Vous êtes sur la page 1sur 24

Capítulo 1

INDUSTRIA QUIMICA

INTRODUCION A LA LECHE EN POLVO

1.1 INTRODUCCIÓN

El presente proyecto contiene el análisis y la evaluación técnica para la producción


de leche en polvo entera.

También evaluamos la calidad del producto estará determinado por los


estándares establecidos por la empresa PIL, siendo estos aspectos fundamentales
para que el mismo mantenga las características de un alimento inocuo, y cumpla
con los requisitos de los clientes.

La leche en polvo es un bien de necesidad básica y con demanda


continua. En cuanto a su consumo, se puede clasificar como un bien final, ya
que puede ser adquirida directamente para su consumo, o como un bien
intermedio, para ser utilizada como ingrediente en la elaboración de productos
tales como helados, postres.

Como estudiantes de ingeniería que puede ser evocada a la producción de


alimentos nos importa la parte nutricional, al mismo tiempo la producción y los
estudios de mercado, que nos permiten inferir que el suministro de la materia
prima necesaria para la producción.

1.2 HISTORIA
1.2.1 historia de la leche en polvo

La leche en polvo se produjo por primera vez en 1802 por el doctor ruso Osip
Krichevsky. Pero no fue hasta el año 1832 que se empezó a comercializar. El
mercado de la leche en polvo creo hasta convertirse en un bien de necesidad
básica para la población.

1.2.2 historia de la empresa PIL

La planta industrializadora de leche (PIL) nació en Cochabamba e inició sus


operaciones en mayo de 1960 con tecnología limitada, pocos equipos,
infraestructura reducida y escasos productos para su comercialización.
El impulso necesario para su fortalecimiento y consolidación se dio el 11 de
septiembre de 1996, cuando el grupo GLORIA S.A, del Perú, aceptó el desafío de

1
privatizar las plantas en las industrializadoras de leche, en La Paz y en
Cochabamba.
En septiembre de 1999, ´´GLORIA S.A``, adquirió el 100 % de las acciones de PIL
S.A.M de Santa Cruz y la transforma en IPILCRUZ.
En abril del 2004, PIL ANDINA S.A y GLORIA formaron PIL.
PIL llega con sus productos a todas las regiones del país, comercializando leche
de soya, jugos de fruta, jugos saborizados, margarina y agua de mesa, la industria
logró exportar algunos excedentes de leche en polvo y de mantequilla,
particularmente a los mercados de Perú, Ecuador , Venezuela , Colombia y
también a algunos países del África.
Actualmente PIL está en franco proceso de crecimiento, modernización e
innovación tecnológica.
Se encuentra localizada la empresa PIL tiene sucursales por distintas regiones del
país

1.3 JUSTIFICACIÓN

Elegimos este tema por los procesos que ocurren en cada etapa de su
elaboración, los equipos empleados tener conocimiento de la elaboración a nivel
industrial.
1.4 ANTECEDENTES DEL PROYECTO.
La leche en polvo es un producto alimenticio que se produce quitando casi toda la
humedad de la leche líquida.
La leche en polvo generalmente es más económica que la leche normal. Una lata
de leche en polvo generalmente es más barata que un galón de leche (3,78 L), y
se convierte en una amplia cantidad de leche cuando se la mezcla con agua.
Como el producto (leche en polvo) pesa menos que la leche líquida y no requiere
refrigeración durante el traslado, es más económica para transportar, manteniendo
los costos de producción y transporte más bajos. Como la leche en polvo viene en
muchas variedades, como suero de leche, desnatada, entera o descremada,
puedes utilizarla como sustituto para la leche líquida en casi todas las situaciones.
En promedio, la leche fresca sólo dura 18 días en el refrigerador antes de
comenzar a cuajarse. Este proceso a menudo da como resultado un olor fuerte y
puede afectar el gusto y olor de otros productos alimenticios con la leche. Sin
embargo, la leche en polvo puede durar hasta 18 meses. Además, a diferencia de
la leche tradicional que se debe almacenar en un refrigerador y mantener todo el
tiempo fría para evitar que se estropee, la leche en polvo puede resistir una
variedad de temperaturas y condiciones. El producto se puede almacenar en una
alacena a temperatura ambiente y puede resistir temperaturas cálidas por
períodos de tiempo más largos

2
Durante el año 2011 y de acuerdo con las estimaciones de la FAO (Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), en el mundo se
produjeron 2,98 millones de toneladas (Tn) de leche en polvo entera (LPE). De
ese total, 995.000 toneladas se elaboraron en Sudamérica, lo que representa el
33,4% de la producción mundial de este producto.
Estas cifras colocan a nuestra región como la mayor productora de LPE a nivel
mundial, por encima de Oceanía con el 30% y de Europa con el 28%. Por su
parte, Centroamérica, el Caribe y México produjeron el 4,5% del total mundial de
este producto, por lo que Latinoamérica en conjunto produjo el 37,9% del total en
ese año.
Dentro de Sudamérica, el mayor volumen de producción correspondió a Brasil,
que de acuerdo con las estimaciones de la FAO elaboró 551.000 Tn, el 51,8% del
total regional, seguido por Argentina con el 26,1%. El tercer lugar correspondió a
Chile que produjo 82.321 Tn y Uruguay con 58.500 Tn. Estos cuatros países
elaboraron el 92% de la leche en polvo entera de Sudamérica
El producto se vende en pequeñas latas, bolsas o cajas en la mayoría de los
supermercados de todo el país. La leche en polvo se puede reconstruir y utilizar
como leche, o se puede utilizar en productos horneados o para mejorar el sabor
de otros ingredientes.

1.5 OBJETIVOS
1.5.1 Objetivo general

Conocer e investigar los métodos de producción de leche en polvo de la empresa


PIL.

1.5.2 Objetivos específicos

A. Conocer el método de producción de leche en polvo usadas por la empresa y


los estándares de calidad que utilizan.
B.Conocer la importancia del producto y beneficios que contribuyan al
consumidor.
C. Conocer el método de producción de leche en polvo y los estándares de calidad
que utilizan.
D. Elaborar un diagrama de flujo sobre la leche en polvo.
E. Realizar un esquema para diferenciar los costos de la leche fluida y la leche en
polvo.

3
1.6 METODOLOGIA.

1.6.1 Para conocer los métodos de investigación de la leche en polvo se realizará


una visita a PIL, para lo cual se elaborara una carta solicitando a las
autoridades correspondientes el ingreso a la planta, por lo cual se
necesitara el respaldo de nuestras autoridades ``Director de la carrera de
ingeniería Química``.
1.6.2 Para conocer los estándares de calidad de la empresa y de sus
competidores, se utilizara el internet como una fuente de información de su
metodología.
1.6.3 Se Revisara los beneficios nutricionales que aporta este producto al
consumidor.
1.6.4 Se realizara un flujo grama de acuerdo a la información por internet y de la
visita a la planta de la leche en polvo de la empresa PIL.
1.6.5 Se realizara de acuerdo a los costos de los productos una investigación en l
proveedores y tiendas cercanas.

1.7 ACTIVIDADES

Las actividades se realizaran de acuerdo al trabajo en grupo, ver tabla 1:

Tabla 1: Cronograma de actividades: Diagrama de Gantt

ACTIVIDADES MESES Y SEMANAS


septiembr Octubre Noviembr diciembre
e e
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Selección de la industria PIL
ANDINA S.A.
Búsqueda de información en
la biblioteca FCYT y centro
de estudiantes.
Búsqueda de información en
páginas de internet.
Elaboración del primer
capítulo del perfil y selección
de información.
Evaluación de la información
obtenida.
Análisis del contenido y

4
calificación por el docente.
Desarrollo y elaboración del
marco teórico.
Calificación y evaluación del
avance de trabajo con el
docente.
Exposición grupal del proceso
productivo del papel y sus
derivados.
Redacción y envió de la carta
de solicitud de visita a la
empresa.
Descripción del proceso
productivo del papel
Descripción y diseño de los
equipos o maquinaria
utilizada.
Exposición individual
involucrada en el proceso de
producción.
Revisión y evaluación del
avance del informe por el
docente.
Elaborar las conclusiones y
recomendaciones.
Finalizar la redacción del
trabajo.
Entrega y revisión del trabajo.

1.8 ALCANCE

Lo que se pretende con este trabajo es conocer el funcionamiento de la planta en


pleno proceso de producción de la leche y sus derivados (leche en polvo) desde el
principio hasta el final.

Pretender detallar y evidenciar los distintos procesos y métodos para la


elaboración de leche en polvo y catalogar si la tecnología utilizada es la mejor o si
usa toda la eficiencia que se esperaría.

5
El proyecto tomará varios puntos no solo a nivel tecnológico, sino también
económico y organizacional, para poder detallar el producto ofrecido; destacando
precio, volumen y presentaciones en las que viene nuestra leche en polvo, adema
de la competitividad y la capacidad para cubrir la demanda a nivel departamental y
nacional.

Se pretende facilitar la información a los estudiantes de ingeniería química


principalmente, para que así en el futuro, con ello puedan beneficiarse al respecto.

1.9 Costos de la leche en polvo

La Planta Industrializadora de Leche (PIL) redujo el precio de la leche en polvo entre 33%
y 39%. El gerente general de la compañía, Pablo Vallejo, y la ministra de Desarrollo
Productivo, Teresa Morales, suscribieron el convenio para concretar la reducción. El
acuerdo establece que la PIL venderá la leche en polvo en una presentación de 24
gramos (gr) (200 ml-1 vaso) a Bs 1,20, que sin acuerdo costaba Bs 1,80, por lo que
representa una rebaja del 33%. En una presentación de 120 gr (1 litro- 5 vasos) costará
Bs 5, lo que sin convenio valía Bs 8,20, esto representa una rebaja del 39%. Para una
presentación de 1.000 gr (8,3 litros- 41,5 vasos) el costo será Bs 33 y sin convenio valía
Bs 50, lo que representa una rebaja del 34%.Además, no sólo se venderá leche en polvo
entera, sino también saborizada en las siguientes presentaciones: de 37 gr (200 ml-1
vaso) a un costo de Bs 1, que sin convenio valía Bs 1,50, por lo que representa una
rebaja del 33%. Esta leche en polvo a bajo precio se comercializará en 135 agencias
autorizadas y 5.000 puntos de venta directa en todo el país, que incluyen agencias de
venta de la PIL, mercados, supermercados, donde estará prohibida la venta a precios
superiores de los indicados en los envases, señala un reporte del Ministerio de Desarrollo
Productivo.

TABLA 1. DIFERENCIA DE COSTOS DE LA LECHE EN POLVO Y FLUIDA

Leche en polvo Leche fluida


Una lata pequeña de 200g Una bolsa de 1 litro 7 Bs
28bs
Una lata grande 450 g 48 bs

Fuente: Elaboración propia

La cual la leche en polvo es mejor que la leche fluida en cuanto a costos ya que es
más económico dura 1 a 2 años en cambio la leche fluida solo te dura 1 semana y
cuesta 7 bs cada bosa de 1 litro que si consumes un mes te sale 28 bs lo que
pagas en 5 meses por una leche en polvo y al mismo precio.

6
Capítulo 2

2. MARCO TEORICO

2.1 LECHE EN POLVO

La leche en polvo o leche deshidratada se obtiene mediante la


deshidratación de leche pasteurizada. Este proceso se lleva a cabo en torres
especiales de atomización, donde el agua que contiene la leche es evaporada,
obteniendo un polvo de color marfil claro que conserva las propiedades naturales y
sus nutriciones que tiene la leche normalmente. Fuente: portalechero .com

Se distinguen dos tipos de leche en polvo desde el punto de vista comercial Leche
en polvo entera, con un mínimo del 26% de materia grasa en peso.

Leche en polvo desnatada, con un máximo del 1,5% de grasa en peso.

La primera se conserva por un período máximo de seis meses, ya que al ser tan
alto el contenido en grasa, ésta se va deteriorando durante el almacenamiento,
llegando a notarse el sabor rancio en la leche reconstituida. La leche en polvo
desnatada se puede conservar bien por un período de hasta tres años. Fuente:
www.monografias.com

2.1.1 LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LECHE EN POLVO

Color uniforme, blanco o cremoso claro, carente de color amarillento o pardo,


característicos de un producto recalentado.

Olor y sabor fresco y puro, antes y después de su reconstitución.

Humedad, máximo 5% en peso.

Materia grasa, como mínimo 26% en peso para la leche entera y 1,5% como
máximo para la desnatada.

Acidez expresada en ácido láctico, 1,45% en peso como máximo para la leche
entera y 1,85% como máximo para la leche desnatada.

Acidez de la grasa, expresada en ácido oleico, máximo del 2% en peso de la


grasa.

Ausencia de impurezas macroscópicas.

7
Índice de solubilidad: para la leche entera, un mililitro como máximo; para la leche
desnatada, 1,25 ml. como máximo.

Fuente: www.pilandina.com.bo › Lácteos

2.1.1.1 COMPONENTES NUTRICIONALES

TABLA: 2.1 COMPOSICION QUIMICA DE LA LECHE EN POLVO A BASE DE


100 GRAMOS

Leche en polvo Nutrientes


Proteína 25.21 g
Grasa 43.90 g
Fibra Cruda 0g
Cenizas 0.58 g
Carbohidratos 50.38 g
Calorías 477 Kcal
Energía 3.75 Kcal
Humedad 5%

Fuente: https://alimentos.org.es/proteinas-leche-polvo-entera

TABLA: 2.2 MINERALES Y VITAMINAS SOBRE LA BASE DE 100 GRAMOS

Leche en polvo nutrientes


Calcio 1047 mg
Potasio 1160 mg
Hierro 0g
Zinc 35.10 g
Yodo 3.10 mg
Magnesio 371 mg
Sodio 253.33 ug
Vitamina A 0.27 mg
Vitamina B1 6.28 mg
Vitamina B3 0.20 mg
Vitamina B12 11 mg
Vitamina D 1,20 ug
Vitamina E 0.50 ug
Vitamina K 1.70 ug
FUENTE: https://alimentos.org.es/nutrientes-leche-polvo-enter

8
CAPITULO 3

3.1 DESCRIPCION DEL PROCESO

Balance de materia en el
evaporador de triple
efecto
Capacidad11000 L/h
Densidad de la leche
=1.0280 Kg/h
88% Humedad
12% Solidos

Evaporador Evaporador Evaporador


1 2 3
85 °C 75 °C 55 °C

Vapor
8290 Kg 40
de agua °C

Concentrado 2710 Kg
50% de humedad
50 % de solidos

Leche Concentrado 2710 Kg


Cámara
50 % de Humedad
de spray
50% solidos
Vapor 1313 Kg H20

Vibrofluidificado Leche en
r polvo
1420Kg
3%Humeda
d
Lecitina soja 70 L/h 97% Solidos
1% Humedad

9
Evaporador

Los evaporadores son intercambiadores de calor, en los cuales el medio de


calentamiento es el vapor de agua saturado, que transmite su calor latente al
condensador a la presión de saturación con la que entra al evaporador. La
solución que se va a concentrar recibe el calor, aumentando su temperatura hasta
que se inicie el cambio de fase y se produce la evaporación. El proceso produce
vapor que debe eliminarse continuamente para mantener una presión interior
constante; a su vez, el líquido que se concentra debe eliminarse también
continuamente para obtener una solución a la concentración deseada.

Evaporador 1

En este equipo se introduce la leche natural pasteurizada con una densidad


de1.0280 Kg/h y una 88% Humedad se evaporar a una temperatura de 85 °C
Pasando al siguiente proceso que es:

Evaporador 2

En este parte del proceso se sigue evaporando bajando la temperatura a 75 °C.


Baja la temperatura porque va eliminando el contenido de agua en la leche y se va
obteniendo menos en cada evaporación

Evaporador 3
Seguidamente en este evaporador baja a 55 °C posteriormente pasando a un
tanque que al final se queda con una temperatura de 40 °C con un concentrado de
2710 Kg, 50% de humedad y 50 % de solidos eliminándose así 8290 Kg de agua

Cámara de secado spray

En este proceso entra todo lo obtenido es el tanque de la evaporación 3


manteniendo las propiedades físico- químicas de los productos y que en algunos
casos llega a mejorar esas propiedades. A través de una solución, emulsión,
suspensión o pasta, es enorme la diversidad de productos que se pueden secar
por medio de este sistema.

El Secado por Atomización, Secado Spray es también usado para la preservación


de los alimentos. Mediante este proceso simple y ultrarrápido, se consigue secar
los sólidos y sólidos solubles, con alta calidad, preservando las características
esenciales de los mismos. Este proceso también ofrece ventajas en la reducción
de los pesos y volúmenes.

10
Vibrofluidizadores

En este equipo elimina total mente la cantidad de agua evaporando asi Vapor
1313 Kg H20 y obteniendo una Leche en polvo1420Kg ,3%Humedad y 97% Solido
que cuenta con dos secciones de secado por aire a diferentes temperaturas y otra
de enfriamiento.

Envasado

En este proceso se envasa la leche en polvo en cartones poliestireno o bolsas de


grado alimenticio para la producción.

Capítulo 4

4. Elemento del diseño del Equipo

4.1 Equipos de la leche en polvo

Evaporador

Los evaporadores son intercambiadores de calor, en los cuales el medio de


calentamiento es el vapor de agua saturado, que transmite su calor latente al
condensador a la presión de saturación con la que entra al evaporador. La
solución que se va a concentrar recibe el calor, aumentando su temperatura hasta
que se inicie el cambio de fase y se produce la evaporación. El proceso produce
vapor que debe eliminarse continuamente para mantener una presión interior
constante; a su vez, el líquido que se concentra debe eliminarse también
continuamente para obtener una solución a la concentración deseada.

Las disoluciones que consisten de un soluto no volátil y un solvente volátil,


pueden ser tratadas con evaporadores con el fin de concentrar dichas
disoluciones, y obtener parte del solvente. Generalmente lo que se evapora es
vapor de agua saturada, el cual al condensarse en una superficie metálica,
transmite su calor latente a través de la pared metálica que separa el vapor de
calentamiento de la solución que se está concentrando

Cuando a través de un tubo fluye vapor de agua y aquel se encuentra sumergido


en un recipiente con líquido, se forman pequeñas burbujas de vapor de una
manera completamente al azar en la superficie del tubo. El calor que pasa a
través de la superficie del tubo donde no se forman burbujas, entra por
convección al líquido que lo rodea. Algo del calor del líquido fluye entonces hacia
la burbuja, provocando evaporación desde su superficie interna hacia el interior

11
de ella misma. Cuando se ha desarrollado suficiente fuerza ascensorial entre la
burbuja y el líquido, ésta se libera de las fuerzas que la mantienen adherida al
tubo y sube a la superficie del recipiente.

Existen varias configuraciones unas más eficientes que otras como por ejemplo
el doble efecto permite una mejor separación con menos requerimientos de calor.
De igual forma, existen otras distribuciones de operación sobre los evaporadores
multiefecto como lo es la alimentación directa, inversa y mixta.

Son aspectos fundamentales de la selección de equipos:

a) Si el líquido que se va a evaporar es más o menos viscoso que el agua y


hasta qué punto la viscosidad causa flujo lento y se requiera de agitación.

b) La precipitación de los sólidos que causa formación de incrustaciones en las


paredes o superficies de transmisión de calor con las consiguientes negativas
consecuencias.

c) La tendencia a formación de espuma que pueden causar arrastre con los


vapores teniéndose pérdidas de los productos,

d) Las modificaciones así sean mínimas en las características de las soluciones


como consecuencia de aplicación de calor. No debe olvidarse que los alimentos
son los más susceptibles a cambios aun por pequeños cambios de temperatura.

La viscosidad tiende a disminuir la velocidad de circulación de los fluidos y por


consiguiente a reducir los coeficientes de película. Como a medida que se
concentra la solución la viscosidad aumenta, la tasa de transferencia de calor
disminuye a medida que aumenta la evaporación.

La formación de incrustaciones en las superficies de transferencia de calor,


también trae como consecuencia la disminución de la tasa de transferencia por
disminución del valor de U. Las incrustaciones son depósitos de sólidos
fuertemente adheridos a la superficie y ellas aumentan a medida que las
soluciones se concentran y a medida que la velocidad de circulación disminuye,
ya que no existe arrastre de sólidos. Para disminuir la formación de
incrustaciones se debe incrementar la velocidad de la solución y ello se logra en
los evaporadores de circulación o flujo forzado.

Para el correcto funcionamiento del evaporador se requiere además de un


condensador que permita recuperar el vapor condensado.

12
Secado Spray

Existe una gama muy amplia de productos que requieren el uso del sistema de
secado por atomización (Spray Dryer), que mantiene las propiedades físico-
químicas de los productos y que en algunos casos llega a mejorar esas
propiedades. A través de una solución, emulsión, suspensión o pasta, es enorme
la diversidad de productos que se pueden secar por medio de este sistema en las
industrias Química y Alimenticia. Leche en polvo, jugos, sopas instantáneas,
detergentes, etc., son algunos de los ejemplos de conocimiento general.

El Secado por Atomización, Secado Spray es también usado para la preservación


de los alimentos. Mediante este proceso simple y ultrarrápido, se consigue secar
los sólidos y sólidos solubles, con alta calidad, preservando las características
esenciales de los mismos. Este proceso también ofrece ventajas en la reducción
de los pesos y volúmenes.

El proceso se caracteriza en pulverizar el fluido dentro de una cámara sometida a


una corriente controlada de aire caliente. Este fluido es atomizado en millones de
micro gotas individuales mediante un disco rotativo o boquilla de pulverización. A
través de este proceso el área de la superficie de contacto del producto
pulverizado se aumenta enormemente y cuando se encuentra dentro de la cámara
con la corriente de aire caliente de secado produce la vaporización rápida del
solvente del producto, generalmente agua, provocando frigorías en el centro de
cada micro gota donde se encuentra el sólido, que seca suavemente sin gran
choque térmico, transformándose en polvo y terminando el proceso con la colecta
del mismo.

Vibrofluidizadores

Es equipo sirve para el enfriamiento del polvo proveniente del secadero - Ciclones:
Para la retención del material particulado. El polvo obtenido en primera instancia
contiene 6 – 8% de humedad, para lo cual se necesita un paso posterior de
secado para alcanzar la humedad requerida

4.1.1 Equipo tocado en sorteo

Eyectores

13
a) Funcionamiento del equipo

Son equipos capaces de incrementar la presión de un líquido o un


gas mediante el arrastre del fluido en cuestión por un fluido motriz a
alta velocidad a través de una boquilla

También llamado el sistema de bombeo hidráulico empleando una ley básica de la


hidráulica (ley de pascal). Esta ley establece que la presión ejercida en la
superficie del líquido se trasmite con igual intensidad en todas
direcciones, en cualquier punto del fluido. El sistema de bombeo hidráulico
aplica este principio al bombeo de pozos petrolíferos, transmitiendo la presión
de un fluido desde una fuente en superficie a uno o más puntos en el
fondo. En estos puntos el petróleo motriz bajo opresión es dirigido a la unidad de
producción, ya sea a una bomba reciprocan te o a proveer velocidad para la
operación de una bomba tipo jet. El fluido motriz que se utiliza en los sistemas
modernos proviene de los pozos y puede ser petróleo crudo o agua.

b) Materiales de construcción

Los eyectores no tienen piezas móviles, pero son menos eficientes


que las bombas o compresores. Se usan cuando se dispone de
grandes cantidades de vapor o gas como fluidos motrices a bajo
costo. Su uso más amplio es para producir vacío.

Un eyector consta de tres partes: una boquilla, una cámara de succión y un


difusor. La boquilla permite la expansión del fluido motriz a una velocidad más alta.
Este chorro a alta velocidad entra en contacto con el gas a ser comprimido (P1) en
la cámara de succión. La compresión del gas se produce a medida que la energía
por velocidad se convierte en presión al desacelerar la mezcla a través del difusor.

c) Industria a las que se emplea

Industria Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Empresas de diseño de bombas para instalación de agua.

Empresas de gas.

d) Elementos de diseño

Relación de entretenimiento de la temperatura

14
Relación de arrastre del peso molecular

De una sola etapa:

Fluidos
Presión succión, P1=15,2 mm Hg abs Presión descarga, P2=0,10 bara
Temperatura succión, T1=93,3ºC Presión vapor motriz, Pm=7,9 bara.

Separación de los componentes mayores Flujo aire.

15
Significado de cada símbolo

Wm: Flujo másico del vapor motriz, kg/hr.


WDAE, tot: Flujo másico de aire seco equivalente total, kg/hr.
R3: Relación del flujo de vapor a flujo de vapor de agua saturado.
Rmw: Relación del peso molecular de entrada del vapor = 0,81.
RT: Relación de temperatura de entrada, ver figura 8B.

Calculó

Wair, kg/hr=26,3 PM aire =29 Wair/PMaire=0,9 [1]


Flujo vapor, Wst, kg/hr=45,4 PM vapor=18 Wst/PMvapor=2,5 [2]
Flujo No Cond. HC, Wnch, kg/hr=59,9 PM No Cond. HC=44 Wnch/PMnch=1,4 [3]
Si el aire está saturado la tabla de presión de vapor de agua está a una T= 25 °C a
la presión de 26,2 mmHg [4].
Wa=Wair+Wnch=86,2 kg/hr [5].
PMa=Wa/([1]+[3])=38 [6] .
Wwv= [4]/ (P1-[4]) *[5]*18/[6]=828.85kg/hr [7].
Carga total de vapor y condensable es Wst+ [7]=45,4 kg/hr.

Cálculo de las cargas de aire seco equivalente, DAE

Significado de cada símbolo

QCW: Requerimiento de agua de enfriamiento a la temperatura de entrada al


condensador, m3/hr.
Wst: Carga total de vapor, kg/hr
Calor de vaporización del vapor, usar 2210kJ/kgKc:
Factor conversión de flujo másico a volumétrico = 988 kg/m3
Cp: Calor específico del agua de enfriamiento, usar 4,18 kJ/kgºKT1 y T2:
Temperaturas de entrada y salida del agua de enfriamiento

Calculó

Con el valor encontrado en [6] PMa=38 y la figura 7, Rmw,a=1,12 [9]


Con PMst y la figura 7, Rmw,st=0,81 Obtenga RT con T1=93,3ºC y la figura 8B
(aire) RT=0,97 [10]
Obtenga RT con T1=93,3ºC y la figura 8B (vapor) RT=0,96 [11]
Con la ecuación 3, aire+no cond, WDAE, a= [5]/ ([9]*[10]) WDAE, a=79,3 kg/hr [12]

16
Con la ecuación 3, vapor, WDAE, st= [8]/ (0,81*[11]) WDAE, st=58,4 kg/hr [13]
Carga DAE total, WDAE, tot= [12]+ [13] WDAE, tot=137,7 kg/hr [14]

Cálculo de la carga de vapor motriz

Relación de expansión, R1=Pm (bara)/P1 (bara) R1=390


Relación de compresión, R2=P2/P1 R2=5
Obtenga R3 con R1, R2 y la figura 9 R3=1,9 Con la ecuación 5,
Wm= [14]*R3*0,81*[11] Wm=203,4 kg/hr Añada 10% por seguridad Wm*1,1
Wm*1,1=223,7 kg/hr.

CELDA ELECTOLÍTICA (Saúl Cristian Milán Aguilar)

Introducción: en este capítulo veremos que es una celda electrolítica, que la


electrolisis es el proceso de separación de elementos de un compuesto por medio
de la electricidad y los usos le dan en las industrias a la electrolisis son muy
variados e importantes, ya que estos son aplicados en maquinarias piezas de
aviones y autos. También son usados con el fin de obtención de cloración en el
agua, estos métodos son utilizados con alta eficiencia en industrias para el uso
común de las personas.

En este capítulo se intentara responde muchas interrogantes sobre la electrolisis y


sus usos.

Objetivos:

Objetivo específico: Conocer que usos se le dan a las celdas electrolíticas en las
industrias.

Objetivos generales:

4.2.2.1 conocer de qué partes una celda electrolítica.

4.2.2.2 conocer en que industrias se utilizan.

4.2.2.3 conocer el tipo de ventajas que nos brinda este equipo.

Marco teórico:

¿Qué es la electrolisis?

17
Electrolisis es el proceso donde se emplea una determinada cantidad de energía
eléctrica haciéndola pasar a través de una sustancia en solución o fundida
ocasionando en ella cambios químicos. La electrolisis se lleva a cabo en un
dispositivo conocido como celda electrolítica.

¿Que conforma una celda electrolítica y para que sirve?

Las celdas electrolíticas están constituidas por un recipiente; el cual contiene al


electrólito y debe ser de un material que no reaccione con éste, dos electrodos
(uno funciona como cátodo y el otro como ánodo) quiénes permiten el paso de la
corriente eléctrica. Una fuente de voltaje y un amperímetro. En la figura anterior se
muestra el proceso electrolítico del cloruro de sodio (NaCI), ésta sustancia al
encontrarse en forma líquida, las partículas que la forman se encuentran como
iones. Al fluir los electrones a través del electrólito, los cationes (Na+) son atraídos
por el cátodo efectuándose una reacción de reducción. Es por ello que, al cátodo
se le defina como el electrodo donde se lleva a cabo la reducción. Al mismo
tiempo, los aniones ( CI-) se dirigen hacia el ánodo, donde ocurre la oxidación. Al
ánodo se le define como el electrodo donde ocurre la oxidación.

¿Las celdas electrolíticas en que empresas son utilizadas?

Se utiliza en industrias de refinación de metales y de elaboración de baterías


primarias y secundarias, eliminación de metales pesados de soluciones y la
destrucción de contaminantes orgánicos o reducción de los gases.

Ejemplo:

Pasivación anódica del Cu

En una cuba se coloca de forma alternada una cierta cantidad de ánodos y


cátodos, sumergidos en una solución de H2SO4, Cu2SO4, constituyendo una
celda electrolítica múltiple.

La reacción que ocurre es una reducción en el cátodo (ganancia de electrones) y


una oxidación en el ánodo (perdida de electrones).

La pasivación del Cu es originada por las impurezas del cobre, llamado barros
anódicos, estos barros que se depositan en la superficie del cobre impuro, llega un
punto en el que dificulta la difusión de Cu+2 hasta la solución. Esto provoca que la
velocidad de reacción disminuya y por consiguiente el paso de electricidad.

18
Llega a un punto en el que la concentración debida a la acumulación de Cu+2 es
tal que supera el producto de CuSO4, atrayendo como consecuencia que haya un
precipitado de CuSO4 sobre la superficie de ánodo y entre los barros anódicos.
Esta precipitación ocurre en el ánodo, bloqueando la consecución del proceso
anódico. Esto recibe el nombre de pasivación anódica. Método anti corrosivo.

ECUACIONES QUE INFLUYEN EN LA ELECTROLISIS

ECUACIÓN DE NERNST

La ecuación de Nernst es útil para hallar el potencial de reducción en los


electrodos en condiciones diferentes a los estándares.

Goldman y la permeabilidad

La ecuación de Goldman es una mejora de la ecuación de Nerst, ya que esta nos


permite evaluar con mayor exactitud el Potencial de membrana.

Si utilizamos la ecuación de Nernst para medir el potencial de membrana,


tendremos que basarnos en la concentración dentro de la celula y extracelular de
un ion en particular lo que podría ser válido para el caso de la glía. Sin embargo,
cuando el Vm (potencial de membrana) es determinado por más de una clase de
iones, la influencia de cada una de ellas no se determina solamente por la
diferencia en sus concentraciones, sino también por la permeabilidad de la
membrana para tal o cual ion. La permeabilidad se mide en unidades de
velocidad, o sea, cm/s. Esta medida es similar a la de una constante de difusión
que mide el índice de movimiento de un soluto en una solución. La dependencia
del potencial de membrana respecto a la permeabilidad y a la concentración iónica
viene determinada por la ecuación de Goldman:

Donde Vr es el potencial de reposo (en voltios), P es la permeabilidad para cada


ión, [X]e es la concentración extracelular para cada ión y [X]i es la concentración
intracelular para cada ión.

La ley de omh:"la intensidad de la corriente eléctrica que circula por un conductor


eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e
inversamente proporcional a la resistencia del mismo".

Ventajas y desventajas

Ventajas

19
1. Versatilidad: oxidación directa o indirecta, reducción, funcionalidad de biosidas,
tratamiento de pequeñas o grandes cantidades de contaminantes, separación de
fases, concentraciones o diluciones. 2. Eficiencia de la energía: ideal para la
destrucción anódica de contaminantes orgánicos, en lugar de la incineración
térmica; hacen muy atractivo el uso de estas tecnologías por el requisito de las
bajas temperaturas. Las desventajas se presentan por las pérdidas energéticas
por la no homogénea distribución de la corriente, la caída de tensión y las
reacciones secundarias. Estos inconvenientes se minimizan mediante la
optimización del diseño y la estructura del electrodo de la celda. 4.5.2 Desventajas

1. Los procesos electroquímicos tienen limitaciones por el transporte de masa y el


área específica de los electrodos los cuales afectan el rendimiento.

2. Se debe tener cuidado con el desprendimiento de gases tóxicos en algunas


reacciones.

Conclusiones:

1. Este tipo de aplicación de esta tecnología en los procesos industriales minimiza


la generación de residuos y de materiales tóxicos. Los procesos electroquímicos
son de naturaleza heterogénea.

2. las celdas electrolíticas pueden ser utilizadas en distintos procesos los procesos
de electro síntesis orgánica e inorgánica, pilas de combustible, baterías primarias
y secundarias, eliminación de metales pesados de soluciones y la destrucción de
contaminantes orgánicos o reducción de los gases.

Capítulo 5

5.1 Conclusiones y recomendaciones

5.1.1 Conclusiones

a) Se investigó los métodos de producción de leche en polvo de la empresa PIL.

b) No se conoció el proceso de la elaboración de la leche en polvo de la empresa


ya que no aceptaron la visita a la planta.

c) No se conoció el método de producción de leche en polvo usadas por la


empresa y los estándares de calidad que utilizan por motivos que ya se explicó
anteriormente.

20
d) Se conoció la importancia del producto y beneficios que contribuyan al
consumidor.

e) Se Elaborar un diagrama de flujo sobre el proceso como obtener leche en


polvo.

d) Se realizó un esquema para diferenciar los costos de la leche fluida y la leche


en polvo.

5.1.2 Recomendaciones

a) Conocer más a detalle del tema.

b) Intentar de nuevo la visita a la planta de la elaboración de la leche en polvo de


la empresa PIL

c) Conocer más a detalle sobre los equipos de la elaboración de la leche en polvo


y realizar un balance de energía del proceso.

21
6. Bibliografía

Jose,R. Año 2015.www.portalechero.com.

Instituto Radiofónico Año 2011. www.monografias.com.

Koshkin, S. Año 1979 www.pilandina.com.bo › Lácteos.

Coronel T. Año 2011. https://alimentos.org.es/proteinas-leche-polvo-entera.

Jesús M. Año 2005 https://alimentos.org.es/nutrientes-leche-polvo-enter.

Periódico opinión del año 2014. Costos y beneficios de la leche en polvo.

Zapata P. Año 2015. Concepto de las maquinarias utilizadas en la leche en polvo.

Trabajo Práctico de operaciones unitarias 2 del proceso de la leche en polvo.

Proyecto de grado de universidad Rene Moreno. Año 2016. Diseño de una planta
de eyectores 1.

Suarez L. Año 2006. Celdas electrolíticas.

Ayala. G. Año 2016. Obtención de la leche en polvo a partir de la leche fluida.

Othon S. Año 1997. Valor nutricional de la leche en polvo.

Castillo V. Año 2013. Reseña histórica de la creación de la leche PIL.

Peralta. E Año 2014. Proyecto de grado de la evaporación de la leche fluida.

Reynoso. V. Año 2016. Beneficios y usos de la leche en polvo.

Lic Liceta. Año 2016. Las ventajas de la leche en polvo en su consumo cotidiano.

Mixha Zlzed. B. Año 2016. Beneficios y usos de la leche fluida y la leche en polvo
con ventajas y desventajas.

22
INDICE

CAPITULO

1.1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..1
1.2 HISTORIA……………………………………………………………………………..1
1.2.1 HISTORIA DE LA LECHE EN POLVO…………………………………………1
1.3 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………...2
1.4 ANTECEDENTES DEL PROYECTO ……………………………………………...2
1.5 OBJETIVOS…………………………………………………………………………...3
1.5.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………3
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………….3
1.6 METODOLOGÍA………………………………………………………………………4
1.7 ACTIVIDADES………………………………………………………………………...4
1.8 ALCANCES……………………………………………………………………………5
1.9 COSTOS DE LA LECHE EN POLVO……………………………………………....6

CAPITULO 2

2. MARCO TEORICO……………………………………………………………………..7
2.1 LECHE EN POLVO………………………………………………………………….. 7
2.1.1 LAS CARACTERISTICAS DE LA LECHE EN POLVO…………………………7
2.1.1.1 COMPONENTES NUTRICIONALES…………………………………………..8

CAPITULO 3

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO…………………………………………………..9

CAPITULO 4

4. ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL EQUIPO………………………………………..11


4.1 EQUIPO DE LA LECHE EN POLVO……………………………………………...11
4.1.1 EQUIPOS TOCADOS EN SORTEO……………………………………………14

CAPITULO 5

5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………….20


5.1.1 CONCLUSIONES…………………………………………………………………20
5.1.2 RECOMENDACIONES…...……………………………………………………...21

CAPITULO 6

23
6.BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...22

24

Vous aimerez peut-être aussi