Vous êtes sur la page 1sur 26

experto en imagen cardíaca

TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA


tema 5 | FUNCIÓN CARdÍACA
Dr. Carles Vila

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 1


Función cardíaca
TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

Índice
1 | INTRODUCCIÓN................................................................................... 3
2 | VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DEL VI.............................................. 3
3 | VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DEL VD............................................ 7
4 | PARÁMETROS DE FUNCIÓN GLOBAL Y MASA............................... 8
5 | ELECCIÓN DEL PLANO CARDÍACO................................................ 10
6 | DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN SISTÓLICO CON SECUENCIAS
DE CODIFICACIÓN DE VELOCIDAD O CONTRASTE DE FASES....... 10
7 | VALORACIÓN DE LA CONTRACTILIDAD SEGMENTARIA............. 11
8 | TÉCNICAS DE MARCAJE MIOCÁRDICO (TAGGING)..................... 12
9 | CONCLUSIÓN..................................................................................... 13
10 | BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. 14
11 | DOSSIER DE IMÁGENES................................................................. 16

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 2


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

1 | INTRODUCCIÓN
El análisis de la función cardíaca ventricular, izquierda y derecha, global y segmentaria es
de gran importancia en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad cardiovascular1,3.

Aunque la ecografía es la modalidad de imagen más utilizada, la resonancia magnética


(RM) se utiliza con éxito, desde su introducción, para determinar la función cardíaca, y es
la técnica de elección para la evaluación de la función ventricular derecha4.

Los equipos actuales de RM, con secuencias en modo cine de cortos tiempos de
adquisición y alta calidad de imagen, junto con un fácil y sencillo software de análisis para
la determinación de la función cardíaca; hacen que la RM sea la prueba más efectiva y
objetiva para la evaluación de la función de ambos ventrículos5,6, a la par que precisa y
reproducible para su evaluación7,8.

2 | VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DEL VI


2.1 | Mecánica normal de la función del VI
El corazón es un músculo que actúa como una central de bombeo de la sangre al torrente
circulatorio.

Las paredes del miocardio están formadas por miocitos que rodean a las cavidades
ventriculares. La estimulación eléctrica de los miocitos da lugar a un acortamiento de las
fibras, reducción del volumen de las cavidades ventriculares y bombeo de la sangre a la
circulación general.

La determinación de la función cardíaca no solamente consiste en la evaluación de la


contribución de los segmentos cardíacos a la función global, sino que también debe
analizarse la sincronización de la función entre los diferentes segmentos.

2.2 | Valoración de la función sistólica del VI


El término “función ventricular” sistólica izquierda (FVI) se refiere a la capacidad del
ventrículo izquierdo (VI) de generar fuerza durante la sístole. La fracción de eyección (FE)
como medida de la función ventricular izquierda durante la sístole asume que la fracción de

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 3


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

sangre desplazada del ventrículo izquierdo es proporcional a la fuerza generada.

La disfunción sistólica se refiere a la anormalidad en la contracción o de las propiedades


sistólicas, con disminución de la FEVI, y los pacientes pueden presentar o no síntomas11.

La FE mide la disminución del volumen del VI en cada sístole respecto a la diástole. Una
FE del 50% significa que el corazón, al contraerse, reduce el volumen del VI a la mitad
respecto al momento de llenado máximo. En otras palabras, la FE da información de la
capacidad contráctil del VI.

El gasto cardíaco es la cantidad de sangre que se expele en un minuto. Se obtiene


multiplicando el volumen latido por la frecuencia cardíaca (gasto cardíaco = VL × FC), y en
condiciones normales es de unos 5 l/min15.

La cuantificación de la FVI por resonancia magnética (RM) es fiable y reproducible. Las


secuencias que se utilizan para el estudio de la FVI son secuencias de eco de gradiente en
modo cine.

Los parámetros de FEVI, volúmenes y dimensiones ventriculares, son los más utilizados
para correlacionar con la FVI, porque son fáciles de aplicar, altamente reproducibles, se
obtienen de forma no invasiva, y porque se ha demostrado una estrecha relación entre
estos parámetros y el beneficio clínico9.

Los parámetros que se pueden cuantificar son el volumen telediastólico del VI (VTD), el
volumen telesistólico (VTS), el volumen latido, la FEVI y la masa.

Para el cálculo de los volúmenes ventriculares se aplica el método de Simpson.

Para calcular el volumen de un determinado corte, se multiplica el área de la cavidad


(determinado por el borde endocárdico) por el grosor del corte (o el grosor del corte más la
separación entre cortes, si se ha utilizado).

La diferencia entre el VTD y VTS es el volumen latido.

A partir del VTD y del volumen latido se estima la FEVI (volumen latido [ml] / VTD [ml] × 100).
Ver Figura 1.

La FE se considera normal cuando es superior al 50%, ligeramente deprimida entre el 40


y el 50%, moderadamente deprimida entre el 30 y el 40%, y gravemente deprimida si es
inferior al 30%.

Dos cuestiones prácticas pueden dificultar el análisis cuantitativo.

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 4


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

Respecto a los músculos papilares, éstos deben ser excluidos de la medición del volumen
ventricular izquierdo.

Por otra parte, en ocasiones es difícil decidir qué cortes de la base del VI deben ser incluidos
en el análisis. Durante la contracción sistólica el ventrículo se desplaza hacia el ápex, lo
que hace que en los cortes más basales haya ventrículo en diástole pero no en sístole, en
los que aparece la aurícula izquierda. Si la cavidad está rodeada por miocardio en más del
75% de su perímetro, se considera ventricular y se incluye en el análisis, pero sí lo está por
menos, se excluye. Debido al desplazamiento longitudinal en sístole, hay cierto desfase y
generalmente se analizan 1 o 2 cortes basales más en telediástole que en telesístole.

2.3 | Valoración de la función diastólica del VI


La diástole se inicia con el cierre de la válvula aórtica y termina con el cierre de la válvula
mitral. En este proceso, se distinguen 4 fases (Relajación isovolumétrica - Llenado precoz
rápido – Diástasis – Contracción auricular) (Figura 2).

Una función diastólica normal permite un llenado del VI sin incremento de la presión
diastólica.

La disfunción diastólica se refiere a alteración en las propias fases de la diástole (relajación,


llenado, distensibilidad). La FEVI puede ser normal o estar disminuida, y las paciente
pueden estar o no sintomáticos.

La disfunción diastólica se asocia a anormalidades en la relajación activa del VI o de su


rigidez.

2.4 | Tamaño aurícula izquierda


El papel principal de la AI es regular el llenado del VI.

La AI está directamente afectada por la presión de llenado del VI durante la diástole, cuando
la válvula mitral está abierta. Por ello, una AI dilatada sugiere elevación en la presión de
llenado del VI, y ello disfunción diastólica crónica12.

Sin embargo, hay otras causas que conducen a una dilatación de la AI que se deben
considerar, como la fibrilación auricular y la estenosis o regurgitación valvular mitral.

La AI se debe medir en el final de la sístole, justo antes de la apertura de la válvula mitral.

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 5


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

En el plano 4C, se considera dilatada si su área por planimetría es > 24 cm2.

2.5 | Flujo transmitral


El flujo transmitral (FTM), velocidad de flujo entre AI y VI, es un marcador instantáneo del
gradiente de llenado entre AI y VI.

Se calcula en las imágenes de contraste de fase a través de plano, y se suele usar una
velocidad de 130 cm/seg para evitar “aliasing”. Se coloca una ROI en el centro de la válvula
mitral, se propaga en las distintas fases y se obtiene una curva de flujo (Figura 3).

La curva consta de dos ondas (E y A).

La onda E corresponde al llenado rápido del VI en la fase diastólica precoz, influenciada


por el gradiente de presión entre AI–VI. Este gradiente depende de las presiones de AI y VI,
de la relajación y la rigidez del VI.

La onda A corresponde al llenado tardío del VI al final de la diástole, tras la contracción del
la AI. Está influenciada por la contractilidad y rigidez de la AI.

En casos de bradicardia, las ondas E y A están separadas por la diástasis, una fase
caracterizada por bajas velocidades transmitrales.

En la curva de flujo, se obtienen varias medidas: Picos de velocidad de ondas E y A (en cm/
seg), ratio E/A, y tiempo de desaceleración mitral (desde pico E a línea base). Con estos
parámetros se han descrito tres patrones anormales, correlacionados progresivamente
con un peor pronóstico. (Figura 4)

Hay varios “pitfalls” en el uso del FTM:

En casos de taquicardia o FC irregular, las ondas E y A se fusionan, y son imposibles de


analizar.

En pacientes con FA, la onda A desaparece.

Además, el patrón de flujo transmitral depende de la edad. En personas > 60 años,


normalmente el ratio E/A se revierte, y su patrón de llenado de VI cambia debido a una
relajación ventricular dañada.

Con el paso de la edad, aumenta la presión sistólica y la masa del VI, que condiciona una

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 6


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

alteración en la relajación del VI, con reducción del llenado ventricular en la diástole precoz
e incremento del llenado durante la contracción auricular. Como consecuencia, un patrón
de FTM normal en un paciente > 60 años se debe considerar con precaución, ya que
puede corresponder a un patrón pseudonormal.

La combinación de tamaño de la AI y cálculo de FTM proporciona una correcta evaluación


diastólica inicial, a base de marcadores crónicos (tamaño AI) e instantáneos (FTM).

3 | VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DEL VD


3.1 | Fisiología del VD
El VD es la cámara cardíaca que tiene una situación más anterior. Tiene una forma compleja,
sin un eje de simetría, y es más difícil de definir que el VI, al cual se adapta y envuelve
parcialmente, presentando en las secciones axiales una forma triangular.

Recibe en diástole la sangre del retorno venoso sistémico y la bombea a la circulación


pulmonar en sístole, constituyendo el VD y la circulación pulmonar una unidad funcional.
Funciona como una bomba de volumen, con una función doble: mantener una baja presión
venosa sistémica y una adecuada perfusión pulmonar13.

Difiere del VI en su arquitectura, fisiopatología, metabolismo y flujo coronario.

El VD está acoplado al VI, y ambos deben bombear el mismo volumen/latido.

La contracción del VD comienza en el tracto de entrada, progresa hacia el miocardio


apical, y finaliza en el infundíbulo con un patrón peristáltico. Es un movimiento complejo,
diferenciándose tres componentes: desplazamiento hacia dentro de la pared libre, tracción
en los puntos de inserción en el VI y desplazamiento hacia el ápex del anillo tricúspide,
causado por las fibras longitudinales. Este último es uno de los principales componentes
de la eyección del VD y se puede cuantificar como índice de función sistólica a través
del «movimiento sistólico del plano valvular tricúspide» (TAPSE, tricuspid annular plane
systolic excursion), que en condiciones normales debe ser >2 cm.14

La RM se considera el estándar de referencia para la evaluación del volumen y la función


sistólica del VD.

La RM permite realizar un análisis cuantitativo del VD, a partir dl eje multicorte-multifase

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 7


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

obtenido en el plano EC del VI.

Este cálculo presenta problemas ya que suele ser difícil identificar el plano valvular (por su
mala visualización) y a su movimiento durante el latido cardíaco. Para definir en qué corte
finaliza la AD y comienza el VD, se puede obtener una referencia de líneas en secuencias
en modo cine del EC sobre 4C y 2CD, de modo que se pueda identificar el plano valvular
en sístole y diástole. Hay que ser cuidadoso en la inclusión completa del tracto de salida.

El análisis cuantitativo del VD permite obtener el volumen telediastólico (VTD) y el volumen


telesistólico (VTS), con valores absolutos y normalizados, y calcular el volumen/latido, el
gasto cardíaco y la fracción de eyección (FE).

El volumen del VD es un 10-20% superior al del VI, con lo cual para conseguir un volumen/
latido igual que el del VI debe presentar una FE inferior.

El aumento del VTD indica dilatación, y el descenso de la FE, disfunción sistólica.

4 | PARÁMETROS DE FUNCIÓN GLOBAL Y MASA


4.1 | Función global
Existen diferentes técnicas para medir el volumen del VI. Una de ellas incluye la obtención
de múltiples imágenes en eje corto desde la base hasta el ápex cardíaco, el volumen se
determina sumando el área endocárdica en cada una de las imágenes y multiplicándola
por el grosor de corte. Se mide el área en cada segmento al final de la sístole y al final de la
diástole, se multiplica por el grosor de corte y de esta forma podemos calcular el volumen
sistólico final (VSF) y el volumen diastólico final (VDF). Ésta es la técnica de Simpson que
permite calcular el volumen del VI sin utilizar fórmulas matemáticas.

A partir de los datos obtenidos de volumen se calculan la FE, el volumen latido y el gasto
cardíaco.

Otra forma de medir el volumen del VI es el método de longitud del área en un único plano.
Se emplea el plano de eje largo o de cuatro cámaras y una fórmula, que asume que el VI
tiene una forma de elipse. Se calcula el área del VI en sístole y en diástole (A) y se mide
la distancia desde el anillo valvular mitral hasta el ápex (L), aplicando la siguiente fórmula:
0,85 A²/L, calculamos el volumen ventricular (Figura 5).

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 8


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

Otra forma similar a ésta y en la que se emplea la misma fórmula es la técnica de dos
planos. Se mide el área del VI en el plano de dos cámaras (A) y en el plano de cuatro
cámaras (B) en sístole y en diástole, así como la distancia desde el anillo valvular mitral
al ápex (L), aplicándose la siguiente fórmula 0,85 (AxB)/L. Al igual que con la técnica de
Simpson podemos calcular el VSF y el VDF y la FE se calcula a partir de estos datos VDF-
VSF/VDF x 100%. (Figura 6)

Otra modificación de estas técnicas es el modelo triplano propuesto por Thiele et al que
emplea una combinación de tres planos (Figura 7), eje corto obtenido a la altura de la
inserción de los músculos papilares (C), dos cámaras (A) y cuatro cámaras (B), de nuevo
se calcula el área del ventrículo en estos tres planos tanto en sístole como en diástole y se
aplica la fórmula correspondiente (AxBxC) ½ x (4/3) /√π x 0,7523.

La determinación de los volúmenes ventriculares, así como de la FE con RM es muy fiable


y altamente reproducible, con poca variabilidad inter e intraobservador 2, 5, 9, 10.

4.2 | Masa miocárdica


La medición de la masa miocárdica tiene una gran importancia en la práctica clínica para
el diagnóstico de las diferentes enfermedades miocárdicas y para determinar la efectividad
del tratamiento. Para ello es necesario disponer de técnicas de medición fácilmente
reproducibles y fiables.

Para el estudio de la masa del VI el plano de eje corto es el más adecuado. Debe estudiarse
el VI desde la base hasta el ápex y se emplean las imágenes obtenidas en fase telediastólica.
Para cuantificar la masa vamos a contornear el borde endocárdico y epicárdico en todos
los cortes desde la base al ápex aplicando posteriormente la regla de Simpson.

La masa miocárdica se determina multiplicando el volumen del músculo por la densidad


del miocardio (1,05 g/cm³).

No existe consenso sobre si se deben incluir o no los músculos papilares al calcular la


masa miocárdica, en general se incluyen cuando se trata de calcular la masa y se excluyen
cuando se cuantifica el volumen del VI.

Los músculos papilares son aproximadamente el 9% del total de masa cardíaca del VI.

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 9


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

5 | ELECCIÓN DEL PLANO CARDÍACO


Los planos intrínsecos se programan teniendo en cuenta la dirección de las estructuras
cardíacas. Son de elección para cuantificar el grosor del miocardio, las dimensiones
de las cámaras cardíacas, la función cardíaca global y regional y para el estudio de las
valvulopatías.

Consideramos que hay ciertos parámetros básicos que se deben medir y reportar en todos
los informes de una cardio-RM, y éstos son: FEVI, masa VI, volúmenes TS y TD del VI,
diámetros TD y TS del VI, grosor de la pared septal y posterior del VI y los diámetros de la
raíz aórtica y de la AI.

El cálculo de la FEVI, los volúmenes ventriculares y la masa del VI, se realiza en la secuencia
multicorte-multifase obtenida en el plano EC. El resto de medidas lo realizamos en el plano
3C.

Adicionalmente, hay otros datos que se pueden reportar según cada caso en concreto.

Los valores normales de estos cálculos son que pueden verse en la Tabla 1.

6 | DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN SISTÓLICO CON


SECUENCIAS DE CODIFICACIÓN DE VELOCIDAD O
CONTRASTE DE FASES
Estas secuencias se utilizan de forma rutinaria para la cuantificación del flujo valvular, pero
se ha visto que también pueden aplicarse para cuantificar el movimiento cardíaco y su
velocidad.

El volumen latido puede calcularse con técnica de velocidad de flujo (VENC o de contraste
de fase) midiendo el flujo sanguíneo a través de la aorta proximal y calculando el volumen
neto de eyección.

Esta aproximación al VL no sería posible en caso de existir regurgitación valvular.

Sin embargo, con esta técnica no se pueden calcular los VTD ni VTS, ni, por tanto, la FE.

Una de las principales limitaciones de este tipo de secuencias es su sensibilidad a los


artefactos de movimiento, así como su escasa resolución espacial y temporal. (Figura 8)

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 10


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

7 | VALORACIÓN DE LA CONTRACTILIDAD SEGMENTARIA


Además de determinar y cuantificar la función cardíaca global, es importante medir la
función de cada uno de los segmentos del VI.

Los parámetros que se utilizan para el estudio de la función regional son el grosor de la
pared ventricular, el engrosamiento sistólico y el movimiento longitudinal y circunferencial
o acortamiento de la pared.

Las guías de la Sociedad Americana de Cardiología dividen el miocardio en 17 segmentos,


en los planos eje corto, eje largo y cuatro cámaras. (Figura 9)

En los estudios de RM utilizando las secuencias cine EG se puede realizar un análisis


cualitativo de la contractilidad del miocardio mediante una evaluación visual de las
imágenes, clasificando la contractilidad de los diferentes segmentos en normal, disminuida
(hipocinesia), ausente (acinesia) o anómala (discinesia).

7.1 | Grosor de la pared del VI


El grosor de la pared del VI puede determinarse de forma cualitativa, para ello vamos a
emplear las imágenes obtenidas en eje corto o eje largo, midiendo el grosor de la pared en
fases telesistólica y telediastólica. Se calcula el espesor absoluto o porcentual de la pared
del miocardio clasificándolo en normal, adelgazado o engrosado.

El espesor de la pared del VI puede también cuantificarse. La cuantificación del espesor de


la pared del miocardio proporciona una información más precisa de la función ventricular
regional o segmentaria que el empleo únicamente del análisis visual.

Para cuantificar el grosor y el engrosamiento de la pared ventricular, se utiliza el método


de la línea central. En las imágenes en eje corto, se divide el grosor miocárdico con
una línea en dos partes de grosor similar y equidistantes del endocardio y el epicardio;
se dibujan múltiples líneas perpendiculares a esa línea que cubren todo el miocardio a
intervalos definidos. La longitud de cada cuerda indica el grosor parietal y la relación entre
la longitud de cada una de esas cuerdas al final de la sístole y al final de la diástole define el
engrosamiento sistólico. Un número suficiente de cuerdas evitará pasar por alto pequeñas
anomalías de la dinámica segmentaria.

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 11


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

7.2 | Fracción de acortamiento


Durante el ciclo cardíaco el corazón se deforma de una manera muy compleja. Para poder
cuantificar la deformidad intrínseca del corazón es necesario utilizar la técnica del marcaje
con bandas de saturación. Mediante esta técnica obtenemos información de la forma y
dimensiones de la cavidad ventricular y sus paredes a lo largo de diferentes fases del ciclo
cardíaco. De esta manera podemos calcular el acortamiento fraccional, que es el cambio
porcentual en las dimensiones del VI con la contracción sistólica.

La deformidad del miocardio no es el único parámetro a evaluar, sino también su velocidad.


Diversos estudios han demostrado que las secuencias cine con codificación de fase o
de velocidad pueden ser de utilidad para cuantificar el movimiento y la velocidad de
movimiento del miocardio. Esta técnica, debido a sus limitaciones, de momento no se
incluye dentro de los protocolos de imagen clínicos, aunque su futuro parece prometedor.

8 | TÉCNICAS DE MARCAJE MIOCÁRDICO (TAGGING)


Para el análisis de la función regional podemos ayudarnos del “tagging” miocárdico,
que consiste en la aplicación, sobre una secuencia estándar SSPF, de un prepulso de
radiofrecuencia perpendicular al plano de la imagen, inmediatamente después de la onda R
del electrocardiograma, que aparece en la imagen como una rejilla compuesta por bandas
lineales negras paralelas, rectangulares o radiales superimpuestas al miocardio, que se
deforman a lo largo de la sístole según la contractilidad de cada región miocárdica.

El marcaje de la pared del VI se consigue utilizando pulsos de preparación de radiofrecuencia


perpendiculares al plano de imagen, que son aplicados antes de enviar los pulsos de
adquisición de la imagen y que dan lugar a una saturación selectiva que se visualiza en la
imagen como bandas lineales negras superpuestas al miocardio, se aplican en uno o más
planos perpendiculares al plano de imagen, dando lugar a una imagen de rejilla formada
por líneas entrecruzadas negras, es lo que se denomina marcaje miocárdico.

Estas bandas de saturación se aplican al final de la diástole, con el movimiento cardíaco


se deforman y se desplazan, midiendo el grado de deformidad y desplazamiento de las
bandas de marcaje podemos analizar la deformidad miocárdica.

Este tipo de técnica se denomina SPAMM (spatial modulation magnetization). La duración

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 12


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

de la saturación del miocardio tras aplicar la rejilla de marcaje es limitada, desaparece a


los 400-500 ms. Actualmente se dispone de nuevas secuencias con marcaje miocárdico
C-SPAMM (complimentary spatial modulation magnetization) en las que el marcaje
miocárdico permanece a lo largo de todo el ciclo cardíaco, permitiendo valorar la deformidad
tanto sistólica como diastólica. (Figura 10)

9 | CONCLUSIÓN
El análisis de la función cardíaca tiene una gran relevancia en las decisiones terapéuticas,
seguimiento y monitorización del tratamiento de los pacientes con enfermedad
cardiovascular, de ahí la importancia de su evaluación.

La RM con secuencias en modo cine es la técnica de imagen de referencia, más efectiva y


objetiva, para la evaluación de la función de ambos ventrículos.

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 13


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

10 | BIBLIOGRAFÍA
1. Bastarrika G, Domínguez PD, Azkárate PM, Castano S, ˜ Fernández ME, Gavira JJ. Cuantificación de
la función y masa ventricular con secuencias SSFP en tiempo real y respiración libre. Radiología. 2008;
50:67-74.

2. Bastarrika G, Gavira JJ, Abizanda G, Alonso-Burgos A, Ilzarbe M, Prósper F. Función, volúmenes y


masa ventricular izquierda por resonancia magnética en estudios realizados en un modelo animal con
secuencias SSFP y FLASH: comparación de los resultados. Radiología. 2009; 51:156-62.

3. Chaustre-Mendoza LF, Martí-Bonmatí L, Roldán I, Calvillo P, Sanz-Requena R, Moratal D. Resonancia


magnética del ventrículo izquierdo en sujetos sanos: valores normales de morfología, función, perfusión y
viabilidad. Radiología. 2009; 51:273-81.

4. Atkinson DJ, Edelman R. Cineangiography of the heart in a single breath hold with a segmented
TurboFLASH sequence. Radiology. 1991; 178:357-60.

5. Kunz RP, Oellig F, Krummenauer F, Oberholzer K, Romaneehsen B, Vomweg TW, et al. Assessment of left
ventricular function by breath-hold cine MR imaging: comparison of different steady-state free precession
sequences. J Magn Reson Imaging. 2005; 21:140-8.

6. Ichikawa Y, Sakuma H, Kitagawa K, Ishida N, Takeda K, Uemura S, et al. Evaluation of left ventricular
volumes and ejection fraction using fast steady-state cine MR imaging: Comparison with left ventricular
angiography. J Cardiovasc Mag Reson. 2003; 5:333-42.

7. Carr JC, Simonetti O, Bundy J, Pereles S, Finn JP. Cine MR angiography of the heart with segmented
true fast imaging with steady-state precession. Radiology. 2001; 219:828-34.

8. Moon JC, Lorenz CH, Francis JM, Smith GC, Pennell DJ. Breath-hold FLASH and FISP cardiovascular
MR imaging: Left ventricular volume differences and reproducibility. Radiology. 2002; 223:789-97.

9. San Román JA. Análisis cuantitativo de la función ventricular izquierda como herramienta para
investigación clínica. Fundamentos y metodología. Rev Esp Cardiol. 2009;62:535-51 - Vol. 62 Núm.05

10. Lee VS. Cine gradient echo imaging. En: Lee VS, editor. Cardiovascular MRI: physical principles to
practical protocols. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2006. p. 283-306.

11. Caudron. Evaluation of Left Ventricular Diastolic Function with Cardiac MR Imaging. Radiographics 2011;
31:239–261

12. Pritchett AM, Mahoney DW, Jacobsen SJ, Rodeheffer RJ, Karon BL, Redfield MM. Diastolic dysfunction
and left atrial volume: a population-based study. J Am Coll Cardiol 2005; 45(1):87–92.

13. Champion HC, Michelakis ED, Hassoun PM. Comprehensive invasive and non-invasive approach to
the right ventricle-pulmonary circulation unit: state-of-the-art and clinical and research implications.
Circulation. 2009; 120: 992-1007.

14. Haddad F, Hunt SA, Rosenthal DN, Murphy DJ. Right ventricular function in cardiovascular disease, part
I: anatomy, physiology, aging and functional assessment of right ventricle. Circulation. 2008; 117:1436---
48.

15. G.C. Fernández-Pérez. Función sistólica del VI: cómo comprenderla y analizarla. Radiología Vol. 56. Núm.

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 14


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

06. Noviembre 2014 - Diciembre 2014.

16. Nadine Kawel-Boehm et al. Normal values for cardiovascular magnetic resonance in adults and children.
Journal of Cardiovascular Magnetic Resonance (2015) 17:29

17. Varios autores. Monografías SERAM Imagen cardiovascular avanzada: RM y TC (2004)

18. Jos J. M. Westenberg. CMR for Assessment of Diastolic Function. Curr Cardiovasc Imaging Rep (2011)
4:149–158

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 15


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

11 | DOSSIER DE IMÁGENES
Figura 1 | Contorno del VI. Exclusión de los músculos papilares para el cálculo de volumen
del VI.4

Volver 5

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 16


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

Figura 2 | Fisiología de la diástole. a) Gráficas de presión de VI, AI y aorta en relación al


tiempo. b) Gráfica de volumen VI en relación al tiempo.

En la fase 1 (P1), la relajación activa precoz isovolumétrica ocurre desde el cierre de la


válvula aórtica hasta la apertura de la válvula mitral. La presión del VI disminuye sin cambio
de volumen.

En la fase 2 (P2), el llenado rápido del VI empieza cuando la presión del VI cae por debajo
de la presión en AI, que lleva a la apertura de la válvula mitral. La relajación activa del VI
lleva a una caída rápida de la presión en el VI, incrementando el gradiente de presión entre
VI-AI. En esta fase ocurre el 70% del llenado del VI.

En la fase 3 (P3), la relajación tardía pasiva del VI (diástasis) ocurre cuando se igualan las
presiones de VI y AI. El llenado de VI continua de manera pasiva por el retorno venoso
pulmonar, que contribuye en menos de un 5% al llenado del VI.

En la fase 4 (P4), la contracción activa de la AI contribuye en un 20-30% del llenado del VI.
Esta fase acaba con el cierra de la válvula mitral.11

Volver 5

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 17


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

Figura 3 | Diagrama (a) y hallazgos en la RM cardíaca (b) del flujo transmitral. La curva del
FTM se compone de ondas E y A. La onda E corresponde al llenado rápido del VI en la
diástole precoz. La onda A corresponde al llenado tardío del VI durante la telediástole, por
contracción de la AI.11

Volver 5

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 18


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

Figura 4 | Análisis del FTM. Se han descrito 3 patrones anormales de FTM en base a la ratio
entre ondas E/A y el tiempo de desaceleración mitral.

Normal: Ratio E/A 1-2. Tiempo desaceleración mitral (TDM) normal (150-220 mseg).
Presiones de llenado del VI normales.

Tipo 1: Alteración de la relajación. Ratio E/A <1. TDM aumentado. Presiones llenado VI
normales o discretamente aumentadas.

Tipo 2: Pseudonormal. Ratio E/A 1-2. TDM normal. Presiones llenado VI levemente
aumentadas.

Tipo 3: Restrictivo reversible o irreversible. Ratio E/A > 2. MDT disminuido. Presiones de
llenado de VI elevadas.

Para diferenciar el patrón normal y el patrón 2, son importantes otros criterios (tamaño AI,
flujo venoso pulmonar)11

Volver 5

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 19


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

Figura 5 | Método de medición del volumen del VI en un solo plano. Imagen eco de gradiente
en el plano 4C. Se calcula el área del VI en sístole y en diástole (A) y se mide la distancia
desde el anillo valvular mitral hasta el ápex (L). Se aplica la fórmula 0,85 A²/L.

Volver 5

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 20


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

Figura 6 | Método de medición del volumen del VI en dos planos. Imagen eco de gradiente
en planos 2C y 4C. Se calcula el área del VI en sístole y en diástole en los dos planos (A y
B), y la distancia desde el anillo valvular mitral hasta el ápex (L). Se aplica la fórmula 0,85
(AxB)/L.

Volver 5

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 21


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

Figura 7 | Método de medición del volumen del VI en tres planos. Imagen eco de gradiente
en planos 2C, 4C y EC. Se calcula el área del VI en sístole y en diástole en los tres planos
(A, B y C). Se aplica la fórmula (AxBxC) ½ x (4/3) /√π x 0,7523.

Volver 5

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 22


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

Figura 8 | Secuencia de contraste de fase perpendicular al eje de flujo (a través del plano)
en la raíz aórtica. El análisis revela un volumen latido (VL, stroke volume en la figura) de
100,6 ml, que representa el volumen de sangre durante la eyección (sístole). VL = volumen
telediastólico (VTD) --- volumen telesistólico (VTS), pero mediante este método no podemos
conocer el VTD, el VTS ni la fracción de eyección. El gasto cardíaco se puede calcular
conociendo la frecuencia cardíaca: GC (l/min) = VL × FC.12

Volver 5

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 23


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

Figura 9 | Representación gráfica de los segmentos cardíacos y su irrigación.17

Volver 5

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 24


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

Figura 10 | Imagen en el plano EC obtenida con técnica de marcaje. Efecto de rejilla


provocado por las bandas de saturación de la pared del miocardio.5

Volver 5

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 25


TEMA 5 | FUNCIÓN CARDÍACA

Tabla 1 | Valores normales de medidas cardíacas

Volver 5

EXPERTO EN IMAGEN CARDÍACA 26

Vous aimerez peut-être aussi