Vous êtes sur la page 1sur 76

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO DE BOLIVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS
FARMACOLOGIA
GUIA TEORICA - PRÁCTICA

FARMACOLOGIA I
(153 – 4124)

REALIZADO POR:
LCDO SIMON J. FLORES. G

CIUDAD BOLIVAR, PERIODO I – 2017.


FARMACOLOGÍA I
PRIMER PARCIAL

TEMA 1: INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA

DEFINICION

Rama de la medicina que se encarga del estudio de la preparación, propiedades, aplicaciones y mecanismos de acción de los
fármacos.

FARMACO

Es cualquier sustancia que se administra por vía oral, intramuscular, en el tejido subcutáneo, a nivel parenteral, en alguna
cavidad corporal o se aplica tópicamente para tratar o evitar una enfermedad.

DROGA

Es cualquier sustancia que, al interior de un organismo viviente, puede modificar su percepción, estado de ánimo, cognición,
conducta o funciones motoras.

ACTIVIDAD BIOLOGICA

La actividad farmacológica o actividad biológica son los efectos benéficos o adversos de una droga sobre la materia viva.
Cuando la droga es una mezcla química compleja, esta actividad es ejercida por los principios activos de la sustancia o
farmacóforos pero puede ser modificado por los otros constituyentes.

TERAPIA SUSTITUTA

Se encuentra enfocada a enseñar, a tratar diversas enfermedades y a afrontar el tratamiento en sí mismo por medio del uso de
tratamiento farmacológico.

DROGAS ILICITAS O PSICOTROPICAS

Sustancia ilegal que se utiliza con la intención de actuar sobre el sistema nervioso con el fin de potenciar el desarrollo físico o
intelectual, de alterar el estado de ánimo o de experimentar nuevas sensaciones, y cuyo consumo reiterado puede crear
dependencia o puede tener efectos secundarios indeseados.

NARCOTICO

Es una sustancia que produce sensibilidad o estupor. Los analgésicos narcóticos derivados naturales del opio producidos
sintéticamente alteran la percepción del dolor, induciendo euforia, lentitud mental y sueño profundo, depresión de la respiración
y del reflejo de la tos, constricción de las pupilas y espasmo del musculo liso, con disminución del peristaltismo, emesis y
nauseas. Su utilización repetida puede producir dependencia física y psicológica.

TOXICOLOGIA

Se encarga del estudio científico de los tóxicos, su detección, sus diversos orígenes, efectos sobre el organismo y métodos de
tratamiento de los mismos.

TOXINOLOGIA

Parte de la medicina que se ocupa del estudio y los efectos de las toxinas o venenos de origen animal, vegetal sobre el
organismo.
BALANCE ADECUADO. EFECTOS TERAPEUTICOS VS EFECTOS INDESEABLES.

Un efecto terapéutico es el efecto que se desea obtener o se busca por medio de un tratamiento farmacológico cuando se
diagnostica una patología, una enfermedad o un trastorno en nuestro estado de salud. Mientras que un efecto indeseable o
también conocido como efecto secundario es un efecto causado por un medicamento que inicialmente no se buscaba cuando se
prescribió este tratamiento. Los efectos secundarios no son necesariamente perjudiciales.

TEMA 2: FARMACOCINETICA - ABSORCIÓN

Existen dos aspectos en la farmacología: El fármaco en una dosis determinada y el efecto.

En el lapso desde la administración hasta el efecto ocurren una serie de procesos. El ingreso del fármaco desde el exterior, entra
al organismo y luego; aun cuando se está utilizando para un determinado proceso patológico, se trata de un compuesto
xenobiótico; por lo tanto el organismo se defiende y trata de eliminarlo; es decir, disminuir sus concentraciones plasmáticas a
través de dos mecanismos:

 Excreción; principalmente la vía renal.

 Biotransformación; que implica la transformación del fármaco en generar un compuesto activo a uno inactivo, para así
facilitar la excreción, debido a los cambios que se producen en sus características fisicoquímicas.

FARMACOCINÉTICA: se ocupa del estudio de todo lo referente al movimiento de las drogas a través del organismo desde su
administración hasta su eliminación, sin dedicar mayor atención al efecto farmacológico, cuyo análisis corresponde al campo de
la farmacodinamia.

La farmacocinética no es más que la ruta que realizan los medicamentos dentro del organismo, el cual puede o no ser absorbido,
puede o no ser distribuido, es biotransformado y es excretado. Dichos procesos varían ampliamente según el fármaco y el estado
del organismo.

En esa ruta que siguen las drogas al ser administradas por cualquier vía, ya sea enteral (oral, rectal, etc.) o parenteral
(intravenosa, intramuscular, tópica, intraarterial, intratecal, etc.) va a atravesar membranas, va a distribuirse y va a seguir la ruta,
el cual, en acuerdos internacionales se creó el modelo compartamental que establece que el compartimiento central es el torrente
intravascular, de tal manera que cuando se le coloca a un paciente una inyección directamente en la vena se le está administrando
el fármaco en el compartimiento central.

El fármaco antes de absorberse, debe atravesar membranas, por es importante la forma farmacéutica que es la presentación final
del fármaco y su principio activo. Entonces el fármaco va a empezar a distribuirse de una forma que depende de las proteínas
plasmáticas, de la irrigación, del Pka de esa droga, de su peso molecular, el cual se va a unir a proteínas, principalmente la
albúmina, aun cuando existen algunos fármacos que se unen a las globulinas (muy pocos).

Por cualquier vía que haya sido administrada esta droga se va a distribuir de forma simultánea y habrá un porcentaje que se unirá
a las proteínas y otro porcentaje que se encontrara libre en el plasma, este porcentaje libre es el que hará la acción farmacológica.
De forma simultánea la droga se va a distribuir del compartimiento central a compartimientos periféricos que no necesariamente
son compartimientos anatómicos, por ejemplo, el conjunto músculo, hueso y articulación, que para tal fármaco pueden ser
compartimientos periféricos.

El modelo pictórico compartamental establece entonces un modelo matemático con flechas que van del central a los periféricos
denotando constantes como Pk12 y Pk21 lo cual indican la velocidad con la que se difunde el fármaco de un lugar a otro.
K12

1 2

K21

Ke

El volumen de distribución de las drogas es un volumen aparente e hipotético que constituye un parámetro farmacocinético y no
es más que el volumen de líquido o de plasma en la cual hay que diluir esa dosis para que alcance una concentración sérica.

La velocidad de excreción, eliminación, biotransformación, difusión y absorción; es lo que estudia la farmacocinética como
ciencia diferenciada dentro de la farmacología. La farmacocinética permite comprender mediante términos, símbolos y
ecuaciones los diferentes procesos biológicos a los que están sometidos los fármacos en su tránsito por el organismo. Este
movimiento hacia adentro a través de las vías de administración (oral, parenteral, inhalatoria, entre otras) dentro del organismo y
hacia afuera del cuerpo y la velocidad con que ocurre están condicionados por:

- Características fisicoquímicas del fármaco.


- Presencia de barreras biológicas.
- Flujo sanguíneo.
- Presencia de macromoléculas.
- Procesos de biotransformación y excreción a los que están sometidos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS FÁRMACOS

- Son compuestos químicos.


- Son potentes, las dosificaciones en su gran mayoría son en el orden de los miligramos, pocas veces en el orden de los gramos y
la mayor parte de las veces lo que se necesita para que se produzca el efecto son en el orden de los nano gramos.
- Son moléculas pequeñas en comparación con los receptores del organismo.
- Son biológicamente reactivas, porque producen cambios.
- Se unen a diferentes sitios activos, pasivos a través de enlaces químicos.
- Pueden producir múltiples efectos; pudiendo producir además del efecto farmacológico, efectos secundarios. Estos aspectos,
son generales; ya que se corresponden para todos los fármacos.

Ejemplo: inicialmente se tiene el fármaco que está siendo ingresado desde afuera al interior a través de la vía oral, denotándose
en el interior un proceso bidireccional; lo que quiere decir que existe movimiento; esa droga al momento que llega al torrente
sanguíneo se distribuye a los diferentes órganos y tejidos; regresando hacia el compartimiento central. Ese fármaco pasara a
través del hígado, será biotransformado y excretado a través del riñón.

Dependiendo de la situación del paciente se puede predecir lo que le ocurrirá al fármaco, respecto a su grado de absorción; por
ejemplo, si se trata de un fármaco con elevada afinidad por las proteínas plasmáticas y el paciente está desnutrido, va a existir
menos fármaco unido a las proteínas plasmáticas y habrá mayor fármaco para producir el efecto.

Si se toma como modelo la vía oral en comparación con otras vías, se observa que existen diferencias, por ejemplo entre la vía
oral y la intramuscular; con respecto a la presentación, en la vía oral se puede administrar tanto en forma sólida como en forma
líquida, mientras que por la vía intramuscular se debe administrar en forma líquida, las más acuosas se absorberán más rápido,
pudiéndose administrar también el vehículo oleoso, cuya absorción es más lenta; si es por vía endovenosa pasa de una vez al
torrente sanguíneo, pero debe ser una solución acuosa. Existen preparados que vienen en polvo para preparar la suspensión,
como es el caso del Benzetacil, el cual se administra por vía intramuscular.
VÍA DE PATRÓN DE ABSORCIÓN UTILIDAD ESPECIAL LIMITACIONES Y
ADMINISTRACIÓN PRECAUCIONES
Evita la absorción. De gran utilidad en las Aumenta el riesgo de efectos
urgencias. adversos.
Efectos inmediatos potenciales.
Permite ajustar la dosis. Las soluciones se deben inyectar
Intravenosa
Adecuada para administrar lentamente.
grandes volúmenes, sustancias Necesaria por lo general para
irritantes o mezclas complejas, administrar proteínas de alto No es apropiada para soluciones
cuando se diluye. peso molecular y péptidos. aceitosas o sustancias poco
solubles.

Inmediata, a partir de una Adecuada para algunas No es adecuada para volúmenes


Subcutánea solución acuosa. suspensiones poco solubles y grandes.
para infiltrar implantes de
Lenta y sostenida, a partir de liberación lenta. Posible dolor o necrosis cuando
preparados de depósito. se utilizan sustancias irritantes.

Adecuada para volúmenes Prohibida durante el tratamiento


Inmediata, con solución acuosa. moderados, vehículos con anticoagulantes.
aceitosos y algunas sustancias
Intramuscular
Lenta y sostenida, con irritantes. En ocasiones interfiere con la
preparados de depósito. interpretación de algunas
Adecuada para la pruebas de diagnóstico (p. ej.,
autoadministración (p. ej., creatincinasa).
insulina).

Es importante el acatamiento del


paciente.
Variable, depende de muchos Más cómoda y económica; por
Oral
factores. lo general más segura. Biodisponibilidad
potencialmente errática e
incompleta.

Cuadro 1. Algunas características de las vías de administración más frecuentes. (Las bases farmacológicas de la Terapéutica.
Goodman & Gilman)

La forma de presentación sólida de un fármaco, además del principio activo tiene excipientes, sustancias que son inertes ya que
no deben influir en el efecto del mismo. Por ejemplo, las tabletas y las grageas se fabrican por un proceso de compactación, el
ácido acetil salicílico de 500mg además del principio activo tiene una gran variedad de compuestos como diluentes o agregantes
que permiten garantizar la actividad de dicho principio por cierta cantidad de tiempo; los excipientes deben garantizar la
actividad farmacológica.

En la farmacocinética existen varios procesos: absorción, distribución y eliminación, la cual implica excreción y
biotransformación; pero hay otro proceso implicado en el transporte del fármaco hacia el interior del organismo, un proceso de
desintegración, de disolución, para que así en forma de solución llegue a la sangre y pueda absorberse.

PROCESO FARMACOCINÉTICO

Dentro del proceso de la farmacocinética se habla de una fase farmacéutica, en la cual está la dosis del fármaco prescrito, la
administración, la desintegración de la forma posológica, la disolución del fármaco y el fármaco disponible para la absorción. En
el caso de la vía oral, el fármaco se desintegra y disuelven a nivel del estómago, por los movimientos peristálticos y los líquidos
presentes allí, formándose la solución para absorberse en la primera porción del intestino delgado.
La absorción implica el paso desde el sitio de absorción o el sitio de administración hacia la sangre, pero no siempre el sitio de
administración es el mismo sitio de absorción. Por ejemplo, en la vía oral el sitio de administración es la boca y el sitio de
absorción es el intestino delgado, en el caso de la vía tópica el sitio de administración también es el sitio de absorción.

Existe un enlace entre la fase farmacocinética y la farmacodinámica; en las concentraciones plasmáticas del fármaco se mide la
concentración efectiva que es la que se debe obtener, por ejemplo, hay fallas en la absorción y el fármaco está por debajo de la
concentración efectiva no se va a producir el efecto, por lo tanto el enlace es la concentración plasmática.

Existen diversos factores que afectan la concentración plasmática entre los cuales se encuentra dosis del fármaco administrado,
la absorción, la distribución, la biotransformación, la concentración del fármaco en la circulación, la excreción y la
concentración del fármaco en el sitio de acción, para que pueda producirse el efecto farmacológico, ya que dependiendo de la
concentración también se puede producir un efecto tóxico; entonces la concentración del fármaco en la circulación sistémica es
el puente, el enlace, del cual se debe estar pendiente.

Dosis del fármaco prescrito 1 - Fase Farmacéutica

Administración

Desintegración de la forma posológica

Fármaco disponible para absorción


Disponibilidad farmacéutica

Absorción
Distribución
Metabolismo 2 - Fase Farmacocinética
Excreción
Fármaco disponible para la acción
(Disponibilidad farmacológica)

Interacción fármaco-receptor
3 - Fase Farmacodinamica

Efecto

El sistema LADME describe en su acrónimo:


- L: liberación.
- A: Absorción; el movimiento de un fármaco desde el sitio de absorción hasta la circulación sanguínea.
- D: Distribución; proceso a través del cual un fármaco es transportado desde el espacio intravascular hasta los tejidos y
células corporales.
- M: Metabolismo; es la conversión química o transformación del fármaco por sustancias endógenas en compuestos más
fáciles de eliminar.
- E: Eliminación; comprende los procesos de excreción de un compuesto mediante mecanismos: renal, pulmonar, etc., y
la biotransformación.

En el caso de la vía oral se administra el fármaco en forma de tabletas, cápsulas o soluciones, hay una primera etapa de
desintegración, que es facilitado por los movimientos del estómago. Existen también cápsulas que pueden ser duras o blandas,
cuya desintegración es más sencilla que la de las tabletas; y las suspensiones son aún más fáciles de absorber debido a que ya se
encuentran en forma de solución.
El preparado ya disuelto se encuentra a nivel del intestino, donde se da el proceso de absorción, pero hay una barrera, la
membrana intestinal, la cual es lipídica por lo que para poder atravesarla el fármaco debe ser liposoluble, ya aquellos compuestos
liposolubles pasaran más fácilmente. Para atravesarla hay una serie de mecanismos de transporte donde la forma más frecuente
de absorción de los fármacos es por difusión simple, sobre todo para aquellos fármacos que son más liposolubles.

A nivel del epitelio intestinal pueden existir enzimas que tengan la capacidad de degradar algunos fármacos, de tal forma que
todo lo que se administra por vía oral no va a llegar a circulación central, sino una fracción de esa dosis. Los fármacos, en
general son compuestos químicos que son ácidos o bases débiles, lo que significa que al estar en medio acuoso se disocian
débilmente: los ácidos ceden protones y las bases aceptan protones.

En este caso, se tiene una muestra del fármaco encontrándose con la membrana, atravesando mediante los diferentes mecanismos
de transporte a la bicapa lipídica. Actualmente, los laboratorios han diseñado unos liposomas que facilitan el paso del fármaco
hacia su sitio de acción.

También se ha encontrado a nivel del tracto gastrointestinal una glicoproteína, llamada Glicoproteína P, cuya acción consiste en
sacar el fármaco de la membrana afectando el mecanismo de absorción, disminuyéndolo. A nivel renal, se puede encontrar de
igual forma la Glicoproteína P, la cual también disminuye la excreción de algunos fármacos. La Glicoproteína P se ha visto
involucrada en mecanismos de resistencia a algunos fármacos, sobre todo frente a fármacos antineoplásicos, donde el individuo
afectado no responde al tratamiento y una de las teorías es que se deba a la presencia de esta proteína que saca a ese fármaco y
evita el contacto con su sitio de acción.

Los fármacos administrados por vía oral tienen diferentes formas de presentación farmacéutica: tabletas, cápsulas, suspensiones,
polvos, solución, de las cuales, la presentación que se absorbe con mayor rapidez es la solución; luego que llega al sitio de
absorción y se encuentra con la barrera (membrana plasmática) y todo el proceso por el que pasa para atravesarla, va primero a la
vena porta y llega al hígado (puede pasar por la circulación enterohepática, es decir, que se regrese por vía biliar al intestino en
donde parte del fármaco se pierde o reabsorbe) antes de llegar a la circulación sistémica. Se le conoce como efecto del primer
paso al proceso que sufren algunos fármacos a nivel del hígado, que atravesaron la membrana pero no llegan a la circulación
puesto que son excretados.

Existe un medio ambiente donde está la membrana donde se van a absorber estos ácidos o bases débiles (el fármaco) que tiene
un determinado pH. El pH tiene un rol importante en el proceso de absorción, ya que si el fármaco que se está administrando es
un ácido débil y el medio es ácido, significa que hay una alta concentración de hidrogeniones, por lo tanto la disociación para
este ácido será mayor.

Ejemplo: el ácido acético es un ácido débil que se disocia en agua y que queda con carga negativa; si este fármaco se encuentra
en un medio ácido, el cual ofrece hidrogeniones, la reacción se dirige hacia la fracción no ionizada y ya que ésta es la más
liposoluble, quiere decir que los fármacos ácidos débiles en medio ácido se van a absorber mejor. Esto aplica de la misma forma
para las bases porque va a favorecer la fracción no ionizada y viceversa; un ácido débil en medio alcalino se disocia más y es
menor la absorción. Bajo el principio mencionado de que para que se absorba un fármaco tiene que ser principalmente
liposoluble, se puede decir que la fracción liposoluble es la fracción no ionizada.

CH3COOH CH3COO- + H+
No ionizada Ionizada

Entonces, cuando un ácido débil o una base débil se disocian se obtiene una fracción ionizada y una no ionizada; la no ionizada o
no disociada es la fracción liposoluble.

Los límites usuales de pH de la parte acuosa en contacto con membranas de absorción (gástrica, duodenal, vaginal, entre otras)
cuentan con variaciones de pH, esto quiere decir que dependiendo del medio en que se encuentre el fármaco se va a favorecer o a
retardar su absorción. La razón por la que esto sucede es porque en medio ácido predomina la forma no ionizada que es la más
liposoluble, en cambio cuando aumenta el pH aumenta la ionización y predomina la forma ionizada. Igualmente las bases
débiles, en medio acido predomina la forma ionizada y a medida de que aumenta el pH del medio va apareciendo la formación
de la fracción no ionizada.
Entonces, al pasar de un medio acido lo que atraviesa la membrana es la fracción no ionizada, y al llegar al plasma se vuelve a
disociar, y ese proceso se sigue a través de toda su distribución, cuando pasa del plasma a órganos y tejidos igual hay variaciones
de pH.

El efecto del pH sobre la disociación se puede calcular la relación fracción ionizada a no ionizada, con la ecuación de Henderson
Hasselbach, y mediante su aplicación en un momento dado se puede calcular dependiendo del medio como afecta ese medio el
grado de disociación, y por ende no todos los fármacos se pueden dar por todas las vías de administración sino que cada uno es
especifico. Hay un elemento importante que entra en juego, que es hasta qué grado se disocia el fármaco, y eso lo indica el pKa,
el cual viene siendo el pH en donde ese fármaco esta 50% ionizado y 50% no ionizado, que también se conoce y es importante
para calcular la relación ionizado y no ionizado.

Ejemplo: El efecto del pH con el ácido salicílico, que es un ácido débil, tiene un pKa de 3, por lo que a pH 1 predomina la
forma no ionizada a un 99%, a un pH 3 es 50% ionizado y 50% no ionizado. Si se encuentra en un medio con un pH menor la
absorción será más rápida y si el pH es más alto, será más lenta.

Conclusión: El pKa viene a representar el pH en el cual ese ácido salicílico esta 50% ionizado y 50% no ionizado. Si se baja el
pH aumenta la forma no ionizada y en consecuencia el grado de absorción y si se aumenta el pH disminuirá la absorción.

Este efecto es muy utilizado, en algunos casos se necesita favorecer la excreción de un fármaco, por lo menos que haya acido a
nivel del túbulo renal y puede reabsorberse, y si se quiere eliminar la absorción y favorecer la excreción se utiliza un medio más
alcalino lo cual se hace mediante la alcalinización de la orina con el bicarbonato.

Ejemplo: una base débil como el diazepam; cuando la mujer está lactando, a nivel del periodo mamario el pH favorece la
acumulación de esas bases en la leche materna y aumenta la fracción ionizada y se produce la trampa iónica y así puede ser
excretada a través de la leche, y el niño que recibe la leche puede estar somnoliento como efecto del diazepam.

El rango de pKa de un ácido débil puede ir desde 2.5 -3.5 a rangos muchos más altos al igual que en las bases débiles. La
diferencia entre la aspirina (pKa: 3.3) y el diazepam (pKa: 3.5), uno es un ácido y la otra es una base, así que si el medio se hace
acido se favorece la absorción de la aspirina.

No todas las fracciones no ionizadas tienen el mismo grado de liposolubilidad, la diferencia la hace el coeficiente de partición
lípido/agua, que hace a las fracciones no ionizadas diferentes. Se toman tres compuestos barbitúricos, entre estos el tiopental y el
barbital, y se estudia su fracción no ionizada, el coeficiente lípido/agua y velocidad de penetración.

Además de la fracción no ionizada se estudia que cantidad de esa solución es soluble en agua y que cantidad es soluble en lípido.
Un coeficiente es una relación, en este caso, es solubilidad en lípidos entre solubilidad en agua (Sol Lípidos/Sol Agua):
- Si la solubilidad en agua es mayor, el coeficiente será menor, y si la solubilidad es menor, el coeficiente será mayor.
- El coeficiente lípido/agua del tiopental es 3.3 mayor que el del barbital, por lo que el tiopental es más liposoluble que
los otros.

Conclusión: el coeficiente de partición es el que hace la diferencia en las fracciones no ionizadas, entonces grado de ionización
más el coeficiente de partición da el grado de liposolubilidad.

FACTORES QUE AFECTAN A LA ABSORCIÓN.

 Tipo de presentación farmacéutica.


 Características físico-químicas del fármaco:
- Peso molecular.
- pKa y grado de ionización.
- Coeficiente de participación lípido-agua.
- pH del medio y permeabilidad de la membrana en el sitio de absorción: la penicilina cuando se da por vía oral es
destruida por el ácido estomacal.
- Tamaño de las partículas.
- Vía de administración.
- Dosis y tiempo de administración.
- Forma farmacéutica.
 Presencia de membrana.
 Flujo sanguíneo: si esta disminuido también retarda la absorción.
 Desintegración y tiempo de desintegración: mientras mayor es este tiempo más se retarda la absorción.
 Velocidad de disolución.
 Velocidad del vaciamiento gástrico: hay factores que retardan el vaciamiento gástrico retardando la absorción del fármaco,
y hay otros que lo aceleran.
 Área de superficie de absorción: el intestino es uno de los que más área de absorción tiene.
 Tiempo de tránsito intestinal.
 Presencia de enzimas, que pudiesen degradar al fármaco.

Todo esto son factores que a la larga van a afectar la absorción y en consecuencia, la biodisponibilidad.

CUANTIFICACIÓN DEL FÁRMACO EN SANGRE.

Se determina administrando el fármaco, y se mide la concentración plasmática después de su distribución y a diferentes tiempos.
Se mide la concentración plasmática en función del tiempo, se traza una curva que da un área bajo la curva, esta primera por vía
oral, y luego también se necesita dar por vía endovenosa, y se hace la comparación del ABC de la administración oral y el ABC
vía intravenosa y así da ese grado de biodisponibilidad.

Biodisponibilidad: es la fracción de la dosis que llega a la circulación, sin alteración, para que se produzca el efecto.

A medida que va pasando el tiempo se va absorbiendo, en un primer momento se va a tener el fármaco en ese depósito (en el
intestino), en primera parte la absorción es mucho mayor que la eliminación y llega un momento en que se va a tener una
concentración máxima donde la velocidad de absorción y eliminación pueden ser iguales. Todavía no se ha tocado el depósito
del fármaco sino que la absorción está siendo menor, donde posterior a ello, finalmente predomina la eliminación.

BIODISPONIBILIDAD

Es la cantidad relativa y la velocidad con que un fármaco administrado de un producto farmacéutico alcanza sin cambios la
circulación sistémica y está disponible para hacer el efecto.

Índices que definen la biodisponibilidad:

 C máxima: Concentración máxima


 T máxima: tiempo en que se obtiene la concentración máxima
 ABC: se corresponde con la cantidad de fármaco que llego inalterado a la circulación.

Cuando se compara el ABC por vía oral con el ABC por vía endovenosa va a dar una fracción biodisponible que al multiplicarla
por 100 tendremos el porcentaje; la biodisponibilidad se puede expresar en porcentaje de dosis administrada y en fracción de
biodisponibilidad. Por ejemplo el propanolol vía oral posee una biodisponibilidad de 36%.
Los parámetros farmacocinéticos derivados del estudio de la absorción son: concentración máxima, tiempo máximo, ABC,
biodisponibilidad.

FACTORES QUE AFECTAN LA BIODISPONIBILIDAD

 Vía de administración: por vía endovenosa tiene un 100% de biodisponibilidad, es más rápido porque no hay absorción.
 La dosis.
 Régimen de administración.
 Forma farmacéutica: los líquidos se absorben más rápido, las capsulas se desintegran más rápido que las tabletas.
 Factores dependientes del sistema de entrega.
 Factores fisiológicos.
 Irrigación sanguínea.
 Vaciamiento gástrico: es donde se da el mayor grado de interacción de fármacos. Por ejemplo, en los alimentos, en el caso
de la tetraciclina: si se da con productos lácteos, la tetraciclina engloba el calcio presente en dicho `producto y forman un
quelato, es decir, un compuesto más grande y difícil de absorber.
 Factores que lo prolongan: la absorción va a estar retardada por lo que pasa más tiempo para que llegue al sitio de
absorción; presencia de grasa y ácidos grasos en la dieta, comidas copiosas, acidez, depresión mental, determinadas
posiciones del cuerpo, enfermedades como la gastroenteritis, ulceras gástricas, estenosis, reflujo, dolor al vaciamiento
gástrico, administración de antiespasmódico.
 Factores que lo aceleran: condición de ayuna, alcalinizante, estados de ansiedad, posición del cuerpo en decúbito lateral
derecho, estar de pie.

CINÉTICA DE LA ABSORCIÓN

Los fármacos se pueden absorber de acuerdo:

 Cinética de primer orden: mientras más moléculas de fármaco en un momento dado esta en un depósito, la absorción va a
ser mayor, va a ser directamente proporcional.

 Cinética de cero orden: Hay casos en los que se tiene toda la dosis pero lo que entra es una cantidad constante, no es
directamente proporcional. Ejemplo: preparados a liberación prolongada.

TEMA 3: FARMACOCINETICA - DISTRIBUCIÓN

FACTORES IMPORTANTES EN EL PROCESO DE ABSORCIÓN:


 La presencia de electrones.
 Las membranas:
- Membrana del intestino.
- Membrana con su ácido clorhídrico de la mucosa estomacal.
- Membrana de la mucosa bucal que es de la vía sublingual.

NITROGLICERINA

Es un fármaco utilizado a nivel cardiovascular y se administra por vía sublingual. Cuando ese fármaco se da por vía oral, no
llega nada al torrente circulatorio sistémico, debido a que cuando se administra por vía oral sufre una biotransformación, y puede
padecer el efecto del primer paso.

Es muy importante conocer las características de la absorción de los fármacos, porque como en el caso de la nitroglicerina, su
absorción por vía oral está afectado por el proceso de primer paso, que disminuye considerablemente la concentración de la
cantidad del fármaco que llega a la circulación, de tal modo que el mismo se da por vía sublingual.
Si este fármaco se da por vía intramuscular tampoco va a tener primera fase en la línea del hígado. Pero al final todos serán
biotransformados, independientemente la vía de administración, el fármaco al llegar a la circulación sanguínea se va a distribuir,
la primera fase es hacia los órganos más irrigados, entre estos está el hígado.

ÁCIDOS Y BASES

Los fármacos desde el punto de vista clínico son ácidos y bases débiles, esto quiere decir que, en disolución acuosa están
parcialmente disociadas, mientras que los ácidos y bases fuertes en disolución acuosa se hallan totalmente ionizados. El fármaco
depende del pH del medio, y del pka del fármaco (que indica el fármaco está en un medio donde se encuentra 50% ionizado 50%
no ionizado). Es decir, para que el fármaco atraviese la membrana debe estar en su forma no ionizada, por lo tanto, en la medida
que va pasando de un sitio a otro se va disociando.
ASPIRINA

Historia

Existe un equilibrio entre la fracción no ionizada del ácido acetilsalicílico, cuyo nombre comercial se denota como aspirina, que
en 1999 cumplió 100 años desde que fue introducida al mercado por la Casa Bayer con dicho nombre. En el caso de la aspirina,
había una comunidad en Europa que utilizaba la corteza de los sauces cercanos a dicha población para infusión, y que con tomar
la bebida de la corteza de ese árbol, les servía para la fiebre.

Posteriormente con el uso de esa corteza de sauce, la información se fue propagando entre las diferentes comunidades, hasta que
llegaron unos científicos que decidieron investigar cual era el principio activo de esa planta, y encontraron que era el ácido
salicílico, también observaron que ese ácido a nivel gástrico era irritante, pero que con los años lograron sintetizarla en el
laboratorio. Con los años se realizaron estudios con el fin de aumentar la absorción y disminuir esa actividad sobre el nivel
estomacal, donde se le agregaba un grupo acetilo, connotando el sufijo a ácido acetilsalicílico, que hoy en día viene a conocerse
con el nombre comercial de aspirina, que resultó ser menos irritante que ese principio activo que se encontraba en ese extracto
oleoso de la corteza de sauce.

Existe una vía por medio del cual, se puede acelerar el vaciamiento gástrico, que es mediante la alcalinización, el Ascriptin,
además de tener ácido salicílico, tiene hidróxido de aluminio, alcalinizante que favorece el aumento del vaciamiento gástrico, y
disminuye el tiempo de contacto de este acido con la mucosa gástrica disminuyendo el efecto indeseable. Todos estos son
conocimientos, herramientas, que han sido utilizadas por los laboratorios. Por ejemplo: ya no se utiliza la corteza del sauce, el
ácido acetilsalicílico se obtiene por síntesis orgánica, ya que es mucho más económico, pero así como el caso de la aspirina hay
muchos fármacos, cuya fuente original son las plantas, también hay fármacos que son obtenidos a través de los animales.

PASO A TRAVES DE LOS COMPARTIMIENTOS Y TRAMPA IONICA

Se quiere resaltar que para el ácido acetilsalicílico en un medio acido, se favorece la forma no ionizada y cuando llega al otro
sitio, nuevamente se disocia, pero cuando se está en un pH muchísimo más alto que el original, entonces va a predominar la
forma ionizada, allí puede suceder lo que se llama trampa iónica; llamado así por retener al fármaco, debido a que no puede
atravesar la membrana de nuevo por estar ionizado.

Entonces al aumentar la forma ionizada, la forma no ionizada estará pasando hasta que se establezca el equilibrio, el cual se
establece cuando una molécula de un pH 1 pasa a un pH 7,4 y lo contrario, cuando se establece el equilibrio se utiliza ese valor
para determinar la cantidad de fármaco ionizado o no ionizado de uno a otro lado de la membrana.

DISTRIBUCION DE FARMACOS

La distribución de los fármacos permite su acceso a los órganos en los que debe actuar (diana) y a los órganos que los van a
eliminar y condiciona las concentraciones que alcanzan en cada tejido. Con respecto a la vía oral, se absorbe a través del
intestino, pasa por el hígado y luego se dirige a la circulación general; si por vía intravenosa, vía intramuscular, por inhalación, o
por cualquier otra vía al final ese fármaco será distribuido hacia los diferentes órganos y tejidos. Después que ingreso al
organismo:

 Se va a ir en un primer momento hacia los órganos que están más irrigados (corazón, hígado, pulmones, cerebro).

 En una segunda etapa se van hacia los órganos menos irrigados, los órganos que tienen mayor dificultad para que el
medicamento tenga acceso, a nivel de los huesos, a nivel del musculo, también para el tejido adiposo donde el flujo es menor
y entonces el acceso es más lento.

Luego de todo el proceso que sufre el fármaco hasta llegar a la circulación, el fármaco se distribuye a todo el organismo y va a
pasar; dependiendo de la vía de administración ya sea: parenteral, capsula, tabletas, jarabe, óvulos, entre otros y va a pasar al
sistema circulatorio.
Circulación general, tejido intersticial y luego pasa al espacio intracelular gracias a la fracción libre, pues la fracción unida a
proteínas no atraviesa la membrana, fíjense que tiene que atravesar la membrana hasta llegar a su sitio de acción.

El fármaco sale (es excretado) al exterior desde el torrente sanguíneo. En la imagen anterior se observa que hacia donde se dirija
el fármaco, el mismo regresa al torrente sanguíneo, ya que tiene un comportamiento bidireccional, se distribuye de tal forma que
siempre la distribución va a estar en equilibrio con la concentración plasmática presente. Entonces ese pasaje que se puede
visualizar que va de un lado a otro puede cumplir las mismas características para la absorción.

Ejemplo: si es por vía oral la droga no absorbida se encuentra en intestino (es el deposito), acá lo encontramos en forma
ionizada y no ionizada, la forma no ionizada atraviesa la membrana, llega al plasma, fluido intersticial (la membrana vascular es
permeable y hay paso por difusión pasiva) y finalmente llega al fluido intracelular.

Cuando llega el fármaco al plasma se encuentra unido a proteínas plasmáticas, entonces la droga libre en su fracción no ionizada
atraviesa la membrana; que es la que va a encontrarse a nivel intracelular, para luego ubicar su sitio de acción. Los fármacos
para lograr su efecto se van a encontrar unidos a receptores; estos receptores son específicos para cada droga, esto hace al
fármaco ubicarse en su sitio de acción y también por sus características fisicoquímicas. La excreción de drogas activas sucede
cuando las mismas se administran en forma hidrosoluble.

PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN

1. Transporte del fármaco dentro del torrente sanguíneo. Unión a proteínas plasmáticas.
2. Salida del fármaco del compartimento capilar; va del torrente sanguíneo hacia el espacio intersticial.
- Mecanismos Difusión pasiva
Filtración en las hendiduras intersticiales
Pinocitosis
- Velocidad Naturaleza de la droga
Polaridad: los liposolubles pasan con mayor facilidad.
Tamaño: mientras más pequeño, más rápido pasa.
Coeficiente lípido/agua: dependiendo del coeficiente de partición se va a determinar el grado
de liposolubilidad de la fracción no ionizada.
Unión a proteínas plasmáticas: ya cuando se encuentra el fármaco unido a proteínas
Plasmáticas no pasa la membrana.
3. Penetración en los tejidos diluido en el agua intersticial y celular.

Existen fármacos liposolubles y fármacos hidrosolubles, los hidrosolubles viajan disueltos en el agua del plasma, los liposolubles
pueden viajar unidos a proteínas plasmáticas y también se pueden unir a algunas células sanguíneas como los eritrocitos. Los
eritrocitos tienen una membrana que es selectiva.
La fijación a la albumina es la más frecuente e importante. aunque la carga de la albumina a pH de 7,4 es negativa, fija tanto
ácidos como bases mediante enlaces iónicos y ocasionalmente enlaces covalentes, mientras que las bases débiles y las sustancias
no ionizadas liposolubles suelen unirse a lipoproteínas.

Ejemplo: en el caso del Plasmodium el parasito se encuentra unido al eritrocito, por tal motivo el fármaco para tratar esa
infección es la Cloroquina que es un medicamento que tiene la capacidad de atravesar la membrana del eritrocito, una vez que
está dentro sufre la trampa iónica esto quiere decir que se disocia debido a la diferencia de pH entonces queda más concentrado
en el interior del eritrocito que es lo que se necesita para que ejerza su efecto farmacológico; así como la Cloroquina, la
acetazolamida también tiene la capacidad de entrar al eritrocito y ejercer su efecto.

En el caso de los fármacos hidrosolubles no pasan la membrana plasmática, ya que la membrana es más selectiva, como la
membrana es lipídica favorece el paso de compuestos liposolubles, en el caso de los compuestos hidrosolubles llegan hasta el
espacio intersticial. Compuestos hidrosolubles como el caso de los aminoglucósidos (antibióticos producidos por hongos, su
efecto de actividad es sobre Gram negativos y tienen como característica que son altamente polares) como son hidrosolubles su
distribución es especialmente a nivel extracelular (implica plasma y espacio intersticial).

DISTRIBUCIÓN TISULAR

No es más que la penetración en los tejidos diluido en el agua intersticial y celular. En el proceso de distribución en el tejido
sanguíneo, sangre y la droga hacia los tejidos puede viajar:

- Dentro de la célula, en el caso del eritrocito.


- Libre en el plasma.
- Unido a proteínas plasmáticas.

La fracción que ejerce el efecto es la droga libre. La unión a proteínas plasmáticas es unos de los aspectos más importantes en la
distribución de drogas, la proteína más importante que posee el organismo es la albumina, porque se encuentra en mayor
proporción en la sangre la cual se une a compuestos ácidos, también tenemos la lipoproteína α-1, acido que se le unen
principalmente compuestos básicos.

IMPORTANCIA DE LA UNIÓN DEL FARMACO A PROTEINAS PLASMÁTICAS


- Aumenta la concentración del fármaco.
- Evita la filtración glomerular.
- No son excretadas.
- No son biotransformadas.

PARAMETROS DE ABSORCION FARMACOCINETICOS


- T max.
- C max.
- Área bajo la curva.
- Biodisponibilidad como parámetro más importante.

Desde el punto de vista farmacológico el complejo droga - proteína es inactivo, aunque también puede considerarse como un
sitio de almacenamiento del fármaco. Hay fármacos que tienen una alta unión a proteínas plasmáticas, por ejemplo la Warfarina
se une en un 99,5% (Anticoagulante), el 0.5% es lo necesario para que se produzca el efecto. Aunque se aumente la dosis
siempre un 99,5% va a estar unidos a proteínas plasmáticas.

Hay fármacos que tienen un alto % de unión a las proteínas plasmáticas. La albumina puede unirse a diversos fármacos por
razones no específicas. Existen casos donde es importante el factor competencia que puede presentarse en la reacción
medicamentosa. En el caso de la albumina, tiene diferentes lugares de unión a los fármacos. Lugar 1; los fármacos que se
encuentren aquí son similares a la warfarina, aquellos que tienen mayor afinidad por el lugar 1 de la albumina, se tiene un agente
hipoglucemiante oral, la tolbutamida, esta puede ser desplazada por una sulfa (que también se une al lugar 1), entonces si un
paciente en algún momento requiere de este antibiótico (sulfa) cuando se le administre pudiera ser que ocurra un desplazamiento,
y aumenten los niveles plasmáticos de la tolbutamida en consecuencia puede aumentarse el efecto hipoglucemiante de la
tolbutamida.

PRINCIPALES LOCUS ESPECÍFICOS DE UNIÓN DE FARMACOS A LA ALBUMINA

Locus I (Warfarina) Locus II Locus III Locus IV (tamoxifeno)


Warfarina Furosemida Benzodiacepinas Digoxina Tamoxifeno
Sulfonamida Ac. Salícilico Acetildigoxina
Azidecitina Naproxeno Cloxacilina
Ac. Nalidixico Dicloxacilina
Fenitoina Ibuprofeno
Ac. Valproico Benzodiacepina
Bilirrubina Probenecid
Tolbutamina Telazamida
Glibenclamida
Ac. Sailílico

Hay varios factores que además de la hipoalbuminemia, que conllevan a la disminución de la concentración plasmática de la
albumina como:

- Insuficiencia renal
- Cirrosis
- Hepatitis
- Quemaduras
- Desnutrición
- Embarazo: en el último trimestre hay una hemodilución.
- Uremia: existe disminución de proteínas

Otra proteína plasmática importante es la glicoproteína alfa-1 ácida, que se une a compuestos básicos la cual aumenta en:

- Cirugía
- Estrés
- Traumas
- Inflamaciones
- Infecciones

En este caso disminuirá la concentración libre.

VARIABILIDAD EN LA UNIÓN DE LOS FÁRMACOS A LAS PROTEÍNAS DEL PLASMA

0 ATENOLOL, LITIO
20 GENTAMICINA
30 DIGOXINA
52 PENICILINA G
60 TEOFILINA, FENOBARBITAL
80 QUINIDINA
90 FENITOINA
93 PROPANODIOL
96 NIFEDIPINO
97 AMIODARONA
98 CLORPROMAZINA
99 DIAZEPAM
99,5 WARFARINA
99,8 NAPROXENO
DISTRIBUCIÓN DE LAS DROGAS

Se tiene la droga no absorbida, ya sea que haya sido administrada por la vía oral, intramuscular o cualquier otra, una vez que
llega al plasma se va a tener droga libre y droga unida a PP, la que atraviesa es la forma no ionizada de la droga libre, llega al
espacio intersticial donde nuevamente va a haber droga libre y droga unida a PP, nuevamente la forma no ionizada de la droga
libre atraviesa la membrana celular y entra a la célula donde nuevamente va a haber droga libre y droga unida a PP que va a
interactuar con los receptores y a producir el efecto farmacológico.

La droga si es administrada por vía oral llegará primero al hígado, si es por vía endovenosa llegara directamente al
compartimiento central, desde donde puede ir a los tejidos para realizar su efecto o puede ser eliminada, en la medida que va
disminuyendo la droga libre la droga unida a las PP se va liberando para mantener el equilibrio con la concentración plasmática.
Hay que tener en cuenta que el cuerpo posee 60% de agua la cual está distribuida en un 5% en el plasma que constituye el
compartimiento central, un 18% en el agua intersticial y el 40% en el agua intracelular.

Entonces un 5% de una persona de 70 kilos, porque normalmente se toma como parámetro el peso corporal y los estudios se
hacen en personas de 70 kilos esta estandarizado así:
- El 5% de una persona de 70 kilos son 3-4 L solo se distribuye en el plasma.
- Luego es de 12-14 L se distribuye hasta el agua intersticial.
- Si es de 22-24 L se distribuye hasta el agua intracelular.

El pasaje de esa droga libre de un compartimento a otro es bidireccional. Puede entrar al espacio intracelular pero se establece un
equilibrio con la concentración plasmática, por tanto dicha concentración va a dar un reflejo de lo que está pasando con ese
fármaco. Esa concentración plasmática es utilizada para calcular el volumen de distribución de ese fármaco.

La relación entre la dosis y la concentración plasmática en un momento dado después de la distribución, da un valor relacionado
con el volumen de distribución de ese fármaco. El volumen de distribución es el volumen teórico de los fluidos corporales en los
que el fármaco se disuelve o fija.

VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN

Es el volumen en el cual tendría que distribuirse la droga para alcanzar en todos los líquidos biológicos (intersticio, plasma,
líquido intracelular) una concentración similar a la concentración sanguínea.

Se determina dando un fármaco por vía intravenosa, se deja se distribuya, se toma una muestra y se determina la concentración
plasmática. El volumen de distribución es igual a la dosis, sobre la concentración plasmática.

Vd= Cantidad de fármaco que llega al organismo


Concentración plasmática del fármaco (Cp)

En el volumen de distribución se puede expresar en litros o en litros por kilo. Al ver un volumen 2 -10 < litros por kilo (ejemplo:
la morfina, fenitoína, digoxina) nos dice que tiene un volumen mayor a la del agua corporal, al ser mayor el fármaco que se
encuentra en el agua extracelular, que sea liposoluble y tenga afinidad por el tejido adiposo, la concentración plasmática (un
fármaco con afinidad a proteínas plasmática tisulares) esta disminuida, el volumen de distribución es igual a la dosis, sobre la
concentración plasmática. Al ser menor el denominador, el resultado es mayor. Si la concentración plasmática es alta el volumen
de concentración es menor. En el caso de la warfarina, se une a las proteínas, donde el volumen de distribución es mayor.
Cuando se mide la concentración plasmática, se mide tanto droga libre y la droga unida a proteína.

La droga libre llega a los tejidos, donde se encuentra con proteínas tisulares y proteínas plasmáticas. Si el fármaco tiene mucha
afinidad por dichas proteínas tisulares, la concentración plasmática estará disminuida, hasta que el complejo droga-proteína
tisular que tiene una unión reversible se deshaga.

El pasaje de ese fármaco de un sitio a otro tiene la característica de ser bidireccional, es decir, que el fármaco no pasa de un lado
a otro y se queda al sitio donde va, de modo que la concentración plasmática es reflejo de la forma en cómo se distribuyó el
fármaco, siempre estará en equilibrio con la concentración plasmática. A medida que el fármaco es distribuido, dicha
concentración plasmática va a disminuir, aunque también se le atribuye a dicho proceso el número de vueltas que da ese fármaco
por el organismo hasta lograr un equilibrio en el mismo, por lo que la droga que entra al espacio intracelular se va a disociar para
mantener el equilibrio, ya que dicho proceso de entrada a la célula es reversible. Todo lo que afecte la concentración plasmática
del fármaco va a afectar el volumen de distribución del mismo.

VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN APARENTE

Es el volumen en el que tendría que haberse disuelto la dosis administrada de un fármaco para alcanzar la concentración
plasmática observada.

- Unión a tejidos volumen mayor del real.


- Unión a proteínas plasmáticas volumen menor del real.

Ejemplo: administración de Cloroquina, que tiene una distribución de 13.000 litros, si se da en un hombre de 60-70 kilos, son
miles de litros, como una persona no tiene tan grande cantidad de agua, se habla de volumen de distribución aparente. (Sabiendo
que hay un volumen de distribución real, que es lo que se distribuye realmente y es cuantificable en una persona) Éste volumen
de distribución aparente como es grande, significa que la concentración plasmática es baja, entre mayor sea la distribución del
fármaco bien sea por afinidad a ciertas moléculas o afinidad a órganos, la concentración en plasma va a disminuir o aumentar.

Si el fármaco tiene afinidad a ciertas proteínas en el espacio extracelular, la concentración plasmática va a estar aumentada y el
volumen de distribución estará disminuido, mientras que si la afinidad es en el espacio intracelular la distribución va a estar
aumentada y la concentración plasmática estará disminuida. En Síntesis, dependerá de la afinidad del fármaco.

FACTORES QUE AFECTAN EL VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN


- Edemas
- Edad
- Embarazo

REDISTRIBUCIÓN

Denota que un fármaco puede ser redistribuido según el almacenamiento que pueda tener en los tejidos, es decir, que se
distribuye y puede volverse a distribuir.

La presencia de las barreras especiales como la hemato-encefalica a nivel central, es mucho más selectiva en comparación con la
barrera placentaria donde los fármacos tienen que ser liposolubles para poder entrar por la membrana.

Ejemplo: el tiopental cuyo compuesto activo es el azufre, que cuando se encuentra en las estructuras químicas le aumenta la
liposolubilidad, el tiopental es un agente barbitúrico altamente liposoluble, apenas se administra vía intravenosa llega al cerebro
donde ejerce su acción, es un inductor de la anestesia, pero así como llega al cerebro sale y va hacia varios compartimientos
como el tejido muscular o adiposo. La diferencia que hay en la velocidad de llegada del tiopental en musculo y tejido adiposo es
la irrigación sanguínea, que circula más rápido en el musculo que en el tejido adiposo. Eso es la redistribución, es decir, el
fármaco sale se induce en la anestesia y de una vez redistribuye hacia otros órganos y tejidos en los cuales no tiene efecto.

El proceso de redistribución de un fármaco en la mujer embarazada, puede llegar al feto, ocurre el proceso de farmacocinética en
la madre, la droga libre pasa por difusión a través de la placenta y llega al feto e igualmente va a su sitio de acción y de
reservorio.

FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN

- Factores dependientes de la droga.


- Factores relacionados a la liposolubilidad del fármaco.
- La presencia de barrera biológica, como la membrana plasmática que es selectiva, la barrera hematoencefalica, la barrera
placentaria.
- La unión del fármaco a proteínas plasmáticas y proteínas tisulares.
- La irrigación del tejido.
- La fijación del fármaco a los tejidos, que dependerá de su naturaleza.

La hidrosolubilidad y la unión a proteínas plasmáticas, el volumen de distribución es menor y se debe a que el fármaco esta
hidrosoluble y la concentración plasmática esta aumentada. Mientras que en la liposolubilidad y la unión a proteínas plasmáticas
aumenta el volumen de difusión y allí está la dosis de carga, hay que dar una dosis de carga porque se acumula a nivel hepático.

FACTORES QUE PUEDEN MODIFICAR EL VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN

- Cambio en las propiedades físicas del medicamento.


- Alteración en la fijación a proteínas plasmáticas.
- Alteración en la fijacicón tisular.
- Alteración en la circulación sanguínea.

En caso de que haya presencia de ácidos débiles, una disminución del pH plasmático por una acidosis metabólica o respiratoria,
se encontrará ese fármaco en mayor forma no ionizada y en consecuencia va a atravesar mayor volumen de distribución.

Otros factores:
- Cambios en la ionización del fármaco: ya sea por aumento o disminución del pH del plasma tisular.
- Cambios en la unión de proteínas plasmáticas: por aumento o disminución de proteínas plasmáticas.
- Cambios en la unión a proteínas tisulares: por aumento o disminución de la afinidad o número de proteínas.
- Cambios en la perfusión tisular: por falla hemodinámica, la consecuencia hay una alteración en el equilibrio y por ende
alteración en el volumen de distribución y eso es importante, porque en un momento dado dependiendo del paciente se tiene
que manejar la dosificación, sobre todo cuando hay alteración de las proteínas plasmáticas, como en pacientes desnutridos, son
casos extremos a tener en cuenta.

PARAMETROS FARMACOCINÉTICO DE LA FASE DE DISTRIBUCIÓN

 Porcentaje de unión a las proteínas plasmáticas: dependerá de la concentración, la relevancia clínica señala que si un
fármaco está unido o poco unido y que desde el punto de vista clínico es muy importante por el riesgo de interacción, la
menor o mayor unión no supone diferencias en términos de afinidad, porque queda lo necesario para que se produzca el
efecto farmacológico, el porcentaje de unión a proteínas puede ser un argumento diferencial entre fármacos por la misma
indicación de uso.

 El volumen de distribución: es el determinante de la dosis inicial y la dosis de carga, con ese volumen de distribución
puede individualizarse la dosis, por ejemplo en un paciente obeso con un fármaco que tiene afinidad por el tejido adiposo se
debe manejar con cuidado, hay pacientes donde se necesita individualizar las dosis.

MODELOS DE COMPARTIMIENTO

Los fármacos tienen un perfil de distribución de uno o dos compartimientos, el fármaco se distribuye en diferentes
compartimientos no todos se difunden homogéneamente en el agua, entonces cuando se hace el estudio de farmacocinética,
pueden seguir una cinética, digamos de un compartimiento o de dos compartimientos.

 Modelo monocompartamental: es cuando se distribuye el fármaco de forma rápida y uniformemente por todo el organismo,
es decir, cuando el organismo se comporta como un único compartimiento central

Ejemplo: si se administra un fármaco por vía endovenosa y seguimos sacando muestra cada cierto tiempo, vamos a tener una
concentración plasmática en función del tiempo, el vértice de la curva será el tiempo en función de la concentración
plasmática, si es vía endovenosa va aumentar el primer punto de la concentración, ese es un modelo de un compartimento
que se distribuyó homogéneamente.

 Modelo bicompartamental: es cuando los fármacos administrados por via intravenosa difunden con rapidez al
compartimiento central y con más lentitud al compartimiento periférico, es decir, se va a otros sitios.

Ejemplo: la droga entra al compartimiento central y sale, cuando se hace el perfil se encuentra baja. Si es de dos
compartimientos ese fármaco llega a la sangre y se distribuye hacia el tejido, es decir hay una caída y después regresa y se
elimina desde el compartimiento central, cuando es en mujer embarazada también se puede hacer esa evaluación y fíjense
que el fármaco baja la concentración en la mama y va subiendo en el feto y siempre sale del compartimiento central.

En los fármacos en los que el efecto depende directamente de la concentración alcanzada en el lugar de acción y en los que esta
concentración en la biofase está en equilibrio con la concentración plasmática, es posible establecer una relación entre el curso
temporal de las concentraciones plasmáticas y el de los efectos mediante unos parámetros que conviene definir:

- Concentración mínima eficaz: aquella por encima de la cual suele observarse el efecto terapéutico.

- Concentración mínima toxica: aquella por encima de la cual suelen observarse efectos tóxicos. El cociente entre la CMT y
CME definen el índice terapéutico del fármaco: cuanto mayor sea el índice terapéutico, más fácil será conseguir efectos
terapéuticos sin producir efectos tóxicos.

- Periodo de latencia: tiempo que transcurre desde la administración hasta el comienzo del efecto farmacológico, es decir,
hasta que la concentración plasmática alcanza la CME.

- Intensidad del efecto: para muchos fármacos guarda relación con la concentración máxima que se alcance pero la
concentración en los tejidos puede variar en función de la unión de las proteínas del plasma, el flujo sanguíneo regional y la
afinidad del fármaco por un determinado tejido.

- Duración de la acción: también llamado tiempo eficaz, es el tiempo transcurrido entre el momento que se alcanza la CME y
el momento que desciende por debajo de esta.

TEMA 4: FARMACOCINETINA - BIOTRANSFORMACIÓN

El hígado es el sitio más importante de la biotransformación del fármaco, hay otros lugares como: los riñones, pulmones,
plasma, enzimas que hidrolizan compuestos, pero, en términos cuantitativos el más importante es a nivel hepático. El fármaco
debe ingresar al organismo a través de la absorción donde una vez que llegue a la circulación, el mismo es distribuido hacia los
distintos órganos y tejidos (incluyendo su sitio de acción). El objetivo de la biotransformación es la eliminación del fármaco
porque es un compuesto extraño para el organismo (xenobiótico).

Para que el fármaco se absorba una de las características importantes es que, desde el punto de vista fisicoquímico, sea
liposoluble, y para ser excretado es necesario que sea hidrosoluble, porque si ese fármaco, llegara a salir del túbulo renal como
droga liposoluble, se reabsorbe, y se mantiene en ese estado durante mucho tiempo.

Ejemplo: se tiene el caso del Tiopental (anestésico) el cual es altamente liposoluble y si no existiera el proceso de
biotransformación, su permanencia en el cuerpo sería de 100 años aproximadamente, ya que estaría saliendo y entrando entre los
compartimentos sin ser eliminado del organismo. Lo que interesa es que el fármaco pase de liposoluble a hidrosoluble, para que
sea más fácil de excretar, eso lo realiza el sistema hepático principalmente. Que pase de lipofílico a hidrofílico que es más fácil
de eliminar.

Los procesos farmacocineticos de alguna manera van a influenciar el inicio, la duración y la intensidad del efecto farmacológico:
- INICIO: es afectado por la absorción, pues el efecto farmacológico se inicia cuando se alcanzan los niveles
terapéuticos efectivos. Para que ocurra la absorción hay una serie de procesos que la afectan y finalmente la
biodisponibilidad de la droga.

- DURACION: el efecto de la droga dura hasta que se mantienen los niveles terapéuticos de esa droga. Los parámetros
farmacocineticos que afectan la duración de ese efecto son: la eliminación y todos aquellos procesos que de algún
modo van a disminuir la concentración de droga activa.

TIPOS DE REACCIONES DE LA BIOTRANSFORMACIÓN

 REACCIONES DE LA FASE I (FUNCIONALIZACIÓN): es la adición de grupos funcionales (OH, COOH, NH2) a la


molécula de la droga. El producto de la biotransformación es de tipo químico, llamado metabolito, el mismo en un momento
dado puede ser activo o inactivo. Los metabolitos resultantes de los procesos en la fase I son sustratos para que luego tenga
lugar la fase II que son reacciones de conjugación. El término funcionalización deriva de que se introducen grupos OH,
aminos, COH al fármaco de tal modo que con esos grupos polares, ella pueda unirse a un sustrato endógeno (producido por
el organismo luego de la alimentación) el cual es altamente polar, se conjuga con ese metabolito para que el producto pueda
ser fácilmente excretado.

 REACCIONES DE LA FASE II (SINTESIS O CONJUGACIÓN) transfieren grupos polares endógenos a los grupos
reactivos formados en la fase I. Es decir, es la combinación de estos metabolitos resultantes de la fase I, puede producir
metabolitos inactivos. Hay excepciones como por ejemplo la morfina en su estructura química ya ella tiene el grupo OH, la
morfina lentamente entra a la fase II porque ya tiene el grupo OH y entonces da el glucorónido de morfina este a su vez tiene
actividad farmacológica, este es un ejemplo de las excepciones de la fase II.

RESUMEN

FASE I FASE II
- No síntesis. - Síntesis.
- Metabolitos activos e inactivos. - Metabolitos inactivos.
- Tipo de reacción: oxidación, reducción e hidrolisis. - Reacciones de conjugación: glucuronidacion,
sulfatación, acetilación, O – metilación, S –
metilación.

BIOTRANSFORMACION DEL ACIDO ACETILSALICILICO


Para que ocurra la absorción, el compuesto debe ser lipofílico, y para la excreción, se necesita que en ese ácido acetilsalicílico
ocurra un cambio en su estructura química con una reacción de hidrólisis. En la reacción de Fase I, el grupo OH es introducido,
por lo que el salicílico es capaz de unirse a la molécula de ácido glucurónico, a ese nivel con ese OH el ácido acetilsalicílico
puede dar lugar a otro metabolito conjugado.
Al comparar la cantidad del grupo OH que tiene este compuesto con el ácido acetilsalicílico, la presencia de este grupo metilo le
introduce liposolubilidad al compuesto. La diferencia que hay entre la reacción de la fase I y la reacción de la fase II con relación
al metabolito y al resultado es que es más grande. La fase II es la combinación del ácido acetilsalicílico más la molécula de ácido
glucorónico que se une a enlace hidrogeno y se combina el resto de la molécula que es altamente polar, pero como el grupo
COOH es polar por ese lado el ácido acetilsalicílico puede dar otro metabolito.

En resumen, en la reacción de la fase I se introduce el grupo reactivo como:


- OH (Hidroxilo)
- COOH (Carboxilo)
- NH2 (Grupos aminos)

De tal manera que las reacciones de la fase I la de oxidación es de las más importantes y de ellas tenemos:
- Oxidaciones no mediadas por citocromo P450.
- Oxidaciones mediadas por citocromo P450.

REACCIONES DE LA FASE I

El etanol puede ser biotransformado ya sea por reacción no mediada por citocromo P450 o reacción mediada por citocromo
P450. En la primera es a través del alcohol deshidrogenasa que le da el acetaldehído y este trae como resultado el ácido acético.
Uno de los tratamiento en pacientes alcohólicos que buscan ayuda es el uso de un inhibidor del acetaldehído deshidrogenasa, al
inhibirse a este nivel aumenta la concentración de acetaldehído y su presencia es altamente tóxico. Por lo cual es importante que
la persona que se quiera curar este consciente de que cada vez que va a tomar alcohol se le va a producir un efecto indeseable por
la acción del acetaldehído. El olor del acetaldehído es como a manzana, dulce.

De las mediadas por el citocromo P450 las más importantes son:


- Sistema de monooxigenasa de función mixta porque desarrolla reacciones de óxido reducción.
- Una serie de enzimas CYP con sus subfamilias.
- Hemoproteínas del grupo Hem.
- Localización: En el retículo endoplásmico liso.

En el sistema del citocromo p450 está el complejo oxido reductasa y dentro de ese complejo se encuentra hierro férrico, cada
familia del citocromo está unido a un complejo de hierro férrico, a la par viene este sistema NADPH citocromo p450
oxidorreductasa que es la que va a mandar el electrón necesario para la reducción de ese férrico a ferroso. Por aquí viene el
sustrato que se va a combinar con este citocromo y luego se lleva a cabo el proceso de óxido reducción.
Las isoenzimas del citocromo P450:

- Presentan muchas isoformas


- Son responsables del metabolismo oxidativo de la fase I, de muchas drogas, esteroides y agentes carcinógenos.
- Son productos de su gen y se les puede denominar CYP.
- Las isoenzimas CYP son un grupo de enzimas Hem porque están unidas a un grupo de hierro.
- Situadas en la bicapa lípida del retículo endoplásmico liso, presentes en el hepatocito pero también distribuidos en el
intestino, el riñón, el pulmón y el cerebro.
- Se han identificado más de 30 isoenzimas humanas de Citocromo P.
- Todas las isoenzimas de CYP en la misma familia tienen una secuencia estructural del 40% y un 60% de semejanza en
la subfamilia.
- Si esas isoenzimas tienen una secuencia de aminoácidos similares en un 40% se agrupan en familia (Familia 1, 2, 3,…),
si dentro de esas familias hay un grupo que tiene mayor similitud se aglomeran en las subfamilias con letra (B, C,…).
- Las CYP se denominan con la raíz CYP seguida de un número que designa a la familia, una letra que corresponde a la
subfamilia y otro número que indica la forma de la CYP. Por lo tanto, CYP3A4 es de la familia 3, subfamilia A y
número génico 4. Se usa para explicar los pleomorfismos genéticos que se pueden dar en la biotransformación de los
fármacos y es el responsable de la variación individual en la biotransformación de algunos fármacos.

Por ejemplo, la CYP3A4 y la CYP3A5 en comparación con las otras CYP tienen importancia porque biotransforman mayor
cantidad de sustrato (medicamentos) en comparación con las otras. Se pueden observar todas las subfamilias del citocromo
p450E1, C19

Dentro de esas familias del citocromo la CYP2C9 biotransforma la warfarina. En un grupo de personas puede existir una
variante genética en donde la velocidad de biotransformación de ese sistema enzimático sea menor afectando la warfarina en un
3-12% de disminución en su actividad. Es decir, es inactivada a una menor velocidad produciendo un aumento de la warfarina
porque es biotransformada a menor velocidad. Al conocer que se necesita una cantidad pequeña y además existe esta población
que tiene esa variante en su proceso de biotransformación se debe tener cuidado en la administración de esa warfarina porque
puede generar problemas serios si el paciente no está al tanto de su situación. En el caso de la fase II las reacciones de
conjugación con ácido glucurónico son de las más importantes.

Los componentes oxidantes del citocromo P450 necesitan una serie de nutrientes que vienen de la alimentación, la presencia de
enfermedades a nivel hepático también puede afectar la biotransformación de grasa. El consumo exagerado de alcohol conlleva
al almacenamiento de grasa a nivel hepático, alterando así el metabolismo de los fármacos, afecciones como hígado graso,
hepatitis, cirrosis biliar, enfermedades cardíacas limitan el funcionamiento hepático. Todo eso que afecta el flujo hacia el hígado
en un momento dado puede afectar la biotransformación.

FUNCIONAMIENTO DEL COMPLEJO CITOCROMO

El fármaco se une con el hierro, formando el complejo fármaco - hierro férrico (Fármaco – [Fe+3]). A la par se encuentra el
complejo CYP reductasa que recibe el NADPH, haciendo que la flavoproteina oxidasa pase a flavoproteina reducida, quien a su
vez es el que le va ceder ese electrón para que ese hierro férrico pase a hierro ferroso, formando el complejo fármaco - hierro
ferroso (Fármaco – [Fe+2]). De igual forma hay oxígeno, ya que es una reacción de oxidación, formándose el complejo fármaco
- hierro ferroso - oxigeno (Fármaco – [Fe+2]-O2). Posteriormente hay la incorporación de otro electrón, saliendo el fármaco
oxidado. El citocromo se vuelve a regenerar y está disponible para seguir uniéndose a otro fármaco. Este es un sistema acoplado
de óxido - reducción. Recordar que los componentes de este sistema son nutrientes presentes en el organismo, de tal modo que
uno de los factores que afecta la biotransformación es la nutrición.

Ejemplo: la fenitoina que es altamente lipofilica, al biotransformarse por acción del CYP se producirá una oxidación aromática
(por el grupo OH), luego a la 4-hidroxi-fenitoina a nivel del OH se le une el Glucoronido, formando una molécula altamente
polar, muy hidrosoluble y fácil de excretar.

No existe un solo patrón de biotransformación. Anteriormente se pensaba que la biotransformación era igual a destoxificacion,
pero la biotransformación no siempre conlleva a productos inactivos, entonces hay diferentes patrones de biotransformación.

Ejemplo: una pro-droga, son compuestos que los laboratorios farmacéuticos los combinan con otro compuesto para aumentar su
absorción y que lo haga más liposoluble para facilitar su absorción, pero esto hace que el compuesto sea inactivo.

Ejemplo: la ampicilina (antibiótico del grupo de las penicilinas), se le agrega a su estructura química un radical largo (su
absorción no es muy buena por vía oral a diferencia de la morficilina que tiene mejor absorción por el cambio de su estructura).
El laboratorio farmacéutico para favorecer la absorción de la ampicilina le agrega un radical y obtiene la campicilina, la cual es
inactiva desde el punto de vista biológico, pero cuando llega al estómago una enzima se encarga de quitarle esa constitución
quedando la ampicilina y facilitando su absorción, esto es lo que se llama pro-droga: son inactivas y pueden ser transformadas a
un metabolito activo.

Ejemplo: la Trimetadiona se queda como Dimetadiona que es un metabolito activo. El Mefobarbital que pasa Fenobarbital que
es activo y se va como tal, de allí pasa a metabolito inactivo y este finalmente puede sufrir la conjugación glucorónica. Otro es el
caso de la morfina que pasa directamente a la fase II (lo cual es una excepción) porque posee un grupo alcohólico y fenólico en
su estructura química. En el caso del acetaminofén o paracetamol su estructura química tiene un grupo OH y por lo tanto puede
sufrir directamente la conjugación glucoronida, pero también puede tener conjugación con sulfato, puede ser sustrato de la CYP
lo que sería oxidación de la fase I, dando un compuesto intermediario que es el NAPBQ. Ese compuesto intermediario NAPBQ
se da porque el acetaminofén se utiliza frecuentemente.

FASE I FASE II
PRO – DROGA DROGA ACTIVA METABOLITO METABOLITO METABOLITA
ACTIVO INACTIVO INACTIVO
A) Trimetadiona Dimetadiona
B) Mefobarbital Fenobarbital Hidroxifenobarbital Glucuronido de
fenobarbital
C) Hidrato de cloral Tricloro etanol Ácido tricloro acético Glucuronido de
tricloro etanol
D) Morfina Glucuronido de
morfina
E) Prontocil Sulfanilamida triamino Acetilsulfatiazol
benceno (toxico)
F) Succinilcolina Succinil monocolina Colina

Si el paciente está en óptimas condiciones y las dosis son adecuadas, la fase 1 que lleva este compuesto altamente reactivo es
conjugado con flutagio, en la fase dos es un metabolito no tóxico, es lo que pasa normalmente con dosis adecuadas. Sin embargo
si en algún momento o condición la cantidad de sustrato (acetaminofén) que se administra es muy elevada se consume el flutagio
presente y queda un exceso produciendo daño hepatocelular. El acetaminofén es un compuesto comúnmente utilizado pero es
necesario tener cuidado al administrar grandes dosis.

Los tipos de reacciones de oxidación por citocromo p450 son:


- Hidroxilación de anillos aromáticos: consiste en la colocación de un grupo OH al anillo aromático. Pueden pasar
directamente a hidroxilar o sufrir una parte intermedia. Ejemplo: fenilhidantoina, etinilidilestradiol, fenobarbital,
propanolol, anfetaminas.

- Hidroxilaciones alifáticas: se da en cadenas alifáticas. Puede ser hidroxilacion en el carbono terminal o en el


intermedio. Ejemplo: tolbutamida, ibuprofeno, meprobamato, pentobarbital o toda aquella droga que tenga estructura
química alifática.

- Formación de óxidos (epoxidacion): al doble enlace se le une el oxígeno.

- N-oxidaciones de aminas aromáticas: en el grupo N es donde se va a llevar a cabo las oxidaciones. Ejemplo:
clorfeniramina, dapsona, guametidina, quinidina, acetaminofén.

- Desalquilación a nivel del oxígeno, nitrógeno, azúfre: imipramina, diazepam, codeína, eritromicina, morfina,
indometacina, dextrometorfan.

- Desaminacion oxidativa: el O constituye a un grupo - NH2.

- Declorinacion.

- Desulfuración oxidativa, oxidaciones independientes del sistema citocromo P450 y reacciones de reducción.

- Hidrolisis: procaina, aspirina, clofibrato, lidocaína, procainamida, indometacina.

Los factores que afectan la biotransformación de los fármacos son la desnutrición, el flujo hepático, las drogas mixtas por
inhibición o inducción enzimática, factores genéticos, factores fisiológicos como la edad, la nutrición, el sexo, el estado
patológico, estrés.

INDUCTORES E INHIBIDORES DEL CITOCROMO P450

La inhibición de las enzimas biotransformadoras ocasiona mayores niveles del fármaco original, prolongación de los efectos
intrínsecos y una mayor incidencia de intoxicación medicamentosa. La competencia entre dos o más fármacos por unión al sitio
activo de la misma enzima puede disminuir el metabolismo de uno de dichos agentes, con base en las concentraciones relativas
de cada sustrato y sus afinidades por la enzima.

En las enzimas microsomales hay compuestos que pueden inhibir o inducir el aumento de la cantidad de las familias de
citocromo generando un aumento en la aceleración, la droga libre disminuye y el efecto disminuye. Por ejemplo el fenobarbital
es uno de los inductores clásicos del sistema microsomal hepático, de tal forma que en los pacientes que toman de manera
crónica fenobarbital cada cierto tiempo deben hacerse exámenes para evaluar sus niveles plasmáticos porque si es un inductor
del metabolismo esas concentraciones plasmáticas del fenobarbital van a disminuir, el efecto farmacológico estará disminuido.
El fenobarbital es un sustrato de 3 a 4 pero a la vez el mismo lo puede inducir en su propio metabolismo. Fenobarbital
induciendo 1 a 2.

El otro inductor es la Rifampicina (antibiótico) de diferente familia del citocromo de manera tal que se puede dar esa interacción
sobre todo cuando la persona es medicada con más de un medicamento. Uno de los sustratos de 3 a 4 son los anticonceptivos, si
una mujer está tomando medicamentos como la Rifampicina por un periodo prolongado dependiendo de la dosis y de la duración
del tratamiento puede disminuir los niveles de los anticonceptivos y puede generar una falla. En el caso de las inhibiciones hay
una serie de compuestos que más bien inhiben a la familia del citocromo, por ejemplo el alcohol en forma aguda puede inhibir de
3 a 4, la droga libre estará aumentada y el efecto aumentado. Los inductores prototípicos de otras enzimas de citocromo P450
incluyen los glucorticoides y anticonvulsivos (CYP3A4), isoniazida ((isomiscida), acetona y el consumo crónico de etanol
(CYP2E1)
La carbamazepina es un inductor. Esta parte de la interacción del fármaco se presenta principalmente desde el nivel de la
absorción que hay interacción a nivel del vaciamiento gástrico, aumento o disminución; a nivel de la distribución principalmente
interacciones con las proteínas plasmáticas y a nivel de la biotransformación en el citocromo P450. La concentración plasmática
es el puente entre la farmacocinética y la farmacodinamia y todos esos son parámetros.

REACCIONES DE LA FASE II

 CONJUGACION CON GLUTATION (GSH): Importante desde el punto de vista cuantitativo porque la mayor parte de
los procesos de formación es con ácido glucorónico y desde el punto de vista toxicológico la conjugación por glutatión es
importante porque en algunos procesos de oxidación pueden formarse reactivos intermediarios que son altamente reactivos y
se pueden unir a nivel del hígado con alguna proteína produciendo efectos indeseables (hepatotóxicos) como en el caso del
paracetamol (acetaminofén), en su biotransformación se puede producir un compuesto altamente reactivo, de tal manera que
se necesita glutatión para eliminarlos conjugando esos metabolitos reactivos. Pero si el paciente tiene problemas de
desnutrición puede comprometerse y en el caso de los niños la conjugación del acetaminofén puede tener algún tipo de
problema si la dosis es muy alta. Otros ejemplos son la morfina, digoxina y el diazepam.

 CONJUGACION CON GLICINAS: las glicinas participan en la conjugación de numerosos compuestos como los
derivados del acetil CoA de los ácidos carboxílicos. Ejemplo: ácido salicílico, acido benzoico, acido cinámico, ácido cólico.

 ACETILACION: Ejemplo: sulfonamida, isoniazida, dapsona, clonazepam.

 METILACION: Ejemplo: nicotinamida, quinina.

 CONUGACION CON SULFATOS: el compuesto endógeno es fosfoadenosil, fosfosulfato y sulfotransferasa como factor
enzimático (enzimas presentes en el citosol). Ejemplo: acetaminofén, esteroides, metildopa.

FACTORES QUE AFECTAN LA BIOTRANSFORMACION

 Las mismas drogas.


- Inhibición enzimática.
- Inducción enzimática: liposolubilidad, dosis, concentración.
 Factores genéticos.
- Diferencia de especies.
- Diferencias individuales.
 Factores fisiológicos.
- Edad.
- Nutrición.
- Sexo.
- Hormonas.
- Estados patológicos.
 Factores ambientales.
- Stress.
- Luz.
- Compuestos extraños.

TEMA 5: FARMACOCINETINA - ELIMINACIÓN

ELIMINACIÓN: es la sumatoria de diferentes procesos del cual se vale el organismo para impedir que la droga interactue con
su receptor. La concentración activa del fármaco en el organismo humano disminuye como consecuencia de dos mecanismos: la
metabolización y la excreción. Los fármacos liposolubles, aunque se filtren por el riñón, se reabsorben y deben metabolizarse a
metabolitos más polares. Estos metabolitos junto con los fármacos hidrosolubles se excretan principalmente por el riñón y la
bilis.

La eliminación de un fármaco condiciona el tiempo que tarda en alcanzarse y en desaparecer su efecto cuando se administran
dosis múltiples y, por lo tanto, el número de tomas diarias que debe administrarse para evitar fluctuaciones excesivas de sus
concentraciones plasmáticas.

Definición de términos:
- Pk: fármaco cinética.
- Pd: fármaco dinámica.
Ambas se denotan de la siguiente manera, por sus siglas en inglés.

VOLUMEN APARENTE HIPOTÉTICO: se define como el volumen de líquido o de plasma en el cual hay el ser humano
diluye la dosis para que alcance una determinada concentración sérica, de la misma manera el fármaco se une a la proteína
(90%) y solo queda un 10% de droga libre. Simultáneamente ocurre la distribución y la circulación en el compartimiento central
hacia los órganos biotransformadores, especialmente el hígado, y a su vez la droga al mismo tiempo está circulando y
distribuyendose a los compartimientos periféricos con una Pk12 o Pk21, también se encuentra pasando por los órganos
depuradores y por los órganos excretores (riñones), así como también se excreta por medio de las heces, la saliva, mamas,
sudor, piel, la membrana alveolo-capilar, vía biliar por el circuito entero-hepático, secreciones sexuales, secreciones vaginales y
faneras como pelo y uñas.

Las leyes y mecanismos que rigen la excreción de drogas son los mismos que rigen para la absorción, atravesando membranas a
través de un trasportador, difusión simple, osmosis, difusión facilitada, mecanismo de la trampa iónica.

Hay que diferenciar que eliminación no es igual a excreción aunque en ocasiones se usen como sinónimos, puestos que un
fenómeno de estos está incluido en el otro, la excreción está incluida en la eliminación, porque la eliminación es la excreción
más otras cosas, cuando se analiza la definición de eliminación hay palabras claves que son: procesos globales por los cuales el
organismo imposibilita al fármaco hacer su función (no implica sacarlo fuera).

Ejemplo: en la biotransformación de drogas el citocromo y toda ese gran familia de isoenzimas biotransformadores de drogas,
metabolizan, biotransforman, modifican, quitan radicales, pasan a metabólitos inactivos y desde el punto de vista farmacológico
están siendo eliminados aunque no han sido sacados al exterior, el fármaco sigue circulando de forma inactiva por lo tanto ya
está eliminado, por eso es que eliminación no es igual a excreción.

Eliminación = Excreción + Biotransformación

Esto solo en el caso de que la biotransformación pase al fármaco a metabólito inactivo porque hay algunos fármacos cuyos
metabolitos intermedios sigue siendo farmacológicamente activo y en este caso no se está eliminando.

Ejemplo: macrolidos como la claritromicina que es klaricid o binoclar, tiene la particularidad de que aun cuando es
biotransformada por el hígado sus metabolitos siguen siendo farmacológicamente activos por lo que su eliminación vendrá
después por la vía hepática o renal. Para algunas drogas cuando se difunden a compartimientos periféricos, esas drogas tienen la
posibilidades sobre todo si son muy lipofílicas de interactuar con la grasa corporal y a veces hacen reacciones químicas
covalentes, entonces no retrodifunden.

EXCRECIÓN: son reacciones moleculares precisas netas, mecanismos netos moleculares por la cual los fármacos son echados
fuera del organismo.

Las rutas con que se excreta un fármaco posee diferentes velocidades de dilución, retrodilución, de excreción y de
biotransformación cuya cinética se puede observan por medio de curvas de concentración sérica en función del tiempo.

CONCENTRACION SÉRICA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO: en el modelo compartimental se puede observar la droga
libre, absorción, droga unida a proteína, los metabolitos de la droga, los metabolitos biotransformados, la droga libre que se está
excretando, los reservorios tisulares, difusión, retro difusión y en el modelo compartimental cuando es una mujer embarazada se
complejiza porque el feto también posee sus compartimientos celulares, la placenta y la difusión de un lado al otro y es la forma
de representar las rutas.

PARAMETROS FARMACOCINÉTICOS: volumen aparente de distribución, vida media plasmática, vida media de
eliminación, clearance con esporación o aclaramiento, la concentración en equilibrio, la biodisponibilidad y la bioequivalencia
son parámetros farmacocinéticos.

ELIMINACIÓN PRESISTEMICA: mecanismo de acción donde el fármaco es eliminado antes de ingresar a la circulación
periférica, proceso que se lleva a cabo en el intestino, específicamente en su membrana donde ocurre la absorción, sus células
poseen citocromo que biotransforman y degradan la droga, por ende se absorbe una parte de la droga y el resto es
biotransformada en el lugar. También puede ocurrir el caso de que la droga logra solventarse y pasar por el lecho esplénico, la
misma se dirige al hígado donde ocurre el efecto del primer paso (el hígado la biotransforma e inactiva).

Las variables a analizar en farmacocinética son la concentración sérica en función del tiempo, es decir, la ruta que siguen los
fármacos, con qué velocidad van de un compartimiento a otro, o con qué rapidez o lentitud se distribuyen o biotransforman.
Todos esos fenómenos simultáneos, se reflejan en las diferentes curvas farmacocinéticas.

La eliminación contempla todos estos procesos globales: la biotransformación, almacenamiento, oxidación en compartimientos
periféricos, excreción, eliminación pre-sistémica y otros.

En biotransformación, todo el complejo isoenzimático que está principalmente en el hígado, forman parte de un gran grupo de
isoenzimas que someten a las reacciones de la fase I (oxidación, reducción, hidroxilación, desmetilación), pero que también está
en la membrana del enterocito (epitelio intestinal), cuándo está ocurriendo la absorción de drogas, hay también enzimas
citocrómicas que biotransforman a los fármacos. Estos, pasan al metabolismo inactivo, y antes de absorberlo para ir a la vía
venosa esplácnica al hígado, se eliminan. Cuando se habla de isoenzimas, se refiere a que en cuanto a su estructura, están hechas
molecularmente de forma similar, pero que algunas se especializan de acuerdo al tejido. Este grupo de isoenzimas, son los
responsables enzimáticamente de la biotransformación de los fármacos, y tienen la capacidad de ser estimulados o inhibidos. El
CYP3A4 es el patrón isoenzimático que biotransforma la mayor cantidad de droga. Dicho de otra manera, la mayoría de los
fármacos que se usan, se biotransforman por ese citocromo CYP3A4 o CYP3A5 siguiéndole es CYP2D6. Un 70 % en estas
reacciones de fase I, y un 20% en reacciones de fase II (glucuronoconjugación).

La acción del citocromo puede ser estimulada o inhibida por otro fármaco, ya que existen fármacos que al estarse metabolizando
por este citocromo, y al introducirse otro fármaco, en lugar de acelerar el proceso lo que hace es detenerlo. Pero también cuando
el citocromo es estimulado puede acelerar la biotransformación de ese fármaco y de otros, y al acelerar el metabolismo de esos
otros fármacos, van a ser eliminados más rápidamente, y una droga al ser biotransformada más rápidamente porque otra droga
que estimuló al citocromo, se elimina más rápido.

Ejemplo: el CYP3A4, en lugar de estimularse ante la presencia de una determinada droga se inhibe, entonces los otros fármacos
que se están administrando a ese paciente y se metabolizan en ese mismo citocromo, no se van a metabolizar y se van a quedar
más tiempo causando un aumento en la vida media y los niveles séricos, y es posible que aumenten tanto los niveles séricos que
sea tóxico.

VIAS DE EXCRECION DEL FÁRMACO:


 VIA RENAL: es la vía más importante de excreción de los fármacos, siendo particularmente relevante cuando se eliminan
de forma exclusiva o preferente por esta vía, en forma inalterada o como metabolitos activos. Los 3 mecanismos básicos de
la excreción renal son:
- FILTRACION GLOMERULAR: es uno de los principales mecanismos que el ser humano dispone para la
eliminación de fármacos y que depende de mecanismos físicos (Superficie, Presión arterial, hormonas). Se produce en
los capilares del glomérulo renal, que poseen abundantes poros intercelulares por donde pasan todas las moléculas,
excepto las de gran tamaño y las unidas a las proteínas plasmáticas. Como consecuencia, la filtración aumenta cuando
disminuye la unión de los fármacos a las proteínas plasmáticas.
La filtración glomerular no difiere de las características de cualquier otra filtración, depende de la constante de
filtración (Kf) que viene dada por la superficie disponible para la filtración, que sería toda la superficie del ovillo, por la
presión de filtración (presión arterial media, el diámetro de la arteriola aferente). Kf multiplicado por la sumatoria
algebraica de la presión hidrostática a ambos lados del capilar glomerular en el túbulo, menos la presión oncótica a
ambos lados de la membrana:

TFG= Kf[(PHcg – PHt) + (POcg – Pot)]

La tasa de filtración glomerular depende de la presión hidrostática (dada por la presión arterial media), Presión
coloidosmótica (dada por proteínas del plasma), además a ambos lados del capilar e interior de la nefrona también está
dada por la sumatoria de los mecanismos neurohumorales, sustancias como las prostaglandinas, óxido nítrico, sistema
parasimpático, simpático, sistema renina-angiotensina-aldosterona, todos los mecanismos que de cierta forma se están
regulando para mantener las presiones constantes y con ello que ocurra la filtración glomerular.

Para la dosificación, se toma como base la tasa de filtración glomerular, en esta para ser calculada, se usa el modelo
hidrodinámico, que dice que las variaciones en la concentración de los compartimientos centrales, (las variaciones de la
concentración de una dosis), va a depender entre lo que se está administrando y lo que se está excretando.

Mecanismo de autorregulación renal: cambios en la molalidad y en la concentración de sodio y cloro. En el líquido


tubular se activa el aparato yuxtaglomerular y ocurre la retroalimentación glomerulotubular, para que el glomérulo
relaje la producción de óxido nítrico, para que se contraiga para regular la filtración glomerular.

- SECRECIÓN TUBULAR: puede ser pasiva o activa. Las drogas que no se filtraron ya sea porque iban unidas a la
albumina en la proporción variable, o tenían un peso molecular muy alto, siguen circulando en la microvasculatura de la
nefrona y luego cuando pasan al túbulo contorneado proximal es mediado por transportadores de membrana; donde el
epitelio de la nefrona agarra la droga que no pudo filtrarse y la pasa a la luz tubular.

Hay proteínas transportadoras que compiten, hay fármacos que se filtran completamente hay otros que no se filtran y se
secretan, otros que se filtran y secretan en parte, como la penicilina y la cefalosporinas son betalactamicos, ellos se
excretan en un 80% por secreción tubular; el probenecid es una molécula que compite con el betalactamico por el
transportador, por lo que la proteína acepta el probenecid, y el betalactamico queda libre y disminuye su excreción
tubular quedando más tiempo en el plasma.

La urea y el ácido acetilsalicílico (aspirina), es otro ejemplo de competencia, porque la aspirina en dosis baja impide la
secreción de ácido úrico, y a dosis alta facilita la secreción.

- REABSORCIÓN TUBULAR: se produce principalmente por difusión pasiva cuando la reabsorción de agua en el
túbulo proximal aumenta la concentración de fármaco en su luz, invirtiendo el gradiente de concentración. La
reabsorción pasiva depende de la liposolubilidad del fármaco y, por lo tanto, del pH de la orina que condiciona el grado
de ionización (pH de la orina: 5.6-5.8 pH fisiológico: 7.35-7.45). El pH de la orina viene dado también por el
metabolismo proteico del nitrógeno y de la urea.

La alcalinización de la orina aumenta la eliminación de los ácidos débiles mientras que la orina ácida favorece la
eliminación de bases débiles.

Ejemplo: un fármaco débilmente básico va circulando en el líquido tubular ya sea por secreción y está en un pH ácido,
está predominando su fracción ionizada (ecuación de henderson hasselbalch) lo cual disminuye su liposolubilidad por lo
tanto la retrodifusion está limitada. Mientras que si un fármaco ácido está en un medio ambiente ácido predomina su
fracción no ionizada, por lo tanto su reabsorción pasa a través de las membranas.

En recién nacidos, tienen de nacimiento una inmadurez renal por lo que los niños orinan poco pero es una orina más
concentrada de lo normal, es a la 3era - 4ta semana cuando el riñón del recién nacido en condiciones fisiológicas
adquiere todos los mecanismos de concentración renal, por lo tanto en las 3 primeras semanas de vida extrauterina la
mayor parte es filtración, la consecuencia de esto si se trata de un medicamento que tenga vida media o corta, cada 4 o 6
horas, en el niño se debe dar cada 2 horas, se hacen intervalos mayores porque el riñón filtra pero no secreta y no
reabsorbe, por lo tanto, los intervalos tienen que ser mayores porque hay una inmadurez renal.

Dato: la caracterización de la reabsorción tubular es saber que depende del pH de la orina, si se aumenta o se acelera la
reabsorción tubular, tiene una gran aplicación en el área de emergencia, porque si se le cambia el pH a la orina podemos acelerar
o retardar la excreción de un fármaco, lo que es un principio universal de la atención al paciente intoxicado a la emergencia. Las
medidas básicas son agarrarle una línea venosa y colocarle líquido para aumentar la volemia. Así, se coloca el paciente a orinar y
eliminar el toxico. Si el medicamento es por vía oral, y un paciente se intoxica con benzodiacepinas entonces esa droga es
débilmente básica, se acidifica la orina, se está reforzando la diuresis y va a haber más liquido en las nefronas, es decir, si le
acidifica la orina a la droga básica, donde esta se va a eliminar.

Acidificación de la orina: con ácido ascórbico (vitamina c) 1 ampolla, solución de dextrosa.


Alcalinización de la orina: bicarbonato vía oral. Ejemplo: intoxicación con fenobarbital (ácido débil).

Entonces es importante:
- Estado de ionización de los fármacos.
- Excreción general de fármacos en caso de intoxicación.
- Fármacos muy ionizados no pasan por difusión pasiva.

ÍNDICE DE FILTRACIÓN

Partiendo de un razonamiento matemático que llevan a la forma final de un P/P que es la fórmula del cálculo de la depuración de
creatinina de los pacientes que ingresan a un hospital, empezando por la igualdad de que la masa de x (que sería la dosis
eliminada del plasma) es igual a la excretada por la orina, dividida en el tiempo.

FCxV = C
T T

Aquí hay un ajustamiento matemático por lo de que el volumen 1 por concentración 1 es igual a volumen 2 por concentración 2,
esto da la ecuación final de que el Clearance de creatinina es igual a U por el vol. Urinario en 24horas sobre la concentración
plasmática de creatinina.

Cl = Ur (mg/dl)x V = Uri x Vol 24h


P P
Entonces concentración urinaria es mg/dl, concentración plasmática es también mg/dl y volumen urinario es L/24h (Recordando
que lo normal es 1,5L/24h) se lleva a ml /min, se cancelan las unidades iguales y las que quedan coinciden con la definición el
Clearance de creatinina que es volumen de sangre en ml que es limpiado de droga por unidad de tiempo por minuto. El
Clearance de creatinina para un paciente con función renal normal es de 80 a 120 ml/min. A medida que disminuye el Clearance
el riñón va a estar filtrando menos y siguiendo el modelo hemodinámico, a medida que este disminuye también existirá menos
excreción y a medida que siga disminuyendo debe haber ajuste de la dosis, por eso es que en la mayoría de dosificación de los
fármacos que se van por vía renal, se inyectan la dosificación a cuanto esta disminuido el Clearance.

Cuando se calcula por dicho medio al paciente se le recoge la orina en 24h, al cual se le dice que al día siguiente deseche la
primera orina del día y a partir de la segunda orina durante todo el día, hasta la primera orina del día siguiente es lo que se
recolecta, y ahí va estar el volumen urinario en 24h, luego se pesa al paciente (esto debido a que en los laboratorios se le realizan
varias fórmulas) le toman una muestra de sangre y le calculan la creatinina, tanto en orina como en sangre, aplican la formula ya
descrita y obtienen la depuración de creatinina.

Este cálculo del Clearance de creatinina nos puede dar el diagnostico de que una persona tenga una disminución en la función
renal en la depuración:
- Leve 50 - 79 ml/min.
- Moderada 20 – 49 ml/min.
- Insuficiencia renal menos de 20 ml/min.

Esto es importante diagnóstico de insuficiencia renal así como para identificar las variaciones en la dosificación, la desventaja de
esta fórmula es la espera de 24h para la recolecta de la orina.

Para solucionar esta desventaja los investigadores europeos Crockcroft y Gault idearon una fórmula que lleva sus nombres, que
da resultados equiparables con la fórmula de Clearance de creatinina, en donde este es igual a 140 menos la edad por el peso
(Kg) sobre 72 por la creatinina sérica (multiplicado por 0,85 si es mujer, es porque el Clearance es producto de la degradación de
las fibras musculares estriadas y los hombres tienen más fibras musculares que las mujeres).

ClCr (ml/min) = 140-edad (años) x Peso (kg) x (0,85 si es mujer)


72 x creatinina sérica (mg/dl)

Dicha fórmula no aplica para obesos, esteres de la vida, quemados, amputados, embarazados, ya que estos tienen variaciones y
tienen su fórmula especial. El Clearance relaciona las diferentes variantes farmacocinéticas, ya que el Clearance de un fármaco
es inversamente proporcional a su vida media y directamente proporcional al volumen de distribución.

T ½ = 0,693 Vd/Cl (0,693 es constante y T ½ es vida media)

 VÍA CIRCUITO ENTERO – HEPATICO (BILIAR E INTESTINAL): los fármacos eliminados a la luz intestinal en
forma activa a través de la bilis o del epitelio intestinal pueden reabsorberse pasivamente en el intestino a favor del gradiente
de concentración. Alrededor de 7 de 10 fármacos que se le indican a una persona hospitalizada, son de excreción renal y en
promedio 3 por la vía entero-hepática, es decir, que la vía entero-hepática es una vía de excreción en menor frecuencia que la
vía renal.

La vía enterohepática la cumplen las drogas que tienen un peso molecular muy grande, recordando que en la filtración
glomerular, las moléculas que eran muy grandes, (más de 70 de peso molecular o moléculas muy complejas) no se van por
filtración glomerular ya que no pasan los poros, ni se secretan, ni mucho menos se reabsorben. También aplica a sustancias
con grupos polares, tanto aniones como cationes, que pueden ser del fármaco (principalmente amonio cuaternario) o de los
radicales suministrados por el metabolismo (glucuronatos o sulfatos); compuestos no ionizables con una simetría de grupos
lipófilos e hidrófilos que favorecen la secreción biliar y algunos compuestos organometalicos.

Entonces esas drogas siguen circulando, llegan al hígado y en el hígado son biotransformadas, ya sean por reacción de fase I,
reducción – oxidación - hidroxilación o por reacciones de conjugación en la fase II, y esas reacciones van haciendo a la
molécula más pequeña, y si la molécula es de difícil biotransformación, en el hígado, los sinusoides hepáticos lo pasan para
la vía biliar, entonces la droga va a la vesícula, al colédoco, esfínter de Oddie, segunda porción del duodeno, parte de ella se
va por las heces, otra se reabsorbe y otra parte vuelve a pasar por el riñón, si no tiene todavía los requisitos del peso vuelve a
irse para el hígado, la vuelve a conjugar y pasa otra vez a la sangre, hasta hacerse viable. En promedio una droga que se
excrete por la vía biliar hace el circuito entero-hepático entre 15 a 20 veces al día.

En caso de intoxicación puede acelerarse la eliminación de los fármacos con circulación enterohepatica, administrando
carbón activado por vía oral, con el fin de atrapar en la luz intestinal el fármaco que pase a ella con la bilis o desde la sangre
y eliminarlo con las heces.

 VÍA RESPIRATORIA: se excretan drogas muy particulares con características volátiles.

Ejemplo: excreción de sustancias exógenas (alcohol) y endógenas: por medio de la cetoacidosis diabética (la úrea se va por
la membrana alveolo – capilar) y en el caso de los anestésicos generales como el Alotano. Cuando las personas van a ser
intervenidas quirúrgicamente, en la inducción anestésica se le coloca un gas anestésico, este es inspirado, en el cual, en el
alveolo existe un intercambio a nivel de la membrana alveolo - capilar, hay una difusión de gas – líquido; el gas Alotano
circula donde promueve un primer coeficiente sangre - gas que luego pasa a convertirse en coeficiente cerebro - sangre y así
de forma generalizada, es una cinética bastante compleja, estos coeficientes alveolo - sangre o sangre - gas hacen un
coeficiente total que es el Coeficiente de partición de Oswald, este coeficiente, en este caso para la absorción y excreción de
los anestésicos generales, es la forma de cuantificar.

 VÍA LÁCTEA (LECHE MATERNA): la cantidad de droga que se va por esta vía no es cuantitativamente importante, es
decir, la dosis que se perderá no afectara a la madre, a diferencia del niño al cual si le podría causar problemas. En este caso
para saber la excreción de droga por la leche materna, esta sigue el mecanismo de atrapamiento iónico, que es el mismo
razonamiento que se realizaba en la reabsorción tubular dependiente del ph. Esto ocurre ya que la leche materna posee un ph
acido, por ende las drogas débilmente acidas son las que más se excretaran por la leche materna.

Esta se cuantifica mediante el coeficiente leche/plasma, donde las drogas que posean un coeficiente cercano a 0 no se
excretaran por esta vía, ya que la cifra el denominador (plasma) será mucho más alta, por ende, la excretada será mínima.
Caso contrario cuando el coeficiente se acerca a 1 quiere decir que la concentración del fármaco en la leche es igual a la del
plasma (se encuentra unida fuertemente a proteínas plasmáticas). Aun así existen fármacos cuyo coeficiente es superior a 1 y
son tóxicos ya que se están concentrando mucho en la leche por tal motivo están contraindicados.

Razón Leche/plasma >1 Fármacos tóxicos


Fármaco Razón L/P Contraindicaciones durante lactancia
Amiodarona 1,75 - 10,25 Amiodarona Alteración tiroidea
Atenolol 1,1 - 6,8 Anfetaminas Alteración del sueño
Cimetidina 1,7 - 11,8 Clorafenicol Depresión de medula ósea
Ratinidina 0,6 - 23,8 Cimetidina Estimulación SNC
Cloroquina 2,8 - 6,6 Metronidazol Diarreas
Cloranfenicol 0,5 - 1,4 Ciclosfosfamida Inmunosupresión
Eritrimicina 0,5 - 3 Ergotamina Vómito y convulsiones
Nortripcina 0,8 - 3,7 Litio Alteraciones del SNC y CV
Procainamida 1 - 57

 VÍA SALIVAL: los fármacos excretados en la saliva penetran en la cavidad bucal y luego son deglutidos, por esta razón la
saliva es un líquido biológico útil para medir concentraciones del medicamento. Los fármacos pasan a la saliva por difusión
pasiva, por lo que la concentración salival es similar a la concentración similar a la concentración libre del fármaco en el
plasma.

 VÍA DE EXCRECION POR LA PIEL: muchas drogas se van por la piel, por lo tanto, es cualitativamente importante. Un
paciente, al cual le están administrando alguna droga, el paciente huele a esa droga.

Ejemplo: hay una cefalosporina de tercera generación que cuando la están preparando huele a orina de gato y los pacientes
que reciben la droga sobre todo cuando orinan, huelen así, ya que también por el sudor se excreta.

Ejemplo: la Tiamina del complejo B, se excreta por la vía del folículo sudoríparo, es decir, por el sudor. Aparentemente, al
tomar complejo B la excreción de tiamina por el sudor aleja a los mosquitos.

Muchas drogas se eliminan por el sudor y otros sobre todo tóxicos o arsénicos, plomo o mercurio se excretan en el folículo
piloso (pelo). Es por ello que la vía por excreción de la piel (folículos pilosos y sudoríparos) tiene una gran importancia
médico – legal en investigaciones criminalísticas.

 OTRAS SECRECIONES: por las uñas, las secreciones sexuales, entre otras. Son vías cualitativas.

CINETICA DE ELIMINACIÓN: cuantifica la velocidad con que los fármacos se eliminan del organismo. La cinética de
eliminación se expresa mediante dos constantes farmacológicas farmacocinéticas: el aclaramiento y la constante de eliminación.

 CINETICA DE ELIMINACION DE PRIMER ORDEN: la velocidad de eliminación es directamente proporcional a la


concentración plasmática del fármaco. La mayor parte de los mecanismos de eliminación son de primer orden.
 CINETICA DE ELIMINACION DE ORDEN CERO: el número de moléculas que se eliminan por unidad de tiempo
permanece constante. Esta cinética se observa cuando el mecanismo de eliminación sea por biotransformacion o por
excreción es saturable y las concentraciones plasmáticas alcanzan valores que saturan estos mecanismos.

 VIDA MEDIA (t ½): es el tiempo que necesita la concentración plasmática del medicamento para disminuir a la mitad.

Siguiendo éste modelo entero - dinámico, la dosificación depende de algunas concentraciones en el plasma, es decir, que para los
fármacos existe un rango que en el análisis de la farmacocinética se da en:

 Las variaciones de las concentraciones séricas.


 Las variaciones en el compartimiento central:
- El que se está excretando.
- El que se está excretando y el que se está biotransformando.
- El que se está excretando y el que se está distribuyendo a compartimiento periférico.
 Las variaciones del compartimiento periférico: son las que se van a tomar en cuenta para la dosificación.

Es decir, el efecto terapéutico esperado del fármaco se va a indexar a un rango de concentraciones. De tal manera que va a existir
para la mayoría de los fármacos, un rango de dosis o un rango de concentración, con el cual se observa el efecto esperado.

Ejemplo: un anti-hipertensivo, antibiótico, antiviral, etc. Va a haber un rango de concentraciones de esa actividad que va a hacer
el efecto inhibitorio. Si es un diurético, va a haber un rango con el cual se aumente la diuresis. Y por supuesto va a haber un
rango de concentraciones en el que ese efecto no se va a ver y es el Rango sub-terapéutico Y también va a haber un rango de
concentraciones séricas donde el fármaco, siguiendo éste modelo con una sola dosis no va a alcanzar la concentración que se
quiere, sino que después de tres o cuatro dosis es que se llegará a la concentración para la cual el fármaco está siendo
administrado. Entonces la concentración del efecto que se busca es el rango terapéutico. Y las tres dosis previas son el rango
subterapéutico, que es el rango de concentraciones antes de llegar al rango terapéutico. También va a haber un rango de
concentración de allí en adelante que va a dar efectos colaterales, llamado Rango tóxico.

Gráfica de dosis múltiple

Todas las drogas tienen su rango terapéutico. Sabiendo que el objetivo es la cinética de eliminación para cuantificar los procesos,
por medio de la graficación y la cuantificación sirve como método para la dosificación y los reajustes de las dosis en caso de la
disminución de la depuración o clearance de creatinina, porque el comportamiento de dosis múltiples va aumentando las
concentraciones hasta alcanzar el equilibrio de rango terapéutico, ocurre en un paciente con función renal normal. Si el riñón
comienza a disminuir la depuración, se va tornando tóxico o hay un aumento en la tasa de filtración glomerular, entonces las
concentraciones entran en el rango subterapéutico.

Para la mayoría de los fármacos para entrar al rango terapéutico se requieren cuatro o cinco dosis (administración cada ocho
horas) aunque en algunas situaciones no se puede esperar cuatro o cinco dosis (se debe administrar una dosis mayor).
Ejemplo: un paciente que llega convulsionando no se le puede administrar media ampolla, se debe de administrar una dosis
mayor, no se puede esperar que dentro de 8 a 10 horas con esa media ampolla entre a rango terapéutico y calme la convulsión,
entonces se dice que hay que administrar una dosis de carga, una dosis de impregnación o una dosis de saturación, y ésta siempre
es la primera dosis, y que dependiendo del medicamento son dos veces o hasta tres veces las dosis de mantenimiento.

Se coloca una primera dosis y esto proporciona un pico sérico donde va ascendiendo transitoriamente al rango tóxico, un nivel
de saturación de una fracción inequívocamente grande del compartimiento central para que se biotransforme y se saturen los
compartimientos periféricos que es a donde se quiere que llegue el fármaco y luego las dosis sencillas para que el paciente
alcance el rango terapéutico, esto desde el rango tóxico y no desde el rango subterapéutico.

Anteriormente se había planteado la hipótesis de “cerrar la llave”, muchas veces en forma involuntaria porque existe una
reacción medicamentosa que promueve una nefrotoxicidad, entonces el paciente empieza a disminuir la tasa de filtración
glomerular.

Ejemplo: a un paciente que está hospitalizado le administran una segunda droga nefrotóxica, esta droga selecciona la corteza
renal donde se encuentran los glomérulos y estos empiezan a disminuir su función de filtración y disminuye la depuración, y de
esta forma involuntaria se está “cerrando la llave” por toxicidad con otro medicamento, algo que ocurre diariamente en la
práctica médica.

Muchas veces a los pacientes se les hace contraste yodado y éstos contrastes son nefrotóxicos y baja la tasa de filtración
glomerular aunque también puede ocurrir por consumo de antibióticos, diuréticos, entre otros, que lesionan el riñón, y con ello
disminuyen la tasa de filtración, bajan la depuración de creatinina y la concentración sérica pasa de rango sérico a rango toxico.
Algunos fármacos aceleran la excreción, como en el caso de algunas personas que se les administran diuréticos, aumentando la
filtración cuya depuración del medicamento en vez de disminuir, aumenta, y la concentración sérica disminuye ya que hay un
aumento en la tasa inducida por otro medicamento o que en algún momento se dejó de administrar como pasa frecuentemente.

Ejemplo: Caso hipotético: 1gr por cada 8 horas (Recomendado). Mejor se administran 1,5gr por cada 12 horas; pero esto no es
científico ya que los fármacos se administran por intervalos que lo da la propia vida media de ese fármaco. Lo que se está
haciendo es que está pasando al paciente del rango sub-terapéutico con el aumento de la dosis al rango tóxico constantemente:

Etapas de la insuficiencia renal y depuración renal de creatinina (VFG tasa de filtración glomerular):
- Daño renal con VFG normal o aumentada: 90 ml/min. 1,73 m2
- Daño renal con disminución leve de la VFG: 60-89 ml/min. 1,73 m2
- Disminución moderada de la VFG: 30-59 ml/min. 1,73 m2.
- Disminución severa de la VFG: 15-29 ml/min. 1,73 m2.
- Insuficiencia renal: 15 ml/min. 1,73 m2. ó diálisis.

Es recomendable pedir los niveles séricos del fármaco para visualizar en qué rango se encuentra en el paciente en caso de que él
ya esté tomando algún fármaco específico para una determinada enfermedad.

MECANISMO DE ACLARAMIENTO

La excreción total (la filtración), también se cuantifica a través del mecanismo de aclaramiento, depuración o Clearance, que es
el mecanismo por el cual se cuantifica la filtración glomerular y esto se ha hecho en el tiempo por micro - punción, donde se
utilizan unas micropipetas y se colocan en el riñón, o se hace a través del método de la cuantificación de una sustancia.

El aclaramiento de un fármaco por un órgano indica la capacidad de ese órgano para eliminarlo. El aclaramiento es una constante
no compartimental, es decir, independiente del comportamiento monocompartimental, bicompartimental o tricompartimental del
fármaco.

Ejemplo: si se quiere calcular el clearance de un salón, suponiendo que en el salón hay 100 pupitres y 100 estudiantes, entonces
suponemos que se termina la clase y se calcula la cantidad de alumnos que salen por la puerta por unidad de tiempo. Otra manera
puede ser calcular el número de alumnos que se van levantando de sus asientos por unidad de tiempo, y el resultado es similar.
Ejemplo: el clearance de una pecera no es la cantidad de suciedad que atrapa la bomba que contiene, sino la cantidad en ml de
agua que limpia la bomba en una unidad de tiempo. Es decir que la cantidad de agua que circula a través de la bomba en 1
minuto. Entonces, la depuración o aclaramiento no es la cantidad de droga que es excretada, sino el volumen de sangre en ml que
es limpiada, aclarada o depurada por unidad de tiempo.

Con el conocimiento de la cantidad de fármaco que ingresa y la cantidad que es excretada, se puede hacer la dosificación
correcta y así tener una concentración ideal. En toda aquella persona que se le va administrar medicamentos vía endovenosa
debe conocerse como esta su tasa de filtración glomerular desde el inicio.

No es muy práctico utilizar inulina (carbohidrato utilizado para medir la tasa de filtración glomerular) en todos los pacientes, ya
que el mismo es muy costoso y que si el paciente es diabético y se le aplica, se le estaría haciendo daño, por eso, se ubicó otra
sustancia que es endógena como la creatinina, que se filtra mayormente, se secreta y se absorbe mínimamente.

El clearance de creatinina se puede calcular de varias maneras, la más aplicada fue la ideada por unos investigadores en los años
50s, donde utilizaban el principio de Vicks, del cálculo de un solvente o de una molécula separado por una membrana con una
concentración a un lado de la membrana y otra concentración al otro lado de la membrana, dividido por el volumen total,
entonces se hace una fracción y esa fracción se conoce como el índice de filtración.

TEMA 6 FARMACODINAMIA: INTERACCION CON MEDICAMENTOS

INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA: es una modificación medible, mensurable, que hace un fármaco sobre otro, con la
determinación de los niveles séricos se puede medir, en magnitud y duración de la acción de una droga, por la administración
previa, simultánea o después de ella (definición clásica).

Es la modificación que un fármaco A hace sobre un fármaco B cuando es administrado, antes, durante o después. (Definición
básica). Este fármaco B puede verse modificado por sustancias no necesariamente farmacológicas, pueden ser sustancias
recreativas, naturales que modificaran en mayor o menor cantidad el efecto de muchos fármacos.

Es importante la monitorización de las concentraciones séricas, la polifarmacia (administración de más de 10 medicamentos), y


fármacos que tengan una curva dosis – respuesta (dosis efectiva y dosis toxica), cuando las dos curvas están muy cercanas una
de la otra, se pasa fácilmente de la dosis efectiva a la dosis toxica, por medio de una interacción medicamentosa.

Ejemplo: un señor viaja a Toronto - Canadá, desde un aeropuerto en Londres, luego de 12 horas de vuelo se quedó dormido, los
tripulantes observaron que se había quedado dormido y que no respondía ante algún estimulo, donde llamaron a los paramédicos,
se lo llevaron al hospital y lo examinaron, cuyos análisis señalaron que éste se había tomado una serie de medicamentos
ansiolíticos: Triazolam y Venlafaxina (anti – depresivo) desde hace un mes y desde 3 días antes , había empezado a tomar
Ketoconazol (anti - fúngico), que es un inhibidor del citocromo CYP3A4. Al señor le colocaron hidratación, se analizó lo que
estaba tomando y se llegó a la conclusión, que el señor tuvo una interacción medicamentosa, porque el Ketoconazol le inhibió el
CYP3A4, y al inhibirlo, el Triazolam inhibió el sistema nervioso central.

Ejemplo: el café, acelera el citocromo y posiblemente el metabolismo de algunos fármacos; el alcohol de cierto nivel tóxico,
también acelera el metabolismo para algunos fármacos. La Coca-Cola y el jugo de toronja inhibe el CYP3A4 en la pared
intestinal y acelera el metabolismo de algunas drogas. La carne asada también acelera la biotransformación de fármacos. Los
productos naturistas aceleran y modifican la interacción medicamentosa. Algunos reactivos que se usan para diagnostico en
suero, pueden modificar los niveles séricos de las drogas, es decir, cuando por ejemplo se hace la determinación de alguna
hormona, los reactivos que se utilizan en suero para identificar esa hormona, modifican la lectura del nivel sérico real que es
informado para esa droga, es considerado una interacción medicamentosa, porque está dando un producto final en una
modificación medible mensurable.

La interacción medicamentosa es un fenómeno que existe en la cotidianidad con medicamentos que se usan a diario (los
glucocorticoides, los anti-hipertensivos, anti-convulsionantes). Al determinar los niveles séricos, se puede visualizar si existe una
interacción medicamentosa, esto cuando el paciente en el hospital recibe de 10 - 12 medicamentos porque posee varios
diagnósticos y patologías. Muchos de ellos no responden a muchos de esos medicamentos debido a esta interacción.

CLASIFICACIÓN DE LA INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA

 Actúan en la farmacocinética (Interacción farmacocinética):


- Fármacos que actúan en la absorción.
- Fármacos que actúan en la distribución.
- Fármacos que actúan en la biotransformación.
- Fármacos que actúan en la excreción.
Interacción en cualquiera de los parámetros del sistema LADME.

 Actúan en la farmacodinamia (Interacción farmacodinamica): son las interacciones que hacen dos fármacos al humano
cuando están siendo administrados simultáneamente o en horario diferente.

 Pueden actuar antes de ser administrados:


- Por tener foto-oxidación.
- Por tener interacción medicamentosa entre fármaco y luz: El ejemplo característico es los fármacos que vienen en
vidrios oscuros, ya que elimina la interacción con la luz y así sea oxidado.

En medicina, la interacción medicamentosa es una modificación mensurable o predecible, en magnitud y tiempo, donde el
fármaco “A” modifica al fármaco “B” en su sinérgica, y viceversa, no siempre de forma simultánea. La posibilidad de
interacción medicamentosa puede existir inclusive antes de que el fármaco entre al organismo.

Ejemplo: a nivel de los hospitales, tanto los médicos internos como los sub-especialistas deben de estar atentos a las
interacciones entre los fármacos, los cardiólogos por ejemplo deben de estarlo con los diuréticos, IECAS y anti-arrítmicos que
prescriben y las posibles reacciones que tendrían con otros medicamentos.

Para lograr comprender las interacciones medicamentosas hay que dominar los mecanismos de absorción, distribución,
biotransformación y excreción. También hay que tener presente la curva cinética de interacciones múltiples por vía intravenosa,
donde se aprecia el rango terapéutico, el toxico y el sub-terapéutico con la respectiva dosis de carga. Para que un medicamento
entre rápidamente al rango terapéutico se necesitaran 4 o 5 dosis sencillas del mismo.

Cuando dos fármacos se administran simultáneamente puede ocurrir:


- Indiferencia: no ocurre nada.
- Que el fármaco A aumente ya sea en concentración sérica (desde el punto de vista farmacocinético) o en el efecto, al
fármaco B, esta sería una asociación de adición o sumación.
- Que el fármaco B potencie la acción del fármaco A.
- Que el fármaco A anule la acción del fármaco B (asociación antagónica).

Ejemplo: si el fármaco B produce sedación (el paciente se tranquiliza) cuando se administra el fármaco A, lo potencia y duerme
al paciente. Entonces hay una asociación sinérgica.

Ejemplo: el fármaco A, que puede ser un antibiótico que actúa sobre la pared bacteriana (un betalactamico, penicilina o
cefalosporina), lo asocian con un aminoglucósido, y la bacteria se muere más rápido (efecto sinérgico).

Dato: El 7mo comité internacional de tratamiento de la hipertensión establece que los pacientes hipertensos que tengan además
alguna otra comorbilidad, hay que darle un antihipertensivo, que este mezclado con un diurético (que aumenta la diuresis del
paciente) más un betabloqueante (que actúa bloqueando los receptores beta de la musculatura lisa vascular). Estos fármacos se
potencian para disminuir la tensión, esto sería un sinergismo de potenciación.

Dato: la mayoría de los medicamentos tienen fotodegradación es por eso que la mayoría de las ampollas, o de los frascos
dependiendo de la forma farmacéutica, vienen en frasco ámbar (frasco oscuro) para evitar su interacción con la luz solar directa.
Dato: no se acostumbra a mezclar (con excepciones) varios fármacos en una misma jeringa por la posibilidad de que pueda
haber interacción química entre los 2 fármacos o no se debería administrar un fármaco y enseguida otro, por la posibilidad de
interacción química.

Ejemplo: la insulina es una hormona que se utiliza para tratamiento de personas diabéticas, para la hiperglicemia o cetoacidosis,
para normalizar los niveles de glicemia, esta tiene la capacidad de que puede quedarse adherida a las paredes del recipiente
donde se está disolviendo o puede interactuar con otros medicamentos.

OTROS TIPOS DE INTERACCIONES

- Interacciones externas: con los dispositivos, con la luz, interacciones químicas.


- Interacciones internas: órganos, procesos digestivos.

Ejemplo: la influencia del HCl de las células parietales del estómago, podría hacer sobre la futura o inmediata absorción de los
medicamentos alguna modificación, ya que el estómago no es un área de absorción y son muy pocos los fármacos que se
absorben a nivel de él (el pH gástrico interfiere con los medicamentos), e inclusive la presencia de alimentos interfiere también
en la absorción inmediata de los fármacos. Después que pasan de la segunda porción del duodeno en adelante y que el
medicamento se mezcle con la comida es tomado como una ventaja para el fármaco para su posterior absorción. Es importante
saber cuáles medicamentos se deben dar con o sin la comida, pero como regla universal ante la duda es preferible que el
medicamento sea administrado con el estómago vacío o por lo menos 2 horas después o 2 horas antes de la comida.

Ejemplo: las tetraciclinas son un grupo de medicamentos antibióticos, son utilizados en el tratamiento del acné pustuloso, la
clamidia y una gran cantidad de enfermedades de transmisión sexual e infecciones, entonces cada vez que se prescribe
tetraciclina se le debe advertir al paciente que no la puede tomar con leche ni con ningún derivado lácteo ya que estos hacen una
reacción de quelación con este antibiótico e impide la absorción.

Ejemplo: los antiácidos también interfieren en la absorción de otros medicamentos, ya que los antiácidos son hidróxidos de
magnesio coactivos, estos ya no se utilizan como bloqueadores de la secreción de ácidos porque son muy reactivos e interactúan
con muchos medicamentos.

Ejemplo: los inhibidores de la bomba de protones como el omeprazol y todos los prazoles no interactúan en la absorción, pero
es posible que cambien el pH alterando la fracción ionizada y no ionizada y por el mecanismo del atrapamiento iónico pueden
alterar la absorción.

Ejemplo: los medicamentos que relajan la musculatura lisa de las vísceras huecas, es decir, los antiespasmódicos que se utilizan
cada vez que hay cólicos nefríticos o intestinales, enlentecen el peristaltismo y en consecuencia enlentecen el vaciamiento
gástrico y por lo tanto el fármaco pasa mayor tiempo en el estómago y hay posibilidades de interacción medicamentosa en la
absorción.

Ejemplo: en el tratamiento del parkinson las personas con parkinson cuando se van a tomar la L-Dopa no deben haber comido
proteínas porque los aminoácidos van a competir con la L-Dopa en su absorción.

Si el paciente está recibiendo 10 o más medicamentos, como regla, a fármacos con un mayor peso molecular desplazarán el
medicamento de la unión a la proteína, entonces, hay un fármaco B que está unido en un 80% a la proteína y es desplazado de su
unión por un fármaco A, entonces en vez de 80% queda 20 % de fármaco B unido a la proteína porque el fármaco A lo desplaza
y entonces al ser desplazado y estar circulando predominantemente ahora en forma libre, atraviesa la membrana si es liposoluble
y la concentración va a ser la misma (va a cambiar la unión a la proteína), donde el fármaco que hace la función farmacológica
es la droga libre, aumentando el efecto que la droga unida a la proteína que no hace nada. Eso se ve mucho con anticoagulantes,
en los pacientes anticoagulados se ve ese efecto.

La unión a proteína es realmente importante en la interacción de medicamentos. Existen fármacos como grupo que tienen
uniones a la proteína de un 95%.
Ejemplo: los antinflamatorios no esteroideos (AINES) como aspirina, ibuprofeno, acetaminofén, ketoprofeno, ácido
mefenámico, tiene un porcentaje de unión a proteína de un 95 a 96%, solamente un 4 - 5% libre, existiendo una alta
probabilidad de interacción medicamentosa. Todo medicamento que tenga un porcentaje de unión a la proteína elevado tiene un
perfil de posibilidad de interacción medicamentosa.

LA INTERACCION MEDICAMENTOSA EN LA BIOTRANSFORMACIÓN O EN EL METABOLISMO:

El citocromo se encarga de acelerar el metabolismo o la biotransformación de uno u otro fármaco, por lo tanto hay interacción de
medicamentos. Existen fármacos clásicos que son aceleradores de citocromo como los anticonvulsivantes, fenobarbital,
rifampicina, entre otros, como también existen fármacos que inhiben al citocromo; si el fármaco inhibe al citocromo este no va a
metabolizar otros fármacos y los otros fármacos van a aumentar su vida media, los niveles séricos y por supuesto va a haber una
interacción medicamentosa.

Ejemplo: la farmacocinética de la felodipina que son inhibidores de los bloqueadores hiperosmolares del calcio, se da en
personas sanas que tienen su citocromo normal, administrándose una misma dosis, ya que este es un antihipertensivo en personas
que tienen un aumento de la actividad del citocromo, se estimuló el citocromo, metabolizo la droga y no se obtienen los niveles
séricos, es decir, interacción medicamentosa por estimulación del citocromo.

Ejemplo: el jugo de toronja inhibe al CYP3A4 de la pared intestinal, entonces al inhibirlo no metaboliza el fármaco allí y hay
más cantidad de fármaco disponible que cuando se toma con agua, entonces ya en este caso sería interacción entre una sustancia
de nutrición.

La interacción medicamentosa en la excreción tiene que ver con la reabsorción, con el cambio de pH del líquido tubular
alcalinizando o acidificando la orina se acelera o se inhibe la reabsorción del fármaco y esta también es una interacción
medicamentosa.

TEMA 7 FARMACODINAMIA: MECANISMOS DE ACCION Y EFECTOS

REQUISITOS PARA ATRAVESAR MEMBRANAS BIOLOGICAS:

- Tamaño pequeño: si cumple este requisito no importa si la sustancia es de origen liposoluble o hidrosoluble, si la
molécula es pequeña pasará a través de la membrana, por medio de poros (espacios intersticiales); las células mucosas
igualmente tienen espacio entre ellas y hay unos poros especiales sobre todo para sustancias que se disuelven en agua
(Acuaporinas).

- Solubilidad: si las sustancias son de mayor tamaño importa su solubilidad, si son hidrosolubles no pasan a través de las
membranas biológicas de forma común, porque la membrana biológica contiene una bicapa lipídica, es decir, que
pasarán aquellas que se disuelvan fácilmente en lípidos, y si no se disuelven en los lípidos, si su coeficiente de partición
lípido/agua es bajo, menor que 0 (El coeficiente de partición lípido/agua, es la división de la cantidad de la droga que es
capaz de disolverse en lípidos entre la cantidad de la misma droga que es capaz de disolverse en agua) muy poca de la
droga se disolverá en esos lípidos comparado con la cantidad de droga que se disuelve en agua, lo que significa que esa
sustancia es hidrosoluble. El tamaño no importa en las sustancias que son liposolubles, estas pasarán fácilmente a través
de la membrana.

- Carga: cuándo las sustancias se acercan a las membranas biológicas lipídicas, tienen cargas negativas hacia la luz o
parte que se ofrece para el lugar de absorción, que además tienen proteínas, están a su vez compuestas por aminoácidos
tanto ácidos, básicos cómo neutros (Los ácidos tienen carga positiva, los básicos negativas y los neutros tiene un
equilibrio entre las dos), lo que significa que las proteínas tiene una cantidad de cargas distribuidas en toda su
estructura. Una sustancia para poder pasar requiere no tener cargas, ya que si no tiene cargas, no importa que la otra
sustancia tenga cargas positivas o negativas, porque no va a haber interacción, entonces podrá ser fácilmente
transportada, podrá atravesar la membrana biológica con más facilidad.
- Polaridad: hace referencia a grupos OH-, que tienen cargas negativas.

Una sustancia química que cumpla con los requisitos para atravesar las membranas biológicas, pasará de forma fácil, y esto se
lleva a cabo por medio del gradiente de concentración (como la sustancia química está en el torrente sanguíneo, quiere decir que
allí hay mayor concentración) hasta que ocurra un equilibrio en dicha concentración de la droga entre el compartimiento central
y los compartimientos periféricos. Todos éstos procesos cinéticos pueden suceder de manera ordenada en algunos casos y en
otros no.

Ejemplo: las drogas que se administren por la vía parenteral endovenosa, que no sufren absorción, pasan por un proceso de
distribución. La biodisponibilidad es una fracción, alícuota o parte de la droga que se administró que llega indemne a la
circulación sistémica (no a la circulación mesentérica); de esa droga que llega al sistema mesentérico, una vez que pase por el
sistema porta hepático va a tener que enfrentarse con las enzimas hepáticas si es liposoluble, y puede ser o no biotransformada;
es decir, que una parte de esa droga va a fallecer en el intento, va a ser cambiada, metabolizada y eliminada y sólo una parte
podrá salir a la circulación sistémica. Esa cantidad de la droga que se administró, que llega a la circulación sistémica es la
cantidad biodisponible, en otras palabras, es la que tiene posibilidad de tener alguna acción y producir un efecto.

Las sustancias químicas (drogas) se relacionan con las proteínas por las fuerzas que provocan la interacción entre ellas, que son
las posibles interacciones por atracción, por ejemplo:
- Atracciones electrostáticas.
- Uniones dipolo- dipolo.
- Las fuerzas de Van der Waals.

Algunas interacciones no son tan benéficas y positivas como éstas, existen otras más fuertes como las uniones covalentes; eso
significa la sustancia química que ya entro al torrente sanguíneo, tendrá que relacionarse con otras sustancias, y eso la
imposibilitara de distribuirse, porque se conoce que lo que se distribuye son las drogas que están libres; quiere decir que cuándo
la sustancia química se une a otra (la más importante es la unión a proteínas plasmáticas), ya esa sustancia química queda
inutilizada para cumplir la distribución, que es fundamental para que la sustancia sirva para lo que ha sido administrada.

Ejemplo: una persona fue diagnosticada con algún padecimiento, se le determinó que había una condición que había cambiado,
un proceso que era normal fisiológico se convirtió en anormal fisiopatológico, y se convirtió en una entidad nosológica (una
enfermedad). Se administra una sustancia química que se sabe que puede funcionar, y ésa es la droga que llamamos
medicamento, y lo que se quiere es que haga ese efecto, no se está administrando ni para que se absorba, ni para que se elimine,
no es la razón de su uso, pero lamentablemente, se absorbe, se distribuye y se elimina. El objetivo de la administración es que
cambie, que revierta un estado patológico a normal y para lograrlo, la mayoría de las sustancias químicas deben llegar a los
tejidos, a menos que la enfermedad sea en un lugar localizado (tubo digestivo, luz del aparato respiratorio, luz del aparato
urinario, interior del útero, interior de la vagina, recto, piel); la mayoría de estas enfermedades cursan con alguna alteración en
los tejidos, para ello se requiere que la sustancia llegue a los tejidos mediante la distribución y ésa sustancia que llega a los
tejidos lo hace porque cumple con todos los criterios para su pasaje y es a partir de ése momento que suceden los procesos
dinámicos.

PROCESOS CINÉTICOS: son procesos que pueden ocurrir de forma desordenada, no hay un orden preestablecido. Las drogas
que se administran por vía endovenosa no se absorben, pero tiene que distribuirse para lograr el efecto; las que se administran
por vía oral incluso antes de absorberse se pueden metabolizar y puede ocurrir la eliminación de ella.

La primera eliminación puede ser en el mismo momento que la sustancia química entre en contacto con la saliva en la boca,
dependiendo de la forma farmacéutica, es decir, de ser en forma de tableta alguna cantidad de la sustancia química que la
compone puede quedarse adherida a la lengua, y no llegará a absorberse; quizás otra parte de la sustancia, en el pasaje a través de
la faringe y a través del esófago puede sufrir algún tipo de pérdida, pero sobre todo cuando llega al estómago puede sufrir daños
si ella es lábil al pH del estómago (puede ser hidrolizada) o cuando llegue al intestino delgado pudiera también ser lábil a la
acción de las enzimas que hacen su labor digestiva, particularmente en la primera porción del duodeno por medio de los sistemas
enzimáticos que vienen desde el hígado y el páncreas; también existen otros sistemas que son provistos por los sistemas
microbiológicos que hacen vida y que secretan algunas de las enzimas requeridas para la digestión, pero si por alguna razón la
sustancia química no es capaz de atravesar completamente las membranas biológicas en el intestino, ella será entonces
impulsada por el peristaltismo intestinal y muy probablemente saldrá por la vía fecal sin ningún tipo de alteraciones, y se tendrá
entonces una cantidad de droga eliminada sin haber sido absorbida.

Si la droga se absorbe en el intestino siendo liposoluble tendrá que someterse a la acción de las enzimas hepáticas o con a las
enzimas que hay en el torrente sanguíneo (esterasas). Una vez que lleguen a los tejidos después de la distribución, esa sustancia
química puede ser susceptible de sufrir biotransformación, por enzimas tisulares ubicadas dentro de las células o en el intersticio;
también, esas sustancias pueden sufrir después de la absorción y distribución un proceso de excreción, básicamente por los
órganos excretores, fundamentalmente el riñón.

El objetivo de la administración de medicamentos es que provoquen acciones que redunden en un efecto benéfico para el
paciente enfermo. Precisamente los procesos dinámicos si son obligatoriamente en orden a diferencia de la farmacocinética.

PROCESOS DINÁMICOS: Los procesos dinámicos se dan en orden, y son la acción y el efecto. Ya que no puede ocurrir
algún efecto sin que haya una acción previa.

 ACCIÓN FARMACOLOGICA: involucra el resultado que se origina luego del acoplamiento e interaccion producida entre
el fármaco y el receptor. Dicho resultado puede ser de: estimulación, depresión, reemplazo o inhibición.

 EFECTO FARMACOLOGICO: corresponde a todo el conjunto de eventos y/o modificaciones (biofisiologicas) producto
de la acción farmacológica. Es la consecuencia de la acción.

Ejemplo: Si hay una secreción de saliva ante una comida gustosa. Se da por un estímulo, en éste caso un estímulo olfativo o
visual, la consecuencia una secreción de saliva. Las respuestas no se dan sin que haya ocurrido previamente un estímulo, es
decir, que todo lo que ocurre antes del efecto son las acciones.

ACCIONES: son todas las relaciones que ocurren entre una sustancia química y el organismo para que en consecuencia
aparezcan los efectos, pero las acciones no se limitan cuando se trata de respuestas celulares a la sola interacción de la sustancia
química con la célula, sino, que por lo general cuando la sustancia química interactúa con la célula lo hace con otras sustancias
químicas que se encuentran en la membrana de ella (casi siempre, porque hay algunas excepciones) y cómo consecuencia,
ocurren eventos que son membranosos como:
- Cambios en la permeabilidad a iones.
- Activación de proteínas que se encuentran en la membrana.
- Liberación de algunos mediadores celulares, que a su vez, van a aumentar su concentración en el citoplasma y que son
los responsables de activar la maquinaria para que pueda ocurrir el efecto en la célula correspondiente.

La acción termina en el momento en el que ocurre una respuesta visible por el ojo humano. Se abren los canales iónicos;
aumenta la permeabilidad por el sodio, aumentando el potencial de acción; cuándo se mueve el calcio dentro de la célula, inhibe
al sistema troponina - tropomiosina, permitiendo la interacción de las cabezas de actina con las de miosina; la consecuencia de
esa interacción es el desplazamiento entre las fibras de actina y miosina, y con ello se logra la contracción muscular. Todo lo que
sucedió antes es la acción y el efecto es solo el evento visible, el que se puede percibir con el ojo humano.

MECANISMO DE ACCION: se define como la interacción de la droga con su receptor y la consecuencia inmediata celular
para generar una respuesta o efecto. Son las relaciones de cómo es que la sustancia se relaciona con el receptor, y las
consecuencias previas al efecto.

En la historia de la farmacología, se data de personas que mencionan el uso sustancias químicas desde mucho antes de Cristo.
Hace más de 1500 años que se habla ya de sustancias que pueden ser utilizadas de forma medicamentosa; pero nadie sabía cómo
actuaban ni cuál era su mecanismo exacto (si se absorbían, se distribuían y mucho menos si se eliminaban); se desconocía por
que no se habían desarrollado las ciencias en general. Hace unos 300 años, investigadores y científicos empezaron a hablar de
las relaciones entre las sustancias químicas y las drogas, pero apenas fue a finales del siglo XVIII principios del siglo XIX,
cuándo algunos comenzaron hablar de la acción de las drogas en el organismo; hasta la segunda mitad del siglo XIX las
explicaciones eran muy vagas.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX un investigador llamado John Newport Langley, hizo los primeros
experimentos que dieron pie al cambio de la creencia; anteriormente se creía que las drogas actuaban mágicamente, que había un
acercamiento importante hacia lo mágico religioso, esto porque no estaba desarrollada la ciencia. Éste investigador se dio cuenta
de que administrando 2 sustancias que obtenía de vegetales, una producía un efecto y la otra, otro. Por ejemplo, obtuvo extracto
de un arbusto del genero Pilocarpus (pilocarpina) es un potente secretagogo, induce la secreción de todas las glándulas exocrinas
(salivación, secreción de las glándulas lagrimales, sudoración) además es capaz de producir aumento del peristaltismo intestinal
cuando es administrada por vía oral, secreción de las glándulas mucosas intestinales y defecación, también puede producir
micción, pero no produce ningún efecto a nivel del musculo esquelético.

Éste investigador se dio cuenta que la pilocarpina era capaz de producir unos efectos que eran contrarios a los que producía otra
sustancia que era obtenida de otro arbusto que se llama Atropa belladona, del cual se obtiene la atropina. Inmediatamente pensó
que las 2 sustancias estaban actuando sobre un sustrato común pero con efectos distintos. Éstos fueron los primeros pasos en la
teoría de que 2 sustancias (pilocarpina y atropina), una producía un efecto excitador y otra producía un efecto inhibidor.

Ehrlich (1854-1915), observaba que los colorantes se fijaban a las alfombras ya las mismas son de tejido vegetal, entonces él
decía que así como las moléculas de los colorantes se fijan a la alfombra, en el organismo en las células existen sustancias sobre
las que se unen las sustancias químicas para provocar esos efectos que nosotros observamos. Estos 2 científicos fueron los que
desarrollaron inicialmente la teoría de los receptores para sustancias químicas.

Para poder desarrollar la teoría de los receptores y de los mecanismos de acción debemos manejar los siguientes conceptos:

LIGANDO: sustancia que va a interactuar con el receptor y genera una respuesta.


 Ligandos exógenos: drogas, toxinas que pueden producir efectos similares a los del ligando endógeno.
 Ligandos endógenos: son propios; interactúan con receptores que se encuentran en las membranas de las células para
provocar cambios en la misma. Se tienen 3 tipos de ligandos endógenos:
- Hormonas: son producidas por las glándulas endocrinas y se producen por lo general por algún estimulo que genera su
producción, están muy íntimamente relacionadas con el sistema nervioso ya que existe una glándula matriz que es la
que coordina casi todas esas glándulas endocrinas llamada Hipófisis que a su vez está controlada por el hipotálamo.
Estas van a llegar desde dónde se secretaron hasta los últimos rincones de la economía del organismo generando
acciones sobre la célula que conforma a los tejidos que están en ese órgano; la hormona para actuar sobre la célula se
une con los receptores; algunas de éstas no interactúan con los receptores que están en la membrana, sino con los
receptores que están en el citoplasma, pero muchas también lo hacen directamente en el núcleo de la célula, y entonces
allí operan cambios en el funcionamiento del núcleo y cambia el funcionamiento de la célula.

Niveles de ubicación de los receptores:


Expresados en la membrana celular.
Expresados en el citoplasma.
Expresados en la cromatina nuclear.

Es muy importante para la droga poder actuar en cualquiera de estos 3 niveles poseer un grado de liposolubilidad adecuado.

- Neurotransmisores: son transmisores de información entre neuronas, pueden ser una sustancia química, una neurona o
hasta un órgano efector. Son liberados con el fin de conducir el impulso nervioso a través de la membrana de la
neurona, que no es otra cosa que una onda de despolarización o un potencial propagado, producida por un estímulo en
que fue suficiente para llegar a cambiar la polaridad de la membrana, llegando hasta el umbral de despolarización,
suficiente para provocar dicho potencial, cuyo potencial se propagará, provocando el impulso nervioso. La información
no pasa por conducción, sino, por transmisión, y la trasmisión es la liberación de los neurotransmisores, desde la
neurona hasta el espacio sináptico para que ahora ella interactúe con los receptores, que se encuentran bien en otra
neurona o en el órgano efector.

- Mediadores celulares: también conocidas como Autacoides (hormonas locales). Son sustancias que ante un estímulo
son liberadas por las células y que tienen un campo y radio de acción en la periferia de la célula, sus inmediaciones.
Ejemplo: cuándo alguien sufre un traumatismo, en la piel, mucosa o cualquier tejido del organismo, inmediatamente
esa célula que recibe el traumatismo que puede ser tanto físico como químico, libera sustancias químicas que se conoce
como respuesta inflamatoria, y que tiene como objetivo servir de defensa, atraer células de la cercanía o del sistema
inmunológico (linfocitos, basófilos, neutrófilos) para que ayude a superar la agresión. En una agresión se libera
histamina (provoca vasodilatación y aumenta la permeabilidad de la célula, prurito y dolor si es muy fuerte la lesión)
fundamentalmente, pero también serotonina, bradicinina y otros.

TIPOS DE MECANISMO DE ACCION:


 Específico: interacción fármaco – receptor.
 No específico: no hay interacción fármaco – receptor.

En el mecanismo de acción de tipo no específico la interacción dada es producto de reacciones químicas y fisiológicas donde no
se vea involucrada la interacción fármaco – receptor.

- Afinidad: es la capacidad de formación del complejo fármaco receptor a concentraciones muy bajas del fármaco o
ligando (que se une).
- Especificidad: es la capacidad que tiene el receptor de discriminar entre una molécula de ligando de otra.
- Sustancias con acción de mecanismo específico: son los que provocan respuestas porque el ligando exógeno se une a
receptores, y provoca consecuencias. Existen otras sustancias que no se unen con receptores, y también producen
efectos benéficos.

RECEPTORES: macromolécula celular encargada directa y específicamente de la señalización química. Son macromoléculas
de naturaleza proteica, que se encuentran fundamentalmente en la membrana de la célula, pero puede estar en el citoplasma o en
el núcleo.
- Sustancia química que introducida al organismo provoca sus efectos al interactuar con los receptores, esta tiene un
mecanismo de acción específico.
- Sustancia química que introducida al organismo provoca sus efectos sin interactuar con los receptores, esta tiene un
mecanismo de acción inespecífico.

 Dominio de unión ligando: es el dominio el cual interactua directamente el fármaco. Es quien tiene afinidad y selectividad.
 Dominio efector: es quien propaga y origina la señal reguladora de la función en la celula diana.

Cuanto mayor sea la selectividad del fármaco es menor el número y variedad de los efectos farmacológicos que produce, por lo
tanto, menos efectos colaterales serán provocados.

Ejemplo: unas sustancias llamadas agentes quelantes se usa para contrarrestar sustancias toxicas encontradas en el tracto
digestivo, como la tierra de bentonita (arcilla), tierra de fuller (barro), carbón. También agentes como el ácido
etildiaminotetraacético (EDTA) que tiene una alta capacidad para fijar calcio, o en general iones divalentes, siendo el calcio uno
de los más importantes. El EDTA de calcio estos se utilizan, para tratamiento por intoxicaciones por plomo, cobre, arsénico y
por mercurio, cuando son por la vía oral. El mecanismo de acción de esta es fijar, adherir las sustancias para así sacarla, y este
viene siendo un mecanismo de acción inespecífico.

ACTIVIDAD INTRINSECA
- α=1: cuando el fármaco es capaz de inducir una respuesta celular. Agonista.
- α=0: cuando el fármaco pese a formar complejo F – R no es capaz de inducir respuesta alguna. Antagonista.
- 0<α<1: cuando los fármacos inducen una respuesta celular pero no es máxima. Agonista parcial.

CARACTERISTICAS QUE DEBE POSEER UN RECEPTOR


- Reaccionar y tener afinidad por un grupo determinado de drogas, con estructuras muy afines.
- Producir una cascada de bioseñalización a traves de segundos mensajeros o activación celular similar.
- Poder demostrar a traves de estudios bioquímicos que es un receptor.
CLASIFICACION DE LOS RECEPTORES
 ASOCIADOS A CANALES IÓNICOS (IONOTRÓPICOS): son receptores que se encuentran en las membranas de las
células que están asociados a canales iónicos, lo que significa que el ligando exógeno (droga), llega e interactúa con el canal
iónico (o incluso puede formar parte de él) produciendo un cambio en la conformación del canal pudiendo abrirlo o cerrarlo.
Si se abre, el ion que pasa por ese canal moviéndose de un lado a otro de la membrana. La inmensa mayoría de los canales
tienen 5 proteínas que atraviesan la membrana de adentro hacia afuera y provocan la aparición entre todas esas subunidades
de un poro en el medio que sirve de canal el cual modifica precisamente su diámetro interno, porque esas proteínas se
mueven y se ajustan, modifican su estructura y permiten un mayor o menor diámetro interno.

Si el receptor está asociado al canal iónico es porque ese receptor de alguna manera se contacta con alguna o algunas de esas
subunidades y logran provocar cambios en la conformación del canal que puede ser solo en la característica de una de las
proteínas que conforma el canal.

Ejemplo: observamos que algunas sustancias que tienen actividad catalítica están asociadas a tirosin- quinasa como por
ejemplo el factor de receptores para factores de crecimiento, los receptores de factores neurotróficos, fosfatasa, receptores
tipo tirosin-fosfatasa, receptores tipo cerin o treoninquinasa como el factor de crecimiento transformante Beta y otros
receptores que están asociados a actividad catalítica.

 ASOCIADOS A PROTEINAS DE MEMBRANA (METABOTRÓPICOS): se encuentran en la membrana asociados a


proteínas que tienen función metabólica. Esos receptores cuando son accionados inmediatamente activa o inhibe esa proteína
que tiene una acción enzimática. Si se activa, se produce la disminución de los sustratos que son metabolizados por la enzima
y se convierten en productos; esos productos por lo general son los mediadores (segundos mensajeros como inositol
trifosfato, el diacilglicerol y el KMC aunque no se está seguro de este último) que ingresan al citoplasma y aumentan en
concentración, también existen muchos otros dependiendo del tipo de actividad metabólica que se haya estimulado.

Ejemplo: tenemos un receptor asociado a Proteína G, la sustancia química interactúa con la parte del receptor que está afuera
o puede ser en otra de sus partes, pero el hecho es que esa interacción provoca un cambio en la conformación de ese receptor
y en su parte interna se produce una acción enzimática sobre otra proteína que se encuentra en el interior y esa interacción
enzimática provoca algún clivaje o activación de algún sistema enzimático, con la consecuente liberación de sustancias
químicas hacia el interior o también puede que el receptor sea una enzima y que este en la membrana.

Cuando el receptor es accionado por la sustancia química en cuestión provoca la activación de la parte catalítica de esa
enzima que está en el interior, cuando una enzima está inactiva, su sustrato puede estar allí pero no lo metaboliza, pero
cuando ella se activa entonces el sustrato sufre las consecuencias de acción enzimática y aparecen productos los cuales
vendrían siendo todas esas sustancias que van a provocar los efectos en definitiva, ya que son los productos que van a iniciar
la cascada de eventos intracelulares que van a conducir al efecto definitivo.

Hay algunas sustancias químicas que no tienen sus receptores en la membrana sino que están en el citoplasma, y hay otros que
tienen sus receptores en el núcleo de la célula (como los esteroides). Entonces, se tienen receptores que son extracelulares y
receptores intracelulares.
- Los extracelulares vendrían siendo sustancias químicas que no están dentro de las células pero que están en las
inmediaciones de la célula
- Los intracelulares están o en el citoplasma o en el núcleo, pero la inmensa mayoría de los receptores está en la
membrana de las células.

El receptor presenta 3 partes:


- Un dominio externo
- Un dominio intermedio.
- Un dominio interno.
A su vez está formado por subnidades: α, β, δ, γ. Para conocer cuáles son los efectos biológicos característicos de una célula se
tiene que saber de qué tipo de célula se trata.
Ejemplo: en una célula muscular hay dos opciones: o se contrae o se relaja. Si la célula muscular recibe la acción de una
sustancia que provoca la apertura de los canales de calcio o de sodio lo que va a suceder con el potencial de la membrana de esa
célula muscular es que puede ocurrir una despolarización y si esto ocurre está presentada la situación para que la contracción se
dé. Faltan una cantidad de pasos que van a suceder ahora dentro de la célula: cuando entre calcio provocará mayor salida de
calcio del retículo sarcoplásmico, ese calcio que salga del retículo inhibirá el sistema troponina-tropomiosina, entonces se
liberará la acción entre las fibras de actina y miosina y ocurrirá la contracción muscular. Si por el contrario en una célula
muscular se abren canales de cloro, entra cloro y la polaridad se hace mayor en la membrana y la célula muscular se relajará.

Si la consecuencia de la interacción de la sustancia química con el receptor provoca la apertura de canales de potasio o de cloro
en ambos casos hay mayor cantidad de cargas negativas en el interior y por supuesto hay mayor cantidad de cargas positivas en
el exterior porque las dos fuerzas están equilibradas, entonces hay hiperpolarización y la respuesta va a ser disminución de la
respuesta fisiológica de la célula.

Si se trata de una célula excitable y hay potencial excitatorio en la postsinapsis o en la misma célula neuronal (potencial
postsináptico excitatorio o PPSE) se iniciará un nuevo impulso nervioso lo que significa que ahora se va a conducir ese impulso
y la actividad en esa neurona aparecerá, se liberará el neurotransmisor que tenga que liberarse en la terminal y seguirá por
transmisión pasándose la información. Si sucede lo contrario, la consecuencia de la interacción de la sustancia química con el
receptor redunda en la aparición de un potencial inhibitorio, no va haber actividad en la neurona, no va haber impulso nervioso
que se conduzca y por lo tanto tampoco habrá liberación de transmisores.

La acetilcolina es un neurotransmisor de suma importancia que ayuda en la comprensión de muchísimos procesos patológicos
que se basan en respuestas colinérgicas. La acetilcolina tiene 2 tipos de receptores que son:
- Receptores muscarinicos (metabotrópicos).
- Receptores nicotínicos (ionotrópicos).

También hay receptores de glutamato el cual es un neurotransmisor excitatorio central y el aspartato, receptores del gamma-
aminobutirico (GABA) y glicina neurotransmisores inhibitorios que están asociados a canales de cloro, que cuando se activa el
receptor GABA se abre el canal de cloro aumentando la polaridad de la membrana haciendo más negativo el interior y por ende
más positivo el exterior y la actividad de excitabilidad en la membrana cae de forma importante (se inactiva), produciendo
depresión en el SNC.

El neurotransmisor GABA tiene en su receptor 5 subunidades y esas subunidades pueden ser también activadas por otras
sustancias exógenas como por ejemplo, los barbitúricos, que se utilizan de rutina en la medicina como muy potentes
anticonvulsivantes pero también se utilizan como muy potentes anestésicos generales, como por ejemplo el tiopental, y otros
barbitúricos, también existen otras sustancias menos depresoras que los barbitúricos como las benzodiacepinas, que se utilizan
como tranquilizantes menores, como ansiolíticos, como hipnóticos, tienen también su sitio de acción el mismo receptor GABA.
El alcohol tiene también como blanco farmacológico al receptor del GABA, y también lo activa, por lo tanto también abre los
canales de cloro y también provoca depresión.

La interacción entre fármacos, puede ser muy peligrosa y nociva para la salud, porque una persona que está tomando un
anticonvulsivo, por ejemplo Fenobarbital, que es un barbitúrico, y consume alcohol; el efecto del fenobarbital va a ser
potenciado por el alcohol y viceversa, entonces esa persona puede caer en una depresión central profunda, se produce una
depresión subcortical, a nivel del mesencéfalo (bulbo raquídeo), donde ahí se encuentran dos importantes centros de control de la
vida (centro de la regulación cardiaca y circulación sanguínea, y centro de la respiración), y eso puede significar parálisis
respiratoria y un desequilibrio y descontrol cardiovascular. También existen sustancias químicas que actúan directamente sobre
el núcleo, ahí tenemos los esteroides, retinoides y hormonas tiroideas.

RESPUESTAS FUNCIONALES CARACTERISTICAS:


- Célula contráctil (contracción-relajación).
- Célula secretora (mayor secreción - menor secreción).
- Célula excitable (excitación - inhibición).
- Los receptores están ubicados en la membrana celular (hay excepciones).
- No todas las células tienen todos los tipos de receptores.
- Los receptores son una población finita.
- La célula produce varias generaciones de receptores.
- El número de receptores aumenta en una célula con actividad aumentada y está disminuido en una célula con actividad
disminuida.

Existe 3 tipos de músculos (liso, estriado o esquelético y cardiaco); la acción que genera una sustancia química en el músculo
cardiaco es la misma acción en el musculo esquelético o sobre el musculo liso, e inclusive esa sustancia puede producir efectos
diferentes en un mismo tipo de musculo, por ejemplo la Adrenalina provoca sobre el musculo liso bronquial relajación, pero
provoca sobre el musculo liso de los vasos sanguíneos que dan irrigación a la piel y a la mucosa constricción, pero sobre el
musculo liso de los vasos sanguíneos que dan irrigación al musculo esquelético provoca dilatación y eso sucede porque esa
misma sustancia química interactúa con distintos receptores que se encuentran ubicados en esos tejidos.

Resumen: tenemos una molécula de droga que ya ha sido absorbida, distribuida y llega al lugar de acción, se une al dominio
externo del receptor, ese receptor se activa (se abre el canal o se moviliza la proteína de membrana, toca otra y se activa, se
produce un proceso enzimático, etc.), luego se producen cambios en el interior con movimiento de moléculas, proteínas
mediadores celulares, entran iones, ocurre la liberación de mensajeros hacia el interior de la célula que son los que llevan el
mensaje que trae el ligando exógeno. El mensaje que trae el ligando exógeno, pasa al receptor y se transmite la información
hacia el interior, provocando cambios en la concentración de sustancias químicas, que son las que en definitiva van a iniciar los
eventos que van a conducir al efecto. Entonces, esa sustancia o moléculas median para que ocurra la respuesta en la célula y por
ende se da la respuesta funcional característica de la célula.

Molécula de ligando o droga Se une, Al dominio externo del receptor Se activa el receptor

Movimientos de moléculas de proteínas o mediadores celulares Se producen cambios en el interior de la célula

Mediador celular da la orden para que la célula responda Respuesta funcional característica de esa célula

Otro caso sería que la sustancia provoque un freno a todo, es decir, esa sustancia se unió al receptor y lo inhibió, impidió que su
propio ligando actuara sobre él. No todas las células tienen todos los tipos de receptores, los receptores están en casi todas las
células pero en distintas densidades.

Ejemplo: en el corazón, los que se encuentran en mayor densidad son los muscarínicos, y también al contrario, en el músculo
esquelético hay receptores muscarínicos pero los que se encuentran en mayor densidad son los nicotínicos. Si un receptor se
encuentra en una mayor densidad que otro, ese receptor será el principal responsable de la respuesta de esa sustancia sobre ese
órgano. Puede ser que en una membrana se encuentren dos receptores para un mismo ligando cuyas consecuencias sean
opuestas, pero ganará el receptor que se encuentre en mayor densidad y el efecto que se observará es la consecuencia de la
acción del ligando sobre la mayor cantidad de receptores que predomine, como la adrenalina y los receptores α
(vasoconstricción) y β (relajación) sobre el músculo liso de los vasos sanguíneos. En algunos sectores, hay más concentraciones
de receptores α y en otros más concentraciones de receptores β-2.

Los receptores son una población finita, esto significa que es un número que depende del tamaño de la célula, si una célula es
grande habrá un número que quepa en la membrana de la célula, y si es una célula pequeña habrá un número menor que en la
célula grande. También es importante saber que de eso se desprende la posibilidad de que se agoten los receptores en la célula, si
se tienen solo 100 receptores sobre los que puede actuar una droga, y si hay 100 moléculas de la droga y la interacción es una
molécula de droga por una molécula de receptor, pues entonces se tendrá obligatoriamente sólo respuesta por 100 interacciones
droga-receptor. Si se administran 1000 moléculas de droga, no habrá más respuesta que la que pudo haber porque solo había 100
receptores. Y las otras moléculas de droga siguen otro camino. Luego se tiene que la célula puede producir varias poblaciones de
receptores porque los receptores son proteínas, las proteínas son sintetizadas en la célula y hay varias poblaciones de proteínas
tipo receptor que se expresaran en su momento, normalmente están expresadas una cantidad de receptores en la superficie, pero
es que esa población puede cambiar, dependiendo de la necesidad que tenga la célula.

Ejemplo: si se utiliza una droga que no tenía uso en el pasado, ahora aparecen más receptores para esa droga; al igual que
sucede cuando tenemos una función que dejamos de ejecutar. Si una célula requiere mayor cantidad de receptores, aparecerán
mayor cantidad de receptores; también puede ocurrir que como respuesta defensiva (porque la célula entienda que la presencia
de la sustancia es nociva) desaparezcan los receptores. Ese es el caso de algunas sustancias que son perseguidas, como los
narcóticos, la heroína y los opiáceos. La sustancia química cuando entra en contacto con los opiáceos, disminuye la producción
de receptores, pero sobre todo se producen sustancias químicas que eliminan a los receptores.

Nota: la arrestina es una sustancia química que se produce como consecuencia de una respuesta defensiva de las células; se
sintetizan en el citoplasma de la célula por acción de los opiáceos. Ellas ascienden a la superficie, arrestan a los receptores de
opiáceos y los introducen en el citoplasma.

La interacción entre las drogas y los receptores ocurre ya que ambas son sustancias químicas donde operaran fuerzas que
permitan su interacción, estas son dos tipos, las fuerzas lábiles o débiles que también las conocemos como fuerzas reversibles no
covalentes y las fuerzas que son muy grandes, no reversibles denominadas uniones covalentes.

La interacción reversible priva las sustancias químicas (medicamentos y los receptores) encargadas de proporcionar un
determinado efecto sobre el organismo, ya que la irreversible no genera una nueva reacción, quiere decir que ese receptor que va
a estar accionado por dicha droga hasta que ese receptor muere por caducidad del tiempo de vida útil y en consecuencia se
sintetiza un nuevo receptor; las sustancias químicas tóxicas tienen uniones con los receptores que son covalentes, mientras que la
sustancia química medicamentosas tienen uniones con los receptores no covalentes.

DIFERENCIA EN LA DURACION DEL EFECTO

Mientras más uniones covalentes más tiempo dura el efecto, mientras menos uniones covalentes menos tiempo duran. Mientras
menos uniones covalentes más reversibilidad ocurrirá entre esa droga y ese receptor.

FUERZAS DE UNIÓN DROGA – RECEPTOR

Ligando se une al receptor por uniones inestables en la mayoría de los casos.


- Enlace iónico.
- Puente de hidrógeno.
- Fuerzas de Van der Waals (la más frecuente).
- Enlace dipolo-dipolo.
- Enlace covalente.
Las fuerzas de Van der Waals son las más débiles y al mismo tiempo las más frecuentes, los enlaces dipolo-dipolo y los enlaces
covalentes son las que menos utilizan las sustancias químicas usadas como medicamentos.

INTERACCIÓN DROGA – RECEPTOR: la droga entra al cuerpo, la deglutimos, ésta sufre desintegración en el estómago
(por ser una tableta, comprimido o gragea), es vertida en el intestino delgado en el proceso de vaciamiento gástrico; por los
cambios que hay en el pH y por las características del pKa de esa droga, ella puede absorberse más fácilmente. Las drogas que
son débilmente básicas se absorben fundamentalmente en el intestino, porque se encuentran en un medio básico principalmente
en su forma no ionizada que es la que puede fácilmente atravesar la membrana llegando al sistema porta - hepático a través de
las mesentéricas.

Por medio del gradiente de concentración, esa sustancia pasará a los tejidos, una vez que esté ahí estará disuelta en el líquido
intersticial, el cual esa sustancia podrá difundirse por todos los lugares y tendrá la posibilidad de relacionarse con los
componentes de las membranas de las células que se encuentran allí en ese tejido y allí habrán muchas proteínas con distintas
características físicas y químicas de distintas funciones pero que podrán relacionarse o no, dependiendo de su homología
estructural con el ligando endógeno; si se parece mucho al ligando endógeno, podrá fácilmente interactuar con el receptor del
mismo, se ajusta a él, es decir, activando el receptor en un principio o no; tal es el caso de los ligandos endógenos, las hormonas,
los neurotransmisores, que son quienes activan fisiológicamente al receptor. La droga está asumiendo el papel físico que debería
ser el ligando endógeno, si ésta se parece tanto al ligando endógeno que confunde al receptor y permite el receptor que lo
activen, entonces esa sustancia tiene actividad intrínseca, y si tiene actividad intrínseca la consecuencia será la misma que el
receptor sufriera si el que estuviera ahí fuera el ligando endógeno.
La sustancia química para unirse con el receptor necesita tener afinidad por el mismo, para tener afinidad necesita tener
homología con el ligando endógeno, de complementación o de complementariedad va a unirse y va a depender de la capacidad
que tenga ella de activar el receptor; si lo activa entonces la consecuencia puede ser la misma de si estuviera el ligando
endógeno, pero si no lo activa probablemente la consecuencia es evitar que el ligando endógeno se una al receptor.

El complejo droga - receptor es el que puede provocar la aparición de los cambios en la conformación del receptor, que inician
los procesos celulares de liberación de mensajeros y que a su vez son los responsables de la orden para que la célula responda,
entonces la relación entre la estructura química y la actividad es íntima.

RELACIÓN ESTRUCTURA QUÍMICA DE LA DROGA – ACTIVIDAD BIOLÓGICA: esta relación es intrínseca,


cuando se encuentran dos sustancias de estructura química similar podrán tener la misma actividad biológica, mientras que dos
sustancias con características estructurales diferentes tienen poca posibilidad de tener la misma actividad biológica. Las drogas
que son ligandos exógenos producen su actividad biológica con los receptores afines, la mayoría de ellos tienen mecanismos de
acción específicos, ya que los que tienen mecanismos de acción inespecíficos no interactúan con los receptores, los que si
interactúan, producen las acciones y generan un efecto similar a él ligando endógeno, por lo tanto, se requiere que exista
homología estructural entre el ligando exógeno que es la droga y el ligando endógeno (hormona, neurotransmisor o mediador
celular) para que pueda tener la oportunidad de relacionarse con los receptores de ese ligando endógeno.

Existen métodos para predecir qué actividad biológica puede tener una sustancia, solamente se mide la actividad biológica que
tiene, se observa su estructura química y se predicen los efectos. Si los efectos que tiene la sustancia química son favorables
(cambio en un proceso morboso patológico que exista en el organismo), es decir, que sirva de medicamento, dependiendo de su
estructura química, simple o compleja (muchas estructuras), toda su estructura no es la responsable de la actividad biológica, es
solo una porción de esa estructura química la que es capaz de acoplarse al receptor y activarlo, eso significa que muchas otras
partes de la estructura química de esa sustancia pudieran interactuar con otros receptores y producir otros efectos no benéficos o
tener otra actividad biológica.

Ejemplo: las drogas que actúan sobre los receptores beta - adrenérgicos pueden ser agonistas o sustancias que simulan las
acciones de la adrenalina sobre los receptores beta; si se activan los receptores beta-2, pudiera producirse en un paciente con
EBOC o en pacientes que sufran contracción del musculo liso de los bronquios (dificultad para el ingreso de aire) relajación
mejorando la capacidad para ingresar el aire, como los anti-asmáticos por ejemplo, que son broncodilatadores, pero resulta que
esa misma sustancia química es capaz de activar al receptor beta-2, y también de activar al receptor beta-1 de la adrenalina, que
esta fundamentalmente ubicado en las células del corazón (células del marcapasos, células del tejido de conducción)
produciendo taquicardias, efecto lateral - colateral indeseable y tóxico.

El conocimiento de la estructura química de la sustancia y su relación con la actividad es muy importante para el diseño de las
drogas, que sean cada vez más específicas y selectivas y que solo se dirijan hacia aquellos receptores que están involucrados en
el proceso patológico que aqueja al paciente, en cualquier tejido de cualquier órgano y que no produzcan efectos colaterales
convirtiéndose en indeseable para el usuario. Es decir, haciéndole modificaciones a la estructura química de la sustancia, se
producen variaciones en el efecto.

Ejemplo: la acetilcolina es un neurotransmisor que tiene la posibilidad de interactuar con receptores que le son afines a ella y
que no le son afines a otros ligandos endógenos. Un receptor de nuestro cuerpo puede recibir instrucciones de un solo ligando
endógeno, es decir, si se le coloca a los receptores de acetilcolina litros de adrenalina no ocurrirá ningún efecto, y viceversa, no
existe entre ellos afinidad.

Lo que sucede con las drogas que se administran exógenamente, es que estas no tienen una estructura química idéntica a las de
ningún ligando endógeno, pero de ser así, solo actuaría sobre los receptores donde actúan esos ligandos endógenos, por ejemplo
en una parte se parece a la adrenalina, en otra a la dopamina, en otra a la acetilcolina, y en otra a la serotonina, entonces esa
misma sustancia podría interactuar, no simultáneamente, con 3, 4, o 10 sub tipos de receptores de ligando endógeno diferentes.

El ligando endógeno solo interactúa con sus receptores, y los receptores de ese ligando endógeno solo atiende a las instrucciones
que le dan esos ligandos endógenos, eso nos permite clasificar a los receptores dependiendo de sus ligandos endógenos que se
encuentran en el organismo en:
- Receptores colinérgicos: porque atienden a las instrucciones de la Acetilcolina.
- Receptores adrenérgicos: porque atienden a las instrucciones de la Adrenalina.
- Receptores serotonergicos o serotoninergicos: porque atienden a las instrucciones de la serotonina.
- Receptores dopaminergicos: porque atienden a las instrucciones de la dopamina.

ACETILCOLINA
- Es el principal neurotransmisor conocido y el primero que fue descrito.
- Es un neurotransmisor periférico pero también es un neurotransmisor central.
- Es el neurotransmisor del sistema nervioso parasimpático y del sistema nervioso motor somático porque la acetilcolina
se libera en la placa motora de manera que este provoca la activación de los receptores que se encuentran en las fibras
musculares, por lo tanto provoca la contracción.

- Provoca contracción del musculo liso porque actúa sobre receptores muscarínicos que son metabotrópicos y están
asociados a proteínas G, sobre receptores colinérgicos y en el musculo esquelético sobre receptores nicotínicos que son
receptores ionotrópicos asociados a canales iónicos, entonces en ambos tejidos provoca contracción.

- En el musculo cardiaco provoca relajación por mecanismos distintos que también actúan sobre receptores muscarínicos
metabotrópicos pero se encuentran asociados a proteína G inhibitoria por lo tanto hay hiperpolarización en la membrana
del miocardiocito que lleva a relajación del musculo cardiaco.

El siguiente experimento se basa en las acciones y efectos de acetilcolina sobre el musculo liso:
- Si se construye la curva dosis - respuesta se puede observar que a medida que aumenta la dosis de acetilcolina aumenta
la contracción del musculo liso (respuesta) hasta llegar a un máximo punto.

- Si se administra en presencia de atropina la curva dosis - respuesta se desplaza hacia la derecha, por lo tanto la atropina
actúa como un antagonista competitivo para la acetilcolina, demostrándose por medio del corte de la curva en el
Emax50 (efecto máximo 50) y extrapolarla al eje de las X obteniendo la DE50 (dosis efectiva 50) para luego al hacer lo
mismo con la curva de acetilcolina en presencia de atropina y compararlas; se observa que en presencia de atropina la
acetilcolina necesito más dosis para provocar el mismo efecto, también disminuyó el potencial de acción sin afectar la
eficacia, es decir, con el aumento de la dosis de acetilcolina se desplazo a la atropina de los receptores (uniones
reversibles no covalentes).

- Si la atropina hubiera tenido un comportamiento antagonista no competitivo o antagonista irreversible por más aumento
de la dosis de acetilcolina que se hubiera dado no se habría logrado el efecto máximo.

- Atropina: bloquea los receptores muscarínicos de la acetilcolina en el musculo liso.

La acetilcolina cuando interactúa con sus receptores tiene afinidad con ellos, activándolos y provocando una serie de efectos:
- Potente secretagogo de todas las células secretoras exocrinas: aumenta las lágrimas que se producen, aumenta la
secreción de la saliva, aumenta la secreción de las glándulas bronquiales, aumenta la secreción de todas las glándulas
del tracto digestivo, incluyendo las células parietales del estómago.

- Provoca aumento de la sudoración: regionalizadamente, es decir, no en las palmas de las manos, no en la planta de
los pies ni en la región perineal porque esa función le compete a la adrenalina.

- Provoca contracción: del musculo liso, del musculo esquelético y del musculo estriado, pero relajación del musculo
cardiaco.
- Provoca la relajación de los esfínteres: es la responsable de la salida de la mayor cantidad de excremento del
organismo, excremento que viaja por la sangre, sale por la orina, y lo que viene del tubo digestivo sale por las heces.

La estructura química de la acetilcolina se puede modificar, tiene una parte en su estructura que es la porción amino, un
nitrógeno que esta enlazada a cuatro átomos de carbono, pero hay que recordar que la valencia del nitrógeno es 3, por lo tanto
debería aceptar solo 3 enlaces, entonces quiere decir que se ha forzado a tener una carga, entonces se dice que la acetilcolina
tiene un amonio cuaternario, tiene una carga.

Si la acetilcolina tiene una carga desde el punto de vista cinético, no podrá atravesar fácilmente la membrana biológica, porque
la misma se encuentra cargada, como si fuera polar, hidrosoluble o de gran tamaño (el cual no lo es), también se observa que la
acetilcolina tiene una porción estérica, tiene un grupo éster, el cual es responsable de la vida media de la misma, porque en el
organismo existen al menos dos subtipos de enzimas que la hidrolizan de forma rápida y violenta, que son las colinesterasas:
- La colinesterasa plasmática o la falsa colinestersa.
- La colinesterasa neuronal o la verdadera colinesterasa,

Las colinesterasas son esterasas, encargadas de hidrolizar esteres, provocando la colisión de dos productos que son el ácido
acético y la colina. Si se mide la actividad de ella, se da un valor de potencia relativa (1000) y se modifica la estructura química
ocurre un cambio:
Acetilcolina
CH3 O
CH3 - N - CH2 - CH2 - O - C - CH3
CH3
El oxígeno de acá se le ha retirado y en su lugar se le coloca un grupo metilo, eso provoco en la actividad de la acetilcolina, una
caída brusca de su actividad biológica, de 1000 bajo a 83.
O
- N - CH2 - CH2 - CH2 - C - CH3
Si se cambia de posición al grupo éster, y lo corro a la porción amino, eso hará que caiga la actividad biológica, más de mil
veces, a 1,6.
O
- N - CH2 - C - CH2 - CH2 - CH3 1,6

Si se le quita toda la porción donde está el grupo éster y la cadena carbonada, dejando solo con su grupo metilo unido al
nitrógeno, es decir, porción amino, la actividad baja casi a cero, es decir 0,05.
- N - CH3 0,05
Ahora si le dejo su estructura básica, pero le quito el nitrógeno, y ahora donde estaba este en el grupo amino, ahora hay un
carbono, ahora la actividad no existe, es inerte
CH3 O
CH3 - C - CH2 - CH2 - O - C - CH3 INERTE
CH3
Se puede observar cómo cambia la acetilcolina, lo que significa que para que la acetilcolina pueda interactuar con sus receptores,
tiene que tener su estructura intacta, y que con un pequeño cambio en la estructura no se acopla al receptor, por lo tanto no habrá
activación del mismo, y no podrá ocurrir la actividad intrínseca de la sustancia, necesaria para que se observen las consecuencias
una vez que ha ocurrido la relación entre la droga y el receptor.

Pequeñas modificaciones en la estructura química, permite obtener una serie de sustancias con estructuras parecidas pero con
diferente actividad biológica, aunque puede darse el caso de que cambie toda su estructura, pero si conserva el esqueleto básico
no cambia mucho la actividad biológica, aunque si cambia dicho esqueleto responsable de la actividad (una fracción o todo),
cambia la actividad biológica sobre ese receptor, entonces la droga deja de ser una sustancia que activa un tipo de receptores,
para activar o inactivar a otros tipos de receptores.
ACTIVIDAD INTRINSECA: la actividad intrínseca es de las drogas y no del receptor. Es una consecuencia después de la
activación del receptor y esa es la propiedad que tiene cada sustancia química. La actividad intrínseca se mide en números que
van desde 0 (ninguna actividad), hasta 1 (mayor y mejor actividad); sin ninguna duda la que tiene más actividad intrínseca de
todos es el ligando endógeno, aunque existen otras sustancias exógena que tienen la misma actividad intrínseca que el ligando
endógeno, es muy probable que esa sustancia sea idéntica desde el punto de vista estructural porque tiene las mismas
características de potencial para producir efectos.

La mayoría de las sustancias químicas que se utilizan en la medicina son copias sintéticas de ligandos endógenos, por ejemplo, la
acetilcolina, cuando se mide la actividad intrínseca tiene el mismo efecto que la acetilcolina de origen endógeno, entonces la
mayoría de la sustancias químicas que tienen actividad intrínseca (<1 >0), es decir, mientras más cerca este del 1esa sustancia se
parece más al ligando endógeno y mientras más cerca de 0 se dice que se parece menos al ligando endógeno, en base a la
relación que hay entre la estructura química y la actividad.

AGONISTA: se refiere a una sustancia química (droga) que introducida en el organismo es capaz de producir cambios en el
mismo idénticos a los que produciría un ligando endógeno. Esa sustancia al tener afinidad con el receptor se une y lo activa,
generando los mismos efectos que el ligando endógeno.

Ejemplo: si el ligando endógeno es la acetilcolina se llamara agonista colinérgico, si es glutamato, se denomina agonista
glutamatérgico, o si produce los mismos efectos que la dopamina se llamara agonista dopaminérgico. Una sustancia que
produzca taquicardia, estreñimiento, anhidrosis, relajación del musculo esquelético, no puede ser un agonista colinérgico ya que
se encuentra generando efectos adversos a la normalidad (antagonista colinérgico).

Si se introduce en el organismo una sustancia química que al observar sus consecuencias son exactamente contrarias u opuestas a
las de un ligando endógeno que conocemos, puede obedecer a un patrón agonista o antagonista porque produce los efectos
contrarios.

TIPOS DE AGONISTAS

 AGONISTA DIRECTO: es una sustancia que provoca los mismos efectos que un ligando endógeno, ya que tiene afinidad
por el receptor del ligando endógeno, uniéndose a él y activándolo, es decir, que posee homología estructural. Son sustancias
químicas que ingresan al organismo bajo los criterios de absorción, distribución y biotransformación, llega a los tejidos y por
afinidad de esa sustancia se une al receptor, el cual, es exclusivo para un solo ligando endógeno, es decir, una sustancia que
provoca los mismos efectos que un ligando endógeno.

 AGONISTA INDIRECTO: es una sustancia que no se parece para nada a un ligando endógeno en cuanto a sus
características estructurales, pero que cuando se introduce en el organismo, los efectos son idénticos o muy parecidos a los
del ligando endógeno, a pesar de que no interactúan con el receptor pero la misma provoca los mismos efectos, esto se debe a
que aumenta la presencia del ligando endógeno en el lugar que corresponde, por los siguientes mecanismos:

- Impidiendo la hidrólisis del ligando correspondiente.


- Impidiendo la recaptación o los mecanismos de cese del ligando correspondiente.
- Aumentando su liberación del espacio correspondiente.

Una sustancia que provoque a través de los receptores presinápticos un aumento en la síntesis, almacenamiento y liberación
de neurotransmisor desde la neurona es un agonista indirecto, porque no tiene nada que ver con el ligando (acetilcolina o
adrenalina), ya que todos los neurotransmisores tienen en los terminales de todas las neuronas receptores que se encargan de
modular la liberación del transmisor. Esto es lo que se conoce con el nombre de retroalimentación.

Ejemplo:
- Si el ligando endógeno es una hormona, ocurrirá un aumento en la cantidad de hormonas en la sangre.
- Si el ligando endógeno es un neurotransmisor, aumentara la presencia de neurotransmisor en el espacio sináptico.
- Si el ligando endógeno es un mediador celular, ocurrirá aumento de la presencia de ese mediador celular en la periferia
de la célula que secreta el mismo, pero la consecuencia de la presencia del agonista de ese otro agonista que no es
directo, es aumentar la cantidad, la concentración del ligando endógeno en el lugar que corresponda, para que luego esa
cantidad de ligando endógeno aumentado actué con mayor cantidad de receptores y pueda ocurrir la aparición del efecto
correspondiente.

Ejemplo: los agonistas de la acetilcolina, son agonistas indirectos, actúan por medio de la eliminación de la acetilcolina por
medio de las esterasas (plasmática y neuronal), que son las enzimas que tienen más capacidad hidrolítica en todo el organismo
sobre todo la neuronal, la enzima más eficiente del organismo la acetilcolinesterasa. Esa cantidad de acetilcolina que se libera en
el organismo es de aproximadamente 5000 moléculas cada vez que ocurre secreción de la neurona colinérgica hacia el espacio
sináptico y de esas 5000 moléculas solo unas pocas pueden ejercer su acción sobre los receptores, ejercen su acción apenas por
la enzima acetilcolinesterasa, la acetilcolina tiene una vida media de 150 milisegundos, una sola molécula de acetilcolinesterasa
es capaz de hidrolizar entre 300 y 600 mil moléculas de acetilcolina por minuto. Si se inhibe a la enzima acetilcolinesterasa la
acetilcolina no se hidroliza y aumenta el número de moléculas.

En el caso del sistema simpático, las enzimas capaces de hidrolizar a las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopamina)
son la monoaminooxidasa y la Cateco l - Orto - metiltransferasa. El principal mecanismo de cese de las catecolaminas en el
espacio sináptico es por recaptación. Existen también otros mecanismos activos de captación por transporte, después de que las
catecolaminas son secretadas al espacio sináptico, estas serán capturadas por sistemas de transporte que ingresan a esas
sustancias o a la célula post sináptica o pre sináptica, si se quitan del espacio sináptico no pueden interactuar con los receptores,
porque deben ser desde dicho espacio interactuando con los receptores que están en la membrana. Si se inhibe ese mecanismo de
recaptación, no desaparece de allí y aumenta la concentración de ese ligando endógeno.

Otro mecanismo son los mecanismos de retroalimentación (hormonales y los del sistema nervioso autónomo), y son la presencia
de receptores presinápticos. Se entiende muy claramente que los receptores de la membrana postsináptica son los responsables
de la transmisión ya que el neurotransmisor se libera desde el botón terminal y atraviesa el espacio sináptico e interactúa con
receptor postsináptico para que se inicie allí lo que tenga que ocurrir en esa celula postsináptica, pero igual existen otros
receptores que no están en la postsinápsis, estos receptores están en la membrana presináptica, es decir, que están en el botón
terminal.

Estos receptores tienen una función fundamental en todo el organismo, tanto en el sistema endocrino como en el nervioso y es
precisamente medir las concentraciones del ligando correspondiente en el lugar que sea, entonces hay receptores que se
encuentran en la mismas células que secretan a las hormonas, que le dicen a esa célula que tanta hormona hay circulando, y si
hay mucha más hormona circulando, a través de ese receptor hay una orden hacia el sistema de síntesis, de almacenamiento y de
liberación de esa hormona para que se frene.

Al contrario, si hay poca hormona a través del receptor, se imparten ordenes hacia el proceso de síntesis, de almacenamiento y
de liberación de esa hormona para una mayor secreción, con la intención de mantener niveles fisiológicos de ese ligando
endógeno, lo mismo ocurre en el sistema nervioso autónomo, las neuronas presinápticas tienen receptores ubicados en las
terminales que están midiendo la cantidad de neurotransmisores que están en el espacio sináptico. Si la cantidad es la fisiológica,
no pasa nada, pero si hay mucho neurotransmisor entonces a través de los receptores se frena la liberación. Si la modulación
provoca aumento de la liberación eso es una retroalimentación positiva, si como consecuencia de la modulación hay una
disminución de la liberación del transmisor se denomina retroalimentación negativa.

 AGONISTA MIXTO: es una sustancia que tiene homología estructural con un ligando endógeno que se pueda unir al
receptor y activarlo, pero que además aumenta la cantidad del ligando endógeno en el espacio sináptico (agonista directo y
agonista indirecto).

ANTAGONISTA: sustancia química que introducida en el organismo provoca un efecto contrario al ligando endógeno.
Mientras que un antagonismo es el proceso que sucede entre las dos sustancias. Se clasifican en 3 tipos:

 ANTAGONISMO QUÍMICO: la acción física de una sustancia sobre otra que provoca la adhesión de esa otra sobre la
primera, ese es un mecanismo de acción inespecífico pero que al mismo tiempo es antagónico.
Ejemplo: la sustancia que es administrada por la boca antagoniza a la que está en el estómago, por ejemplo, cuando se tiene
un metal pesado en el estómago, mercurio, cobre, plomo, arsénico, se le administra al paciente tierra de bentonita o carbón
activado para contrarrestar un poco el efecto.

 ANTAGOSNISMO FISIOLÓGICO: son sustancias propias del cuerpo que producen efectos adversos o alteraciones en el
organismo.

Ejemplo: los pacientes que sufren de una anafilaxia o un shock anafiláctico por un proceso alérgico, el responsable de ello es
la histamina y otras sustancias vasoactivas que provocan importantes cambios en la circulación de la sangre, pero sobre todo
en la permeabilidad de los tejidos. Existe disminución de la presión arterial por la potente vasodilatación directa, edema,
imposibilidad de ingreso del aire y contracción del musculo liso de los bronquios. La histamina es un ligando endógeno, que
provoca todos estos efectos ya que ella está tratando de defender al cuerpo, lo que ocurre es que esa respuesta pareciera que
fuese dañina. Entonces el organismo secreta otro ligando endógeno que actué sobre los mismos tejidos y provoca
exactamente los efectos contrarios (adrenalina).

La adrenalina en los músculos lisos y en los vasos sanguíneos provoca constricción y por lo tanto revierte la dilatación que
había producido la histamina, es decir, estas dos sustancias entre si son antagonistas, pero como pertenecen al cuerpo y están
todo el tiempo actuando en el organismo.

Ejemplo: la adrenalina en el corazón aumenta a frecuencia de descarga del nodo sinusal, aumenta la velocidad de
conducción auriculo - ventricular, aumenta la fuerza de contracción del corazón por lo tanto aumenta el gasto cardiaco y la
acetilcolina le hace todo lo contrario, la acetilcolina frena al corazón mientras que la adrenalina estimula al corazón y las dos
van a estar funcionado simultáneamente en el corazón, puesto que si no estuviera la acetilcolina no estaríamos vivos.

La frecuencia de descarga del nodo sinusal sin el freno del vago llegaría a 250 o 300 lpm ( no es compatible con la vida),
donde el corazón no tendría la oportunidad de relajarse para bombear, es por ello que se requiere de un freno eficiente de la
acetilcolina liberada desde el vago para que el corazón sea frenado, es por ello que debe de haber un equilibrio entre el
sistema simpático (adrenalina) y el parasimpático (acetilcolina), ya que si uno de los dos cae el otro también aumenta y
viceversa; la acción de ambas sustancias garantizan la función correcta del corazón.

 ANTAGONISMO FARMACOLÓGICO: la droga entra al cuerpo es atraída por las fuerzas que promueven la interacción
con el receptor (si es afín), acoplándose con el mismo y activándolo. Si la sustancia que ingreso al cuerpo no posee afinidad
con los receptores no va activar el receptor. El receptor debe ser activado de forma natural por el ligado endógeno, una de las
consecuencias del ingreso de la droga al cuerpo es que estará ocupando el espacio del ligando, por lo tanto, estará impidiendo
la activación del receptor antagonizándolo.

Existen sustancias que se parecen mucho al ligando endógeno, denominados antagonistas competitivos, esa sustancia tiene
afinidad con el receptor pero que no lo activa (tiene actividad intrínseca 0), porque la unión entre la sustancia y el receptor es
débil. Esta es una interacción fácilmente reversible, es decir, que si viene otra sustancia y le hace fuerza es capaz de despegarse y
ocupando su lugar (ligando endógeno), el cual, solamente es posible de desplazarlo si hay otra fuerza igual a la de él que también
se acerca y entre los dos desplazan al otro (aumento del ligando).

Si el ligando exógeno se une al sitio con uniones covalentes, obedece a un carácter irreversible, aunque aumente la cantidad del
ligando endógeno no lo va a desplazar. Los antagonistas que se unen al sitio y lo hacen con una fuerza reversible, con uniones
débiles, pueden ser desplazados fácilmente por el ligando endógeno, si se está uniendo al sitio del ligando endógeno.

- ANTAGONISMO NO COMPETITIVO: ocurre cuando la sustancia se une en un lugar distinto en el receptor que no
es el sitio activo para el ligando endógeno, este puede comportarse como un antagonista, pero no es competitivo porque
por más cantidad de ligando endógeno que se proporciona para poder desplazar esa sustancia no se va a desplazar ya
que el ligando endógeno solo se unirá en el sitio que no está ocupado.
- ANTAGONISMO COMPETITIVO: se da solo cuando la sustancia antagonista se une al mismo sitio que tiene el
ligando endógeno en el receptor, pero cuando la sustancia se une a un lugar diferente al sitio activo que tiene el ligando
endógeno, no se puede desplazar y el antagonismo no se revierte.

Ejemplo: el GABA es un neurotransmisor central cuyos receptores son ionotrópicos, asociados al conducto para el cloro;
cuando ese receptor es accionado por el GABA ocurre la apertura del canal entrando cloro, eso significa, mayor cantidad de
iones negativos en el interior de la célula, mayor polaridad en los dos lados de la membrana y positividad en el exterior, esto
hace mucho menos probable que cualquier estimulo normal provoque la aparición de un potencial de acción en esa célula
accionada, el canal es el espacio que está entre las cinco subunidades, 2alfa, 2beta y 1gamma.

Ese receptor también es un canal que ofrece lugares a otras sustancias químicas como los barbitúricos, las benzodiacepinas en
varios lugares y al etanol, eso supone una interacción posible entre medicamentos que provocan individualmente un efecto, pero
lo hacen con un mismo mecanismo de acción que es sobre un mismo receptor, eso puede traer como consecuencia un mayor
tiempo de apertura del canal de Cl o una disminución en la capacidad de cerrarse dicho canal, es decir, dos drogas que tengan un
mecanismo de acción aunque se administren las dos de forma separada, van a actuar sobre el mismo receptor, donde los efectos
que se van a tener son tóxicos.

Una sustancia que actúe en el sistema nervioso central, debe tener liposolubilidad alta y no debe tener cargas y ni ser polares.
Los anestésicos son sustancias que provocan la perdida de todas las sensaciones, existen dos tipos, los generales y los locales que
provocan la perdida de sensaciones a nivel local (lugar específico) o regional (regiones amplias) como cuando se coloca en la
medula espinal, estos anestésicos actúan por lo general en las membranas excitables, en los canales de sodio de las neuronas
bloqueándolos (no ocurre despolarización); se diferencia de un anestésico general por la consecuencia que genera, y eso es
debido al sitio de acción. En cuanto al anestésico general, este deprime las funciones corticales, provoca la pérdida de las
sensaciones en el sitio de percepción (materia gris), más no en el sitio donde se generan, ni por donde se conducen los impulsos.

RECEPTORES SEGÚN LOS MEDIADORES QUE SE FORMAN:


Si son capaces de activar:
- Adeniliciclasa produce la aparición AMPc
- Guanilciclasa- GMPc
- Inositoltrifosfato la liberación final de Ca +2
- Fosfolipasa c
- Fosfatidil 4-5 difosfato (pip2) activa proteinquinasa c.

Es muy útil conocer lo que significa la comparación entre dos fármacos para decidir cuál administrar al paciente. Claude
Bernard, fisiólogo, desconocía la acción de la acetilcolina sobre el musculo, pero descubrió que sustancias como el curare
impedía que la acetilcolina provocara contracción sobre el musculo esquelético. En el siglo XVIII los científicos pensaban que
los fármacos tenían una implicación mágico - religiosa importante, muchos de ellos hicieron investigaciones científicas,
ordenadas, basadas en contundentes evidencias. Para la realización de investigaciones con sistemas biológicos apropiados, se
trabajó con células de animales de experimentación por medio de inyecciones con diversas sustancias químicas para conocer el
efecto. Para ello, fue necesario conocer él estados del tejido antes y después de la administración de la droga, agrupados y
presentados de forma ordenada para poder de alguna manera de forma lógica conocer el resultado.

En la medida que se van formando más complejos droga - receptor en esa medida va creciendo el tamaño de la respuesta, si se
administran ocho moléculas de droga se formaran ocho complejos y como consecuencia se observaría un aumento proporcional
de forma directa, es decir, hay una proporción directa entre la dosis y la respuesta, en la medida que se aumente la dosis aumenta
el tamaño de la respuesta, se puede decir que hay una relación directa entre las mismas.

Ejemplo: si se administran 16 moléculas de droga se formaran 10 complejos aunque se haya administrado 16 moléculas, ya que
la población de receptores es finita y los mismos se agotaron, es decir, no es proporcional a la dosis de droga sino a la cantidad
de complejos droga - receptor que se pueden formar (tamaño de la respuesta); así se administre el doble de la dosis dada (32
moléculas) siempre se formaran 10 complejos.
150

A+B
A+C
100

Respuesta
A

50 A+D

0.01 0.1 1 10 100 1000

Dosis

Esta curva es la más básica y se llama curva Dosis - Respuesta, es aritmética porque en ambos ejes se usa una escala métrica, es
una curva traumática que no permite hacer la comparación con otras drogas.

Los farmacólogos junto a matemáticos y estadísticos utilizaron diferentes escalas, y tuvieron la suerte de encontrarse con una
que es una curva semilogarítmica (eje con la misma escala aritmética) y el otro eje una escala logarítmica, la cantidad de
crecimiento es bastante grande pero el tamaño que ocupa es pequeño.

Ejemplo: en la figura anterior se tiene una escala que va desde un valor de 10 y en la siguiente se observan valores de 100, y la
siguiente inmediatamente tiene 1000, quiere decir que de un punto de escala a otro hay un tamaño, pero que al siguiente decrece
en longitud y crece en cantidad y lo hace de forma logarítmica, estas curvas se conocen con el nombre de curvas tipo Sitálica. La
primera curva corresponde a la droga A, que en presencia a una segunda droga (C) se denomina A+C e igualmente para una
tercera (B) o una cuarta droga (D). Supóngase que la droga A provoca excreción de las glándulas, pero que en presencia de otra
sustancia (B) la curva se desplazó hacia la izquierda, ya que la misma la está ayudando ya que proporciona una menor dosis para
obtener el mismo efecto que cuando se administra sola, quiere decir que esa droga B es un agonista con relación a la droga A.

La dosificación con la sustancia A provoco un efecto máximo (Emax o E100) y por medio de la extrapolación de los ejes, se
obtuvo la dosis efectiva 100 (también se puede encontrar con valores de 10, 20, 30 u 80). Pero esa dosis efectiva 100 no es útil
en casi nada, cabe destacar que cualquier segmento de la curva es importante, que sea completamente lineal, sin curvas sinuosas,
ni otro tipo que no sea completamente rectas, ya que la pendiente en cualquier punto de esa curva es idéntica a cualquier otro
punto de la misma, es decir, esta parte es de interés para poder comparar con otra curva y con ello comparar dos drogas en
relación a su potencial de acción, una droga será más potente que otra si provoca el mismo efecto pero con una dosis menor (la
potencia se mide en el eje X).

Otro importante valor que se debe de conocer es la eficacia de la droga que provoca un efecto mayor con la misma dosis que otra
(se mide en el eje Y). En este caso se observa a la droga A que en presencia de B, aumento su potenciación, paso la dosis
efectiva 50 hacia la izquierda, y también aumento la eficacia porque con la misma dosis se obtuvo un tamaño de respuesta
mayor.

En cuanto a la interacción entre la droga C a la droga A, se observa un declive importante en la potencia, sin cambiarle la
eficacia, por lo tanto C es un antagonista de A. Si se necesita más dosis para lograr el mismo efecto entonces se está en presencia
de un antagonista. Es por ello que se debe de aumentar la dosis para provocar un mayor efecto, este es un tipo de antagonista
competitivo. Por último se observa la relación entre la droga A+C por medio de una, donde en esta disminuyo la potencia y
eficacia de A, por lo tanto la sustancia D es un antagonista no competitivo.

Hay algunas teorías que refieren cómo la droga interacciona con el receptor y se habla que el receptor puede encontrarse en
diferentes estadios o conformaciones de activación o de inactivación, que un ligando endógeno pueda interactuar con este
receptor y en un momento ocurrir la activación del mismo generando un efecto dado, pero en otro momento ocurrir lo contrario a
ello, como si tuviera un efecto antagónico pero en realidad es ligando endógeno. Si una sustancia interactúa con un canal en el
momento en el que se encuentra en su forma activada, el canal se abra; pero, si ocurre un estímulo sobre ese canal en el
momento en el que se encuentra inactivado, no ocurrirá la apertura del canal, hasta que transcurra algún tiempo para que cese el
reposo.

SATURABILIDAD: se dice que los receptores están saturados cuando se han formado todos los complejos droga - receptores
posibles. La sustancia que queda del exceso de la interacción es el ligando exógeno, porque el receptor tiene una cantidad finita.

REVERSIBILIDAD: en el caso de la interacción droga-receptor entre las sustancias químicas, fármacos, o drogas que son
medicamentos existe un 100% de reversibilidad. Es decir, que así como se unió la droga al receptor, puede desunirse. Es decir,
ese complejo es lábil, poco estable o poco firme en sus resoluciones y por ende se deshace o separa fácilmente, esto se debe a
que la interacción entre las moléculas de drogas y del receptor es mediante uniones no - covalentes. A diferencia de lo que
sucede entre las moléculas de drogas tóxicas o venenosas, en las que en la mayoría de los casos, las uniones son covalentes (muy
fuertes). De manera tal que la unión droga-receptor no es lábil (no puede deshacerse la unión fácilmente).

Existen varios términos que rigen el proceso de acción de las drogas:


- Dos velocidades (velocidad de formación del complejo droga-receptor y velocidad de disociación), el cual se
consideran constantes.
- Una constante de asociación y una constante de disociación.
- Si se habla de labilidad y de reversibilidad, no importa si la asociación es rápida o lenta, lo que realmente importa es
que la disociación sea rápida, con la intención de no provocar una alteración del funcionamiento normal de la respectiva
célula.
Ejemplo: una droga que sea estimulante de la contracción del musculo esquelético (un agonista para la contracción del musculo
esquelético), un agonista colinérgico, como la acetilcolina que es un ligando endógeno (el neurotransmisor en la placa motora),
que se ligue rápidamente con el receptor correspondiente (nicotínico) y que tenga una velocidad de disociación lenta, promueve
el evento contráctil, pero desaparece la función del musculo, porque para que ocurra nuevamente contracción debe previamente
relajarse ese musculo, y para que esto ocurra, debe separarse el ligando correspondiente del receptor que provocó la contracción;
si el ligando que provocó la contracción permanece mucho tiempo allí, el estado contráctil se va a mantener y no va a ocurrir
nueva relajación.

Una sustancia que se una rápidamente al receptor y se separe lentamente del receptor no tiene la característica de una sustancia
medicamentosa, es muy probable que lo que pueda producir sea un efecto toxico. La característica fundamental de los
medicamentos es que se unen de forma lenta al receptor pero que se separan de forma rápida, eso caracteriza a las drogas que
cumplen como medicamento, y todo lo contrario para las sustancias que cumplen como toxicas o como venenos.

ESTEREOSELECTIVIDAD: la mayoría de las sustancias químicas en la naturaleza se pueden encontrar bajo la forma de
Racematos, en cantidades iguales de sus respectivos isómeros ópticos, isómeros dextrógiros y levógiros. Los receptores se
acoplan por lo general a una sola forma (levógira o dextrógira), puede ocurrir que una sustancia química extraña a nuestro
organismo en su forma levógira, tenga el mismo peso molecular y la misma estructura química, pero con algunos átomos
distintos especularmente de otro idéntico a ella. Puede que una sustancia química fuera del organismo (ligando exógeno), en su
forma levógira interactúa con un receptor, pero en su forma dextrógira interactúa con otro receptor.

Ejemplo: algunos opiáceos que por su forma levógira son analgésicos y en su forma dextrógira son antitóxicos. Lo único que
cambia es la forma como especularmente son vistas.
Cuando existe estereoselectividad de los receptores para con las moléculas de la droga, las mismas son capaces de reconocer y
de aceptar a una de las dos formas de la droga. Esto solo refiere a los compuestos exógenos, normalmente las moléculas de las
sustancias químicas del cuerpo humano son reconocidas por los receptores. Parte de una especificidad agonista, las drogas
relacionadas estructuralmente se unen muy bien, mientras que drogas no similares tienen dificultad para unirse. Mientras más
parecido tenga una sustancia extraña a nuestro cuerpo aumenta la probabilidad d que se una a los receptores de ese ligando.

Ejemplo: las drogas que tienen facilidad para disolverse en los lípidos tendrán mucha mayor probabilidad de fijarse en aquellos
lugares en donde existan más lípidos y por lo tanto también convertir esos lugares en depósitos para esas sustancias químicas;
también existen otras sustancias que tienen afinidad un poco menos entendidas por otros tejidos, como los huesos, cabello,
proteínas del cuerpo.
La unión de la droga con el receptor ocurre a concentraciones fisiológicamente relevantes, aunque la presencia de esta, tampoco
garantiza la unión con el receptor. Luego de administrar la droga, el efecto no sucede de inmediato, se administra una droga por
una vía que requiera absorción para llegar al torrente sanguíneo, donde se debe esperar que ocurra un aumento progresivo de la
concentración de la droga para que a su vez se establezca el correspondiente gradiente de concentración entre el compartimento
central y los compartimentos periféricos y se dé con facilidad la distribución; cuando la droga pasa por los tejidos, debe ocurrir
un aumento en la concentración que sea capaz de forzar la unión con el receptor correspondiente y por ende ocurrirá el efecto.

ENZIMA: es una macromolécula muy grande, que se encarga de generar diversas reacciones, pero no en cualquier parte de su
estructura ocurre la reacción enzimática. La reacción enzimática ocurre en sitio activo de la enzima, que es un lugar específico
con características especiales tanto físicas como químicas. Mientas que el receptor posee un sitio específico y particular que se le
conoce como sitio blanco (sitio específico que tiene el ligando endógeno en el receptor) al que se une e inician todos los
procesos que desencadenan en el efecto.

ORGANOFOSFORADOS: son sustancias químicas que provocan un agonismo indirecto sobre el sistema parasimpático y lo
hacen inhibiendo a la enzima que hidroliza a la acetilcolina (acetilcolinesterasa). Ellos se unen a la enzima para inhibirla
mediante enlaces covalentes muy fuertes. Algunos estudios indican que el tiempo que demoraría la naturaleza en deshacer uno
de esos enlaces puede durar hasta los 100 años. Los organofosforados son sustancias demasiado tóxicas.

La mayoría de los medicamentos se unen a sus respectivos receptores mediante enlaces de Van Der Waals, que son enlaces que
para deshacerse requieren 1,5 Kilocalorías/Molécula; esto indica que son muy débiles, así como la mayoría de los enlaces que
aparecen cuando un medicamento interactúa con los respectivos receptores. Enlaces no covalentes de tipo Van Der Waals.

Para que ocurra el efecto se dan 3 etapas:


- Interacción droga- receptor: vendría siendo el estímulo.
- Pase de la información a través del receptor: vendría siendo la transducción.
- Efecto: consecuencia visible de la droga con el receptor.

MODULACIÓN: cuando ingresa un ión, o cuando un receptor esta acoplado a una proteína e inicia un evento enzimático.

AMPLIFICACIÓN DE LA SEÑAL: cuando ingresan o aparecen dentro de la célula moléculas en cantidades importantes que
desencadenan el efecto final que es el visible.

La velocidad de unión droga receptor es relativamente lineal, porque existe una misma velocidad de interacción entre las
moléculas de la droga y el receptor. No hay aceleración al principio (cambio de la velocidad en el tiempo cada vez mayor por
receptores acoplándose a ligandos endógenos), en una segunda parte la velocidad se mantiene constante (aceleración igual a 0
igualdad entre moléculas y receptores unidos). Mientras que en un momento determinado de la curva hay una desaceleración que
quiere decir que la velocidad de formación de complejos droga receptor va disminuyendo hasta que se hace 0 porque no hay más
unión. De ahí en adelante la droga excede pero hay falta de receptores.

Existen 2 tipos de curva dosis - respuesta:


- Curva dosis- respuesta: con escala aritmética en ambos ejes.
- Curva dosis- respuesta semilogarítmica: en donde en el eje de las Y se grafican el porcentaje del efecto máximo en
una escala aritmética y en el eje de las X se grafican las dosis en logaritmo, que eso nos permitía tener en un segmento
corto del eje grandes dosis de droga y nos permitía evaluar las características de la relación droga- receptor.

Volumen de distribución = Dosis administrada


Concentración plasmática
Datos:
Vd= 0.38 l/kg (0.38 ml/g)
Concentración plasmática: 10mcg/ml

Despejar dosis:
Dosis administrada = Vd x Concentración Plasmática
Se pide el total de amoxicilina que se debe administrar a un paciente de 70kg, el cual se debe hacer es multiplicar la dosis
obtenida de la formula anterior por 70 y de esta manera se obtiene la dosis total.

ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS ANTAGONISTAS


 ANTAGONISTAS MUSCARINICOS: el receptor muscarínico es un receptor asociado a enzimas (metabotropicos), la
muscarina solo activa a los receptores muscarínicos, si son competitivos deben tener parecido estructural con el ligando
endógeno correspondiente con el receptor, es decir, que si carece de alguna parte de su estructura deja de tener actividad
biológica sobre el receptor muscarínico y por tanto no va a poder unirse al receptor ni impedir la acción de la acetilcolina.
Estas estructuras tienen afinidad por el receptor pero no tienen actividad intrínseca y esto es lo que diferencia a un agonista
directo de un antagonista competitivo. La muscarina se obtiene de un hongo llamado Amanita muscaria que es un alcaloide.

 ANTAGONISTAS NICOTINICOS: el receptor nicotínico es asociado a canales iónicos. La nicotina y la muscarina tienen
similitudes con la acetilcolina. La nicotina solo activa a los receptores nicotínicos, por una sustancia exógena que es la
nicotina, es un alcaloide obtenido de un arbusto llamado Nicotiana tabacum de donde se obtiene el tabaco. La estructura
química de ambas sustancias permite la unión a los receptores de la acetilcolina provocando la obtención de una
clasificación química de los receptores colinérgicos de acuerdo a su afinidad con respecto a dos ligandos exógenos
(muscarina y nicotina). Ambos grupos de receptores son receptores colinérgicos

Hoy en día existen diseños que simulan estructuras químicas que permiten hacer diversas hipótesis teóricas (si se coloca una
molécula sustituyente, se ejercerá una fuerza de atracción sobre el componente del receptor, se denota su hipótesis sobre el
efecto que posteriormente promueve el desarrollo de otros estudios). Anteriormente era al contrario, se sintetizaban un sin
números de compuestos y se sometían a prueba y de todos ello solo uno poseía la actividad, cuyo descubrimiento se mantenía
oculto en el tiempo, que luego aparecía en la comunidad científica.

TEORIAS QUE EXPLICAN LA RESPUESTA A UN FÁRMACO


 TEORÍA DE LA OCUPACIÓN DE LOS RECEPTORES: Clark en sus primeros estudios hipotetizaba que la respuesta
era directamente proporcional a la dosis (primera hipótesis), pero cuando empezó a hacer sus experimentos se dio cuenta que
en la medida que aumenta la dosis va cambiando el tamaño de la respuesta, pero que llega un momento en que la respuesta
deja de crecer y llega al máximo, aunque aumente mucho la dosis no va a cambiar la respuesta.

El tamaño de la respuesta es proporcional al número de receptores ocupados, es decir al número de complejos droga -
receptor formados, eso le permitió a Clark hablar del efecto máximo, cuando ya hay un efecto que ha alcanzado su límite,
aunque la dosis siga creciendo el efecto no cambia, el hipotetizó: el 100% de los receptores estaban ocupados.

Clark realizo un experimento con la acetilcolina y un agonista indirecto de la acetilcolina (fisostigmina) y logro provocar un
efecto aun mayor; administro acetilcolina sola, y luego administro acetilcolina después de haber administrado el agonista
indirecto (efecto de A en presencia de B). Si hubiese sido cierto lo que decía Clark en su segunda hipótesis (que el efecto
máximo se lograba cuando estuviesen todos los receptores ocupados), su hipótesis estuviera vigente hoy en día.

La presencia del agonista indirecto provocó un aumento en la cantidad de ligando endógeno, pero no produce un aumento en
el número de receptores, es decir, que existían receptores que no se podían ocupar denominados receptores de reserva.

Receptores de reserva: son receptores que se encuentran en un estado en la membrana o no están todavía en la membrana
(no se han expresado completamente en ella), pero por consecuencia de la presencia de un agonista indirecto, potencia,
favorece, magnifica y amplificador la presencia del ligando endógeno, requiriendo más receptores el organismo, receptores
que no estaban expresados se expresan, los que estaban inactivos se activan y como consecuencia genera una respuesta
mayor. Todo esto demuestra que la teoría de Clark era incompleta.

EFECTOS DE LOS FÁRMACOS


 ACCIÓN: son los mecanismos moleculares que provocan y permiten la interacción, atracción y relación física entre
moléculas, su complementación, contacto y acoplamiento en el respectivo sitio blanco, permitiendo la activación
(estimulación) de ese respectivo receptor.
 TRANSDUCCIÓN: son movimientos de la estructura química del receptor, en donde cambia de conformación y estructura
haciendo que se abra el canal; el receptor que es una proteína, moviliza algunos de sus extremos activándose algún proceso
enzimático a un sustrato encontrado en el citoplasma, o sencillamente esa información que se ha iniciado en un punto de la
molécula del receptor (sitio blanco), es transmitida a otra molécula que se encuentra en la membrana (proteína de membrana
como una adenilato ciclasa, fosfolipasa, guanilato ciclasa) y como consecuencia se activan los otros mecanismos que están
allí, para que luego ocurra el ingreso por ejemplo de iones, liberación de sustancias químicas hacia el interior, aparición de
productos del clivaje de los sustratos, se convierten en amplificadores hacia el interior de la célula, convirtiéndose en una
explosiva liberación de sustancias hacia el interior que provoca una orden definitiva para un efecto.

La acción termina cuando se inicia la respuesta visible, es decir, se encuentra aumentando la concentración de los mensajeros en
el interior de la célula hasta que esa concentración sea suficiente para provocar un efecto dentro de la célula. No todas las
membranas excitables son nervios, ya que todas las células pueden permitir que la información viaje a través de ella por cambios
en la polaridad.

CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS


Los efectos se clasifican en dos tipos:
 EFECTO TERAPÉUTICO: es el efecto por el cual se administra la droga.
 EFECTOS NO DESEABLES: son aquellos que no proporcionan el efecto deseado o terapéutico, algunas veces estos
pueden pasar desapercibidos por parte del paciente (los que más interesan son los que son percibidos por el paciente, los que
el paciente refiere como consecuencia del uso del fármaco). Estos se clasifican a su vez en:
- EFECTOS TÓXICOS: todos las sustancias químicas pueden ser medicamentos o tóxicos, y lo único que difiere de
ellas es la dosis. Los efectos tóxicos son una exageración de los efectos terapéuticos, o un efecto terapéutico mantenido
en el tiempo de forma exagerada.

Ejemplo: cuando se administra un somnífero o un hipnótico a una dosis y produce su efecto (tranquilizante menor) y
luego se aumenta el doble o el triple de la dosis, lo cual produce que la acción y el efecto somnífero que tiene esa
sustancia se convierta en hipnótica y luego a anestésico general (que es una depresión importante del sistema nerviosos
central) lo cual puede llevar a la muerte.

- EFECTOS COLATERALES: pueden ser efectos que no tengan ninguna implicación en la vida o que deban ocurrir
casi con obligatoriedad cuando la droga se administra.

Ejemplo: los antihistamínicos (sustancias que impiden la acción de la histamina) la histamina es una amina piógena que
se produce fundamentalmente en los tejidos y está relacionada con muchas funciones, entre ellas defensa del organismo
ya que es una de las sustancias que se liberan como consecuencia de un proceso inflamatorio, por un trauma, o entrada
de un organismo alérgeno, que a su vez sea capturado por una inmunoglobulina E, la histamina es fundamentalmente
producida por las células cebadas que se encuentran en los tejidos (mastocitos),por medio de la degranulación
generando diversas consecuencias.

Estas consecuencias se generan por la acción en los receptores de histamina (4 subtipos H1, H2, H3 y H4) de los cuales
los más conocidos son H1 y H2; los H2 están en el estómago particularmente en las células parietales y están
íntimamente relacionados con la secreción de ácido clorhídrico, por lo que algunos antihistamínicos antiH2 son
utilizados como protectores gástricos al disminuir la acidez, pero también existen otros antihistamínicos (AntiH1) que
se utilizan para las reacciones alérgicas, los AntiH1 se clasifican en generaciones (1era, 2da y 3era generación), tienen
la capacidad de penetrar la barrera hematoencefalica, y además de provocar el bloque de los receptores H1 en el SNC,
también provocan bloqueo de los receptores α1 en el SNC, estos últimos involucrados en la vigilia, induciendo sueño.

Ejemplo: un paciente que tenga una crisis de hiperreactividad bronquial, bien sea porque es asmático o porque el
paciente tenga antecedentes de problemas de hiperreactividad bronquial con dificultad para respirar, se le administran
agonistas adrenérgicos β, los receptores β2 se encuentran en el musculo liso de los vasos sanguíneos, bronquios, útero,
tracto digestivo; la consecuencia de la interacción de la adrenalina sobre esos receptores β2 y sobre los agonistas β es la
relajación del musculo. Entonces un paciente que tenga una crisis de asma o una hiperreactividad, un paciente que
asista a la emergencia es nebulizado con un antagonista β no selectivo (actúa sobre los β2, pero también sobre los β1).
Estos últimos se encuentran en el corazón, causando taquicardia ocasionando un efecto colateral.

Los seres humanos poseen una alta variabilidad biológica. Dos personas que sean idénticas fenotípicamente pueden
tener diferencias genotípicas que las hacen distintas, es por esto que un mismo individuo dentro de su cuerpo puede
tener diferencias dentro de las células que están en un mismo tejido, lo que quiere decir que existen grandes diferencias
interindividuales, he incluso el mismo individuo en distintas etapas de su vida, en su cuerpo están operando hechos que
lo hacen diferente en los múltiples momentos fisiológicos o patológicos que presente a lo largo de su existencia. Estas
diferencias generan cambios en las respuestas a las drogas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VARIACIÓN DE LA RESPUESTA FAARMACOLÓGICA


- El estado clínico del sujeto.
- Condiciones fisiológicas y fisiopatológicas.
- Variaciones individuales
- Factores farmacocinéticos en relación con las características de las drogas.

FARMACOGENETICA: existen individuos que tienen un genoma con algunos defectos, deficiencias o excesos, comparado
con otros grupos de seres humanos. Esto casi siempre está referido al metabolismo de las drogas, es de poca importancia las
diferencias interindividuales por raza o características étnicas que promueven la administración de una droga, sobre todo cuando
las drogas han sido diseñadas o producidas en países distantes y diferentes al lugar de origen de los individuos, puesto que
existen grandes diferencias desde el punto de vista étnico, cultural como genético.

Actualmente Venezuela no produce fármacos ya que es un país subdesarrollado, por lo que se ve obligado a usar fármacos que
han sido producidos y normados para otro tipo de población.

IDIOSINCRASIA (EFECTO IDIOSINCRÁTICO): es un efecto que no ha sido descrito para una sustancia química. El efecto
puede ser bueno o malo, e incluso podría ser un efecto inocuo, o un efecto que de alguna manera cambie el funcionamiento del
organismo pero no le provoca al paciente una alteración importante. Como es un efecto que no está descrito, se dice que es un
efecto no esperado.

Ejemplo: Minoxidil, es una droga que se produjo como antihipertensivo y se administraba a pacientes con hipertensión arterial,
en pacientes fue detectado tanto en hombres como en mujeres (mayor en mujeres) con la aparición de mayor cantidad de vello
en el cuerpo, (hirsutismo), y ese efecto no estaba descrito, donde la empresa farmacéutica decide utilizar ese fármaco como
tratamiento para la calvicie. Los estudios de esta droga han determinado que la población susceptible es poca. Esa sustancia hace
referencia que no es un problema tóxico, lo que en ese entonces era un efecto no deseado por un grupo de la población fue
modificado para otra población especifica.

La idiosincrasia ha sido catalogada como consecuencia de variables genéticas (hipótesis), lo cual es incierto siendo una causa
probable más no definitiva, es de resaltar que provoca un efecto que no estaba descrito previamente (desde que se describe deja
de ser idiosincrático y pudiera ser tóxico si sobrepasa la dosis). Aunque pudiera estar asociado a una respuesta exagerada del
organismo (Alergia) o sencillamente a otra acción sobre diferentes receptores que puedan tener una función terapéutica después
de haber sido un efecto colateral indeseado. El efecto que provoca la droga va a depender de la situación en que se encuentre ese
paciente en ese momento.

ALERGIA (HIPERSENSIBILIDAD): es una sensibilidad exagerada que esta específicamente relacionada con el sistema
inmunológico, el cual su función es la defensa hacia los cuerpos extraños, microorganismos o cualquier sustancia que no
pertenezca al cuerpo; cuando la respuesta es exagerada la defensa causa más daño que mejoría, dañando el funcionamiento de
muchos aparatos y sistemas, (especialmente el respiratorio).

Ejemplo: un paciente que tenga una reacción de urticaria en piel la cual no coloca en riesgo a la persona, el organismo se puede
defender de ella y el paciente libera histamina pasiva que actúa sobre los músculos lisos de su organismo (si es grave),
provocando dilatación de los lechos vasculares y provoca contracción de los músculos lisos de los bronquios, cayendo la presión
arterial y disnea. Es una reacción indeseable en el paciente, también es común observar respuestas alérgicas a medicamentos en
pacientes que ya tienen antecedentes de alergia (atópicos) que sufren con frecuencia de rinitis y otros; esos pacientes por lo
general son susceptibles por la existencia de drogas que provocan frecuentemente alergias y que contienen en su estructura
química macromoléculas muy complejas (moléculas con muchos anillos y estructuras bastante ramificadas); el sistema
inmunológico las detecta como extrañas e inmediatamente despiertan todas las respuestas defensivas y son esas respuestas
defensivas las que dañan.

Existen pacientes que no tienen alergias previas pero que pueden sensibilizarse, es decir, el agente extraño es un antígeno porque
tiene la capacidad de ser reconocido como tal por el sistema inmunológico como extraño y se genera una respuesta inmune
humoral y celular (memoria), para que en el futuro el organismo esté preparado y cuando entre en contacto de nuevo con el
agente despierte una respuesta inmune.

La hipersensibilidad está relacionada con la estructura química de la molécula, es decir, las penicilinas por su anillo
betalactámico, las sulfas por ser derivadas del PABA (acido paraaminobenzoico), los AINES en sus distintas formas, los
contrastes con YODO que son sustancias que tienen moléculas grandes por estar sensibilizados previamente o si el paciente es
atópico tenemos una respuesta alérgica a esas sustancias, entonces se debe prevenir preguntándole al paciente si es alérgico a X
componentes o medicamentos. En caso del paciente ser alérgico a la Penicilina, y no existe como sustituir el fármaco se ejercen
las medidas preventivas curativas inmediatamente. Lo ideal sería que el paciente sea desensibilizado, se someten a curas de la
reversión de la respuesta inmune.

HIPERSUSCEPTIBILIDAD E HIPOSUSCEPTIBILIDAD: son respuestas que no son distintas a lo normal, que se presenta
en la población de pacientes en dosis distintas.

La figura anterior muestra el comportamiento de la administración de la dosis en un individuo; la menor dosis en la que un grupo
de población empieza a tener la respuesta, la mayor dosis con la que la población tiene la respuesta y la dosis que produce la
respuesta en la mayoría de la población (Promedio de la dosis), denotada en estadística con una Ẋ (media de la dosis). En lugar
de usar una, se usan dos o tres desviaciones típicas, eso quiere decir que a esa dosis de promedio responde la mayoría ± dos
desviaciones típicas, es menos hacia un lado, y más hacia el otro, entonces se encuentra que hay extremos que vendrían siendo el
rango de la dosis en el que el grueso de la población responde. Si se quiere ser más exigente, se ponen tres desviaciones típicas, y
se tendrán unas secciones muy pequeñas, pero en este caso 68% de la población responde en el rango considerado para la dosis
promedio (Rango Terapéutico de la dosis), el cual es la dosis que se encuentra entre el valor mínimo y el valor máximo que
provoca el efecto en la población.

Existen drogas cuyas dosis provocan las respuestas en la inmensa mayoría de la población, se conoce como rango terapéutico de
la droga, resulta que hay personas que antes de llegar a una dosis más baja de la que está en el rango terapéutico respondían al
mismo, ya que las mismas son mucho más susceptibles en carácter de respuesta (hipersusceptible o hiperreactivos), mientras que
hay otras personas que solo respondieron con dosis superiores (hiposusceptibles o hiporeactivos).

La transcendencia e importancia de conocer esto está en que si se dosifica a un paciente y no responde, le va a costar mucho al
médico lograr el objetivo deseado, a menos que controle de cerca la dosis y observe que el problema no está en la dosis si no
aunado a el paciente (hiporespondedor, hiporreactivo, o hiposusceptible) con el cual erradicaría los problemas si se aumenda la
dosis.
LABORATORIO
DE FARMACOLOGIA I
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS
SECCIÓN DE FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA I

PRACTICA 1
FORMAS FARMACEUTICAS. RECIPE MÉDICO. LA LEY DEL MEDICAMENTO. LITERATURA
FARMACÉUTICA.

FORMAS FARMACEUTICAS: es la disposición externa que se da a los medicamentos para facilitar su administración o
aplicación y su dosificación, asegurando a la vez su actividad terapéutica.

CLASIFICACIÓN
 PREPARADOS LIQUIDOS
- SOLUCIONES ACUOSAS Soluciones acuosas simples. Simple
Soluciones acuosas dulces o viscosas Jarabes Con sabor
Medicinal
Mieles.
Mucilagos.
Jaleas.
- SOLUCIONES NO ACUOSAS Soluciones alcohólicas o hidroalcohólicas: espiritus, elixir, tintura.
Soluciones etéreas: colodiones.
Soluciones glicerinadas: glicerinas.
Soluciones oleaginosas: linimentos, oleovitaminas.
- EMULSIONES
- SUSPENSIONES: geles, lociones, magmas y leches. Mezclas.
- INFUSIONES.
- DECOCCIONES.
- SOLUCIONES PARENTERICAS O INYECTABLES.
- SOLUCIONES OFTALMICAS O COLIRIOS.

 PREPARADOS SOLIDOS
- TABLETAS Tabletas moldeadas o trituradas.
Comprimidas Tabletas comprimidas.
Tabletas de liberación.
- CAPSULAS: duras, elásticas, perlas. Tabletas cubiertas de azúcar (grageas).
- PILDORAS. Tabletas efervecentes.
- PASTILLAS. Tabletas bucales o sub – linguales.
- SELLOS U OBLEAS. Tabletas de cubierta entérica.
- GRANULADOS.
- POLVOS: polvos medicados, sales efervecentes, polvo estéril para solución, polvo estéril para suspensión.

 PREPARADOS SEMISÓLIDOS
- POMADAS O UNGUENTOS.
- CREMAS.
- CATAPLASMA.
- EMPLASTOS Y PARCHES.
- SUPOSUTORIOS: rectales, vaginales y óvulos.
- LAPICES MEDICINALES.

 AEROSOLES
- PRODUCTOS DERMATOLOGICOS.
- PREPARADOS PARA OIDO, NARIZ Y GARGANTA.
- PREPARADOS DENTALES.
- PREPARADOS PARA USO RECTAL Y VAGINAL.

 PREPARADOS LÍQUIDOS: son formas farmacéuticas en las que una sustancia medicamentosa se mezcla con un solvente
acuoso no acuoso.
- SOLUCIONES ACUOSAS: son formas farmacéuticas en las que una sustancia medicamentosa se ezcla con un solvente
acuoso (agua destilada, agua esterilizada). Son mezclas homogéneas que se preparan disolviendo un sólido o un gas en
agua. Ejemplo: ácidos acuosos, irrigaciones, enemas, gargarismos, soluciones de lavado (baños), soluciones nasales,
soluciones oticas, colutorios, zumos, etc.
- SOLUCIONES ACUOSAS SIMPLES: el soluto se disuleve en el solvente pudiendo contener otras sustancias que
facilitan la disolución y la estabilidad.
- SOLUCIONES ACUOSAS DULCES O VISCOSAS: el soluto se disuleve en agua más un agente edulcorante (azúcar,
sacarosa o miel) o un agente que confiere viscosidad.
 JARABES: son formas de administración líquidas acuosas casi saturadas de azúcar, el cual actúa como
correctivo y conservador. Son viscosas.
- JARABE SIMPLE: es solo agua y sacarosa.
- JARABE MEDICADO: es solo agua, azúcar y algún principio medicamentoso.
- JARABE AROMATIZADO O CON SABOR: es solo agua, sacarosa más diversas sustancias
aromatizadas o de buen sabor (goma arábiga, cereza, cacao, naranja).
 MIELES (MELITOS): es similar a los jarabes pero la miel sustituye el azúcar.
 MUCÍLAGOS: son líquidos densos, viscosos con propiedades adhesivas, que contienen sustancias gomosas
disueltas. Su preparación puede darse por dispersión de la goma en agua, o extrayendo con agua los principios
mucilaginosos a partir de los vegetales que los contienen. Se alteran fácilmente. Se deben preparar justo antes
de usarlos. Sirven para facilitar la suspensión de sustancias insolubles en líquidos, gracias a su naturaleza
coloidal y su viscosidad impiden la sedimentación inmediata.
 JALEAS: son una clase de geles cuya matriz estructural contiene una gran proporción de líquido (casi siempre
agua). Se pueden preparar con gomas semejantes a las que se utilizan para los mucílagos, pero difieren de
estos en su consistencia gelatinosa. Son utilizados como lubricantes, anestésicos tópicos, jaleas vaginales
terapéuticas y algunas como anticonceptivos. Son propensas a la contaminación bacteriana por lo cual contiene
conservadores.

- SOLUCIONES NO ACUOSAS
- SOLUCIONES ALCOHOLICAS O HIDROALCOHOLICAS
 ESPIRITUS: conocidos también como esencias. El componente activo del espíritu puede ser sólido, líquido o
gas.
 ELIXIRES: líquidos hidroalcoholicos edulcorados, de sabor agradable. Sus componentes principales son el
etanol y el agua. El contenido etílico varía. Pueden poseer además glicerina y jarabe, los cuales son utilizados
para aumentar la solubilidad del agente medicinal o con fines edulcorantes.
 TINTURA: es aquella obtenida por extracción directa de la droga vegetal utilizando la mezcla hidroalcoholica
o también pueden ser preparadas mediante la discusión de un extracto.
- SOLUCIONES ETEREAS (COLODIONES): preparados líquidos que contienen piroxilina en una mezcla de éter
etílico y etanol. Se aplican en la piel con un pincel. Ejemplo: colodión de ácido salicílico.
- SOLUCIONES GLICERINADAS (GLICERINAS): son soluciones o mezclas de sustancias medicinales en no menos
del 50% en peso de glicerina.
- SOLUCIONES OFTALMICAS (LINIMENTOS): son mezclas de diversas sustancias en aceite, jabón o emulsiones.
Son aplicadas externamente mediante frotación en el área afectada.
- SOLUCIONES OLEAGINOSAS (OLEOVITAMINAS): no son más que aceite de pescado puro o diluido con aceite
vegetal comestible, o una solución de concentrado vitamínico en aceite de pescado, o en algún aceite vegetal
comestible.
- EMULSIONES: es un sistema bifásico en que un líquido está disperso (fase interna) como pequeñas gotas en otro líquido
(fase externa o dispersante). Las dos fases se separan si no se incorpora un agente emulsificante. Ejemplo: gelatina,
colesterol, yema de huevo.

- SUSPENSIONES: sistema de dos fases formado por un sólido finamente dividido suspendido en un vehiculo en que es
insoluble. El estado de subdivisión varía desde partículas que se asientan con lentitud, hasta partículas que son de
naturaleza coloidal.
- GELES: cualquier producto de consistencia gelatinoso preparado con pequeñas partículas inorgánicas, o con grandes
moléculas orgánicas interpenetradas por un líquido.
- LOCIONES: son soluciones o dispersiones líquidas para usarse en aplicación externa del cuerpo. Pueden contener
principios anestésicos, antisépticos, germicidas, astringentes, entre otros y son de amplio uso en dermatología. Suelen
aplicarse sin frotar.
- MAGMAS Y LECHES: son suspensiones acuosas de drogas inorgánicas insolubles. Una vez preparadas son
relativamente estables, densas y viscosas. Difieren de los geles en que las partículas suspendidas son más grandes.
- MIXTURAS: son suspensiones poco estables, obtenidas generalmente por simple interposición de un polvo en un
líquido. Las mixuras poseen aspecto externo turbio con tendencia a separar sus fases debido a la poca estabilidad del
sistema disperso, son utilizadas para su uso interno.

- INFUSIONES: líquidos extractivos, obtenidos por corta acción del agua a temperatura próxima a la ebullición sobre
sustancias vegetales, seguida de una maceración durante 30 minutos.

- DECOCCIONES: preparados líquidos obtenidos al hervir en agua sustancias vegetales a fin de extraer sus principios
solubles.

- SOLUCIONES PARENTERICAS O INYECTABLES: preparados líquidos estériles para administración parenteral que
deben ser envasados en recipientes que conserven su esterilidad, deben reunir además condiciones de isotonicidad, pH,
libre de pirógenos.

- SOLUCIONES OFTALMICAS O COLIRIOS: son soluciones estériles, isotónicas y de pH igual o muy próximo al pH
lagrimal, destinados a ser aplicados en los ojos. Se contaminan fácilmente. Deben ser de uso personal.

 PREPARADOS SÓLIDOS
- TABLETAS: son formas sólidas de dosificación farmacéutica preparadas por compresión o moldeo.
- TABLETAS COMPRIMIDAS: son tabletas preparadas mediante compresión. Consisten en materiales en polvo,
cristalinos o granulares, solos o en combinación con cohesivos, desintegrantes, lubricantes, diluyentes y en muchos
casos colorantes.
 TABLETAS AZUCARADAS (GRAGEAS): son tabletas comprimidas, recubiertas de azúcar (muchas veces
coloreadas), útil para disimular el mal sabor u olor en algunos medicamentos y para proteger los materiales
alterables al aire.
 TABLETAS CON CUBIERTA ENTERICA: estas son tabletas comprimidas recubiertas con sustancias que no
se disuelven al pasar por el estómago, y que se desintegran y liberan su contenido medicinal en el intestino.
 TABLETAS DE LIBERACIÓN CONTROLADA: son tabletas comprimidas formuladas para liberar la droga
durante un lapso prolongado.
 TABLETAS EFERVECENTES: tabletas comprimidas que además de la droga contienen bicarbonato de sodio
y un ácido orgánico (tartárico o cítrico), que en presencia de agua produce efervescencia al desintegrarse.
 TABLETAS BUCALES O SUB-LINGUALES: tabletas comprimidas pequeñas, planas y ovales que al dejar
en la cavidad oral se disuelven y los ingredientes activos son absorbidos por la mucosa.
- TABLETAS MOLDEADAS O TRITURADAS: son pequeñas masas discoides de polvos húmedos moldeados,
rápidamente solubles, más blandos que las tabletas comprimidas. Son extemporáneas.

- CAPSULAS: son formas posológicas en que la droga está encerrada en un recipiente o cubierta soluble de gelatina.
- CAPSULAS DURAS: son receptáculos elaborados a base de gelatina y azúcar donde se colocan dosis únicas de polvo
o granulado medicinal, en seco. Entre sus ventajas, permiten al médico prescribir dosis exactas a sus pacientes en forma
asimilable insípida y fácil de tomar.
- CAPSULAS ELÁSTICAS: son receptáculos de forma globular a base de glicerogelatina que le da flexibilidad. Se usan
principalmente para administrar líquidos oleosos. También pueden contener pasta y polvo.
- PERLAS: capsulas selladas, esféricas, de gelatina a la que se incorporan líquidos oleosos o suspensión de sabor
desagradable y que se administran en muy pequeño volumen.

- PILDORAS: formas sólidas constituidas por una base esférica que contienen el agente medicinal. Generalmente se
recubren con una capa de azúcar.

- PASTILLAS: son masas sólidas, en forma de disco o cilindros que contienen generalmente mucilagos y azúcar, destinados
a ser disueltos lentamente en la boca, la liberación de sus ingredientes anestésicos, astringentes, antisépticos, se hace
lentamente traduciendo sus efectos en la boca.

- SELLOS U OBLEAS: consisten en dos trozos cóncavos preparados de harina y agua, que al unirlos permiten colocar en
su interior polvos medicinales, ofreciendo un recipiente comestible para la administración oral de drogas sólidas de mal
sabor.

- GRANULADOS: son preparados secos en que las sustancias activas se mezclan en húmedo como excipientes hasta formar
una pasta que luego se hace pasar mecánicamente a través de unas mallas de poros apropiados. El producto final se seca y
se ofrece para ser dosificado con medidas caseras.

- POLVOS: la sustancia medicinal pulverizada se mezcla con otros diluyentes secos y con azúcar, si es para uso interno.
Representa un sistema pobre de dosificación, resultando más ventajoso el granulado.
- SALES EFERVESCENTES: son polvos granulados que contienen ácido tartárico y cítrico mezclados con bicarbonato
de sodio y otras sales en estado de desecación. Al ser disueltos en agua, reaccionan y forman una bebida carbónica.
- POLVO ESTERIL PARA SOLUCION: son sustancias solubles, inestables en solución. Se presentan acompañadas de
agua para inyección, a fin de preparar la solución en el momento de usarla.
- POLVO ESTERIL PARA SUSPENCIÓN: se trata de polvos insolubles que pueden administrarse en forma de
suspensión pero que son muy estables en seco. Se presentan en frascos – ampollas a los cuales se les agrega líquido
estéril de dilución.

 PREPARADOS SEMISÓLIDOS
- UNGUENTOS: son preparados semisólidos para la aplicación externa en la piel o en las membranas mucosas y por lo
general, pero no siempre, contienen muchas sustancias medicinales. Se clasifican según dos criterios:
- CLASIFICACION SEGÚN EL GRADO DE PENETRACIÓN A TRAVÉS DE LA PIEL
 EPIDERMICOS: tienen muy poco o ningún poder de penetración a través de la piel. Ejemplo: ungüentos con
base de petrolato, ceras o sus combinaciones.
 ENDODERMICOS: tienen algún poder de penetración en las capas profundas de la piel, ejemplo: ungüentos
con aceites vegetales, manteca de cerdo, lanolina hidratada, lanolina anhidra con sus combinaciones.
 DIADERMICOS: son aquellos que atraviesan la piel. Ejemplo: ungüentos tipo emulsivo (cremas) y aquellos
con base hidrosoluble.
- CLASIFICACION Y PROPIEDADES DE LAS BASES PARA UNGUENTOS
 BASES HIDROCARBURAS (OLEOSAS): son emolientes, oclusivas, no lavables con agua, hidrófobas y
untuosas. Ejemplo: vaselina blanca, esta es compatible con una gran cantidad de medicamentos. Estas bases
son oclusivas y casi anhidras lo que provee una estabilidad óptima para los antibióticos. La desventaja es que
son untuosas, pueden manchar la ropa y son difíciles de limpiar. Son poco aceptadas por el paciente.
 BASES ABSORBENTES (ANHIDRAS): son emolientes, oclusivas, absorben agua, son anhidras y untuosas.
Ejemplo: vaselina hidrófila. Se pueden usar cuando la presencia de agua podría ocasionar problemas de
estabilidad de ciertas drogas como antibióticos. Rara vez se utilizan como vehículo para medicamentos.
 BASES EMULSIFICADAS TIPO AGUA/ACEITE: son emolientes, oclusivas, contienen aguan, absorben
agua adicional, son untuosas. Ejemplo: lanolina, cremas cosméticas. La crema nívea es absorbente hidratada.
Rara vez se usan como vehículo de medicamento.
 BASES EMULSIFICADAS TIPO AGUA/ACEITE: son lavables con agua, no untuosas, pueden diluirse con
agua, no oclusivas. Este tipo de bases suelen conocerse como cremas y representa el tipo de base para
ungüento más usada. La mayoría de los productos dermatológicos comerciales se formulan en una base
emulsionada o crema. Ejemplo: ungüento hidrófilo.
 BASES HIDROSOLUBLES: pueden ser anhidras, son hidrosolubles y lavables, no son untuosas. Consisten en
componentes solubles o pueden comprender soluciones ocuosas gelificadas. Los componentes principales los
polietilenglicoles, los gelifican con carbapol o derivados de celulosa, convirtiéndose en gel y optimizando la
absorción de drogas, en especial esteroides. Ejemplo: ungüento de polietilenglicol.

- CATAPLASMAS: son uno de los preparados farmacéuticos más antiguos. Es una masa húmeda y blanda de harina, hierbas,
semillas, etc., que suelen aplicarse caliente con un paño. El calor y la humedad permiten que sustancias medicinales se
desprendan y atraviesan la piel y sean usados como calmantes, antiflogísticos, etc. Actualmente no hay cataplasmas oficiales.

- EMPLASTOS Y PARCHES: son sustancias para la aplicación externa preparadas con tales materiales y de tal consistencia
que se adhieran a la piel y se fijan a un apósito. Tienen como finalidad proveer protección y sostén o producir una acción
aclusiva y de maceración para que la medicación este en intimo contacto con la piel. Ejemplo: Nifrodisk.

- SUPOSITORIOS: son preparados sólidos de diversos pesos y formas, por lo general medicados, que se introducen en el
recto, vagina o uretra. Después de su inserción se funden o se disuelven en los líquidos de la respectiva cavidad. Son muy
útiles para administrar drogas a niños y ancianos. El vehículo tradicional es la manteca de cacao o aceite de teobroma. La
diferencia principal entre los supositorios rectales y los vaginales es la forma y el peso.

- LAPICES MEDICINALES: se emplean en dermatología para aplicar directamente el agente medicinal a la piel. Ejemplo:
lápices cáusticos o escaróticos, como lápiz de nitrato de plata; lápices eslipticos, que contienen sales hemostáticas como lápiz
de alumbre, etc.

 AEROSOLES: se define como la suspensión de partículas finas, líquidas o sólidas, en una fase externa gaseosa, que se
presenta por lo general en envases presurizados. Si la emulsión comprende una fase líquida en gas se denomina nebulización
y humo o sahumerio si es sólida en gas. Dentro de los aerosoles se incluye las vaporizaciones, que resultan de la operación
que convierte a sustancias líquidas en vapor.

Además de suspensiones de partículas, se utilizan emulsiones, cremas y ungüentos dispersas en fase gaseosa para aplicarse
en forma de espuma. Los aerosoles están destinados a administrase por vía inhalatoria y por vía tópica. Se usan por su acción
local en las áreas nasal, faríngea, pulmonar y cutánea, así como por su efecto sistémico inmediato al pasar al torrente
sanguíneo. El tamaño de las partículas debe ser menor de 50 micras y en el mejor de los casos deben medir de 3 a 6 micras
para obtenerse una respuesta terapéutica máxima.

- CLASIFICACION
- ASPERCIONES PARA EL ESPACIO: en las que el tamaño de las partículas de la sustancia dispersada es menor de 50
micras. Ejemplo: inhalaciones (broncodilatadores, gases, anestésicos generales).
- RECUBRIDORES DE SUPERFICIE: son aspersiones más gruesas que mojan y tienen por objeto depositar una capa
continua muy fina. Ejemplo: nebulizaciones (antisépticos bucales, anestésicos locales bucales).
- ESPUMAS CON AIRE: en las que el gas emulsionado se expande formando espuma al ser dispersado. Ejemplo:
cremas para afeitar, emulsiones cutáneas en spray y pastas dentríficas.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS
SEECIÓN DE FARMACOLOGIA
FARMACOLOGÍA I

PRACTICA 2
SINERGISMOS Y ANTAGONISMOS EN UN PREPARADO DE RECTO ABDOMINAL DE SAPO
CURVA DOSIS-RESPUESTA

 OBJETIVOS:
- Observar el efecto de la Acetilcolina sobre el recto abdominal de sapo.
- Demostrar el efecto potenciador de la Neostigmina (PROSTIGMINA) sobre el ejercido por la Acetilcolina en el mismo
preparado.
- Observar el efecto antagónico de la d-tubocurarina sobre el ejercido por la Acetilcolina.
- Construir las respectivas curvas Dosis-respuesta con los datos obtenidos.
- Interpretar farmacodinámicamente los resultados expuestos en las curvas Dosis-respuesta.

 EQUIPO DE TRABAJO;
1. Animal: Sapo.

2. Material: Baño de órgano aislado, Quimógrafo con papel ahumado, frasco de Mariotte, Tubos de goma, Jeringas,
Pipetas de 1 a 10 ml. (Graduadas), Tubos de ensayo, Vasos de precipitado, Gradilla, material de cirugía, hilo, plastilina,
algodón, gasa, etc.

3. Drogas y soluciones:
 Acetilcolina: 10 mg/ml.
 Neostigmina: 0,5 mg/ml.
 d-Tubocuranina : 0,5 mg/ml.
 Solución Ringer para sapo.

 PROCEDIMIENTOS:
- Descerebre y desmedule un sapo.

- Practique una incisión abdominal media. Levante la piel, mida 3 cm. De longitud y 0,5 de ancho de recto abdominal,
pase un hilo y ate los extremos.

- Corte el músculo por los dos extremos, introdúzcalo en el baño ya calibrado (volumen 10 ml), previamente lleno de
solución de Ringer a temperatura ambiente con burbujeo fino de aire.

- Fije el extremo inferior al tapón, conecte el superior a la palanca inscriptora, previamente calibrada, según le indicó su
Instructor (brazo anterior de 8 cm, brazo posterior de 1 cm; para obtener una magnificación de 1:8).

- Coloque una sobrecarga de 1-2 grs. tenga cuidado de que el músculo no sobresalga de la solución. Registre en el
Quimógrafo a velocidad de 2 mm/min. Deje estabilizar por un período prudencial la preparación y entre tanto disponga
lo necesario para la administración de las drogas.

- Obtenga un registro de la actividad contráctil del preparado. Agregue al baño las drogas en el orden descrito más
adelante. Las dosis indicadas son las más apropiadas, pero recuerde que pueden ser modificadas de acuerdo a la
sensibilidad de la preparación. Procure no añadir volúmenes superiores a 0,3 ml. Si quiere dosis mayores use una
solución más concentrada. Para cada lectura, observe el efecto máximo detenga el Quimógrafo y lave la preparación.

- Acetilcolina: Curva control. Acumulada.


 Administrar 10, 20, 40, 80, 160, 320, 640, 1280 mcg......Hasta que aparezca el efecto máximo de la droga.
 Entre dosis esperar hasta que ocurra el efecto máximo de dosis.

- Curva de Acetilcolina en presencia de Neostigmina.


 Administrar Neostigmina: 10 mcg, esperar 10 minutos. Lavar. Esperar estabilidad en el registro.
 Administrar Acetilcolina: 10, 20, 40, 80, 160, 320, 640, 1280 mcg......Hasta que aparezca el efecto máximo de
la droga.
 Entre dosis esperar hasta que ocurra el efecto máximo de dosis.

- Curva de Acetilcolina en presencia de d-tubocurarina.


 Administrar D-tubocurarina: 100 microgramos en el baño de 10 ml, esperar 5 minutos.
 Lavar. Esperar estabilidad en el registro.
 Administrar Acetilcolina: 10, 20, 40, 80, 160, 320, 360, 640, 1280 mcg......Hasta que
 aparezca el efecto máximo de la droga
 Entre dosis esperar hasta que ocurra el efecto máximo de dosis.

- Construir la curva dosis-respuesta de Acetilcolina en ausencia y presencia de Neostignima. Grafique para ello logaritmo
de la dosis contra el porcentaje de la respuesta máxima obtenida.

- Construya las curvas de dosis-respuesta de Acetilcolina en ausencia y después del efecto de d-tubocurarina. Grafique
para ello el logaritmo de las dosis contra el porcentaje de la respuesta máxima obtenida. Tomando como 100% la
respuesta máxima obtenida con Acetilcolina.

- Analice farmacodinámicamente estos resultados.

BIBLIOGRAFÍA:

 Burn, J. H.. PRACTICAS DE FARMACOLOGÍA: Editorial Acribia, Zaragoza; pp. 11-15; 1957
 Campos, H., Bermúdez M. ; “TRABAJOS PRACTICOS DE FARMACOLOGIA” Escuela de Medicina; UDO. Pp. 74-
77; 1992.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS
SEECIÓN DE FARMACOLOGIA
FARMACOLOGÍA I

PRACTICA 3
DROGAS COLINERGICAS Y ANTICOLINERGICAS EN PRESION ARTERIAL

En este trabajo se pretende poner en evidencia los efectos de algunas drogas de acción neurovegetativas sobre la presión arterial,
incluyendo las variaciones que ocasionan el mecanismo fisiológico como son los reflejos carotideos.

 EQUIPO DE TRABAJO
- Animal: Perro.

- Material: Mesa de cirugía, quimógrafo, manómetro de mercurio, equipo de disección, cánulas traqueal y arterial, tubo
de polietileno, jeringas y agujas, hilo, material de vidrio.

Soluciones: Acetilcolina .................................. 10 mcg/ml


Acetilcolina................................... 100 mg/ml
Carbaminoilcolina......................... 10 mcg/ml y 100 mcg/ml
Atropina......................................... 10 mg/ml
Fisostigmina................................... 1 mg/ml y 10 mg/ml
Solución Salina...............................
Solución Salina heparinizada.......... 50 U/ml
Pentobarbital sódico al 6 % p/v)..... en 30%
(v/v) de Etano.

 PROCEDIMIENTO
- Anestesie un perro con pentobarbital sódico (40 mg/Kg-p), por vía intraperitoneal. Coloque una cánula en la tráquea y
diseque la carótida. Identifique en la región femoral los vasos femorales.

NOTA: Canule la arteria femoral con el objeto de registrar sobre el quimógrafo, la presión arterial. Diseque la vena
femoral e introduzca en ella un catéter de polietileno, a fin de administrar luego las drogas.

- Desarrolle el experimento según el orden que se indica a continuación: Haga un trazado de referencia de 30 segundos
antes de la administración de cada droga y antes de practicar la compresión y el estiramiento de las carótidas

NOTA: Tenga cuidado de administrar inmediatamente después de cada dosis 1 ml. de solución salina. Espere que la
presión retorne a su nivel normal, antes de proceder a una nueva administración de droga.

- Compresión carotidea bilateral durante 15 segundos


Acetilcolina........................................... 1 mcg/Kg-p.
Carbaminoilcolina................................. 1 mcg/Kg-p.
Fisostigmina. Inyectar lentamente. ......100 mcg/Kg-p.

Observando los latidos cardíacos y la respiración. Interrumpir la inyección si es necesario.

Repetir 1 a 3
Atropina 1 mg/Kg-p.
Repetir 1 a 3
Acetilcolina.............................................. 1 mg/Kg-p.

Esperar 5 a 10 minutos.

- Analice cuidadosamente e interprete los resultados.


- Discuta con sus colegas sobre ello.
GUIA DE ESTUDIO PARA LA PRÁCTICA:
Antes de la realización de la actividad demostrativa (o video) el estudiante debe:

- Conocer el título y los objetivos de la actividad.

- Describir la participación del SNA (Anatomía y Fisiología) en el control de la Presión Arterial (PA).
Participación del Simpático y Parasimpático a nivel vascular y cardíaco, los neurotransmisores y receptores involucrados.

- Describir los sistemas de adaptación fisiológica a cambios bruscos de PA. Anatomía de un Arco Reflejo. El Sistema de
barorreceptores (Carotídeo). Receptor-Aferente-Integración-Eferente-Efector.

- Explicar porque se escogió como sistema biológico a un animal vivo? Que ocurre con un sistema aislado? Cual animal
reflejaría mejor lo que ocurre en humanos? Porque utilizamos perro?

- Enumerar el conjunto de procedimientos a emplear (de anestesia, quirúrgico, de medición y registro de la PA) y la razón
de cada fase.

- Esquematizar el protocolo experimental (administración de tratamientos físicos y farmacológicos), secuencia de los


mismos y la razón de ese orden.

- Nombrar las características farmacológicas de las drogas a utilizar en la actividad.

- Describir la respuesta fisiológica ante una Compresión Carotídea Bilateral Baja Simultánea (CCBBS)

- Describir racionalmente los efectos que, sobre la presión arterial, provocan la administración de dosis bajas de
ACETILCOLINA o CARBACOL.

- Describir racionalmente los efectos que, sobre la presión arterial, provocan la administración de CCBBS, dosis bajas de
ACETILCOLINA o CARBACOL en presencia de FISOSTIGMINA.

- Describir racionalmente los efectos que, sobre la presión arterial, provocan la administración de CCBBS, dosis bajas de
ACETILCOLINA o CARBACOL, en presencia de ATROPINA.

- Describir racionalmente el efecto que, sobre la presión arterial, provoca la administración de dosis altas de
ACETILCOLINA en presencia de ATROPINA.

- Describir la participación del sistema parasimpático en el control de la PA y en el reflejo barorreceptor.


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS
SEECIÓN DE FARMACOLOGIA
FARMACOLOGÍA I

PRACTICA 4
DROGAS ADRENERGICAS EN PRESIÓN ARTERIAL

 EQUIPO DE TRABAJO
- Animal: Perro.
- Material: Igual al trabajo practico No. 3
- Soluciones: Epinefrina................................. 1 mcg/ml.
Epinefrina................................. 10 mcg/ml.
Norepinefrina............................ 1 mcg/ml.
Norepinefrina............................ 10 mcg/ml.
Isoproterenol............................. 10 mcg/ml.
Efedrina……………………… 10 mg/ml.
Dihidroergotamina................... 2 mg/ml.

 PROCEDIMIENTO
- Anestesie un perro con pentobarbital sódico (40 mg/Kg-p), por vía intraperitoneal. Coloque una cánula en la tráquea y
diseque la carótida. Identifique en la región femoral los vasos femorales.

NOTA: Canule la arteria femoral con el objeto de registrar sobre el quimógrafo, la presión arterial. Diseque la vena
femoral e introduzca en ella un catéter de polietileno, a fin de administrar luego las drogas.

- Desarrolle el experimento según el orden que se indica a continuación: Haga un trazado de referencia de 30 segundos
antes de la administración de cada droga y antes de practicar la compresión y el estiramiento de las carótidas

NOTA: Tenga cuidado de administrar inmediatamente después de cada dosis 1 ml. de solución salina. Espere que la
presión retorne a su nivel normal, antes de proceder a una nueva administración de droga.

- Desarrolle el experimento según el orden siguiente:


Compresión carotidea bilateral durante 15 segundos.
Epinefrina.......................................... 0,1 mcg/kg.
Epinefrina.......................................... 1 mcg/kg.
Norepinefrina..................................... 0,1 mcg/kg.
Norepinefrina..................................... 1 mcg/kg.
Isoproterenol...................................... 1 mcg/kg.
Efedrina……………………………. 1 mg/kg.
Efedrina............................................. 1 mg/kg.
Efedrina............................................. 1 mg/kg.
Clonidina o Prazosín.........................
Repetir del 1 al 8

ANALICE CUIDADOSAMENTE E INTERPRETE LOS RESULTADOS.


DISCUTA CON SUS COLEGAS SOBRE ELLO.
MODELOS DE EXAMEN
PRIMER PARCIAL
1. Al asociar dos fármacos, uno de los cuales (A) inhibe el metabolismo del otro (B), puede ocurrir: señale lo correcto:
a) Aumento del intervalo de tiempo entre dosis de la droga B.
b) Incremento del efecto de la droga B, cuando esta sea prodroga.
c) Disminución de la biodisponibilidad de la droga B.
d) Incremento de la concentración de los metabolitos de la droga B.
e) Menor posibilidad de B de producir su efecto farmacológico.
2. Cuál de los siguientes compuestos están ubicados como inductores del citocromo P450. Señale lo correcto:
a) Rifampicina.
b) Glucorticoides.
c) Fenobarbital.
d) Isomiscida.
e) Todas las anteriores.
3. Los siguientes son factores que potencialmente modifican la distribución de un medicamento. Señale lo incorrecto:
a) Ionización del fármaco.
b) Disminución del gasto cardiaco.
c) Cambios de pH plasmático o tisular.
d) Grado de liposolubilidad del fármaco.
e) Tipo de presentación terapéutica.
4. Las siguientes son oxidaciones dependientes del citocromo P450. Señale lo incorrecto:
a) Hidroxilaciones de cadenas alifáticas (ejemplo: Pentobarbital).
b) N-desalquilación (ejemplo: Morfina).
c) Desulfuración (ejemplo: Liopental).
d) Hidrolisis de amidas (ejemplo: Lidocaina).
e) Hidroxilaciones aromáticas (ejemplo: Fenobarbital).
5. El efecto farmacológico de las drogas constituye el evento relevante de la terapéutica farmacológica. En consecuencia
requerimos. Señale lo correcto:
a) Eficiencia sin toxicidad.
b) Efectividad aunque haya efectos indeseables.
c) Que haya antagonismo competitivo.
d) Eficacia fisiológica.
e) Todas las anteriores.
6. La taquifilaxis es una variación del efecto farmacológico de alguna droga. La observamos en: Señale lo correcto:
a) Antagonismo en el sistema receptor acetilcolina – curare.
b) Infusión repetida de dopamina.
c) Administración de Cannabis sativa (marihuana).
d) El tratamiento con antibióticos.
e) La administración de una dosis única de penicilina procainica.
7. Con relación a eliminación de drogas. Señale lo correcto:
a) La excreción pulmonar la realiza fundamentalmente compuestos volátiles y gases.
b) Las vías de excreción de drogas son numerosas y variadas, presentando algunas importancias toxicológicas.
c) La eliminación de drogas por vía salival la cumplen principalmente aquellas drogas débilmente básicas siendo esta vía
inefectiva de eliminación.
d) La eliminación fecal la cumplen aquellas drogas que no se absorbieron al ser administradas vía oral y aquellas que
cumplen el circuito entero – hepático.
e) Todos los ítems anteriores son correctos.
8. Alteraciones genéticas serían los responsables de los efectos idiosincráticos de muchas drogas. Señale lo correcto:
a) Apnea prolongada por succinilcolina.
b) Hemolisis producida por primaquina.
c) Hipotensión brusca por administración intravenosa de procainemida.
d) Ineficacia de azatioprina.
e) Todas las anteriores.
9. Durante el régimen terapéutico del paciente se hace necesario la administración repetida de dosis medicamentosa y
para evitar toxicidad se debe tomar muy en cuenta el parámetro farmacocinetico de: Señale lo correcto:
a) Biodisponibilidad.
b) La vida media de la droga.
c) La liposolubilidad de la droga.
d) La metabolización hepática por el sistema P-450 y CYP2DC6.
10. Identifique el modelo farmacocinetico de distribución de drogas en donde no hay una pendiente de absorción y se
pueden determinar las constantes de equilibrio K12 y K21 respectivamente. Señale lo correcto:
a) Modelo de un compartimiento (VIV).
b) Modelo de 2 compartimientos vía intravenosa.
c) Modelo de 1 compartimiento vía extravascular.
d) Modelo de 2 compartimientos vía extravascular.
e) Cualquiera de las anteriores.
11. Cuál de los siguientes factores afectan la absorción de drogas por disminuir la velocidad del vaciamiento gástrico.
Señale lo correcto:
a) Drogas anticolinérgicas.
b) Compuestos grasos.
c) La acidificación del medio.
d) Incremento de la viscosidad.
e) Cualquiera de las anteriores.
12. El uso de la formula F=EX(1-CE), para el cálculo de la biodisponibilidad de un fármaco sugiere que: Señale lo
incorrecto:
a) El fármaco fue administrado vía endovenosa.
b) Se toma en consideración el cociente de extracción hepática del fármaco.
c) Su biodisponibilidad sería menor del 100%.
d) Solo una fracción de la dosis llega a la circulación sistémica.
e) Sería aplicable cuando el fármaco se administra en forma de tabletas o grageas.
13. Con relación a la distribución de los fármacos. Señale lo incorrecto:
a) Muchos fármacos liposolubles se almacenan por soluciones físicas en la grasa neutra.
b) El hueso puede convertirse en un depósito de liberación lenta de agentes tóxicos como el plomo.
c) La unión de los fármacos a los tejidos suele ser reversible.
d) Los fármacos cruzan la placenta principalmente por difusión pasiva.
e) En una primera fase de distribución las drogas se localizan en musculo y tejido graso.
14. De la unión de las drogas a las proteínas plasmáticas. Señale lo incorrecto:
a) Es selectiva.
b) Limita la concentración de la droga en los tejidos.
c) La fracción ligada está en función del número de sitios de unión y de la concentración de la droga.
d) La competencia por la unión a las proteínas se establece entre drogas con estructura química semejante.
e) Es reversible.
15. Con relación a distribución de drogas. Señale lo correcto:
a) Si el volumen de distribución aumenta porque el tejido adiposo aumenta, la respuesta farmacológica también
aumentara.
b) Generalmente cuando el cociente entre el fármaco I/NI disminuye, el volumen de distribución también disminuye.
c) La mayoría de los fármacos que cruzan la barrera hematoencefalica y ejercen efecto en el SNC se distribuyen de
acuerdo a un modelo de dos compartimientos.
d) La albumina es la proteína a la que se unen la mayoría de los fármacos básicos – ácidos.
e) Ninguna de las anteriores.
16. Con relación a biotransformación de fármacos. Señale lo incorrecto:
a) Las reacciones de la fase I, se les conoce también como de funcionalización.
b) Las enzimas del citocromo P-450 son proteínas de membrana con un grupo HEM.
c) Las enzimas que intervienen en la fase I se localizan en el retículo endoplasmatico.
d) Los miembros de una familia particular de citocromo tienen una identidad en el 80% de sus aminoácidos.
e) La reductasa llaveproteinica es la fuente de uno o dos electrones necesarios para la reacción de oxidación.
17. Las siguientes son ventajas de la vía enteral. Señale la correcta:
a) Se disminuyen los efectos secundarios de las drogas absorbidas.
b) Algunos fármacos son inactivados por las enzimas gástricas.
c) Es la vía de administración con menor periodo de latencia.
d) Se puede utilizar en caso de emergencia.
e) Posee extensa superficie de absorción.
18. En el proceso de absorción. Señale lo correcto:
a) A pH ácido se absorben mejor las drogas débilmente básicas.
b) La forma ionizada se disuelve mejor en la capa lipídica.
c) En la medida que el pH del medio se iguala al pKa de la droga, las concentraciones formas I y IV son iguales.
d) Las drogas en formas no ionizadas permanecen en el sitio de administración.
e) Usualmente la droga atraviesa la membrana mediante transporte activo.
19. Las siguientes son limitaciones de la vía de administración intravenosa. Señale lo correcto:
a) Apropiada en pacientes con vómitos y diarreas.
b) Útil en pacientes en coma.
c) Se evita la absorción.
d) Valiosa en caso de emergencia.
e) Las soluciones administradas deben ser acuosas, epirogenas e isotónicas.
20. Los siguientes son factores que afectan la biodisponibilidad de los fármacos. Señale lo correcto:
a) Velocidad de dilución del preparado.
b) Intensidad del efecto farmacológico.
c) Tipo de sal y excipientes.
d) Estado de biotransformacion vía oral.
e) Edad del producto.
21. Un medicamento tiene las siguientes características: Alto coeficiente, lípido/agua, cero biodisponibilidad vía oral y
administrado vía oral puede ser redistribuido. De este compuesto podemos afirmar. Señale lo correcto:
a) Es poco probable que después de su redistribución se acomode en tejido graso.
b) Por su coeficiente lípido/agua se une poco a las proteínas plasmáticas.
c) Sufre intensamente el efecto de primer paso en el hígado.
d) Es de esperar que se distribuya a nivel endocelular cuando se administra por otra vía.
e) Ninguna de las anteriores.
22. Cuál de los siguientes factores puede conllevar a un aumento de volumen de distribución de un fármaco que se fija a
las proteínas plasmáticas. Señale lo correcto:
a) Embarazo.
b) Cirrosis hepática.
c) Envejecimiento.
d) Condiciones de stress (infarto al miocardio).
e) Desnutrición.
23. La acetilación es una reacción de conjugación que utiliza como reactivo endógeno a la Acetil CoA y a la N –
acetiltransferasa como enzima que la cataliza. Para cuál de los siguientes sustratos su polimorfismo genético se explica
por variación de dicha enzima. Señale lo correcto:
a) Morfina.
b) Isoniacida.
c) Digitoxina.
d) Fenobarbital.
e) Ninguna de las anteriores.
24. Los siguientes compuestos inhiben en forma competitiva al citocromo CYP2D6 de biotransformación de drogas.
Señale lo correcto:
a) Eribomicina.
b) Quinidina.
c) Secosorbital.
d) Ketoconazol.
e) Ninguna de las anteriores.
25. El efecto farmacológico de las drogas, en especial las que actúan en el sistema cardiovascular y cerebelo en los
ancianos, presentan variaciones que explicamos farmacodinamicamente por. Señale lo correcto:
a) Hay poca biodisponibilidad de los medicamentos.
b) El anciano se olvidad de ingerir el medicamento.
c) Las drogas atraviesan la barrera hematoencefalica.
d) Hay disminución de la masa muscular.
e) El clearence renal y los procesos de metabolización de drogas son deficientes.
26. En la insuficiencia cardiaca congestiva el efecto farmacológico de algunas drogas se modifica ¿Cuál es el parámetro
farmacocinetico juega mayor papel en esta variación? Señale lo correcto:
a) Filtración glomerular.
b) Inactivación por anhidrasa carbónica.
c) Volumen de distribución.
d) Metabolismo hepático.
e) Unión a proteínas plasmáticas.
27. Con relación a la vía de excreción renal. Señale lo incorrecto:
a) La secreción tubular es susceptible a ser bloqueada, modificándose así la excreción del fármaco.
b) La reabsorción tubular, al igual que la secreción no varía al modificar el índice de acidez del líquido tubular.
c) Aquellas drogas que cumplen la filtración glomerular, son principalmente las no unidas a proteínas.
d) La filtración glomerular depende del gasto cardiaco.
e) El DR de una sustancia que sufre reabsorción tubular se establece cuando se satura las proteínas los mecanismos
implicados en este proceso.
28. Con relación a excreción de drogas por leche materna. Señale lo correcto:
a) Un coeficiente Leche/Plasma mayor a la unidad indica que la droga se excreta poco por leche materna.
b) Las drogas débilmente básicas se excretaran más por leche materna.
c) El mecanismo de excreción láctea se explica por el del atrapamiento iónico de la droga en cuestión.
d) Una vez en el acino glandular mamario, la droga puede sufrir biotransformación a este nivel.
e) Las drogas con ½ (vida media) largas poseen perfil ideal para ser administrados durante la lactancia materna.
29. Drogas muy liposolubles con estructuras complejas seguirán el siguiente destino. Señale lo correcto:
a) Se depositaran en compartimientos periféricos permanente.
b) Serán biotransformados por glucuroconjugación y luego por procesos activos seguirán en circuito entero – hepático.
c) Serán excretados a través de la saliva.
d) Serán excretados por igual por todas las vías.
e) Todos los ítems anteriores son correctos.
30. Con relación a cinéticas de eliminación. Señale lo incorrecto:
a) La curva dosis única en el posee una tasa ascendente, meseta y luego fase descendente.
b) La dosis de carga se utiliza en situaciones de emergencia y su importancia se visualiza muy bien en la cinética de dosis
múltiples por vía endovenosa.
c) El rango toxico de una droga en ninguna oportunidad se alcanza con la primera dosis.
d) El rango es variable para cada droga.
e) La pendiente recta corresponde a la eliminación de la droga.
31. Con relación a clearence de una droga. Señale lo incorrecto:
a) Está en relación directa con el flujo sanguíneo del órgano depurador y el coeficiente de extracción para dicho órgano.
b) Guarda relación directa con la vida media de la droga.
c) Se mide en miligramos de sangre limpia por minuto.
d) Al disminuir es prueba reciproca de insuficiencia del órgano depurador (Riñón).
e) Un coeficiente de extracción igual a la unidad indica que la depuración por ese órgano es máxima.
32. En la teoría de ocupación de Clark se plantean los siguientes postulados del análisis interacción droga – receptor.
Señale lo incorrecto:
a) La interacción de la droga y el receptor es bimolecular y reversible.
b) Una respuesta dada es proporcional a la concentración de complejos droga – receptor formados.
c) El estímulo o respuesta es dependiente del tiempo.
d) Las drogas irreversibles pueden inactivar algunos receptores sin modificar la relación entre estímulo y respuesta.
e) La ocupación de un receptor no modifica la tendencia de otros receptores a ser ocupados.
33. En la teoría de patrón de la interacción droga receptor se planteó las siguientes consideraciones. Señale lo incorrecto:
a) La interacción droga receptor se correlaciona con la velocidad de ocupación del receptor.
b) Se plantea que los agonistas actúan más lentamente que los antagonistas.
c) La eficacia intrínseca se correlaciona con la tasa de desocupación del receptor.
d) Esta teoría define patrones de activación receptorial en correlacion con la respuesta pico.
e) Ejerce objeciones importantes a la teoría de ocupación.
34. La proteína G se considera un transductor de señal intracelular luego de la activación de los siguientes receptores.
Señale lo incorrecto:
a) Receptor para rodopsina.
b) Adrenorreceptor alfa adrenérgico.
c) Colinorreceptor muscarinico.
d) Receptor AT1 de angiotensina II.
e) Receptor para factor natriuretico.
35. La activación de los canales iónicos puede ser influenciada por la activación o bloqueo de los siguientes receptores.
Señale lo incorrecto:
a) Receptor nicotínico NM
b) Receptor para anestésicos locales.
c) Gabarreceptor.
d) Receptor de barbitúricos.
e) Adrenorreceptor beta dos adrenérgico.
36. El receptor AT1 de angiotensina se vincula al siguiente efector intracelular. Señale lo correcto:
a) Adenililciclasa.
b) Fosfolipasa C.
c) RNA polimerasa.
d) Tirosincinasa.
e) Fosfodiesterasa.
37. El concepto de agonista parcial está relacionado con. Señale lo correcto:
a) Potencia inferior al agonista verdadero.
b) Afinidad disminuida por el receptor y por ende reducción potencial.
c) Eficacia menor con un posible efecto antagonista en dosis altas.
d) Afinidad y eficacia disminuida por el receptor.
e) Pérdida parcial de la actividad con el uso concomitante del agonista.
38. Los elementos de respuesta hormonal en la cromatina se consideran receptores para. Señale lo incorrecto:
a) Estrógenos.
b) ACTH.
c) Glucorticoides.
d) T3 y T4.
e) Vitamina D.
39. Uno de los siguientes receptores se caracteriza porque en su activación se produce una autofosforilacion del mismo.
Señale lo correcto:
a) Receptor para tiroxina.
b) Adrenorreceptor beta dos.
c) Colinorreceptor muscarínico.
d) Receptor para insulina.
e) Elemento de respuesta para glucorticoides.
40. En base a los conocimientos adquiridos por usted en farmacodinamia, la subsensibilidad receptorial se correlaciona
en la práctica clínica con. Señale lo correcto:
a) Taquifilaxis. c) Resistencia a fármacos. d) Idiosincrasia.
b) Tolerancia. e) Hipofunción.

Vous aimerez peut-être aussi