Vous êtes sur la page 1sur 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
MATERIALES

“ ”

CURSO:
TECNOLOGÍA DEL CEMENTO Y EL CONCRETO

DOCENTE:

Ing. VÁSQUEZ ALFARO, IVÁN

INTEGRANTES:

- LECCA RUÍZ, EDUARDO


- RODRIGUEZ MAURICIO, JORGE
- ROJAS RAMIREZ, KARINA
- RONDO PORTILLA, JAVIER
- ROSAS RODRÍGUEZ, LUZ
CICLO:

VIII

2017
TRUJILLO-PERÚ

I. TÍTULO
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MATERIALES

“CONCRETO

II. RESUMEN

En el presente informe detallamos el procedimiento a seguir para


realizar ensayos de flexión en probetas de concreto con refuerzo
polimérico, además de mostrar los resultados que nos permitirán de
qué manera influye el porcentaje de refuerzo en la resistencia a la
flexión de cada probeta, a las cuales se les añadió aditivo con la
finalidad de

III. OBJETIVOS

1. Aprender a
2. .
3.
4. .

1
CORROSION Y PROTECCION DE METALES
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MATERIALES

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

4.1. HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS

Los materiales compuestos por una matriz de cementícea son materiales frágiles y con
una gran resistencia a compresión. El hormigón es el material estructural empleado
por excelencia en la construcción. Tiene como característica principal la resistencia a
esfuerzos de compresión, pero no tiene resistencia frente a otro tipo de esfuerzos,
como son los de tracción y flexión. Por este motivo surge la necesidad de combinar
este material con otro para mejorar las deficiencias que presenta el hormigón.
Inicialmente el material escogido para este refuerzo era metálico. Sin embargo a
medida que se ha ido investigando, otros tipos de refuerzo han cobrado también una
importancia relevante, como pueden ser las fibras. Un reforzamiento mediante fibras
puede ofrecer un conveniente, práctico y económico método para superar esas
deficiencias.

Creando un material compuesto o composite, que son aquellos que se obtienen


mediante la unión de diferentes materiales, los cuales de forma individual presentan
inferiores características mecánicas, físicas o químicas de las que presenta el conjunto
del material compuesto. Es pues el material compuesto un elemento fabricado
expresamente para mejorar los valores de las propiedades que los materiales
constituyentes presentan por separado.

Resulta conveniente establecer qué se entiende por hormigones reforzados con fibras.
Como referencia, se utiliza la “Instrucción Española de Hormigón Estructural” que es
la normativa que regula el cálculo y la seguridad en estructuras de hormigón. Según el
Anejo 14 de esta Norma (EHE-08)”, titulado: “Hormigón reforzado con fibras (HRF)”,
se definen como aquellos hormigones que incluyen en su composición fibras cortas,
discretas y aleatoriamente distribuidas en su masa. También establece que esta
adición es admisible en hormigones en masa, pretensados y armado. Esta norma
define como fibras ´aquellos elementos de corta longitud y pequeña sección que se
incorporan a la masa del hormigón a fin de conferirle ciertas propiedades específicas´,
estableciendo según su naturaleza una clasificación:

 Fibras de acero: fabricadas con materiales metálicos.


 Fibras poliméricas: realizadas a partir de materiales plásticos
 Otras fibras inorgánicas: como son las fibras de vidrio, las cuales han sido
usadas en este trabajo.

Los materiales compuestos generados por las fibras de vidrio, son ampliamente
conocidos en el mercado mundial con el nombre de GFRC (Glass Fibre Reinforced
Composite). Éste es pues un material en el cual su matriz resistente es un mortero de
cemento armada con fibras de vidrio las cuales son resistentes a los álcalis liberados
con la hidratación del cemento.

2
CORROSION Y PROTECCION DE METALES
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MATERIALES

4.1.1. REFUERZOS MEDIANTE FIBRAS

El gran desarrollo impulsado en la tecnología del hormigón se ha


servido del uso de fibras de distintos materiales (metálicos, vítreos y
sintéticos) que incrementan en gran medida la resistencia del material,
aportándole una mayor tenacidad y mejorando su comportamiento
mecánico.

La incorporación de fibras sintéticas permite a los hormigones mayores


prestaciones, aumentando su módulo de elasticidad con estructuras más
ligeras y mejorando su resistencia a la tracción. Con ello se previenen
posibles fisuras y se aumenta la resistencia frente a los impactos.

Existen diferentes tipos de fibras para reforzar hormigones:

 Fibras de acero

Las fibras de acero pueden clasificarse según su proceso de


fabricación (virutas de acero, fibras de acero fundidas, fibras
trefiladas, fibras cortadas en láminas) o según su forma (fibras
rectas, fibras corrugadas, fibras onduladas, fibras conformadas).
La forma de las fibras es muy importante para mejorar la
adherencia con el hormigón.

 Fibras poliméricas

Estas fibras sintéticas están formadas por diferentes materiales


poliméricos extrusionados y luego cortados, como pueden ser
polipropileno, polietileno de alta densidad, alcohol de polivinilo,
aramida, poliamida, poliéster. Las fibras poliméricas pueden
clasificarse según su fabricación (monofilamentos extruidos o
láminas fibriladas) o según su diámetro (microfibras o
macrofibras, en función de si su diámetro es menor o mayor a
0.30 mm, respectivamente).

 Fibra de vidrio

Las fibras de vidrio se emplean con muy buenos resultados en


medios alcalinos por su elevada resistencia a los álcalis. Tienen
muchas aplicaciones que van desde paneles construidos con
hormigón proyectado a prefabricados estructurales diversos. Las
fibras de vidrio en el hormigón pueden generar reducciones
notables en la resistencia y tenacidad del material cuando son
expuestas al medio ambiente, debe protegerse tanto la fibra
como su matriz cementosa. Al proteger las fibras en forma

3
CORROSION Y PROTECCION DE METALES
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MATERIALES

superficial con un producto epoxídico, se consigue reducir la


fragilidad de este compuesto.

4.2. ENAYO DE FLEXION

Fig. 01. Esquema para el ensayo de flexión en tres puntos, para probetas circulares y
rectangulares.

El Ensayo de flexión, es la resistencia a la fractura de un material bajo un doblado o


carga flexional. Se Dice que un cuerpo está sometido a flexión si las fuerzas que actúan
sobre él tienden a inducir una solicitación de tracción en una parte de su sección
transversal, y una solicitación de compresión en la sección restante. La determinación
de la resistencia de rotura es la medición de resistencia más simple en materiales.

Fig. 02. Esquema para el ensayo de flexión en tres puntos, para probetas rectangular.

4
CORROSION Y PROTECCION DE METALES
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MATERIALES

Fig.03. Esquema de aplicación de carga por tres puntos.

La medición es realizada en una barra larga de sección rectangular o circular usando


una técnica de tres puntos de aplicación de carga; el esquema de aplicación de carga
por tres puntos se ilustra en la figura (a). En el punto de aplicación de la carga, la
superficie superior está sometida a un estado de compresión, mientras la superficie
inferior está sometida a tracción. La tensión se calcula a partir del espesor de la
probeta, el momento de flexión y el momento de inercia de la sección.

Fig. N°4: Esquema para el ensayo de flexión en tres puntos, para probetas
rectangulares y circulares.

5
CORROSION Y PROTECCION DE METALES
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MATERIALES

Tabla N°1: El modulo de rotura (o resisitencia de flexion),σmr , es :

Probeta M c I 𝝈
𝐹𝐿 ℎ bℎ3 3𝐹𝐿
Rectangular
4 2 12 2𝑏ℎ2
𝐹𝐿 R 𝜋𝑅 4 𝐹𝐿
Circular
4 4 𝜋𝑅 3

Dónde:

M = Máximo momento de flexión

C = Distancia del centroide a la fibra a analizar

I = Momento de inercia

𝝈 = Modulo de Rotura(o resistencia a la flexión)

F = Carga aplicada

b y h = Ancho y altura de la viga

R = Radio de la viga

L = Espaciamiento

Las unidades usuales para el módulo de rotura son: psi (lbf/pulg2), N/mm2, Ksi (1000
lbf/pulg2), Mpa o Kgf/cm2.

Fig. 5: Diagrama de barras donde se presentan los valores más altos de resistencia a la
flexión obtenida para cada una de las series estudiadas para aquellas muestras con
contenidos de 60 % de fibra. 1.- Vacío sin curado, 2.- Vacío con curado, 3.- Presión sin
curado, 4.- Presión con curado y 5.- Resina sin refuerzo.

6
CORROSION Y PROTECCION DE METALES
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MATERIALES

4.3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS POLÍMEROS

El siguiente gráfico compara curvas típicas tensión-estiramiento para


diferentes clases de polímeros. Puede verse en la curva verde, que plásticos
rígidos como el polietileno, el polimetil metacrilato o los policarbonatos
pueden soportar una gran tensión, pero no demasiada elongación antes de su
ruptura. No hay una gran área bajo la curva.

Fig. 6. Las fibras poseen alta resistencia tensil y también buena resistencia a la
flexión, pero por lo general exhiben mala resistencia a la compresión.

Decimos entonces que estos materiales son resistentes, pero no muy duros.
Además, la pendiente de la recta es muy pronunciada, lo que significa que debe
ejercerse una considerable fuerza para deformar un plástico rígido. Los
plásticos rígidos tienden a ser resistentes, soportan la deformación, pero no
suelen ser duros, es decir, son quebradizos.

Los plásticos flexibles como el polietileno y el polipropileno difieren de los


plásticos rígidos en el sentido que no soportan tan bien la deformación, pero
tampoco tienden a la ruptura. El módulo inicial es elevado, o sea que resisten
por un tiempo la deformación, pero si se ejerce demasiada tensión sobre un
plástico flexible, finalmente se deformará.

7
CORROSION Y PROTECCION DE METALES
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MATERIALES

Es posible alterar el comportamiento tensión-estiramiento de un plástico con


aditivos denominados plastificantes. Un plastificante es una molécula pequeña
que hace más flexible al plástico. Por ejemplo, sin plastificantes, el policloruro
de vinilo, o PVC, es un plástico rígido, que se usa tal cual para cañerías de agua.
Pero con plastificantes, el PVC puede ser lo suficientemente flexible como para
fabricar juguetes inflables para piletas de natación.

Las fibras como el Kevlar, la fibra de carbono y el nylon tienden a exhibir


curvas tensión estiramiento como la de color celeste que se ve en el gráfico de
arriba. Al igual que los plásticos rígidos, son más resistentes que duras, y no se
deforman demasiado bajo tensión. Pero cuando es resistencia lo que se
requiere, las fibras tienen mucho que ofrecer. Son mucho más resistentes que
los plásticos, aún los rígidos, y algunas fibras poliméricas como el Kevlar la
fibra de carbono y el polietileno de peso molecular ultra-alto poseen mejor
resistencia ténsil que el acero.

Los elastómeros como el poliisopreno, el poli butadieno y el poliisobutileno


muestran un comportamiento mecánico completamente diferente al de los
otros tipos de materiales. Al observar la curva de color rosa en el gráfico de
arriba apreciamos que los elastómeros tienen módulos muy bajos, puede verse
en la suave pendiente de la recta. Si los elastómeros no tuvieran módulos bajos,
no serían buenos elastómeros. Para que un polímero sea un elastómero, le hace
falta algo más que tener módulo bajo. El hecho de ser fácilmente estirado no le
da demasiada utilidad, a menos que el material pueda volver a su tamaño y
forma original una vez que el estiramiento ha terminado. Obviamente, los
elastómeros recobran su forma y eso los hace tan sorprendentes. No poseen
sólo una elevada elongación, sino una alta elongación reversible. . Las banditas
de goma no servirían de nada si sólo se estiraran y no recobraran su forma
original.

4.3.1. UNIÓN FIBRA-MATRIZ

Esta relación matriz-fibra es consecuencia de un efecto sinergético de ambas.


En el trabajo del material compuesto se sobrepasan ciertos valores de la
tensión, puede suceder la rotura de la fibra, aparecen esfuerzos de cizalladura
en la matriz y se crean tensiones en las fibras rotas. Entonces se produce una
transferencia de carga y una cooperación en el esfuerzo del material
compuesto o composite. Los efectos termoelásticos, entonces la temperatura a
la que a de estar sometido el material compuesto, la que determina los
materiales componentes de la fibra reforzante y la matriz.

8
CORROSION Y PROTECCION DE METALES
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MATERIALES

Dos factores que pueden modificar la unión: la contracción de la resina durante


el curado de polímeros termoestables y una dilatación térmica diferencial entre
la matriz y las fibras.

4.3.2. ADHERENCIA DE MATERIALES.

En un elemento de concreto reforzado es necesario que exista adherencia entre


el concreto y las varillas de refuerzos, de manera que ambos materiales estén
íntimamente ligados entre si. Si no existe esta adherencia, el comportamiento
del elemento difiere. Por ejemplo, si la diferencia en comportamiento entre
viga con refuerzo adherido y otra en la que el refuerzo se encuentra libre
dentro de la masa de concreto. En el primer caso, los esfuerzos en refuerzo
varían a lo largo del elemento, ya que son prácticamente proporcionales a la
magnitud del momento flexionante. En cambio, en el segundo caso, los
esfuerzos en el refuerzo son constantes a lo largo del claro, ya que, como las
varillas están libres, el elemento se comporta como un arco atirantado y no
como una viga; en este caso es necesario anclar mecánicamente las varillas en
los extremos de los elementos por medio de placas u otro dispositivos
adecuados.

Fig. 8. Adherencia de materiales

Se mencionó que, en estructura con refuerzo adherido, los esfuerzos varían a lo


largo de las varillas de refuerzo. Para que pueda ocurrir esta variación, es
necesario que se transmitan esfuerzos del refuerzo al concreto, como puede
verse si se analiza un diagrama de cuerpo libre de la varilla. Los esfuerzos de
adherencia se desarrollan siempre que existe una diferencia de tensión entre

9
CORROSION Y PROTECCION DE METALES
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MATERIALES

dos secciones de una verilla de refuerzo. A continuación se señalan algunos


casos típicos en que se desarrollan esfuerzos de adherencia importantes.

Adherencia o resistencia al deslizamiento del refuerzo tiene su origen en los


fenómenos siguientes:

a. Adherencia de naturaleza química entre el acero y el concreto.

b. Fricción entre la varilla y el concreto que se desarrolla al tender a deslizar


la primera

c. Apoyo directo de las corrugaciones de las varillas contra el concreto que las
rodea.

• Adherencia mecánica: basada en la cohesión del adhesivo en el proceso de


hidratación de la pasta de cemento donde se produce principalmente silicato
cálcico que permite un acoplamiento mecánico entre unión adhesiva y
adherente. Dependerá de la textura, porosidad y capilaridad del adherente y
del poder de penetración de la unión adhesiva en poros y capilares
(directamente relacionado con su capacidad humectante)
• Adherencia química: basada en la química orgánica aportada por las resinas
poliméricas que incorporan los adhesivos modificados por éstas y que les
confiere mejoras tanto en propiedades en fresco como en las propiedades
finales

V. MATERIALES, INSTRUMENTO Y EQUIPOS

5.1. Materiales:
 Cemento Portland Tipo I
 Agua
 Arena
 Piedra
 Fibras de polipropileno
 Moldes para vigas
 Espátula
 Aceite
 Apisonador metálico

10
CORROSION Y PROTECCION DE METALES
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MATERIALES

 Film plástico
 Recipientes de plástico

5.2. Equipos:
 Balanza electrónica
 Máquina de Flexión

VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


VII. Empezamos pesando los componentes: cemento, arena, agua y
un polímero (fibra) en las proporciones dadas en laboratorio, y
procedemos a mezclar de manera homogénea.
VIII. Pesamos la fibra polimérica que en este trabajo y lo agregamos
en el agua de la mezcla antes de añadirlo en el molde.
IX. Una vez todo mezclado, enceramos el molde y comenzamos a
llenar el molde de madera.
X. Conforme vamos llenando el molde poco a poco, tenemos que ir
chuceando ya que esto favorecerá a una mejor compactación.
XI. Una vez terminado el llenado total y chuceado bien, cubrimos
con cinta embalaje el molde de madera.
XII. Después de unos días desmoldamos, y con esas probetas
realizamos el ensayo de resistencia a la flexión.

XIII. RESULTADOS

TABLA N 01: Dimensiones de las vigas según el porcentaje en


fibra de polipropileno.

Fibra Dimensiones de las vigas


(%) Largo Ancho Altura

11
CORROSION Y PROTECCION DE METALES
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MATERIALES

(cm) (cm) (cm)

0 16.10 4.21 4.24

0.5 16.13 4.19 4.22

1 16.09 4.22 4.25

TABLA N 02: Datos de la resistencia a la flexión de las vigas


según el porcentaje en fibra de polipropileno.

Fibra Fuerza Resistencia a la


Flexión
(%) (KN)
(N/mm2)

0 2.68 6.046

0.5 2.49 5.840

1 2.24 5.240

XIV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

12
CORROSION Y PROTECCION DE METALES
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MATERIALES

XV. CONCLUSIONES

1. Aprendimos
2. Aprendimos

XVI. RECOMENDACIONES

 Pesar bien las cantidades a emplear para que al final no


obtengamos otros resultados.
 Tener en cuenta que el chuceado es muy importante, de lo contrario
saldría mal la probeta y por partes al momento de desmoldar.
 Es necesario mezclar bien con la fibra polimérica ya que esta no se
adhiere muy rápido a la mezcla por ser impermeable.

XVII. BIBLIOGRAFÍA

 Albella J.M. (1993). Introducción a la Ciencia de Materiales. Consejo


Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.
 Blaga A. (1985). Polymer Concrete. Canadian Building Digest.

 Chapiro, A., (2002). Polymer irradiation: past-present and future.


Radiation Physics Chemistry Journal. 63 (3-6), pp. 207-209.

13
CORROSION Y PROTECCION DE METALES
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MATERIALES

 Falcinelli O. (2002). Mecánica de Materiales Avanzados. Maestría


Aeroespacial. Universidad de Puerto Rico. Recinto Universitario de
Mayagüez.
 Fowler D.W. (1999).Polymers in concrete: a vision for the 21st
century, Cement & Concrete Composites. 21, pp. 449-452.
 Schaffer J.P. (2000). Ciencia y Diseño de Ingeniería de los
Materiales. Ed. Campania Editorial Continental, México.
 Vytlačilová V. (2011).The fibre reinforced concrete with using
recycled aggregates. International Journal of Systems Applications,
Engineering & Development 3(5), 359-366.

14
CORROSION Y PROTECCION DE METALES
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MATERIALES

XVIII. ANEXO
S
Fig. 01. Probeta patrón con 0%
de masa sólida de polímero y
Fig. 02. Probeta con 0.5% de
masa sólida de polímero y 0.5%
0.5% de aditivo. de aditivo.
Fuente: Propia Fuente: Propia

15
CORROSION Y PROTECCION DE METALES
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MATERIALES

Fig. 03. Probeta con 1.0% de


masa sólida de polímero y 0.5%
de aditivo.
Fuente: Propia

Fig. 04. Marcado de las probetas,


previo al ensayo.
Fuente: Propia

16
CORROSION Y PROTECCION DE METALES
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MATERIALES

Fig. 05. Máquina de Flexión. Fig. 06. Realización del Ensayo


Fuente: Propia de Flexión.
Fuente: Propia

17
CORROSION Y PROTECCION DE METALES

Vous aimerez peut-être aussi