Vous êtes sur la page 1sur 64

INDICE

I- Desafíos para Paraguay.....................................................................................................5


1. La pobreza como desafío central del Gobierno Paraguayo 5

2. Método de medición de la pobreza en Paraguay 6

2.1 Línea de Pobreza. 6

2.1.1 La pobreza y pobreza extrema por dominio geográfico...............................7


2.2 Comité Interinstitucional de Medición de Pobreza 11
3. Determinantes de la reducción de la pobreza en Paraguay 12

3.1 Disminución de la pobreza en Paraguay en el periodo 2003 - 2013 13


3.2 Contexto Regional 14
3.3 El efecto de los precios de los alimentos en la reducción de la pobreza 14
3.4 Resumen de la caída de la pobreza en Paraguay 17
II- Programa Nacional de Reducción de Pobreza Sembrando Oportunidades...........................19
II.1. Concepto del PSO 19
II.2. Marco Institucional20
II.3. Componentes 22
1. Precisión 22

2. Inclusión productiva 24

2.1 Prioridad en el sector rural............................................................................25


2.1.1 Ingreso Rural Agropecuario.......................................................................25
2.1.2. Ingreso rural no agropecuario................................................................31
2.2 Iniciativas productivas para el área urbana...................................................33
2.3 Inclusión financiera urbana y rural................................................................35
3. Servicios sociales eficientes 36

3.1 Educación......................................................................................................37
3.2 Salud de calidad para todos...........................................................................39
3.3 Agua y saneamiento.......................................................................................40
3.4 Personas con discapacidad en pobreza y vulnerabilidad...............................41
3.5 Vivienda digna...............................................................................................41
3.6 Identidad........................................................................................................45
4. Enfoque territorial integral: social, económico y ambiental 45

4.1. El análisis territorial para las políticas sociales............................................47


4.2 Infraestructura vial.........................................................................................50
5. Monitoreo efectivo, con tecnología de avanzada 52

5.1 Tablero de Control Presidencial....................................................................52


5.2 El sistema móvil (celular) de reportes...........................................................56
5.3 El monitoreo en campo del Tablero de Control Presidencial........................56
5.4 “Call Centers” para población en pobreza y vulnerabilidad.........................57
6. Cambio actitudinal proactividad para el desarrollo 58

2
6.2 Programa de Graduación - Sembrando Oportunidades.................................62
7. Gestión efectiva de Redes interinstitucionales, de sectores público y privado 64

3
Introducción
El Programa Nacional de Reducción de Pobreza Sembrando Oportunidades
(PSO), puesto en marcha por Decreto Nº 291/2013, tiene como objetivo
principal aumentar los ingresos y el acceso a los servicios sociales de las
familias que viven en situación de vulnerabilidad.
La Secretaria Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP)
es la institución encargada de la elaboración e implementación de este
Programa, articulando las acciones sociales ejecutadas por el Estado
Paraguayo y velando por el cumplimiento de la prioridad de reducir la pobreza
extrema y mejorar las condiciones de vida de las familias, que se encuentran
en esta situación.
En ese sentido, el PSO está alineado al Plan Nacional de Desarrollo Paraguay
2030 (PND), en los ejes estratégicos "Reducción de la pobreza y Desarrollo
Social" y "Crecimiento Económico Inclusivo", aunando los esfuerzos y metas de
las instituciones públicas para la provisión de servicios sociales.
En el contexto nacional, es importante destacar que en el periodo 1997 - 2014
la población en condición de pobreza y pobreza extrema han disminuido de
36,1% al 22,6% y del 18,8% al 10,5%, respectivamente. Esta reducción se
debió especialmente al importante crecimiento del ingreso de las familias por
encima del crecimiento promedio per cápita y la estabilidad en el nivel de los
precios de los alimentos que se dio en estos años.
Esta realidad nacional debe profundizarse por áreas, porque la pobreza difiere
según dominio geográfico, especialmente debido a las diferencias territoriales.
Al respecto la EPH 2014 nos muestra que la probabilidad de ser pobre extremo
en el sector rural es tres veces mayor que en el área urbana 1 y la probabilidad
de ser pobre en el área rural es 1,3 veces mayor que en el área urbana 2.
Por estos motivos, se diseñan las estrategias a fin de cumplir con uno de los
desafíos fundamentales del gobierno como el de asegurar la generación de
ingresos a las familias quienes deben satisfacer sus necesidades de
alimentación y otros bienes de subsistencia, cumpliéndose así también el
Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir la pobreza extrema para el 2015 al
50%, que en el caso paraguayo es llegar a tener menos del 9,4% de personas
en situación de extrema pobreza.
El PSO contiene siete componentes 3 sobre las cuales se basan el aterrizaje en
territorio de los programas públicos en algunos casos en coordinación con el
sector privado, para lograr aumentar los ingresos de las familias y el acceso a
los servicios sociales.

1
73,6% y 26,4%, respectivamente.
2
56,9% y 43,1%, respectivamente.
3
Precisión, inclusión productiva, servicios sociales eficientes, enfoque territorial, monitoreo, cambio
actitudinal y gestión efectiva de redes.
4
I- Desafíos para Paraguay
1. La pobreza como desafío central del Gobierno Paraguayo
El Gobierno presidido por el Presidente Horario Cartes (2013 – 2018) tiene
como desafío central disminuir la pobreza extrema al 9,4% para el año 2015.
Esta meta toma como referencia el compromiso del país con el primer Objetivo
de Desarrollo del Milenio (ODM): reducir en 50% la pobreza extrema en 25
años (1990-2015)4.
La reducción de la pobreza extrema a la mitad con los datos oficiales de
Paraguay, es un reto más ambicioso que las metas internacionales, cuyo
indicador es de 1,25 dólares por persona por día 5, cifra menos exigente a las
mediciones nacionales.
En ese sentido, si se analiza la pobreza extrema en nuestro país, con el
indicador internacional, la meta de la reducción, ya se ha alcanzado con
solvencia. Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2014,
Paraguay en base a ese indicador ya ha logrado disminuir la pobreza extrema
cerca del 75%6.
En Paraguay, para medir la pobreza se utiliza la metodología de la "Línea de
Pobreza" (LP). Para el año 2014, el valor aproximado de la LP es de 2,18
dólares por persona por día7. Si se compara este criterio, con el nivel de
pobreza extrema del año 1997, ya se ha reducido cerca del 44,1%, al pasar del
18,8% al 10,5%8.
En este sentido, la prioridad del Gobierno Paraguayo para enfrentar el desafío
se resumen en la implementación de una política social integral, ordenada y
monitoreada, a través del Programa Nacional de Reducción de Pobreza
Sembrando Oportunidades (PSO). Este Programa, alineado al Plan Nacional
de Desarrollo Paraguay 2030 (PND), atiende las necesidades de crecimiento y
desarrollo sostenible de la población vulnerable 9. El Programa pone énfasis en
la articulación público - privada, reconociendo que este desafío debe involucrar
los esfuerzos de todos los sectores para la concreción exitosa de la reducción
de la pobreza en Paraguay.
4
En el caso de Paraguay, los datos disponibles para analizar pobreza son del año 1997 cuyo nivel era de
18,8%.
5
Indicador agregado de ingresos/gastos, para la definición de línea de pobreza internacional (USD 1.25
PPP), Seminario Regional "Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en
los países de América Latina y el Caribe", Diferentes definiciones de los indicadores de pobreza. ODM 1,
Stockins, P., 2011.
http://www.cepal.org/MDG/noticias/seminarios/5/45185/Sesion2_Pobreza_PStockins_CEPAL.pdf
6
La referencia internacional (1,25 dólares por día) contempla mayor participación de los países africanos,
pobres, cuya realidad puede resultar distinta a la realidad paraguaya.
7
Considerando el valor de Gs. 4.725 por dólar, cotización promedio a diciembre de 2014, publicada por
el Banco Central del Paraguay en www.bcp.gov.py.
8
Principales resultados de pobreza y distribución del ingreso, EPH, 2014.
9
Vulnerabilidad que se manifiesta en las múltiples dimensiones que las familias ven afectadas su
bienestar.
5
2. Método de medición de la pobreza en Paraguay

2.1 Línea de Pobreza10.


Este es un indicador monetario que sintetiza el costo de una canasta básica de
alimentos (para medir la pobreza extrema) y una canasta básica de alimentos y
otros productos esenciales para la vida (para medir la pobreza moderada).
La Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), define
como población pobre a aquel conjunto de personas residentes en hogares
cuyo nivel de bienestar (medido a través del ingreso) es inferior al costo de una
canasta básica de consumo constituida por el conjunto de bienes y servicios
que satisfacen ciertos requerimientos mínimos, tanto alimentarios como no
alimentarios, para la sobrevivencia humana. El costo de esta canasta se
denomina Línea de pobreza (LP).
La LP se construye estimando primero el costo de una canasta básica de
alimentos cuyo contenido calórico y proteico satisfaga los requerimientos
nutricionales de la población, para luego añadirle el costo de la canasta básica
no alimentaria compuesta por otros bienes y servicios esenciales, relacionados
con la vivienda, vestido, educación, entre otros.
El costo mensual por persona de la canasta de alimentos se denomina Línea
de Pobreza Extrema (LPE) y el de la canasta total recibe el nombre de Línea
de Pobreza Total (LPT).
Resultados oficiales para el año 2014 11, considera las medidas nacionales e
internacionales, esta última siempre es menos exigente:

Cuadro 1: LP por persona, por mes, por dominio geográfico, en guaraníes


10
El Método de la línea de pobreza o método del ingreso, que calcula la pobreza de un país, en base a
datos de Encuestas de Hogares. El método se aplica a los hogares con ingreso conocido y calcula el
monto mínimo de ingreso que permite a un hogar disponer de recursos suficientes para atender las
necesidades básicas de sus miembros (Medición de la pobreza - método de la línea de pobreza, Instituto
Nacional de Estadística y Censos - Costa Rica, MECOVI 2003). La línea de pobreza es un concepto
normativo que representa el valor agregado de todos los bienes y servicios considerados necesarios para
satisfacer las necesidades básicas de la unidad, el hogar, por ejemplo (Medición de la pobreza, situación
actual de los conceptos y métodos, MECOVI, 1997).
11
Datos de la Encuesta Permanente de Hogares, 2014.
6
Área Metropolitana Resto Urbano Rural
Año Línea de Línea de Línea de Línea de Línea de Línea de
Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza
Extrema Total Extrema Total Extrema Total
1997-98 94.648 185.968 72.634 130.940 67.211 111.124
1999 104.293 211.175 80.036 148.278 74.060 125.457
2000-01 120.068 242.632 92.142 170.397 85.252 144.200
2002 140.023 288.358 107.456 202.165 99.433 170.763
2003 160.217 311.654 122.953 219.642 113.773 186.594
2004 166.251 322.823 127.583 227.552 118.058 193.349
2005 187.680 358.992 144.028 253.408 133.275 215.654
2006 232.438 409.334 178.376 291.321 165.059 250.123
2007 268.406 450.839 205.978 322.458 190.600 278.326
2008 277.766 474.703 213.162 338.902 197.247 291.948
2009 288.433 489.045 221.348 349.435 204.822 301.290
2010 317.510 525.960 243.662 376.753 225.470 325.707
2011 343.212 562.925 263.386 403.669 243.721 349.375
2012 336.202 573.128 258.006 409.279 238.744 352.674
2013 364.241 607.855 279.524 435.067 258.654 375.801
2014 372.029 626.159 285.501 447.758 264.185 386.388
Fuente: DGEEC, Pobreza y Distribución de Ingresos, EPH 2014.

Grafico 1: Medición de la Pobreza (Valores para el 2014)

Fuente: DGEEC, Pobreza y Distribución de Ingresos, EPH 2014. (*) Valores referenciales.

Por lo tanto, en el año 2014 una familia de 5 personas, necesitaba Gs.


1.542.740 mensuales para salir de la pobreza extrema, y Gs. 2.441.660
mensuales para salir de la pobreza moderada.

2.1.1 La pobreza y pobreza extrema por dominio geográfico


La pobreza y la pobreza extrema se presentan de manera diferente en el
territorio. Las líneas de pobreza, para el área metropolitana, el resto urbano y el
área rural, tienen valores distintos. En el siguiente grafico se observan las
diferencias entre las LP y las LPE, según el dominio geográfico.
7
Grafico 2: Líneas de Pobreza por persona por mes, según dominio
geográfico 2014

Fuente: elaboración propia en base a la EPH 2014.


Según el grafico 2, el costo mensual por persona de una canasta de alimentos
o LPE en el Área Metropolitana representa el 20,6% más que el costo de la
canasta básica de alimentosa nivel país y 30, 3% más que el de Resto Urbano
(datos para el año 2014).
Por su parte la LP del Área Metropolitana es mucho mayor que la LP del resto
urbano (40% más costoso) y a nivel país (28% más costoso), todos estos,
datos para el año 2014.

8
2.1.2 Comportamiento de la pobreza periodos
El compromiso de Paraguay para cumplir con el ODM 1 es reducir la pobreza extrema
del 18,8% al 9,4% para el año 2015.

En el periodo 1997/8 - 2011 la pobreza extrema en Paraguay se había mantenido


alrededor del 18% y entre el 2011 y el 2014, la misma ha disminuido 7,5 puntos
porcentuales12.

Grafico 3: Porcentaje de la Población en Pobreza Extrema

Fuente: EIH 1997/98, EPH 1999 - 2014.

En Paraguay (EPH, 2014), la incidencia de la pobreza extrema es mayor en el área


rural (19,2%), donde esta es casi dos veces la pobreza extrema del país (10,5%) y 4,2
veces la pobreza extrema del área urbana (4,6%).

La evolución de la incidencia de la pobreza total, por su parte, evidencia que entre el


2011 y el 2014, la misma ha disminuido 26,5% a nivel país, en el área rural ha
disminuido 28,6%; en el área urbana ha disminuido 32,2% (EPH, 2014).

12
En el área urbana la pobreza extrema se redujo 54% y en el área rural se redujo 35,1%.
9
Grafico 4: Evolución de la Incidencia de la Pobreza Total

Fuente: DGEEC, Encuesta Permanente de Hogares, 2010/2014.

En el año 2014, en Paraguay existen 710.000 personas en pobreza extrema.


De estas, 187.000 personas residen en el área urbana y 523.000 residen en
área rural. En el país existen 1.530.000 personas en pobreza, de las cuales
871.000 residen en el área rural y 659.000 residen en el área urbana.

Grafico 5: Evolución de la Incidencia de la Pobreza Extrema

Fuente: DGEEC, Encuesta Permanente de Hogares, 2010/2014.

La probabilidad de ser pobre extremo en el sector rural, es tres veces mayor que en el
área urbana (73,6% y 26,4%, respectivamente) y la probabilidad de ser pobre
moderado en el área rural es 1,3 veces mayor que en el área urbana (56,9% y 43,1%,
respectivamente). Teniendo en cuenta estos datos, el PSO prioriza sus acciones en el
área rural.
Grafico 6: Distribución de la Pobreza y Pobreza Extrema, por zona urbana - rural

10
Fuente: elaboración propia en base a datos de la EPH, 2014.

Con los datos de la EPH 2014, el desafío para el Gobierno actual, en cuanto la
Pobreza Extrema, implica:

 Asegurar la generación de ingresos de Gs. 308.548 (USD 68) per cápita por
mes, que permita a una persona en situación de extrema pobreza adquirir una
canasta básica de alimentos.
 Atender a las 135.618 familias en situación de pobreza extrema que residen en
el país (97.826 familias en pobreza extrema residen en el área rural y 37.792
en el área urbana)
 Atender al 19,2% de la población rural que vive pobreza extrema13

Asimismo, el desafío, en Pobreza total, implica:

 Asegurar la generación de ingresos de Gs. 488.332 (USD 98) per cápita por
mes, que permita a una persona en situación de pobreza adquirir una canasta
básica de alimentos y otros bienes.
 Atender a las 305.754 familias que están en situación de pobreza (169.905
familias en pobreza residen en el área rural y 135.849 en el área urbana).
 Atender al 32% de la población rural que viven pobreza

2.2 Comité Interinstitucional de Medición de Pobreza


El Comité Interinstitucional de Medición de Pobreza14 se conformó en febrero de 2014,
con el objetivo de analizar los datos y resultados de las investigaciones presentadas
por la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC).
El Comité está integrado por representantes de instituciones públicas, organismos
internacionales, centros de análisis e investigación y profesionales independientes15.
El trabajo desarrollado por el Comité se ha centrado en la revisión de los aspectos
técnicos y metodológicos de la medición de la pobreza a través de la Encuesta
Permanente de Hogares; el análisis de la tendencia de los datos y el contexto en el

13
1 de cada 5 personas vive en condición de hambre
14
Primer Informe de Gobierno 2013 - 2014, http://www.informepresidencial.gov.py/comite-
interinstitucional-de-medicion-de-pobreza
15
analistas económicos y sociales.
11
que se han desarrollado. Además, el Comité ha analizado datos macroeconómicos y
otros indicadores sociales y económicos, para profundizar la interpretación y el uso de
la información, así como fortalecer la transparencia y la cultura estadística en nuestro
país.
Una de las recomendaciones del Comité ha sido que la DGEEC ponga a disposición
del público sus datos, así como las bases de datos completas y toda la documentación
detallada y sintaxis de programación, que permitan replicar los resultados publicados.
La publicación de la información de la DGEEC ya se ha efectivizado y los datos están
disponibles en la web www.dgeec.gov.py.
3. Determinantes de la reducción de la pobreza en Paraguay
Según demuestran estudios internacionales, el determinante fundamental de la
reducción de la pobreza es el ingreso laboral. Para reducir la pobreza de las
familias, el crecimiento económico tiene que traducirse en mayores ingresos
mediante la generación de empleos productivos.
Esto coincide con la realidad paraguaya, ya que el empleo es la principal fuente
de ingresos de las familias a través de las remuneraciones provenientes del
trabajo. En promedio los ingresos laborales representan el 88,1% del ingreso
total de los ingresos de los hogares según muestra la EPH 2014.
Tabla 1: Estructura de los ingresos mensuales por quintiles de ingresos
per cápita mensual (%). Año 2014
Hogares clasificados por quintiles de ingreso per
cápita mensual
Fuente de ingreso 20% 20% 20% 20% 20%
más siguient siguient siguient más
Total pobre e e e rico
Ingresos laborales 88,10 81,90 86,10 89,90 89,50 87,80
Ingresos por ayuda familiar del país 2,60 7,70 6,00 3,60 3,00 1,50
Ingresos por ayuda familiar del exterior 0,70 1,70 1,20 0,80 0,80 0,60
Ingresos por jubilación 3,60 - - 2,00 3,70 4,50
Ingreso del Estado Monetario Tekoporá 0,20 2,60 0,50 0,20 - -
Ingreso del Estado Monetario Adulto
Mayor 0,50 2,50 2,40 1,10 0,40 -
Otros ingresos* 4,30 3,40 2,90 2,30 2,50 5,60
100,0 100,0 100,0
Total 0 0 100,00 100,00 100,00 0
Fuente: DGEEC, EPH, 2014. Incluye ingresos provenientes de alquileres, rentas, intereses o
dividendos, pensiones o prestaciones por divorcios o cuidado de hijos y otros ingresos.
Insuficiencia muestral n<30 casos.

Los siete componentes del PSO, articulados y centrados en el territorio, buscan


generar más y mejores empleos para todos.

12
3.1 Disminución de la pobreza en Paraguay en el periodo 2003 - 2013
La disminución de la pobreza y la pobreza extrema en Paraguay se debe,
principalmente, al crecimiento del ingreso medio. En especial, está relacionado al
importante aumento del ingreso medio del 40% de la población más vulnerable16.
Los factores fundamentales que pueden explicar este crecimiento en Paraguay:
 Entre los años 2003 y 2011: el ingreso medio del 40% más pobre ha sido
levemente mayor que el crecimiento del ingreso medio anual y que el
crecimiento del PIB per cápita anual, que han estado en el mismo nivel.
 Entre los años 2011 y 2013: el ingreso medio de la población más pobre, ha
sido mucho mayor que el ingreso medio anual y que el PIB per cápita.
 Entre los años 2003 y 2013: el ingreso de los pobres ha sido mayor que el
ingreso promedio anual y que el PIB per cápita.
La diferencia entre periodos es que, entre los años 2011 y 2013, hubo un crecimiento
acelerado del 14% en el ingreso de la población en condición de pobreza. Para que
este crecimiento siga dándose en los años siguientes, se necesita aumentar la
productividad de la población en condición de pobreza, promover la diversificación de
las fuentes de trabajo, incluir capacitación y asistencia técnica (especialmente
agropecuaria, considerando la centralidad en el área rural).

Grafico 7: Elementos que explican el crecimiento en Paragua

Fuente: Banco Mundial, 2014.


En lo que se refiere a la desigualdad, entre los años 2003 y 2013 el coeficiente de Gini
de Paraguay17 ha disminuido de 0,55 a 0,48. Esto significa que se ha dado una mejora
importante de la distribución (y la disminución de la desigualdad).
Grafico 8: Evolución del Coeficiente de Gini de Paraguay
16
Crecimiento pro pobre.
17
Que indica el nivel de desigualdad en un país, donde 1 es la desigualdad absoluta y 0 es la igualdad
absoluta.
13
Fuente: Banco Mundial, 2014.

3.2 Contexto Regional

En América Latina, en el periodo 2011/2013, solo 10 países han tenido mayores


disminuciones de la pobreza que Paraguay. Esto ubica a nuestro país en el grupo 10%
superior de América Latina de la región, según datos del Banco Mundial.
Grafico 9: Caída de la pobreza en América Latina

Fuente: base de datos armonizada Banco Mundial-SEDLAC con 150 estimados (países-años).

3.3 El efecto de los precios de los alimentos en la reducción de la pobreza


El precio de los alimentos es otro de los factores fundamentales en la disminución de
la pobreza.

Si se analiza el comportamiento de ambos (precio de los alimentos e ingreso), se ve


que en el periodo anterior a 2011 – 2013, el aumento de los precios era menor al
aumento del ingreso. Esta situación, contraria a la que se dio en el periodo 2011 -
2013, se dio debido a que a la par que aumentaban los ingresos también aumentaban

14
los precios de los alimentos, lo que eliminaba el efecto del ingreso. Todo esto hacía
que la pobreza extrema de Paraguay se mantuviera alrededor del 18%.

Si los precios de los alimentos, en el año 2013, hubieran seguido creciendo como lo
hacían desde el 2009, la pobreza extrema no hubiese sido del 10% sino del 12%. Con
esto se demuestra que casi un cuarto del nivel de la pobreza se debe al aumento de
precios.

En resumen, el valor de la línea de pobreza extrema, en términos reales, aumentó


desde el 2002 por el crecimiento de los precios de alimentos, que fue mayor que el de
IPC18 general. Si la economía hubiese crecido en el 2013 al mismo ritmo como venía
haciéndolo desde 2009, la línea de pobreza hubiera sido G. 363.000 (y no Gs.
303.000).

Grafico 10: Valor de la Línea de Pobreza Extrema, Año 2011

Fuente: Banco Mundial, 2014.

Entre el 2011 – 2013 se han dado tres acontecimientos que han influido en los precios:
 La presencia de la aftosa, que afectaba el precio de la carne
 El contrabando de productos del extranjero
 La deflación del 2012: el precio de la canasta de alimentos en el 2012 era
menor que el precio de la misma canasta en el 2011.

Grafico 11: Evolución del Índice de precios al consumidor (general y alimentos)

Fuente: Banco Mundial, 2014.

18
IPC: Índice de Precios al Consumidor.
15
Por lo tanto, los factores fundamentales que tienen efectos en el nivel de pobreza, son:
 El crecimiento general de la economía
 La redistribución
 La línea de pobreza medida a través de los precios de los alimentos

Grafico 12: Distribución de la población alrededor de la línea de pobreza, efectos


del crecimiento del ingreso y los precios

Fuente: Banco Mundial, 2014.

Según el grafico anterior, si se comparan los tres periodos 19, en el año 2003 existían
más personas alrededor de la línea de pobreza (proporción de la población que
generaba ingresos mensuales cercanos al valor de la canasta básica de alimentos).
Ante esta situación, un pequeño aumento de ingresos, sacaba de la pobreza a una
gran parte de la población debido a que estarían alejándose de la línea de pobreza.

En el 2011 el valor de la línea de pobreza aumentó y la distribución del ingreso se


desplazó. En el 2013 la distribución del ingreso volvió a desplazarse, pero la línea de
pobreza se mantuvo al mismo nivel que en el 2011, por lo que el nivel de la pobreza
disminuyó en mayor proporción.

Entre los factores que influyen en la disminución de la pobreza, se encuentra


principalmente el ingreso del trabajo, que representa más del 80% del ingreso de las
familias; las transferencias20 explican cerca del 7% de la reducción y las remesas cerca
del 8%.

3.4 Resumen de la caída de la pobreza en Paraguay

19
Años 2003, 2011 y 2013.
20
Las transferencias familiares, si bien no son un factor determinante del cambio en la incidencia de la
pobreza, siguen desempeñando una función importante en el alivio de la pobreza y es un mecanismo del
hogar para afrontar las crisis. Prosperidad compartida y fin de la pobreza en América Latina y el Caribe,
Banco Mundial, 2014.
16
Entre 2003 y 2013, la combinación de crecimiento económico y mejoras en la
distribución del ingreso dio lugar a la reducción de la pobreza moderada, que
pasó de ser el 44% al 23,7%.
En el periodo 2003 - 2011, la pobreza extrema disminuyó apenas 3,2 puntos
porcentuales debido a la dependencia de los precios de la canasta básica de
alimentos, que aumentaron más rápido que los precios generales.
En el periodo 2011 - 2013 la desaceleración de la inflación de los precios de los
alimentos hizo que la pobreza extrema disminuyera 7,9 puntos porcentuales.

Grafico 13: Descomposición del cambio de pobreza

Fuente: Prosperidad compartida y fin de la pobreza en América Latina y el Caribe, Banco


Mundial, 2014 en base a cálculos de la EPH 2003, 2011 y 2013.

Todo esto confirma que el precio de los alimentos tiene un peso importante en
la disminución de la pobreza, de hecho en el primer periodo fue el principal
factor para que el nivel de pobreza no tuviera mayores efectos. Durante la
última década, la estabilidad macroeconómica se ha traducido en tasas de
inflación más bajas, lo que contribuyó a mantener el poder adquisitivo de las
familias21. Y, por otro lado, el aumento del ingreso al trabajo y la mejora de la
distribución son los factores más importantes en la reducción de la pobreza.
Para mantener el ritmo de disminución de la pobreza, se debe atender las
señales de transformación de la estructura económica y la volatilidad del
crecimiento agrícola asociada a los precios, lo que puede ser un gran riesgo,
porque pueden afectar el nivel de las líneas de pobreza y el crecimiento del
país.

21
Prosperidad compartida y fin de la pobreza en América Latina y el Caribe, Banco Mundial, 2014.
17
II- Programa Nacional de Reducción de Pobreza Sembrando
Oportunidades

II.1. Concepto del PSO


El Programa Nacional de Reducción de Pobreza Sembrando Oportunidades
(PSO), puesto en marcha por el Gobierno del Presidente Horacio Cartes, tiene
por objetivo aumentar los ingresos y el acceso a servicios sociales de las
familias en condición de vulnerabilidad. El Programa coordina las acciones de
las instituciones públicas que buscan dar respuestas simultáneas a los
problemas de alimentación, salud, educación, agua potable, vivienda segura y
confortable, trabajo, así como lograr nuevas y mejores oportunidades de
ingresos para las familias más vulnerables de Paraguay.
El Programa apoya a las familias a superar su situación de pobreza y
exclusión, trabajando en alianza con actores territoriales, gobiernos locales y
regionales, instituciones públicas, organizaciones sociales y el sector privado 22.
Sembrando Oportunidades se alinea con el objetivo estratégico del Plan
Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 de “Erradicar la pobreza extrema de
hombres y mujeres”, teniendo como propósito reducir la incidencia de la
pobreza extrema nacional e igualarla o reducirla a menos del 3%.
El marco legal del Programa es el Decreto 291/2013 "Por el cual se declara
como prioridad nacional del gobierno la meta reducción de la pobreza y se
encarga a la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y
Social (STP) la elaboración e implementación del Programa Nacional de
Reducción de Pobreza". El financiamiento de las acciones de Sembrando
Oportunidades está dado por el Presupuesto General de la Nación, donaciones
y apoyos nacionales e internacionales.
Los siete componentes de PSO que articulan y concentran las acciones del
Programa son:
1. Precisión: identifica a la población en extrema pobreza para apoyarla,
priorizando esfuerzos, buscando ser efectivos en cuanto a sus mayores
carencias.
2. Inclusión productiva: busca mejorar las condiciones de empleo para
reducir la pobreza, poniendo énfasis en el ingreso laboral.
3. Conexión con los servicios sociales eficientes: busca proveer servicios
sociales y transferencias que conecten la oferta del Estado con la
población.
4. Enfoque integral social y económico en territorios: busca generar empleo
y facilitar acceso a servicios sociales, e acuerdo a las características y
necesidades específicas de la población, así como las potencialidades
de cada territorio, previo análisis de la situación geográfica.
22
http://www.sembrandooportunidades.gov.py
18
5. Monitoreo efectivo, con tecnología de avanzada: control de calidad de la
presencia del Estado en el territorio, monitoreando las acciones por
institución, por departamento, por distrito, por asentamiento.
6. Cambio actitudinal hacia la proactividad para el desarrollo: promoviendo
el compromiso y sentido de pertenencia en las instituciones públicas y la
población.
7. Gestión efectiva de redes interinstitucionales del sector público y
privado: articulación entre los diferentes actores y la conjunción de los
esfuerzos para alcanzar el objetivo común.

II.2. Marco Institucional


Las acciones concretas están dirigidas a la protección social de la población
paraguaya, teniendo en cuenta los tres niveles de gobierno.
Esquema 1: Articulación interinstitucional de la Política Social en
Paraguay

La integración institucional busca que la descentralización de las políticas


sociales se consolide a nivel local, para luego ascender en los demás niveles
de la administración pública. A nivel local se tiene mayor conocimiento de las
necesidades de la población, mayor convocatoria y poder de movilización de
recursos.
El nivel central identifica las grandes líneas políticas y programáticas, aporta
parte del financiamiento y el montaje de sistemas únicos de datos que
posibilitan el diagnóstico y el establecimiento de sistemas de monitoreo y
evaluación y alimentan el Tablero de Control Presidencial.
El nivel intermedio - departamental - se encarga de las mismas funciones del
nivel central, pero concentrados en el ámbito de su administración. Este nivel

19
es el responsable por la ejecución directa de programas de articulación
intermunicipal.
El nivel local - municipal - es el ejecutor de las políticas y programas según la
propuesta de descentralización, a través de los consejos de desarrollo local,
trabajando en concordancia con los planes del nivel central.
La integración interinstitucional posibilita:
 Garantizar los derechos de la población vulnerable;
 Tomar en cuenta el protagonismo de la población más pobre en la
definición de las acciones de las instituciones públicas;
 Atender las necesidades reales de la población objetivo;
 Transparentar el uso de los recursos públicos;
 Aumentar el control social por parte de todos los actores
involucrados23;
 Promover la cohesión social, a través del acercamiento de la
población pobre y no pobre dentro del territorio;
 Crear sinergias con la actuación de los actores sociales de todos los
sectores
La orientación operativa del PSO busca integrar lo económico, social y
ambiental en el territorio, brindando asistencia integral, con la provisión de
servicios básicos e infraestructura, además de las transferencias monetarias
condicionadas.
El PSO tiene cobertura nacional, focaliza sus acciones hacia una población
previamente identificada, reconoce que la generación de empleo es el factor
más importante para la disminución de la pobreza futura y el empoderamiento
de la población pobre y vulnerable.
El Programa, además, considera que en el área rural es necesaria la
ampliación de las oportunidades productivas sostenibles, tanto en el sector
agropecuario (agricultura y ganadería) y en el sector no agropecuario (comercio
y servicios).Tanto para el área rural como urbana es importante el mayor
acceso a los servicios sociales.

Esquema 2: Focalización del PSO

23
La población objetivo, las instituciones públicas y privadas y la comunidad.
20
II.3. Componentes
1. Precisión
El enfoque de Precisión busca identificar con nombres y apellidos a las
personas que forman parte de la población más vulnerable a fin de dirigir
eficientemente las acciones.
La Ficha Social es el instrumento de identificación de las familias. Las
preguntas de la Ficha han sido seleccionadas previo análisis, buscando
aquellas que mejor explican la generación de ingreso y el efecto de cada una
de ellas sobre el ingreso total de las familias.
La Ficha Social clasifica a las familias por su condición de pobreza y a partir
de esto, se puede contar con el listado de las familias a ser incluidas en el
Programa, para dirigir eficientemente sus acciones.
La información que recoge la Ficha es utilizada para la adecuada toma de
decisiones en materia de recursos y acciones desde el Estado. Las
dimensiones de la información son:
 Población: parentesco, estado civil, sexo, edad.
 Educación: idioma que habla la mayor parte del tiempo, nivel aprobado,
asistencia actual a una institución de enseñanza formal.
 Vivienda: características y bienes duraderos con que cuenta el hogar.
 Salud: tenencia de seguro médico y acceso a servicios de salud
 Empleo: ocupación del entrevistado.
 Actividades agropecuarias: uso y tenencia de lotes propios, tenencia de
maquinarias y animales.

21
Metas de aplicación de las fichas sociales,

Grafico 14: Ficha Social del PSO.

Con el componente de Precisión es posible conocer exactamente como está


compuesta la población según su estado de pobreza, donde reside y cuáles
son sus condiciones de vida; sus actividades laborales y productivas; el acceso
a servicios sociales; la composición del hogar, sus datos de contacto (teléfono,
por ejemplo).
Toda esta información se comparte con las demás instituciones públicas para
llevar programas sociales y optimizar los recursos, conocer el nivel de
elegibilidad de la población para su participación y su acceso al paquete de
servicios sociales que ofrece el Estado.
PSO busca anticiparse a situaciones adversas que puedan sufrir las familias y
generar mecanismos de resiliencia para hacerles frente, sin que esto cause
inestabilidad en el bienestar, tanto para aquellas familias en situaciones de
pobreza extrema, como las que están pobreza moderada y las que están en
condiciones de vulnerabilidad. En este último caso 24, cualquier evento
inesperado podría hacer una familia vulnerable caiga nuevamente en pobreza.
La actualización permanente de información de las familias ayuda a que los
esfuerzos se enfoquen de manera precisa hacia quienes realmente necesitan.

24
Está por encima de la línea de pobreza, pero está muy cerca
22
2. Inclusión productiva
Una vez identificada la población en condición de pobreza moderada y pobreza
extrema y la población vulnerable, el segundo paso es el apoyo para mejorar
sus ingresos a partir de la producción sostenible. Esto podría hacerse mediante
la articulación de iniciativas que tengan como propósito el crecimiento
económico y productivo de las familias.
Las iniciativas en el área rural incluyen el apoyo a las actividades
agropecuarias, para la generación de ingreso rural agropecuario y no
agropecuario, que buscan dinamizar las economías locales involucrando a los
actores dentro de sus propios territorios.
Por un lado, las familias con vocación agropecuaria reciben asistencia técnica
continua para diversificar y modernizar sus fincas, brindándoles tecnología apta
para la producción sostenible agrícola, ganadera y forestal.
El Programa pone el acento en vincular la producción de las familias a cadenas
de valor públicas o privadas, con contratos formales por cosecha, maximizando
el uso de sus activos productivos. Sembrando Oportunidades también
implementa el Decreto 3000/2015 que reglamenta y simplifica las compras de
los productos de la agricultura familiar.
Por otro lado, para la generación del ingreso rural no agropecuario, se ponen
en marcha obras públicas pequeñas y medianas, tales como construcción de
puentes, caminos y viviendas, vinculadas a mano de obra local que recibe
capacitación en oficios. De esta manera, se crean oportunidades de empleo
para la población dentro de sus mismos territorios.
La capacitación laboral, como factor que incide en la generación de empleo y
de ingresos, se articula con el SNPP (Servicio Nacional de Promoción
Profesional) y el SINAFOCAL (Sistema Nacional de Formación y Capacitación
Laboral), mediante alianzas. Estas capacitaciones se dirigen a la población
pobre y vulnerable, de modo a generar mayores competencias y habilidades.
Dichas capacitaciones deberán tener consideraciones amigables con el
ambiente.
La inclusión productiva en el área rural busca modernizar y mecanizar la
agricultura familiar. En el año 2014 se introdujeron mecanismos de
acondicionamiento del suelo y siembra, fertiirrigacion de la siembra (siembra
liquida), entre otras tecnologías que permiten cambiar el sistema productivo
con el consecuente aumento de productividad y del ingreso de las familias.
El PSO tiene como meta llegar al año 2018 mejorar la producción mediante la
aplicación de nuevas tecnologías, que permita la conexión a las cadenas de
valor y generación de convenios con empresas. Con esto, los pequeños
agricultores aumentarán su producción y podrán cultivar sin correr el riesgo de
falta de mercado.

23
En síntesis, existen dos estrategias complementarias para apoyar a las familias
en la generación de ingresos:
i) Asistencia integral a las familias rurales con vocación agropecuaria
para producir rubros de autoconsumo y de renta, para vincular la
producción agropecuaria con la demanda, incentivando las cadenas
de valor y atendiendo a la demanda insatisfecha.
i) Mecanización y modernización25, como paso de la siembra y cosecha
intensiva en mano de obra a la agricultura de precisión, como uno de
los principales mecanismos para la generación de ingresos. La
elección del rubro al que se dedicarán las familias se trabaja "in situ"
con los pequeños productores, teniendo como objetivo aumentar su
productividad.
Las acciones para la vinculación de la producción agropecuaria con las
cadenas de valor, incluyen la comercialización y el autoconsumo de los
productos en los asentamientos, por un lado; y por el otro la provisión de
materia prima al Estado a través de las compras públicas simplificadas de los
pequeños productores26.
El PSO, apunta también al mercado internacional, al trabajar con producción
mecanizada, con mayor valor agregado que genera excedente de oferta
productiva en el mercado interno.

2.1 Prioridad en el sector rural

2.1.1 Ingreso Rural Agropecuario


El objetivo de las actividades agropecuarias del PSO es diversificar la
producción, conectarla a cadenas productivas 27, agregándole valor
mediante la innovación tecnológica y la mecanización.
Sembrando Oportunidades identifica la demanda agropecuaria en el
área rural, para lo que identifica:
 Identificar empresas con demanda insatisfecha.
 Identificar empresas que realizan actividades de promoción productiva.
 Identificar compras del Estado de productos agropecuarios.
 Establecer mecanismos para priorizar compras de productores en
condición de pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad.
Y, por el lado de la oferta agropecuaria, Sembrando Oportunidades, busca:
 Brindar asistencia continua a productores.
25
La mecanización de la pequeña agricultura podría lograrse mediante la compra de maquinaria y entrega
a los asentamientos bajo normas internas de uso de administración asociativa de los beneficiarios o a
través de la siembra liquida con maquinarias que preparen el suelo, rastrojeada cruzada, fertilización del
suelo, siembra y riego en momentos oportunos.
26
Consumo local para la producción de alimentos, meriendas y almuerzos escolares para las Fuerzas
Armadas y Policiales. En este proceso participaran activamente el MAG, INDERT y el sector privado.
27
Cadenas relacionadas al almidón de mandioca, aceite de sésamo y de maní, engorde intensivo de
ganado, producción lechera.
24
 Introducir tecnología avanzada en la agricultura familiar.
 Conectar la producción agropecuaria a cadenas de valor, púbicas o
privadas, con contratos formales antes de la siembra.
 Maximizar el uso de los activos productivos de las familias en
vulnerabilidad.
 Diversificar la producción de la finca campesina con producción agrícola,
ganadera y forestal.
El PSO, en cuanto a la asistencia técnica tiene como meta llegar a 210.000
familias al 2018, mediante:
 Acompañamiento a las familias para el aumento de productividad
agropecuaria familiar mediante la incorporación de nuevas tecnologías
 Conexión de productores a cadenas de valor públicas y privadas
 Acondicionamiento de suelo y la siembra
 Ferti-irrigación a la siembra
 Provisión de semillas de alta calidad
 Producción orientada a cadenas de valor regionales
La asistencia técnica dentro del PSO, a diciembre de 2014 ha alcanzado a más
de 103.000 familias28. La meta del Programa para el año 2018 es llegar a
210.000 familias con capacitación en sistemas de producción conservacionista,
instalación de viveros y reforestación (con plantas nativas y exóticas), siembra
y manejo de abono verde para cobertura; aplicación de cal agrícola,
preparación de biofertilizante súper magro e insecticidas orgánicos,
preservación ambiental, rotación y asociación de cultivos, lombricultura, manejo
integrado del ganado, entre otros.
2.1.1.a. La modernización y mecanización de la agricultura familiar

Tecnología del Siglo XVIII Tecnología del Siglo XXI

28
Tablero de Control Presidencial, 2014.
25
La introducción de tecnología dentro de la agricultura familiar tiene como
propósito pasar de técnicas anticuadas y manuales utilizadas en las tareas
para la producción a la utilización de tecnología y maquinarias que optimicen el
trabajo y la inversión en la finca. Esta estrategia incluye el apoyo de las
cooperativas de producción que tambien brindan asistencia técnica e incentivan
la mecanización y modernización de las actividades agropecuarias.
Las iniciativas productivas desde el PSO incluye:
 Engorde intensivo de ganado
 Producción de leche
 Agroforestería
 Compras públicas de la agricultura familiar reglamentadas por los
Decretos Nº 1056/2013 y 3000/2015.

2.1.1.b. Transferencias monetarias condicionadas agroforestales


En el área rural existe mano de obra y extensiones de tierra disponibles y
utilizables para la generación de empleo y actividades productivas innovadoras.
Una de estas iniciativas son los sistemas agroforestales como una oportunidad
que ayudaría a aumentar el rendimiento general de la tierra y los ingresos
familiares.
La combinación de la mano de obra y las extensiones de tierra puede
traducirse en la producción de cultivos agrícolas, forestales y/o cría de ganado,
en forma simultánea o secuencial en la misma unidad de suelo.
Las plantaciones forestales generan ingresos económicos en el futuro,
funcionando como sumideros de carbono, lo que se constituye en un
mecanismo de defensa contra el cambio climático.
La oferta madera en Paraguay es apenas 3.240.300 metros cúbicos mientras
que la demanda llega a 11.800.000 metros cúbicos, por lo que existe un déficit
de más de 8.500.000 metros cúbicos para satisfacer las necesidades del sector
forestal29.
Es así que, los sistemas agroforestales en las fincas de las familias en extrema
pobreza tienen como objetivo contribuir al aumento de los ingresos,
abastecimiento de alimentos, energía renovable y productos maderables para
la inserción de los productos agroforestales, agrícolas y pecuarios a las
cadenas de valor.
Las plantaciones forestales se pueden asociar con rubros agrícolas para
autoconsumo o renta, como maíz, mandioca, maní, poroto, algodón, sésamo,
piña, banana, yerba mate, cítricos etc.; así como con gramíneas para la
producción de leche y carne, además de leña y madera para construcciones.
Las transferencias monetarias condicionadas se justifica porque las familias en
extrema pobreza no podrán enfrentar las plantaciones forestales solamente con

29
Borsy y Ortiz, 2012. Oferta y Demanda de Biomasa sólida en el Paraguay.
26
los cultivos de consumo. El monto de las transferencias monetarias
condicionadas agroforestales, se fijará una vez valorados los cultivos de
subsistencia y de pequeña renta de las familias, de acuerdo a la diferencia
entre el valor de estos y el valor de la línea de pobreza extrema.
La financiación se realizará mediante un fondo fiduciario con capital semilla
otorgado por la Itaipú Binacional. Estas transferencias estarán condicionadas al
manejo adecuado de los sistemas agroforestales.

Las instituciones involucradas en la planificación y desarrollo son:


 MAG – PPA (Programa de Producción de Alimentos), que se encargarán
de la extensión y asistencia técnica
 MAG – PMRN (Proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales), que
se encargarán del entrenamiento de los técnicos del PPA, fiscalización
del desarrollo apropiado de los sistemas, así como del asesoramiento y
monitoreo en la implementación de los sistemas agroforestales.
 INFONA (Instituto Forestal Nacional), que brindará entrenamiento a los
extensionistas, fiscalización de las reforestaciones.
 STP el diseño y monitoreo integral del proyecto.

27
2.1.1.c. Sistema simplificado de compras públicas
Otras de las estrategias para la generación de ingreso para poblaciones en
vulnerabilidad son las Compras Públicas de la Agricultura Familiar. Mediante el
Decreto Nº 1056/13 y luego, modificado y ampliado por el Decreto Nº 3000/15.
El primer decreto establece “la modalidad complementaria de contratación
denominada proceso simplificado para la adquisición de productos
agropecuarios de la agricultura familiar y se fijan criterios para la realización de
los procesos de contratación y selección aplicadas para estas adquisiciones”.
Los bienes incluidos en esta estrategia se refieren a aquellos que son
producidos por los agricultores de la agricultura familiar que reciben asistencia
técnica del Ministerio de Agricultura y Ganadería u otros organismos públicos o
privados debidamente reconocidos por el MAG.
Mediante esta modalidad simplificada, los productores de la agricultura familiar,
ya sea de manera individual o asociada, podrán vender sus productos
directamente a los organismos y entidades del Estado que requieran de dichos
productos para sus programas, como ser:
 Ministerio de Defensa para la provisión en los Cuarteles
 Ministerio del Interior para la provisión en las Comisarías
 Ministerio de Justicia para la provisión en las Penitenciarías,
Gobernaciones y otras instancias dependientes
 Municipios para el Programa de Almuerzo Escolar y otros.
El marco estratégico de las Compras Públicas de la Agricultura Familiar se
basa en:

28
En el artículo 18 del Decreto Nº 3000/2015 se crea la Mesa Interinstitucional de
Compras Públicas de la Agricultura Familiar integrada por representantes de
los siguientes organismos y entidades del Estado:
 La Secretaria Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y
Social (STP)
 El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
 La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP)
 El Ministerio de Hacienda (MH)
 El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) a través del
Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN)
 El Ministerio de Educación y Cultura (MEC)30
 El Gabinete Civil de la Presidencia de la República
 La Auditoria General del Poder Ejecutivo (AGPE)
 Otros organismos o entidades del Estado que la Mesa Técnica
considere pertinente

La Mesa Técnica Interinstitucional está conformada a los efectos de coadyuvar


en las cuestiones inherentes a las Compras Públicas de la Agricultura Familiar.
Las Compras Públicas de la Agricultura Familiar tienen como objetivos:
 Generar un nicho de mercado para los productores
 Fortalecer la capacidad de asociación, gestión y organización económica
de los productores
 Diversificar la producción y el consumo de las familias productoras
 Contribuir a la descentralización
 Contribuir a la formalización y el desarrollo socioeconómico local
 Contribuir a erradicar la pobreza extrema

30
Cuando se tratare de procesos de contratación concernientes a la Alimentación Escolar, la misma
desarrollará su accionar bajo la coordinación del MEC. En lo referente a procesos relacionados a
materias concernientes a la competencia de otras instituciones, la Mesa Técnica Interinstitucional
designará al ente coordinador, en cada caso.
29
Las compras públicas ayudarán a dinamizar las economías locales mediante
buenas prácticas de producción y comercialización.

2.1.2. Ingreso rural no agropecuario


Las actividades productivas no agropecuarias se enfoca a aquellas
relacionadas a la construcción y la provisión de servicios que generen ingresos,
tanto del área rural como urbana.
Para la inclusión productiva de las familias mediante actividades no
agropecuarias, el PSO ofrece, en coordinación con el sector privado local:
 Capacitación en oficios y carreras técnicas: La estrategia está destinada
a la promoción del empleo no agrícola, capacitación en oficios y
tecnicaturas lo que posibilitará la diversificación de fuentes de ingreso de
las familias, la provisión de mano de obra para la construcción de
infraestructura social.
 Intermediación y acompañamiento laboral a nivel distrital
 Empleo público para generación de infraestructura, mantenimiento de
caminos rurales, escuelas, puestos de salud, sistemas de agua, entre
otros.
Las instituciones con obras públicas frecuentes demandan actividades no
agropecuarias para la inclusión productiva:
 MOPC (Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones)
 SENAVITAT (Secretaria Nacional de la Vivienda y el Hábitat)
 MEC (Ministerio de Educación y Cultura)
 SENASA (Secretaria Nacional de Saneamiento Ambiental)
 MSPBS (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social)
 Gobernaciones
 Municipios
Por lo tanto es posible aprovechar ese espacio de obras públicas en el área
rural para la oferta de mano de obra local capacitada en esas áreas sea útil
para la ejecución de las obras públicas. La condición para encararlo es que las
personas a capacitar y emplearse se encuentren en condición de pobreza y
vulnerabilidad identificada en territorio.
2.1.2.a. Vivienda
En este punto la construcción de viviendas cumple con dos roles esenciales,
satisfacer el déficit habitacional y permitir la generación de ingresos de la mano
de obra local.
En cuanto esta iniciativa, el PSO tiene como meta para el 2018 la construcción
de 42.500 viviendas rurales. A finales del 2014 se habían concluido 555
viviendas; la meta para el 2015 es terminar 18.000 viviendas.

30
Considerando las capacitaciones para la construcción de viviendas con el
SNPP y SINAFOCAL, la meta para el 2018 es entrenar a 150.000 jóvenes y
adultos en el área rural. Hasta diciembre de 2014 se habían capacitado
104.000 personas en varias áreas.
Para la construcción de una vivienda de 45 metros cuadrados, se necesitan 30
personas, organizadas entre:

2.1.2.b. Caminos mejorados


Las acciones del PSO en cuanto a los caminos mejorados tienen que ver con la
construcción y mantenimiento de la infraestructura vial. La meta para el 2018

31
es construir 3.500 km de caminos rurales de todo tiempo en base a un
ordenamiento territorial de aquellos caminos con mayor impacto en la
facilitación de las conexiones de la población para el acceso a los servicios
públicos y al trasporte de la producción de los pequeños productores.

2.1.2.c. Turismo rural y social


En cuanto al Turismo rural y Social, el PSO tiene el objetivo de conocer y
generar sentido de solidaridad y empatía de la sociedad hacia la población en
condiciones de pobreza y vulnerabilidad.
Se contempla el desarrollo de ofertas turísticas – solidarias para visitar
asentamientos en situación de vulnerabilidad. Por este motivo, la estrategia es
prever el equipamiento de cuartos en los hogares para ser rentados por los
“turistas sociales”; asimismo, se prevén la capacitación en servicios turísticos a
los hogares receptores; como así también el inventario de atracciones
naturales en los alrededores de los asentamientos vulnerables, lo cual permitirá
conocer la oferta turística de nuestro país.
Para la ejecución de esta estrategia, el trabajo será coordinado y articulado
desde la Secretaria Nacional de Turismo (SENATUR).

2.2 Iniciativas productivas para el área urbana


Así como se desarrollan estrategias específicas para el área rural, también se
definen estrategias dirigidas al área urbana.
Las acciones de Sembrando Oportunidades para el área urbana son:
 Construcción en obras públicas
 Capacitación laboral
 Parques industriales
 Industrias estratégicas en asentamientos urbanos
 Desarrollo urbano, promoción de servicios turísticos y de
entretenimiento, entre otras.
Sembrando Oportunidades también considera la creación de parques
industriales cercanos a los asentamientos urbanos como estrategia para
generar empleo y servicios turísticos urbanos y de entretenimiento. Con estas
acciones se espera aumentar el ingreso económico en las ciudades.
En cuanto a la promoción del empleo para grupos vulnerables, el PSO busca
identificar la disponibilidad de recursos en el área urbana. En lo referente a la
demanda, el Programa reconoce que:

32
 Las empresas tienen necesidades en cuanto a la mano de obra, es
decir, tienen una demanda insatisfecha.
 Las compras del Estado están vinculadas a rubros en los que se emplea
en forma prioritaria a personas en condiciones de pobreza y
vulnerabilidad.
 Es necesario establecer acuerdos comerciales para las compras de
empresas que priorizan la contratación de personas en condición de
pobreza y vulnerabilidad.
Además, por parte de la oferta en el área urbana se identifica:
 La población en condición de pobreza y vulnerabilidad que busca
empleo
 La necesidad de realizar capacitaciones orientadas al trabajo.
 La necesidad de brindar una intermediación laboral a través de las
oficinas públicas de empleo facilitando en encuentro entre oferta y
demanda de mano de obra.
Para el PSO, la disponibilidad y abundancia de energía eléctrica, es un factor
que favorece la instalación de parques industriales en las cercanías de las
áreas priorizadas. La instalación de estos parques, además de proveer
infraestructura y servicios, serian polos de capacitación para el desarrollo y la
generación de empleo e ingresos.

Al respecto, otro punto que se tiene en cuenta es que el desarrollo urbano


también podría darse a partir de las oportunidades que ofrece el Centro
Histórico.
Otro espacio que el Programa reconoce como aprovechable es el Complejo de
Mariano Roque Alonso como una oportunidad de generación de mecanismos
para el turismo y el entretenimiento en las zonas urbanas.
33
2.3 Inclusión financiera urbana y rural
Las acciones de Sembrando Oportunidades en cuanto a la inclusión financiera,
tanto para el área urbana como rural, se refiere al acceso de las personas mas
desfavorecidas a instituciones financieras formales. Para realizarlo se ha
aprobado en diciembre de 2014 la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera
(ENIF) cuya implementación está a cargo de 7 grupos de trabajo (Ahorro,
Crédito, Seguros, Pagos, Educación Financiera, Protección al Consumidor y
Poblaciones Vulnerables) en el que participan los sectores privados, ONGs,
sector público y academia.
En nuestro país, los datos muestran que:
 El 42% de los adultos no utiliza algún tipo de producto financiero o
comercial formal
 Un tercio de las áreas rurales no tiene acceso físico local a los servicios
financieros formales

El PSO en su estrategia de inclusión financiera urbana y rural busca:


 Fomentar aperturas de cuentas básicas.
 Diseñar e implementar productos como el seguro agropecuario para
pequeños y medianos productores.
 Promover la educación financiera en instituciones educativas,
organismos de servicio social e instituciones financieras, con énfasis en
las poblaciones vulnerables.
 Aprovechar el uso generalizado de teléfonos celulares y la cobertura de
la red de operadores móviles para fomentar la expansión de los ahorros
en la población vulnerable.
 Promover el endeudamiento responsables en ambos sentidos tanto de la
oferta como de la demanda

3. Servicios sociales eficientes


El componente de servicios sociales eficientes del PSO, se refiere a la
universalidad en el acceso al sistema de bienes y servicios proveídos por el
Estado, buscando la eficiencia y eficacia y mejorar la calidad de vida de la
población.
Las acciones de este componente parten del reconocimiento del derecho de la
población al acceso universal a la salud, la educación y la seguridad. El
Programa refuerza el derecho de la población a la alimentación; al hábitat

34
adecuado y saludable; a una vida sin violencia, a la seguridad ciudadana; a
disfrutar de un ambiente sano y al acceso al deporte, el esparcimiento, la
cultura y al sistema de justicia; así como a la vivienda, al agua potable y
saneamiento adecuado.
En este sentido, las acciones del PSO se refieren a:
 Fortalecer y expandir el Programa Tekoporá, que está dirigido a las
familias más vulnerables y las transferencias monetarias están
condicionadas al cuidado de la salud y vacunación de los niños y niñas
del hogar, la matriculación y la permanencia en el sistema educativo y al
desarrollo de iniciativas productivas.
 Expandir la cobertura de la Pensión a Adultos Mayores, que está dirigida
a la población adulta mayor en situación de pobreza.
 Construir y mejorar las viviendas de la población en condiciones de
pobreza y vulnerabilidad.
 Instalar y fortalecer las Unidades de Salud de la Familia en los
asentamientos y distritos identificados como prioritarios.
 Matricular al 100% de niños y niñas, adolescentes, distribuir kits de útiles
escolares e implementar almuerzos escolares
Las metas para el año 2018 en cuanto a las transferencias monetarias para la
protección y la promoción social, son los siguientes:
 Ampliar la cobertura del Programa Tekoporá a 133.000 familias 31
 Ampliar la cobertura de la Pensión a Adultos Mayores a 158.00
personas32
 Ejecutar el Programa de Transferencias condicionadas a la reforestación
y que incluya a 100.000 familias33

3.1 Educación
La Política Publica de Educación, en Paraguay, combina transparencia,
inclusión, intersectorialidad, multilingüismo e interculturalidad. En nuestro país,
la educación busca mejorar la formación de los educadores conforme a
estándares internacionales; lograr el empoderamiento y liderazgo de los
directores; aumentar la cobertura de la educación inicial (K3) y extender la
doble escolaridad; así como mejorar las condiciones de infraestructura y de
tecnologías para el aprendizaje.

31
Programa ejecutado desde la Secretaria de Acción Social.
32
Programa ejecutado desde el Ministerio de Hacienda con el apoyo de los gobiernos locales.
33
Iniciativa que debería estar incluida en el paquete de asistencia técnica con el Ministerio de Agricultura
y Ganadería (MAG) y el Instituto Forestal Nacional (INFONA).
35
Dos de las acciones importantes en educación es la aplicación de la Prueba
Internacional PISA34 y la ampliación de la cobertura del SNEPE 35, a nivel
censal.
Las metas e indicadores educativos contemplan para el 2018 lo siguiente:
Indicadores 2013 2018
Meta en cuanto a la
Tasa referencial de
De acceso Tasa de
escolarización
escolarización
k3 (3 años) 5% 10 %
k4 (4 años) 24 % 30 %
Pre escolar ( 5 años) 82 % 92 %
EEB 1 y 2 Ciclos (6 a 11
93 % 100 %
años)
EEB 3 (12 a 14 años) 78 % 85 %
E Media ( 15 a 17 años) 60 % 66 %
Bachillerato profesional
25 % de la matricula elevar a 50 %
(mandos medios)
De eficiencia y calidad según indicadores
De 1 a 9 grados de 100 que ingresan, elevar a 55
(6 a 14 años) egresan 50
De 10 a 12 grados de 100 que ingresan, elevar a 80
(15 a 17 años) egresan 75
De 1 grado a 3 de de 100 que ingresan, elevar a 41
Media o sea todo el egresan 35 (a 60% en el 2023)
ciclo educativo
La educacion incluye inversiones sociales para mejorar los recursos para el
aprendizaje (dotar a las instituciones educativas de los materiales didacticos y
pedagogicos suficientes); alimentacion saludable (a traves de los almuerzos
escolares); capacitacion en ciencias y tecnologia, asi como arte, cultura,
recreacion y deporte; contacto con el medio ambiente; dotacion de transporte
escolar (de modo a acercar a los estudiantes a las instituciones que por
cuestiones de distancia ven dificultada su asistencia regular); y la participacion
de la comunidad en la educacion local.
Educación de calidad para todos, en especial la población en situación de
pobrezas y vulnerabilidades.

34
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA por sus siglas en inglés) tiene por objeto
evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos
de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber.
Incluyen pruebas en lectura, matemáticas y ciencias. http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm
35
Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo que mide el rendimiento académico de una
muestra nacional representativa, en las áreas de Lengua y Literatura Castellana, Matemáticas y Ciencias
Básicas.
36
3.2 Salud de calidad para todos
El énfasis del PSO está en la salud preventiva, para lo que se trabaja
articuladamente entre el MSPBS, el IPS (Instituto de Previsión Social) y el
sector privado.
El Programa “La salud va a la gente” promueve un sistema de salud móvil, con
camiones sanitarios (dos por departamento 36), con Centros de Atención
Primaria (CAPS), la participación de promotores, la provisión de medicamentos
y la disponibilidad de ambulancias.

36
Un camión neonatal y otro odontológico.
37
Las acciones del Programa “La salud va a la gente”, ayuda a mejorar la red
hospitalaria con una reingeniería, adecuación (dotación de infraestructura,
insumos y medicamentos) y construcción de Hospitales de nivel tres 37, así
como también la formación de recursos humanos en gestión de sistemas de
salud. Desde el MSPBS también se ejecuta el Programa de Repatriación
inmediata de médicos y enfermeros; y los incentivos para estudiar las carreras
de enfermería, promotores de salud y medicina.
Sembrando Oportunidades tiene el objetivo de consolidar el Sistema de
Información de Salud, concentrando la oferta y demanda de todos los servicios
disponibles en el país, organizados por territorio.
Las metas del Programa en cuanto a las instituciones de salud toman como referencia el
año 2013, para el 2018 se espera que aumente la infraestructura de acuerdo a la
clasificación que se muestra en el siguiente cuadro. Además, se espera que se
incremente la provisión de medicamentos e insumos en cada uno de ellos.
2013 2018
Instituciones para Medicament Medicament
Atención de la Salud os e Cantida os e
Cantidad
insumos d insumos
acordes acordes
Puestos de salud 433 50%
Unidades de Salud
1950 100%
Familiar 704 50%
Dispensarios 44 50%
Centros de Salud 96 50%
168 100%
Hospitales Distritales 37 50%
Hospitales Regionales 17 50% 17 100%
Centros de Traumas
Regionales 0 50% 3 adecuados
Hospitales Especializados 11 50% 11 100%

3.3 Agua y saneamiento


Según datos de la EPH 2013, el 85% de los hogares en Paraguay tiene acceso
a fuentes de agua mejorada y 63% a fuentes de agua en red; mientras 79%
cuenta con infraestructura de saneamiento mejorado y solamente 11% tiene
alcantarillado sanitario.
Paraguay es uno de los países con mayor cantidad de agua dulce por habitante
en el mundo, sin embargo, existe una importante cantidad de la población
paraguaya que bebe agua extraída de pozos, aguas superficiales e incluso
agua de lluvia sin ninguna garantía acerca de su calidad.

37
Hospitales de alta complejidad: atención ambulatoria y hospitalización, especializadas y
subespecialidades. Apoyo al diagnóstico terapéutico que amerite tecnología de alta complejidad y un
mayor grado de especialización del personal profesional, técnico y auxiliar. Manual de Categorización y
Acreditación de la Superintendencia de Salud, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2008.
38
El déficit de agua y saneamiento afecta principalmente a las zonas marginales
periurbanas y en el área rural a las poblaciones en situación de pobreza, las
comunidades dispersas, los asentamientos y las poblaciones indígenas.
Las instituciones encargadas de la provisión de agua son la Empresa de
Servicios Sanitarios (ESSAP) y el Servicio Nacional de Agua y Saneamiento
(SENASA), las que trabajan articuladamente con el PSO para ampliar y mejorar
los servicios.
En cuanto al acceso a agua y saneamiento para toda la población tanto urbana, como
rural, el Programa fija las siguientes metas para el año 2018:
Servicios 2013 2018 Metas
Agua en red 63% 75% 260.000 nuevas
familias
Agua mejorada 81% 95% 260.000 nuevas
familias
Alcantarillado 500.000 nuevas
<11% 50%
Sanitario familias
Tratamiento de 611.000 nuevas
<3% 50%
aguas residuales familias

3.4 Personas con discapacidad en pobreza y vulnerabilidad


Como elemento transversal del PSO, se adopta el enfoque de transversalidad e
inclusión para el acceso a los servicios sociales de las personas con
discapacidad. Las acciones, incluyen:
 Derechos y políticas transversales:
o Impulsar políticas públicas con enfoque de derechos que
garanticen el acceso de las personas con discapacidad en
igualdad de condiciones al entorno físico, el transporte, la
información, sistemas y tecnologías de la información y
comunicaciones, los servicios e instalaciones públicos y privados
de uso público, en zonas urbanas o rurales, con diseño universal
para la eliminación de barreras y obstáculos de acceso.
o Impulsar la ampliación de la inversión social, asignación de
recursos y cooperación, destinados a programas descentralizados
a nivel nacional con enfoque de derechos, vinculados al sector de
las personas con discapacidad.
 Derechos con acciones estatales y protección social:
o Impulsar el acceso a recursos e inversión social de las personas
con discapacidad para lograr el nivel de vida adecuado y
protección social en el desarrollo social equitativo y reducción de
la pobreza de las mismas.

39
3.5 Vivienda digna
El PSO para dar respuesta a la dinámica de urbanización que se desarrolla en
Paraguay pone en marcha el Plan de Acción de Desarrollo Urbano, que tiene
como objetivo acompañar y anticipar el crecimiento demográfico urbano con la
construcción de 60.000 viviendas en distintas ciudades del país, proveyendo
desarrollo integral de servicios básicos.
A través de un enfoque integral, las instituciones públicas, dentro del Plan de
Acción que no solo tienen que ver con la construcción de viviendas, sino
también se podrán en marcha políticas complementarias de generación de
empleo, de desarrollo de infraestructura, instalación de equipamientos y
servicios de calidad.
Dentro de esta estrategia de desarrollo urbano, se cuenta con la participación
de todas las instituciones del Gobierno Central, así como de los gobiernos
locales, como responsables del cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo.
El objetivo esencial de intervención en las ciudades del interior es dotarlas de
mayor protagonismo, proponiendo una oferta habitacional adaptada y
desarrollando nuevas oportunidades de inversiones para la generación de
empleos. De este modo, se diversificará la estructura económica de las
regiones, que en la actualidad están muy orientadas hacia el sector primario.
En las áreas metropolitanas, la estrategia es de planificar y de reordenar las
áreas periféricas donde se concentra la mayor cantidad de asentamientos y de
espacios urbanos precarios. Allí también el objetivo es dotar a la población en
situación de pobreza de viviendas dignas.
Paraguay cuenta con uno de los niveles más bajos de urbanización en América
Latina. La particularidad de nuestro país es que no ha seguido las tendencias
generales de “metropolización”; además de la estructura urbana altamente
dependiente de Asunción y el Departamento Central. Además, en Paraguay, 43
de cada 100 familias viven o habitan en viviendas de mala calidad, según un
estudio del BID38. El déficit de vivienda afecta a una gran parte de la población,
tanto la población en condiciones de vulnerabilidad como la población de clase
media. La oferta de vivienda social es insuficiente. Este déficit implica tanto la
construcción de viviendas nuevas como la ampliación y el mejoramiento de las
existentes.
El cambio demográfico a lo largo de los años puede ser explicada debido a que
población rural de Paraguay empezó a disminuir a partir del 2010. Esto
aceleraría el crecimiento urbano, tanto en términos absolutos como relativos,
que se destacaría por la irrupción en el consumismo y de nuevas exigencias en
cuanto a la calidad de vida.
Por lo tanto, el crecimiento urbano necesita de acompañamiento de las
acciones públicas, dentro de una política de ordenamiento territorial. El

38
Citado en el PND Un Espacio para el Desarrollo: los mercados de la vivienda en América Latina y el
Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. 2012.
40
desarrollo de las ciudades es el vector de la diversificación de la base
económica local y genera nuevas oportunidades sociales. Esto se da, a través
de la distribución y generación de servicios y equipamientos públicos en puntos
específicos de la red urbana.
Paraguay cuenta con escenarios de profundas transformaciones económicas y
sociales, que tienden progresivamente a alterar el modelo disperso de la
ocupación del espacio. Las ciudades se imponen en la organización del
territorio y se vuelven lugares de referencia en la vida económica y social de las
regiones. La organización territorial actual no es resultado de las políticas
públicas de planificación y ordenamiento del territorio, sino más bien es el
reflejo de las sinergias generadas por las acciones públicas y privadas.
Considerando todo lo anterior, la propuesta del PSO es la construcción de
60.000 viviendas en distintas ciudades del país, proveyendo desarrollo integral
de los servicios básicos, en dos niveles de intervención: Ciudades del Interior 39
y Áreas Metropolitanas40. A través de un enfoque integral, las instituciones
públicas actuarán en diferentes líneas estratégicas que no sólo tendrán que ver
con la construcción de viviendas.
La selección de las ciudades para el Plan de Desarrollo Urbano se basó en los
siguientes criterios: la densidad poblacional, la incidencia de pobreza, el
dinamismo económico de las ciudades en las últimas décadas y la ubicación
geográfica dentro del territorio nacional. A partir de esto, cada uno de los
departamentos del país tendrá polos de integración regional, para lo que cada
Gobernación deberá potenciar el desarrollo de estos centros urbanos, de modo
a que se conviertan en importantes puntos de desarrollo.

39
Excluyendo las áreas metropolitanas de la Gran Asunción, Ciudad del Este y Encarnación.
40
Gran Asunción, Ciudad del Este y alrededores y Encarnación y alrededores.
41
Las ciudades seleccionadas para la implementación del Plan de Desarrollo Urbano son:
Departament Ciudades Departame Ciudades
o nto
Concepción 5 ciudades. Alto 2 ciudades. San
Concepción, Paraná Alberto, Naranjal
Horqueta, Yby Ya 'u,
Arroyito y Vallemí
San Pedro 6 ciudades. San Paraguarí 2 ciudades. Paraguarí,
Estanislao, Santa Carapeguá
Rosa del Aguaray,
San Pedro, Villa del
Rosario, Liberación,
Jaguareté Forest
Cordillera 2 ciudades. Ñeembucú 1 ciudad. Pilar
Emboscada,
Caacupé
Guairá 1 ciudad. Villarrica Amambay 2 ciudades. Pedro Juan
Caballero, Capitán
Bado.
Caaguazú 4 ciudades. Coronel Canindeyú 5 ciudades. Saltos del
Oviedo, Caaguazú, Guairá, Curuguaty,
J. E. Estigarribia, Corpus Christi, Nueva
Vaquería Esperanza, Villa
Ygatimy
Caazapá 3 ciudades. San Presidente 2 ciudades. Villa
Juan Nepomuceno, Hayes Hayes, Pozo Colorado
Caazapá, Yuty
Itapúa 4 ciudades. Coronel Boquerón 2 ciudades. Filadelfia,
Bogado, María Loma Plata
Auxiliadora, San
Pedro del Paraná
Misiones 2 ciudades. San Alto 1 ciudad. Carmelo
Ignacio, San Juan Paraguay Peralta
Bautista
Fuente: STP, 2015.
En total son 44 ciudades, en ellas se construirán entre 16.400 y 32.800 viviendas entre
los años 2015 y 2016. La meta de cantidad de viviendas construidas, según la tipología
de ciudades son:
Cantidad de
Rango de
Cantidad viviendas por
viviendas
ciudad
Ciudades medianas 6 800 / 1.600 4.800 / 9.600
Ciudades
20 400 / 800 8.000 / 16.000
emergentes
Ciudades pequeñas
18 200 / 400 3.600 / 7.200
y asentamientos
42
Total 44 200 / 4.000 16.400 / 32.800

La propuesta del Plan de Acción de Desarrollo Urbano considera una


intervención integral en el territorio con coordinación y acción protagónica de la
Secretaría de Acción Social, Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo
Económico y Social, la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat y las
Municipalidades en cada uno de los territorios.
El objetivo es reducir los índices de pobreza existentes en las zonas
determinadas, producto de la exclusión social que viven los asentamientos en
el país. Por esta razón, se propone un objetivo superior de “transformar los
asentamientos en barrios” a partir de una integración real de las comunidades
al tejido urbano de la Ciudad.
La inversión coordinada en servicios básicos se focaliza en los asentamientos
urbanos y en la generación de oportunidades para incrementar los ingresos y
los niveles de educación de la población. El Plan de Acción de Desarrollo
Urbano, reconoce que para potenciar económicamente las zonas de
intervención es importante el apoyo a las PYMES, así lograr el desarrollo social
y económico, al mismo tiempo de dotar de infraestructura y aumentar la
competitividad.

3.6 Identidad
El registro y cedulación de la población (especialmente los recién naciodos). Se
articula con las instituciones responsables (Registro Civil y Policia Nacional)
conforme a informaciones que se generan a partir de las fichas sociales
aplicadas entendido que la puesta de entrada para identificar a los beneficiarios
de los servicios.

4. Enfoque territorial integral: social, económico y ambiental


En Paraguay, debido a las transformaciones territoriales, económicas y
sociales, existe una necesidad urgente de practicar el ordenamiento del
territorio en función a la planificación y uso sostenible de la tierra.
El enfoque territorial del PSO consiste en comprender cuales son las
principales dinámicas en curso en los diferentes departamentos del país. Esto
implica el diagnostico de cada uno de ellos para conocer sus necesidades y
potencialidades e incluir en la visión operativa del Programa la importancia de
la toma de decisiones basada en evidencias.
Este enfoque está en concordancia a los objetivos estratégicos del Plan
Nacional de Desarrollo, donde se evidencia la necesidad de una política de
ordenamiento del territorio, integral y equitativo para todos los Departamentos
del país. Esta política plantea los lineamientos para las inversiones públicas y
privadas que tendrían impacto regional y que disminuirían las disparidades
territoriales.
43
Dentro de sus tres ejes estratégicos, el PND pretende intervenir a través de
una “regionalización”, que consiste en diseñar políticas y proyectos específicos
regionales para alcanzar la integración productiva. La transformación
productiva del territorio exige la provisión eficiente de infraestructura y servicios
para atender a la población, fortaleciendo los centros urbanos y los polos
urbanos de desarrollo41, que irradien y estructuren las zonas rurales42.
La visión global del PND es ajustable para guiar las acciones a ejecutar a nivel
local y departamental, comunidad por comunidad. El PND busca lograr:
Un Paraguay competitivo, Ubicado entre los más eficientes productores de
alimentos a nivel mundial, Con industrias pujantes e innovadoras, que empleen
fuerza laboral capacitada, Proveedor de productos con tecnología, hacia una
economía del conocimiento;
Conectado y abierto a los vecinos y al mundo;
Con índices de desarrollo social en el rango más alto de Sudamérica;
Ambiental y económicamente sostenible,
Con elevado índice de seguridad jurídica y ciudadana,
Con atención a los pueblos indígenas, fuerte protagonismo de la mujer,
Con jóvenes visionarios y entrenados liderando el país,
Con un Estado solidario, subsidiario, transparente y que promueva la igualdad
de oportunidades.
En este sentido, el ajuste de las acciones del PND para guiar las acciones a
niveles más desagregados toma como referencia tres de sus ejes de acción:
1. Reducción de la pobreza y Desarrollo social
2. Crecimiento económico inclusivo
3. Inserción de Paraguay en el mundo

41
Pequeñas centralidades rurales emergentes.
42
Goetz, K., 2014.
44
Las metas nacionales establecidas en el PND sirven de referencia para las
acciones a ser ejecutadas en los asentamientos y comunidades.
En resumen y en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, el PSO
reconoce que la integración entre lo económico y social en el territorio se
traduce en:

4.1. El análisis territorial para las políticas sociales


El PSO reconoce que los análisis territoriales buscan comprender la evolución
territorial e identificar los factores que condicionan su desarrollo económico y
social, para definir estrategias diferenciadas según los distintos contextos
regionales: las necesidades de cada departamento son radicalmente dispares,
así como las necesidades de cada distrito dentro de los departamentos. El
análisis de la organización interna de cada departamento, permitirá plantear
estrategias de convergencia intra-departamental.
Las nuevas dinámicas demográficas y las transformaciones territoriales
requieren nuevas respuestas en materia de políticas públicas. Estas

45
transformaciones tienen que ver con los nuevos polos urbanos que demandan
arterias de comunicación, infraestructura de caminos, servicios sociales.

La presencia de empresas e industrias, la concentración de la agricultura


familiar y la conexión con las cadenas de valor requieren de articulación y
organización, de acuerdo a los ajustes y las nuevas estructuras productivas,
aprovechando los recursos y las capacidades territoriales.
La oferta de servicios sociales, por ejemplo, educación y salud, refieren a la
racionalización y mejoramiento no solo de la infraestructura, sino también la
calidad. Por lo tanto, a través de estudios cartográficos se analizará la oferta
pública en materia de servicios y de equipamientos, caracterizando la
coherencia de la distribución de los servicios públicos en los territorios. A largo
plazo, se apunta a la articulación y la coordinación efectiva de la intervención
de los diferentes actores públicos.
Mediante la coherencia y coordinación pública se promoverá el desarrollo de la
calidad de vida de los habitantes de las diferentes regiones del país,
distribuyendo servicios sociales de acuerdo a las necesidades específicas del
territorio, que optimizará el uso de recursos. La complementariedad entre la
instalación de servicios (escuelas, viviendas, equipamientos de salud) y la
instalación de infraestructura (rutas, electricidad, servicios de agua y
saneamiento) aparece como primordial en la definición de un esquema integral
de intervención.
El esquema territorial de instalación de servicios y equipamientos públicos del
PSO pretende que las nuevas ciudades emergentes del interior del país se
erijan en plataformas privilegiadas de intervención pública: ciudades como
difusoras del dinamismo y del acceso a servicios. Esta instalación de servicios
y equipamientos implica la formación de una red local de desarrollo.
La intervención territorial del PSO no solo se dirige al territorio priorizado, sino
que se apoya en una red (o plataforma) de instalación de servicios y
equipamientos sociales. Esta red se justifica en la racionalización de los
servicios públicos de modo a la universalización de los mismos.
La importancia de las ciudades dentro del contexto nacional, se relaciona a que
las ciudades del interior van convirtiéndose en grandes urbes, lo que se debe
no solo a las crisis de las zonas rurales, sino al cambio de cultura y a un nuevo
modelo social y cultural.

46
47
En este contexto, el bono demográfico 43 con el que cuenta actualmente el
Paraguay, se acompañará de nuevas demandas por parte de la población. No
sólo la cantidad de servicios deberá incrementarse, sino que su calidad y su
naturaleza también. Efectivamente, las exigencias sociales serán cada vez más
importantes en materia de servicios y equipamientos públicos: esta tendencia
ya es observable en la actualidad.
Los cambios culturales tienen impactos directos en las ciudades y otorgan un
nuevo protagonismo a los centros urbanos. Efectivamente, los proyectos
personales de la población (búsqueda de empleo, oportunidades de negocios,
acceso a servicios, entre otros) se orientan cada vez más hacia las urbes. El
nuevo contexto urbano no puede pasar desapercibido, lo que exige una nueva
redefinir o ajustar las políticas públicas; Esto no será posible sin identificar el
nuevo funcionamiento de los territorios y las sinergias que se crean entre sí.
El PSO tiene como propósito satisfacer las nuevas necesidades surgidas de las
transformaciones demográficas y territoriales.

4.2 Infraestructura vial


La infraestructura vial refiere al nivel de accesibilidad de los territorios y a los
impactos regionales generados por las nuevas conexiones. El PSO, por lo tanto
propone orientaciones específicas en materia de infraestructuras de
comunicación. Efectivamente, es necesario establecer “orden en las
prioridades”, de modo a identificar los proyectos de infraestructura que tienen
una mayor incidencia en la lucha contra la pobreza.

43
Periodo durante la transición demográfica en que la proporción de personas en edades de trabajar
(potencialmente productivas) crece en relación a de personas en edades potencialmente dependientes.
Este periodo se conoce también como “ventana demográfica de oportunidades”, en referencia a las
posibilidades que ofrece para aumentar las tasas de crecimiento económico per cápita y los niveles de
bienestar de la población. Bono demográfico y envejecimiento: impactos sectoriales de la dinámica
demográfica, CEPAL, CELADE, 2012.
48
El enfoque territorial integral busca concentrar los servicios sociales en puntos
específicos, buscando concentrar los equipamientos, ahorrar recursos y
generar economías de escala de toda índole. Esto exigirá una rigurosa
articulación de los proyectos y políticas públicas, de manera a centralizar
servicios (escuelas, centros de salud, viviendas, etc.) y volverlos fácilmente
accesibles, con infraestructuras de calidad.

49
En lo referente a la oferta pública de servicios de salud, para Sembrando
Oportunidades, se deben considerar las vías de acceso que la Red Integral de
Servicios de Salud sea una realidad. El refuerzo territorial rural busca presentar
una oferta pública masiva y con enfoque de previsión. Sin embargo, esta
política ambiciosa deberá acompañarse de un fortalecimiento de los
equipamientos estructurantes de salud: hospitales distritales, regionales y
generales.

50
La localización geográfica de los territorios a intervenir ocupa grandes regiones
económicas44, lo que reviste importancia fundamental para el análisis de las
dinámicas territoriales (en lo referente a las actividades productivas, por
ejemplo: agricultura intensiva y mecanizada, ganadería semi intensiva con islas
de agricultura intensiva; agricultura familiar y de autoconsumo; nuevos
espacios - discontinuos - de integración productiva y comercial de la agricultura
familiar). Esta regionalización representa un desafío para diseñar políticas
públicas adaptadas a cada región productiva: es a esta escala que se podrá
incidir en el desarrollo de las regiones y de los asentamientos.

5. Monitoreo efectivo, con tecnología de avanzada


Para el PSO, seguimiento de los compromisos de Gobierno es una herramienta
para la toma de decisiones de manera oportuna y eficiente.

5.1 Tablero de Control Presidencial.


Este sistema de información ayuda a la gestión gubernamental, permite a
autoridades y directivos, así como los usuarios puedan visualizar y supervisar
la información actualizada de las acciones coordinadas a nivel territorial.
Este sistema de monitoreo efectivo permite conocer qué pasa, qué funciona,
que no y lo que debe ajustarse, para medir los avances. Sembrando
Oportunidades impulsa la introducción de tecnología hacia sistemas de
monitoreo georreferenciados y en tiempo real, aplicado a:
 Las iniciativas productivas
 El acceso a servicios sociales
 El cumplimiento de las metas definidas por las instituciones
El Tablero de Control Presidencial, como herramienta de monitoreo y gestión
interna, permite tener los datos sobre el avance de las acciones en los
territorios priorizados y a la vez vincularlos a los niveles distritales y
departamentales. Es decir, muestra las acciones por departamento, por distrito,
por asentamiento y por entidad y mediante la señalización por semáforos
identifica la situación de cada una de esas acciones, comparando con las
metas y los logros. El Tablero tiene como funciones:
 Conformar un equipo de trabajo, articulado y coordinado, de autoridades
y directivos, responsables de las acciones del gobierno.
 Disponer de un sistema de diseminación de la información de la gestión
gubernamental
Las prestaciones del Tablero del Control Presidencial se refieren a:
 Planes, cursos de acción y metas
 Indicadores de gestión
 Estrategia de gobierno

44
Goetz, K., 2014.
51
 Coordinación entre los responsables del seguimiento y los responsables
de alcanzar las metas
 Operación descentralizada de provisión de información
 Situación de los planes y los proyectos claves del gobierno
 Comportamiento del indicador y causas del incumplimiento de metas
Con la información que provee el Tablero de Control Presidencial se puede
identificar la oferta y demanda de servicios públicos y estimar la brecha
existente en el territorio y las necesidades de atención de parte de las
instituciones públicas.
Las instituciones públicas cuyas acciones están ligadas al PSO que presentan
sus avances en el Tablero son:
 Administración Nacional de Electricidad (ANDE)
 Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (DIBEN)
 Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
 Ministerio de Educación y Cultura (MEC)
 Ministerio de Hacienda
 Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC)
 Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS)
 Secretaria de Acción Social (SAS)
 Secretaria Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA)
 Secretaria Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT)
 Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP)
 Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA)
 Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral
(SINAFOCAL)
 Unidad Interinstitucional

El objetivo del Tablero de Control es que el Gobierno cuente con información


confiable y actualizada para dialogar con los gobernadores e intendentes,
sobre lo que sucede en sus territorios. Las autoridades departamentales y
locales también pueden utilizar la información para ajustar y evaluar sus
avances y reencaminar sus estrategias.

52
El valor agregado del Tablero de Control Presidencial es la ayuda a la gestión
más eficiente de las políticas sociales en el marco de Sembrando
Oportunidades, al generar señales de alerta sobre los avances de las acciones
sociales implementadas.

La información es actualizada permanentemente por cada una de las


instituciones públicas que reporta sus acciones dentro del Programa.

La información que genera el Tablero de Control Presidencial es de acceso


público e irrestricto; el sistema es dinámico y ajustable. En la actualización de
la información del Tablero de Control Presidencial participan 15 instituciones
participantes y 200 usuarios que cargan y mantienen la información
actualizada.
A abril de 2015, el Tablero de Control Presidencial cuenta con 30.000 acciones
identificadas y cargadas por las entidades responsables de los proyectos.

53
Visualización y reportes del Tablero

5.2 El sistema móvil (celular) de reportes


Esta herramienta del Programa, se aplica a través de celulares con Sistema de
Posicionamiento Global45 que utilizan los funcionarios que están en campo, y
está conectada al Tablero de Control Presidencial.
En este sistema se trabaja con los promotores de la SAS, del MSPBS y
fiscalizadores de obras, que informan "en línea" sus actividades y recorridos en
las localidades y asentamientos.

Reporte de cantidad de usuarios activos

45
GPS por sus siglas en inglés
54
5.3 El monitoreo en campo del Tablero de Control Presidencial
La verificación de las acciones realizadas desde el Tablero de Control
Presidencial, se hace mediante visitas y fotos, para chequear con precisión,
mediante equipos que visitan los territorios.
Las visitas para el monitoreo en campo se realizan en los departamentos de
San Pedro, Concepción y Canindeyú, mediante datos georreferenciados de
aquellas acciones ya culminadas.

55
El monitoreo permite entender y explicar lo que está pasando y como responde
la población a las acciones del Estado y cuáles son las necesidades
insatisfechas de la población, para que el PSO pueda actuar en esos territorios.

5.4 “Call Centers” para población en pobreza y vulnerabilidad


El Centro de llamadas para la población en pobreza y vulnerabilidad, que el
PSO ofrece, busca conocer cómo percibe esta población la presencia del
Estado en su comunidad.
Las llamadas relevan la información y la percepción de las personas sobre la
disponibilidad y uso de sus derechos. Esta información servirá como insumo
para la retroalimentación de las acciones desde el Programa.
Como resultado del análisis de la información que se relevará, se generarán
reportes estadísticos para evaluar los servicios públicos brindados por los
diferentes Organismos y Entidades Estatales. Estos reportes podrían sacarse
por estratos de población, de modo a conocer la situación antes y después de
la implementación de las acciones en el territorio.

6. Cambio actitudinal proactividad para el desarrollo


El PSO reconoce que la actitud y la proactividad son elementos fundamentales
para la efectividad de sus esfuerzos y la llegada en el territorio, por lo que
considera que herramientas para el cambio de actitud serían el buen ejemplo,
el acompañamiento continuo, la capacitación y la motivación.
Según lo que reconoce el PSO, el cambio actitudinal y la motivación, para las
familias, implican:

56
 Restituir la capacidad de funcionamiento de las familias
 Sensibilizar sobre los componentes que motivan a avanzar en la
planificación de su propio desarrollo
 Estrategias de enfrentar sus problemas por sí mismos
 Cambio de actitud desde una situación pasiva hacia una pro activa de
trazarse sus propias metas y alcanzarlas.
Las acciones comunicacionales desde el Programa permiten desarrollar
sentido de pertenencia y asociatividad de cada uno de los funcionarios y los
voluntarios que acompañan su ejecución. Estas acciones tienen que ver con la
comunicación constante con los beneficiarios, las autoridades locales,
empresas y otros involucrados. Para generar y afianzar esta comunicación
constante, se han desarrollado dos mecanismos de trabajo:
 Programa Nacional de Voluntariado y Servicio Cívico: AROVIA
PARAGUAY
 Programa de Graduación de la Pobreza Extrema
Estas acciones de comunicación nacional, departamental y local generan
pertenencia en grupos de involucrados.

57
6.1 AROVIA Paraguay - Voluntarios profesionales
El programa de Voluntarios AROVIA tiene como misión impulsar la
participación cívica de la población Paraguaya, favoreciendo la construcción de
una ciudadanía más comprometida con el desarrollo socio-cultural, económico
y ambiental de su comunidad.
El objetivo general, por su parte es articular y coordinar las fuerzas de
voluntariado y servicio social en torno a la lucha contra la pobreza y la
exclusión social, con un enfoque territorial, institucional, sistémico y
participativo.
Sus objetivos específicos son:
 Crear una vinculación y confianza con la comunidad y sus familias
 Fomentar la participación
 Indagar sobre los trabajos del municipio
 Encontrar problemáticas en común entre la comunidad y el municipio y
así asegurarse lo más que se pueda del impacto positivo del plan
operativo del voluntario
AROVIA trabaja promoviendo:
 En Paraguay, en la fuerza de toda nuestra gente como protagonistas del
cambio social y cultural.
 En el voluntariado como estrategia y causa nacional para luchar contra la
pobreza y la desigualdad.
 Que la justicia social nos pertenece, nos cuestiona y decidimos tomar un
compromiso para construir un país equitativo.
En el trabajo en equipo, aportando con las capacidades juveniles profesionales
para ser agentes de cambio de la realidad adversa que vive la comunidad.

58
La articulación entre los diferentes actores se da de manera sinérgica:

Se cuenta con el apoyo de la cooperación internacional, mediantes los


siguientes organismos:
 Servicio País, Superación de la Pobreza
 Cuerpo de Paz
 América Solidaria
 Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario - CLAYSS
 Harvard Kennedy School. John F. Kennedy School of Government
 Innovations in Civic Partipation - ICP

AROVIA Paraguay se pone en marcha con los jóvenes, voluntarios


profesionales de distintas carreras, que han pasado por un proceso riguroso de
selección. Esto tiene como finalidad garantizar la excelencia de la ejecución del
servicio de los voluntarios en territorio.

 1 año viviendo y compartiendo con las comunidades de Sembrando


Oportunidades:
 Relevando información social
 Articulando y acercando la oferta pública y privada
 Instalando capacidades en familias y organizaciones comunitarias
 Realizando proyectos comunitarios
59
Fomentando la innovación social
El Programa AROVIA Paraguay funciona considerando y articulando las
acciones, tanto de los voluntarios, como de la Coordinación de Sembrando
Oportunidades que institucionaliza el modelo de intervención en las
comunidades.
Este modelo de intervención involucra a:

Los voluntarios de AROVIA Paraguay reciben:


 Un estipendio y seguro médico para sostener sus necesidades básicas
 Entrenamiento intensivo liderado por expertos nacionales e
internacionales
 Materiales, herramientas, manuales
 Acompañamiento técnico en territorio
 Mentoría pos-programa, membrecía para formar parte de una red de ex-
voluntarios AROVIA, coaching en entrevistas laborales, preparación en
curriculum, aplicaciones a posgrados etc.

Los beneficios de AROVIA para los municipios y comunidades, por su parte,


incluyen:
Mejoramiento en los trabajos de articulación de la
llegada de la oferta pública
Al Municipio Instalación de capacidades técnicas y de organización
comunitaria
Mapeo y actualización de datos
A la Comunidad Empoderamiento de los derechos para su autonomía
y gestión local
Desarrollo de Proyectos Comunitarios
Reducción de los niveles de pobreza mediante
acciones concretas en territorio

60
Disminución de las brechas sociales y fomento del
dialogo social
Descentralización del capital humano

Contrapartidas Municipalidades y Comunidades


 Habitacion o vivienda para los voluntarios
 Funcionario de la Municipalidad que trabaje como nexo directo y
orientador inicial para el voluntario
 2 líderes o contactos comunitarios referentes.
 Posibilidad de espacio para utilizar como oficina y realizar reuniones de
trabajo.

6.2 Programa de Graduación - Sembrando Oportunidades

El Programa Graduación es un cambio de paradigma en la llegada a las


familias, parte de lo que tiene la familia en extrema pobreza y los potencia, a
diferencia del enfoque tradicional que enfatiza más los problemas o
necesidades que padece la familia para empezar a asistir. Tiene una fuerte
carga motivacional en los contenidos que impulsa a las familias a contar con un
futuro ideado, planeado y procurado por ellos mismos.

El elemento central es acompañar esos esfuerzos con materiales


motivacionales en una tableta que cuenta con una aplicación diseñada para
auto aprendizaje que además permite a las familias incorporar conocimientos
básicos de precio, mercadeo, producción, comercialización y asociatividad 46.

Se construye en base a la experiencia en la implementación de este tipo de


programas dirigidos exclusivamente a poblaciones en situación de pobreza
extrema y evaluada en 8 diferentes contextos en el mundo, con resultados
satisfactorios en todos ellos. Sin embargo, no es un paquete cerrado, sino que
tiene componentes que deben ser adaptados a cada realidad en el que se
impulsa.

Tiene un tiempo pre-establecido de graduación y varios componentes que se


resumen en el siguiente gráfico:

46
Busca la inclusión social y económica de las familias que viven en condiciones de
pobreza extrema, acrecentando los activos productivos, financieros, humanos y sociales
de las familias que residen en asentamientos rurales priorizados, de tal manera a que
estos hogares "se gradúen", es decir, se estabilicen socioeconómicamente, incrementen
su resiliencia y sigan por sí mismos en una senda de desarrollo.
61
Las dos preguntas fundamentales que el Programa Graduación encara son:
1. Como lograr que las familias en extrema pobreza acrecienten sus
activos financieros y humanos de manera que dejen de depender de
la ayuda pública, y permitan que otras, también necesitadas,
ingresen en dichos programas?
2. Como asegurar que, una vez egresadas las familias, estas aumentan
su resiliencia y no vuelvan a caer en situación de pobreza extrema
ante eventos adversos como enfermedades, desastres naturales o
muerte de algún familiar?
Los componentes que se desarrollan con detalle y para los cuales existen
mecanismos sólidos y probados para su implementación son:
1. Apoyo al consumo (Tekoporá, producción de alimentos, granjas
agrícolas)
2. Promoción del ahorro (Estrategia Nacional de Inclusión Financiera)
3. Entrenamiento de habilidades técnicas y de vida (Materiales producidos
en guaraní coloquial con cuentos motivaciones y ejercicios básicos)
4. Transferencias de activos (pequeño apoyo para el plan de negocio
elegido por las familias)
5. Acompañamiento periódico (gestor en territorio, puede ser
extensionistas, voluntarios, paratecnicos o jóvenes motivados para
motivar)
6. Ferias de intercambio comunitario (socialización cultural, comercial y
social)
7. Red interinstitucional y alianzas estratégicas (asociación pública-privada
en torno a coordinación de esfuerzos que es básico en el PSO)
Uno de los aspectos esenciales es el cambio actitudinal y motivacional que se
produce en la familia partiendo del empoderamiento al planear su vida y recibir
apoyo motivacional y técnica que ellas consideren necesarios en vez de fríos
cálculos sobre lo que debe hacer.

Es el programa más completo probado en el mundo que sistematiza la solución


de los problemas multidimensionales que aqueja a la población en situación de
pobreza

62
Los materiales incluidos en una tableta tienen una historia conductora con
personajes adaptados a la realidad nacional, como también el ambiente propio
de la gente rural, son producidos en forma interinstitucional en lenguaje
guaraní coloquial en el que participan la Secretaría Nacional de Cultura, la
Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas y la Secretaría de Información y
Comunicación. Dicho material se descarga en una aplicación para tabletas con
la modalidad de auto contenido de tal forma que el público meta pueda
manipularlo sin temor.

Los resultados esperados de la intervención son que las familias en extrema


pobreza que participan desarrollen actividades financieras y de negocios,
además de alcanzar mayores habilidades en desarrollo humano, lo que les
permitirla iniciar un proceso de acumulación de capital que elevará su
capacidad de resiliencia y disminuirá su condición de pobreza extrema de una
forma sostenible en el tiempo.

Para la selección de las familias se procederá de la siguiente manera:


 Focalización geográfica: en la fase inicial del Programa, las acciones
están dirigidas a los asentamientos rurales del PSO
 Focalización comunitaria: mediante talleres en los asentamientos
seleccionados, se convocara a los miembros de las comunidades para
desarrollar la metodología de mapa parlante en el que se identifican los
hogares y servicios de la zona. Con este mapa parlante, se hace el
"ranking de pobreza participativo" con el que se clasifica el nivel de
pobreza de los hogares que se identifican con el mapa parlante. A partir
de este ranking se obtiene la lista de hogares de la comunidad "más
pobres" y se informa a los miembros de la comunidad que participaron
del taller que esos datos serán cotejados con la información de la Ficha
Social para determinar el listado final de familias participantes.
 Cruzamiento de datos: por último, el listado de familias se verifica con
los datos de la Ficha Social y al existir coincidencia entre ambos, la
familia ingresa como participante del Programa Graduación. La lista final
de familias participantes se tiene luego de que las familias que fueran
invitadas a participar del Programa y hayan consentido firmando un
compromiso escrito.
Para participar del programa existen ciertos límites. Por un lado, se espera que
los participantes no tengan más de 65 años y que estén en condiciones de
asumir la carga física que implica llevar adelante una actividad productiva. El
periodo de implementación es de 24 meses.

7. Gestión efectiva de Redes interinstitucionales, de sectores público y


privado
El PSO apuesta a la coordinación y articulación de las acciones de las
instituciones públicas y privadas para sumar esfuerzos y lograr la reducción de
la pobreza en Paraguay.

63
El trabajo conjunto mediante la coordinación pública – pública
 Dieciocho instituciones participantes del sector público con reuniones
semanales, en las que evalúan y discuten los avances de las metas.
 Equipo ejecutivo del gabinete social con reuniones quincenales
 Articulación económica y social: tres miembros comunes del equipo
económico nacional y el equipo ejecutivo del gabinete social
 Reuniones mensuales de coordinación con la cooperación internacional
Las alianzas pública – privada se materializan mediante las siguientes figuras:
 Equipo Nacional Estrategia País(ENEP)47, como un espacio ciudadano
de diálogo y concertación, para proponer lineamientos estratégicos y
metas prioritarias, para avanzar hacia un desarrollo inclusivo, sostenido
y sustentable, con énfasis en la superación de la pobreza y pobreza
extrema.
 Grupo impulsor del Índice de Progreso Social:
 Diálogo Social tripartito
 Grupo impulsor privado del desarrollo en asentamientos priorizados
El trabajo conjunto es el que permite que las acciones del PSO sean efectivas,
ya que por separado es probable que se disipen los esfuerzos y haya fracasos.
La coordinación promueve el rol activo de las autoridades departamentales y
municipales, como actores centrales en el diseño, implementación y
seguimiento de Sembrando Oportunidades.
Las redes interinstitucionales que se generan también involucran a las
empresas, cooperativas, ONG y otras organizaciones que trabajan objetivos
similares a los propuestos por Sembrando Oportunidades.
Sembrando Oportunidades coordina las acciones de todas las instituciones
públicas, para que juntas den respuestas simultáneas en el acceso a la
alimentación, a la salud, a la educación, al agua potable, a una vivienda segura
y confortable, al trabajo y a nuevas y mejores oportunidades de ingresos para
las familias más vulnerables de Paraguay.

47
Espacio de participación para que ciudadanos y ciudadanas de diferentes estamentos y sectores
sociales, convocados por el Poder Ejecutivo, promuevan una agenda pública de mediano y largo plazo
que oriente la aplicación de políticas y establezca mecanismos de control estratégico de la ejecución de
las mismas. http://www.geam.org.py/v3/blog/institucional-equipo-nacional-estrategia-pais/
64

Vous aimerez peut-être aussi