Vous êtes sur la page 1sur 25

En primer lugar dedicamos este

trabajo a Dios quien nos ha dado la


vida a nuestros padres y a nuestros
docentes de la FIC por transmitirnos
sus conocimientos y fortalezas para
ser profesionales

1
INDICE

2
RESEÑA HISTORICA DEL AUTOR
MARIO BUNGE

(Buenos Aires, 1919) Físico y filósofo de la ciencia


argentino. Tras realizar sus estudios secundarios en
el Colegio Nacional de Buenos Aires, se doctoró en
física y matemáticas por la Universidad de La Plata,
y estudió física nuclear en el Observatorio
astronómico de Córdoba.

Compaginó ya por entonces su dedicación a la ciencia con el interés por la filosofía,


fundando la revista Minerva en 1944. Fue profesor de física (1956-1958) y de filosofía
(1957-1962) en la Universidad de Buenos Aires, y desde 1962 fue profesor de filosofía en
la McGill University de Montreal. En 1982 fue galardonado con el Premio Príncipe de
Asturias de Humanidades.

Interesado principalmente por la lógica de la ciencia y los problemas del conocimiento


científico, Mario Bunge ha tratado de construir una filosofía científica (más precisamente,
una metafísica) que tuviera en cuenta tanto el conocimiento elaborado por la ciencia como
el método utilizado por quienes la practican, entendiendo que este último es un proceso que
no está exclusivamente supeditado ni a la experiencia ni a la teoría.

Aunque la concepción de la ciencia elaborada por Bunge concede importancia al desarrollo


de la investigación científica en la historia, su orientación está principalmente dirigida al
análisis formal de dicho desarrollo, y se aparta de la insistencia en los aspectos históricos,
psicológicos y sociales propia de enfoques como los de Thomas S. Kuhn y Paul
Feyerabend.
Defensor de un realismo crítico basado en una ontología materialista y pluralista, ha
mantenido una actitud beligerante ante el psicoanálisis, al que considera una pseudociencia
supeditada a la aceptación acrítica de la doctrina de Freud como argumento de autoridad; en
un sentido análogo, considera que el marxismo no ha conseguido superar la condición
ideológica de sistema de creencias a causa de su repetición también acrítica de las
enseñanzas de Marx.

3
SINTESIS DE LA OBRA

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FACTICAS

Trata de entes ideales


Trate de entes materiales

CARACTERISTICAS

- Es fáctica - Es metódica
- Trasciende los hechos - Es sistemático
- Es analítica - Es general
- Es especializada - Es legal
- Es claro y preciso - Es explicativa
- Es comunicable - Es predictivo
- Es verificable - es abierta
- Es útil
¿QUE ES LA
CIENCIA?

LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA

¿CUÁL ES EL Filosofar
¿QUÉ SIGNIFICA
METODO DE LA científicamente y
LEY CIENTIFICA?
CIENCIA? encarar la ciencia
filosóficamente

- Ley (1) o simplemente ley Tan poca importancia se le asigna a


El método de la ciencia es - Ley (2) o enunciado la filosofía de la ciencia en nuestras
el método científico el nomológico universidades latinoamericanas que
cual se basa en factores - Ley (3) o enunciado los estudiantes son lanzados a ella
fundamentales como la nomopragmatico inerme. Esto genera que América
objetividad -Ley (4) o enunciado Latina tenga un déficit de científicos
metanomológico , lo cual produce en gran escala la
incapacidad de competir en un
campo mas

4
INTRODUCCION

Desde la aparición de la humanidad el hombre ha tenido la curiosidad y el deseo de


saber y conocer su entorno en el principio la curiosidad referente al medio fue reforzado
por el premio de la supervivencia. Para ello ha tenido que amasar y re moldear la
naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades. En este proceso construye un mundo
artificial: un cuerpo creciente de ideas llamada “CIENCIA” que puede caracterizarse
como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y también falible. Todo
este proceso hace que el hombre convierta a la ciencia en tecnología y hacer que viva
mejorando su medio natural y artificial teniendo muchas invenciones tanto en lo
material como lo cultural haciendo su calidad de vida mucho mejor.

5
LA CIENCIA FORMAL Y FÁCTICA

La división también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los
enunciados verificables: mientras las ciencias formales se conforman con la lógica para
demostrar rigurosamente sus teoremas, mientras que las ciencias fácticas necesitan más
que la lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan la observación y
experimento.

LAS CIENCIAS FORMALES : es la ciencia que se apoya a entes ideales,


sistemáticos y verificables mas no comprobados ; la cual se adecua a lo racional ,
quiere decir que esta ciencia solo trata a los objetos
ideales y formas que existen solo en el pensamiento o
en la mente ; mas no en la naturaleza y no en los
hechos que lo producen .

Trata de dar la teoría y ser un apoyo a las ciencias


fácticas dando reglas .Como por ejemplo la matemática
y la lógica que son ciencias deductivas.

LAS CIENCIAS FÁCTICAS: esta ciencia más que nada necesita de la observación y
experimentación son características básicas que permiten la existencia del objeto
estudiado. Estas ciencias verifican y concluyen lo
que es cierto o falso lo que se plantea en teoría.
Estas hipótesis son provisionales hasta que otra
ciencia siga superando a la anterior.

Entonces las ciencias formales demuestran o


prueban, en cambio las ciencias fácticas prueban
hipótesis pero en un determinado tiempo.

6
INVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
FÁCTICA:
1-EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES FACTICO:

Describe los hechos tal como son, los describe sin


emociones, existen datos empíricos que se obtienen de
la experiencia, hay un análisis minucioso y el ser
humano interviene hasta lo puede alterar y aprende de
ello.

2-EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO TRASCIENDE LOS HECHOS:


Descarta hechos, produce nuevos y los explica, los
experimentan van allá de su apariencia, seleccionan los
hechos, hacen nuevas variedades de animales y vegetales.
Los científicos conjeturan lo que hay sobre lo observado.

3-LA CIENCIA ES ANALÍTICA:

Trata de entender los elementos en término de sus componentes o de que está


constituido. El análisis que hace la ciencia sirve para construir las bases de sus
experimentos. Todas las partes que ellos la seleccionan son estudiadas minuciosamente
para luego reconstruirlo todo. Investiga y analiza el causante o lo que produce un
fenómeno cualquiera.

7
4-LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES ESPECIALIZADA:
La ciencia mediante su análisis que realiza hace que se especialice lo que se está
investigando. Esto quiere decir que al dividirse en determinadas especialidades hace que
cada una profundice más lo que se está estudiando.

Hace mención que la especialización no ha impedido la formación de campos


interdisciplinarios, más bien hacen que sus aplicaciones de cada una de ellas se
relacionen y se adapten entre ellos mismos para tener resultados en común la cual
también es favorable para la sociedad, como por ejemplo :la biofísica, la bioquímica ,la
psicología social ,etc.

5- EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES CLARO Y PRECISO:


Sus problemas son distintos, sus resultados son claros, se las ingenia para mejorar su
exactitud, sabe sacar provecho de sus errores.
La claridad y precisión se obtienen en ciencia de la siguiente manera:
a) Los problemas se formulan de manera clara.
b) Parte de nociones que parecen claras y las complica, purifica y las transforma
progresivamente.
c) La ciencia define la mayoría de sus conceptos.
d) La ciencia crea lenguajes artificiales.
e) La ciencia trata de medir y registrar los fenómenos.
f) el conocimiento científico es comunicable.

8
7) EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES VERIFICABLE:
Las suposiciones deben ponerse a prueba. Debe aprobar el examen de la experiencia. El
test de las hipótesis fácticas es empírica, esto es, observacional o experimental. La
ciencia fáctica es por eso empírica en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis
involucra la experiencia, pero no es necesariamente experimental y, en particular, no es
aceptada por las ciencias de laboratorio, tales como la física. La verificabilidad hace a la
esencia del conocimiento científico.

8) LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES METÓDICA:


Es planeado, todo el trabajo de investigación se desarrolla tomando los datos de
conocimiento anterior siguiendo una secuencia. El método científico no posee recetas
infalibles.
La ciencia fáctica emplea el método experimental, trata de probar la hipótesis y así
brindar conclusiones de lo experimentado.

9) EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES SISTEMÁTICO:


No es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas
lógicamente entre sí. El carácter matemático del conocimiento científico (fundado,
ordenado y el conocimiento científico es general coherente) es lo que lo hace racional.

9
10) EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES GENERAL:
El conocimiento científico es general porque
ubica los hechos singulares en pautas generales,
los enunciados particulares en esquemas amplios.
Los hechos aislados cuando se manipulan se
convierten en piezas de estructuras teóricas. El
científico se ocupa del hecho singular en la
medida en que este es miembro de una clase o
caso de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable y legal. El científico
intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares.

11) EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES LEGAL:


Busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las
aplica.
Los enunciados de las leyes se organizan en una
estructura de niveles por ejemplo, las leyes de la
física proveen la base de las leyes de las
combinaciones químicas; las leyes de la fisiología
explican ciertos fenómenos psíquicos; y las leyes
de la economía pertenecen a los fundamentos de la sociología. Las leyes se encuentran
poniendo a prueba hipótesis; los enunciados de las leyes no son, sino hipótesis
confirmadas. Hay varios tipos de leyes y ninguna es mejor que la otra.

12) LA CIENCIA ES EXPLICATIVA:


Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las
leyes en términos de principios. Los científicos no se
conforman con una cosa siempre al descubrir algo se
siguen planteando nuevas incógnitas. Solía creerse que
explicar es señala la causa, pero en la actualidad se
reconoce que la explicación casual no es sino un tipo
de explicación científica. Las explicaciones científicas
no son finales pero se pueden perfeccionar, además se
apoyan de los hechos ocurridos anteriormente.

10
13) EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES PREDICTIVO:
Se imagina cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La predicción
en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba la hipótesis que se plantea, pero
también es la clave del control y aun a modificación del curso de los acontecimientos.
La perfección se caracteriza por su perfectibilidad antes que su certeza.

14) LA CIENCIA ES ABIERTA:


No reconocen barrera a priori que limiten el conocimiento, las nociones no son finales
todo fluye, algunos principios generales pueden ser corregidos o remplazados. No es un
sistema dogmático es falible y capaz de mejorar.

11
15) LA CIENCIA ES ÚTIL:
Busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para
mal. La ciencia aplica los conocimientos y brinda ayuda a las demás ciencias por
ejemplo la ingeniería es física y química aplicadas, la medicina es bilogía aplicada, la
psiquiatría es psicología y neurología aplicada.
La ciencia y tecnología actúan mutuamente y es más que una ciencia aplicada.
La ciencia es valiosa para domar a la naturaleza y remodelar la sociedad, es valiosa en sí
misma y la liberación de nuestra mente

¿CUÁL ES EL MÉTODO DE LA CIENCIA?

1) La ciencia, conocimiento verificable:


Todo conocimiento debe ser verificado, no ser aceptado como verdad absoluta sin antes
pasar por distintas pruebas, inclusive las investigaciones que se realizan puede ser
refutado, ya que ningún presunto criterio de verdad garantiza la objetividad y el
conocimiento objetivo es la finalidad de la investigación científica. Aquello que
caracteriza al conocimiento científico es su verificabilidad.

12
2) Veracidad y verificabilidad:
Un dato podrá ser considerado verdadero hasta cierto punto siempre y cuando pueda ser
confirmado de manera compatible con los cánones del método científico. Para que
cierto conocimiento pueda ser considerado verdadero, debe basarse primero en teorías
anteriores, las cuales se suponen verdaderas por ser científicas, luego deberá ser
comprobada en la realidad objetiva, o sea deberán ser verificadas.

3) Las proposiciones generales verificables: hipótesis científicas


Si hemos de tratar el problema de la verificación, debemos averiguar que se debe
verificar ya que no toda afirmación es verificable. Se tiene que tener un método para
decidir el valor de verdad.
Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente,
habitualmente se lo llama hipótesis científica o cuando una proposición general puede
verificarse de manera indirecta o sea por el examen de algunas de sus consecuencias. El
núcleo de toda teoría científica es un conjunto de hipótesis verificables. Pero no toda
teoría es absoluta, ni siquiera el enunciado “todo es relativo” podríamos tomarlo como
absoluto.

13
4. El método científico ¿ars inveniendi?(arte de la invención)
Ya se dijo que debería haber un método que indique cual podría ser verdadero y cual no,
ese método es el método científico. La investigación no es errática sino metódica una de
las reglas para facilitar la investigación es la de formular hipótesis, existiendo muchas
formas de formular hipótesis.

5. El método científico técnica de planteo y comprobación


El método científico sirve para dar soluciones a problemas de la vida real, primero
planteando cuál es el problema y luego como solucionarlo, de aquí es que surgen las
hipótesis las cuales deber ser comprobadas. El método científico, aplicado a la
comprobación de afirmaciones informativas, se reduce al método experimental.

14
6. El método experimental
La experimentación involucra la modificación deliberada de algunos factores
debidamente controlados. Pero el método experimental va más allá, puede hacerse fuera
de un laboratorio e inclusive mediante cálculos en el cerebro, como los matemáticos.

7. Métodos teóricos
Las teorías, relacionadas entre sí, dan cuenta de los hechos descubriéndolos casi
exactamente, y proveyendo modelos conceptuales de los hechos, toda hipótesis debe ser
vinculada a una teoría, ya que el enunciado es apoyado por toda una gama de saber
disponible.

15
8. En qué se apoya una hipótesis científica
Como ya se dijo una hipótesis está incorporada a una teoría, por esto las hipótesis tienen
soportes científicos.

9. La ciencia: técnica y arte


La investigación científica es legal, pero sus reglas no son simples, ni infalibles ni bien
conocidas. El arte de formular preguntas y probar respuestas, no es un conjunto de
recetas y tampoco es técnica, por tanto se tiene que desconfiar de toda descripción de la
vía de la ciencia; pero no se debe descuidar ninguna.

16
10. La pauta de la investigación científica
Al decir pauta el autor se refiere al modelo de su método científico, es cuál es el
siguiente:

Reconocimiento de los hechos.


Descubrimiento del problema.
Formulación Del Problema.
2. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO
Selección de los factores pertinentes.
Invención de las hipótesis centrales.
Traducción matemática.
3. DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES
Búsqueda de soportes racionales.
Búsqueda de soportes empíricos.
4. PRUEBA DE LA HIPÓTESIS
Diseño de la prueba.
Ejecución de la prueba.
Elaboración de los datos.
Inferencia de la conclusión.
5. INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA
Comparación de las conclusiones con las predicciones.
Reajuste del modelo.
Sugerencias acerca del trabajo ulterior.

17
11. Extensibilidad del método científico
El método científico puede aplicarse en distintos campos del pensamiento y la ciencia.

12. El método científico ¿un dogma más?

El dogmático es aquel que no acepta algunas cosas que contradigan su idea por más que
éste esté equivocado, en cambio para la ciencia todo conocimiento es falible pero
perfectible, por eso el filósofo científico no se apegará aferradamente a un solo saber, ya
que el método científico no da resultados definitivos.

18
¿QUÉ SIGNIFICA “LEY CIENTÍFICA”?

1. Cuatro significados del término “ley científica”


Una ley científica podrá ser entendida de acuerdo a como lo entiende cierto científico,
así un científico podrá entender a una ley científica como: Un ley de la realidad física,
otro como una ley del conocimiento, otro como una regla de acción, y por último podrá
ser entendida como cierta pauta de la conducta humana.
 Se entenderá por “Ley Científica” una relación invariante entre términos
anclados de alguna manera a datos de los sentidos.
 Otro significado de “Ley Científica” cierta pauta de la conducta humana en
relación con cierta clase de datos empíricos, y cierto tipo de objetivo.
 Nuestro científico podrá sostener que tan solo, las ecuaciones de laboratorios
merecen ser llamadas leyes naturales.
 Otro significado de “Ley Científica” podrá admitir que hay una clase especial de
enunciados que se refieren a las leyes mismas, y que3 operan como principios
reguladores, tales como “Las leyes naturales no dependen de los sistemas de
referencia ni, en particular, del cuadro de referencia del observador.

2. Nomenclatura propuesta
Permítaseme proponer las siguientes reglas de designación:
(1) Ley1 ,o simplemente Ley, denota toda pauta inmanente del ser o del devenir.
(2) Ley2 , o enunciado nomológico, o enunciado de ley, designa toda hipótesis
general que tiene como referente mediato una ley.
(3) Ley3 ,o enunciado nomopragmático, designa toda regla mediante la cual puede
regularse (exitosamente o no) una conducta.

19
(4) Ley4 ,o enunciado metanomológico, designa todo principio general acerca de la
forma y/o alcance de los enunciados de ley pertenecientes a algún capítulo de la
ciencia fáctica.

3-Ejemplificación de las distinciones


Bueno en esta parte el autor hace ejemplos de las cuatro nomenclaturas con leyes
matemáticas de la naturaleza, por ejemplo la ley de Newton, Galileo y Einstein, por lo
tanto se recomienda leerla por su cuenta. El autor hace ciertas distinciones acerca de los
cuatro tipos de leyes,

4. Justificación de la distinción entre leyes y enunciados de leyes:


La distinción entre leyes, y sus reconstrucciones conceptuales (leyes) debiera ser obvia
para todo no idealista. Semejante distinción está involucrada en la noción misma de
perfectibilidad de la descripción científica de los hechos, que contrasta con la presunta
constancia de las pautas de los hechos (presunción).
Nuestro conocimiento de las leyes (esto es leyes), presupone la existencia de pautas
objetivas.
Las leyes no son ni verdadera ni falsas: simplemente son. Solo las leyes pueden ser
más o menos exactas, aunque objetivas, no son objetos sensibles sino inteligibles: no
percibimos las leyes, sino que las inferimos a partir de los fenómenos, tal como
inferimos todo otro universal fáctico.

20
Las construcciones conceptuales llamadas “leyes científicas (nuestras leyes) son las
reconstrucciones cambiantes de las leyes objetivas en el nivel del pensamiento racional.
O también son la proyección deformada e incompleta de las leyes2 sobre el plano
conceptual.
Mientras las leyes de la naturaleza, del pensamiento y de la sociedad (leyes ) son la
estructura de la realidad, los correspondientes enunciados nomológicos (leyes)
pertenecen a nuestros modelos ideales de la realidad, por lo cual se aplican en el mejor
de los casos sólo aproximadamente, nuca con toda la exactitud deseada.
5. Justificación de la necesidad de las distinciones restantes: Los enunciados
nomopragmático se deducen casi siempre de leyes en conjunción con datos empíricos.
Esta peculiaridad se advierte claramente en el caso de los enunciados predictivos
deducidos de los enunciados nomológicos y de las condiciones iniciales. ¿Hay algún
motivo para sostener la distinción propuesta en el campo de las ciencias sociales? La
respuesta es ésta: precisamente en las ciencias del hombre es donde debiera ser de
mayor utilidad la distinción entre enunciado nomológico y enunciado nomopragmático.

6. Aplicaciones de la distinción entre leyes1 y leyes2 ¿son necesarias las leyes


científicas? Las leyes científicas son necesarias en algún sentido. El análisis requiere un
examen semántico previo de los términos que ella pone en relación, que son “ley
científica” y “necesario”.
El término “Ley científica”, en la proposición “Las leyes científicas son necesarias”,
designa pautas objetivas de la naturaleza, de la mente o de la sociedad, y enunciados
nomológicos. En cuanto al término “necesario” se le asigna:
a) “necesario” es equivalente de relación constante y biunívoca (uno a uno) entre dos o
más colecciones de objetos;
b) necesario es aquello que no podría ser de otra manera;
c) “necesidad” significa conexidad lógica y, en particular, analiticidad. Designemos las
dos primeras acepciones con el término necesidad fáctica y llamemos necesidad lógica
a la conexidad lógica.
Podemos concluir:
a) que las leyes (pautas objetivas), son fácticamente necesarias pero lógicamente
contingentes.
b) que las leyes (enunciados nomológicos), son fácticamente contingentes y
lógicamente necesarias, no en el sentido de ser impuestas por axiomas lógicos, o por
principios inmutables de la razón, sino porque están o tienden a estar relacionadas
lógicamente con otros enunciados de leyes.

21
7. Aplicación de la distinción entre leyes1 y leyes2 ¿es la casualidad una propiedad
intrínseca de las leyes?:
Los ingredientes causal y estadístico de una ley natural o social dada no son siempre
propiedades intrínsecas de ella, sino que varían según que se trate de un enunciado
nomológico o nomopragmático. Es útil aclarar si se hace referencia a leyes2 o a
enunciados que se usan con fines predictivos o con propósitos vinculados con la
experiencia.
8. Los ideales de la ciencia en términos de los diversos niveles de significados de “ley”:
Podríamos comprimir los ideales de la investigación científica fundamental en las
siguientes máximas:
1) Legalidad: Los hechos, sucesos y procesos deberán considerarse como casos
particulares de leyes1 o como secciones de haces de leyes2.
2) Cognoscibilidad: Las leyes1 no son perceptibles pero son cognoscibles.
3) Limitación y perfectibilidad: Toda ley2 tiene un dominio de validez peculiar, y
es falible porque depende en parte de la experiencia, pero todo enunciado
nomológico puede perfeccionarse tanto en extensión como en precisión.
4) Generalidad del conocimiento fáctico: Los enunciados fácticos singulares son
deducibles de enunciados fácticos generales.
5) Sistematicidad: Las leyes2 constituyen sistemas lógicamente organizados o, al
menos, organizables.
6) Generalidad de los enunciados empíricos: Los enunciados empíricos
singulares, son deducibles de hipótesis que pueden llamarse “leyes3”.
7) La legalidad de las leyes: Los enunciados nomológicos encuadran en ciertos
esquemas generales que pueden denominarse “leyes4”. Podemos determinar en
este punto nuestra tentativa de caracterizar la ciencia en términos de los diversos
significados de la palabra “ley”, multiplicidad semántica que ha originado
famosos embrollos.

22
FILOSOFAR CIENTÍFICAMENTE Y ENCARAR LA CIENCIA
FILOSÓFICAMENTE

1. Lugar de la epistemología en la Universidad Argentina

En esta parte el autor hace una crítica al poco interés que pone las Universidades de
Argentina, en el estudio de la epistemología, indicando que sólo se enseña en facultades
de filosofías y aun así muy pocos cursos (es necesario anunciar que el libro fue escrito
hace varios años atrás y que estas críticas acerca de la epistemología eran para su
época.).

2. Algunos de los motivos del atraso de la epistemología en Latinoamérica


La epistemología, según el autor no tenía buena reputación, y las causas principales
eran:
a) Considera que no se sabe aún que la ciencia es el núcleo de la cultura moderna.
b) Hace de conocer que corrientes “irracionalistas” europeas, están invadiendo América
y no dejan adoptar posturas más científicas.
c) El nivel científico en Latinoamérica es muy bajo.
d) Los profesionales de aquella época no tomaban mucho interés hacia la epistemología.

23
3. Filosofía y Ciencia
Filosofía de la ciencia es el examen filosófico
de a ciencia. Filosofía de la filosofía de la
ciencia es el estudio de las implicancias
filosóficas de la ciencia. Filosofía desde la
ciencia es una filosofía que hace pie en la
ciencia. Todo eso es la epistemología.

4. Disciplinas contiguas a la Epistemología


La lógica, la semiótica, la semántica, la
historia de la ciencia, la psicología y la
sociología de la ciencia.

5. Ciencias y humanidades
El autor aclara que las ciencias están íntimamente ligadas a los humanos y su vida
diaria.

24
6. Los estudios epistemológicos en la formación del científico
El autor indica que el estudiante de epistemología ganará varias habilidades y ciertas
características.

7. El aprendizaje y la enseñanza de la epistemología


El autor afirma que la epistemología está muy inmadura y que los estudiantes no están
siendo formados para tener una actitud científica, también sugiere que los que deben
enseñar epistemología deben ser científicos pero que hayan hecho investigación, que ya
es hora de tomar en serio la epistemología. Por su puesto estas sugerencias las hizo hace
muchos años atrás y para su país Argentina.

25

Vous aimerez peut-être aussi