Vous êtes sur la page 1sur 8

TRANSCRIPCIÓN ASOCIACIÓN “GAEN”

Respuesta: Bueno, dentro de la comunidad tenemos cinco comunidades que están dentro de lo que es el proyecto Caprino, este
proyecto Caprino es auspiciado por el gobierno provincial y una ONG fuera de aquí del país que nos está ayudando, ya estamos
casi 9 – 10 años en este proyecto. Y como les decía allá en el parque, nosotros somos quienes entregamos, abastecemos a una
empresa, a la empresa Mondel de la leche para lo que es la elaboración de lo que es los quesos de la leche de cabra. El de cabra,
manchevo, y todo eso. Les comunico, mascarilla no es por el nombre de las mascara como antes, como algunos piensan que es,
mascarilla se debe al tiempo cuando había la esclavitud, después pasaron a la hacienda y todo eso, mandaron a hacer un trabajo
esa persona, y esa persona lo hacía con más agilidad, era más fuerte, era más ágil, era más tintirillo lo llamaban ahí, a esa persona
lo llamaban carillita y en estas tierras trabajaban los afrodescendientes pero también trabajaban indígenas, he ahí la palabra
carillita o mas-carillita, de ahí se deriva el nombre de mascarilla.

Luego de ahí nos hemos organizado en varias agrupaciones, como les digo en la comunidad, varias agrupaciones que se dedican
a diferentes trabajos, este es el primero, que es exitoso francamente y también tenemos lo que es lo de las artesanías. Dentro de
la asociación estamos como trece familias de aquí de la comunidad de Mascarilla, esas trece familias tenemos nuestras cabras
en… ¿cómo les explico?... eso, eso, en apriscos para, como usted sabe las cabras son uy, exterminan todo lo que ven, entonces
nosotros los alimentamos directamente encerradas a las cabras. Aunque a veces toca sacarles para que se desestrecen, si porque
también se estresan igual que los humanos. Y para eso también nos está apoyando ahora la fundación Ayuda en Acción y también
conjuntamente con el “Feps” con esto nos está apoyando la Universidad Técnica del Norte con algunos talleres para nosotros
poder no solamente entregar la leche a la empresa, sino nosotros aprehender como elaborar, manufacturar nuestra leche, nuestra
materia prima. Entonces qué es lo que estamos empezando a hacer, lo que son manjares, estamos empezando a hacer lo que son
quesos y también de varias cosas o frutas que hay en la comunidad estamos empezando a hacer mermeladas, y ya van a probar
también de la tuna estamos haciendo también licor.

Estamos empezando en este proceso porque la verdad queremos explotar al máximo todo lo que nosotros tenemos aquí dentro
de la zona, eso. No sé si tienen alguna pregunta, yo prefiero contestar lo que me pregunten.

¿Historia de su organización?

Bueno, dentro de la organización de lo que es Caprino soy socia fundadora también al igual que mis compañeras y la verdad es
un apoyo muy grande más que todo para nosotras las mujeres porque nosotras tenemos un espacio y podemos aportar en la
economía de nuestras familias, eso es muy importante para nosotras y más que todo también tomando en cuenta que habemos
mujeres que somos padre y madre de nuestros hijos y también se puede decir que hay una potencialidad donde hay las familias
que trabajan unidas también. Dentro de lo que es la asociación artesanal en cambio somos 11 familias de aquí de la comunidad
quienes hacemos el trabajo de artesanía, en ese trabajo estamos más de veinte años. Para nosotras empezar con lo de la artesanía
aquí en la zona del Valle del Chota y Cuenca del Rio Mira vino un voluntario de Bélgica y él nos enseñó la técnica, es un
antropólogo, el conoció la arcilla y vino a nuestra comunidad a raíz de que se perdió la profesión de la papaya y nos enseñó la
técnica de cómo trabajarle a la arcilla. Y desde ahí nosotras empezamos a trabajar todo lo que es las máscaras. Todo el trabajo
es hecho a mano, ningún trabajo se parece a otro porque cada trabajo es único, lo que hacemos es transformar nuestro interior
en arte, es un pueblo que tiene bastante historia, entonces nosotros recogemos todo lo que es nuestra historia y también todo lo
que está a nuestro alrededor y lo plasmamos en arte, me siento una artista, soy una artista.

¿Cuántos habitantes conviven en la comunidad, en un valor aproximado?

Ahora con esto de que la movilidad humana, de que los, hay jóvenes que salen a estudia fuera, hay familias también que han
migrado a la ciudad. En Mascarilla hay solo 714 habitantes de acuerdo al censo que hicieron en el centro de salud. Pero realmente
cuando se reúne toda esta población hay masde1200 habitantes.

¿Los productos que hacen aquí, donde los venden generalmente, en mercados?

Nosotros estamos recién abriendo mercado, aprovechamos que vienen los turistas como ustedes, los productos que hacemos
dentro de caprino, pero nosotros también tratamos de salir fuera, cada que hay una feria nosotros vamos llevando nuestros
productos para ir a ver un mercado potencial. La verdad como estamos empezando, esperamos que de resultado todo esto que
estamos emprendiendo.

¿Ahora esto también está ayudando el Gobierno Provincial?

Estamos con la fundación ayuda en acción y ahora con la Universidad Técnica del Norte. ¿en los temas de comercialización? Si
en todo eso. La Universidad Técnica del Norte con lo que son las capacitaciones y la fundación con lo que son la coordinación
con la Universidad y también con lo que es comercialización y también para la, todo lo que es manufactura, lo que son materiales,
todo eso y también nos van a ayudar para los registros sanitarios y todo eso.

¿Tienen acceso a la tierra?

La verdad que eso es un tema muy difícil de tratar acá. Aquí son de parcelados, hay asociaciones que tienen sus pedacitos de
tierra pero hay jóvenes que van saliendo que ya no tienen ni siquiera donde hacer su vivienda, es un tema un poco complicado
de tratar.
¿Cuántas se dedican todos los días a la semana a los trabajos acá o tienen días específicos?

De lo que es la capripuntura tenemos que trabajar todos los días, desde la recolección de la comida para las cabras, la sacada de
la leche porque es manual, hay compañeras que las ordeñan dos veces al día, hay que darles de comer tres veces al día, es un
trabajo bastante arduo. De lo que es las artesanías… ¿Cuántas unidades, cuantas cabras? Haber, mi compañera que salió creo
que tiene como unas 80 cabras ha de ser, 246 cabras hay entre todas las personas que tenemos. ¿Y cuantos litros de leche al día
más o menos producen? Es la que más produce, Doña Agripina: mensual, semanal les puedo decir la cantidad de todo lo que
sacamos, ahorita como ya estamos en verano estamos con 350 litros, de ahí estamos en 400 litros semanales, porque nos retiran
la leche para siete días, tenemos ahí guardado en el congelador, cada cual tiene su recipiente pone su nombre y ya sabemos
cuántos litros tiene cada persona, eso se recolecta entre todas y se hace una sola, se suma todo y se manda. Así mismo cuando
ya nos pagan de acuerdo a los litros que cada persona tiene, simplemente como nosotros facturamos también, nosotros sacamos
el 1% de impuesto a la renta, dejamos una cuota en la asociación y el resto se le entrega a la persona que tiene su leche.

¿Para las artesanías cómo trabajan?

En las artesanías igual, cada quien trabaja en su casa y tenemos la tienda donde ponemos nuestros productos, cada quien tiene
su espacito porque debemos reconocer de quien es la pieza y también para saber quién es el que trabaja y así vamos incentivando
a la persona que no trabaja para que también se dedique a trabajar. Cuando hay pedidos, antes trabajábamos juntos, pero tuvimos
un problema ahí, de que cuando estamos trabajando juntos solamente estamos comadreando y no adelantamos el trabajo, es así,
entonces nos repartimos el trabajo y lo hacemos en casa, luego recogemos todos los productos y vamos revisando también,
recogemos los productos y hacemos también un estándar de calidad para poder hacer la entrega. Y así mismo de las ventas el
90% se entrega a la persona y el 10% se queda en la organización para cualquier gasto administrativo.

¿El proceso de elaboración de licor lo vamos a observar después o…?

La verdad que el licor recién nos dieron esa capacitación, hace 15 días, hace tres semanas, les vamos a hacer pasar, les vamos a
hacer probar para que nos den su veredicto. Ya que le interesa mucho, ya tenemos un potencial comprador. La verdad que
estamos empezando y no tenemos una botella que no es básicamente porque recién estamos empezando, pero la verdad esta no
esta tan fuerte, esta suavecito.

¿Más o menos cuánto cuesta la botella?

Esta botellita le sale 15$ dólares., la compra y se la pueden tomar aquí afuera, no hay problema.

Estudiante de la Universidad Técnica del Norte: Muy buenos días chicos, nosotros somos estudiantes de la Universidad Técnica
del norte, y como ya les explico la señora, somos colaboradores en las capacitaciones. Nosotros tenemos un convenio con la
Universidad y este centro y esto también nos ayuda para las horas de vinculación, entonces en nuestro horario tenemos todos los
sábados tenemos la capacitación y luego pasamos a la elaboración de cualquier producto, pero primeramente nos ponemos de
acuerdo para saber que queremos realizar. Entre lo que tenemos hecho es el queso de cabra, el manjar, frutas en almíbar, vino,
yogurt, y así un sin número de productos y bueno, la verdad todo nos ha ido muy bien, a pesar del déficit en los materiales o de
cualquier cosa, pero pese a eso nosotros nos adaptamos y podemos realizar cualquier producto que queramos.

¿En qué Facultad están?

Nosotros estamos en la carrera Agro Industrial de la Universidad Técnica del Norte, en octavo semestre.

Señora Anita: La compañera les va a hacer probar el manjar, harán propaganda por favor, porque ustedes son nuestros
compradores potenciales. Yo estaba en la Universidad Simón Bolívar haciendo propaganda de los productos, pero la verdad no
nos ha ido muy bien y quisiéramos que en su universidad nos brinden ese espacio donde nosotros podamos ir.

En el tema de comercialización, ¿ustedes trabajan por medio de pedidos o como lo hacen, talvez van a algún lugar en
específico?

Nosotros siempre participamos en ferias y por eso siempre les estoy promocionando, tenemos también una página web, o en
Facebook, yo ya les doy un papelito con el nombre. Realmente tenemos una página web que se llama turismo solidario ecuador,
en la página que dice comunidades, esta Mascarilla específicamente, y ahí ustedes podrán observar los productos que ofrecemos,
o también en el Facebook me pueden encontrar como Anita Lara, que también tengo ahí todas las fotografías de las actividades
que tenemos aquí en la comunidad. Tenemos un video de nuestro proyecto de las artesanías, este video dura de 10 a 15 minutitos
y ahí ustedes podrán hacer más preguntas y yo les podré explicar mejor nuestro trabajo artesanal, luego podemos pasar a la
tienda y quien desee comprar algo para que lo lleve y haga feliz a alguien, o para que ustedes mismo se hagan felices. Así que
compañeritos nos vamos afuera a continuar el recorrido, muchas gracias.

ORGANIZADORA: …tienen un trabajo remunerado y no remunerado también, pero también a las mujeres y hombres que
tienen un trabajo aparte para poder mantener a sus familias. Esta Unión Nacional la cede es en Guayaquil y recién nos estamos
formando, yo estoy dentro de esta asociación 3 años, ya para 4 años voy, formo también parte del Sindicato Nacional de
Trabajadoras Remuneradas del Hogar el afán de este sindicato es primeramente capacitar a las mujeres en lo que son: el sistema
laboral para nosotras poder defender nuestros derechos y otra también estamos reuniéndonos un grupo de, no solamente yo, sino
también las autoridades dentro de lo que es el cantón Mira, Espejo, la provincia del Carchi diría yo, para ver la problemática de
la violencia de genero porque está catalogada nuestra provincia también con un alto índice de violencia, entonces estamos
buscando acciones conjuntas para poder debatir, evadir todo esto y que las mujeres no se queden calladas, porque a veces,
francamente es el miedo a ser estigmatizado dentro de sociedad o el miedo a la persona o el agresor que no se denuncian los
casos.

Se han visto varios tipos de violencia, no solamente física, psicológica, ha habido violaciones, no solamente en nuestra
comunidad, pero si dentro de la provincia; y estamos buscando eso. No sé si ustedes quieran preguntarme, yo prefiero no contar
mucho porque puedo olvidarme, pero si ustedes se interesan en saber, es preferible que me pregunten.

G. Camacho: esta es la cede de todas las asociaciones que ustedes tienen o…

ORGANIZADORA: no, cada asociación es diferente aquí dentro de la comunidad, hace unos 6-7 años. A ver nosotros
empezamos hace 20, 21, 22 años, pero nos organizamos con la finalidad de hacer huertos familiares, un grupo de mujeres, donde
buscábamos un espacio para poder estar las mujeres juntas y poder dialogar porque francamente, antes la mujer no tenía ni voz
ni voto en la sociedad, entonces esos espacios nos permitieron a nosotros organizarnos y también capacitarnos. Hay mujeres
que, dentro de la organización hemos tomado conciencia y seguimos estudiando y estamos sacando adelante a nuestros hijos.
Esta es la cede de la Asociación Artesanal “GAEN”, esto y lo de al frente de allá, como les dije fueron dos fundaciones italianas
las que nos ayudaron en las construcciones y también el proceso de capacitación.

Primeramente hemos tomado como prioridad el contingente humano, porque hay que capacitarlo primeramente a lo humano y
de ahí ver lo que podemos hacer, eso es lo que hemos hechos y el pretexto de unirnos a hacer las máscaras no fue solo hacer las
máscaras y hacer dinero, sino también apoyar a la comunidad, nosotros hemos hecho varias actividades, entre ellas hemos tenido
el apoyo de otras fundaciones y ONGs para hacer lo que la prevención de cáncer de mama y de útero con las mujeres aquí dentro
de la comunidad, trabajamos también con los niños, adolescentes o jóvenes con capacidades diferentes, en lo que es motricidad
y muchas cosas más. Dentro de ello también hemos tenido el apoyo para que esos chicos, algunos de ellos fueran operados de
la vista, uno de ellos fue operado del talón de Aquiles, aunque por el descuido de sus padres sigue en lo mismo, pero hemos
hecho el intento. Aparte de ello trabajamos con niños, cada año nosotros hacemos un campamento vacacional, justamente estoy
a cargo de ello también, empezamos el 31 de julio y vamos a tener 3 semanas de campamento para que los chicos de 5 años a
los 18 años, puedan tener su tiempo ocupado; dentro de las actividades del campamento vamos a tener primeramente lo que es
artesanía, porque queremos que no solamente se quede el legado en nosotros sino que ellos aprendan y salga alguien que le guste
hacer lo que es la artesanía, vamos a tener lectura crítica a través de historias de acá de la comunidad o de los afro-descendientes,
proyección de videos, juegos tradicionales, paseos prácticamente dentro de lo que es la zona, el primero dentro de la zona para
que ellos conozcan su comunidad y la segunda instancia dentro de la provincia del Carchi para que ellos también valoren a su
provincia y también otras actividades más que gracias a la fundación, justamente nosotros le arrendamos a la fundación la parte
de arriba, ellos les van a dar sobre los derechos de los niños y los adolescentes, vamos a tener también con los bomberos lo que
es primeros auxilios y este eso estamos.

K. Padilla. ¿El acceso al agua cubre toda la zona?

ORGANIZADORA: es un problema bastante grande, dicen que las guerras después no van a ser por poder sino por el agua. Por
ejemplo si hablamos de agua de consumo humano, ahora si tenemos agua potable, antes teníamos agua entubada, dicen que
como son rurales le entubamos el agüita y ya, pero la verdad es que nosotros luchamos, hemos hecho incidencia política para
que nos ayuden, pero gran parte de la ayuda para que se mejore el agua aquí en la comunidad ha sido gracias a la fundación que
está presente en la zona y si hablamos de agua para regadíos, es otro problema más porque si bien le traemos del rio El Ángel,
los que tienen los terrenos en la parte de más arriba son los que abarcan todo el agua, lo tienen abandonado y como las
comunidades de acá son más abajo, ya no viene tanta agua, aquí está trabajando lo que es la “GAC” en lo que son primeramente
el recubrimiento de las acequias y yo creo también que están pensando en hacer lo que son los reservorios de agua para poder
abastecernos.

Dentro de lo que es producción podríamos decir que antes nosotros vivíamos de lo que es la producción de papayas, pero nosotros
echamos la culpa a lo que es el “Plan Colombia”, a raíz de las fumigaciones que hubieron acá del plan Colombia, la producción
de papaya del Valle del Chota se perdió, la planta de papaya se vino abajo y los terrenos también con tanto químico ya no quieren
producir, es un problema y para producir cualquier fruto se necesita de bastante químico, y eh ahí que el ingenio azucarero a
dotado de plantas de semilla de caña, es por eso que la mayoría de terrenos ahora están sembrando caña y otros ahora han optado
porque tenemos también una planta donde hacen el acopio de las frutas, de lo que es aguacate, el limón, la tuna y todo eso,
también hay el proyecto de lo que es las tunas acá, el proyecto de los aguacates y el frejol. También en Mascarilla que es otra
comunidad que está más arriba tenemos el centro de acopio de estos productos.

F. Hidalgo: sigamos avanzando porque nos esperan 12:30 arriba…

El esfuerzo que estamos haciendo obedece a una historia, a una historia apegada inicialmente a una expresión cultural,
a nosotros el pueblo afro ecuatoriano. De ahí me remito a siglos, a muchos años atrás. El punto de partida es 1572,
cuando nuestros ancestros del pueblo afro ecuatoriano vienen esclavizados acá. En 1572 un poco es la razón de la
lucha en el presente. Un territorio en esa época hasta la actualidad no estamos solos en el presente. Eso nos convoca
en el `presente a construir territorios de paz, porque los conflictos se han venido dando a los mecanismo de producción,
y una de las luchas es que la tierra tiene que ser el punto de partida para quienes estamos en el territorio. En este
momento hay una disputa por quien tiene la tierra, cuanta tierra, ahí tenemos un problema serio, porque venimos de
una historia de la hacienda porque al menos mis ancestros, estuvieron en calidad de extraditados, no vienen con una
herencia de tenencia de la tierra. Eso hay que tenerlo muy presente en la lucha, una lucha ya no al mar, en este territorio
la hacienda es muy mínimo. En este presente no es accesible acceder a la tierra. Estamos planteando acceder a la tierra
desde propuestas políticas técnicas que vayan de la mano con el presente del siglo XXI. Es así, que nosotros en este
territorio estamos en un proceso de sensibilización desde hace tres años, ya comenzamos a articularlos, porque en la
provincia del Carchi y de Imbabura, y de esta parroquia de Salinas es un nivel de gobierno que ha roto muchos
esquemas, y que ha dejado de lado un sinnúmeros de mitos, por ejemplo el que la autoridad no generaba desarrollo
para sus comunidades para sus miembros de territorio. Cuando la autoridad política tiene voluntad, si es posible
cambiar la vida de la gente. Es así, que nos encontramos desde hace tres años consolidando una red de GADS de
territorios ancestrales de Carchi. La constitución nos asiste a que nos asociemos con estos niveles de gobiernos para
la búsqueda de soluciones a los problemas que haya en el territorio, y es ahí desde la organización, fueron
organizaciones que vinieron luchando 25 a 20 años, solucionando problemas de territorio. La organización genera la
propuesta de solucionar los problemas del territorio con las autoridades, venían con la lucha de siempre la
institucionalidad no paraba bola. Simplemente o daban atención, ahora las autoridades como representantes del
territorio. Entonces acá en el territorio 11 juntas parroquiales, 5 municipios y 2 gobiernos provinciales acogen esta
propuesta de consolidar la democracia, vemos un inicio mínimo de voluntades políticas, y claro la organización
plantea 4 soluciones a problemas sociales e históricos, uno de estos es el acceso a la tierra. Desde su condición de
autoridad debían canalizar para ver con quien solucionábamos este problema de territorio, el problema del acceso a
la tierra es acogido, estamos en un proceso de viraje y luego queda disponible a nivel de territorio. En Salinas es la
única de esta red de once parroquias que hay grandes haciendas. En donde es ahora la Universidad de Yachay, esta
fue expropiada a grandes hacendatarios des de la época de 1600 había esos grandes rezagos y representaciones de
tierra. Es la única parroquia, entonces luego estamos en un proceso de realizar un diagnóstico para ver cuanta tierra
hay disponible en el territorio, porque hay un sinnúmero de organizaciones de campesinos que quieren tener su
propiedad justamente para realizarse y producir para administrarse, no para ser grandes exportadores, sino para
subsistir. Aquí la lucha es más fuerte que se necesita la tierra para sobrevivir, ahí es donde entramos, se está planteando
el siguiente eje que puede ser en el que se puedan sintonizar ustedes, que es; después del eje de tierra que se está
planteando desde la redes. El otro es el eje de producción y empleo… ¿sí? O sea, no es posible parar los índices de
migración del campo a la ciudad si es que aquí en el territorio no nos planteamos mecanismos de producción racionales
que no sean tan nocivos para el medio ambiente, pero también al mismo tiempo la posibilidad de generar empleo. Y
generar empleo ya significa hablar de industrialización de nuestros productos.
Ustedes han de haber llegado desde donde viene acá de Mascarilla, es una tierra tan bondadosa, cuando la posibilidad
de riego se da. Caso contrario es una tierra árida, pero que siempre va a necesitar de ese elemento agua para producir.
Y ese también es otro de los ejes que ya les comienzo a desagregar, es una lucha también de acá de esta red. Entonces
la producción y empleo, como algunos dicen, para bajar los índices de migración. De cada 10 jóvenes de acá del
territorio al menos 9 están yéndose a las grandes ciudades, y claro, porque acá no hay garantía de muchas no, acá no
hay garantía. Acá no se hace, no se está consolidando una política de retención, de enamoramiento, especialmente a
los jóvenes. Y es ahí donde está la gran preocupación desde la red, de cómo hacer que nuestros jóvenes se vayan a la
ciudad pero vuelvan, se vayan en busca de conocimientos pero vuelvan al territorio a seguir esforzando mejores
condiciones de vida para el territorio. Pero joven que vuelve con conocimiento no es posible retener y seguimos en
condiciones de productores, de materias primas, porque el joven vuelve con conocimiento. Pero miren, este eje de
producción y empleo es un reto, es un reto y esa es la lucha en el territorio donde hay industrias. Ustedes han de haber
escuchado sobre el ingenio azucarero. ¿No sé si hayan escuchado del ingenio azucarero del norte?
Es el único ejemplo, y yo les estoy hablando de un territorio muy amplio, de 11 juntas parroquiales, 5 municipios, y
en sí: dos provincias. Pero en el radio de este territorio solo encontramos un ejemplo de nivel de industria como el
ingenio azucarero. Hacia allá es donde estamos proponiendo ir, sí. Desde el eje de producción y empleo.
El tercer eje que estamos planteando es la calidad de agua del consumo humano, los niveles de enfermedades
especialmente la parasitosis en el territorio es básicamente por el nivel de calidad de agua de consumo humano,
dependencia de los municipios. Competencia de los municipios. Entonces en este tercer eje estamos en la lucha por
mejorar la calidad del agua de consumo humano, si, y también el agua de riego, sino, estamos detrás de ver la cantidad
de agua que tenemos en el territorio y difícilmente vamos a complementar la producción y empleo, así tengamos
tierra. Y eso significa bailar con la más fea, como decimos acá.
El cuidado del ambiente, en manos de quien está el agua, o sea, son unos problemas bien serios, sí. Porque
históricamente toda el agua por la comunidad, pero está a nombre de la hacienda “X” o “Y” esa realidad se van a
encontrar en Salidas, les ha de contar el señor presidente, sí. Entonces es absurdo, no es posible que el agua pase por
el patio del pequeño o mediano campesino, no puede hacer uso. Simplemente la ley le prohíbe porque… o sea ese uso
del agua es histórico, entonces tiene sentido esto de bailar con la más fea en este eje. Y un cuarto y último eje que nos
estamos planteando es, este problema de inequidades sociales en el territorio con algunos enfoques: de género y
generacional, sí. En las 11 juntas parroquiales, solo para decirles una cosa, tan solo una mujer es presidenta de las 11.
Ese indicador nos dice, claro venimos imperando machismo, y nos dábamos el lugar de seguir reproduciendo siendo
una situación de esta, absurda. Entonces este es uno de los ejes que nos estamos planteando, que no debe pasar. Y de
los 5 municipios, no hay uno que tenga alcaldesa, de los dos gobiernos provinciales mucho menos hay una mujer que
diga: “yo soy la prefecta de estas dos provincias”. Entonces esa es una lucha, tenemos que desmontar un sin número
de comportamientos del pasado, pero nos estamos uniendo como un reto, de que la participación sea un poco más
equitativa, eso en el tema de género. Generacional, de las 11 juntas parroquiales todos están de los 40 años para arriba,
para vean, de los alcaldes, de los 50 años para arriba. De los prefectos, así mismo. Entonces la participación de la
juventud, estamos viendo de que tiene que ser también una disputa en el territorio, una disputa sana, de que no es que
estos espacios de toma de decisiones, las mujeres los jóvenes hay que jugar un rol más importante, y para eso, tenemos
que verle como un proceso, porque no es que de la noche a la mañana vamos a conseguir jóvenes alcaldes o jóvenes
presidentes de juntas, u hombres y mujeres siendo autoridades.
Esos indicadores como ejemplo nomas, porque en la organización de la comunidad si esta la mujer, quien genera,
quien dinamiza la soberanía alimentaria en la familia es la mujer, sí. Pero al momento de tomar decisiones, la mujer
y los jóvenes, no es que se pinta mucho ahí, sí. Eso brevemente. Para cerrar, otro tema que nos estamos planteando
es esta situación de diseño internacional para el pueblo afro ecuatoriano. Este es un tema muy específico, hubo una
voluntad política de las naciones unidas y que nos esta planteando algunos ejes específicos, por ejemplo el tema de
desarrollo, si, ahí creemos que ahí están insertos un sin número de derechos para el pueblo afro ecuatoriano, el tema
de la justicia, sí. Hay que mirar la historia y ver a que estamos llamando justicia desde este diseño, y el reconocimiento.
O sea un término que el Ecuador al menos, no nos reconocemos a nosotros mismo, no somos buenos reconociéndonos,
y eso es una mala cultura. Entonces esos son los ejes que se están planteando desde este diseño, que va desde el 2015
hasta el 2024 y bueno, se supone que hay un decreto ejecutivo en el que dice el Estado ecuatoriano: “si yo me
comprometo” a canalizar como debe desarrollarse el pueblo afro ecuatoriano. En que debemos hacer justicia el pueblo
afro ecuatoriano. Y ahí es desde donde nos estamos planteando desde acá del territorio, señores del Estado”, acá en
el territorio de Imbabura y Carchi, haga justicia para este pueblo de acceso a la tierra, no le pedimos males. Haga
justicia mejorándonos la calidad de agua, haga justicia seguramente en el tema de inequidades sociales, hay un tema
muy específico, un tema de migración de los jóvenes del pueblo afro ecuatoriano, haga justicia mejorando el acceso
para el pueblo afro ecuatoriano porque hemos visto, sabemos que lo único que nos va a liberar de esta posibilidades,
de estos comportamientos absurdos, es la posibilidad del conocimiento, el siglo XXI es la sociedad, es el momento
del conocimiento.
Entonces, esa es un poco la propuesta que le estamos haciendo al Estado, esperemos o sea, reciproco, y diga realmente:
les vamos a reconocer, les vamos a desarrollar, pero, acá es, él está cuidando. Desde el Estado, que plantean, desde la
organización, desde el territorio, entonces yo creo que nos hemos delimitado cosas muy fundamentales, y no queremos
solucionar todo. Queremos que el Estado nos solucione lo básico, y estos cuatro ejes, yo creo que es lo básico, lo
básico para tener una vida digna acá en el territorio.

Audio: reunión Salinas

Otros países , esto la ONU y el capítulo Ecuador reconocen tres ejes: reconocimiento, justicia y desarrollo entonces son 10 años
de reparación 2015- 2024, ahí entonces el territorio de alguna manera por la organizaciones de como la federación de
organizaciones negras de Imbabura y Carchi , como CONAMUNE mujeres organizadas que de alguna manera han estado
creando estos espacios y han logrado este tema de la etnoeducación, pero ahora en el territorio estamos articulándonos la red de
GADS en un consorcio para dar cara a este decenio pero la idea es como con este decenio hacer los cambios estructurales por
eso es que nosotros estamos trabajando propiamente para nuestros hermanos ósea por ejemplo no nos dejemos de cosas sencillas
usted ha de ver en las noticias o en el debate que hay o soy negro o soy afro descendiente ustedes han de ver escuchado o soy
negro o soy afro descendiente los problemas nuestros son otros ósea esto no nos puede entretener si ósea si hay que darle chance
a un momento a discutir para ubicarnos, pero ese no es nuestro problema ese ósea mi problema no es o soy negro o soy afro
descendiente, los problemas nuestros son estructurales y los problemas nuestros es de humanidad eso ya es tema negado entonces
en este trabajo habido ya un proceso en donde los territorios ancestrales de Imbabura y Carchi estamos once parroquias y 25
cantones en dos provincias conversando para que estas autoridades reconozcan que nosotros somos parte de .. Por eso mi
compañero Iván ya les hablo de los cuatro ejes y para mí el más fundamental es el tema de la tierra.

(Interferencia) En el proceso de cooperativas apenas hemos logrado 448 hectáreas estamos hablando de procesos organizativos
desde nuestros ancestros desde nuestros bisabuelos apenas 449 de 7708 hectáreas de esas y solo una hacienda en 3000 entonces
el tema del territorio nosotros somos la parroquia, Salinas somos la parroquia que en el tema de acceso de tierras la parroquia
que más sufre estas iniquidades por eso es que este gobierno parroquial donde nos habíamos implantado un trabajo en el proceso
organizativo lo primero que empezamos nosotros haciendo en la parroquia , fue haciendo un inventario de los profesionales ,
los profesionales estaban en nuestra parroquia viviendo y otros ya no estaban y ahí nos damos cuenta cuantos profesionales es
que teníamos inclusive para concretarles a ellos diciendo de entregarles un aporte de los profesionales que ya habíamos tenido
en la parroquia para iniciar aquí está para impulsar el proyecto de energía eólica ósea nuestro viento que parecía ser nuestro
enemigo hoy queremos volverle nuestro amigo no cierto ,pero les cuento cuando nosotros empezamos si ustedes iban a esperar
el carro o a estar por ahí toda la gente sentía un aire notros antes teníamos que taparnos así….. por qué el viento ósea era una
especie de tierra .Nosotros entramos hablamos si no son propietarios de la tierra como dinamizamos las actividades económicas
de nuestra gente ósea como complementamos ese apoyo a la economía familiar entonces pensábamos que debíamos trabajar por
que Salinas no estaba en el mapa para ir a estudiar era una polvareda terrible nosotros empezamos ustedes ven casi todo
dominado han visto se dieron la vuelta casi todo está dominado pero esa algún sitio la idea como con adoquines tapamos la tierra
para poder ser de alguna manera competitivos ,el municipio de Ibarra no nos tomaba en cuenta en turismo y nosotros tuvimos
que adoquinar para empezar con el desarrollo desde nuestra propia organización por eso es que este tiene su propio desarrollo
un poco complicado este como es que tratamos de hacer en nuestro territorio y como replicamos en las otras parroquias tenemos
nosotros en programa cuando ustedes vieron el papel que dice que es apenas el centro gastronómico aquí hay un programa de
desarrollo etnocultural comunitario de esto , pero este es un paraguas de todos los proyectos hay proyectos por ejemplo
administra una organización comunitaria pero acá hay emprendimientos si usted miran para arriba también hay centros
gastronómicos se fueron al tren también existe todos esos emprendimientos que están ahí , yo les voy a dar unas revistas de
propuestas de un poco como promocionamos el lado turismo y ustedes se van a dar cuenta entonces como la misma gente se va
ubicando .

La tierra no es nuestra ahí está el problema son apenas 400 y pico de hectáreas para nosotros para la gente entonces el gobierno
parroquial es complicadísimo porque es gente que está en las haciendas, entonces si ustedes quieren venir a conversar con alguno
de ellos por la gente de la universidad la universidad mandaba 6 meses a los estudiantes para que vivieran acá la universidad
central mandaba 6 meses con esto miren como es la dinámica. Desde la mañana hay gente que se va hacer trabajos domésticos
a Ibarra entonces hay gente que en el ámbito es bastante complicada entonces la lucha es por el acceso a la tierra ,el acceso a
la tierra tiene que ser la parte fundamental no solamente de la parroquia de Salinas sino de todo el territorio decirles que nosotros
impulsamos proyectos en esto de la tierra hemos logrado dos organizaciones que están consolidando una de las organizaciones
es la de los atenieses ellos están impulsando, justamente ellos producen lo que son los morteros africanos ellos deben lo que es
el mortero al horno porque ellos producen pero todo es orgánico ósea no tienen otro tratamiento con minerales, de ahí vienen la
hierba y ninguna otra cosa más ósea se llevan hay con valores que se van llevando a Quito ,esta organización a más de eso tiene
un proceso organizativo bastante fuerte pese a que la deuda es fuerte ellos tienen que pagar la deuda de la tierra por que en
Salinas la tierra se puede decir es oro en polvo la tierra es carísima pese a que tenemos bastantes habilidades pero aquí porque
tenemos el problema de la tierra y la empresa azucarera entonces el precio le pone a la de acuerdo a la producción que vaya a
salir ahí de tierra que son dígase unas 220 250 toneladas eso multiplicado por 30 dólares ,el valor de la tierra al triple de le
multiplican x 3 y ahí el valor entonces la tierra acá en Salinas eso le ponen pero eso también la parte que tienen agua buena
también se está rompiendo el monocultivo también están entrando a la cadena de exportación ,toda la variedad industrial más
sana todo lo bueno se están llevando a otro lado, en Pichincha tenemos dos fábricas en el sector del Quinche y esas están
importando eso es fundamental . En la parroquia de Salinas tenemos una plantel de cuyes , los que son de Ibarra conocen como
se promocionan los cuyes en Natabuela ,los cuyes en Chaltura ,los cuyes en Salinas los cuyes de Natabuela o los cuyes de
Chaltura son los cuyes de Salinas entonces todos estos potenciales que tiene esta parroquia los gobiernos parroquiales tratamos
de como juntar todos estos x eso estamos en ese proceso tenemos nosotros 36 emprendimientos estos 36 emprendimientos todos
ellos empiezan a ver y a darse cuenta que parte de los emprendimientos que habían tienen que organizarse en las parroquias,
tenemos 3 organizaciones que están en este proceso de la tierra por eso que en el decenio del campo y en el eje de desarrollo
está ubicado para que en el campo de Imbabura y Carchi y Esmeraldas se solucione la problemática de la tierra esto está
asegurado por la ley de tierras rurales y de tierras ancestrales donde se está hablando ya de un fondo para comprar la tierra este
fondo de compra de tierras es fundamental para solucionar mucho el problema al tema del territorio hasta aquí .

Estudiante UCE: ¿ Esta ley existe o es un proyecto de ley?

Esa ley existe compuesta por el fondo de tierras lo mas fundamental x eso es se aplica la esperanza de que en este tema del
decenio se puede luchar por que el fondo de los integrantes que son para el fondo tierras este va a ser dado por una empresa
pública no por la banca y a la final por más que este gobierno dice Plan Ecuador vamos hacer a reducir los intereses y resulta
que la superintendencia de bancos pone la reglas y dice no puede y ahí se queda.

Entonces esta empresa pública que va a manejar, ustedes revisan la ley desde el artículo 36 se retoma ya justamente este fondo

Estudiante UCE: Yo en las dos intervenciones que he escuchado hoy, es como que no hay el acceso a la tierra pero mi pregunta
es ¿qué persona? ¿Qué entidad? ¿Quién monopoliza la tierra aquí?

Las haciendas…

Estudiante UCE: Por eso pero generalmente, porque digamos debe haber personajes, generalmente quienes son los que
monopolizan. Digamos el anterior interventor dijo que era como un proceso que llevaba cientos de años, digamos, que no ha
podido romperse, digamos así, no ha podido socializar la tierra. ¿Pero quién fundamentalmente es?

Haber, bueno eso viene desde, para poner un ejemplo el tema de los jesuitas aquí la bamba y al lado es… Pimampiro, Pesillo y
Salinas es el centro de operaciones de los jesuitas y ellos eran los propietarios de la tierra, no cierto. Y de ahí pues a la final la
entregan a los hacendados, en este caso le hablo del tema de la esclavización, cuando hablo de agrosso mondongo hablo de las
haciendas de San José de Ushupuela desde esa época a hoy la hacienda San José se ha dividido en 10 herederos. La hacienda La
Victoria de un señor español ahora se vende a otro señor español. La hacienda de 7718, perdón, la hacienda de 7718 hectáreas
aquí en Salinas. La hacienda de 3000 es de un español y el español bueno los que son de Ibarra le van a decir porqué, a la final
el terminal de Ibarra es ahora el mayor accionista de la hacienda; es el dueño del terminal de Esmeraldas y cuando nosotros le
pedimos que nos ayude cuando había las donaciones voluntarias, él nos responde que no porque no le da la hacienda. Que a él
le da es la venta de aviones, entonces son grupos de poder y estos grupos de poder ahí van a estar porque estos grupos de poder
son a la final los financistas de los procesos de campaña, todo eso saben estar. ¿Más preguntas? Bueno entonces nosotros como
Gobierno Parroquial acá a pedido de las compañeras que los han visto en el tren de diferentes emprendimientos ellos hicieron
uso de la silla vacía, se presentaron a la sesión de la junta parroquial para presentar una resolución de apoyo a lo económico –
productivo. Y la junta parroquial justamente aprobó esa resolución para apoyarles en lo económico – productivo, para qué y de
ahí viene lo que habíamos hecho un pacto con ellos de que el Gobierno Parroquial va a hacer el trabajo de esto como fortaleza,
cómo promociona y cómo comercializar. Entonces eso es lo que se va con el fortalecimiento de lo que es la capacitación, lo que
es la promoción y lo que es la comercialización. Ahí es lo que golpea en todo lado, bueno ya el que aprendió a hacer o ya es
panadero bueno ¿dónde vende?; por eso el Gobierno Parroquial impulsa algunas sorpresas, nosotros no sé si han escuchado el
Bombódromo. El Bombódromo este lo estamos impulsando en 50 hectáreas, el Gobierno Parroquial ha tenido que expropiar el
terreno para impulsar este Bombódromo. Este Bombódromo es un centro de desarrollo etnocultural que tiene tres áreas no: un
área de protección de nuestra cultura: ahí hacemos los encuentros, ahí hacemos por ejemplo en el carnaval la noche del sábado
es una noche de mucha identidad aquí hay un pregón con trajes africanos cuando es el carnaval, ahí hemos hecho encuentros de
sabiduría ancestral y también la otra área es la protección de nuestro patrimonio natural que hemos recuperado. Ustedes le ven
toda esa quebrada y en esta quebrada el agua... al menos el agua que pasa por aquí no se evapora, el agua pasa por el bosque,
hemos recuperado 15 plantas nativas y con parte de esas plantas nativas esto es donde se hacía las casas, esa arquitectura ancestral
de bareque, la paja. Entonces… Y la otra es el área recreativa, no sé si cuando pasaron vieron las salas, eso es parte del
Bombódromo, entonces es acá donde el Bombódromo viene de bomba es acá que estamos participando… para este proyecto
tenemos la radio comunitaria. Tenemos aquí una radio comunitaria que estamos ahora participando en el concurso de frecuencias,
este concurso de frecuencias de las radios y también estamos impulsando el canal de la bomba. Ustedes van a poder disfrutar de
ese canal de la bomba donde se va a dar a conocer toda la sabiduría de nuestro territorio, no va necesariamente a trasladarse al
territorio sino que ustedes van a prender ese canal y ahí va a estar todo… el acceso a la sabiduría, los conocimientos, todo eso y
nuestra música bomba promocionando a los grupos de música, promocionando a los grupos de danza porque ahora en nuestro
territorio es la parte rica, la parte de la etnicidad. Y esa parte de la etnicidad usted ve, si queremos traer un grupo de Puerto Rico,
si queremos traer un grupo de Centroamérica ellos están a 200 mil a 300 mil dólares solo a base de la promoción y nuestros
grupos quedados. ¿Quién no baila bomba?, yo creo que escuchar la bomba nos tenta a todos hasta al sentado mueve el pie
entonces este canal va a hacer ese trabajo, este canal queremos vender para que tenga una orientación de país, no de sapiencia,
no de territorio y ese es el trabajo que estamos haciendo para que no sea del territorio sino del país de nuestros grupos de música,
nuestros grupos de danza esté promocionando. Y más que todo nuestra sabiduría, ustedes saben que el artículo 36 de la ley de
comunicación nos dice las piezas interculturales tenemos que conocer de todo del país, no solo de una parte. Las piezas
interculturales donde se está conociendo la sabiduría de todo el territorio y eso es muy rico y eso es necesario saber la sabiduría
de otros territorios. Entonces esa es la fuente que va a fortalecer este proceso, por eso nosotros ya estamos trabajando con el
pueblo Cayambe porque nosotros creemos que tenemos sumar ahí y trabajar fuerte en el tema de tierra, territorio e identidad.
¿Alguna pregunta en esta parte?

Estudiante UCE: Entonces que tan importante es recuperar esa idea de identidad que usted… o qué tan influyente es para su
proyecto cultural y económico…

Bueno como les decía ese es el tema del fortalecimiento organizativo que es fundamental que nosotros hemos trabajado
justamente ese tema del Bombódromo hemos trabajado haciendo un concurso de árbol genealógico… Y ahí hemos podido
darnos cuenta nosotros y si es que ustedes lo han hecho les… porqué ahí demuestra que en Salinas toditos habían sido de mi
familia, ósea ese es un reconocimiento que hacemos. Y hay gente, nombre por ejemplo el nombre de su abuela materna… la
gente no da y entonces a partir de ahí solamente con un ejemplo del árbol genealógico ya es un reconocimiento de lo suyo, de
sus raíces, de quién es, de porqué está diciéndome negro y a lo mejor sus raíces tiene de allá, no cierto. Entonces eso es
fundamental, entonces por qué tierra y territorio porque nosotros debemos quedarnos aquí justamente cuidando nuestras
costumbres. Esa es la parte identitaria, esa es la parte del desarrollo, el desarrollo pero con identidad. Entonces aquí en nuestro
territorio es parte fundamental, pues hemos hecho hemos construido parte de nuestros rituales. Esa parte de los rituales en
nuestras festividades en las que a la señorita reina, en la elección de la reina se le hace de envestirle la banda de la parroquia
pero la noche del ritual, en la noche del 24 nosotros hacemos de ceñirle la banda a, le ponemos a la reina, le entregamos el traje
afro. Este 24 en una junta con las señoritas, cuando les dije tienen que subir al coliseo, ellas dijeron nosotros vamos a estar con
este traje hasta cuando nos toque ya bailar en toda la ceremonia, este traje nos gustó. Entonces vea ese proceso, imagínense ese
proceso a nosotros nos costó hacerles recordar como se hacía la sal en salir. ¡Cómo no va a ser importante para nosotros ese
tema de la sal! Entonces ese rato como no vamos a hacer un proceso, ahora los niños ven como se hace la sal ya no solamente
los viejos recordaban, entonces así fortalecemos la memoria colectiva de 200 años. Eso significa que entonces que nuestros
niños saben de qué vivió este pueblo, esto es parte de la identidad… Estas son las formas de vida, las etapas de producción que
ha tenido la parroquia. … lo que estamos construyendo aquí es la primera parada donde el guía debe explicar al turista y el
profesor a sus alumnos explicar de qué vivió la parroquia… Y ahí es cuando en las comunidades, vamos terminando, haber en
las ciudades se da con 3 millones de habitantes aquí en Salinas hablamos de 2000, en cómo un habitante se convierte en un
ciudadano no solamente habitantes y para eso debemos tener identidad y para eso debemos que trabajar en identidad porque
somos solamente así ciudadanos… caso contrario solo somos habitantes.

En nuestro caso el traje típico afro no está en el museo de la sal, el traje típico afro a lo menos aquí son los grosones, no sé si
saben (continua interferencia)…

Vous aimerez peut-être aussi