su medio
basura en el ambiente

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 79


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

ambiente
 Enseñar un 70%
de la población
en el uso
adecuado del
suelo
COMPONENTES  Trabajar con el Registro del Pobladores felices
Conocer el suelo Ministerio de proyecto con su entorno y
para agricultura Agricultura desarrollo
Enseñar a los  Observación de económico con los
viajeros de botar la presencia de recursos
los residuos residuos sólidos eficientemente
sólidos en lugares cerca de la
específicos carretera
ACTIVIDADES Desarrollo Registro financiero Los viajeros ya no
Sensibilizar a la sustentable dentro del proyecto botan sus residuos a
población del uso de la microcuenca la carretera
del suelo y de
cuidar el Medio
Ambiente

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE INTERVENCIÓN

El riachuelo de nuestra microcuenca Kapani siendo un tributario de un rio se observó


el día de la expedición que está contaminado, llegando a una conclusión que la fuente
de contaminación son los viajeros que tiran su basura a la carretera el cual por efectos
de viento son movidos en diferentes puntos del paisaje llegando algunos al riachuelo y
contaminando estas aguas

Investigamos el tipo de suelo que existe en Calapuja por medio de estudios ya


realizados por diferentes instituciones, municipalidades, munisterios, etc. Y
encontramos que suelo no es apto para la agricultura, teniendo estas informaciones y
viendo dentro de nuestra microcuenca hay una vinculación con la información ya
encontrada.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 80


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

PROGRAMA Y PROYECTOS DEL PLAN

Tabla 18 Programa Conservacion De Los Recursos Naturales Y Servicios Ecosistemicos


De La Microcuenca Kapani
PROGRAMA CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y
SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE LA MICROCUENCA KAPANI
PROYECTO
OBJETIVO Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la
zona y poder tener una mejor relación con el medio
ambiente. Así también manteniendo de la cobertura
vegetal en la parte baja y en la parte alta de la
microcuenca, generando al mismo tiempo los
servicios eco sistémico.
Objetivo del manejo integral Fomentar la conservación y/o generación de los
de la microcuenca servicios socioeconómicos ambientales así poder
tener un mejor desarrollo sostenible dentro del
territorio delimitado de la microcuenca kapani
1-. Desarrollo de inventario detallado de provisión
de servicio ambiental de la zona.
2-. La gestión establecida obtenida en el manejo
integral se detalló con el fin de relacionarle con la ley
general de los recursos hídricos y así poder obtener
soluciones al medio ambiente de la zona.
componentes 3-. El desarrollo de este plan manejo integral se
desarrolló mediante procesos de diagnóstico y
evaluación de la microcuenca kapani. Y así poder
beneficiar a los pobladores de la zona y alrededores
de la zona de la microcuenca.
4-. Se estableció un sistema del manejo integral y
manejo de la microcuenca kapani.
Ubicación La microcuenca kapani es un territorio altiplánico
que se encuentra en el departamento de puno
Duración El plan manejo integral de la microcuenca se tomó
aun mediano plazo de 15 años.
Instituciones vinculadas a su INSTITUCIONES LÍDERES-. Digesa ley general de los
ejecución recursos hídricos.
INSTITUCIONES SOCIAS-. Municipalidad distrital de
calapuja.
ACTORES/PARTICIPIPANTES PARTICIPANTES DIRECTAS-. Propietarios de la

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 81


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

tierra son los principales que tienen sus terrenos. Y


las organizaciones locales.
PARTICIPANTES INDIRECTAS-. Habitantes de la
microcuenca de kapani.

Tabla 19 Programa Conservación de los recursos naturales y servicios ecosistémicos.


PROGRAMA Conservación de los recursos naturales y
servicios ecosistémicos.
PROYECTO 1 Agricultura responsable.
Manejo responsable del uso del suelo para la
agricultura ya que este es pobre para la agricultura
OBJETIVO DEL PROGRAMA pero no para crecimiento de pastos. Económica
sustentable atraves del suelo.

proteger de la erosión de los suelos y conseguir un


OBJETIVO DEL PROYECTO desarrollo económico el tipo de suelo en el que se
encentran

Estudio de los suelos utilizados para agricultura


COMPONENTES Monitorio y evaluación cada cierto tiempo del suelo
La mayor parte de la agricultura se encuentra en la
UBICACIÓN parte baja de la microcuenca a lo cual se reforzara y
estudiara con un mayor control.
DURACION 5 años (control del suelo, estudio del suelo y
prevención de amenazas)
INSTITUCIONES Ministerio De Agricultura Puno Municipalidad de
VINCULADAS A SU Lampa
EJECUCION
Participantes Directos: Ministerio de Agricultura
Puno y pobladores de los tres diferentes centros
poblados.

ACTORES / PARTICIPANTES Beneficiarios: se beneficiaran todos los pobladores


de la parte baja de la microcuenca

MONTO TOTAL 75000 nuevos soles

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 82


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Tabla 20 Programa Obtención de una ganadería productiva


PROGRAMA Obtención de una ganadería productiva
PROYECTO 1 Ganadería rentable
Criar animales domesticos con pastos que puedan
crecer dentro de la microcuenca.
OBJETIVO DEL PROGRAMA
Criar animales domesticos mejorados con el cruce
OBJETIVO DEL PROYECTO de mejores razas

Obtención de animales mejorados


COMPONENTES Mejoramiento y producción de animales domesticos.
Zona baja y alta de la microcuenca.
UBICACIÓN
DURACION 30 años
INSTITUCIONES Municipalidad provincial lampa, ministerio de
VINCULADAS A SU agricultura.
EJECUCION
Participantes Directos: Ministerio de agricultura
Puno y Municipalidad distrital de Calapuja.
Beneficiarios: Pobladores de zona baja y alta de la
microcuenca.
ACTORES / PARTICIPANTES
MONTO TOTAL 1000000 nuevos soles

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 83


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Tabla 21 Programa Agricultura mejorada


PROGRAMA Agricultura mejorada
PROYECTO 1 Crecimiento de pastos por riego
OBJETIVO DEL PROGRAMA Obtención de pastos en mayor producción

Producción mayor de pastos para el alimento de la


OBJETIVO DEL PROYECTO ganadería existente

Uso del agua


COMPONENTES Maquinarias de riego
UBICACIÓN Zona baja de la microcuenca.
DURACION 5 años
INSTITUCIONES VINCULADAS A Municipalidad provincial lampa, ministerio de
SU EJECUCION agricultura y autoridad local del agua
Participantes Directos: Ministerio de agricultura
Puno.
ACTORES / PARTICIPANTES Beneficiarios: Pobladores de zona baja de la
microcuenca.
MONTO TOTAL 200000 nuevos soles

COSTOS Y BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

LETREROS ANTE LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

El proyecto durara 20 años a cual en el lapso de tiempo el costo total de inversión será
60000 Nuevos soles incluyendo todos los gastos que se puedan realizar para cuatro
letreros diseñados en diferentes puntos de la carretera. Estos gastos se presentan en
la siguiente tabla

Tabla 22 Letreros Ante La Contaminación Del Medio Ambiente.


Componentes Costo total
Letreros 35000 nuevos soles
Renovación de letreros 20000 nuevos soles
Contratación 5000 nuevos soles
Beneficios.

 Cuidado del riachuelo tributario al rio principal


 Sensibilización a los viajeros de no botar basura al medio ambiente
 Cuidado del medio ambiente
 Atractivo paisajístico sin presencia de residuos solidos

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 84


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

AGRICULTURA RESPONSABLE.

El proyecto se da para un lapso de 5 años donde se tendrá un control sobre el uso de


suelo cada cierto tiempo se tendrá un estudio del cual la inversión está planificada con
una inversión de 75000 nuevos el cual sustentara todos los gastos que se realicen
dentro de la microcuenca el ministerio de agricultura genera sus costos parte. La
siguiente tabla da a conocer el gasto dentro de la cuenca sin la generación de costos
del ministerio de agricultura.

Tabla 23 Componentes para la agricultura


Componentes Costo total
Semillas 15000
Monitoreo y evaluaciones 40000
Estudio del suelo 10000
Proyecto 10000
Beneficios.

 Desarrollo sostenible del uso del suelo


 Ingresos económicos sin afectar al medio ambiente
 Enseñar a la población el cuidado de sus tierras

GANADERÍA RENTABLE

el proyecto consta de 30 años del cual se traerán animales mejorados para poder
mejorar la raza de los animales existentes además de proveer alimento a estos
animales con el proyecto de agricultura responsable, así mejorar el desarrollo
económico de los pobladores y puedan vivir mejor con un desarrollo sostenible
dentro de la microcuenca

Tabla 24 ganadería
componentes Costo
Compra de animales 600000
Estudio de ganaderia 50000
Inspección y cuidado del ganando 350000

Beneficios

 Mayores ingresos a los pobladores


 Menor inmigración de pobladores

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 85


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

CRECIMIENTO DE PASTOS POR RIEGO

El proyecto consta de 5 años donde se comprar maquinarias de riego y con el dinero


restante se utilizara para la compra de repuestos que necesiten las maquinarias de
riego durante el tiempo de proyecto.

Tabla 25 Crecimiento de pasto por riego


componentes costo
Maquinarias de riego 150000
Repuestos 30000
instalación 20000

Beneficios

 Alimento para la ganadería


 Mayores ingresos para la ganadería

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

LETREROS ANTE LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Por medio de una reunión pidiendo un apoyo a sus municipalidades haciendo conocer
la problemática que causa la carretera Juliaca – Ayaviri que nos puedan financiar la
creación de letreros el cual presentando un informe juntamente con los tres centros
poblados y el distrito de Calapuja el cual también es afectado a su rio y a su medio
ambiente

AGRICULTURA RESPONSABLE

Asamblea de los tres centros poblados para charlas informáticas sobre las
problemáticas que puedan ocurrir dentro de un tiempo o ya ocurridos en el suelo

Pedir apoyo a la municipalidad de Calapuja y que realice un documento pidiendo la


ayuda del ministerio de agricultura de Puno ante el uso del suelo

GANADERÍA RENTABLE

Ante la pobreza económica dentro de nuestra cuenca y la migración de los pobladores


se pedirá a la municipalidad de lampa y municipalidad distrital de calapuja la
inversión requerida.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 86


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

Se pedirá la ayuda del ministerio de agricultura para que pueda traer un especialista y
ayude con el proyecto dado

Cada año se hara un estudio y una observación de los animales

CRECIMIENTO DE PASTOS POR RIEGO

El crecimiento de la ganadería exige mayor producción de pastos a lo cual


implementación de riego para una mayor producción de pastos se pedirá el apoyo a
los municipalidades correspondientes dentro de la microcuenca además del apoyo del
ministerio de agricultura a la instalación de estos instrumentos

Con el tiempo las maquinarias de riego necesitaran una revisión técnica el cual será
por fallas de estos mismos se utilizara el dinero de la inversión dada para ello

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 87


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 88


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

CAPITULO VIII

FUENTES DE INFORMACIÓN
 MINISTERIO DE AGRICULTURA 1 988. Reglamento de Organización
y funciones del Programa Nacional del Manejo de Cuencas y Conservación de
Suelos. Lima, Perú.
 Guevara, E. 1997. Manejo Integrado de Cuencas: documento de referencia para
los países de América Latina.
 1. ADEFOR. 2000. Curso nacional sobre Manejo de Cuencas. 16-27 octubre
2002. Cajamarca. Perú
 FLORINDEZ, ANTENOR. Manejo de Cuencas: "Una Propuesta desde la
Experiencia Campesina"
 Vásquez, A. 2000. Manejo de Cuencas Altoandinas. Tomo I y II. Universidad
Nacional Agraria. La Molina.
 MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1 988. Reglamento de Organización y
funciones del
 Programa Nacional del Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos. Lima,
Perú.
 Technical Advisor Comité. Manejo Integrado de Recursos Hídricos. Global
Wáter Partnership. Estocolmo, 2000.
 Aguilario F., 2003. Estudio de la biodiversidad de tubérculos andinos en la
cuenca del río Suches
 CIASER-GEOBOL, 1985. Estudio integrado de los recursos naturales del
Departamento de La Paz. La Paz, Bolivia.
 Además de las referencias que siguen, mirar en bibliografía florística: Arce et
al. 1998; Baonza et al. 2013; Martínez et al. 2013; Martínez & Vázquez-Dodero
2000; Castoldi et al 2014,
 Baonza Díaz, J. 2016. Flora vascular de interés conservacionista en la Sierra de
Guadarrama. Algunas consideraciones previas. Conservación Vegetal 20: 13-16
 AGUILAR F., Pedro G. (1974), Apreciaciones sobre la vegetación y flora de las
lomas del Morro Solar, Tablada de Lurín y Atocongo. En: Anales Científicos XII
(1-2), enero-junio: 79-84. Departamento de publicaciones de la Universidad
Agraria. Lima

 FERREYRA, Ramón. (1953), Comunidades vegetales de algunas lomas costeras


del Perú. En: Boletín de la Estación Experimental Agrícola de la Molina, 53.
Lima.
 (1988), Flora y vegetación del Perú. En: Gran Geografía del Perú. Naturaleza y
Hombre (Manfer y Juan Mejía Baca eds.) T. II: 1-174. 3ra. Edición.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 89


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

 Walter Andia Valencia. (2006). Manual De Gestión Ambiental. Lima 01- Perú:
Arte y Pluma.
 Gobierno Regional Puno. (2015). Zonificación ecológica y económica
departamento de Puno. Puno – Perú: equipo comunicación ZEE
 ANA. (2033). Documento técnico de la cuenca del rio Ramís. Resumen ejecutivo
 FAO. (2014). recurso tierra. 2016, de PERU Y AMBIENTE UNO DE LOS
DESAFIOS DEL SIGLO XXI Sitio web:
 INGEMMET (2016). Mapa de geología al 100.000 31-v. Lima-Perú: INGEMMET

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 90


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

ANEXOS
figura 50 Integrantes del grupo en la parte baja de la microcuenca kapani

figura 51 Integrantes del grupo en el reservorio que está ubicado en la microcuenca


kapani

figura 52 Integrantes del grupo con la vista de su quebrada de la microcuenca kapani

figura 53 Rio donde desenboca la microcuenca

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 91


Universidad andina
Néstor Cáceres Velázquez

figura 54 La parte baja de la microcuenca

figura 55 Vista de la microcuenca kapani

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO KAPANI Página 92

Vous aimerez peut-être aussi