Vous êtes sur la page 1sur 219

DIAGNOSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO PIURA

CON ENFOQUE DE GESTIÓN DEL RIESGO

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

En la Cuenca Hidrográfica del Río Piura, los recursos naturales aprovechables por el
hombre a través del tiempo, no han sido suficientes para su óptimo desarrollo; el
agua principal recurso natural de la Cuenca siempre fue escaso, y cuando se han
presentado los fenómenos del Niño esta misma agua ha ocasionado ingentes daños a
la población y a la infraestructura productiva.

En el siglo pasado, a partir de 1951 se iniciaron las obras hidráulicas de la Irrigacion


San Lorenzo, con la finalidad de derivar las aguas de los ríos: Quiroz y Chipillico
hacia las Pampas de San Lorenzo (Zona media de la Cuenca del Rìo Piura) para
irrigar 43,000 Hás. Posteriormente en 1970 se inicia el Proyecto Especial Chira –
Piura, para derivar aguas del Río Chira, a fin de mejorar el riego de 54,000 Hás del
Bajo Piura. Finalmente por el año 1988 se ejecuta el Estudio de Mejoramiento y
Regulación del Riego del Alto Piura, con el objetivo de derivar aguas del Río
Huancabamba hacia el Alto Piura para el mejoramiento de riego de 25,000 Hás.
Después de 50 años del inicio de las obras hidráulicas, que han permitido mejorar el
riego de la cuenca media y baja del Río Piura, el Instituto Nacional de Desarrollo
INADE dispuso la elaboración de un Diagnóstico de la Gestión de la Oferta de Agua
Cuencas Chira – Piura, el cual culminó en el año 2001; Este diagnóstico evalua en
forma conjunta a las dos cuencas desde el punto de vista de la gestión del agua.

1
La Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira – Piura vigente en la Cuenca
desde el año 1992, a fin de dar cumplimiento a sus funciones establecidas en el Art.
57 del Decreto Legislativo Nº 653, ha iniciado un proceso de evaluación de la
cuenca, desarrollando las siguientes acciones:
 Recopilación y documentación de la información exitente en la Cuenca del
Río Piura.
 Desarrollo de Talleres Participativos en la Cuenca Baja (La Unión), Cuenca
Media (Chulucanas) y Cuenca Alta (Canchaque), donde se han recepcionado
las opiniones de los actores de la cuenca, relacionados con las
potencialidades, riesgos y vulnerabilidades en los aspectos: poblacional,
productivo, social y ambiental.

Siendo la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira – Piura, la institución


mas representativa de gestión de los recursos naturales de la Cuenca, el CONAM le
ha encargado las coordinaciones para desarrollar el “Programa de Fortalecimiento
de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y
Contaminación del Aire, PROCLIM Fase I”, dentro de este programa uno de los
componentes es la “Vulnerabilidad y Adaptación”, que considera un subprograma
denominado “Evaluación Local Integrada del Río Piura”; dentro de este contexto se
ha creido conveniente la elboración de un Diagnóstico de la Cuenca del Río Piura
con Enfoque de Gestión del Riesgo.

1.2 Justificación e Importancia

La necesidad de elaborar un Diagnóstico de la cuenca del Río Piura con Enfoque de


Gestión del Riesgo, está relacionada en primer lugar con la evaluación de los
recursos naturales de la cuenca, el uso y manejo de los recursos naturales que realiza
el hombre, el proceso de degradación por efecto del uso irracional de dichos
recursos; por otro lado tiene especial connotación este diagnóstico, al mostrar los
esfuerzos hechos por el estado en la construcción de obras hidráulicas para dotar de
agua a las áreas deficitarias de la cuenca, donde todavía no se han cumplido los

2
objetivos de desarrollo propuesto, debido principalmente al mal uso de agua por
parte del usuario.
En segundo lugar la importancia del diagnóstico, está relacionada con los efectos del
fenómeno del Niño, cuyo fenómeno se repite cada vez a menor intervalo de tiempo,
conviviendo con la naturaleza, los aspectos productivos y el hombre asentado en la
cuenca; por tal razón se evalua no solamente los efectos negativos, sino también los
efectos positivos del fenómeno del Niño, recomendándose algunas acciones de
aprovechamiento de las aguas, los suelos, el forraje y la reforestación desde un
punto de vista de manejo racional.

Para efectos de proponer Planes de Desarrollo Sustentable en la Cuenca, es de vital


importancia la participación de los actores (Empresarios, Agricultores, Comuneros y
Funcionarios Públicos y entre otros), por lo que en este diagnóstico se evalua a
todos las instituciones públicas y privadas que interactuan en el proceso de
desarrollo de la cuenca; también se toma en cuenta las normas legales vigentes,
especialmente las normas ambientales.

Finalmente la justificación e importancia del Diagnóstico de la Cuenca del Río Piura


con Enfoque de Gestión del Riesgo, es que con este documento se dispone de
información básica para la elaboración de proyectos de Desarrollo Sustentable de la
Cuenca; además se cuenta con información, para proponer medidas que tiendan a
atenuar las vulnerabilidades físicas y socioeconómicas presentes en la actualidad en
la cuenca; y teniendo en cuenta la amenaza de los cambios climáticos futuros, este
diagnóstico sirve de base para desarrollar el Programa Nacional de Fortalecimiento
de Capacidades para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación
del Aire en la Cuenca del Río Piura.

1.3 Objetivos

Los objetivos generales del presente diagnóstico consisten en la presentación del


potencial de los recursos naturales, los aspectos productivos y la problemática social
y ambiental. Los objetivos específicos son los siguientes:

3
1. Determinar el potencial actual de los recursos naturales de la Cuenca del Río
Piura.
2. Evaluar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales de la cuenca, sus
efectos por condiciones climáticas y por uso irracional de dichos recursos.
3. Evaluar los aspectos productivos en la cuenca, relacionados con la agricultura,
ganadería, minería, pesquería, agroindustria y comercialización.
4. Evaluación de los aspectos ambientales, contaminación de aguas, suelos, mal
drenaje y salinidad.
5. Evaluación de los aspectos sociales, que incluye población, servicios básicos e
índices de pobreza.
6. Evaluación de las instituciones, tanto públicas como privadas que interactuan en
la cuenca.
7. Evaluación de los efectos negativos y positivos de los fenómenos del Niño en
los últimos eventos de 1983 y 1998.
8. Evaluación de las vulnerabilidades de la cuenca, tanto física, como social y
económica.
9. Identificación de vacíos de información existentes y vacíos de información por
elaborar.

1.4 Metodología

La metodología empleada para efecto de elaborar el Diagnóstico de la Cuenca del


Río Piura con Enfoque de Gestión del Riesgo, consistió en primer lugar en aprobar
un índice de contenido, que difiere de otros diagnósticos por la inclusión de un
capítulo sobre vulnerabilidad y riesgos naturales y antrópicos; en segundo lugar se
procedió a la recopilación de información de los archivos de la Autoridad Autónoma
de Cuenca Hidrográfica Chira – Piura, de otras entidades públicas, de entidades
privadas, de ONGs, todos con sede en la ciudad de Piura; también se recopiló
información de entidades de Lima (INRENA, INADE) y de Trujillo Proyecto
Especial CHAVIMOCHIC. Como parte complementaria en esta etapa de trabajo, se
realizó visitas a la cuenca baja, media y alta, donde se realizarón reuniones con
funcionarios de los ATDR, Alcaldes Provinciales y Distritales y ONGs, a fín de

4
verificar la información recabada; también se asistió al Taller Participativo de la
cuenca alta en Canchaque, del cuál se tomó informaciones directas manifestadas por
los actores principales de la cuenca alta. A nivel de la Ciudad de Piura se llevaron a
cabo reuniones concertadas a fín de facilitar la información con las siguientes
instituciones: Universidad Nacional de Piura, Universidad de Piura, INRENA-
Piura, Proyecto Algarrobo, Dirección Regional de Agricultura Piura, INCAGRO,
PAEN- GR Piura/ GTZ, MIRHAS Perú y la Unidad de Gestión Técnica Catamayo-
Chira. En tercer lugar, contando con la información disponible, se procedió a la
revisión y procesamiento de información a nivel de textos y material cartográfico.
Para el desarrollo del trabajo se dividió en dos partes, lo concerniente a la
evaluación de recursos naturales, infraestructura productiva, institucionalidad de la
cuenca, vacíos de información y vulnerabilidades de la cuenca, estuvo a cargo del
Ing. Godofredo Rojas Vásquez; lo concerniente a los aspectos económicos,
sociales, productivos y vulnerabilidades de la cuenca, fueron desarrollados por el
Eco. Oscar Ibáñez Talledo.

El primer avance del diagnóstico fue presentado ante las Instituciones Coejecutoras
(CONAM, AACHCHP, INRENA, CONCYTEC, SENAMHI, ITDG, PAEN- GR
Piura/GTZ) del Subprograma “Evaluación Local Integrado de la Cuenca del Río
Piura”; como consecuencia, se desarrolló un taller para evaluación del diagnóstico
presustentado, recomendándose algunas modificaciones al texto preliminar.

Con la inclusión de las recomendaciones correspondientes se concluyó el texto


definitivo, que consta de 2 volumenes, el Documento Principal del Diagnóstico de
233 páginas y un Anexo que contiene todos los cuadros, gráficos y mapas que
complementan el diagnóstico.

5
II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO PIURA

II.1. Ubicación : Geográfica y Política

- Ubicación Geográfica

La Cuenca del Río Piura está ubicada en el extremo Norte del Perú,
geográficamente esta situada entre los paralelos 4°42’ y 5°45’ de latitud sur,
y entre los meridianos 79°29’ y 81°00’ de longitud oeste.

El espacio geográfico de la Cuenca del Río Piura corresponde a la zona 17


del Esferoide Internacional, con coordenadas UTM: 9’351,196.25 a
9’477,038.59 Norte y 493,547.49 a 676,699.89 Este.

- Ubicación Política

Desde el Punto de vista de la división política, la Cuenca del Río Piura


comprende a 5 provincias del Departamento de Piura (Actualmente parte de
la Región Piura); las provincias a su vez comprenden a 29 distritos
distribuidos de la siguiente manera: Provincia de Huancabamba con los
distritos de Huarmaca, San Miguel del Faique, Canchaque y Lalaquiz;
Provincia de Morropón con los distritos de San Juan de Bigote, Salitral,
Buenos Aires, Chalaco, Santo Domingo, Yamango, Santa Catalina de Mossa,
Morropón, La Matanza y Chulucanas; Provincia de Ayabaca con el distrito de
Frías; Provincia de Piura con los distritos de Tambogrande, Piura, Castilla,
Catacaos, Cura Mori, La Arena, La Unión y El Tallán; Provincia de Sechura
con los distritos de Bernal, Vice, Rinconada Llicuar, Bellavista, Cristo Nos
Valga y Sechura. En el Mapa Nº 01 se muestran las Provincias y Distritos
comprendidos en la Cuenca del Río Piura.

II.2. Delimitación de la Cuenca

La Cuenca del Río Piura corresponde al sistema de cuencas de la vertiente


del Pacífico, está delimitado por el este mediante el flanco montañoso de la
Cordillera Occidental, que recorre de sur a norte dividiendo a las cuencas de
los ríos Huancabamba, Quiróz y Chipillico; por el sur con la cuenca del río
Cascajal; por el norte con las cuencas de los ríos Chipillico y Chira; por el
oeste con el flanco montañoso de la costa que recorre en forma paralela al
mar de sur a norte separando parte de la Cuenca Cascajal y las quebradas de

6
cuencas endorreicas hasta la altura de Tambogrande, donde desaparece el
flanco y el río se orienta hacia el sur-oeste hasta el Estuario de Virrilá, donde
desemboca por al Océano Pacífico. El área total de la cuenca según el
Diagnóstico de la Oferta de Agua Cuencas Chira- Piura es de 12, 216 Km2.
Ver Mapa N° 02.

II.3. Zonificación: Zona Baja, Media y Alta Sub Cuencas

a) Zonificación

De acuerdo al estudio geodinámico de la Cuenca del Río Piura , realizado por el


INGEMMET en 1994, la Cuenca del Río Piura, tiene una especial configuración
geomorfológica determinada por 2 grandes áreas fisiográficas, la primera de
mayor extensión denominada Medio y Bajo Piura, que corresponde a una zona
de pendiente muy suave, con pequeñas cauces erráticos de quebradas secas que
sólo se activan en las épocas del Fenómeno del Niño y por un curso amplio del
río principal que con el tiempo a cambiado su lugar de desembocadura. Esta
condición del sistema hidrográfico hace difícil definir exactamente el divortium
acuarium, tanto para el norte con la Cuenca del Río Chira, así como, por el sur
con la Cuenca del Río Cascajal.
La segunda área fisiográfica de la cuenca denominada Alto Piura está constituido
por el macizo de la Cordillera Occidental, con valles interandinos de topografía
abrupta, donde si se puede definir fácilmente el divortium acuarium con las
Cuencas de los ríos Huancabamba, Quiroz y Chipillico.
Para efectos de la zonificación de cuenca, en los Talleres llevados a cabo en las
Cuencas Baja, Media y Alta, se ha planteado dividirlo en tres partes:
Zona Baja desde la desembocadura en el mar hasta una línea coincidente por
tramos con la cota 50 msnm, esta zona baja se caracteriza por las escasas
precipitaciones menores a 100 mm anuales, por conformar un gran desierto con
vegetación típica de bosque seco, con relieve plano y de clima cálido y seco.
La otra parte de la cuenca corresponde a la Zona Media entre los cotas 50 y 350
msnm, esta parte de la cuenca corresponde a la zona media de relieve ondulado,
clima seco, bosque seco y con precipitaciones que varían entre 100 y 500 mm
anuales.
Finalmente la tercera zona corresponde a la Cuenca Alta, entre los 350 y
3,650msnm, de topografía abrupta con ríos de altas pendiente y valles en forma
de “V”, en esta zona de la cuenca el clima varía de templado a sub-húmedo y las
precipitaciones varían entre 500 y 1000mm anuales, la vegetación varia desde
bosque seco en las partes bajas hasta la vegetación arbustiva propia de los
páramos. En el Mapa Nº 03 se presenta la delimitación de la cuenca en tres
sectores.

a) Delimitación por Sub Cuencas

Para efecto de la delimitación por Sub Cuencas, se ha recurrido a los planos de


Carta Nacional a escala 1/100,000, hojas: Sullana 10b, Las Lomas 10c, Ayabaca

7
10d, Piura 11b, Chulucanas 11c, Morropón 11d, Huancabamba 11e, Bayovar
12a, Sechura 12b, La Redonda 12c, Olmos 12d, Pomahuaca 12e.
Los límites de la Cuenca del Río Piura, dentro de los cuales se delimitan las Sub
Cuencas, han sido tomadas del Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua
Cuencas Chira-Piura, que consideran una extensión total de 12,216 Km2, área
que también ha sido considerada en los tres diagnósticos resultantes de los
Talleres desarrollados con la participación de los Actores de la Cuenca, en las
localidades de La Unión, Chulucanas y Canchaque.
Para efectos de la delimitación de Sub Cuencas en la parte Alta y margen
derecha, se han considerado los divortium acuarium, los cuales están bien
definidos en las nacientes de los tributarios de los ríos principales, y en las
desembocaduras al río Piura se ha considerado los límites de la infraestructura
de riego y el manejo que hacen del recurso hídrico las Comisiones de Regantes;
resultando de esta delimitación 10 Subcuencas que son las siguientes
 Sub Cuenca Chignia.- Se ubica en el extremo sur de la Cuenca,
comprendida en el Distrito de Huarmaca; el curso principal nace de la
confluencia de las Quebradas Ladrillo y San Martín, aguas abajo se
denomina Río Chignia hasta su confluencia con el Río Huarmaca.
 Sub Cuenca Huarmaca.- La Sub Cuenca Huarmaca también ubicada al
extremo sur de la Cuenca del Río Piura, se encuentra dentro de la
jurisdicción del Distrito Huarmaca; su curso principal resulta de la unión
de las Quebradas Cashapite y Overal; en la Sub Cuenca del Río
Huarmaca se desarrollará a futuro las obras del Proyecto Hidroenergético
Alto Piura.
 Sub Cuenca Pata– Pusmalca .- Está constituida por dos microcuencas,
las cuales nacen en las partes altas de los distritos de San Miguel del
Faique y Canchaque , desembocan en forma paralela en el río
denominado Canchaque frente al Centro Poblado Serrán en el Distrito de
Salitral.
 Sub Cuenca Bigote.- Es la Sub Cuenca de mayor extensión de la parte
alta, comprende a los distritos de Canchaque, Lalaquiz, San Juan de
Bigote y Salitral; el curso principal nace de la confluencia de las
Quebradas Pache y Payaca, aguas abajo recibe los aportes de las
Quebradas San Lorenzo por la margen derecha y Singocate por la
margen izquierda; desemboca en el Pío Piura aguas abajo de Salitral; en
el ámbito de esta subcuenca se considera a las quebrada secas Jaguay,
Mangamanga y Tabernas, las cuales desembocan directamente al Río
Piura, formando conos aluviales agrícolas que son regados con aguas del
Río Bigote.
 Sub Cuenca Corral del Medio.- Comprende a los distritos de
Yamango, Chalaco, parte de Buenos Aires, parte de Santa Catalina de
Mosa y parte de Morropón. Su sistema hidrográfico comprende a 2 ríos
principales: Chalaco y Piscan; antes de su desembocadura en el Río
Piura, se une con el Río La Gallega. En la intersección de los ríos
Chalaco y Piscan se tiene previsto construir un embalse para satisfacer
las demandas de agua del Medio Piura.

8
Al ámbito de la Subcuenca Corral del Medio se le ha integrado la
Quebrada El Carrizo porque sus áreas agrícolas de la parte baja son
abastecidas por del Río Corral del Medio.
 Sub Cuenca Las Gallegas.- Comprende los distritos de Santo Domingo,
Santa Catalina de Mosa y Morropón. El curso principal del río se inicia
de la confluencia de la Quebrada Santo Domingo y el Río Ñoma; antes
de su desembocadura en el Río Piura se une con el Río Corral de Medio.
Al ámbito de esta Subcuenca se le ha integrado la Quebrada el Cerezo.
 Sub Cuenca Charanal–Las Damas.- Comprende a los distritos de
Frías, Santo Domingo y Chulucanas. El río más importante de esta
Subcuenca asociada, es el Río Charanal, que nace en las alturas de
Quinchayo con el nombre de la Quebrada Huaitaco, aguas abajo se
denomina Río San Jorge. Al desembocar al Río Piura se tiende a unir con
el Río Las Damas, debido a que conforman un solo Valle que comparten
las aguas para riego.
 Sub Cuenca Yapatera.- Comprende a los distritos de Frías y
Chulucanas. El río principal nace en las inmediaciones del Cerro
Cachiris, tomando el nombre inicial de Río de Frías, desemboca en el
Río Piura cerca de la ciudad de Chulucanas.
A este ámbito de sub cuenca se integra la Quebrada Guanábano que
desemboca directamente en el Río Piura, pero que comparte las aguas de
riego con el Río Yapatera.
 Sub Cuenca Sancor.- Comprende a los distritos de Frías y Chulucanas.
El río principal nace de la confluencia de las Quebradas Geraldo y
Socha, desemboca en el río Piura cerca al poblado de Paccha.

 Sub Cuenca San Francisco- Carneros.- Comprende al distrito de


Tambogrande. El sistema hidrológico comprende a las Quebradas San
Francisco, Carneros y a las Quebradas Secas ubicadas en la margen
derecha del Río Piura; tomando como límite el Canal de Derivación
Daniel Escobar. Esta Subcuenca comprende al sistema de Riego
Regulado de San Lorenzo, en la parte correspondiente a la Cuenca del
Río Piura.
Para la delimitación de las subcuencas de la margen izquierda y la parte baja de la
Cuenca del Río Piura, se han considerado criterios de funcionalidad de los sistemas
de riego y drenaje, el comportamiento del río en máximas avenidas durante los
fenómenos del Niño y la jurisdicción de la Administración de las Aguas. Como
resultado se tiene delimitado tres subcuencas en la margen izquierda y una en la parte
baja que abarca ambas márgenes del Río Piura.
 Sub Cuenca Guarabo- Río Seco de Hualas.- Comprende a los distritos
de Salitral y Buenos Aires. El sistema hidrográfico está conformado por
las Quebradas Garabo y el Río Seco de Hualas, estas quebradas de la
margen izquierda del Río Piura no tiene un régimen hidrológico regular,
sólo se activan durante los fenómenos del Niño y afectan a los centros

9
poblados, las áreas agrícolas de las Comisiones de Regantes: Serrán;
Malacasí y Buenos Aires; y a las vías de comunicación del sector.
 Sub Cuenca La Matanza – Totoritas.- Su área de influencia está
comprendida en el Distrito de La Matanza. El sistema hidrográfico está
constituido por una Quebrada Seca que se inicia en la divisoria Ñaupe,
tomando el nombre de Quebrada Tortolitas, en su desembocadura se le
denomina Quebrada de La Matanza. Esta quebrada se activa en los
Fenómenos del Niño afectando a las áreas agrícolas de las comisiones de
regantes Pabur y Vicus, lo mismo que a las vías de comunicación y
Centros Poblados.
 Sub Cuenca Tablazo Margen Izquierda.- Comprendida en los distritos
de Chulucanas, Tambogrande y Castilla. El ámbito de esta subcuenca es
el área comprendida entre la línea divisoria de la Subcuenca La Matanza,
el cauce del Río Piura, una línea que une la Toma Los Ejidos con la señal
Geodésica SE-BASE PIURA y la línea divisoria con la Cuenca Cascajal.
El sistema hidrográfico de esta subcuenca está constituida por una
diversidad de causes erráticos que no desembocan en un curso principal,
por tanto no se pueden delimitar espacios de microcuencas; sólo tienen
escorrentía durante los fenómenos del Niño.
 Sub Cuenca Bajo Piura.- Comprende a los distritos de Piura, Castilla,
Catacaos, La Arena, Cura Mori, El Tallan, La Unión, Vice, Bernal,
Rinconada Llicuar, Cristo Nos Valga y Sechura. El ámbito de esta
Subcuenca comprende a la Cuenca Baja del Río Piura que cuenta con
Sistema de Riego Regulado . El sistema hidrográfico principal es el Río
Piura, donde vierten sus aguas las Quebradas Secas de ambos márgenes
que son activadas en los fenómenos del Niño, la desembocadura original
del río que era por el Estuario de San Pedro, a variado con el tiempo, en
la actualidad el río desemboca sus excedentes de agua por el Estuario de
Virrilá, después de haberse formado las lagunas: Ramón, Ñapique y Las
Salinas.

III. CARACTERIZACIÓN TEMÁTICA DE LA CUENCA

III.1. Recursos Naturales y Medio Ambiente

III.1.1.Ecología y Zonas de Vida

Las características ecológicas de la Cuenca del Río Piura, no han sido


definidas con precisión en los estudios desarrollados por ONERN,
SENAMHI e INEI, tal como lo sostiene el Diagnóstico de Gestión de la
Oferta de Agua Cuencas Chira – Piura; sin embargo en el ámbito de Región
Grau (Piura y Tumbes), Antonio Brack determina seis zonas de vida
(Ecorregiones) de las once establecidas en todo el país. (Ver Mapa N° 4)

10
Las regiones consideradas son:

- Mar Tropical.- Desde Bayovar hacia el Norte se considera mar tropical,


que presenta una corriente tibia formadora de nubes que ocasionan lluvias
en Tumbes y Piura.

- Mar Frío.- Desde Bayovar hacia al sur se considera mar frío por
influencia de la corriente de Humboldt. La influencia de esta corriente es
suficientemente fuerte como para eliminar las lluvias en la costa y crear
una fuerte neblina en el invierno; sin embargo la corriente fría permite el
desarrollo del plancton, el cual crea las condiciones para la presencia de
una gran variedad de especies marinas.

- Desierto y Lomas Costeras.- Conformado por una gran franja de desierto


con dunas y colinas que rara vez alcanza más de 700 m de altura; el clima
es tibio en verano y húmedo en invierno; la vida animal y vegetal es
escasa; las largas extensiones desérticas son interrumpidas por el fértil
Valle de Piura y Chira.

- Bosque Seco Ecuatorial.- Comprende a la mayor área de la Cuenca con la


presencia de bosques de zapotes, algarrobos y ceibos entre las especies
forestales más importantes, que abastecen de forraje, madera y material de
construcción a los problemas actuales, clima tibio y bajas precipitaciones,
alcanza hasta las 1000 msnm. Es también tierra del venado de cola blanca,
zorro de la costa y ardilla de cuello blanco.

- Sierra Esteparia.-Cubre la franja occidental de los andes entre 1,000 a


3,500 msnm. Es una región de montañas y riberas ríos con profundos
cañones, fértiles valles en las subcuencas del Río Piura; el clima seco y
soleado durante el día da paso a frías noches. Mientras se asciende a las
zonas mas altas cercanas a la puna o páramo, las lluvias se hacen mas
frecuentes; contienen diversas especies forestales y de cactus, arbustos y
pastos naturales; dentro de la fauna habita el puma, venado gris, guanaco,
vizcacha y zorro andino.

- Páramo.- Es una tierra de clima frío y húmedo cubierto generalmente por


el velo de niebla y vaho, se inicia en las alturas de Huarmaca,
desplazándose hacia el norte en una franja por la divisoria de las Cuencas
Piura, Huancabamba y Quiroz por encima de los 3,000 msnm; el aire es
helado, los pastos se alteran con una gruesa capa de musgos. (Ver Mapa
N° 5)

De acuerdo al Mapa Ecológico (INRENA, 1995), el sistema de


clasificación de zonas de vida de Holdridge (1978), en la Cuenca del Río
Piura se han identificado 11 zonas de vida, distribuidas dentro de los grandes
espacios geográficos íntimamente relacionados: la llanura costera y las partes
altas de la cordillera occidental de los andes. Las zonas de vida son las
siguientes:

11
 Desierto Desecado Árido Premontano Tropical (dd – PT)

 Desierto Súper Árido Premontano Tropical (ds – PT)

 Desierto Súper Árido Tropical (ds – T)

 Desierto Perárido Árido Premontano Tropical (dp – PT)

 Matorral Desértico Tropical (md –T)

 Monte Espinoso Tropical (mte –T)

 Monte Espinoso Premontano Tropical (mte – PT)

 Bosque Seco Premontano Tropical (bs - PT)

 Bosque Seco Montano Tropical (bs - MBT)

 Bosque Húmedo Premontano Tropical (bh - PMT)

 Bosque Húmedo Montano Tropical (bh - MT)

Según el Proyecto de Desarrollo Rural Integral de la Sierra Central del


Departamento de Piura (PUC-ORSTOM), en la parte de la sierra de la Cuenca
del Río Piura, identifica cuatro pisos ecológicos; el piso de 200 a 600 metros de
altitud que corresponde a zonas de vida: matorral desértico premontano tropical
y el monte espinoso tropical; el piso 600 a 1200 metros de altitud que
corresponde a bosque pluvifolio y bosque perennifolio; el piso de 1200 a 2500 m
de altitud, corresponde al piso donde se desarrollo la mayor parte de la
agricultura, y donde están ubicadas la mayoría de los centros poblados; el piso
de 2500 a 3500 metros de altitud, corresponde al sector de bosques perennifolios
húmedos que quedan como relictos de las vertientes altas del lado occidental de
la cordillera que divide a las Cuencas de Huancabamba y Quiroz con la Cuenca
del Río Piura.

III.1.2.Geología y Geomorfología

- Geología

La Geología de la Cuenca se describe en dos partes: la primera correspondiente


al Medio y Bajo Piura, la cual ha sido estudiada por Colombi – Mendibil en
1969; el estudio determina que esta geología está constituida por aluviones,
cuaternarios, conformados por arena fina, limo, arcilla, algo de grava. Dichos
depósitos aluviales conforman la formación Zapallal del mioceno.
Las dunas de los terrenos áridos del Desierto de Sechura son de origen eólico,
penetran en el Valle Bajo Piura por acción de los vientos de Sur y Sur- Este.

12
La Segunda parte del territorio de la Cuenca corresponde al Alto Piura, que ha
sido estudiada por TAHAL- ASCOSESA en 1988; quienes determinaron 8
unidades estratigráficas que son las siguientes: Cuaternario Aluvial, Formación
Porculla, Formación Llama, Formación Chignia, Grupo Goyllarisquizga,
Formación Río Seco, Grupo Jalas y Complejo Olmos. En el Mapa Nº 6 se
muestran las 8 unidades estratigráficas de la cuenca.
Por su parte el INRENA ha evaluado la geología del Alto Piura, determinando
05 unidades litológicas:

1) Depósitos fluviales y fluvioaluviales.

2) Tobas, andesíticas y riolíticas en bancos masivos, brechas y lavas


andesíticas.

3) Brechas y prioclásticas andesíticas, tobas ácidas y sedimentos lacustres.

4) Granitos, tonalitos, cineritas, calizas arenáceas, areniscas ignimbritas,


esquistos y dolomitas.

5) Cuarcitas, filitas lustrosas, esquistos pelíticos.

En el Estudio desarrollado por PUC-OSTROM, considera que desde el


punto de vista geológico, el sector occidental de la cordillera de Huancabamba
se formó en periodos diferentes a partir del Pre-Cámbrico. Restos de esta
formación que forman parte del Complejo Marañón se encuentra actualmente
entre Yamango, Choco y Peña Blanca, conformados por bloques rocosos
aislados que forman parte de los Cerros: Guineal, Polón, Peña Gritona, y Piedra
del Toro; aquí se encuentran mayormente esquistos y pizarras con algunas vetas
grafíticas.
La Cordillera de Huancabamba fue completada durante el Ordioviciano
por intrusivos del Grupo Salas. La formación Río Seco también del Paleozoico
Inferior se encuentra en los contrafuertes andinos como al norte del Pueblo
Nuevo, al oeste del Cerro Guarapal y el Cerro Peroles.
En el periodo del mesozoico se forman las topografías de Horst y Graven
en el lado occidental de la cordillera de Huancabamba. Fue durante el Cretácico
Medio que estos Gravens fueron rellenados por escurrimientos volcánicos que
alcanzaron hasta el sector Matalacas.
En el terciario inferior, cuando ya casi todo el territorio de la parte
occidental estaba formada, ocurrieron otros movimientos diastróficos que dieron
lugar a flujos volcánicos que se presentaron a lo largo de una brecha sur-norte
que va desde Olmos hasta el Ecuador.

- Geomorfología

La geomorfología de la Cuenca del Río Piura presenta formas especiales, únicas


en nuestro territorio, ha sido estudiada por el INGEMMET en 1994,
determinando 02 áreas fisiográficas plenamente identificadas; la primera en la
zona occidental denominada Desierto de Sechura, la segunda constituida por una

13
topografía abrupta con promontorios de 200 msnm, que ascienden conformando
el macizo de la cordillera occidental con altitudes hasta 3 644 msnm. Ver Mapa
Nº 7.

Geomorfológicamente la Cuenca del río Piura, se ha subdividido en las


siguientes unidades:

a) Faja Litoral.- Constituida por playas, salinas, depresiones inundadles,


barrancas de baja altura y cordones de arena; ocupa una longitud de costa de
56 Km con una ancho que varía de 1 a 5 Km y una altitud entre 0 a 25 msnm.

b) Macizos Occidentales.- Constituido por promontorios aislados, cerros con


laderas escarpadas disectadas por quebradas de corto recorrido y fuerte
pendiente. Los Cerros se caracterizan por presentar alturas de hasta 390
msnm.

c) Planicie Costera o Depresión Parandina.- Constituido por la planicie del


Desierto de Sechura, limitado en ambos márgenes por cadenas montañosas, la
cual se divide en:

- Terrazas Marinas o Tablazos.- Corresponde a la faja litoral donde se


encuentran terrazas marinas o tablazos, que conforman la basta llanura
desértica. Estos tablazos constituyen superficies planas, cortadas por las
depresiones de Ramón y el Valle del Río Piura. El suave relieve de estos
tablazos, favorece la migración de grandes cantidades de arena de mar al
continente, dando lugar a la formación de dunas de considerable altura y
extensión que se ordenan típicos cinturones de Barjanas.
Las acumulaciones arenosas se intensifican en la parte oriental del
tablazo, donde cubren promontorios Pre – Terciarios, adoptando un
drenaje del típico dendrítico truncado, alcanzando alturas de hasta 275
msnm., terminando en forma de mesetas frente a la margen izquierda del
Valle del Río Piura.

- Depresión Ramón.- Se denomina así a la cubeta existente en la sub


unidad tablazos, área conocida como Salinas o Ramón, con cotas que
varían entre 7 y 25 msnm.; que en época de crecidas excepcionales del
Río Piura se unen las lagunas Ramón con Ñapique conformando una
laguna de grandes dimensiones, cuyas aguas drenan por el Estuario de
Virrilá. La depresión está constituida superficialmente por el suelo areno
– salitroso sumamente blando; presenta dimensiones de ancho y largo
que varía entre 8 y 14 Km.
El área oriental de la depresión permanente constantemente anegada,
dando lugar a la formación de grandes reservas de salmueras, donde la
sal se explota ocasionalmente.

- Valle del Río Piura.- Al este de la planicie costera discurre con rumbo
Sur – Norte el Valle del Río Piura, en sus inicios presenta la típica
sección de “v” (Río Huarmaca); a partir de Tambogrande el valle
presenta sus flancos abiertos, limitados por el Tablazo, el que

14
progresivamente descrece en altitud hacia la desembocadura; por la zona
de Monte Castillo (Valle Bajo Piura) se abre en abanico conformados por
márgenes inundadles en épocas de avenidas excepcionales.
Geomorfológicamente el Valle del Río Piura presenta formas especiales
únicas en nuestro territorio

d) Estribaciones del Frente Andino.- Unidad comprendida entre los 200 a 400
msnm; presenta una topografía de colinas y pequeños promontorios con
laderas de pendientes suaves a moderadas entre 2% a 20 %. Los cerros de las
estribaciones andinas están conformados por rocas de edad cretácea a terciaria
que se levantan en el nor – este de la cuenca, y cerros de rocas paleozoicas y
precámbricas al sur, que se caracterizan por ser estables, presentan una
notable aridez y están surcados por quebradas de corto recorrido.

e) Frente Andino.- Comprendido entre los 500 a 3644 msnm; corresponde a la


que se denomina vertiente occidental de la Cordillera Occidental de los andes,
compuesto por rocas de la edad Paleozoica a Terciaria, de naturaleza ígnea,
metamórfica y sedimentaria.

Este frente está constituida por promontorios de topografía abrupta a


moderada, con pendientes entre 20 a 70%; con laderas de vegetación variada,
se observa fenómenos de geodinámica externa como deslizamientos,
derrumbes erosión fluvial de los suelos.
El área es de estabilidad variada, se observa fenómenos de geodinámica
externa como deslizamientos, derrumbes y erosión fluvial.
En esta unidad nacen las tributarias principales del Río Piura, las que se
caracterizan por presentar corto recorrido, fuerte pendiente y sección
transversal “v”.
Es destacable la existencia de mesetas en las partes altas constituyendo una
franja de páramo en alturas sobre los 3,400 msnm.

III.1.3.Climatología

El clima de la cuenca del Río Piura, corresponde al de una zona sub.-tropical


según la clasificación de Koppen y al tipo de clima semi-tropical costero de
Pettersen, caracterizados por pluviosidad moderada y altas temperaturas, con
pequeñas oscilaciones estaciónales.

Específicamente en la parte baja y media de la cuenca, el clima es cálido y


seco, típico de la Costa Norte del Perú. Recibe influencia de las variaciones
de la Faja Ecuatorial y los cambios de dirección en sentido Este-Oeste de las
corrientes marinas de aguas frías (Humbolt) y caliente (Ecuatorial)
Estas características ocasionan altas temperaturas ambientales con escasez
de precipitaciones, salvo durante períodos cortos y esporádicos de ingresos al
hemisferio Sur de la corriente marina de aguas calientes (Fenómeno El
Niño), como los ocurridos en 1982 - 1983 y 1997 - 1998 de características
extraordinarias.

15
En la parte alta de la cuenca el clima es templado y muy húmedo,
característica particular de la sierra norte de la vertiente del Pacífico,
motivada por la vecindad con la Línea Ecuatorial y la Cordillera Occidental
Andina. En esta zona se producen precipitaciones pluviales generalmente en
los cuatro primeros meses del año. Sin embargo, cada cierto número de años
se presenta períodos con lluvias de gran intensidad, ocasionadas por nubes
provenientes del Atlántico que al vencer la barrera de los Andes se enfrían y
precipitan.

La Climatología de la Cuenca del río Piura ha sido evaluada en el


Diagnóstico de la Gestión de la Oferta de Agua Cuencas Chira – Piura, en
base a la información de las estaciones meteorológicas ubicadas en la Cuenca
del Río Piura. En el Anexo N° 01 se presenta el listado de información
metereológica manejado hasta el año 1992 por el Proyecto Especial Chira-
Piura.

El Cuadro N° 01 y N° 02 muestran las ubicaciones de las estaciones


meteorológicas, su periodo de evaluación y los organismos responsables de
la operación y mantenimiento.

CUADRO N° 01

UBICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS


EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

Coordenadas Geográficas Altitud Categoría Periodo de Operación


Estación L.S L.O msnm Información Actual
Procesada
- Huarmaca 05°34’09 79°31’23 2180 CO 63/92 SENAMHI
- Morropón 05°10’47 79°58’41 140 CO 52/92 “
- Chusis 05°31’00 80°49’00 12 CO 92/03* “
- Malacasí 05°19’47 79°53’10 128 CO 94/03* “
- Chulucanas 05°06’12 80°09’57 95 CO 71/92 CHP
- Tejedores 04°45’00 80°15’00 230 MAP 63/80 SENAMHI
- Miraflores 05°10’00 80°36’51 30 MAP 71/92 “
- San Miguel 05°14’24 80°41’59 29 CO 53/92 “
- Montegrande 05°21’18 80°43’52 27 MAO 71/92 S/O

CO : Climatología
MAP: Meteorológica Agrícola Principal
MAO: Meteorológica Agrícola Ordinaria
S/O : Sin Operar
(*) : Información no procesada.

16
CUADRO N° 02

UBICACIÓN ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS


EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

Coordenadas Geográficas Altitud Categoría Periodo de Operación


Estación L.S L.O msnm Información Actual
Procesada
- Barrios 05°34’09 79°31’23 310 PLU 73/93 SENAMHI
- Bigote 05°10’47 79°58’41 200 PLU 63/99 “
- Canchaque 05°06’12 05°06’12 1200 PLU 63/94 “
- Chignia 04°45’00 04°45’00 360 PLU 72/93 “
- Corral del Medio 05°06’12 80°09’57 193 PLU 86/94
- Frías 04°45’00 80°15’00 1700 PLU 63/92 “
- Laguna Ramón 05°10’00 80°36’51 9 PLU 73/90 “
- San Pedro 05°10’00 80°36’51 254 PLU 73/99
- Santo Domingo 05°14’24 80°41’59 1475 PLU 63/99 “
- Paltashaco 05°21’18 80°43’52 900 PLU 70/91 “
- Bernal 05°28’00 80°44’00 32 PLU 63/99 “
- Chalaco 05°02’00 79°48’00 2250 PLU 63/99 “
- Parapampa 05°06’12 79°36’00 2410 PLU 63/94 “
- Altamiza 05°04’00 79°44’00 2600 PLU 72/94 “
- Pirga 05°40’00 79°37’00 1510 PLU 72/83 “
- Malingas 04°47’00 80°15’00 150 PLU 65/78 “
- Hualtaco 04°51’00 80°19’00 150 PLU 68/78 “
- San Joaquín 05°08’00 80°21’00 100 PLU 98/99 “
- Virrey 05°32’00 79°59’00 230 PLU 63/99 “
- Cruceta 04°50’00 80°16’00 150 PLU 64/78 “
- Curbán 04°57’00 80°18’00 80 PLU 63/78 “
- El Tablazo 04°52’00 80°33’00 147 PLU 59/73 “
Fuente : SENAMHI

17
A partir del 13 de diciembre del 2002, se instala en la Cuenca del Río Piura
el Sistema de Alerta Temprana (SIAT), que consta de una red de 30 equipos
hidrometeorológicos automáticos y convencionales instalados en la Cuenca,
las que se enlazan hacia el centro de operaciones (CO) que funciona en la
Sede del Proyecto Chira – Piura.

El SIAT tiene como finalidad captar información hidrometeorológica de la


cuenca, procesar y elaborar el pronóstico con 48 horas de anticipación de los
eventos extraordinarios del Río Piura, lo cual permitirá programar e
implementar las actividades de preparación y alerta en las zonas en riesgo.

El conjunto de las 30 estaciones está distribuida en: 24 pluviométricas (12


automáticas y 12 convencionales), 4 hidrométricas (01 automática y 03
convencionales) y una estación de radio repetidora en Cachiris, en donde se
registran, transmiten y retrasmiten los datos de precipitaciones y niveles de
agua de los ríos a la Central de Operaciones del Proyecto Especial Chira
Piura (PECHP). La ubicación y características de la red telemática se
presenta en el Cuadro N° 03.
Para el funcionamiento y operación del Sistema, participan en forma
coordinada el CCCT, SENAMHI, PECHP y la Dirección Regional de Salud
de Piura (DIRESA).

Los datos de precipitaciones y niveles de agua son recepcionados, analizados


y procesados por el modelo hidrológico NAXOS- PREADIT.
Los resultados del modelo permiten realizar el pronóstico de avenidas y se
transmite oportunamente a la Comisión de Comunicaciones del Consejo de
Emergencia Regional (COER) para la alerta. La Presidencia del COER toma
las decisiones y acciones necesarias a través de las comisiones de trabajo del
COER.

18
CUADRO Nº 03
RESUMEN DE LA RED TELEMÉTRICA

Nº Nombre de Estación Tipo de estación Provincia Distrito y/o localidad Coordenadas UTM Altitud Vías de Institución
Ord L-Este L-Sur m.s.n.m Comunicación Responsable
01 *Curumuy Pluviométrica Piura Curumuy 9,443,341 540,737 70 Radio Frec. Chira Piura
02 **El Carmen Pluviométrica Tambogrande El Carmen 9,448,175 565,820 160 Radio F. Chira Piura
03 **Hispón Pluviométrica Morropón La Matanza – Hispón 9,412,865 596,444 180 Radio F. Chira Piura
04 **Sta Rosa Pluviométrica Piura Santa Rosa 9,431,949 571,909 100 Radio F. Chira Piura
05 *Piura Pluviométrica Piura Piura - PCHP 9,427,007 538,559 30 Radio Multicanal Chira Piura
06 **Carrizo Pluviométrica Piura Tambogrande-Carrizo 9,458,440 596,209 400 Radio F. Chira Piura
07 *Canchaque Pluviométrica Huancabamba Canchaque 9,405,652 654,798 1200 Radio Multicanal MINSA
08 *Chalaco Pluviométrica Morropón Chalaco 9,442,388 633,579 2250 Radio Multicanal SENAMHI MINSA
09 **Frías Pluviométrica Ayabaca Frías 9,454,464 617,181 1700 Radio F. Chira Piura
10 **Morropón Pluviométrica Morropón Morropón 9,426,677 613,806 140 Fax - MODEM Chira Piura
11 *Huarmaca Pluviométrica Huancabamba Huarmaca 9,384,036 663,080 2180 Radio Multicanal SENAMHI
12 **Chulucanas Pluviométrica Morropón Chulucanas 9,435,838 591,874 95 Fax - MODEM Chira Piura
13 *Serrán Pluviométrica Morropón Salitral- Serrán 9,399,610 635,108 200 Radio Multicanal MINSA
14 *Los Ranchos Pluviométrica Huancabamba Canchaque - Ranchos 9,422,283 650,212 800 Radio Multicanal Chira Piura
15 **Paltashaco Pluviométrica Morropón Mossa 9,435,647 623,400 900 Radio F. Chira Piura
16 *Yamango Pluviométrica Morropón Yamango 9,426,960 638,415 1200 Radio Multicanal MINSA
17 *El Virrey Pluviométrica Lambayeque Olmos - El Virrey 9,388,292 612,810 230 Radio Multicanal SENAMHI
18 *Cruceta Pluviométrica Piura Tambogrande - Cruceta 9,465,028 581,228 150 Radio Multicanal MINSA
19 **Hualcas Pluviométrica Morropón Salitral - Hualcas 9,390,454 643,397 360 Radio F. Chira Piura
20 *Somate Pluviométrica Sullana Somate 9,474,412 553,425 150 Radio F. Chira Piura
21 **Tambogrande Pluviométrica Piura Tambogrande 9,454,798 572,651 65 Fax - MODEM Chira Piura
22 *Malacasí Pluviométrica Morropón Salitral-Malacasi 9,409,407 626,817 130 Radio F. Chira Piura
23 **Bigote Pluviométrica Morropón Bigote 9,412,073 634,444 200 Radio Multicanal Chira Piura
24 *San Pedro Pluviométrica Morropón Chulucanas - San Pedro 9,423,168 628,891 250 Radio Multicanal SENAMHI
25 *Puente Ñácara Hidrométrica Morropón Chulucanas Puente Ñácara 9,422,744 630,733 119 Radio Multicanal SENAMHI
26 *Tambogrande Hidrométrica Piura Tambogrande 9,422,321 632,576 66 Radio Multicanal Chira Piura
27 **Cachiris Retransmisora Ayabaca Frías – Cachiris 9,421,050 638,104 3360 Radio F. Chira Piura
28 **Central Centro Operac Piura Piura-PCHP 9,420,626 639,947 30 Multicanal-Fax-M Chira Piura
29 *Ejidos Hidrométrica Piura Ejidos Radio Multicanal Chira Piura
30 **Puente Salitral Hidrométrica Piura Salitral Radio F. Chira Piura
**Automática
* Convencional
Fuente: Manual de Gestión del Sistema de Alerta Temprana SIAT – Cuenca del Río Piura

19
Para la evaluación de cada uno de los parámetros climáticos de precipitación,
temperatura, humedad relativa, evaporación, horas de sol y vientos, se han
considerado siete estaciones meteorológicas, que se muestra en el Anexo N° 2.
A continuación se presenta la evaluación de cada uno de los parámetros:

- Precipitaciones
El régimen de lluvias en la cuenca puede clasificarse en tres tipos: el primero,
corresponde la zona baja entre el nivel del mar y 80 msnm. Esta franja bastante
extensa, cubre precipitaciones escasas del orden de 10 a 80 mm anuales,
concentrándose en el período de Enero – Abril., y siendo seco en los meses
restantes del año. Las lluvias en esta zona son muy irregulares, y parecen estar
fuertemente relacionadas por la ocurrencia aleatoria de fenómenos
meteorológicos intensos ocasionados por el Fenómeno El Niño, que hacen
producir lluvias de gran intensidad, llegando a superar en 20 veces los valores
normales. Ver Anexo N° 02.
El segundo tipo, corresponde a la franja ubicada entre los 80 y 500 msnm, donde
las lluvias registradas son del orden de los 100 y 600 mm. Su período de
ocurrencia es generalmente de Diciembre- Mayo con características de
variabilidad menor que el primer grupo, y siendo en el resto del año
significativamente baja llegando inclusive en algunos años a cero.
El tercer tipo corresponde a la franja ubicada desde los 500 msnm. hasta la línea
divisoria de aguas, esta zona alta obedece a un régimen pluvial amazónico
caracterizado por baja variabilidad de lluvias promedios anuales que oscilan
entre 700 y 1 100 mm, las máximas precipitaciones se registran en los meses de
Enero-Mayo siendo en el resto del año de baja intensidad, pero no llegando sus
registros a cero. Se puede observar en esta zona, que la incidencia de fenómenos
intensos de El Niño (ocurrencia aleatoria) es casi nula.

- Temperatura
La temperatura media anual en la cuenca para las zonas baja y media tiene
valores similares de 24º C, luego decrece en la cuenca alta con registros hasta de
13º C.
Los valores máximos puntuales se presentan entre las 13 y 15 horas, alcanzando
38º C en las zonas bajas (Febrero o Marzo) y de 27º C en las zonas altas.
Los mínimos se producen en los meses de Junio a Agosto, alcanzando 15º C en
la Costa, bajando hasta 0º C en los meses de Junio- Setiembre en la parte alta.

- Humedad Relativa
En la parte baja de los valles la humedad relativa tiene un comportamiento
similar al régimen térmico, con tendencia a mantener valores mensuales
comprendidos entre 67% y 73%. Este rango es superado en los meses con
lluvias en años del Fenómeno El Niño intenso, con valores que llegan hasta
91%.
La parte media de la cuenca presenta características similares a la parte baja, no
así en la parte alta cuyos valores de humedad relativa fluctúan entre 70% y 95%.
En esta zona los valores más bajos se dan en los meses de Julio y Agosto.

20
- Evaporación
Los valores de evaporación son medidos en tanques evaporímetros Clase “A”.
Debido a la incidencia directa de la radiación solar por ubicación geográfica, en
las zonas bajas de la cuenca alcanza aproximadamente 2 500 mm/ año, en la
zona media varía de 2 350 a 2 500 mm/año y en la zona alta se registra una
variación promedio anual de 1 100 a 1 350 mm/año.
Cabe mencionar que los mayores valores de evaporación, se presentan en el
período Diciembre -Abril en la Costa y en el período de Julio – Octubre en la
sierra.

- Horas de Sol
En la parte baja de la cuenca el valor medio anual de horas de sol alcanza 7,0
horas, en la parte media y alta 6,1 y 5,2 respectivamente. Los máximos valores
se presentan en los meses de Agosto - Diciembre, disminuyendo en los meses de
Enero - Marzo. Las horas máximas y mínimas diarias registradas se dan sólo en
la parte alta, correspondiendo los valores de 10,1 y 0,7 respectivamente.

- Vientos
No se puede generalizar la dirección del viento en la cuenca, debido a las
diferentes condiciones topográficas existentes.
En la cuenca baja existe una predominancia de vientos Sur - Oeste, Sur y Sur -
Este; la velocidad de estos alcanzan hasta 11 Km. /hora como promedio anual.
Entre Setiembre – Diciembre se manifiesta los valores máximos.
En la cuenca media, la dirección del viento es Sur-Sur Oeste, llegando a superar
los 18 Km/hora en los meses de Noviembre - Diciembre. El promedio anual en
estas zonas alcanza 14.8 Km/hora.
En la cuenca alta, la dirección del viento está condicionada al estrechamiento
topográfico de los Valles. Sus valores medios anuales están entre los 14.4 y 18
Km/hora, pudiendo llegar a 46.8 Km/hora en el mes de Agosto.
En épocas de lluvias se puede observar que la velocidad del viento
predominante es de Nor-Oeste.

21
III.1.4.Hidrología

La hidrología de la Cuenca del Río Piura tiene una especial connotación debido
principalmente a la variabilidad de las precipitaciones en la cuenca, y a la
presencia de fenómenos del Niño, que al producirse grandes precipitaciones en
toda la cuenca la hacen vulnerable.

Los aspectos hidrológicos relacionados con las precipitaciones, hidrometría,


balance hídrico, usos y calidad del agua han sido estudiados por diferentes
instituciones que han desarrollado proyectos para el aprovechamiento de las
aguas de la cuenca; así como, para rehabilitar las obras hidráulicas y el
encauzamiento del Río Piura y otros tributarios de la Cuenca Media y Alta.

- Pluviometría.- En el ámbito de la Cuenca del Río Piura se han identificado


31 estaciones pluviométricas que registran información de las
precipitaciones, de las cuales 10 corresponden a estaciones meteorológicas y
21 a estaciones pluviométricas; la mayoría de las estaciones pluviométricas
han funcionado por periodos cortos. Ver Cuadro N° 01 y Cuadro N° 02.

El Proyecto Especial Chira – Piura y la Región Agraria I, tuvieron a cargo la


operación y mantenimiento de las estaciones pluviométricas que actualmente
se encuentran a cargo del SENAMHI y del Ministerio de Salud.

El procesamiento de la información de precipitaciones en promedio mensual


ha sido llevado a cabo por el Proyecto Especial Chira – Piura, dando como
máximas precipitaciones a las estaciones de Frías, Huarmaca y Chalaco con
1055.4, 912.8 y 893.4 mm respectivamente; en cuanto a las menores
precipitaciones, estas se presentan en San Miguel de Piura, Montegrande y
Laguna Ramón con 47.8, 38.3 y13.6 mm respectivamente. Los resultados de
las precipitaciones de todas las estaciones se muestran en el Cuadro N° 04 y
en los Anexos N° 02 y N° 03. Las Isoyetas han sido desarrolladas por
COLPEX PROJET S.A., el cual se muestra en el Mapa N° 08.

22
CUADRO N° 04

PRECIPITACIONES PROMEDIOS TOTALES MENSUALES (mm) CUENCA RÍO PIURA


.
Nº CUENCA ESTACIÓN Altitud Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1 PIURA Barrios 310 45.7 117.0 198.0 76.4 12.5 1.3 0.4 1.8 2.0 5.2 5.0 8.4 473.7
2 PIURA Canchaque 1200 111.6 178.1 240.6 122.2 28.3 7.0 2.3 3.1 3.3 11.4 14.1 34.0 756.0
3 PIURA Chignia 360 21.0 58.4 120.6 51.9 6.4 0.9 0.2 0.6 0.9 3.6 3.1 13.3 280.9
4 PIURA Chulucanas 95 20.8 81.6 100.0 27.2 2.3 0.2 0.1 0.3 0.2 0.9 0.7 4.0 238.4
5 PIURA Frías 1700 162.6 255.6 312.1 147.4 42.1 8.2 3.1 5.4 8.5 18.1 22.5 69.6 1055.2
6 PIURA Huancabamba 1052 47.2 70.2 81.0 63.4 29.8 12.4 11.9 16.0 13.1 37.0 43.9 49.4 475.3
7 PIURA Huarmaca 2100 111.0 174.6 241.7 150.7 48.8 17.2 5.9 8.5 14.2 38.2 42.5 59.5 912.8
8 PIURA Laguna Ramón 9 1.9 4.1 3.6 1.3 0.4 0.0 0.0 0.2 0.1 0.3 0.2 1.5 13.6
9 PIURA Miraflores 30 5.8 13.5 33.1 11.7 1.9 0.3 0.1 0.1 0.2 0.7 1.4 2.8 71.6
10 PIURA Montegrande 27 6.0 10.5 9.5 8.3 1.1 0.1 0.1 0.2 0.5 0.5 0.8 0.7 38.3
11 PIURA Morropón 140 24.5 69.7 155.7 37.7 4.4 0.5 0.1 0.5 0.3 1.4 1.4 3.6 299.8
12 PIURA San Miguel 29 9.6 8.5 16.9 7.4 1.3 0.3 0.0 0.1 0.4 0.6 1.1 1.6 47.8
13 PIURA San Pedro 254 32.0 98.4 186.1 84.1 10.5 9.8 1.8 1.0 1.1 3.9 4.0 18.3 451.0
14 PIURA Pasapampa 2410 113.5 156.6 179.3 112.0 44.2 14.2 5.9 10.2 17.5 60.9 49.8 80.1 844.2
15 PIURA San Joaquin 100 11.2 41.1 47.8 5.6 0.3 0.3 0.1 0.3 0.7 0.5 0.8 1.2 109.9
16 PIURA Paltashaco 900 74.5 154.2 218.6 73.9 14.6 4.7 2.1 3.0 2.6 6.6 5.6 24.7 585.1
17 PIURA Bigote 200 34.4 63.2 113.7 44.4 1.7 0.2 0.1 0.5 0.2 2.1 0.5 6.3 267.3
18 PIURA Virrey 230 10.3 19.1 85.6 15.9 0.8 0.2 0.1 0.0 0.1 1.2 0.3 1.6 135.2
19 PIURA Pirga 1510 70.6 181.1 193.8 131.0 27.9 14.8 3.7 4.1 8.3 14.2 15.2 18.2 682.9
20 PIURA Chalaco 2250 123.2 202.2 234.7 148.3 39.8 9.8 3.4 4.8 7.5 20.4 23.8 75.4 893.3
21 PIURA Tejedores 230 20.4 40.5 99.3 34.4 4.8 2.0 0.3 0.2 0.6 2.0 1.0 2.9 208.4
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de la Oferta de Agua Cuencas Chira – Piura.

23
- Hidrometría.- Las estaciones de la medición de caudales del Río Piura
datan desde 1925, a partir del año 1971 el Proyecto Especial Chira – Piura
tiene a su cargo los aforos, la cual ha sufrido algunas interrupciones
especialmente por los fenómenos del Niño que han dañado la infraestructura
de medición de canales.

En el Río Piura y sus tributarios más importantes se han instalado 19


estaciones de aforos, de los cuales 13 estaciones han dejado de funcionar, En
el Cuadro N° 05 se presentan las estaciones hidrométricas que controlan las
descargas del Río Piura y las estaciones que controlan las aguas de
derivación de la Cuenca del Río Chira. Los resultados del procesamiento de
los aforos de las estaciones: Los Ejidos, Tambogrande y Puente Ñácara son
55.5, 43.1 y 24.6 m3/seg. Respectivamente.

Con la puesta en operación del Reservorio de Poechos en 1976 y la Presa


Ejidos en 1985, se han definido nuevas secciones de control, que permiten la
medición de las descargas con buena precisión, reemplazando de esta
manera a la estación Puente Sánchez Cerro.

Como consecuencia de haberse desarrollado proyectos hidráulicos en las


Cuencas del Río Chira y Piura con sistemas de transvase, se han modificado
también los escurrimientos naturales en ambos ríos.

24
CUADRO N° 05

ESTACIONES HIDROMÉTRICAS PERIODO DE OBSERVACIÓN


Y DESCARGA MEDIA ANUAL (Hasta año 2000)

ESTACIÓN RÍO PERIODO DE AÑOS CON QM (m3/seg)


FUNCIONAMIENTO DATOS
Puente Sánches Cerro Piura 1925 – 1985 61 31.0
- Los Ejidos Piura 1985 – 2000 16 55.5
Puente SC/ Los Ejidos. Piura 1925 – 2000 76 36.5
- Tambogrande. Piura 1954 – 2000 34 43.1
- San Francisco San Francisco 1954 – 1982 27 7.0
- Puente Ñacara Piura 1942 – 2000 53 24.6
- Chililique Yapatera 1964 – 1991 28 2.3
- San Pedro Charanal 1964 – 1993 30 2.4
Puente Carrasquillo Piura 1942 – 1990 45 16.3
- Paltashco La Gallega 1950 – 1991 42 2.0
- Teodulo Peña Corrales 1950 – 1993 44 4.0
- Malacasí Piura 1967 – 1993 27 12.1
- Barrios Bigote 1958 – 1993 36 5.7
- Salitral Piura 1943 – 1967 25 3.1
- Serrán Canchaque 1967 – 1972 6 2.5
- Pusmalca Pusmalca 1966 – 1986 21 2.3
- Huarmaca Huarmaca 1966 – 1986 21 2.1
Canal Curumuy Derivación 1976 – 1998 23 16.0
Chira
Canal Los Ejidos Derivación 1985 – 2000 16 16.7
Chira + Piura
Fuente : Estudio Definitivo para la Reconstrucción y Rehabilitación del Sistema de
Defensas contra Inundaciones en el Bajo Piura.

- Hidrografía.- El Río Piura pertenece al sistema hidrográfico de la gran


cuenca del Pacífico, el curso mas largo del río principal nace a 3400 msnm.
en las inmediaciones del cerro Paratón, inicialmente toma el nombre de
Quebrada de Paratón hasta unirse con la Quebrada Cashapite, para dar origen
a la Quebrada Chalpa, que al unirse con la Quebrada Overal dan origen al Río
Huarmaca; este río mantiene su nombre hasta la localidad de Serrán; por su
margen izquierda recibe el aporte del río Chignia o San Martín. La unión del
Río Huarmaca con el Río Pusmalca y el Río Pata dan origen al Río
Canchaque, que recorre con dirección Nor – Oeste hasta la confluencia con el
Río Bigote.

A partir de la unión de los Río Canchaque con el Río Bigote se denomina Río
Piura, que recorre con dirección Nor – Oeste hasta la localidad de
Tambogrande, desde este punto hasta Curumuy recorre en dirección Oeste,

25
para luego recorrer en dirección Sur – Oeste hasta la localidad de Catacaos,
donde se desvía de su cauce natural en dirección sur hasta la depresión que
conforma la Laguna Ramón de 12 Km2 de espejo de agua, esta laguna se
conecta por el lado norte con la Laguna Ñapique de 8 Km2 de espejo de
agua; cuando las dos lagunas se llenan durante los fenómenos del Niño, el
agua rebasa y se dirige hacia el oeste mediante un cauce natural, el cual
conecta con la la Laguna Las Salinas de 150 Km2 de espejo de agua, la que
se conecta finalmente con el Estuario de Virrilá para desembocar en el
Océano Pacífico. Ver Mapa Nº 09.
El Río Piura tiene como afluentes por la margen derecha a los ríos: Bigote,
Corral del Medio, La Gallega, Quebrada Las Damas, Charanal, Yapatera,
Sancor, Quebrada San Francisco y Quebrada Carneros; por la margen
izquierda la Quebradas: Garabo, Río Seco que desemboca entre Buenos Aires
y Malacasí, y la Quebrada Seca La Matanza-Tortolitas.
El Río Piura tiene una longitud aproximada de 280 Km., presentando una
pendiente suave en un tramo de 248 Km. entre la desembocadura y la
conexión con el Río Huarmaca, las pendientes varían de la siguiente manera;
Laguna Ramón – Ciudad de Piura 0.03%, Piura - Tambogrande 0.08%,
Tambogrande - Malacasí 0.13%, Malacasí y confluencia Huarmaca – Chignia
0.35% y el tramo final de 32 Km. tiene una pendiente promedio de 7.8%.

- Evaluación del agua de la Cuenca.- En base a los datos


hidrometeorológicos el Proyecto Especial Chira- Piura ha evaluado el agua de
la Cuenca desde el punto de vista de la cantidad en condiciones normales.
En cuanto a precipitaciones el Cuadro N° 04 muestra que en el Tablazo la
lluvia es muy escasa alcanzando sólo 13.6 mm/año en la estación
pluviométrica de la Laguna Ramón, mientras que en la Cuenca Media Alta se
llega a 300 mm (Estación Morropón) y en la Cuenca Alta las mayores
precipitaciones del orden de 1055 mm/año se dan en la estación pluviométrica
de Frías.

En cuanto a las descargas de lo ríos, el mayor caudal promedio anual del Río
Piura se registra en la estación de Los Egidos que alcanza a 55.5 m3/seg, y lo
correspondiente al caudal promedio mensual se da en el mes de marzo que
alcanza a 134m3/seg, Ver Cuadro Nº 06. COLPEX PROJECT estima que el
80% de las descargas se presentan en el periodo Marzo – Abril, ofreciendo un
régimen anual de 100 MMC en años extremadamente secos y más de 3,000
MMC en años muy húmedos, con una media aproximada de 1120 MMC/año.
Las descargas máximas puntuales registradas en la estación del Puente
Sánchez Cerro corresponden a los años del Fenómeno del Niño, en 1983 el
Río Piura alcanzó una descarga máxima puntual de 3,200 m3/seg. y en el año
1998 llegó a 3,500 m3/seg. Ver Cuadro Nº 07

26
Los volúmenes de agua captada en la Cuenca correspondiente a los 2 últimos
fenómenos del niño (1983 y 1998) alcanzan a 11,418 MMC/año y 13,777.8
MMC respectivamente. Ver Cuadro Nº 08.
En cuanto a la producción del agua de la Cuenca según COLPEX PROJET
S.A, el curso principal del río se alimenta por lo general de sus ocho
tributarios principales: Huarmaca, Pusmalca-Pata, Bigote, Corral del Medio,
La Gallega, Las Damas, Charanal, Yapatera; los cuales aportan 651.47
MMC/año, siendo los más importantes los ríos Bigote, Corral del Medio y
Huarmaca con 151.33 , 122.02 y 121.17 MMC/año respectivamente. En el
Cuadro N° 09 se muestran las masas anuales de los principales afluentes del
Río Piura.

27
CUADRO N° 06
DESCARGAS PROMEDIOS MENSUALES DEL RÍO PIURA Y AFLUENTES
(m3/seg.)
ESTACION Años de registro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Puente ÁNCHEZ Cerro 77 9.9 51.2 134.7 85.9 29.1 15.9 9.6 5.7 3.8 3.7 2.7 3.5 35.7
Tambogrande 34 6.8 50.1 140.3 90.7 30.7 11.7 6.4 1.8 1.2 0.8 1.0 0.7 34.7
Puente Ñácara 53 3.9 48.7 92.6 56.2 20.8 6.7 2.7 0.8 0.2 0.1 0.1 0.5 24.6
Malacasí 27 1.6 17.7 42.4 36.2 9.0 3.9 1.9 0.9 0.5 0.4 0.3 0.5 11.1
Barrios 36 2.5 11.6 19.9 14.1 5.7 2.4 1.3 0.8 0.6 0.5 0.4 0.8 5.1
Puente Paltashaco 42 1.4 3.7 5.4 4.2 2.3 1.0 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.6 1.6
Teodulo Peña 44 1.9 7.0 15.6 15.8 4.2 2.2 1.0 0.5 0.3 0.3 0.3 0.5 4.2
San Pedro 30 1.3 4.1 7.6 4.3 1.9 0.9 0.5 0.4 0.3 0.3 0.3 0.4 2.1
Chililique 28 1.9 4.6 6.5 4.3 2.3 1.0 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.6 1.9

Fuente: Diagnóstico de la Gestión de la Oferta de Agua Cuencas Chira – Piura

28
29
DESCARGAS MÁXIMAS PUNTUALES DIARIAS (m3/s) EN LA ESTACIÓN

PUENTE SÁNCHEZ CERRO/EJIDOS

Q.Máx Q.Máx Q.Máx Q.Máx Q.Máx Q.Máx


AÑO AÑO AÑO
Diario Puntual Diario Puntual Diario Puntual
1,926 675.0 860.0 1,952 128.0 153.0 1,978 122.1 167.0
1,927 486.0 610.0 1,953 1,730.0 2,200.0 1,979 72.6 74.0

1,928 107.0 124.0 1,954 42.0 44.0 1,980 42.1 45.0

1,929 116.0 135.0 1,955 280.0 350.0 1,981 532.3 568.0

1,930 84.0 95.0 1,956 1,200.0 1,530.0 1,982 339.0 390.0

1,931 356.0 450.0 1,957 1,350.0 1,700.0 1,983 2,472.9 3,200.0

1,932 1,500.0 1,900.0 1,958 550.0 690.0 1,984 603.2 980.0

1,933 499.0 620.0 1,959 720.0 900.0 1,985 107.6 112.0

1,934 347.0 438.0 1,960 73.0 81.0 1,986 20.9 25.0

1,935 301.0 379.0 1,961 79.0 88.0 1,987 560.0 574.0

1,936 310.0 390.0 1,962 101.0 115.0 1,988 6.0 6.0

1,937 37.5 39.0 1,963 36.0 37.0 1,989 720.9 845.0

1,938 400.0 508.0 1,964 32.0 33.0 1,990 6.0 6.0

1,939 1,200.0 1,525.0 1,965 1,959.0 2,500.0 1,991 13.3 14.0

1,940 153.0 185.0 1,966 46.6 49.0 1,992 1,634.0 1,793.0

1,941 1,750.0 2,220.0 1,967 74.0 82.0 1,993 703.0 910.0

1,942 322.0 405.0 1,968 21.0 21.0 1,994 734.0 950.0

1,943 1,770.0 2,250.0 1,969 150.0 180.0 1,995 66.3 75.0

1,944 219.0 273.0 1,970 29.0 29.0 1,996 86.0 100.9

1,945 179.0 220.0 1,971 431.0 545.0 1,997 546.8 638.1

1,946 114.0 134.0 1,972 1,472.8 1,616.0 1,998 2,664.0 3,500.0

1,947 39.5 41.0 1,973 830.0 845.0 1,999 1,953.0 2,480.0

1,948 40.8 42.5 1,974 51.4 58.0 2,000 746.0 1,030.0

1,949 800.0 1,010.0 1,975 193.5 272.0 2,001

1,950 0.0 0.0 1,976 277.5 388.0 2,002

1,951 0.0 0.0 1,977 534.2 646.0 2,003

Fuente: Diagnóstico de la Gestión de la Oferta de Agua Cuencas Chira Piura


CUADRO N° 08

30
RIO PIURA DESDE 1925 – 2001
MASAS MENSUALES DEL RIO PIURA EN PUENTE SÁNCHEZ CERRO/EJIDOS
(MMC)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC AVDA ANUAL
1925 0.4 469.9 281.5 0.0 392.1 151.3 74.1 42.0 27.4 18.4 11.2 11.8 751.8 1480.2
1926 118.7 263.9 797.1 347.0 263.4 96.9 29.2 24.8 12.3 8.6 6.2 4.1 1526.6 1972.3
1927 19.5 154.7 448.1 293.4 81.3 53.2 27.2 8.4 9.6 0.9 0.0 0.7 915.8 1097.2
1928 0.7 19.2 90.9 150.0 115.0 41.2 16.9 9.5 3.1 1.0 0.0 0.0 260.9 447.6
1929 0.0 46.0 113.1 69.9 51.7 11.5 6.4 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 228.9 299.7
1930 0.0 16.5 32.6 92.7 34.9 9.1 3.3 1.0 0.0 0.0 0.8 0.0 141.7 190.8
1931 14.4 33.0 276.7 189.0 88.8 31.8 15.2 8.7 3.7 2.6 0.4 0.2 513.1 664.4
1932 25.4 438.0 845.6 433.8 406.2 111.0 68.0 34.3 20.8 13.4 8.1 6.9 1742.7 2411.5
1933 43.2 197.1 401.3 487.2 212.0 95.1 28.8 14.1 8.4 3.8 2.2 1.1 1128.9 1494.3
1934 0.2 40.4 427.0 325.3 104.0 46.0 23.2 9.2 4.5 2.4 1.1 0.1 792.9 983.4
1935 0.0 0.0 150.6 165.8 30.5 13.4 6.6 2.4 0.4 0.0 0.0 0.0 316.5 369.9
1936 3.9 10.6 102.2 301.0 113.5 35.8 14.7 5.7 3.1 0.8 0.0 0.0 417.7 591.4
1937 0.0 0.0 14.1 27.5 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 41.6 43.3
1938 0.0 0.0 205.8 130.7 38.7 12.5 6.2 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 336.5 396.4
1939 0.0 483.7 849.4 925.0 202.5 101.6 56.5 33.3 14.1 8.4 2.2 0.4 2258.0 2677.0
1940 21.9 62.0 74.9 119.0 41.7 25.3 10.1 3.5 0.9 0.0 0.0 0.0 277.8 359.3
1941 71.4 742.7 1162.8 704.2 290.8 115.5 43.7 16.5 9.8 4.6 2.2 1.7 2681.0 3165.9
1942 8.8 103.7 47.7 16.9 15.7 9.1 4.4 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 177.1 206.3
1943 7.4 1161.4 1354.8 582.5 163.4 63.8 35.0 18.0 5.7 2.7 2.0 0.6 3106.1 3397.2
1944 0.0 96.1 117.6 47.5 23.6 12.8 6.8 2.6 0.3 0.0 0.0 0.0 261.2 307.3
1945 4.1 142.3 86.9 58.1 20.2 9.5 6.3 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 291.3 330.1
1946 0.0 46.1 85.4 68.0 27.3 12.2 3.7 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 199.4 244.1
1947 0.0 9.1 14.5 14.4 7.0 5.1 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 38.0 50.4
1948 0.0 0.0 32.2 24.0 15.5 5.2 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 56.2 77.3
1949 0.0 149.0 595.1 223.7 42.8 16.0 11.3 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 967.8 1041.7
1950 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1951 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1952 0.0 20.3 68.6 34.3 9.5 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 123.2 136.3
1953 0.0 213.2 911.4 858.1 126.9 51.0 29.0 14.9 6.1 2.1 0.6 10.2 1982.6 2223.4
1954 20.5 52.7 65.1 50.1 31.8 22.0 13.3 13.6 7.2 7.7 3.3 0.2 188.4 287.5
1955 5.4 36.1 101.3 148.8 65.1 30.1 19.3 10.6 7.5 3.5 1.4 0.0 291.7 429.2
1956 13.8 67.0 411.3 114.8 53.9 25.5 23.5 13.6 12.3 11.2 3.9 0.0 606.9 750.7
1957 0.0 67.5 365.3 911.0 173.1 41.2 23.2 21.3 12.0 6.5 2.2 0.2 1343.9 1623.5
1958 22.9 161.1 289.5 123.2 78.6 48.0 25.1 36.9 19.3 7.4 4.1 0.0 596.7 816.1
1959 0.0 144.1 250.7 299.6 50.3 33.9 18.5 11.9 11.7 15.3 13.9 5.5 694.5 855.4
1960 5.2 102.5 66.4 65.1 57.3 45.9 23.3 8.1 2.8 2.8 7.5 3.7 239.2 390.7
1961 0.5 17.8 58.1 52.9 44.9 41.2 21.7 1.2 0.0 0.8 0.4 1.0 129.3 240.4
1962 0.3 68.4 134.7 86.4 54.5 48.3 30.5 11.4 2.9 5.6 1.2 1.2 289.8 445.4
1963 1.2 37.2 55.7 42.2 36.0 34.8 14.5 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 136.3 223.1
1964 0.0 19.9 37.0 40.1 31.0 31.5 26.9 6.6 0.0 0.0 0.5 0.0 97.0 193.6
1965 0.0 12.5 611.8 760.9 138.4 61.4 33.5 19.8 5.1 0.0 0.0 0.0 1385.2 1643.4
1966 0.0 59.9 58.3 41.3 44.6 33.5 14.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 159.5 252.3
1967 0.0 55.3 63.8 46.4 28.8 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 165.5 196.4
1968 0.0 36.8 29.3 33.4 6.1 0.0 9.5 13.0 0.0 0.0 0.0 0.0 99.5 128.1
1969 0.0 0.0 66.2 64.8 29.9 26.0 10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 131.0 196.9
1970 0.0 22.4 45.2 26.8 37.2 34.4 30.0 8.5 0.0 0.0 0.0 0.0 94.4 204.4
1971 0.0 35.2 196.0 248.8 57.3 31.2 36.2 19.1 0.7 0.0 0.0 0.0 480.0 624.6
1972 17.7 77.4 1173.1 278.0 60.6 42.9 21.5 11.2 5.8 6.7 5.2 3.0 1546.1 1703.2

31
1973 55.7 558.4 476.3 387.4 90.0 41.2 31.0 4.7 3.4 2.5 2.1 2.4 1477.8 1654.9
1974 3.6 32.3 69.7 51.6 48.4 28.9 22.9 22.3 7.8 6.7 6.6 1.8 157.2 302.6
1975 26.3 56.8 230.0 159.6 45.6 25.1 20.8 19.2 16.8 19.7 11.7 7.5 472.6 639.0
1976 50.8 187.3 311.6 215.5 88.0 42.6 19.1 20.4 16.6 18.9 24.5 81.7 765.2 1077.0
1977 39.3 169.1 333.1 204.0 87.4 47.4 77.7 58.4 27.0 30.4 11.6 14.7 745.6 1100.2
1978 65.5 41.4 50.2 65.1 53.1 33.2 17.2 13.4 11.2 22.1 23.3 8.6 222.1 404.3
1979 71.7 57.4 91.6 82.9 61.6 41.5 22.5 14.2 22.3 21.0 16.3 21.7 303.5 524.5
1980 81.3 76.4 82.3 69.0 64.9 35.4 20.4 27.9 31.6 32.7 21.5 17.5 309.0 560.9
1981 91.1 87.8 367.0 90.9 59.2 38.3 26.3 24.2 17.1 15.3 6.5 20.1 636.8 843.7
1982 52.6 73.5 63.1 59.6 58.3 27.2 24.3 7.9 6.3 6.3 3.5 81.9 248.8 464.5
1983 868.9 1176.4 2244.6 3014.2 2299.6 1352.2 318.2 65.1 26.4 20.7 18.6 13.7 7304.2 11418.6
1984 23.6 364.0 627.4 316.5 190.7 69.9 71.1 43.1 41.5 32.8 10.4 10.7 1331.5 1801.7
1985 71.2 64.6 138.2 58.5 43.1 27.8 31.8 13.1 7.8 8.8 8.4 7.6 332.5 480.9
1986 23.4 19.0 21.5 16.2 20.6 13.8 10.5 9.5 6.9 6.2 7.4 7.5 80.0 162.5
1987 12.8 107.8 556.6 224.4 222.5 71.9 14.9 6.8 3.7 2.4 4.0 7.2 901.6 1234.9
1988 5.4 8.0 8.1 3.2 3.7 4.7 2.9 1.3 1.4 1.9 2.9 3.7 24.6 47.2
1989 2.9 257.7 608.3 283.3 38.3 21.6 10.2 7.6 5.0 19.2 15.6 2.2 1152.3 1272.0
1990 0.1 2.2 0.0 0.8 2.3 0.7 1.4 1.3 0.4 0.0 0.0 0.2 3.1 9.3
1991 0.0 0.6 7.4 1.7 1.3 2.3 0.0 0.8 0.2 4.0 1.7 0.4 9.7 20.3
1992 0.0 1.1 499.0 1199.3 222.7 35.6 8.8 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 1699.4 1967.7
1993 0.0 41.9 652.4 411.3 71.8 70.3 25.5 2.8 0.6 0.9 3.1 2.8 1105.6 1283.4
1994 12.8 190.6 295.4 400.3 93.6 127.3 17.4 8.1 5.9 4.9 0.5 0.1 899.1 1156.9
1995 0.0 28.8 21.5 14.8 4.0 2.1 0.3 0.0 1.2 0.0 0.4 0.0 65.1 73.1
1996 0.6 1.1 48.9 1.0 0.3 0.8 1.8 1.6 0.5 0.0 0.4 1.8 51.6 58.8
1997 0.2 0.0 0.7 3.3 1.2 2.9 5.6 0.0 0.4 0.0 0.0 288.3 4.2 302.6
1998 1893.0 2965.6 4443.7 3129.1 863.3 276.2 101.8 87.6 8.0 3.8 5.4 0.3 12431.413777.8
1999 4.7 842.8 842.1 338.8 259.6 130.1 80.3 35.9 25.9 9.0 7.9 6.8 2028.4 2583.9
2000 0.0 116.6 925.0 468.2 229.8 134.3 96.9 49.0 4.8 3.0 0.0 18.8 1509.8 2046.4
2001 53.2 117.6 1764.5 800.7 2736.0 2736.0
2002
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de la Oferta de Agua Cuencas Chira – Piura

32
CUADRO Nº 09

MASAS ANUALES DE LOS AFLUENTES DEL RÍO PIURA


(MMC/AÑO)

AÑO YAPATERA CHARANAL LAS LA CORRAL BIGOTE PUSMALCA HUARMACA


DAMAS GALLEGA DEL + PATA
MEDIO
1966 33.63 31.25 10.00 30.21 74.98 44.45 1.82 7.62
1967 30.95 26.53 8.49 28.20 77.85 163.08 12.45 10.38
1968 12.37 8.64 2.76 13.24 128.43 15.76 1.27 0.81
1969 36.18 26.54 8.49 32.73 52.21 67.87 2.44 36.63
1970 27.23 16.50 5.28 20.41 47.74 57.61 23.97 30.24
1971 56.82 47.27 15.13 54.32 91.37 213.81 61.26 189.00
1972 107.20 85.50 27.36 75.00 212.60 240.92 75.13 295.05
1973 103.93 103.65 33.17 110.70 295.00 332.18 431.15 299.49
1974 40.00 26.20 8.38 39.40 47.00 60.74 14.43 41.46
1975 65.65 54.79 17.53 58.50 130.20 162.81 129.12 250.44
1976 81.73 15.15 27.25 75.60 161.50 302.21 97.71 251.35
1977 122.80 91.90 29.41 114.63 167.00 191.49 112.99 257.28
1978 30.60 22.93 7.34 24.58 32.50 54.96 34.83 68.76
1979 50.90 33.70 10.78 43.85 606.00 83.62 8.47 34.11
1980 23.73 12.50 4.00 9.29 12.40 25.51 14.07 22.17
1981 36.26 41.56 13.30 22.00 49.50 88.90 33.17 209.31
1982 31.98 31.70 10.14 17.90 37.00 71.28 3.65 8.94
1983 416.41 551.50 176.48 311.40 776.50 1241.38 152.92 364.34
1984 161.44 148.10 47.39 126.00 245.40 354.79 49.44 113.76
1985 32.39 31.13 9.96 33.53 58.40 76.27 18.38 34.71
1986 39.60 39.40 12.61 34.68 54.90 103.64 17.64 20.82
Medias 64.67 68.52 21.93 54.41 122.02 151.33 47.42 121.17
FUENTE: COLPEX PROJECT S.A: Estudio Técnico Económico del Proyecto de Irrigación e Hidroenergértico Alto Piura

33
- Hidrogeología.- Las condiciones variables de sedimentación en el tiempo y en
el espacio en el lecho del Río Piura, han permitido conformar acuíferos con
grava, arena, limo y arcilla, determinando estratos permeables e impermeables
como es el caso del Bajo Piura. La evaluación del agua subterránea desarrollada
por ATA Asesores Asociados S.A., separa a la Cuenca Alta y la Cuenca Baja del
Río Piura.

 Cuenca Alta.- Considerando para el estudio el tramo del valle entre


Tambogrande y Serrán, tiene una superficie de 542.7 Km2, el reservorio
acuífero está constituido por sedimentos fluvio-aluviales no consolidados
que han sido depositados por el río Piura, como por sus afluentes:
Huarmaca, Pusmalca, Bigote, Charanal, Corral del Medio, Quebrada de
Las Damas, Yapatera y Río Sancor.
La potencia del reservorio acuífero varía entre 46 y 153 m, la napa freática
varía de 0.5 a 46 m de profundidad, fluctuando desde 0.5 a 11.0 m en los
años húmedos.
Los pozos inventariados alcanzan a 1515, de los cuales 641 son tubulares,
752 son a tajo abierto y 122 son pozos mixtos. En el Cuadro N° 10 se
muestra el inventario de pozos por distritos en el ámbito de la Cuenca alta
del Río Piura, ejecutado por la Dirección General de Aguas en 1999. El
Mapa N° 10 tomado del Diagnostico de la Gestión de la Oferta de Agua
Cuencas Chira-Piura, muestra la ubicación de los pozos en el Alto Piura
La explotación del agua subterránea actual es del orden de 60 MMC/ año,
la reserva aprovechable del acuífero del Alto Piura estimado por el método
geológico es de 187 MMC/ año, si se descuenta el volumen actualmente
explotable, quedaría un potencial de agua subterránea de 127 MMC/ año.

 Cuenca Baja.- El acuífero del Bajo Piura se caracteriza por tener 2


formaciones, una denominada acuífero libre, donde predominan los estratos
arcillosos, arenas de grano fino y excepcionalmente estratos areno-
gravosos. El otro es acuífero confinado limitado por la formación geológica
zapallal, que está asociado por arenas finas; el techo de este acuífero se
encuentra a una profundidad cercana a los 100 m.
La napa freática de la parte Baja es superficial entre 0 y 2.0 m en una
extensión de 355 Km2. La napa freática del acuífero confinado se localiza
entre 70 y 150 m de profundidad.

Se han identificado en el Bajo Piura 63 pozos tubulares que alcanzan


profundidades entre 100 y 200 m, en Catacaos se han identificado 7 pozos
a tajo abierto que no sobrepasan los 10m de profundidad. Para el
abastecimiento de agua de la ciudad de Piura, la empresa SEDA PIURA
está explotando 24 pozos tubulares alcanzando un volumen de 26,7 MMC/
año. La reserva explotable del acuífero del Bajo Piura de acuerdo a los
estudios de SANIPLAN, AMSA y GKW CONSULT es de 56 MMC/ año.

34
CUADRO N° 10

INVENTARIO DE POZOS POR DISTRITOS


EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO PIURA

San San Buenos


Miguel Juan de Aires La
Tipo Salitral Morropón Chulucanas Tambogrande Total
del Bigote Matanza
Faique
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Tubular 10 0.66 26 1.7 84 5.54 64 4.22 113 7.46 53 3.50 283 18.68 8 0.53 641 42.31
2
Mixto 2 0.13 2 0.1 24 1.58 14 0.92 5 0.33 3 0.20 69 4.55 3 0.20 122 8.05
3
Tajo 34 2.24 27 1.7 76 5.02 110 7.26 23 1.52 49 3.23 414 27.33 19 1.25 752 49.64
Abierto 8
Total 46 3.04 55 3.6 184 12.14 188 12.41 141 9.31 105 6.93 766 50.56 30 1.98 1515 100.00
3
FUENTE: : Diagnóstico de la Gestión de la Oferta de Agua Cuencas Chira – Piura

35
- Usos del Agua.

 Uso Agrícola.- Los usos de agua de la Cuenca del Río Piura están
orientados principalmente al uso agrícola; el Diagnóstico de la Gestión de
la Oferta de Agua Cuencas Chira – Piura, considera que en los cultivos
principales como el algodón, maíz, arroz, hortalizas y forrajes se consume
551.668 MMC/ año, de los cuales 502.987 MMC corresponde a la primera
campaña y 48.671 a la segunda campaña. El sistema de riego empleado es
por gravedad lo que ocasiona altas pérdidas de agua que se infiltran
alimentando los acuíferos, la eficiencia de riego ha sido estimada en base a
un Estudio Agrológico realizado por la Dirección de Desarrollo Agrícola
del PECHP con fines de ampliación de frontera agrícola, asumiéndose 55%
para cultivos transitorios y el 60% para cultivos permanentes. En el Cuadro
N°11 se muestra las demandas de agua para uso agrícola de la parte baja de
la Cuenca del Río Piura.

Por el uso de agua para riego en la Cuenca del Río Piura, el estado ha
dictado normas que establece que los usuarios de cada Distrito de Riego,
abonarán tarifas que serán fijadas por unidad de volumen para cada uso
(Ley General de Aguas N° 17752), y que la tarifa por uso de agua
superficial con fines agrarios tiene tres componentes: Ingreso Junta de
Usuarios, Canon de Agua y Amortización (Decreto Supremo N° 003-90-
AG).

De la evaluación efectuada por el Proyecto Especial Chira Piura para los


sistemas de Riego Regulado San Lorenzo y el Sistema Medio y Bajo Piura,
se concluye que la tarifa actual no está cumpliendo las normas establecidas,
el valor que pagan los usuarios es menor y cada año se aprueba con el
criterio de mantener el mismo valor del año anterior; el valor actual que
paga la Junta de Usuarios Medio y Bajo Piura según Resolución
Administrativa N° 268-2002-CTAR-DRA-AAP-ATDRMBP es de 0.009
S/./m3 , la Junta de Usuarios Sechura según Resolución Administrativa N°
269-2002-CTAR-DRA-AAP-ATDRMBP es de 0.0085 S/./m3 , y para la
Junta de Usuarios San Lorenzo según Resolución Administrativa N° 148-
2002-CTAR-DRA-P-AASL-ATDRSL la tarifa es de 0.020 S/./m3 ; por otro
lado existe una alta morosidad en el pago, en consecuencia las
recaudaciones anuales son insuficientes para cubrir los costos de operación
y mantenimiento de la infraestructura de riego principal, menos aun para la
infraestructura secundaria.

En cuanto a la tarifa de agua de riego del Alto Piura, el valor es menor con respecto a
los anteriores debido a que no cuenta con la infraestructura de riego y no hay
abastecimiento de agua permanente para este sector, el valor de la tarifa actual de
acuerdo a la Resolución Administrativa N° 268 – 2002 –CTAR-DRA – ATDRAP- H es
de 0.001 S/./m3.

36
CUADRO N° 11
AREA TOTAL : 41,940.00 Ha.
VOLUMEN ANUAL REQUERIDO POR LOS CULTIVOS - VALLE PIURA (MMC) DOTACIÓN DE AGUA : 13,153.50 m3/Ha/año

CULTIVO AREA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
PRIMERA CAMPAÑA % Ha.
ALGODÓN 54.12 22,700.00 31,425,054.5 43,267,025.5 68,100,000.0 63,147,272.7 46,852,800.0 26,819,018.2 13,743,818.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 293,354,989.1
MAIZ 32.01 13,426.00 0.0 0.0 25,631,454.5 40,278,000.0 33,833,520.0 27,828,436.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 127,571,410.9
ARROZ 8.38 3,514.00 8,423,058.0 9,445,632.0 11,596,200.0 12,228,720.0 10,761,273.6 4,246,317.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5,566,176.0 62,267,377.2
HORTALIZAS 3.34 1,400.00 0.0 0.0 2,100,000.0 1,947,272.7 1,478,400.0 1,073,672.7 988,909.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7,588,254.5
CAMOTE 1.43 600.00 0.0 0.0 490,909.1 981,818.2 1,584,000.0 1,305,818.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4,362,545.5
FORRAJE PERMANENTE 0.72 300.00 915,218.2 857,716.4 883,636.4 793,636.4 568,800.0 373,090.9 351,163.6 410,400.0 536,727.3 623,945.5 714,763.6 813,600.0 7,842,698.2
AREA TOTAL 100.00 41,940.00
VOLUMEN TOTAL 40,763,330.7 53,570,373.8 108,802,200.0 119,376,720.0 95,078,793.6 61,646,354.0 15,083,890.9 410,400.0 536,727.3 623,945.5 714,763.6 6,379,776.0 502,987,275.4
CAUDAL (m3/seg) 15.7 22.1 42.0 46.1 36.7 23.8 5.8 0.2 0.2 0.2 0.3 2.5

SEGUNDA CAMPAÑA
MENESTRAS 12.86 900.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 603,818.2 1,710,818.2 1,855,636.4 1,512,000.0 5,682,272.7
MAIZ 40.00 2,800.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,843,781.8 4,884,218.2 6,199,200.0 5,773,090.9 0.0 19,700,290.9
HORTALIZAS 4.29 300.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 217,636.4 248,236.4 268,363.6 281,781.8 331,200.0 1,347,218.2
SORGO 28.57 2,000.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,210,909.1 2,694,545.5 4,472,727.3 3,354,545.5 0.0 0.0 11,732,727.3
FORRAJE ANUAL 14.29 1,000.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 807,272.7 1,243,636.4 1,677,272.7 1,789,090.9 2,290,909.1 2,400,000.0 10,208,181.8
AREA TOTAL 100.00 7,000.00
VOLUMEN TOTAL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,018,181.8 6,999,600.0 11,886,272.7 13,322,018.2 10,201,418.2 4,243,200.0 48,670,690.9
CAUDAL (m3/seg) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 2.7 4.6 5.1 3.9 1.6
TOTAL G E NE RAL
AREA (Ha.) 200 48940
VOLUMEN TOTAL GENERAL 40,763,330.7 53,570,373.8 108,802,200.0 119,376,720.0 95,078,793.6 61,646,354.0 17,102,072.7 7,410,000.0 12,423,000.0 13,945,963.6 10,916,181.8 10,622,976.0 551,657,966.3
CAUDAL (m3/seg) 15.7 20.7 42.0 46.1 36.7 23.8 6.6 2.9 4.8 5.4 4.2 4.1

Fuente: Diagnóstico de la Gestión de la Oferta de Agua Cuencas Chira – Piura

37
 Uso No Agrícola.- Los otros usos de agua en la Cuenca corresponde al
poblacional, que en total para el año 2,001 la Empresa Prestadora de
Servicios Grau (EPS Grau S.A.) ha calculado en 32.739 MMC,
distribuido en 1.855 MMC/ año para satisfacer a una población de 98,010
habitantes de la Cuenca Alta y 30.883 MMC/ año para satisfacer una
población de 396,447 habitantes de la Cuenca Media y Baja del Río
Piura.
En el Cuadro Nº 12 se muestra las principales ciudades de la Cuenca que
son abastecidas con agua del subsuelo mediante pozos tubulares, así
mismo se muestra los volúmenes de agua en m3/ año y el número de
habitantes beneficiados.

CUADRO Nº 12
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

LOCALIDAD POZOS VOLUMEN Nº DE


TUBULARES m3/mes HABITANTES
Piura 24 29’073,981 334,139
Catacaos 2 1’809,347 62,308
Chulucanas 5 1’491,100 81,827
Morropòn 2 364,467 16,183
TOTAL 33 32’738,895 494,457
Fuente: EPS Grau S.A. 2001

En el Diagnóstico de la Oferta de Agua Cuencas Chira-Piura, los usos:


pecuario, energético, minero e industrial no han sido definidos en forma
separada para la Cuenca del Río Piura; sólo se menciona de usos pecuarios
de 2.9 MMC/ año, usos industriales de 1.2 MMC/ año para las 2 cuencas
Chira y Piura. Con respecto a uso minero en la Cuenca del Río Piura, se
registra un consumo de 0.57 MMC/año en el Centro Minero de Bayovar.

La tarifa de agua para usos no agrarios es administrado por el INRENA,


según D.S. Nº 041-2001-AG.
Los valores de la tarifa que paga el usuario para el servicio de agua potable
es variable en las principales ciudades de la cuenca, la EPS Grau tiene una
estructura tarifaría para uso doméstico, comercial, industrial, estatal y social
I. Las localidades que son abastecidas por la EPS Grau son: Piura y Castilla,
Catacaos, Chulucanas y Morropón. Los montos de las tarifas en nuevos soles
por metro cúbico varía para la Categoría Doméstica I desde 0.362 a 1.08
S/./m3, en el caso de la Categoría Doméstica II varía desde 1.3 a 1.9 S/./m3,
la Categoría Comercial varía de 2.18 a 4.5 S/./m3, la Categoría Industrial
varía de 2.48 a 4.6 S/./m3, la tarifa estatal varía de 1.42 a 2.7 S/./m3, y la
tarifa social I varía desde 1.68 a 3.14 S/./m3. En el Cuadro Nº 13 se muestra
la Estructura de Tarifas de la EPS Grau para la población de Piura, Castilla,
Catacaos, Chulucanas y Morropón.
En cuanto a uso energético del agua en la cuenca, se tiene a las Centrales
Hidroeléctricas de Chalaco, Santo Domingo, Canchaque y Curumuy; siendo
la más importante la C.H. de Curumuy, que para producir 64,895 MWH de
energía eléctrica emplea 639.398 MMC/año.
38
CUADRO Nº 13

ESTRUCTURA DE TARIFAS EPS GRAU

Localidades
Categoría Rangos de Consumo Piura y Castilla Catacaos Chulucanas Morropón Consumo Mínimo Asignación de Consumo
(m3 /mes) Tarifas Tarifas Tarifas Tarifas (m3 /mes)
S/. m3 S/. m3 S/. m3 S/. m3
0 a 15 0,6191 0.6262 0.5170 0.5029
16 a 25 0.6820 0.6891 0.6364 0.5264 20
26 a 35 0.7606 0.7676 0.7150 0.7229
Doméstica I 36 a 45 0.8391 0.8462 0.7936 0.8407 6
46 a 55 0.9177 0.9264 0.8721 0.9193
56 a 100 0.9963 1.0034 0.9507 0.9979 40
101 a más 1.0749 1.0819 1.0293 1.0764
0 a 15 1.2963 1.3051 1.3961 1.3245
16 a 25 1.3264 1.3172 1.4253 1.3603 25
26 a 35 1.3981 1.4069 1.4931 1.4418
Doméstica II 36 a 45 1.5504 1.5590 1.6386 1.6183 6
46 a 55 1.6522 1.6608 1.7355 1.7355
56 a 100 1.7540 1.7626 1.8325 1.8529 40
101 a más 1.8558 1.8645 1.9295 1.9702
0 a 25 2.1786 2.2106 1.9876 2.4395 30
26 a 80 2.2756 2.3076 2.0846 2.5461 50
Comercial 81 a 150 3.2578 3.1414 3.1511 3.7193 10 60
151 a 300 3.7426 3.4807 3.6359 4.2525 100
301 a más 4.0335 3.7716 3.9267 4.5725
0 a 35 2.4782 2.3309 2.2785 2.5499 100
36 a 80 2.6721 2.5248 2.4724 2.7439
Industrial 81 a 150 2.8661 2.7186 2.6663 2.9378 14
151 a 300 3.6456 3.5777 3.5390 3.7037 200
301 a más 4.5182 4.0625 4.4116 4.5764
0 a 30 1.4155 1.4446 1.3089 1.2314 50
31 a 75 1.5125 1.5416 1.4059 1.5708 100
Estatal 76 a 150 1.6580 1.6870 1.5513 1.7161 12
151 a 400 2.3852 2.4142 2.2785 2.4433 200
401 a más 2.6761 2.7051 2.5693 2.7342
0 a 100 1.1528 1.2049 0.9567 1.6280 100
Social I 101 a más 1.6814 1.6168 1.4369 3.1463 6 200
FUENTE: Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento GRAU S.A.

- Balance Hídrico.- El balance hídrico desarrollado por el Diagnóstico de la Gestión


de la Oferta de Agua Cuencas Chira – Piura, considera a las demandas del Valle
Chira y Valle Bajo Piura (Áreas bajo la influencia de las aguas de trasvase), el cual
considera que el aporte de los río Chira y Piura al 75% de Probabilidad alcanza a
1,408.3 MMC/ año y frente a una demanda total de 1,139.7 MMC/ año, todavía se
tiene un superávit de 268.6 MMC/ año.
Con respecto al Alto Piura el Estudio Hidrológico de TAHAL – ASCOSESA,
concluye que la disponibilidad de aguas del río Piura es de 154.694 MMC/ año, y los
requerimientos totales de agua del Alto Piura son de 270.763 MMC/ año, dando
como resultado un déficit de 116.068 MMC/ año.

39
- Calidad del Agua.- Según el Diagnóstico de la Gestión de la Oferta de Agua
Cuencas Chira – Piura, en el Río Piura en el año 1984 se instalaron tres estaciones de
muestreo de aguas, ubicadas el primero en la parte alta localidad de Mangamanguilla
que a su vez permitía controlar las aguas de los Ríos Bigote y Canchaque, el segundo
punto de muestreo se ubicó en Chulucanas para evaluar la calidad de las aguas de la
Cuenca Media-Alta ; y el tercer punto de muestreo se ubicó cerca a la ciudad de
Piura.

Los análisis consideran 32 parámetros, de los cuales 6 son físicos y 26 químicos; los
resultados muestran que el agua para uso doméstico no presenta limitaciones, para el
uso agrícola si presenta limitaciones por la salinidad que en algunos casos superan los
3.0 mmhos/cm., dándose el caso que en los meses de Setiembre a noviembre se
incrementa la salinidad del agua.

Los resultados de los análisis también muestran valores de pH básicos, debido a la


presencia de carbonatos y bicarbonatos. Con respecto a metales pesados muestran
presencia de mercurio en las épocas de estiaje.

En la parte de la cuenca, Distrito de Canchaque, donde opera la mina Turmalina, los


relaves mineros afectan la calidad del agua de la Quebrada Aguas Negras y las
nacientes del Río Pusmalca. DIGESA en 1991 ha detectado elementos tóxicos como:
litio, mercurio, cobre y pirita que pueden producir aguas ácidas y consumir el oxigeno
disuelto del agua para su oxidación. García Cristian en el Estudio Canchaque:
Realidad, Problemática y Perspectivas, cita el informe N° 002-92-CG /GO-AA de la
Contraloría General de la Republica, el que concluye:
- La contaminación por metales de las aguas de las quebradas Aguas Negras así
como el Río Pusmalca, sobrepasan los estándares de la calidad establecidas por
la Organización Mundial de Salud; agravándose además por la existencia de
elementos tóxicos como arsénico y cobre, cuya concentración constituye
veneno para la salud humana.
- El origen de la contaminación deriva de la actividad que desarrolla de la CIA.
Minera Turmalina a causa de una inadecuada planificación, infraestructura,
operación y control de los relaves mineros.

Los vertimientos de aguas residuales domésticas sin tratamiento de la Ciudad de


Piura, en un volumen anual de 10 MMC, estaría afectando a la calidad del agua del
Bajo Piura. No se dispone de información al respecto. En el Anexo N° 04 se detallan
la calidad del agua del Río Piura.

Las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca, se ven afectadas por los


vertimientos de aguas residuales domésticas, que sin tratamiento son vertidas al Río
Piura, estas aguas adicionalmente reciben desechos sólidos y líquidos de la actividad
comercial, de las industrias y agroindustrias de las ciudades involucradas; EPS Grau
informa que en la Cuenca se tiene 26 lagunas de oxidación, las cuales tratan 886,220
m3/mes, y son vertidos sin tratamiento 314,367 m3/mes equivalentes al 26.2 % de las
aguas Residuales de Piura, Castilla, Catacaos, Chulucanas y Morropón. En el Cuadro
Nº 14 se presenta los volúmenes de aguas residuales tratadas y los volúmenes de
vertimientos sin tratamiento de las principales ciudades de la Cuenca del Río Piura.

40
CUADRO Nº 14

LAGUNAS DE OXIDACION, AGUAS RESIDUALES TRATDAS Y


VERTIMIENTOS SIN TRTAMIENTO

LOCALIDAD / NUMERO AGUAS VERTIMIENTOS


UBICACIÓN DE RESIDUALES SIN
LAGUNAS TRATADAS TRATAMIENTO
DE (m3/mes)
OXIDAXIÓN (m3/mes)
PIURA
San Martín 2 481,213
Los Geranios 1 29,203
UDEP 2 8,328
Cámara de Comercio 231,670
CASTILLA
El Indio 4 127,825
La Primavera 2 81,673
Cámara Cortijo a Río Piura 43,202
CATACAOS 4 54,978
Catacaos 13,745
CHULUCANAS 10 85,000
Chulucanas 21,250
MORROPÓN 1 18,000
Morropón 4,500
TOTAL 26 886,220 314,367
FUENTE: EPS Grau 2001

III.1.5. Suelos

Los estudios de suelos de la Cuenca del Río Piura se han realizado por diferentes
instituciones públicas y privadas y en diferentes épocas, motivados por los
Proyectos de Irrigación San Lorenzo, Chira-Piura y Alto Piura..

 Clasificación de los Suelos del Alto Piura

Según los estudios de TAHAL- ASCOSESA en 1988, en el Alto Piura se han


identificado 11 series de suelos en 66,144 Has. de los cuales 09 series de suelos
han sido originadas por materiales aluviales: Series Bigote, Charanal, Campana,
Yapatera, Alto Piura, Carrasquillo, Batanes, Pabur y Talandracas; una serie de
suelos originado de materiales aluvio-eólicos Serie Ñomala; una serie de suelos
originado de materiales aluvio coluviales serie Barrios. Ver Anexo N° 05.

41
Según el Proyecto de Desarrollo Rural Integral de la Sierra Central del
Departamento de Piura (Convenio PUC-ORSTOM) los suelos de las partes altas
de las áreas estudiadas son las siguientes:
- Sub Cuenca Alta Yamango –Pisan: Suelos aluviales limosos en los valles y
cascajosos pedregosos en las laderas circundantes.
- Sub Cuenca Chalaco : Suelos arcillosos y limosos pardos en los valles y
pedregosos en las laderas.
- Sub Cuenca La Gallegas: Suelos arenosos cascajosos en el valle y
pedregosos en las partes altas y laderas.
- Sub Cuenca San Jorge: Suelos cascajosos, arcillosos y limosos en los valles y
con afloramiento de yeso en la Loma San Jorge.
- Sub Cuenca Yapatera: Suelos cascajosos, arenosos, arcillosos y pedregosos a
nivel de valle.

 Clasificación de los Suelos del Bajo Piura

Los estudios de suelos desarrollados por Colombi – Mendivil en 1966 y


actualizados por INRENA en 1998, consideran que el origen de los suelos del
Bajo Piura es el substrato de origen marino denominado Zapallal, sobre el cual
se han acumulado materiales aluviales y sedimentos transportados por el Río
Piura, y por depósitos eólicos provenientes del Desierto de Sechura.
La serie de suelos característicos para fines de nomenclatura taxonómica
identificadas son la siguientes: Catacaos, Tambogrande, Chusis, Pedregal,
Molino, Huamará, Santo Domingo, Monte Viejo, Sinchao y Sechura.
Según los estudios del Ing. Carlos Zamora Jimeno, los suelos del Valle de Bajo
Piura pertenecen al orden de suelos azonales; es decir, aquellos en los cuales no
se observa características de perfil. Estos grupos de suelos denominados “Suelos
de Costa Árida” se dividen en:
-Valles Irrigados con grupos de suelos aluviales y suelos Halo – hidromórficos.
-Tablazos, planicies o pampas costeras, desarrolladas en los intervalles, agrupan
a los suelos: Regosol Arenoso, Grumosoles y Solonchak.

 Uso Actual de los Suelos en Alto Piura

Según el estudios realizado por TAHAL – ASCOSESA, en el Ato Piura se han


determinado 36,086 Has. de suelos con cultivos, de los cuales 27,288 has se
encuentran con cultivos extensivos bajo riego, 19,810 Has, con cultivos de maíz
algodón, arroz, 7,478 Has con cultivos extensivos de temporal y 4,101 Has con
cultivos permanentes de frutales: limón, mango y plátano; las otras 4,697 Has
corresponden a tierras con cultivos asociados, frutales y cultivos extensivos
intercalados.

Otras 38,257 Has de suelo del Alto Piura están ocupadas por bosques, praderas
naturales, y terrenos improductivos desde el punto de vista agrícola (cauces,
colinas, áreas pobladas, etc.) y terrenos agrícolas abandonados. En el Anexo Nº
06 se muestra en detalle el uso de las tierras en el Alto Piura.

42
La Dirección general de Aguas y Suelos del Ministerio de Agricultura en el año
1974, ha estudiado los suelos del Alto Piura en una superficie de 98,403 Has, las
define como suelos formados por materiales transportados de naturaleza mixta,
encontrándose depósitos aluviales, coluviales y eólicos con predominancia de los
suelos aluviales.

Los suelos aptos para agricultura y pasturas alcanzan a 61,746, y se han


clasificado de la siguiente manera:

Clase I : 11,314.4 Has.


Clase II : 22,510.7 Has.
Clase III : 10,581.6 Has.
Clase IV : 11,736.9 Has.
Clase V y VI : 5,603.4 Has.

 Uso de los Suelos en el Valle Medio y Bajo Piura.

El uso de los suelos del Medio y Bajo Piura, han sido estudiados por el Proyecto
de Rehabilitación del Bajo Piura por BWAS – CRC – EICA en 1978, dando los
siguientes resultados:
Tierras con cultivos de algodón, maíz, arroz, menestras, frutales y cultivos
asociados en total 28,419 Has, pastos cultivados 313 Hás, Bosques de Algarrobo
682 Has, cauce del río 440 Has, eriazos 2,666 Has, terrenos urbanos 2,375 Has y
terrenos abandonados 3 652 Has.
El Total general del uso de los suelos en el Valle Medio y Bajo Piura es de
38,547 Has. Ver Mapa Nº 11.
El Estudio de los suelos del Bajo Piura originalmente ejecutado por la consultora
Colombi – Mendivil ha sido actualizado por el Proyecto Especial Chira Piura en
1978, se ha evaluado un área total de 53,483 Has., de las cuales el área neta para
cultivos es de 34,721 Has, la cual se clasifica de la siguiente manera:
Clase II : 5,165 Has.
Clase III : 10,440 Has.
Clase IV : 11,104 Has.
Clase V : 8,012 Has.
La información sobre áreas agrícolas, en la Cuenca del Río Piura, tanto las áreas
de riego así como las áreas de secano difieren en todas las fuentes disponibles en
las instituciones como la Dirección Regional Agraria, el Proyecto especial Chira-
Piura, las ATDR y el Censo Nacional Agropecuario.

Para efectos de tener una aproximación del total de área agrícolas en la Cuenca,
se ha confeccionado el Cuadro N° 15, con información de las Administraciones
Técnicas de Distrito de Riego (ATDR) Medio y Bajo Piura y Alto Piura, dando
como resultado un área total dedicada a la agricultura de 166,664 Has.

43
CUADRO N° 15

SUPERFICIES AGRÍCOLAS EN LA CUENCA DEL RIO PIURA POR


DISTRITOS DE RIEGO

DISTRITO DE SUPERFICIE (HAS)


RIEGO BAJO TEMPORAL SECANO TOTAL
RIEGO
Sechura 11,405 3,227 14,632
Medio, Bajo Piura 30,138 4,244 34,382
San Lorenzo* 31,186 12,083 43,269
Alto Piura** 21,348 3,216 24,564
Alto Piura*** 11,940 15,335 27,275
Alto Piura**** 22,542 22,542
TOTAL 106,017 22,770 37,877 166,664
Fuente: Administraciones de Distrito de Riego Medio y Bajo Piura y Alto Piura-
Huancabamba.

* Solamente los Sectores de Riego de la Cuenca del Río Piura (Tejedores, TJ-05, San Isidro I y III, TG
Malingas , Hualtaco III, M- Malingas, Hualtaco I, II y IV, Valle de los Incas y Algarrobo-Valle
Hermoso).
** Considera el Valle entre Tambogrande y Serrán.
*** Considera los sectores de Riego del Sub- Distrito de Riego Huancabamba (Huarmaca, San Miguel
del Faique, Canchaque y Lalaquiz).
**** Contempla el área agrícola de los distritos de la Cuenca Alta (Frías, Santo Domingo, Santa
Catalina de Mossa, Chalaco y Yamango)

De acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario 1994, dentro de un área censada


para la Cuenca del Río Piura de 545,037.35 Has., se ha determinado 104,547.62
Has. de riego, 31,516.11 Has de secano, 224,989.03 Has de pastos naturales,
78,684.86 Has de montes y bosques y 105,336.11 Has de tierras de otros tipos de
usos diferentes a los citados anteriormente. En el Cuadro Nº 23 se muestra en
detalle la superficie agrícola y no agrícola de la Cuenca del Río Piura.

 Ocupación de los Suelos.

La ocupación de la superficie de la Cuenca del Río Piura, está referida a la forma


como el hombre a través del tiempo ha ido ocupando espacios para satisfacer sus
necesidades de supervivencia de acuerdo a sus características sociales, culturales
y económicas. Los espacios de la Cuenca están cubiertos por áreas de cultivos,
áreas de centros poblados, por áreas de cauce de ríos, áreas de infraestructuras,
áreas de vegetación natural y áreas de suelo rocoso sin vegetación natural.
En el Cuadro N° 16 se muestra las respectivas áreas tomadas por diferentes
fuentes.

44
CUADRO N° 16

OCUPACIÓN DE LOS SUELOS EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

TIPO DE OCUPACIÓN ÁREAS (Has)

Suelos Agrícolas(1) 166,664

Suelos No Agrícolas(2) 409,010


(Bosques, pastos cultivados, pastos
naturales, matorrales)
Áreas Urbanas(3) 2,375

Cauce del Río Piura(4) 2,500

Desierto, eriazos, suelos rocosos 641,051

TOTAL 1’221,600

(1) Áreas tomadas de la información de las ATDR.


(2) Información tomada del III Censo Nacional Agropecuario 1994.
(3) Tomado del Estudio de BNAS – CRC – EICA 1978.
(4) Dato aproximado.

En cuanto a la ocupación de los suelos por cultivos, estos están distribuidos de


acuerdo a la altitud, en la zona Baja y Media de la Cuenca predominan: el arroz,
maíz duro, algodón, limón ácido, mango, sorgo, cocotero, yuca, fríjol de palo,
plátano, fríjol castilla, y hortalizas; a nivel de Cuenca Alta entre las altitudes de
250 a 1200 msnm. se tienen cultivos como: café, cacao, caña de azúcar, plátano,
yuca, camote, palta, naranjo, granadilla, fríjol y maíz amiláceo; en la parte Alta
de la Cuenca a partir de la altitud 1500 msnm. se presentan varios cultivos
propios de esta zona como: maíz amiláceo, fríjol, trigo, cebada, arbeja de grano
seco, papa, camote, racacha, habas, olluco, ocas.

III.1.6.Cobertura Vegetal Natural

Las condiciones climáticas especiales que se presentan en la Cuenca del Río Piura
ayudadas por la topografía, han dado lugar a una vegetación natural variada, que se
distribuyen de acuerdo a los 11 pisos ecológicos definidos en el ítem 3.1.1.

El bosque seco cubre la mayor área de la cuenca, de acuerdo al Mapa de Bosques


Secos del Departamento de Piura (1998), la parte baja de la cuenca tiene los
siguientes tipos de bosques:

- Matorral (Ma), se localiza en colinas desde las más cercana al nivel del mar
hasta los 200 msnm, tales como Bayovar, Cerro Illescas, donde predominan
especies herbáceas y arbustivas y algunos árboles como el vichayo, zapote y
algarrobo.
- Bosque Seco ralo de llanura eólica (Bsrlle), se localiza en el desierto costero
desde el nivel del mar hasta la cota 75 msnm, comprende las pampas

45
ubicadas entre Bayovar, Sechura, Sullana y Tambogrande; la vegetación se
caracteriza por su poca diversidad florística, compuesta de elementos
arbóreos de follaje siempre verde y mayormente espinosos, destacando el
aromo, zapote, algarrobo y palo verde; y como especies arbusticas el overo,
charamusco, vichayo y satuyo.
- Algarrobal Ribereño (Ar), se localiza en los niveles del Río Piura, este tipo
de bosque se caracteriza por la homogeneidad florística, donde los árboles
de algarrobo son de mayor vigor y porte con respecto a los existentes en los
otros tipos de bosques.

A nivel de la Cuenca Media entre 200 y 1450 msnm, se presentan los siguientes
tipos de bosques:

Bosque Seco Ralo de Llanura Eólica (Bsrlle)

Algarrobal Ribereño (Ar)

Bosque Seco Muy Ralo de Superficies Disectadas (Bsmrsd), se localiza


frente al piedemonte del macizo occidental andino entre 125 y 300
msnm, ocupa los depósitos eólicos que han sufrido erosión aluvial,
situadas en la margen izquierda del río Piura entre Morropón y Ñaupe.
Constituye un bosque bajo con predominio de árboles de follaje siempre
verde, con una proporción de espinosas; entre las especies forestales
destaca el zapote, aromo, hualtaco, algarrobo, palo santo, pasallo, palo
verde y charán.

Bosque Seco Semidenso de Colinas (Bssc), se localiza en el sistema de


colinas pegadas al maciso occidental andino, entre 300 y 600msnm.
El bosque se caracteriza por su carácter caducifolio, las principales
especies forestales son el guayacán, parillo, almendra, madero, oreja de
león, palo santo, hualtaco y barnbaras; dentro de la vegetación arbustiva
predominan el overo y la borrachera; también existe un estrato herbáceo
de vida efímera que prospera sólo en el periodo de lluvias veraniegas.

Bosque Seco Semidenso de Montañas (Bssm), ocupa el mayor espacio


de la Cuenca Media Alta , se localiza a ambos márgenes del río Piura
entre 200 y 1450 msnm, la vegetación se caracteriza por su carácter
caducifolio, es decir la mayoría de las especies eliminaron
completamente su follaje como una forma de contrarrestar el largo
periodo de sequía.
Este tipo de bosque es característico la salvajina, que cuelga de las
ramas de los árboles, y la achupalla; a nivel de especies arbóreas se tiene
al pasallo, palo santo, venturo, charán, huarango, barbasco, almendro,
hualtaco, guayacán, ceibo y palo verde; también existen comunidades
arbustivas como el overo, brinduy, palo negro, papalillo; así mismo
coexisten otras formas de vida vegetal como: las cactáceas y el estrato
herbáceo que se desarrolla dentro del bosque en el periodo de lluvias.

46
Bosque Seco Ralo – Muy Ralo de Montañas (Bsrmm), se localiza en la
laderas del flanco izquierdo del río Piura, entre las 300 y 1200 msnm.
La vegetación se caracteriza por su carácter mayormente caducifolio,
con el predominio de comunidades arbóreas y entre las más importantes
están el pasallo el hualtaco, zapote, palo verde, faique overo, papelillo,
gigantón y cardo.

El Estudio sobre Bosques Secos y desertificación desarrollada por el Proyecto


Algarrobo, considera que el área de bosques en el Departamento de Piura es de
2’165,814 Has., distribuidas en bosques de llanura 1’119,814 Has., bosques de
colina 942,406 Has. y bosques de montaña 143,853 Has. En lo que corresponde a la
Cuenca del Río Piura el área total de bosques es de 1’222,840 Has equivalentes al
56.5 % del área total del bosques del Departamento de Piura. La mayor extensión
de bosque seco en la cuenca está cubierto por Bosque Seco Ralo de Llanura,
siguiendo en orden de importancia el Bosque seco semi Denso de Colina y Bosque
seco semi Denso de Montaña respectivamente.

En el Cuadro Nº 17 y en el Mapa Nº 12 se detalla todos los tipos de bosques


identificados en la Cuenca del Río Piura.

CUADRO Nº 17

ÁREAS DE BOSQUES
EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

TIPO DE BOSQUE SÍMBOLO SUPERFICIE


Agricultura Intensiva Ai 156,284
Area no evaluada An e 96,475
Algarrobal Ribereño Ar 819
Area Urbana Au 4,945
Bosque seco Denso de Colina BsD C 49,533
Bosque seco Denso de LLanura BsDLl 115
Bosque seco muy Ralo de Colina BsmR C 443
Bosque seco muy Ralo de llanura BsmR Ll 68,897
Bosque seco Ralo de Colina BsR C 28,496
Bosque seco Ralo de Llanura BsR Ll 369,490
Bosque seco Ralo de Montaña BsR M 1,528
Bosque seco semi Denso de Colina BssD C 84,329
Bosque seco semi Denso de
Llanura BssD Ll 94,194
Bosque seco semi Denso de
Montaña BssD M 73,885
Cuerpo de Agua Ca 34,314
Cultivos Temporales Ct 22,735
Matorral Ma 41,538
Matorral de Dunas Ma d 43,764
Manglar Mg 626

47
Sin Vegetación Sv 50,429
TOTAL 1’222,840
Fuente: Mapa de Bosques Secos del Departamento de Piura ProyectoAlgarrobo

La vegetación natural sobre la cota 1,00 msnm, ha sido evaluada por el


Geógrafo Manuel Saavedra en el trabajo de investigación “El Medio
Ambiente y lo Recursos Naturales Renovables más importantes de las Sub.
Cuencas del Alto Piura; en dicho trabajo se determinan las especies
forestales y partes predominantes en pisos altitudinales clasificados de la
siguiente manera:
- Piso entre 1,000 y 2,200 msnm, en este espacio predominan las siguientes
especies forestales: Caña guayaquil, naranjo, níspero, achote, guayabillo,
roble, lúcuma, maguey, café, molle, limón agrio, guaba, plátano (guineo),
palto, arrayán, tuna, carrizo, chachacomo, pajuro de comer, casuarina,
granadilla, higuerón, guayaba, chirimoya, taya o tara, sauce, palo blanco.
Entre las especies de pastos la mayoría son cultivados, entre ellos la
alfalfa, sorgo forrajero, pasto elefante y pasto castilla.
- Piso entre 2,200 y 3,000 msnm, las especies forestales predominantes
son: cedro, roble, maguey, nogal, aliso, lúcuma, molle, palto, lanche,
capulí, eucalipto, chachacomo, cucharillo, romerillo, chamana,
zarzamora, hierba santa y suro. Entre pastos naturales en esta altitud
predominan las leguminosas, trébol blanco, festuca y Rye Grass,
gramolote e ichu.
- Piso Superior a 3,000 msnm, en este nivel altitudinal se presentan algunas
especies de árboles como: el tutumo quinahuiro, tarwvi y quinual; a nivel
de pastos se tiene a la avena y como pastos naturales predominan el ichu
o paja de jalca y el pasto orillo.

Las otras especies de plantas que se encuentran en la cuenca, pero que no se han
identificado en las estudios citados, pueden identificarse en el Anexo N°7 que se
presenta un Cuadro de Flora Departamental de Piura.

A nivel de cuenca baja, en la desembocadura del mar, en el Distrito de Vice,


Provincia de Sechura; se ha formado
un tipo de vegetación característica, como es el caso de los Manglares de San
Pedro, que se encuentran en proceso de regeneración; según el Estudio ejecutado
por Charcape, Chávez y Mostacero, determinan 32 especies fanerógamas
distribuidas en 11 ordenes, 16 familias y 29 géneros, de las cuales Avicennia
germinans (mangle prieto) y Lagucularia racemosa (mangle blanco), son las que
caracterizan el ecosistema.
En el Cuadro Nº 18 se presenta el nombre científico, nombre vulgar y familia de la
diversidad florística existente en el Manglar de San Pedro de Vice.

48
CUADRO Nº 18

DIVERSIDAD FLORÍSTICA DEL MANGLAR SAN PEDRO

Nombre Científico Nombre Vulgar Familia


01. Acacia macracantha “espino”ó “faique” FABACEAE
02. Alternanthera pungens “hierba del pollo” AMARANTHACEAE
03. Avicennia germinans “mangle prieto” VERBENACEAE
04. Baccharis glutinosa “chilco” ASTERACEAE
05. Batis marítima “vidrio” BATACEAE
06. Cenchrus echinatus “cadillo” POACEAE
07. Cryptocarpus pyriformis “chope” NYCTAGINACEAE
08. Distichlis spicata “grama salada” POACEAE
09. Heliotropium curassavicum “hierba del alacrán” VERBENACEAE
10. Indigofera suffruticosa “pasto” FABACEAE
11. Laguncularia racemosa “mangle blanco” COMBRETACEAE
12. Lippia nodiflora “turre hembra” BORAGINACEAE
13. Ludwigia peploides “flor de clavo” ONAGRACEAE
14. Mutingia calabura “cerezo de monte” ALAEOCARPACEAE
15. Parkinsonia aculeata “azote de cristo” FABACEAE
16. Pasiflora foetida “granadilla de culebra” PASSIFLORACEAE
17. Paspalum bonplandianum “grama” POACEAE
18. Paspalum vaginatum “grama” POACEAE
19. Phragmitis australis “carricillo” POACEAE
20. Prosopis juliflora var. horrida “algarrobo” FABACEAE
21. Prosopis pallida “algarrobo” FABACEAE
22. Salicornia fruticosa “parachique” CHENOPODIACEAE
23. Scirpus maritimus “totora” CYPERACEAE
24. Sessuvium portulacastrum “lejía verde” AIZOACEAE
25. Spilanthes leiocarpa “turre macho” ASTERACEAE
26. Sporobulus virginicus “grama” POACEAE
27. Tamarix gallica “ciprés” TAMARICACEAE
28. Tessaria integrifolia “pájaro bobo” ASTERACEAE
29. Tiquilia paronychioides “flor de arena” BORAGINACEAE
30. Typha angustifolia “inea” TYPHACEAE
31. Vigna adenantha “porotillo” FABACEAE
32. Vigna luteola “porotillo” FABACEAE
FUENTE: Diversidad Biológica Marina del Departamento de Piura UNP- CHM Marzo 2002

III.1.7. Fauna Silvestre.

49
La Fauna Silvestre en el Departamento de Piura es muy diversa, el estudio de
Diversidad Biológica realizado por INRENA en 1997 determina 125 especies. A nivel
de Cuenca del Río Piura, se ha evaluado la Fauna Silvestre en el Estudio “
Modificación de un Ambiente Desértico por la Irrigación: Proyecto San Lorenzo” en
1976, el cual determina 44 especies distribuidas en 4 clases: Mamíferos, Aves, Reptiles
y Anfibios. La integración de las 2 fuentes de información sobre Fauna Silvestre para
la Cuenca, se presenta en el Cuadro Nº 19 , con 65 especies, las cuales se enumeran
con Nombre Científico y Nombre Común.

CUADRO Nº 19

FAUNA SILVESTRE EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

CLASIFICACION DE LA FAUNA
Nombre Científico Nombre Común
I. Clase MAMMALIA
Orden Marsupial
1. Marmosa robinsoni Marmota
2. Didelphys marsupialis Muca-muca
Orden Edentata
3. Tamandua tetradactyla Oso hormiguero
Orden Carnívora
4. Pseudalopex sechurae Zorro sechurano
5. Eira barbara Manco
6. Conepatus semistriatus Zorrino enano (añaz)
7. Felis pardalis Tigrillo
8. Felis colocolo Gato montés
9. Pantera onca Jaguar
10. Felis concolor Puma
11. Lontra annectens Nutria
Orden Artiodactyla
12. Tayassu tajacu Sajino
13. Odocoileus virginianus Venado gris
14. Mazama americana Venado colorado
Orden Rodentia
15. Sciurus stramineus Ardilla nuca blanca
16. Coendou sp. Puerco espín
17.Phyllotis andinum Ratón de campo
18. Rattus rattus Rata Común
II. Clase AVES

50
CLASIFICACION DE LA FAUNA
Nombre Científico Nombre Común
Orden Tinamiformes
19. Crypturellus transfasciatus Perdiz colorada
20. Nothoprocta pentlandi Perdiz serrana
Orden Ciconiformes
21. Mycteria americana Manchaco
Orden Falconiformes
22. Vultur gryphus Cóndor andino
23. Sarcoramphus papa Cóndor real
Buteo polyosoma Aguilucho Común
24. Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra
25. Cathartes aura Gallinazo cabeza roja
26. Herpetotheres cachinnans Huancahó
27. Caracara cheriwey Guarahua
28.Egretta thula Garza Blanca
29.Ardea cocoi Garza Cuca
30.Florida caerulea Garza Azul
Orden Galliformes
31. Penelope albipennis Pava aliblanca
32.. Ortalis erythroptera Mamacaraco costeño
Orden Gruiformes
33.Anas discors Pato Silvestre
34.. Rallus sanguinolentus Gallineta común
35.. Gallinula chloropus Polla de agua
Orden Columbiformes
36. Zenaida meloda Cuculí
37. Zenaida auriculata Paloma rabiblanca
38. Leptotila verrauxi Paloma budu
39.Burhinus superciliaris Huerequeque
40.Chloroceryle americana Martín Pescador
41.Cyanocorax mystacali Urraca
42. Columbina cruziana Tortolita
Orden Psittaciformes
43. Brrotogeris pyrrhopterus Loro sordo
44.Forpus xanthops Perico
45.Hirundo rustica Golondrina
46.Icterus graceannae Chiroca
47.Amazilia amazilia Picaflor
48.. Forpus coelestis Lorito macareño
Orden Piciformes

49.. Dryocopus lineatus Carpintero grande


Chorlo Semipalmado
50.Sicalis flaveola Canario
51.Thryothorus superciliaris Ruiseñor
52.Zonotrichia capensis Gorrión Peruano
Orden Passeriformes
53.. Furnarius leucopus Chilalo
54.. Mimus longicaudatus Soña o Chisco
55.Athene cunicularia Lechuza de los Arenales
56.Crotophaga sulcirostris Chiclón ó Guardacaballo
57. Didelphys azarae Huanchaco
III. Clase REPTILIA

51
CLASIFICACION DE LA FAUNA
Nombre Científico Nombre Común
58.. Crocodylus acutus Cocodrilo americano
59. Callopistes flavipunctatus Iguana
60.. Iguana iguana Pacaso
61. Bothrops barnetti Macanche
62.Dicrodon guttulatum Cañan
63.Micrurus schudii Coralillo
64.. Boa constrictor Colombo
IV. Clase AMPHIBIA
65. Bufo marinus Sapo
FUENTE: Cornejo, A.; Yap, H.; Lopez, C.; Brack, A. y W. Iglesias. 1976. Modificación de un
ambiente desértico por la irrigación: Proyecto San Lorenzo. UNALM. Perú .-INRENA. 1997. Estudio
Nacional de la Diversidad Biológica. Vol. II: Diagnósticos Regionales de la Diversidad Biológica.
Lima – Perú.

52
III.1.8.Especies Marino Costeras

El litoral peruano de la Región Piura de 492 Km. de longitud, posee recursos


hidrobilógicos abundantes, permitiendo desarrollar una intensa actividad pesquera a
nivel artesanal e industrial.

Según el Estudio “Análisis y Evolución del Sector Pesquero en la Región Grau.


Periodo 1998-2000”, la temperatura media de verano en la faja costera marítima
alcanza a 35º C y la de invierno a 16º C, las lluvias generalmente son escasas y se
presentan entre Enero a Marzo, a excepción de los años en que se presenta el Fenómeno
del Niño, en que las lluvias son abundantes y se prolongan por varios meses.

La faja costera marítima frente a la Cuenca del Río Piura, comprende comunidades
pesqueras conformadas por Puertos y/o Caletas tales como: Colán, Paita, Yacila, La
Islilla, La Tortuga, Sechura, Matacaballo, Constante y Parachique.

La presencia de fitoplancton, la calidad del agua y las temperaturas de las aguas del
mar, permiten mantener una biomasa de 10 millones de toneladas anuales de especies
hidrobiológicas; las cuales han sido evaluadas por IMARPE en el periodo de Enero
2001 a Junio de 2003.

La evaluación de las principales especies llevadas a cabo por IMARPE, se presentan


en el Cuadro Nº 20.

Con la elevación de temperaturas en 1997 – 1998, ocasionadas por el Fenómeno del


Niño, el desembarque total en Piura disminuyó a 5’000,000 TMB, para repuntarse en
los años posteriores. Las principales especies que emigraron por la elevación de
temperaturas marinas fueron la Sardina, Anchoveta, y Merluza; la industria harinera
tuvo que sustituirlas en buena medida por Jurel y Caballa, por tratarse de especies con
mayor soporte a altas temperaturas.
A nivel de especies hidrobiológicas en las aguas continentales: estuarios, lagunas,
embalses y en las aguas del Río Piura, se encuentran especies nativas y migratorias
como: Lisa, Cascafe, Bagre, Life, Mojarra, Charcoca, Peje Blanco, Camarones y
Cangrejos.

53
CUADRO Nº 20

PRINCIPALES RECURSOS HIDROBIOLOGICOS


EN EL LITORAL DE LA REGIÓN PIURA

ESPECIE AÑOS (ENERO 2001- JUNIO 2003)


2001 2002 2003
PELAGICOS Anchoveta Anchoveta Anchoveta
Samasa Samasa Samasa
Jurel Jurel Jurel fino
Sardina Taborin Jurel
Caballa Sardina Caballa
Bonito Bonito
DEMERSALES Bagre Faja Lisa Lisa
Lisa Cabrilla Cabrilla
Cachema Anguila Anguila
Suco Cachema Cachema
Cabrilla Suco Corvina
Anguila Cabinza Cabinza
Cabinza Bagre Faja Suco
Chavelo Bereche Cabinza
Chiri Chavelo Chiri
Cojinova Chiri Raya Anguila
Marotilla Cojinova Raya Cachuda
Tollo Común Marotilla Tollo Común
Pampero Raya Anguila Pampero
Pintadilla Raya Cachuda Pintadilla
Perela Tollo Común Perela
Peje Blanco Pampero Peje Blanco
Mero Murique Pintadilla Balao
Bereche

COSTEROS Perico Perico Tiburón gato


Fortuno Fortuno Tiburón Zorro
Cruceta

INVERTEBRADOS Pota Pota Calamar Común


Calamar Común Calamar Común Pota
Caracol Negro Caracol Negro Caracol Negro
Concha de abanico Concha de abanico Concha de abanico
Langostino café Langostino café Langostino café
Caracol Babosa Caracol Babosa Caracol Babosa
Langostino Pulpo Caracol Gringo
Pulpo Caracol Gringo Pulpo

Fuente: IMARPE

54
III.1.9.Recursos Mineros: Metálicos y No Metálicos

En la Región Piura la mayoría de los recursos mineros metálicos y no metálicos


se encuentran en el ámbito de la Cuenca Hidrográfica del Río Piura; según la
Dirección Regional de Energía y Minas, el Estado ha dado en concesión 240
concesiones mineras, las cuales cubren un área total de 423,890 Has.
Dentro de las Concesiones mineras metálicas se tiene un total de 184 con un
área total de 160,870 Has, y la diferencia corresponden a concesiones mineras
no metálicas, de las cuales la Empresa Grau-Bayovar S.A ostenta 208,844 Has.
En el Cuadro N° 21 se muestra la ubicación y el potencial de lo recursos
mineros de la Cuenca.

CUADRO N° 21

RECURSOS MINEROS METALICOS Y NO METALICOS


DE LA CUENCA DEL RÍO PIURA

TIPO DE RECURSO UBICACIÓN POTENCIAL


MINERO (Miles de TM)
Minero Metálicos
Polimetálico TAMBOGRANDE 165
Cobre (Mina Turmalina) CANCHAQUE 300
No Metálicos
Fosfatos BAYOVAR 254
Salmueras BAYOVAR 6.34
Yesos BAYOVAR 7.5
Calcáreos BAYOVAR 42.4
Diatonitas BAYOVAR 45
Fuente: INEI – Compendio Estadístico de Minería y Petróleo Región Piura
2002.

El Proyecto Minero Polimetálico Tambogrande que se encuentra en la fase


de exploración, comprende 97 concesiones mineras en una superficie total de
87,000 Has, cubre áreas agrícolas de la Irrigación San Lorenzo, áreas agrícolas
de ambas márgenes del Río Piura en una longitud aproximada de 25 Km. entre
Ocoto Alto y Paccha, y parte del Tablazo de Lancones, también cubre a las zonas
urbanas de Tambogrande, Paccha y otras Centros Poblados Menores. Ver Mapa
N°13.
El potencial minero determinado por la compañía: Manhatan Sechura Cia.
Minera S.A., de acuerdo a las exploraciones en el Deposito TG-1 alcanzan a 8
millones de TM de material mineralizado como depósitos de óxidos de oro;
contienen 5.2 gr/t de oro equivalentes a 1.3 millones de onzas, 4.8 gr/t de plata
equivalentes 12.4 millones de onzas; los depósitos de sulfuros que alcanzan a 62
millones de TM, contienen 0.7 gr/t de oro y 31 gr/t de plata; además se
encuentran otros metales que equivalen a 1.7% de cobre y 1.4% de zinc.

55
La Mina Turmalina ubicada en la parte alta de la Cuenca ha sido cerrada, se
tiene información que el último año que funcionó fue hasta 1998 con una
producción de 117 TM de metales procesados.
En cuanto a las explotaciones de la Roca Fosfórica de Bayovar que cuenta con
una capacidad instalada de 90,00 TM/año de producción, también ha ido
disminuyendo la explotación; según la información de la Dirección Regional de
Minería su producción ha ido bajando desde 71,709 TM en el año 1997 a 32,970
TM en el año 2001.
En cuanto a denuncios mineros antiguos y recientes dentro de la Cuenca del
Bajo y Medio del Río Piura se presentan en el Cuadro N° 22

CUADRO N° 22

DENUNCIOS MINEROS METÁLICOS Y NO METÁLICOS


EN LA CUENCA BAJA Y MEDIA DEL RÍO PIURA

NOMBRE TIPO DISTRITO PROVINCIA


Bayóvar 1,2,4,5,6,7,8,12 No Metálico Sechura Sechura
Salina 20 No Metálico Sechura Sechura
El Cisne 20
Juan Pablo 1
Min esperanza 1
Nonura 14, 15, 16
Oluka No Metálico Vice Sechura
Olunka 2003.
Olunka 2003-1
Luz Mercedes; Aguich; Amanda I; Amanda II
Santo tomas de Aquino V No Metálico La Arena Piura
Santo Tomas de Aquino VI
Ana María; María Pía No Metálico Castilla Piura
Tambogrande 1,2,3,4,5,8,9 y 10 Metálico Tambogrande Piura
Lancones1,2,3,4,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,50,52 Metálico Tambogrande Piura
BEAVER1,2,3,4,6,7,8,9,10,11,12 y II Metálico Tambogrande Piura
Carneros1,2,3,4,6,7,8,9 y 10 Metálico Tambogrande Piura
CURVA1,2,3,4,6,7,8,9 y 10 Metálico Tambogrande Piura
El Papayo 1; El Papayo 2 Metálico Tambogrande Piura
FO38; F38B
Guanaco 1; Guanaco 2
Locuto 1,2, y 3 Metálico Tambogrande Piura
Vega Hoyada Honda
Llama 1,2,3,5,6
La Perla 1 y 2 Metálico Tambogrande Piura
Las Lomas Metálico Las Lomas
Lancones Metálico Castilla
FO72 Metálico Chulucanas
Vega 4, 6,8,10 y 11
CEMIJO I; CEMIJO II Metálico Salitral Morropón
Minería Juanita
Vega 2 Metálico La Matanza Morropón
Matanza 11,12 y 13
FUENTE: Dirección Regional de Energía y Minas 2003.

56
3.2 .- PRODUCCIÓN Y ECONOMIA

3.2.1.- SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

3.2.1.1.- Sistemas de Producción Agrícola

Piura contribuye con el 3.23% del Producto Bruto Interno peruano,


albergando al 6.12% de la población del país. La participación piurana en el PBI
nacional ha venido bajando continuamente. En 1970 era de 7.2% y su descenso se
explica por la baja del sector minero- en especial la caída de la producción de
hidrocarburos – que entre aquella fecha de1996 se redujo en un 42% y desde esta
última a 2001 el 27% más. Este descenso ha sido parcialmente compensado por el
repunte de los sectores como la agricultura y la manufactura.

La agricultura de la Región Piura - que en 1993 fecha del último censo


daba ocupación al 37% de la PEA cuenta con 244.360 Has- que representa el
4.46% de las tierras agrícolas peruanas - de las cuales el 72.4% están en régimen de
riego, así también cuenta con 488,961 Has de pastos naturales ubicados
principalmente en las provincias medias y altas de la Región. Ver Cuadro Nº 23.

La cuenca del Río Piura abarca 5 provincias y 29 distritos teniendo una


superficie agrícola de 136,063.73 Ha, que representa el 55.6% del área agrícola
Región Piura que es de 244,360 Ha y cuenta con una población de 929,247
habitantes(INEI proyección 2003), distribuidas; la superficie agrícola de la
siguiente manera: Provincia de Huancabamba con 36,599 Ha, incluye los distritos
de Huarmaca San Miguel de Faique Canchaque y Lalaquiz; Ayabaca con 18,715Ha,
incluye el Distrito de Frías; la provincia de Morropón 35,900.38 Ha, con todos sus
distritos; la Provincia de Piura con 35,411.03 Ha, con todos sus distritos a
excepción de Las Lomas y la provincia de Sechura con 9,437.27 Ha con todo sus
distritos.Ver Cuadro Nº 23.

El sistema de producción de la cuenca hidrográfica del río Piura se


clasifican en tres niveles:

1. Una agricultura intensiva orientada a la exportación no tradicional que requiere


de altos niveles de inversión, conducida empresarialmente con buena tecnología
y asistencia técnica de primer nivel, con tierras tituladas acceso al
financiamiento de la banca privada, agro exportadoras, EDYPIMES y ONG.
Abarca aproximadamente 45,000 Ha ocupada principalmente con Mango, Café
Orgánico, Banano Orgánico, Ají Páprika, Piquillo, Marigold, Palto, Espárragos,
Menestras y algunas hectáreas de Algodón

2. Agricultura tradicional, es una agricultura extensiva comunidades de producción


pequeñas, carencia de asistencia técnica, reducida productividad y

57
descapitalización progresiva de sus predios, dificultades de titulación, escasa
organización, nulos mecanismos de defensa en la comercialización. Este tipo de
agricultura se encuentra en la costa y sierra involucra cultivos de arroz, papa,
algodón, Café, Caña de azúcar, Maíz amarillo Duro y Maíz Amiláceo. Es el
sector que pesa más dentro de la información del producto agrícola, es también
el que resulta más golpeado en sus niveles de ingresos. Al interior de esta se
encuentra la “Pequeña Agricultura Tradicional” dedicada básicamente a
productos dirigidos al mercado interno con predios de reducida extensión, tiene
acceso muy limitado al crédito de la Banca Comercial, CMAC, están
escasamente organizados, son afectados directamente por los bajos precios del
mercado interno, y carecen de mecanismos para acceder a mercados de
exportación , salvo que integren la Cadena de Productos Agropecuarios siendo
los cultivos principales, cebolla, Maíz choclo, frutales diversos, hortalizas. Sin
embargo existen organizaciones de productores como es el caso del Café que se
desarrolla en la sierra piurana y cuenta con apoyos de créditos de PIDECAFE y
CEPICAFE.

3. Agricultura de subsistencia se desarrolla en las tierra marginales de la costa y


sierra ocupadas por comunidades y pequeños agricultores parceleros ó
minifundios, en explotaciones económicas no variables con problemas de
Titulación, acceso a mercados, asistencia técnica y créditos, involucra a unos
hogares rurales en situación de extrema pobreza. Son pequeños agricultores que
necesitan una decidida intervención del estado para apoyar su articulación con el
mercado y mejorar su productividad.

58
CUADRO Nº 23

SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA DE LA CUENCA DEL RÍO PIURA


( AÑO 1994)

Provincia Provincia Provincia Provincia Provincia TOTAL Dpto. (a)/(b)


SUPERFICIE Huancabamba (1) Ayabaca2 Morropón Piura3 Sechura CUENCA Piura
(a) (b)
Has % Has % Has % Has % Has % Has Has %
A. SUPERFICIE 36 599.39 27.7 18 715.66 40.8 35,900.38 16.0 35 411.03 27.8 9,437.27 44.6 136,063.73 244 360 55.6
AGRÍCOLA
1.- Bajo riego 20,252.28 15.3 8,207.87 17.9 31,263.75 14 35,400.28 27.8 9,423.44 44.57 104,547.62 176 969
2.- En secano 16,347,11 12.3 10,507.79 22.9 4,636.63 2 10.75 0.008 13.83 0.06 31,516.11 67 391
B. SUPERFICIE NO 95,304.26 72.3 27,088.24 59.13 183,301.36 83.6 91,613.74 72.12 11,702.94 55.4 409,010..55 872 719 46.8
AGRÍCOLA
1.- Pastos naturales 74,662.73 22,359.97 118,416.02 8,548.04 1,002.27 224,989.03 488 961
1.1.-Manejados 4,014.07 3,499.29 3,239.6 562.338 21.67 11,336.96 30 120
1.2.-No manejado 70,648.66 18,860.68 115,176.41 7,984.8 980.59 213,651.14 458 841
2.- Montes y 15,174.68 3,489.83 32,168.79 26,621.08 1,230.48 78,684.86 189, 745.43
bosques
3.- Toda otra clase de 5,466.85 1,238.44 32,716.54 56,444.64 9,470.19 105,336.66 194 012
tierras
SUPERFICIE TOTAL 131,903.64 100 % 100 % 219,201.75 100% 127,024.77 100% 21,140.20 100% 545,037.35 1,117 078 48.7
(A+B) 45,803.9
% 24.2 8.4 40.2 23.3 3.8 100%
FUENTE: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1994

1 Incluye los distritos de Huarmaca, Canchaque, San Miguel del Faique, Lalaquiz; no incluye los distritos de Huancabamba, Carmen de la frontera,
Sondor y Sondorillo.
2 Incluye el distrito de Frías; no incluye los distritos de Ayabaca, Jililí, Lagunas, Montero, Pacaipampa, Paimas, Sapillica, Sicchez y Suyo.
3 Incluye los distritos de Piura, Castilla, Catacaos, Cura Mori, El Tallán, La Arena, La Unión, Tambogrande; no incluye el distrito de Las Lomas.
* Superficie agrícola total de la cuenca del río Piura 136 063.73 hectáreas distribuidas: Huancabamba 36 599.39 (26.9%); Ayabaca 18 715.66 (13.7%);
Morropón 35 900.38 (26.4%), Piura 35 411.03 (26%) y Sechura 9 437.27 (6.9%)

59
* Producción Agrícola en la Cuenca del Río Piura.

La actividad productiva de la Cuenca Hidrográfica del Río Piura, la misma


que se realiza aprovechando la diversidad de pisos ecológicos, logrando una gran
variedad de productos como el Arroz Cáscara, Maíz Amarillo Duro, Maíz
Amiláceo, Limón Ácido, Mango, Trigo, Plátano, Algodón, Café, Caña de Alcohol,
Pasto Elefante, Arveja, Fríjol, Yuca, Marigold, Camote, Papa, y en menor medida el
Cocotero, Chirimoya Naranjo, Palto, Cacao, Granadilla, Lúcuma, Papayo, Tuna,
Espárrago, Cebada, Melón, Sandía, Ají Páprika, Ajo, Cebolla, Tomate, Zanahoria,
Zarandaja, Oca, Olluco, Soya.

La Cuenca del Río Piura abarca una extensión superficial de 12, 216 Km2,
Según El Estudio de factibilidad Mejoramiento y Regulación de Riego del Alto
Piura TAHAL- ASCOSEJA 1988; la superficie agrícola está distribuida en 64,517
unidades productivas, observándose que el 78.7 % de ellas posee una superficie
menor a 4.9 Ha; el 19 % entre 5 a 19.9 Ha y el 1.9% de 20 hectáreas a más.

Dentro de la clasificación de cultivos, la Cuenca del Río Piura está


conformada por 28,971 Ha. de Cultivos Permanentes (Chirimoyo, Cocotero, Limón
Ácido, Lúcuma, Mango, Naranja, Palto, Cacao, Café) representando un 26.58% del
total de la Cuenca; Cultivos Semi Permanentes con 9,100 Ha. (8.35%) (Maracuyá,
Granadilla, Papayo, Tuna, Espárrago, Caña de Alcohol, Alfalfa, Pasto Elefante);
Cultivos Transitorios con 70,896 Ha. (65%) (Arroz Cáscara, Maíz Amarillo Duro,
Maíz Amiláceo, Maíz Choclo, Trigo, Algodón rama, Arveja, Fríjol, Yuca, Marigold,
Maní, Camote, Papa, Cebada Grano, Ají Páprika, Ajo, Cebolla, Tomate, Zanahoria,
Zarandaja, Oca, Olluco, Soya, Melón, Sandía).

La producción obtenida desde 1999 a 2002 en promedio por años es de


606,174.12 TM, en una superficie en promedio de 70,851 Ha. Con un rendimiento
promedio a 8.5 TM /Ha/año; una tasa promedio de decrecimiento de –7.5 % y una
tasa promedio de crecimiento en superficie sembrada de 4.96 % en el mismo
periodo, destacándose la provincia de Morropón con mayor producción promedio de
301,554.25 TM (49.9%), Piura con 223,170.25 TM (36.9%), Huancabamba con
56,189 TM(9.35); Sechura 15,783.12 TM(2.6%), Ayabaca(Frías) 7,955 TM(1.31%).
Ver Anexo Nº 08 y Cuadro Nº 24.

60
CUADRO Nº 24

SUPERFICIE SEMBRADA, PRODUCCIÓN OBTENIDA Y RENDIMIENTO OBTENIDO, DELOS


DISTRITOS DE LA CUENCA DEL RÍO PIURA

% %
Superficie sembrada Producción obtenida De Creci. De Crec.
(ha)(Ene-Dic) (tm)(Ene-Dic) Superf. Semb. Prod.
Promedio Promedio
Anual Anual
DISTRITOS 1999 2000 2001 2002 1999 2000 2001 2002 1999-2002 1999-2002
HUANCABAMBA 6598 7485 6754 6417 64875 57522 41948 60411 -0.43 1.88
- Canchaque 817 810 591 370 23216 21258 9604 14676
- Huarmaca 4257 5358 4947 4922 15729 20893 19680 21934
- Lalaquiz 363 450 236 199 9285 6129 2900 6116
- San Miguel del
Faique 1161 867 980 926 16645 9242 9764 17685
AYABACA 3513 4020 5174 4483 7696 5495 14157 10562 6.96 34.6
- Frías 3513 4020 5174 4483 7696 5495 14157 10562
MORROPÓN 21211 23141 25959 20186 359512 343805 246755 256145 -0.32 - 9.59
- San Juan de
Bigote 1042 1156 1678 2138 20250 11497 14888 18225
- Salitral 270 455 734 1109 4356 3760 4584 5511
- Buenos Aires 333 440 900 1052 11025 13127 12950 28168
- Chalaco 2994 3974 6547 2202 61741 78566 40792 35523
- Santo Domingo 2584 3845 3693 2405 86805 92959 60877 33525
- Yamango 977 1235 738 632 25302 32349 14905 9254
- Santa Catalina de
Mossa 756 682 691 662 20818 16018 15705 12388
- Morropón 5161 4641 2211 2184 38719 35881 17771 27024
- La Matanza 707 1085 1067 1299 13898 11295 10920 15858
- Chulucanas 6387 5628 7700 6503 76598 48353 53363 70669
PIURA 10.3
28596 27035 37259 36730 236714 198748 266598 190621 1 0.29
- Tambogrande 9641 5870 18718 18747 140787 121033 182066 80322
- Piura 1223 1060 1279 891 7926 9405 10897 13304
- Castilla 1228 1212 1219 1515 4742 4507 3951 1348
- Catacaos 5542 9796 8166 6417 22501 20854 22801 30494
- Cura Mori 2750 2096 2148 2418 10926 5801 5723 8306
- La Arena 6099 3869 3853 4353 24421 15297 18660 29626
- La Unión 376 2009 992 945 19338 15406 18353 20701
- El Tallan 1737 1123 884 1444 6073 6445 4147 6520
SECHURA 3988 5170 5075 4610 11495 15393.5 17333 18911 -1.11 18.53
- Sechura 773 1227 1673 1114 2703 4975 6597 5829
- Bernal 606 869 791 1450 660 1832 1460 705
- Vice 723 719 689 566 1455 1820.5 2301 2496
- Rinconada Llicuar 915 1317 991 867 3003 3728 3456 5360
- Bella vista de la
Unión 379 480 394 351 1097 1426 1350 2177
- Cristo nos Valga 592 558 537 262 2577 1612 2169 2344
TOTAL 63906 66851 80221 72426 680292 620963.5 586791 536650 4.96 -7.5
FUENTE: BASE DE DATOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA(Dirección General de Información
Agraria)

61
La representación de la producción agrícola en Piura con respecto al Perú es de 67.7
% de los Mangos, cultivados sobre todo en San Lorenzo y Chulucanas y que
crecientemente se destina a la exportación; el 57.0% de los Limones (principalmente
sembrados en San Lorenzo y Chulucanas), 8.6% de Algodón; 12% de Plátano; 16.5% de
Arroz. Ver Anexo Nº 09 y Cuadro Nº 25.

CUADRO Nº 25

PARTICIPACION DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON RESPECTO AL


PERÚ (MILES DE TM)

PRODUCTOS PIURA PAÍS PARTICIPACIÓN


%
ALGODÓN 11 127 8.6
LIMÓN 140 245 57.0
MANGO 123 181 67.7
PLÁTANO 188 1570 12.0
ARROZ 350 2124 16.5
FUENTE: Banco Central de Reserva del Perú

De los cultivos establecidos en la Cuenca; entre los meses de Agosto 2002 a Julio
2003, se tiene una superficie Sembrada de 108,970 Has.; el producto más predominante en
la actualidad por la superficie cultivada es el Arroz con 28.46 % (31,014Has), Limón Ácido
con 11.83 % (12,893 Has), Maíz Amarillo Duro 11.3 % (12,313Has), Mango 8.7% (9,483),
Maíz Amiláceo 8.2 % (8,967 Has), Algodón 6.1%(6,659 Has), Trigo 5.3% (5,755 Has),
Café 4.7% (5,215Has), Plátano 3.9 % (4,286 Has), Caña de alcohol 2.2 % (2,409 Has) y
Pasto Elefante 1.5 % (1,663Has), entre otros. En el Cuadro Nº 26 se presenta la siembra de
la cosecha 2002-2003.Periodo Agosto 2002 –Julio 2003.

62
CUADRO Nº 26

SIEMBRA DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2002/2003-10-2002 PERIODO: AGOSTO – JULIO 2003

CULTIVOS TOTAL DE SUP. TOTAL DE LA (B)/(A) PIURA CHULUCANAS CRUCETA CANCHAQUE HUARMACA
EJECUTADA. CUENCA DEL (Has) (Has) (Has) Has (Has)
DPTO. DE RÍO PIURA %
PIURA (HAS) (B)
(A)
1.- CULTIVOS PERMANENTES
1.1.CHIRIMOYA 321 127 39.56 85 32 10
1.2. COCOTERO 406 200 49.26 35 165
1.3. LIMÓN SUTIL 15,668 12,893 82.28 661 3,328 8,879 15 10
1.4 LUCUMA 36 13 36.1 11 2
1.5. MANGO 9,880 9,483 95.98 607 2,223 6,563 80 10
1.6.NARANJO 864 513 59.37 121 127 245 20
1.7 PÁLTO 300 279 93 79 99 95 6
1.10.CACAO 266 248 93.23 201 45 2
1.11.CAFE 7,115 5,215 73.29 815 3,200 1,200
TOTAL CULTIVOS PERMANENTES 34,856 28971 83.11 1303 7028 15668 3,712 3,712 32,766
2.-CULT. SEMI PERMANENTES
2.1.MARACUYA 44 13 29.54 4 7 2
2.2. GRANADILLA 270 89 32.96 27 52 10
2.3. PAPAYA 144 138 95.83 19 74 33 11 1
2.4.PLATANO 8,820 4,286 48.59 38 2,366 42 640 1,200
2.5. TUNA 960 327 34.06 24 0 3 300
2.6.ALCACHOFA 0 0 0 0
2.7 ESPARRAGO 219 111 50.68 111 0
2.8 CAÑA ALCOHOL 5,053 2,409 47.67 629 380 1,400
2.9 ALFALFA 129 64 49.61 64 0
2.10. ELEFANTE 3,063 1,663 54.29 363 0 300 1,000
TOTAL CULTIVOS SEMIPERMANENTES 18,702 9,100 48.65 619 3100 75 1393 1393 3,913
3.-CULTIVOS TRANSITORIOS
3.1.CEREALES
3.1.1.ARROZ CASCARA 46,333 31,014 66.93 16,907 5,433 7,976 348 350
3.1.2. CEBADA GRANO 713 410 57.5 183 27 200
3.1.3. MAÍZ A. DURO 15,568 12,313 79.09 4,475 5,724 1,245 569 300

63
3.3.3. MAÍZ AMILACEO 15,409 8,967 58.19 7,920 247 800
3.3.4.TRIGO 8,277 5,755 69.53 3,910 45 1,800
86,300 58,459 67.73 21,382 23,170 9,221 1236 1236 3,450
3.2.FRUTAS
3.2.1.MELON 56 56 1 56
3.2.2.SANDIA 45 7 15.55 7
101 63 62.37 63
3.3.HORTALIZAS
3.3.1.AJÍ 263 183 69.58 23 160
3.3.2.AJO 90 48 36.66 33 15
3.3.3. CEBOLLA 71 58 81.69 58 0
3.3.4 MAÍZ CHOCLO 129 40 31.01 40 0
3.3.5 TOMATE 65 64 98.46 56 0 8
3.3.6 ZANAHORIA 46 3 6.52 3 0
664 396 57.37 180 193 8 15
3.4.MENESTRAS
3.4.1.ARVEJA GRANO SECO 2,290 803 50.34 723 30 50
3..2..FRIJOL GRANO. SECO 2,641 985 22.15 526 59 400
3.4.3..FRIJOL CASTILLA 1,358 1,313 88.65 177 1,017 10 109
3.4.4. FRIJOL PALO 41 41 1 5 36
3.4.5. HABA 200 18 9 8 10
3.4.6.ZARANDAJA 64 64 1 11 40 5 8
6,594 3,224 48.89 193 2350 10 203 468
3.5.TUBEROSAS Y RAICES
3.5.1. CAMOTE 552 99 17.93 74 25
3.5.2.OCA 291 115 39.52 95 20
3.5.3.OLLUCO 211 75 35.54 55 20
3.5.5.PAPA 799 129 16.14 124 25 5
3.5.6.YUCA 910 654 70.76 542 25 47 30
2763 1087 38.46 890 25 72 100
3.6.INDUSTRIALES
3.6.1.ALGODÓN /RAMA 7,733 6,659 86.11 4,922 837 900
3.6.2.MANI 268 10 3.73 10 0
3.6.2.MARIGOLD 1,020 900 88.23 0 900
3.6.3.SOYA 116 101 87 60 34 7
9,137 7,670 83.94 4,932 897 1800 34 7
TOTAL CULTIVOS TRANSITORIOS 105,559 70,899 67..17 26,687 27,500 11,127 1,545 4,040

64
TOTAL 159,117 108,970 68..48 28,609 37,628 28,609 6,650 9,213
% 100 68.48 26.25 34.53 24.65 6.1 8.45
FUENTE: MINAG – DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA - PIURA

65
Piura tiene un gran potencial agro exportador, actividad que en la actualidad se
viene dando con algunos cultivos como el Mango (variedad Kent, Haden, Toming
Atkings) que está llegando al mercado de los EE.UU. en un 70% del volumen exportado,
a mercados europeos en un 30%. El promedio anual de exportaciones es de 25,000TM,
otros productos de exportación tenemos: el espárrago, menestras, Harina de Marigold,
Plátano Orgánico, Ají Páprika, Palto, Café Orgánico. Sin embargo existe una baja
Rentabilidad debido a factores de índole organizacional, financiero, presencia de
fenómenos naturales etc. Ver Cuadros Nº 27 y 28.

CUADRO Nº 27

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD DE CULTIVOS

MAIZ
ESPECIFICACION ARROZ ALGODON A. LIMON MANGO PLATANO CAFÉ AJI FRIJOL
DURO PAPRIKA CASTIL
LA
1. - Costos ($) 1,150 1,200 600 1,500 1,637 1,800 650 2,547 550
2.-Rendimiento 6,500 1,980 4,400 11,400 19,000 28,000 450 5,000 1,200
promedio Piura (Kg/
$)
3.-Periodo 150 210 130 365 365 365 365 160 90
Vegetativo(días)
4.- Precio($ por kl) 0.21 0.63 0.14 0.18 0.19 0.08 1.50 1.14 0.46
5.-Precio(S/. por kl) 0.63 2.21 0.5 0.65 0.65 0.29 5.25 4.0 1.61
6.-Utilidad ($ por 215 47.4 13 552 1,973 440 25 3,153 2.0
Ha)
7.-Utilidad mensual 43 6.7 3.68 46.0 162.1 36.1 2 591.18 0.66
8.-Tasa de 18.69 3.95 2.66 36.8 120.5 24.4 3.84 123.79 0.36
Rentabilidad
9.-Tasa de Rent. 3.7 0.56 0.61 3.06 10.04 2.03 0.32 23.21 0.12
Mensual
FUENTE: MINAG

CUADRO Nº 28

66
RENDIMIENTOS Y PRECIOS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA
CUENCA DEL RÍO PIURA, PERIODO 1998- 2002

ÁREA INSTALADA RENDIMIENTO PRECIO PROMEDIO ANUAL


(Kg/Ha.) CHACRA (Kg)
EN SOLES EN DÓLAR
Arroz 6,500 0.63 0.21
Algodón 1,980 2.21 0.63
Maiz Amarillo Duro 4,400 0.5 0.14
Maiz Amiláceo 900 0.60 0.17
Limón 11,400 0.65 0.18
Mango 19,000 0.65 0.19
Plátano 28,000 0.29 0.08
Café 450 5.25 1.5
Ají Páprika* 5,000 4.0 1.14
Fríjol Castilla* 1,200 1.61 0.46
FUENTE: MINAG.
* Producción en seco
T.C = 3.5 soles por dólar

En la década del noventa el cambio de políticas hacia la agricultura ha llevado a


que los agricultores enfrenten nuevos parámetros de rentabilidad y riesgo. La eliminación
del Banco Agrario y de las empresas estatales comercializadoras de alimentos han tenido
por un lado un efecto beneficiario al promover el desarrollo de Mercados de Créditos,
productos, pero por otro lado han reducido la Rentabilidad y aumento el riesgo de la cartera
de Activos Agrarios, especialmente de los cultivos más tradicionales orientados al consumo
interno. Así mismo la apertura comercial (con el contrapeso limitado de la sobretasa) ha
registrado una menor protección a los cultivos tradicionales con la consecuente pérdida de
Rentabilidad.

Los nuevos parámetros deben generar una reorientación de la cartera de cultivos y


activos que manejan los agricultores de la Cuenca del Río Piura para enfrentar mejor estas
nuevas condiciones. Sin embargo, lo que se observa es que los patrones de ajuste a esta
nueva situación son lentos, en muchos casos son imperceptibles.

En el censo de 1994, la mayoría de los agricultores declararon que no tomaban los


precios como las señales más importantes para tomar sus decisiones de que cultivar.
Criterios como el conocimiento previo de los cultivos ó la intensidad en el área de
créditos, eran percibido como más importantes para la decisión incluso de los agricultores
comerciales, esto indica que una gran parte de los agricultores aunque estén conectados a
los mercados, no basan sus decisiones más importantes en las señales de precios de corto
plazo. Se enfrenta una serie de problemas que afectan la calidad y disponibilidad de las
informaciones requeridas por los agricultores Agropecuarios para la toma de decisiones de
gestión.

67
En este sentido, los agricultores de la cuenca deben mejorar sustancialmente la
capacidad de recolectar los datos agropecuarios y ponerlos a su alcance, aprovechando los
avances de tecnología de la información y comunicación, sin descuidar las técnicas
tradicionales de acceso a la información en especial las áreas de la Cuenca Media y Alta.

Otra dimensión del problema de baja rentabilidad de la Agricultura de la cuenca es


el reducido tamaño de la unidad de producción típica. Según el Censo Agrícola 1994, el
78.7% de los productores tiene una extensión de 4.9 Ha, en total la fragmentación es aún
más aguda en la Sierra . En estas condiciones, los agricultores tienen pocas capacidades de
recibir crédito Comercial ó de reorientar sus cultivos hacia la agroexportación, esto se
complementa con un precario nivel de organización de los productores agrarios, que los
limita a enfrentar las fallas del mercado, otra limitante en el desarrollo productivo lo
constituye el bajo nivel de innovación tecnológica, que restringe la capacidad de los
agricultores para incrementar la productividad y mejorar el proceso de transformación
después de la Cosecha y Comercialización; tal es el caso que los Centros de Investigación
se han desactivado en la cuenca.

Actualmente la agricultura proporciona empleo a cerca del 40% de la PEA


Regional. En este sector predominan los pequeños productores con pequeñas
propiedades; los espacios de mayor desarrollo relativo de la agricultura son los valles
costeros (Medio y Bajo Piura) cuyo riego es regulado por el reservorio de Poechos.

La distribución de préstamos por fuente formal, registra un mayor porcentaje en las


organizaciones no gubernamentales que para el bajo Piura es de 28.8%, alto Piura 18.9% al
igual que San Lorenzo. Ver Anexo Nº 10, 11 y 12.
En cuanto a las fuentes informales los que más detacan son los molinos de arroz y la
familia o amistades para el Bajo Piura que aport 11.5% y 10.1% respectivamente
Mientras que para el Alto Piura su principal fuente es a través de comerciantes o
acopiadores que representa el 41.9%.

3.2.1.2.- Sistemas de Producción Pecuaria

El departamento de Piura, según el Ministerio de Agricultura, es un potencial


criador de Aves, registrando 5,500 000 unidades para el año 2001, siguiéndole la
crianza de Ganado Caprino con 387 000 cabezas; Ganado Vacuno con 235

68
000cabezas; Ganado Ovino con 292 000 cabezas, Ganado Porcino con 167 000
unidades y 26 000 vacas de ordeño. Ver Cuadro Nº 29.

CUADRO Nº 29

DEPARTAMENTO PIURA: POBLACION PECUARIA Y PRODUCCION DE


LECHE, SEGÚN ESPECIE: 1995 - 2001
( Miles de Unidades )

ESPECIE AÑOS
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
AVES 4000 7250 6502 6200 4312 5500 5500
GANADO
OVINO 251 249 246 206 225 219 292
GANADO
PORCINO 165 190 191 185 149 167 167
GANADO
VACUNO 248 256 246 228 251 248 235
GANADO
CAPRINO 385 390 390 369 399 384 387
VACAS EN
ORDEÑO 20 31 32 32 32 30 26
PROD. DE
LECHE (TM) 29170 45994 40796 31299 32163 36999 29259
FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA

La provincia de Morropón cuenta con la mayor población Vacuna 55,889


Cabezas; se debe principalmente a que los distritos de Santo Domingo, Chalaco y Santa
Catalina de Mossa tiene grandes cantidades sembradas de pasto elefante, pasto sudan
entre otros, le sigue la provincia de Huancabamba con 26,166 cabezas y la provincia de
Piura con 16,364, tal como lo muestra el Cuadro Nº 30, en donde se muestra toda la
producción Pecuaria de las provincias de la Cuenca del Río Piura, dándonos cuenta que
la Provincia de Morropón es la que tiene mayor crianza pecuaria en toda la Cuenca,
haciendo un total de 204,626 especies.Ver Anexo Nº13.

CUADRO Nº 30

69
PRINCIPALES CRIANZAS PECUARIAS POR PROVINCIAS DE LA CUENCA
DEL RIO PIURA: AÑO 2000

PROVINCIA PROVINCIA PROVINCIA DISTRITO PROVINCIA DE


ESPECIES DE PIURA DE DE DE FRÍAS HUANCABAMBA
(CUENCA) MORROPÒN SECHURA (CUENCA)
VACUNOS 16,364 55,889 3,030 14,790 26,166
OVINOS 57,311 35,275 3,633 11,591 28,830
PORCINOS 24,730 34,948 3,599 5,146 18,299
AVES 97,709 78,514 3,317 22,044 48,830
TOTAL 196,114 204,626 13,579 53,571 122,125
FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA

3.2.1.3.- Sistema de Producción Apícola

Las carencias económicas de la población, aunadas a sus deficiencias organizativas


y a la ausencia de políticas gubernamentales y de créditos accesibles derivan en el mal uso
del único recurso capaz de sustentar vida (zonas de bosque seco).

Uno de los principales problemas en cuanto a la producción apícola es la pérdida


estimada 1,825 has anuales de bosques por depredación; a esto se suman las pérdidas por
incendios forestales, lo que puede llegar a cifras alarmantes, en Piura solamente, se
perdieron mas de 90,000 hectáreas en 1998. En términos de producción apícola, esta área
equivaldría a 15,903 colmenas, cantidad que a la vez equivale a una producción de 396 TM
de miel anual.

La pobre estructura organizativa de la producción apícola, de la mano con la falta de


asistencia técnica, capacitación y equipamiento, generan términos de intercambio pro-
ductor-intermediario desfavorables para el primero. Las dudas acerca de la calidad del
producto y la inexistencia de economías de escala en la producción y negociación permiten
que el intermediario fije precios bajos; la consecuencia es que el productor sólo es capaz de
cubrir sus costos y al no tener suficientes recursos para reinvertir ó conservar el bosque, es
incapaz de desarrollarse y mejorar su calidad de vida.

La organización de apicultores viene siendo un problema de orden orgánico,


impidiendo que tome las riendas de su destino. En los ámbitos de trabajo existen diferentes
organizaciones que, en muchos casos, tienen participación o funciones duplicadas, lo que
genera confusión de quehaceres y responsabilidades.

Para enfrentar y negociar en el mercado, los productores apícolas no poseen los


mecanismos de publicidad, lo que genera un desconocimiento general en la población
acerca de las cualidades alimenticias y beneficios que trae el consumo de miel y sus
derivados a la salud. Esta situación se agrava por la falta de una política de gobierno para el
uso de la miel y polen en la alimentación de la niñez, a la vez que da paso a la presencia de

70
mieles adulteradas y sin garantía, haciendo que la producción en general caiga en el
desprestigio.

Según los estudios realizados por el Proyecto Algarrobo, la instalación apresurada


de apiarios en Piura ha generado, incluso problemas de hacinamiento cerca de centros
poblados, lo cual resta confiabilidad en la calidad del producto final y en consecuencia,
reduce su precio.

En el Cuadro Nº 31, podemos observar que en el Departamento de Piura, en el año


2000 existían 3 instituciones que han promovido el Desarrollo de la Apicultura en el
Bosque Seco; haciendo un número total de 1,156 Apicultores y 15,903 Colmenas.En la
cuenca del rio Piura se estima en 10,000 colmenas con una producción promedio de 40
Kg/colm/año y una producción promedio total de 400 TM /año

CUADRO Nº 31

INSTITUCIONES, NUMERO Y COLMENAS EN EL AMBITO DE LOS BOSQUES


SECOS EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA AL 2000.

Proyecto Proyecto ONGs y


Departamento Algarrobo Nacional Apícola Privados TOTAL
1992/2000 1998/2000 1950/2000
Nº Api- Nº Nº Api- Nº Nº Api- Nº Nº Api- Nº
PIURA cultores Colmenas cultores Colmenas cultores Colmenas cultores Colmenas
65 625 271 8500 820 6778 1156 15903

FUENTE: Proyecto Algarrobo, Proyecto Nacional Apícola, Fundación para el Desarrollo Nacional,
Diagnóstico Apícola UNP.

3.2.1.4.- Sistema de Producción Pesquera

La Región Piura concentra un importante porcentaje de la actividad


pesquera nacional, representando aproximadamente el 14% del total desembarcado
y un 11% del total de plantas de procesamiento. Por otro lado, a pesar de que la

71
actividad pesquera constituye una parte menor del PBI departamental – habiendo
pasado de un promedio de 4% a inicios de los años noventa a un 6% en la
actualidad – es la industria exportadora más importante de Piura. Sin embargo la
actividad pesquera adolece de ciertas fallas estructurales, las cuales se deben
corregir para hacer de la pesca una actividad sostenible y generadora de bienestar
para el país y la Región.
- Escasa diversificación
- Concentración en harina de pescado
- Sobredimensionamiento de la industria harinera
- Limitaciones a la comercialización interna
La pesca depende principalmente de cuatro especies pelágicas pequeñas:
anchoveta, sardina, caballa y jurel, así como de especies Demersales, como la
merluza, estas especies se encuentran en su mayoría plenamente explotadas. Como
consecuencia principalmente de su utilización para la elaboración de harina y aceite
de pescado. En el Cuadro Nº 32, podemos observar que en el año 1998 y después
del Fenómeno del Niño, debido a la calentura de las aguas el desembarque de las
principales especies marinas aumentó considerablemente, llegando a registrar en el
año 2000 un total de 1 459,400 especies entre Pelágicos, Demersales, Costeros y
otras especies(invertebrados). En el Anexo Nº 14 se muestra el desembarque de
recursos marinos en Paita y Parachique desde al año 1971 hasta el 2001,
observándose que después de cada fenómeno del Niño la producción de Sardina,
Jurel, Caballa, Merluza y Mariscos aumenta considerablemente haciendo, que la
actividad pesquera sea rentable.

CUADRO Nº 32

PIURA: DESEMBARQUE DE LAS PRINCIPALES ESPECIES


AÑOS: 1995 – 2001

Especie / Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001


TOTAL PESCADOS (A+B+C+D) 1297395 2004119 1080958 1198823 1245739 1459400 1001452
A) PELAGICOS 1140242 1755046 888815 970211 897100 1314222 861813
ANCHOVETA 194804 722300 311181 9330 492036 1044826 726401
ATUN 462 90 184 5619 860 649 2764
AYAMARCA 0 0 0 40917 12937 0 0
BONITO 387 270 381 0 0 30 130
CABALLA 12833 33570 135684 232710 219206 43063 16043
JUREL 2107474 181150 264117 301181 106109 138612 66563
PERICO 1402 315 594 916 434 1138 2709
PEZ CINTA 0 0 0 54503 18591 307 0
SAMASA 182383 53346 16672 251940 5854 2588 35553
SARDINA 530032 762784 159411 72909 40735 82799 11590
SIERRA 170 67 6 338 5 0
TIBURON 295 1154 586 186 0 205 60
B) DEMERSALES 141507 226404 174221 196766 290692 122045 130042
ANGUILA 1494 892 285 2385 2514 686 5916
CABRILLA 1612 1594 1103 1222 1457 1139 805

72
CACHEMA 4366 3368 2180 5751 3414 1305 1264
FALSO VOLADOR 0 373 23565 116048 251252 48975 6621
GUITARRA 33 293 268 293 0 41 15
SUCO 1178 1071 642 3282 1015 918 801
MERLUZA 131054 217436 145502 67080 30810 68574 114290
TOLLO 1361 988 542 705 230 271 240
CONGRIO 408 389 134 0 0 136 90
C)COSTEROS(Pelágicos
y Demersales) 3426 5862 3656 31846 24401 4982 6354
BERECHE 170 1461 449 8785 8880 289 99
CABINZA 22 44 118 0 0 11 52
CHAVELO 7 34 90 0 251 21 17
CHIRI 0 0 0 0 476 1858 1317
CHITA 0 0 65 0 158 2 1
CHUDE 0 0 0 0 0 0 0
CHUMBO 57 34 0 0 0 0 0
COJINOBA 59 60 24 0 0 37 24
DIABLICO 9 37 0 0 0 0 28
ESPEJO 56 17 303 0 0 1 2
FORTUNO 0 1 2 0 0 0 0
LISA 2187 3310 1821 2715 1139 2066 4654
LORNA 51 40 78 0 0 13 2
MACHETE 571 581 565 20346 13179 516 71
MERO 58 62 4 0 0 11 3
PAMPANO 125 181 80 0 318 89 84
PARDO 53 0 57 0 0 68 0
D) OTRAS ESPECIES 12221 16808 14266 0 33547 18151 3243
CRUSTACEOS 275 5 2126 5259 3064 1317 123
CANGREJOS 0 5 0 0 2852 27 0
LANGOSTA 1 0 0 81 137 832 2
LANGOSTINO 274 0 2126 5178 75 451 113
OTRAS 0 0 0 0 0 7 8
MOLUSCOS 15171 10131 13863 696 23949 26978 53084
CALAMAR 4078 2363 2234 43 0 7344 12312
CARACOL 88 1030 73 106 0 39 626
CONCHA ABANICO 20 126 657 0 353 99 347
CONCHA BLANCA 0 0 75 0 0 0 0
POTA 10982 6606 10587 36 23438 19291 38011
PULPO 3 7 237 511 158 106 270
OTROS 1 0 0 0 0 99 1518
FUENTE: Direccion Regional de Pesqueria - Piura

La mayor parte de la harina de pescado procesada en la Región, es todavía, de tipo


estándar lo que reduce los márgenes de rentabilidad de las empresas e impide el acceso
a mercados menos competitivos, la posición del país en el contexto mundial se podría
resumir de la siguiente manera: la oferta de productos pesqueros del Perú está
excesivamente concentrada en un commodity, la harina de pescado que presenta serios
inconvenientes como son los precios(vulnerabilidad a las fluctuaciones del mercado)
tiene poca capacidad de diferenciarse en el mercado mundial, por lo que aún persiste

73
la misma oferta tradicional tanto en productos congelados como en conserva, tal como
lo podemos ver en el Cuadro Nº 33, en donde se muestra que la Región Piura, tiene
como principal destino de exportaciones en el año 2001, los países de China,
Alemania, Japón, España, Taiwán, Indonesia Filipinas, Tailandia y Portugal.

El sector pescado congelado representa más del 80% de la producción nacional, lo


que convierte a Piura en el eje de esta rama de la industria, la pesca para consumo
humano directo no sòlo significa mayor valor agragado a la producción, sino tambièn
mayor empleo, por tratarse de una industria intensiva en mano de obra, constituyendo
una gran fuente, actual y potencial, de empleo para la región

CUADRO Nº 33

PIURA : DESTINO DE LAS EXPORTACIONES PESQUERAS


AÑO 2001 (TMB)
RUBRO
País HARINA ACEITE CONGELADO ENLATADO SALADO TOTAL PART %
TOTAL 271,071 13,214 80,470 16,084 111 380,951 100.00
CHINA 107,042 0 1,852 0 0 108,894 28.58
ALEMANIA 20,197 0 16,737 258 0 37,192 9.76
JAPON 24,942 0 2,489 28 0 27,459 7.21
ESPAÑA 4,029 0 20,680 733 0 25,442 6.68
TAIWAN 20,513 0 50 0 0 20,563 5.40
INDONESIA 15,961 0 0 0 0 15,961 4.19
FILIPINAS 11,638 0 548 72 0 12,258 3.22
TAILANDIA 11,469 0 72 0 0 11,541 3.03
PORTUGAL 10,362 0 0 0 0 10,362 2.72
REINO
UNIDO 7,160 0 315 2,077 0 9,552 2.51
ITALIA 0 0 8,843 545 0 9,388 2.46
COLOMBIA 6,546 0 1,889 924 17 9,375 2.46
EE UU 377 0 4,934 3,776 0 9,087 2.39
LITUANIA 5,100 0 1,015 0 0 6,115 1.61
CANADA 1,105 3,650 353 193 0 5,301 1.39
POLONIA 0 0 4,931 0 0 4,931 1.29
RUSIA 2,229 0 2,526 0 0 4,755 1.25
NIGERIA 267 3,957 0 0 0 4,223 1.11
FUENTE: Direccion Regional de Pesqueria – Piura

El desembarque de Productos Hidrobiológicos para consumo humano desde 1996 a


2001 por Parachique es 31,873Tm (1996),28,417 tm (1997), 16,674 Tm (1998), 17,984 Tm
(1999), 20,218 tm (2000) y 9,654 Tm (2001) el comportamiento es a la baja.El
desembarque de anchoveta para harina en el período 1996-2001 en miles de Tm. Por
Parachique es 332 mil Tmb(1996), 108 mil tmb (1997), 16 mil tmb (1998) 98 tmb (1999)
261 mil tmb (2000) 162 (2001).
La producción Pesquera en 2002 por empresa en la Zona de Bayóvar , Parachique tenemos
a COPEINCA en aceite 3,623 tm.Congelado 7,771 tm Harina 40,522 tm con un total de

74
51,916 tm EP. Puerto Rico en Aceite 311 tm, Harina 4,960 tm. Con un total de 5,271 tm.
EMPRESA CAMAR , enlatado 103 tm., harina 21 tm. en total 124 tm B.
EMPRESA COISHCO, en Aceite 781 tm, Harina 10,436 tm en total 11,216 tm.
EMPRESA GARRIDO , en Aceite 2,075 tm. Congelado 99 tm. Enlatado 140 tm. y Harina
24,304 con un total de 26,618 tm.
EMPRESA PACIFICO SUR , en Aceite 705 tm., Harina 5,039 con un total de 5,749 tm

La Cuenca del Río Piura, tiene importantes comunidades organizadas como puertos
y/o caletas como: Sechura, Matacaballo, Constante, Parachique y Bayovar. En los puertos
de Bayovar y Parachique, entre los años 1996 y 2001 ha decrecido la producción de
Enlatados de3,348 a 321 TMB, los Congelados han ido disminuyendo de 1,068 el año
1997 a 719 en el año 1999, registrando solo en estos años producción de Congelados con
respecto a los Curados a crecido progresivamente en los 6 años de análisis así se tiene que
en 1996 su producción fue de 1,783 y en el 2001 fue de 1,991 en cuanto a la Harina de
Pescado de 119,189 Tmb en 1996 disminuyó a 48,224 Tmb en 2001 y en Aceite de
pescado de 22,995 Tmb en 1996 a 11,396 Tmb en 2001.como se muestra el Cuadro Nº 34.

CUADRO Nº 34

PUERTO
1996 1997 1998 1999 2000 2001
ENLATADOS
DPTO. PIURA 5017 33686 16258 21113 33834 29162
SECHURA-PARACHIQUE 3348 3796 446 722 976 321
CONGELADOS
DPTO. PIURA 54268 39468 31426 26238 38763 57353
SECHURA-PARACHIQUE - 1068 541 719 - -
CURADOS
DPTO. PIURA 7907 3072 2594 4870 5753 4474
SECHURA-PARACHIQUE 1783 629 512 930 1168 1991
HARINA
DPTO DE PIURA 398793 209960 242810 216146 263241 190613
BAYOBAR – PARACHIQUE 119189 85944 85875 56924 70253 48224
ACEITE DE PESCADO
DPTO DE PIURA 67355 31147 48299 64687 42260 22833
BAYOVAR - PARACHIQUE 22995 13239 14834 18619 13529 7098
FUENTE: MINISTERIO DE PESQUERIA
PRODUCCION DE ENLATADO, CONGELADO CURADO HARINA Y ACEITE
EN SECHURA PARACHIQUE BAYOVAR DE PESCADOS Y MARISCOS, SEGUN
PUERTO:1996 – 2001 ( Tmb)
3.2.1.5. - Sistema de Producción Minera

En la Región Piura la explotación minera de roca fosfórica en Bayovar, constituye


una de las actividades de mayor importancia, el nivel de la producción de la minera en el

75
año 2001, fue de 5,102 notándose una gran disminución en la producción con respecto a los
años anteriores, como se muestra en el Anexo Nº 15 y en el Gráfico Nº 01.

GRAFICO Nº 01

PRODUCCION DE ROCA FOSFORICA EN


BAYOVAR: 1994- 2001

100000

80000

60000
TM

Producción
40000

20000

0
94

95

96

97

98

99

00

01
19

20
19

19

19

19

19

20
Fuente: Ministerio de Energía de Minas

Los principales recursos mineros que se presentan en la Cuenca del Río Piura
tenemos: Recursos Mineros Metálicos El Cobre (Mina Turmalina) que actualmente está sin
operación; los Polimetálicos que se encuentran en Tambo grande (165 Millones TM) y
Recursos Mineros No Metálicos como Fosfatos, Salmueras, Yesos, Calcáreos, Diatomitas,
Baritonita que se encuentran en Bayovar, aquí existen reservas pobladas de 253 795,172
TM de yacimiento de Fosfatos. En el Cuadro N° 21, se muestra el Potencial de recursos
mineros al 2001. Las Salmueras son aguas con alto contenido en solución, se encuentran en
el desierto de Sechura formando reservorios de aguas subterráneas, la reserva asciende a
6.34 millones de TM de Kcl.; las Diatomitas, son rocas sedimentarias silícicas de origen
orgánico, cuya reserva asciende a 45 millones de TM con contenido de 40 a 70% de
óxido de silicio; el yeso es un sulfato de calcio deshidratado con reservas de 3 915,000 TM;
los Calcáreos son carbonatos de calcio ubicados en las inmediaciones del Estuario de
Virrilá, con reservas probadas de 42, 400,000 TM 72.8% de carbonato de calcio.

Según el Almanaque de Piura 2001-2002, los yacimientos de hidrocarburos del


Noroeste del Perú, ocupan un área de aproximadamente de 1 100 000 Ha, de las cuales 300
000 corresponden a las operaciones en tierra y 800 000 corresponden a las operaciones en
el Zócalo Continental.

El Proyecto Minero Tambo grande ocupa una extensión de aproximadamente de 87


000 ha. El proyecto ha sido dividido en tres subproyectos: el área de concesión Tambo
grande, el área de concesión Lancones y el área de concesión Papayo. Las concesiones son
100 % de propiedad de la Compañía Minera Manhattan SA (CMM). La concesión Papayo

76
comprende 7 concesiones en un área aproximada de 3,200 ha. Los derechos del terreno
superficial para las concesiones mineras son principalmente privados y comunitarios. Los
comunitarios son: Apóstol Juan Bautista de Locuto -Tambo grande.

Las rocas ígneas intrusitas están ampliamente representadas en la cordillera de los


andes, la zona andina ocupada principalmente por las provincias de Ayabaca y
Huancabamba, esta determinadas fundamentalmente por el sub-ramal externo de la
Cordillera Occidental de los andes, que es notable por la profusión de rocas volcánicas,
tanto en forma de lavas como de tufos, que cubren una gran parte de la superficie.

Materiales de Construcción; su explotación se encuentra a cargo de pequeños


mineros que abastecen a las obras con su propia maquinaria o en la mayoría de los casos
sólo se limitan a cobrar por la extracción, sin efectuar ninguna inversión. Los materiales
que se explotan son arenas, gravas, rocas volcánicas, arcillas, etc. Sobre los volúmenes de
extracción, no se tiene conocimiento dado que los propietarios no proporcionan al sector
ningún tipo de información, lo mismo de los recursos humanos empleados.

La Mina Turmalina se desarrolló en Canchaque- Huancabamba, la forma de


explotación no cuenta con presas de gravedad y sus relaves eran depositados en las faldas
del cerro mismo sin ningún tipo de cuidado, ni tratamiento del mismo y en tiempos de
lluvias es conducido por las diferentes quebradas. Este problema social ha determinado el
cierre temporal de la mina.Ver Cuadro Nº 35.

La Mina Turmalina ubicada en la parte alta de la Cuenca ha sido cerrada, se tiene


información que el último año que funcionó fue hasta 1998 con una producción de 117 TM
de metales procesados.

En cuanto a las explotaciones de la Roca Fosfórica de Bayovar que cuenta con una
capacidad instalada de 90,00 TM/año de producción, también ha ido disminuyendo la
explotación; según la información de la Dirección Regional de Minería su producción ha
ido bajando desde 71,709 TM en el año 1997 a 32,970 TM en el año 2002.

CUADRO N° 35

VOLUMEN DE PRODUCCION MINERA METALICA

77
EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA : 1980 – 2001

Año COBRE PLATA


(t) ( kg )
1989 78 0
1990 517 577
1991 0 0
1992 0 0
1993 0 0
1994 0 0
1995 0 0
1996 1010 0
1997 875 0
1998 117 0
1999 0 0
2000 0 0
2001 0 0
FUENTE: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS - Oficina de Estadística Minera

3.2.2.- Tenencia de la Tierra

78
Igualmente que el resto del país, Piura presenta una gran fragmentación de las
unidades agropecuarias ya que el 57% de los productores agrarios conducen áreas menores
de 3 Has y en conjunto suman un total de 65,429 productores, con una superficie de 81,376
Has (7% del total), las unidades de 3 a 9.90 Has son conducidas por 39,492 productores,
que representa el 35% y una superficie de 191,379 Has (16% del total)

El número de productores de 50 a más Has es reducido (576), representa el 0.56% del


total de productores, con una extensión de 719, 780 Has en conjunto. El número total de
productores es de 114,127. Ver Cuadro Nº 36.

CUADRO N º 36
REGION PIURA: ESTRATIFICACION DEL USO DE LA TIERRA

TAMAÑO Nº SUPERFICIE
(Has.) PRODUCTORES
% HAS %
Menos de 3.00 Has 65,429.00 57.00 81,376.00 7.00
de 3.00 a 9.90 Has 39,492.00 35.00 191,379.00 16.00
de 10.00 a 49.90 Has 7,543.00 6.60 124,542.00 10.00
de 50.00 a más 576.00 0.50 719,780.00 59.00
Unidades pecuarias 1,089.00 0.90 101,251.00 8.00
TOTAL 114,129.00 100.00 1,218,328.00 100.00
FUENTE: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1994

79
A nivel de la Cuenca del Río Piura el 78.7% de los productores agrarios conducen áreas
menores de 4.9 Has, las que en conjunto suman un total de 50,805 productores con una
extensión de 137,375.49 Has (23.3% del total) . El número de productores de 5 a 19.9
Has es de 12,539 que representa el 19.4% del total de productores con una extensión de
104,174.46 Has, el 17.7% del total.

El número de productores de 20 a 49.9 Has, es de 873 que representa el 1.4% del total
de productores con una extensión de 24,419.95 Has(4.1%). El número de productores de 50
a más Has son de 300, representando el 0.46 del total de productores con una extensión de
322,470.21 Has(54.8% del total). Según el Censo Agropecuario de 1994, la Tenencia de la
Tierra de la Cuenca del Río Piura está fragmentada, el número de productores son en total
64,517, con una superficie de 588,440.11 Has; los productores que tienen menos de 20 Has
suman un total de 63,344 que representan el 98.1% del total de la Cuenca, tal como se
muestra en el Cuadro Nº 37
CUADRO Nº 37

ESTRATIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA EN LA CUENCA DEL RÍO


PIURA

TAMAÑO PRODUCTORES % SUPERFICIE %


(HAS) Nº (HAS)

Menos de 4.9 50,805 78.7 137,375.49 23.3


De 5 a 19.9 12,539 19.4 104,174.46 17.7
De 20 a 49.9 873 1.4 24,419.95 4.1

De 50 y Más 300 0.46 322,470.21 54.8

TOTAL 64,517 100% 588,440.11 100%

FUENTE: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1994

En la titulación parcial e inscripción en los registros públicos de los Predios


Agrícolas, según el Programa Especial de Tierras (PETT): 22 Piura, existen 173,990
Predios empadronados y linderos en la Región Piura desde 1996 a Setiembre del 2003,
teniendo la Cuenca del río Piura 124,832 Predios que representa el 71.74% del Total de la
Región. A la fecha se han entregado 82,955 Certificado- Título a los agricultores, que
representa el 66.45% del total de la Cuenca que están empadronados. Ver Anexo Nº 16 y
Cuadro Nº 38.
CUADRO Nº 38

TOTAL DE PREDIOS EMPADRONADOS DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

80
NUMERO DE CERTIFICADO –
CUENCA DEL RÍO PIURA PREDIOS EN LA TÍTULO
CUENCA DEL RIO ENTREGADO A
PIURA BENEFICIARIOS
TOTAL REGION PIURA 173,990 105,363
% 71.74%
TOTAL DE LA CUENCA 124,832 82,955
Bajo Piura 65,183 48,521
Medio Piura -Tambogrande 6,787 3,840
Alto Piura- Chulucanas 16,659 9,498
Irrigación San Lorenzo 5,535 2,457
Canchaque, San Miguel de Faique 4,912 3,080
Huarmaca 18,002 11,674
San Miguel del Faique 6,011 2,571
Canchaque, Lalaquiz 1,743 1,324
FUENTE: PETT – PIURA

3.2.3.- Transformación y Agroindustria.

Las actividades de transformación Primaria en la Cuenca del Río Piura son: Los
molinos de pilar arroz, la organización artesanal par la producción de aguardiente, miel y
chancaca a partir de la Caña de Azúcar, los molinos de trigo, maíz, alimentos concentrados
de aves y vacunos, la elaboración de queso y mantequilla, pequeñas plantas artesanales de
mermelada de frutas y la producción de algarrobina.

La producción industrial en Piura se caracteriza, en general por estar ligada a la


utilización de los recursos naturales de la Región . En torno al algodón surgen las
desmotadoras, la industria de hilados y la de aceites comestibles. Alrededor de la actividad
pesquera se consolida la industria harinera, conservera y de congelados, las fábricas
harineras de Piura se encaminan a producir harinas tipo prime con mayor valor agregado.
Dentro de la industria conservera una línea de producción particularmente atractiva es la
del Atún, pero hasta ahora sólo una empresa (Austral) está en condiciones técnicas de
aprovecharla; por último la disponibilidad de productos frutícolas y cítricos da lugar
también a algunas fábricas relacionadas tales como las de aceite esencial y cáscara
deshidratada en el caso del limón.

La industria de hilados de algodón se inició el año 1975 con la conformación de la


empresa Textil Piura. En el año 2002 textil Piura alcanzó niveles de producción de 4, 463
Toneladas y exportaciones por US$ 13,1millones con una orientación preferente a
mercados asiáticos. Ver Cuadro Nº 39.

CUADRO Nº 39

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN PIURA (TM)

81
Productos 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Aceites 25,145 25,536 28,157 25,644 29,363 34,601
Comestibles
Hilados de 3,600 3,800 3,900 4,000 4,200 4,320
algodón
Pulpa de 1,348 1,688 897 0 0 0
Fruta
Harina de 193,946 242,374 236,099 230,178 206,002 190,965
Pescado
Conservas 22,979 16,303 21,181 24,927 32,978 11,108
de pescado
Aceite de 31,147 48,299 64,687 46,260 22,833 20,896
pescado
FUENTE: Banco Central de Reserva del Perú- Sucursal Piura 2003

Según la Dirección Regional Agraria, en la Cuenca del Río Piura al 2003, existen
46 molinos de arroz, 5 molinos de maíz- soya, 3 plantas agroindustriales de algodón, una de
café y una de Harina marigold.

En la comunidad de Jicate (Alto Piura), según la Dirección Regional de Agricultura


actualmente están dándole valor agregado a la producción de leche ocupando anualmente
3,101.25 litros de leche de Vaca en procesos agroindustriales, comenzando a funcionar
entre los meses de Julio a Setiembre del 2003. La producción agroindustrial derivado de la
leche que se produce es: el Queso, Yogurt, Manjar Blanco y Natillas. En la producción de
Queso (Ver Cuadro Nº 40) se observa pérdidas en los 2 primeros meses de iniciado el
proceso agroindustrial, recuperándose en el tercer mes con un beneficio neto de S/. 20.91,
se puede decir, que el Queso es un producto no muy rentable por tener costos elevados y las
ventas son pocas. En la producción de Yogurt se a utilizado menor cantidad de leche, en
este proceso podemos ver que se ha obtenido una utilidad de S/. 185.80 y las ventas suman
un total de S/. 748.00. Con respecto al Manjar Blanco podemos ver que es un producto
altamente rentable ya que reditúa una utilidad mayor al 100% del costo invertido (S/.
3,078.72). La producción de Natilla solo se ha efectuado en el mes de Setiembre y también
ha brindado utilidades (S/.73.10). En conclusión este proceso agroindustrial nos da a
conocer que por cada litro de leche se obtiene una utilidad de S/. 1.06 siendo está
comunidad ejemplar, porque de todo su proceso productivo obtuvo una utilidad de S/.
3,294.67 utilizando 3,101.25 litros de leche fresca de vaca.

CUADRO Nº 40

ASOCIACION AGROINDUSTRIAL JICATE- 2003


QUESO
Mes Leche (l) Queso (Kg.) Venta (S/.) Costo (S/.) Utilidad (S/.)
Julio 244.00 22.00 176.00 181.94 (5.94)
Agosto 490.00 49.00 245.00 405.23 (160.23)
Setiembre 58.00 7.75 85.00 64.09 20.91

82
Subtotal 792.00 78.75 506.00 651.26 (145.26)
YOGURT
Fecha Leche (l) Yogurt (Kg) Venta (S/.) Costo (S/.) Utilidad (S/.)
Julio 80.00 80.00 320.00 198.40 121.60
Agosto - - - - -
Setiembre 95.00 107.00 428.00 363.80 64.20
Subtotal 175.00 187.00 748.00 562.20 185.80
MANJARBLANCO
Manjar blanco
Fecha Leche (l) Venta (S/.) Costo (S/.) Utilidad (S/.)
(Kg.)
Julio 918.35 340.36 2,574.87 1,361.44 1,213.43
Agosto 667.40 256.76 2,165.72 1,027.04 1,138.68
Setiembre 458.00 172.56 1,519.16 690.24 828.92
Subtotal 2,043.75 769.68 6,259.75 3,078.72 3,181.03
NATILLA
Fecha Leche (l) Natilla (Kg.) Venta (S/.) Costo (S/.) Utilidad (S/.)
Setiembre 90.50 40.50 119.00 45.90 73.10
Subtotal 90.50 40.50 119.00 45.90 73.10
TOTAL
Leche Venta Costo Utilidad
(l) S/. Por litro S/. Por litro S/. Por litro
3,101.25 7,632.75 2.46 4,338.08 1.40 3,294.67 1.06
FUENTE: Dirección Regional Agraria Piura - Dirección de Promoción Agraria Coordinación de Crianzas

3.2.4.- Comercialización y Mercado

La comercialización se realiza de una manera informal, por efecto de los deficientes


canales de comercialización de productos agropecuarios, así como la presencia de largas
cadenas de intermediación comercial, como la consecuencia de la oferta desorganizada por
parte de los productores que desconocen la conciliación del mercado, esto trae como
consecuencia que los precios de los productos presenten niveles descendentes en los
últimos años, en algunos cultivos como es el arroz; el incremento de la oferta ante una
demanda constante hace que el nivel de precios caiga, además de que los costos de
producción no permitan la exportación.

Sobre el Sistema de Comercialización a nivel de Cuenca existen estudios específicos


como la del Mango, Limón, Café, Algarrobo, Algodón y Cadenas Productivas de Maíz
Duro, Banano Orgánico, Granadilla, Ají Tabasco, así tenemos las siguientes:

 La Comercialización de Santo Domingo


La población del distrito dedicada el mayor volumen de su producción agrícola al
autoconsumo y algunos excedentes lo destinan al mercado dependiendo del volumen
de producción y de las necesidades de las familias. La comercialización de los
excedentes de productos de trigo, maíz amiláceo se hace directamente a mercados
locales de Santo Domingo, Pambarumbe, Paltashaco, Morropón, Chalaco. Otros

83
productos como la yuca, arroz producidos en las zonas bajas del distrito son
comercializados en Morropón y Piura.
La ganadería es la que genera los mayores ingresos monetarios de las unidades
productivas sobre todo la venta de los vacunos y aves, con lo que las familias
adquieren lo que no producen. La venta de ganado se efectúa a través de los
intermediarios locales los cuales comercializan en el centro de acopio “El Chorro de
Santo Domingo o de Morropón”.

 La Comercialización de Canchaque
Presenta problemas y dificultades que enfrentan los agricultores tanto externos como
internos; externo sería la comercialización inestable en la que el agricultor asume un
papel pasivo, comprando al último eslabón de la cadena de comercialización; poder
adquisitivo bajo por parte de la mayoría de los consumidores urbanos que limita la
expansión del mercado interno, reduciendo los precios de venta, entre otros.
El factor interno se presenta en la idiosincrasia del productor, quienes muchos casos es
renuente a las innovaciones tecnológicas y orientaciones de profesionales, situación
que no es casual o gratuita, sino que se fundamenta en las varias oportunidades en las
que se han visto engañados o defraudados por éstos; además, cuenta también su
particular conformismo y dependencia que es consecuencia de un excesivo
paternalismo por parte del estado y de algunas Organizaciones No Gubernamentales;
por otro lado, los agricultores no están entrenados para identificar las causas internas
que originan sus problemas y al desconocerlas o subestimarlas no se preocupan en
eliminarlas; tampoco están capacitados para administrar eficientemente sus fincas; así
mismo poseen una débil organización, la cual se genera casi siempre en función de
algún beneficio que tenga que recibir por alguna situación coyuntural, después de lo
cual por lo general éstas situaciones se inactivan y finalmente desaparecen, sin poder
así, de una forma individualizada, acceder a los insumos y otros factores productivos
como traspaso de tecnología ni para comercializar sus productos en condiciones más
favorables, es decir reduciendo los intermediarios de las cadenas de comercialización,
observándose que venden sus productos por lo general al primer eslabón de la cadena
y éstos tienen que pasar por una serie de intermediarios para llegar hasta el
consumidor final; así, tiene que vender muy barato para que los intermediarios
obtengan rentas muy superiores a las de él, llegando finalmente al consumidor a
precios caros.
Por otro lado, los agricultores compran al por menor los pocos insumos que adquieren,
es decir en forma individual, productos con alto valor agregado como: fertilizantes,
insecticidas, funguicidas, entre otros; al último eslabón de los intermediarios y a
precios elevados. Por carencia de conocimientos elementales sobre administración
rural no diversifican los rubros productivos y no planifican su producción durante el
año, además, tienen pérdidas durante y después del proceso productivo causado por
efectos climáticos y presencia de plagas, en el caso del Café que es el principal cultivo
de Canchaque.

 Comercialización Aceites y Grasas.


La fibra y la pepa de Algodón se obtiene a través del proceso de desmote no
constituye propiedad de las desmotadoras, estas representan instancias de compra y

84
canalización de tales insumos hacia las empresas vinculadas a los grupos económicos
que poseen tales desmotadoras.
Los volúmenes generados por la pepa de algodón, generados por CREDITEX Y San
Jacinto son adquiridos en su totalidad por ALICORP S.A., es decir, a través de
empresas del mismo consorcio

 Comercialización de Hilados de Algodón


En el año 2001, los demandantes de hilados de algodón provienen del mercado externo
en un 50%, en tanto que el restante 50% del interior del país, de empresas textiles
situadas en la ciudad de Lima, como la fábrica de Tejidos San Cristóbal S.a, y las
industrias Nettalco y Cofaco. Por otro lado las ventas se realizan a través de del
departamento respectivo de la misma empresa, con precios de hilados “pimax” como
“open end” de US$ 5.8 y 2.2 respectivamente. Así mismo, las exportaciones de hilados
de algodón tienen como destino comercial, países como EE.UU. en un 38.9% y la
Comunidad Económica Europea en un 57.5% como los mercados asiáticos y Australia.

 Comercialización del Algarrobo


Según el estudio realizado por Fausto Ascencio (CEPESER 1997) con 200 familias del
Asentamiento Silvopecuario “El Algarrobo – El Papayo”, las familias de esta zona
obtienen ingresos significativos cercanos o mayores al 50 % del total de sus ingresos
por la venta de algarroba y de animales criados en el bosque. La producción de
algarroba es la actividad de mayor rentabilidad con 124 % y 147.40% respectivamente
con relación a la producción de leña y carbón. en un lapso de 15 y 30 años de
aprovechamiento del bosque con leña se logra una rentabilidad del 57,80 % y 68,90 %
y con carbón 53,00 % y 60,20 % respectivamente. Las familias cosechan cantidades
significativas de algarroba, entre 100 y 400 qq/año(precio en Marzo entre 3 a 5 soles el
quintal) por la venta de este producto el 95 % genera ingresos brutos que van desde los
500 a mas de 1 500 Nuevos soles/ año. Sin embargo la mayoría (90 %) no recogen
toda la producción. Por otro lado, las familias que venden su producción en época de
escasez logran precios superiores al 175 % en tan solo 4 a 5 meses.

Los pobladores asentados en este medio (70 %) no sólo conservan sus bosques
realizando un manejo adecuado de estos, sino que aprovechan los recursos de la
naturaleza para el beneficio de sus familias, porque éstos representan un medio
productivo importante dentro de su economía. La algarroba es un producto de
demanda regional y nacional, con referencia para la alimentación de ganado vacuno de
engorde y leche y de caballo de paso. La algarroba de Piura tenia como mercados
Lima, La libertad, Lambayeque, Tumbes. Cajamarca, probablemente Arequipa y otros
lugares. Los bosques secos constituyen fuente permanente de recursos y materia prima
para sustentar procesos productivos, incluyendo procesos agroindustriales. Los frutos
del algarrobo constituyen forraje para los hatos ganaderos (20 %), como forraje e
insumos para alimentos balanceados demandados por usuarios fuera del bosque,
generando actividades de comercialización de algarroba (30 %) y para usos
agroindustriales, como elaboración de algarrobita, café de algarroba, harina y polvo
soluble (20 %). La diferencia (30 % de la algarroba producida) se pierde por pisoteo
del ganado y deterioro al no ser recogida.

85
Las flores del algarrobo constituyen principal fuente de néctar para la producción de
miel de abeja, principal insumo para la elaboración de hidromiel. Se estima que, en
promedio se necesita alrededor de 5 ha de bosque para una colmena tecnificada.

 Comercialización de Miel de Abeja.


Según INRENA y el Proyecto Algarrobo, una vez producida la miel, el precio en
chacra es de 2 soles el Kg. En el mercado local el precio por kilo llega hasta los 5
soles, y el mercado nacional (Lima) llega a 8 soles. Como se ve, el reto más
complicado de cualquier proyecto es la comercialización. Si continua esta situación
tan desfavorable, es difícil pretender que el apicultor cambie de actitud, dejando de ser
“depredador” para pasar a ser “productor”. A través de las ferias agropecuarias, se
puede exponer la miel en sus diferentes colores y especies como algarrobo, zapote,
ceibo, bejuco, limón, pájaro bobo y vino miel; mejorando su presentación y calidad.

 Programa PIMA: Como parte de un programa de reactivación del agro a cargo del
gobierno central, surge el programa Pima en 1994 a través del CTAR-Piura, para
asentar el cultivo del algodonero que habían ido disminuyendo hasta así desaparecer.

Por medio de este programa han sido muchos los agricultores que se han visto
beneficiados. Es así que la experiencia del programa Pima en el crédito y en la
comercialización dela algodón resulta muy valiosa en razón de que los pequeños
productores sin programa asistían al mercado en forma dispersa y con menores
posibilidades de transacción. Se hace necesario su perfeccionamiento y la
prolongación de sus actividades de capacitación.

En los tres últimos años el programa ha realizado convenios para incentivar el


desarrollo del algodón Pima empezando a concebirlo como una cadena agro-
productiva.

No obstante los beneficios alcanzados, la factibilidad, viabilidad y conveniencia del


programa ha sido y viene siendo muy cuestionado. Actualmente el programa Pima
enfrenta una serie se dificultades. Se plantea muchas ineficiencias en el manejo y
funcionamiento del mismo.

Hurtado, Carlos manifiesta : "... En realidad la propuesta es interesante, pero no ha


sido cumplido su objetivo, por la forma en que se ha venido manejando, y en que se
presentaron 3 deficiencias básicas; crédito insufisiente e inoportuno que afectó la
productiviodad del cultivo; deficiente asistencia técnica y graves deficiencias en la
comercialización.
¿En que medida el programa Pima ha cumplido con sus objetivos? ¿Qué factores han
limitado el logro de los objetivos? ¿Cómo fortalecer el programa? ¿Qué medidas
tomar en el futuro próximo? Estas son algunas de las preguntas que se intenta
responder.
Se presenta una evaluación del programa desde sus inicios (1994) hasta el año 2001

El enfoque de Cadena y Dialogo para la Coordinación (CADIAC), constituye una


situación competitiva de la cadena, acompañado de un conjunto de actividades de

86
dialogo y concertación entre sus actores, bajo condiciones de equidad y mejoramiento
de la competitividad de la cadena. Así tenemos las siguientes cadenas en la Cuenca:

A. Cadena Productiva de Mango.- La Cadena Productiva de Mango se ejecuta en el


Valle de San Lorenzo que articula a 300 Hás de cultivo para exportación, teniendo
como beneficiarios a 150 familias, en este caso no existe precio referencial y si se
coordina con el Agro Banco para Líneas de Crédito.

B. Cadena Productiva Limón.- Existe 150.00 Hás. y tiene como beneficiarios a 80


familias, cuenta con un contexto de compra y venta al futuro con un mayorista de
Lima, en este caso no existe precio referencial debido a que los precios de limón son
muy fluctuantes y Agro-Banco atenderá a los agricultores que no tengan saldo
deudores con un préstamo.
El Limón a diferencia de otros cultivos es uno de los pocos que cuenta con buena base
agroindustrial; esta situación permite que cerca del 30% de la producción se oriente a
este sector; el otro 70% se orienta para el consumo humano, consumiéndose
mayormente fresco en diversas formas, debido a esto la agroindustria no puede
obtener contratos de compra de la fruta a precios determinados.

C. Cadena Productiva de Café.- teniendo en cuenta las zonas cafetaleras de la sierra de


Piura, con una articulación de 150 Has., tiene como beneficiarios a 160 familias de los
distritos de Canchaque, San Miguel del Faique, Lalaquiz. Así mismo en Convenio
Interinstitucional entre CEPICAFE, PIDECAFE, SENASA y MINAG para el apoyo
técnico parte sanitaria del café.
PIDECAFE, brinda servicio de: Asesoría y Capacitación, Diagnostico, Facilitación;
Organización y Gestión empresarial, Producción, Agroindustria y Certificación
Ecológica, derechos y seguridad alimentaria sostenible, su ámbito de acción se
encuentra en los distritos del Piso Tropicalizado del Corredor Andino de la Cuenca del
Río Piura Yamango, Santo Domingo (Provincia de Morropón), Lalaquiz, Canchaque,
San Miguel del Faique, Huarmaca (Provincia de Huancabamba).
La Central Piurana de Cafetaleros, CEPICAFE, es la organización gremial que tiene
como propósito representar, dirigir y brindar servicios diversos a los productores
cafetaleros de Piura para contribuir al desarrollo sostenible, mejorar la calidad de vida
y contribuir a erradicar la pobreza. CEPICAFE ha logrado posicionar su café verde en
los principales mercados de alta calidad: mercado orgánico, justo y gourmet en
diferentes países Europeos y de América del Norte. El Mercado Justo es un mercado
donde se comercializa café de alta calidad proveniente de organizaciones de pequeños
productores. El Mercado Orgánico es un mercado exigente, considera productos
provenientes de la agricultura orgánica sin utilizar agroquímicos sintéticos. El
consumidor que toma café "Gourmet" exige un aroma fino y un sabor excelente. El
café que ofrece CEPICAFÉ a este mercado es un café de estricta altura que reúne estas
característica.

D. Cadena Productiva de Maíz Amarillo Duro.- Es la integración del productor con


demandante con la Empresa Agropecuaria Chimú con un precio referencial a S/.
619.00 nuevos soles incluido el IGV. Se concertó con la Municipalidad Provincial de

87
Sechura, ONGs PRISMA, habiéndose articulado una cadena Productiva de 150 Has.
de Maíz en el valle del Bajo Piura.

E. Cadena Productiva de Banano Orgánico.- El Proyecto de producción del Banano


Orgánico en el Valle de Alto Piura contempla la certificación de 300 Has. por parte
de la Empresa Comercializadora del producto. El día 5 de agosto de 2003 se ha
certificado 161.56 Has. de banano orgánico por parte de la Empresa PONTEVEDRA
S.A. en el Valle del Alto Piura, realizando los pozos correspondientes de la
certificación, beneficiará a 235 familias ubicadas en la parte de Morropón – Valle alto
Piura.

F. Cadena Productiva Granadilla.- Este proyecto se esta ejecutando en las zona de


Canchaque para la cual se ha formado una empresa SRL conformada por agricultores
de la zona con un total de 20 Has. La característica de esta cadena es la instalación
de dicho cultivo con un manejo altamente técnico en el cual participan la Dirección
Regional Agraria Piura, lo productores organizados, la ONG ACED, la UNP y
Municipalidad de Huancabamba.

G. Cadena Productiva de Ají Tabasco .- La compra del producto es una empresa


ecuatoriana, cuya fabrica se encuentra en Sullana con los productores organizados y
la ONG Ayuda en Acción han iniciado esta cadena en Chulucanas.

88
3.2.5. Turismo

La Cuenca del Río Piura cuenta con una gran infinidad de atractivos turísticos tanto
de la costa como de la sierra y tiene festividades importantes como: Semana Jubilar de
Piura , Semana Santa en Catacaos donde se muestra la fecha de creación, ley y sus
principales festividades; y tiene maravillosas Iglesias. Ver Anexos Nº 17 y 18.

Posee algunas de las playas más hermosas de la costa peruana como Bayóvar y sus
playas secretas (todas de nombres alucinantes como Nonura, Virrilá, Tric-Trac, Shole y
Bapo), conocidas por su transparencia de sus aguas, la abundancia de peces y –
estacionalmente- sus grandes olas ideales para la practica de surf. Al sur de Illescas, se
abre otra extensa serie de bellas playas y, frente a estas, a unas 10 millas la isla Lobos de
Tierra, paraíso de las aves guaneras y la pesca. Ver Cuadro Nº 41.

CUADRO Nº 41
CIRCUITOS DE PLAYAS
PLAYA DESCRIPCIÓN DISTANCIA
a) Caleta de La Caleta de Constante, el paraíso de la guitarra A 10 Km. al sur de
Constante donde abundan patillas pelícanos y gaviotas Sechura
También abundan las langostas, langostinos y
tortugas.
b) Playa San Atractiva por los brazos de mar que presenta formando Ubicada a 30 km.
Pedro el estero y manglar de San Pedro. Asimismo se de la ciudad de
caracteriza por la proliferación de flamengos y garzas. Piura, de 20 km.
de largo.
c) Matacaballo De mar tranquilo, inmensa playa de fina arena, También al sur
calor eterno, aguas limpias y tibias hacen las de Sechura
delicias de quienes vienen a disfrutarla. Abundan
especies como Ojo de Uva, Cachema, Cabrilla y
todo tipo de mariscos
d) Caleta de La caleta de Parachique es la principal zona pesquera La 1er está
Parachique y de la provincia de Sechura. Chulliyachi es el principal ubicada a 62 Km.
Chulliyachi proveedor de pescado de los pueblos del Bajo Piura. de Piura. La 2da
se encuentra a 65
Km. de la capital
del departamento
e) Circuito Conjunto de Playas vírgenes ubicadas en la zona
IlIescas de Illescas, como Punta Shode, Las Loberas,
Nunura, Avic, Reventazón, entre otras. Se observa
diversas especies de animales, como lobos ma-
rinos, pingüinos de humboltd. Se puede practicar
la caza submarina y el buceo.
FUENTE: Almanaque de Piura 2001-2002.

89
Existe condiciones favorables para incrementar y desarrollar la actividad turística,
costumbres que deben ser explotadas por sus atractivos como:
Catacaos conocido como “el corazón indio de Piura” encontramos el rincón más
tradicional del departamento . Esta es la tierra de la chicha en poto, los cantaros
barrigones, los sombreros de paja de toquilla, las filigranas de oro y plata (“dormilonas”,
llamadas “lloronas”) verdaderas joyas de la artesanía piurana ahora conocidos en casi todo
el mundo y que han hecho de Catacaos la capital del arte popular piurano, y los objetos
labrados en madera de zapote . Pueblo profundamente mestizo y católico.

En la sierra se halla Canchaque con su exuberante belleza conocida como “La


Suiza Piurana”, “Nido Verde”, “Tierra donde nace el Sol”; belleza natural que unida a la
generosidad y alegría de su gente le han valido el título de “Capital Turística de la Región
Piura”.

Las muestras de orfebrería encontradas en Frías (en las inmediaciones de la


confluencia de los ríos Yapatera y Piura), sorprenden a los estudiosos por la ausencia de
vínculos asociativos entre los objetos y las expresiones culturales prehispánicas propias
del Alto Piura.

Un hecho curioso que según dicen, se produce en el distrito de Huarmaca es que el tejado
de su iglesia constituye la exacta divisoria entre las Cuencas del Pacífico y del Atlántico,
de tal modo que, cuando llueve, las aguas que caen a un lado del techo de la iglesia van a
la Cuenca amazónica, y las que caen al otro lado se dirigen al mar de Grau.

Sechura fue creada como provincia en 1994, se ubica al sur oeste de la ciudad de
Piura, a 55 Km. de la capital del departamento. Identificada por su imponente catedral, con
las famosas custodias de oro y piedras preciosas las más grandes y bellas existentes en el
Perú, así como sus maravillosas playas de blanca arena, estuarios donde la vegetación
penetra al mar, finas especies de peces y mariscos. También zonas arqueológicas como
Chusis e Illescas u sus famosas dunas de arena como el Médano Blanco y la Duna de
Julián. Hacia el interior del desierto encontramos dos lagunas , la de Ñapique y la de San
Ramón que es un reservorio natural del Río Piura, de paisaje pintoresco y muy atractivo.
Destacan además, los depósitos de fosfato de Bayóvar, de alta salubridad. En esta
provincia se ubica el desierto de Sechura, de relieve ondulado por las dunas de todo
tamaño que presenta, no es sin embargo un desierto absoluto, pues el agua del subsuelo ha
originado hermosas y extrañas formaciones vegetales, destacan los pequeños bosquecillos
de algarrobos, de tono verde oscuro, formas sarmentosas y espinosas ramas.

a) Manglares de San Pedro.- Ubicados en el distrito de Vice, a 10 km. de


Sechura, en dirección Noroeste, con un eco sistema muy impresionante y con
una zona de vida Constituída por el espejo de agua, el manglar gramadal,
pequeñas islas y áreas fangosas donde se encuentran especies: concha pala, can-
grejos, camarones, concha blanca, etc.
b) Desierto de Sechura.- Zona desértica de aproximadamente 127,550 Hás.
Destaca el impresionante Blanco, Dunas. Se ubica al Este de Sechura. Lugar
adecuado para el ski en arena, caminatas, etc
c) Laguna Ramón.- Espejo de agua con una superficie de 12 km2. es una reserva
natural del río Piura. Se puede practicar la pesca.
d) Estuario de Virrilá.- Único en su género en el país, ubicado a 40 Km. al sur de

90
Sechura. Su longitud aproximada es de 25 Km. habitad natural de flamencos,
pelícanos, gaviotas, etc. Sitio especial para paseo en lancha, etc.
e) Laguna Ñapique.- A sólo hora y media de la ciudad de Piura, el viajero cree
experimentar un espejismo desde lejos aparece un inmenso ojo de agua, un
enorme oasis en el que vuelan los flamengos y las garzas, mientras que los rayos
del sol se convierten en infinitos reflejo de luz, pero no se trata de ningún
espejismo sino de uno de los parajes más hermosos de Piura. En esta laguna
formada por los excedentes de agua del Río Piura se puede realizar deportes
acuáticos y pesca deportiva.

Morropón es conocida como la cuna del tondero y la cumanana. Su capital Chulucanas


está ubicada a 60 Km. sur este de Piura. Es famosa por sus limones y mangos. Entre sus
principales atracciones encontramos la fama del cerro Vicús y su Pueblo de La Encantada
donde aún se mantiene los reductos de los inmemorables alfareros, allí se fabrican tazas de
cerámica, jarras con decoraciones reveladoras manteniéndose el culto al Sol, la Luna, Las
Estrellas y Cerros. Conserva como atractivos turísticos, la ciudad de Piura la Vieja, y los
restos arqueológicos Vicús.

Chulucanas “la guitarra de Piura”, es famosa por sus artesanía en arcilla, que hizo
célebres el alfarero local don Gerásimo Soza. Chulucanas vivió una pequeña conmoción a
raíz de los descubrimientos arqueológicos del cerro Vicús, en los años 60. Deslumbrados
por la cerámica de sus antepasados, los maestros artesanos locales se organizan bajo la
guía de una promotora y enfermera Gloria Joyce, y formaron la agrupación Sañoc
Camayoc. De esa escuela surgieron poco a poco no sólo de individuos, sino de familias
enteras dedicadas a la tarea de conferirle forma a la arcilla, como los Yamunaqué y los
Inga. Sus esfuerzos comenzaron con el modelado de miniaturas en arcilla, en las cuales les
aplicaban las antiguas técnicas, por ejemplo, lo del negativo-positivo, que rescataron de
los tallanes-vicús.

El Pueblo La Encantada.- Aún se mantiene venciendo el tiempo, es el último reducto


de los alfareros y que conservan la técnica tradicional lograda de un valioso esfuerzo
nacido de la observación de las huacas del paisaje de los recursos naturales que ofrece
el lugar.

Zonas arqueológicas, Santuarios y Huacas de la Cuenca.

a) Complejo Arquitectónico de Narihualá.- Ubicado a 5 Km. de Catacaos le


denominan “ Cerro de Narihualá, debido a su conformación física que ha sido en
gran parte demolida por los huaqueros y pasar de los siglos. Desde 1983 el INC-
Piura viene realizando trabajos en la Huaca – Narihualá, considerada como la
capital de la Nación Tallán, la cual se caracteriza por ser la evidencia
arquitectónica monumental más importante en el departamento de Piura, por su
magnitud y prominentes plataformas de dos pirámides. Últimamente se ha
incorporado al circuito turístico de la Huaca, el Museo de sitio en el cual se
exhiben todas las evidenciad culturales encontradas en las diversas etapas de los
trabajos de investigación arqueológica

b) Zona Arqueológica de Chusís.- Ubicado a sólo 3 Km., de la ciudad de Sechura,


se encuentra el caserío de CHUSIS, ubicado en la meseta o tablazo, como se le

91
conoce mayormente. Pero lo interesante de este caserío son los 2 cementerios de la
época preinca que lo rodea.
En 1916, Alex Morgan, arqueólogo norteamericano, llega a la zona del macizo de
Illescas para hacer estudios geológicos, con la finalidad de determinar la existencia
de oro y petróleo crudo. Durante las excavaciones que realizó para descubrir en
dónde se encontraban dichos minerales pudo observar restos arqueológicos de la
Cultura Illescas.
"Como la noticia de la existencia de culturas pre inca, en lo que ahora es la
provincia de Sechura, se extendió por medio de publicaciones que contaban los
hallazgos encontrados, el arqueólogo norteamericano Ross Christensen en 1950
viaja desde su país hasta Chusís para continuar con los descubrimientos", opor-
tunidad en la que realiza 6 excavaciones, en las cuales se encontraron entierros
funerarios acompañados de restos malacológicos (de moluscos), como también
cuentas y chaquiras.

Estos estudios hicieron posible diferenciar los estratos sociales de la cultura Chusís
por medio del tipo de entierro funerario.
"Para la gente de clase alta, conformada por los caciques, curacas, grandes
sacerdotes y grandes guerreros, se utilizaba un entierro funerario estilo bota. En la
parte este de Chusís se encontró un cementerio para la gente de clase baja" Ya en el
año 2000, el INC permite a la arqueóloga Lorena Zúñiga y el historiador italiano
Paolo Pastori estudien la zona. "Ellos realizan 3 excavaciones y en la primera, que
está al frente de la capilla principal, a 300 metros hacia el lado sur, se hizo una
excavación principal donde a tan sólo 90 cm. de la superficie se observaron restos
óseos de un camélido o auquénido". En el año 1995 a este auquénido se le vio de
manera muy difusa.

Plazas y Parques Principales de la Cuenca.

a) Plaza Grau (Ovalo Grau).- La Plaza Grau u Ovalo de Grau está ubicado en el
centro de la ciudad de Piura. Aquí se perenniza la hazaña del Almirante piurano
Don Miguel Grau y Seminario, Señor de la caballerosidad y del valor, a través de
un majestuoso monumento. Esta monumental obra, en homenaje al héroe del
milenio, embellece la ciudad.
b) Plaza de Armas de Piura.- Es una de la más pintorescas del país, esta bordeada
por frondosos tamarindos que ofrecen sombra y aire fresco. En su perímetro se
encuentra la Municipalidad de Piura, la Catedral, con su empinada escalera d"
acceso, y el antiguo hotel de turistas de Piura, hoy conocido como el Hotel los
Portales. En el centro se levanta el monumento a La Libertad, representado por la
colombiana "heroína" Policarpa Salvatierra, "LA POLA", desde 1872. Esta plaza
sirve de lugar de refresco, por sus corrientes de aire, para la población piurana que
soporta un intenso calor.
c) Plaza Bolognesi.- El 07 de Junio de 1976, en imponente ceremonia cívico militar
que presidió el señor General EP. Luis La Vera Velarde, Monseñor Emilio
Ballebuona bendijo, con tierra del Morro de Arica, el Monumento concedido por el
escultor Sr. Artemio Ocaña. La estatua esculpida en el Politécnico «José Pardo» de
Lima réplica exacta de la existente en la misma capital de la república con el
patrono del ejercito con traje militar, sosteniendo un revólver en la mano derecha y
levantando con la mano izquierda el emblema de la patria y espada al cinto. Este

92
monumento tiene 15 metros de altura y se ubica a escasas, 5 cuadras del
monumento al héroe de Angamos, sobre la Av. Loreto. El monumento al héroe de
Arica se levanta imponente, mirando hacia el oeste al Cuartel de soldados que
visten su uniforme, dándole el ejemplo de su epopeya.
Esto hace que la cuenca sea un lugar propicio para la adecuada Promoción
Turística, sin embargo, existe una desatención total por parte de las instituciones
involucradas en hacer permanente esta promoción.

93
3.3.- POBLACIÓN Y RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS

3.3.1.- Centros Poblados

La delimitación de la Cuenca, la conforman los siguientes Centros Poblados


distritales: Ver Cuadro Nº 42.
Provincia de Piura : Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, La Unión, Cura Mori,
El Tallan y Tambogrande.
Provincia de Morropón: Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Santo
Domingo, Santa Catalina de Mossa, Morropón, , San Juan
de Bigote, Salitral y Yamango.
Provincia de Sechura: Sechura, Bernal, Rinconada Llicuar, Bellavista de la Unión,
Cristo Nos Valga y Vice.
Provincia de Ayabaca: Frías

Provincia de Huancabamba: Canchaque, Huarmaca, San Miguel del Faique y Lalaquiz.

CUADRO Nº 42

PROVINCIAS DE LA CUENCA, CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA POR


REGIONES Y PROVINCIAS

PROVINCIAS SUPERFICIE N° CAPITAL N° PROVINCIAS


DE LA DISTRITOS REGIONAL
CUENCA Km2 NOMBRE ALTITUD REGIÓN NATURAL
Piura 6211.16 9 Piura 29 Costa
Morropón 3817.92 10 Chulucanas 92 Costa / sierra
Sechura 6369.93 6 Sechura 11 Costa
Huancabamba 4253.14 8 Huancabamba 1929 Costa / sierra
Ayabaca 5320.68 10 Ayabaca 2709 Costa / sierra
PIURA 35,892.49 64 Piura 29 Costa
Fuente: Compendio Estadístico 2002. INEI

La densidad Poblacional, es un indicador que muestra el grado de concentración


de la población en los distintos espacios del territorio Regional. La superficie total de la
Región Piura es de 35, 892.49 Km2.

Tomando los datos del INEI, se puede afirmar que la población de la Cuenca del
Río Piura se distribuye en su mayoría a lo largo de la Cuenca, tal como lo muestra el
Cuadro Nº 43.

94
CUADRO Nº 43

DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

POBLACIÓN %
CUENCA DEL RÍO PIURA 2003
PARTE ALTA Y MEDIA DE LA 283,796 30.6 %
CUENCA
Huancabamba* 69,590
Morropón 191,786
Ayabaca** 22,420
PARTE BAJA DE LA CUENCA 645,451 69.4 %
Piura 592,896
Sechura 52,555
TOTAL 929,247
FUENTE: INEI- Compendio Estadístico Departamental 1999-2000.

* No incluye los distritos de Huancabamba, Sondor, Sondorillo y Carmen de la Frontera


** Incluye sólo el distrito de Frías.

3.3.2.- Demografía

La Región Piura tiene una población estimada para el año 2003 de 1,660,952
hab. y 35,892.49 Km2 de superficie. La población de la Cuenca del Río Piura,
considerando los distritos que la conforman, registra 929,247 hab., que representa el
55.9% de la población Regional, distribuidos en 19,000.53 Km2 (51.1% de la superficie
Regional), con una tasa de Crecimiento Poblacional Promedio para el año 2001- 2002
de 0.82% para los distritos de la Cuenca. La tasa promedio a nivel Provincial de los
distritos que abarca la Cuenca es: para la Provincia de Piura 1.41; para la Provincia de
Sechura 0.91; para la Provincia de Ayabaca 0.4; para la Provincia de Huancabamba
0.82; para la Provincia de Morropón 0.59 y el Promedio de la Cuenca es de 0.82%.
Ver Anexo Nº 19 y Cuadro Nº 44.

CUADRO N º 44

SUPERFICIE, POBLACIÓN, DENSIDAD POBLACIONAL Y TASA PROMEDIO DE


CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LAS PROVINCIAS Y DISTRITOS DE LA
CUENCA HIDROGRAFICA DEL RÍO PIURA

Superficie Superficie Población Població Densidad Tasa Prom.


Distritos Km2 (%) Proyectad n Poblacio de
a Proyecta nal Crecimiento
2003 da Hab./Km Poblacional
(hab.) (%) . (%)1999-
2000
HUANCABAMBA
Canchaque 306.41 12 11,638 16.7 37.98 0.8
Huarmaca 1,908.22 74.6 39,879 57.3 20.89 0.5
Lalaquiz 138.95 5.4 7,142 10.2 51.39 0.3
San Miguel del Faique 201.60 7.8 10,931 15.7 54.22 1.7
Sub Total 2,555.18 100% 69,590 100% 27.23 0.825

95
AYABACA (Frías) 568.81 22,420 0.4
MORROPÓN
San Juan de Bigote 245.21 6 9,225 5 37.62 1.9
Salitral 614.03 16 10,620 6 17.29 1.4
Buenos Aires 245.12 6 11,396 6 46.49 0.3
Chalaco 151.96 4 12,344 6 81.23 0.2
Santo Domingo 187.32 5 10,134 5 54.09 -0.7
Yamango 216.91 6 11,631 6 53.62 0.2
Santa Catalina de Mossa 76.76 2 4,909 3 63.95 -1.0
Morropón 169.96 5 17,402 9 102.38 1.3
La Matanza 1,039.46 27 15,202 8 14.62 1.5
Chulucanas 871.19 23 88,923 46 102.07 0.8
Sub Total 3,817.92 100% 191,786 100% 50.23 0.59
PIURA
Tambogrande 1,442.81 25.36 73,740 12.4 51.10 0.8
Piura 330.32 5.8 246,897 41.6 747.44 1.8
Castilla 662.23 11.6 114,829 19.3 173.39 1.6
Catacaos 2,565.78 45 66,279 11.2 25.83 1.7
Cura Mori 197.65 3.4 17,776 3 89.93 1.8
La Arena 160.22 2.8 35,328 6 220.49 2.1
La Unión 213.16 3.7 33,078 5.5 155.17 1
El Tallán 116.52 2 4,969 0.83 42.64 0.5
Sub Total 5,688.69 100% 592,896 100% 104.22 1.41
SECHURA
Sechura 5,710.85 90 24,646 47 4.31 2.6
Bernal 67.64 1 6,503 12 96.14 1
Vice 324.62 5 11,168 21 34.40 0.5
Rinconada Llicuar 19.44 0.3 2,987 6 153.65 0.4
Bellasvista 13.01 0.2 4,027 8 309.53 -0.1
Cristo Nos Valga 234.37 3.7 3,224 6 13.75 1.1
Sub Total 6,369.93 100% 52,555 100% 9.20 0.91
Total 19,000.53 929,247 48.91
Km2 Hab.
FUENTE: INEI- Compendio Estadístico Departamental 1999-2000.

3.3.2.1.- Población Económicamente Urbana y Rural y por Sexo

La población Económicamente Activa de la Región Piura, según el Censo


Nacional de Población y Vivienda de 1993, es de 400,080 hab.(población Región Piura
1993 es de 1’388.3), siendo clasificado por sexo con 310,192 hombres (77.5%) y
89,888 mujeres (22.5%) y según el área la parte urbana es de 284,079 hab.(71%) y
Rural 116,001 hab. (29%). Ver Cuadro Nº 45.

CUADRO Nº 45

PEA URBANA Y RURAL, SEXO, ÁREA, ACTIVIDAD ECONÓMICA POR


EDADES.

Provincia Total Sexo Área


Hombre Mujer Urbana % Rural %

96
TOTAL 400 080 310 192 89 988 284079 100.0 116001 100.0
Piura 159 351 119 132 40 219 136699 48.1 22652 19.5
Ayabaca 35 602 29 684 5 819 3798 1.3 31804 27.4
Huancabamba 34 729 26 183 8 546 4252 1.5 30477 26.3
Morropón 46 494 38 290 8 204 25463 9.0 21031 18.1
Paita 21 851 17 733 4 118 20316 7.2 1535 1.3
Sechura* - -
Sullana 66 592 51 966 58465 58465 20.6 8127 7.0
Talara 35 461 27 204 35 086 35086 12.4 375 0.3
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 1993
* Sin información

La población económicamente activa mayor de 15 años por rama de la Actividad


Económica Región Piura, la más representativas son la Agricultura- ganadería- caza -
silvicultura con 148,115 Hab., que representa el 37%, le sigue el Comercio con 50,107
que representa el 12.5 %; luego la Industria Manufacturera 31,5880 que es el 7.9% por
la enseñanza con 17,441 que es del orden 4.3%.Ver Cuadro Nº 46.

CUADRO Nº 46

PEA: GRUPOS POR EDADES Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

Ramas de Actividad Económica Total % 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más


TOTAL 400080 100 161448 136945 81210 20 477
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 148115 37 56847 42223 37326 11719
Pesca 9412 2.3 4620 3106 1459 227
Explotación de minas y canteras 4901 1.2 559 2897 1227 218
Industria manufacturera 31580 7.9 11406 11492 6896 1786
Suministro de electricidad, gas y agua 1099 0.3 287 546 247 19
Construcción 12706 3.2 3786 5478 3037 405
Comercio, reparación de veh. y efect. 50107 12.5 19571
19448 9344 1744
Person.
Hoteles y restaurantes 4383 1.1 1474 1626 1092 191
Transporte, almacenamiento y 16156 4 4828
7202 3700 426
comunicaciones
Intermed. Financiera 1666 0.42 569 815 248 34
Inmobiliarias empresariales y de alquiler 9204 2.3 4110 3817 1 130 147
Administración pública y defensa 13035 3.2 4077 6755 2003 200
Enseñanza 17411 4.3 6251 8726 2289 175
Servicios sociales y de salud 3891 0.9 1357 1860 579 95
Otras adiv. de servicio comunitario 4750 1.2 2036 1727 825 162
Servicio doméstico 8654 2.2 5918 1561 927 248
Organización y órganos extraterritoriales 14 5 8 1
Actividades no declaradas 44457 11 19783 14256 7875 2543
Busca trabajo por primera vez 18509 4.6 13964 3402 1005 138
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 1993

97
3.3.2.2.- Grupos de Edades.

La composición de la población por edades en la Región Piura proyectada para


el año 2003, es bastante similar para ambos sexos, sin embargo existe un incremento en
la participación de la población de 15 a 64 años con respecto al año 1993 de 55.3% a
59.6% mientras que disminuye por otro lado la participación de la población de menos
de 15 años, de 40.2 % a 36.0%. Estas cifras dan indicios de una caída en la Tasa de
Natalidad lo que implica que la población en proporción es adulta, pero que todavía se
encuentra en niveles aceptables.Ver Cuadro Nº 47.

CUADRO Nº 47

REGIÓN PIURA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRANDES


GRUPOS DE EDADES

Grandes 1993 2003


grupos de Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Edades
Menos de 15 40.2 40.5 39.8 36.0 37.3 34.8
años
De 15 a 64 años 55.3 54.6 56.2 59.6 58.5 60.7
De 65 a más 4.5 4.9 4.0 4.4 4.2 4.5
años
TOTAL 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3.3.2.3.- Migración

Según información de los Censos de 1981 y 1993, la población inmigrante se


incrementó significativamente, pasando de 63,746 a 76, 998 habitantes, que en términos
relativos representan el 5.66% y el 5.54% en 1993, no existiendo información a nivel de
Distrital.Ver Cuadro Nº 48.

CUADRO Nº 48

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE ENLA REGION PIURA


(Censo Nacional 1981- 1993)

Inmigración Emigración Saldo Migratorio


Región 1981 1993 1981 1993 1981 1993
Piura 63,746 76,998 374,914 482,434 311,168 405,436
FUENTE: INEI, Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales.

La población inmigrante de cinco y más años de edad que llegó a la Región de


Piura entre 1988 y 1993 representó el 2.84 % de la población total. Entre 1976 y 1981
representan el 2.9 es decir, que la población inmigrante se ha mantenido con el mismo
ritmo de crecimiento en los citados periodos quinquenales.Ver Cuadro Nº 49.

98
CUADRO Nº 49

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE 5 AÑOS A MÁS,


SEGÚN REGIÓN DE RESIDENCIA HACES 5 AÑOS PERIODO 1976- 81 Y
1988- 93

Región Inmigración Emigración Saldo Migratorio


1976 -1981 1988-1993 1976-1981 1988 -93 1976 -81 1988 -93

Piura 32,690 39,553 47,420 74,885 14,730 35,332

FUENTE: INEI, Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales.

Según la información del INEI, se determina que la Región Piura registra un


saldo migratorio negativo, es decir, que es mayor el número de personas que han salido
de la Región, en relación al número de personas que llegaron en el quinquenio de 1995-
2000, tal como lo podemos observar en el Cuadro Nº 50.

CUADRO Nº 50

REGION PIURA: MIGRACIÓN QUINQUENIO 1995-2000

INDICADOR PERIODO 1995- 2000


Tasa periódica de Inmigración
Femenina 6.2
Masculina 7.5
Tas periódica de Emigración
Femenina 12.1
Masculina 15.1
FUENTE: INEI, Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales.

3.3.2.4.- Índices de Pobreza.

El indicador más relevante en los años de transición a la economía de libre


mercado es la pobreza, cuya tendencia es creciente en nuestro país. Esta incluye los
gastos efectivos de las capas menos favorecida de nuestra población, las cuales están
laborando en la informalidad y el autoempleo urbano y rural.

En esta contexto los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del 2001 IV


Trimestre, revelan que 14.6 millones de peruanos viven en condiciones de pobreza; es
decir, el 54.8% del total de la población nacional , la misma que alcanza los 26.6
millones de personas. Mientras que el 24.4% son pobres extremos; es decir, aquellas
personas que residen en hogares cuyo gasto no supera el valor de una canasta de
consumo, conformada sólo por alimentos. El costo per cápita mensual de esta canasta

99
conocida también como línea de pobreza extrema, es de S/. 121.95 en Línea
Metropolitana

El ranking de pobreza, Piura se sitúa en el lugar 13 y a nivel de extrema pobreza


la situación de la Región Piura mejora con respecto a otras regiones, situándose en el
lugar 15 del ranking nacional de extrema pobreza. Ver Cuadro Nº 51.

CUADRO Nº 51

PERÚ: TASA DE INCIDENCIA DE LA POBREZA DE LOS PRINCIPALES


DEPARTAMENTOS

TASA DE TASA DE
DEPARTAMENTO POBREZA RANKING POBREZA RANKING
EXTREMA
CAJAMARCA 77.4 5 50.8 4
PIURA 63.3 13 21.4 15
LA LIBERTAD 63.0 14 19.9 16
TUMBES 46.8 18 7.4 22
LIMA- CALLAO 33.4 22 3.1 24
Fuente: Naciones Unidad PENUD -2002

También se observa que el nivel de pobreza en Piura es de 63.3% y la tasa de


Pobreza Extrema es de 21.4%, los cual nos indica que Piura supera el promedio
nacional de pobreza pero que esta por debajo del promedio sectorial de pobreza
extrema, tal como lo muestra el Gráfico Nº 02.

GRAFICO Nº 02

IN C ID E N C IA D E LA P O B R E Z A , 2
20001
01
(% de
d e l total de
d e la p ob lación))
oblación
63
6 3 .3 TO TA L
TO TA L 5
544,8
,8 (1 03
0 3 0 m il) P O B R ES
P O B R ES (1 4 m illon e s 6 09
0 9 m il)

3 0 ,4 4 1 ,9
P ob re za
(8 m illon e s
illo ne No
96
9 6 m il) E xtre m a
Extre (68
(6 8 2 m il)

2 4 ,4 2 1 ,4
(6 m illo n es P ob re za
51 3 m il) E xtre m a
Extre (348
(3 48 m il)

z s5¢ 5

F uen te : IN E I - EN A H O - IV,
uente: IV , 2
20001

Una explicación para poder entender la situación de pobreza de Región Piura, se


encuentra en los niveles de concentración y desigualdad en la distribución de los

100
ingresos de la población según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares
ENAHO 2001 IV Trimestre; se estima que el 43.2% de los ingresos se concentran en
manos del 10% más rico de la población mientras que el 20% más pobres posee sólo el
1.1% de los ingreso.
Grado de concentración de los ingresos totales a través del coeficiente de Gini
para el caso de Piura es 0.5694 donde muestran claramente que los niveles de
desigualdad en la distribución de los ingresos en la Región Piura es de las más elevadas
en la Región Norte y es una de las que explican la situación de pobreza en esta
localidad. El INEI ha determinado ocho hipótesis entre ellas la desigualdad en la
distribución, la falta de capital físico, la falta de capital institucional (escaso desarrollo
de los mercados), la falta de capital social (cultura, tradiciones, relaciones sociales), la
dispersión espacial de ingresos, la composición familiar y el crecimiento económico.

El Perú ha quedado en los últimos puestos en un estudio denominado


“Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa”, realizado por
UNESCO en el año 2000 último en Lenguaje y antepenúltimo en matemática). De allí
que sea fácil que una de las formas de reproducciones de la pobreza es la poca calidad
educativa.

Esta pobre calidad educativa luego se transfiere a la poca productividad de la


mano de obra que pueda ofrecer el pobre.

A nivel micro lo que determina la pobreza son los bajos niveles de la calidad del
capital humano que impide que las familias puedan ser productivas. Un pobre es aquel
que tiene la productividad mas baja cuanto menos productivo, más aislado te encuentras
del mercado laboral.

En el ámbito institucional se han desarrollado herramientas para la lucha contra


la pobreza. Estas se dividen en dos grupos básicamente: reducción de la pobreza y alivio
de la pobreza. En el primer caso, el objetivo es reducir de modo permanente el número
de pobres mediante el incremento de sus ingresos en forma sostenida, ya sea a través de
autoempleo o del empleo generado por otros.
En el segundo caso se eleva el bienestar de los pobres en el corto plazo a través de
programas que apuntar a las llamadas necesarias básicas insatisfechas (vivienda
físicamente inadecuada, vivienda hacinada, vivienda sin servicios higiénicos, hogares
con niños que no asisten a la escuela y hogares con alta dependencia económica). Los
programas de necesidades básicas insatisfechas mejoran las condiciones de vida, dinero
para el pobre, no se trata de una solución sino más bien de un calmante.

A nivel de la Cuenca del Río Piura la tasa se Pobreza es de 80% y Extrema


Pobreza es de 23% y esto representa una alta relación con el bajísimo nivel de
productividad de la mano de obra en las labores agrícolas. Ver Cuadro Nº 52.

101
CUADRO Nº 52

INDICADORES DE LA POBREZA DE LOS DISTRITOS DE LA CUENCA DEL RÍO PIURA


MAPA DEL MEF DATOS CENSO 1993 Censo Tasa
% Pob Nivel de Vida (gastos per cápita) (Mapa FONCODES) Talla 99 Tasa de Pobreza
Rural Mapa % Viviendas sin Servicios de :
% Hogar Tasa de % Hogar Tasa de Desnu. Crónica Agrícola
UBIGEO PROVINCIA DISTRITO Pob2001 1993 FONCODES Tasa Tasa Pobre % Viviendas inas. Escol. Analfab. con Hacina. Mort. Infantil
Área Pobreza Extrema Agua Potable Desague Electric. Precarias
200101 PlURA Piura 228013 2.7 R Urbana 0.392 0.061 21.7 37.4 26.1 12.8 7.1 5 18.7 46.6 15.7 77%
200104 PIURA Castllla 106926 0.9 R Urbana 0.476 0.1 23.3 48.9 34 13.9 8 7.3 23.5 49.9 18.8 94%
200lO5 PlURA Catacaos 63923 2.5 P Urbana 0.709 0.184 31.9 73.3 51.8 31.8 13.1 19.5 28.9 59.2 41.6 86%
200107 PIURA Cura Mori 16316 8.4 MP Urbana 0.927 0.37 34.1 95.1 70.7 46.7 271 . 32.9 41.7 61.6 58.5 97%
200108 PlURA EL Tallan 4613 46 MP Urbana 0.954 0.51 69.6 99.7 90.3 61.5 21.1 27.9 44.2 56.6 40.9 96%
200109 PIURA La Arena 34913 13.7 MP Urbana 0.913 0.386 57.8 97.1 85.5 43.4 23 34.5 40.6 59.1 52 93%
200110 PlURA La Unión 31479 5.6 MP Urbana 0.83 0.303 68.4 95.2 70.5 42.1 18.8 22.9 39.3 53.5 42.1 96%
200114 PIURA Tambo Grande 70144 64 P Rural 0.828 0.26 82.5 90.2 86.5 6.3 15.7 25.5 26.8 76.3 37 56%
200202 AYABACA Frias 22573 92.4 P Rural 0.909 0.362 93.2 96.2 93.6 3.3 27.4 38.4 20.2 74.5 60.7 77%
200302 HUANCABAMBA Canchaque 11299 78.7 MP Rural 0.799 0.208 82.1 92 87.5 20.8 11.5 25.3 23.4 69.1 49.8 68%
200304 HUANCABAMBA Huarmaca 38435 96.6 MP Rural 0.867 0.202 97 98.7 99.2 25.9 20.7 36.8 48.1 80 66.4 98%
200305 HUANCABAMBA Lalaquis 6440 90.3 MP Rural 0.918 0.337 91.2 99 99.7 5.9 23 40.1 35.3 63 56.7 92%
200306 HUANCABAMBA San Miguel del Faique 10660 91.1 MP Rural 0.902 0.307 92.2 97.1 96.2 33.8 12.3 34 20 76.5 52.5 71%
200401 MQRROPON Chulucanas 82432 29.7 P Urbana 0.808 0.266 59.6 82.2 68.5 5.4 15.5 20.5 32.2 60.6 34.1 85%
200402 MORROPON Buenos Aires 11058 40.6 P Urbana 0.826 0.21 59.2 92.8 99.2 4.3 11 17.6 14.4 65.9 26.2 87%
200403 MORROPON Chalaco 11905 88.4 P Rural 0.758 0.134 90.4 95 89.9 2.5 16.7 28.7 19.6 78.7 53.3 94%
200404 MORROPON La Matanza 14660 37.6 P Urbana 0.932 0.42 73.9 96.3 98.7 6.4 21.8 27.4 33.8 57.3 44.1 81%
200405 MORROPON Morropon 16969 36.4 P Urbana 0.791 0.214 69 86.1 72.4 3.6 9.5 . 16.5 16.2 62.3 21.1 93%
200406 MORROPON Salitral 10057 34.3 P Urbana 0.873 0.252 48.8 92.9 89.6 11.2 9.4 23.4 16.2 66.8 31.2 87%
200407 MORROPON San Juan De Bigote 9257 52.7 P Rural 0.86 0.288 72.9 90.2 99.3 8 13.3 26 19.9 67.2 25 96%
Santa Catalina De
200408 MORROPON Mossa 4496 68.9 P Rural 0.825 0.2 74.8 98.4 99 2.6 9.7 15.7 9.6 69.8 31.1 98%
200409 MORROPON Santo Domingo 9271 89 P Rural 0.809 0.188 90.1 94.3 91.6 1.6 9.7 21.3 14 77.4 34.9 83%
200410 MORROPON Yamango 11416 85.4 P Rural 0.911 0.315 85.7 98 95.6 4.3 22 36.5 26 76.4 57.5 74%
200801 SECHURA Sechura 23677 9.4 P Urbana 0.624 0.087 84.4 96.5 50.3 27.8 13.9 10.3 24.5 64.1 30.9 84%
200802 SECHURA Bellavista de la Unión 3382 17.3 P Urbana 0.673 0.116 31.2 94.6 39.7 32.3 7.3 8.4 26.1 70.1 45 94%
200803 SECHURA Bernal 5773 10.6 P Urbana 0.748 0.166 50.4 97.7 77.9 42.3 9.8 9.5 31.7 63.4 36.4 96%
200804 SECHURA Cristo Nos Valga 2945 23.2 P Urbana 0.822 0.221 31.5 96.3 80.1 39.5 16.5 11 36.7 60 42.2 99%
200805 SECHURA Vice 10345 3.7 P Urbana 0.808 0.154 97 98.5 97 11.3 16.2 12.4 33.8 63.9 38.7 98%
200806 SECHURA Rinconada Llicuar 2601 0.9 P Urbana 0.736 0.095 98.8 99.6 98.8 24.4 7.8 8.7 18.3 66.6 37 99%
875978 1221 23.228 6.916 1962.7 2629.3 2339.2 575.7 682.8 594.6 783.7 1896.4 1181.4
% 42% 80% 23% 57.3% 90.6% 80.6% 19.85% 23.% 20% 27% 65.4% 40.74
FUENTE: Censo Agropecuario. CENAGRO de 1994, INEI
Mapa FONCODES: PE = Pobre Extremo, MP = Muy Pobre, P = Pobre, R = Regular, A = Aceptable.
Nota: Tasa de pobreza agrícola se refiere a la proporción de pobres en relación a la población total (familias).
Los criterios para definir la pobreza agrícola en base al Censo Agropecuario fueron los siguientes :
Costa: familias que tienen menos de 3 Ha, de tierras (riego más secano)
Sierra: familias que tienen menos de 5 Ha. de tierras (riego más secano)
Selva Alta: familias que tienen menos de 5 Ha. de tierras (riego más secano)Selva Baja: familias que tienen menos de10 Ha. de tierras (riego más secano)

102
Por segmentos el análisis demuestra que la pobreza afecta de manera más aguda
a los Pequeños agricultores y de subsistencia. De otro lado, los agricultores comerciales
y la población rural no agrícola muestran menos vulnerabilidad a caer por debajo de la
línea de pobreza.
La apertura comercial (con el temperamento limitado de las sobre tasas) ha significado
una menos protección a los cultivo tradicionales con la consecuente pérdida de
rentabilidad. En teoría los nuevos parámetros deberían generar una reorientación de la
cartera de cultivos y activos que manejan los agricultores para enfrentar mejor estas
nuevas condiciones.

Otra dimensión de baja rentabilidad de la agricultura es el reducido tamaño de la


unidad de producción típica y la dispersión de parcelas e un mismo propietario. Según
el Censo Agrícola Promedio es de 3.1 Has. y el 78.7% tienen menos de 4.9 Has.

Sin estas condiciones los agricultores tienen pocas capacidades de recibir crédito
comercial o de reorientar sus cultivos hacia la agroexportación.
Esto se complementa con muy precario nivel de organización de los productores
agrarios, situación que limita en cuanto a enfrentar fallas de mercado.
Otra limitante en el desarrollo productivo lo constituye el bajo nivel de innovación
tecnológico, que restringe la capacidad delos agricultores para incrementar la
productividad y mejorar el Proceso de transformación después de la cosecha y
comercialización

La dinámica demográfica, influye sobre la calidad de vida de la población. Una


mayor población por incremento de la fecundidad, tiene efecto significativo sobre el
mercado de trabajo a través del aumento de la oferta laboral, el cual tiende a deprimir
los salarios y aumentar el desempleo abierto y el subempleo.
La natalidad y fecundidad se mide por la Tasa Global de Fecundidad(TGF) que es el
número de hijos que en promedio tiene cada mujer durante su vida fértil y por la Tasa
Bruta de Natalidad (TBN), que se mide por el número de nacimientos que en promedio
ocurren anualmente por cada mil habitantes.

La Tasa Global de Fecundidad en la Región Piura alcanza a 2.7 hijos por mujer,
las proyecciones del INEI, indican para el quinquenio 2000-2005 una Tasa Bruta de
Natalidad de 24.7 por mil. La Tasa de Mortalidad infantil es de 34 por mil, es decir, que
de cada 1000 niños que nacieron en la Región Piura, 34 de ellos murieron antes de
alcanzar su primer año de vida. La esperanza de vida al nacer es de 68.1 años, según la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000. Ver Anexo Nº 20

103
3.3.2.5.- Educación

La oferta educativa en la Región Piura está constituida por la población


matriculada por algunas de las modalidades del sistema educativo, según la
estadística de la Dirección regional de educación desde el año 1990 a 2000 se
incrementado los alumnos matriculados de 438,490 a 512,512 con una tasa
promedio de crecimiento anual de 1.68% y en docente en el mismo periodo de
15,454 a 21,559 de todo tipo de modalidad y tiene una tasa promedio de
crecimiento anual de 3.95%.
Con respecto a los centros educativos de 3,563 a 4,292 con una tasa promedio de
crecimiento de 2%.

Los indicadores de eficiencia educativa primaria referido a la Cuenca del


Río Piura el 84.25% corresponden a alumnos aprobados, el 8.4% desaprobados y
7.2% a alumnos retirados. En la provincia de Piura se observa que el 88.2% son
aprobados, el 6.4% desaprobados y 5.4% retirados; estos son indicadores de una
eficiencia muy superior a Sechura, Morropón, Ayabaca (Frías) y Huancabamba.

La provincia de Sechura tiene 86.4% de alumnos aprobados, el 6.1%


desaprobados y 7.5% retirados. Mientras que la provincia de Morropón tiene
85.5% de aprobados, el 8.4% de desaprobados y el 6.% retirados, Huancabamba
75.5% de aprobados, 11.8% de desaprobados y 12.7% de alumnos retirados
siendo el más alto indicador de deficiencia educativa.Ver Cuadro Nº 53.

CUADRO Nº 53

INDICADORES DE EFICIENCIA EDUCATIVA EN EL NIVEL


PRIMARIO SEGÚN PROVINCIAS DE LA CUENCA: 2000

INDICADORES

Provincias MATRICULA APROBADOS % DESAPROBADOS % RETIRADOS %


TOTAL 197,263 166,196 84.25 16,767 8.4 14,300 7.2

PIURA 95,624 84,299 88.2 6,158 6.4 5,167 5.4

SECHURA 8,627 7,457 86.4 525 6.1 645 7.5

HUANCABAMBA 28,794 21,730 75.5 3,398 11.8 3,666 12.7

MORROPON 32,808 28,051 85.5 2,756 8.4 2,001 6.1

AYABACA 31,410 24,659 78.5 3,930 12.5 2,821 9.0


FUENTE : DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN

104
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-2000 la población
en la Región Piura de 6 años a más tiene un promedio de años de escolaridad de
5.55 inferior al promedio nacional que es de 6.1.

La tasa de analfabetismo según la encuesta de hogares 2000 INEI de la


Región es de 13.1%, el sector urbano 6.4% y rural 23.0% y el promedio a nivel
nacional es de 10.7%.
La eficiencia educativa cabe mencionar que las provincias de Huancabamba
(Distrito de Huarmaca. San Miguel del Faique Canchaque y Lalaquiz) Ayabaca
(Dist. De Frías) de la Cuenca Río Piura posee una tasa alta de retirado tanto a
nivel primario (12.7%) y secundario 15.2%.Ver Cuadro N° 53 y 54.

En los distritos de la sierra son con mayor población rural y los jóvenes
entre 13 y 17 años no asisten a la escuela. Las principales causas el gran
distanciamiento hacia los centros educativos secundarios, especialmente en un
territorio extenso con alta dispersión de caseríos y viviendas. El conformismo
del lugar de estudiar solo hasta la primaria.

A nivel de eficiencia educativa secundario la Cuenca del Río Piura


presenta 90 % de alumnos aprobados, retirados un porcentaje de 7.9% y sólo el
2.8 % de alumnos desaprobados; también se observa que la provincia de Piura
mantiene una EE con los siguientes indicadores :aprobados 91.9% desaprobados
4% y retirados 4.1%. Ver Cuadro Nº 54.

CUADRO Nº 54

INDICADORES DE EFICIENCIA EDUCATIVA EN EL NIVEL


SECUNDARIO SEGÚN PROVINCIAS DE LA CUENCA: 2000

INDICADORES

Provincias MATRICULA APROBADOS % DESAPROBADOS % RETIRADOS %


TOTAL 83,774 75,799 90.48 2,999 2.8 4,976 7.9

PIURA 49,920 45,876 91.9 2,012 4.0 2,032 4.1

SECHURA 3,111 2,895 93.1 45 1.4 171 5.5

HBBA 7,284 5,981 82.1 193 2.7 1,110 15.2

MORROPON 16,343 14,730 90.1 543 3.3 1,070 6.6

AYABACA 7,116 6,317 88.8 206 2.9 593 8.3


FUENTE : DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION

105
La educación a nivel superior se ha incrementado en los últimos años
debido al ingreso de nuevas Universidades como: La Universidad Cesar Vallejo,
Universidad Alas Peruanas, Universidad Los Angeles de Chimbote,y de
Institutos Superiores como: Instituto Superior Tecnológico de la Universidad
Nacional de Piura, Cevatur, American College; satisfaciendo una demanda de
alumnos sin estudiar como muestran los datos estadísticos de 30,168 subió a
31,221 en el año 2000. Los registros muestran un ingreso de 1,676 alumnos a la
Universidad Nacional de Piura, 952 a la Universidad de Piura, mientras que la
Universidad Cesar Vallejo registró 1,128 alumnos ingresantes, cuenta con una
población universitaria de 11,396; 4,862; y 1,736 alumnos en lo que respecta al
año 2002. Ver Cuadro Nº 55.

CUADRO Nº 55

POBLACION UNIVERSITARIA DE LA REGION PIURA : 1990- 2001

NO
Años POSTULANTES INGRESANTES ALUMNOS GRADUADOS TITULADOS DOCENTES
DOCENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
1990 4633 952 4874 176 112 417 865
1991 3545 946 4768 364 92 415 843
1992 4099 971 5075 303 161 414 810
1993 870 40 5081 422 189 410 780
1994 4740 817 5116 460 157 420 762
1995 7200 1340 5792 441 245 439 738
1996 6343 1476 6388 426 220 437 724
1997 6306 1567 7123 485 593 493 709
1998 4586 1597 7668 681 593 488 705
1999 8607 2444 9085 644 679 484 700
2000 7789 2046 10328 896 569 577 691
2001 7275 2558 11585 1081 729 578 683
2002 7023 1676 11396 1136 609 583 677
UNIVERSIDAD DE PIURA
1990 1834 329 1871 153 97 132 133
1991 1327 284 1666 170 94 164 17
1992 658 376 1706 339 93 158 30
1993 1094 754 1990 284 117 123 219
1994 1661 805 2301 256 108 117 262
1995 1790 884 2681 361 352 165 247
1996 1336 996 3055 220 244 169 243
1997 1321 1110 3500 291 123 332 267
1998 1446 1085 3698 257 167 237 267
1999 1335 1140 3802 304 160 389 264
2000 976 689 3836 425 247 384 248
2001 875 965 4369 294 267 384 269
2002 1450 959 4862 360 261 368 289
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
2001 1532 1483 1128 - - 45 3
2002 1166 1126 1736 - - 109 15
FUENTE: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - OFICINA DE PLANIFICACION
UNIVERSIDAD DE PIURA - SECRETARIA GENERAL

106
3.3.3.- Vivienda

El 51.8% del total de los Distritos que forman parte de la Cuenca del Río
Piura, disponen de alumbrado eléctrico, conformada por 56,354 viviendas, de las
cuales la provincia de Piura es la más representativa (83.6%), del total de las
viviendas que disponen de alumbrado eléctrico en la cuenca del Río Piura.

Los distritos de Lalaquiz, Rinconada Llicuar y Santa Catalina de Mossa,


son los que disponen de pocas viviendas con alumbrado eléctrico; existe un total
de 87,130 viviendas que no dispone de alumbrado eléctrico, haciendo un
porcentaje mayor (56.6% ) de las que si cuentan con alumbrado eléctrico;
teniendo la provincia de Piura 46.5% de viviendas que no cuentan con luz
eléctrica, explicada por los distritos de El Tallán, Tambogrande, La Arena y
Cura Mori, estando centralizado este servicio en las capitales de las provincias
del la Cuenca del Río Piura, tal como se detalla en el Cuadro Nº 56.

CUADRO Nº 56

VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR


DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELECTRICO EN LA VIVIENDA, SEGÚN
DISTRITOS DE LA CUENCA DEL RIO PIURA: 1993

ALUMBRADO ELECTRICO
TOTAL EN LA VIVIENDA
DISTRITO SI NO
DISPONE DISPONE
DPTO. PIURA 262,389 108,699 153,690
TOTAL DE LA CUENCA 143,484 56,354 87,130
PROVINCIA PIURA
PIURA 35,807 26,451 9,356
CASTILLA 16,882 11,148 5,734
CATACAOS 10,430 5,025 5,405
CURA MORI 2,409 707 1,702
EL TALLAN 691 67 624
LA ARENA 5,129 742 4,387
LA UNION 4,913 1,449 3,464
TAMBO GRANDE 11,406 1,539 9,867
SUB TOTAL 87,667 47,128 40,539
PROVINCIA AYABACA
FRIAS 3,758 241 3,517
SUB TOTAL 3,758 241 3,517
PROVINCIA HUANCABAMBA
CANCHAQUE 2,222 277 1,945
HUARMACA 6,575 52 6,523
LALAQUIZ 1,313 4 1,309
SAN MIGUEL DE EL FAIQUE 1,728 65 1,663
SUB TOTAL 11,838 398 11,440
PROVINCIA MORROPON
CHULUCANAS 13,870 4,376 9,494
BUENOS AIRES 2,118 18 2,100
CHALACO 2,248 228 2,020
LA MATANZA 2,137 28 2,109
MORROPON 2,903 800 2,103
SALITRAL 1,756 182 1,574

107
SAN JUAN DE BIGOTE 1,595 12 1,583
SANTA CATALINA DE MOSSA 9,94 10 984
SANTO DOMINGO 2,087 176 1,911
YAMANGO 2,132 94 2,038
SUB TOTAL 31,840 5,924 25,916
PROVINCIA SECHURA
SECHURA 3,754 1,865 1,889
BELLAVISTA DE LA UNION 625 377 248
BERNAL 1,193 264 929
CRISTO NOS VALGA 483 96 387
RINCONADA LLICUAR 480 6 474
VICE 1,846 55 1,791
SUB TOTAL 8,381 2,663 5,718
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA
- Resultados Definitivos de los Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda.

Como se puede apreciar en el Cuadro Nº 57, el Departamento de Piura,


tiene un total de 262,389 viviendas particulares habitadas, de las cuales, según
el Censo de 1993, la provincia de Piura cuenta con un total de 92,478 viviendas,
seguido por Morropón con 31,840 y con menor número se encuentra la provincia
de Sechura con 8,381 viviendas, esto debido a que está conformada por distritos
que tienen poca población y la mayoría vive de forma rural.

Las provincias que son menos urbanizadas como Sechura, Huancabamba


y Ayabaca, cuentan con mayor número de viviendas propias totalmente pagadas,
mientras que las provincias más urbanizadas como Piura y Morropón tienen alto
número de viviendas que son usadas como ocupadas de hecho, compradas a
plazo y alquiladas.
CUADRO Nº 57

VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR REGIMEN DE


TENENCIA SEGÚN PROVINCIA

REGIMEN DE TE NE NCIA
Provincia TOTAL ALQUI- PROPIA PROPIA USADA CON OCUPADA OTRA
LADA COMPRAND. TOTALM. AUT.PROP. DE FORMA
A PLAZOS PAGADA SIN PAGO HECHO
PIURA 262389 12502 12615 192959 19012 19351 5950

PIURA 92478 4513 4422 63403 6366 11636 2138


AYABACA 24580 670 581 20591 1683 496 559
HUANCABAMBA 23056 674 515 19451 1833 54 529
MORROPON 31840 1591 1191 25975 2069 407 607
PAITA 14660 705 1231 10598 995 993 138
SULLANA 44215 2200 2940 31698 3470 2362 1545
TALARA 23179 1852 1437 14964 1942 2702 282
SECHURA 8381 297 298 6279 654 701 152
FUENTE: INEI – PIURA. CENSO 1993

La población de los distritos de la Cuenca del Río Piura, es servida de


agua potable por la Empresa Prestadora de Servicios Grau S.A En la provincia

108
de Piura, 52,697 viviendas se abastecen de agua con Red Pública dentro de la
vivienda; 11,767 hacen uso de un Pilón de Uso Público; el Cuadro Nº 58, nos
muestra que todavía existe un gran número de viviendas(11,263) que se
abastecen de agua a través del río y/o acequia, tal es el caso de los distritos de
Frías, Huancabamba y Morropón.

El distrito de Sechura se abastece de agua principalmente por Camión


Cisterna, debido a que existe poca inversión en red pública dentro de las
viviendas. Según la ESP Grau, la producción de agua potable en Pozos, es la
predominante el departamento de Piura; con 56%, en tanto la de Plantas es de
44% en promedio en los últimos 4 años. Las localidades de Piura y Castilla,
Catacaos y Chulucanas son las que más consumo de agua han tenido en los
últimos años.

CUADRO Nº 58

VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN DISTRITO DE LA CUENCA DEL RÍO PIURA

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


RED PUB.
TOTAL RED PUB. FUERA DE PILON CAMION RIO,
DENTRO LA VIV. USO POZO CISTERNA ACEQUIA, OTRO
D I S T R I T O DE LA VIV. DENTRO DEL PUBLICO U OTRO MANT.
EDIFICIO
DPTO. PIURA 139293.5 64077.5 3872 15161.5 11347.5 5288 34613 4934
TOTAL CUENCA 143484 65013 3937 15462 11942 6729 35134 5267
PROVINCIA PIURA
PIURA 35807 26652 1384 5315 281 326 1273 576
CASTILLA 16882 12443 509 1871 339 203 698 819
CATACAOS 10430 6724 384 1309 345 455 180 1033
CURA MORI 2409 1330 258 397 131 20 102 171
EL TALLAN 691 209 1 53 281 - 140 7
LA ARENA 5129 2021 146 1551 946 145 210 110
LA UNION 4913 1452 103 892 1184 57 954 271
TAMBO GRANDE 11406 1866 129 379 518 466 7706 342
SUB TOTAL 87667 52697 2914 11767 4025 1672 11263 3329
PROVINCIA AYABACA
FRIAS 3758 239 15 72 170 28 3191 43
SUB TOTAL 3758 239 15 72 170 28 3191 43
PROVINCIA HUANCABAMBA
CANCHAQUE 2222 361 37 175 147 9 1433 60
HUARMACA 6575 168 27 417 1858 47 3851 207
LALAQUIZ 1313 108 8 2 29 19 1110 37
SAN MIGUEL DE EL FAIQUE 1728 90 45 46 251 15 1277 4
SUB TOTAL 11838 727 117 640 2285 90 7671 308
PROVINCIA MORROPON
CHULUCANAS 13870 5212 394 784 2372 1853 2793 462
BUENOS AIRES 2118 810 54 54 156 15 938 91
CHALACO 2248 211 6 98 16 9 1897 11
LA MATANZA 2137 529 29 367 702 25 387 98
MORROPÓN 2903 833 68 656 396 37 801 112
SALITRAL 1756 844 56 85 400 4 268 99
SAN JUAN DE BIGOTE 1595 400 33 70 155 5 918 14

109
SANTA CATALINA DE MOSSA 994 221 30 67 11 14 640 11
SANTO DOMINGO 2087 206 - 104 11 48 1711 7
YAMANGO 2132 213 91 97 54 47 1614 16
SUB TOTAL 31840 9479 761 2382 4273 2057 11967 921
PROVINCIA SECHURA
SECHURA 3754 555 32 475 363 2146 50 133
BERNAL 1193 527 65 64 254 10 203 70
BELLAVISTA DE LA UNION 625 416 14 3 121 4 8 59
CRISTO NOS VALGA 483 314 17 1 96 12 22 21
RINCONADA LLICUAR 480 6 - 2 47 11 40 374
VICE 1846 53 2 56 308 699 719 9
SUB TOTAL 8381 1871 130 601 1189 2882 1042 666

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA


- Resultados Definitivos de los Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda.

La disponibilidad de servicios higiénicos y de agua potable, se asocia a


una alta proporción de Morbilidad y Mortalidad, principalmente en niños.
Según los resultados del Censo de 1993, del total de los distritos de la Cuenca
del Río Piura; se encuentran sin servicio Higiénico 72,676 viviendas, de las
cuales en la provincia de Piura predominan los distritos de Cura Mori, La Arena,
La Unión, Catacaos y Tambogrande. En el distrito de Frías, solo 144 viviendas
tienen red pública dentro de esta y 3,541 están sin servicio higiénico, los distritos
de Canchaque, Huarmaca, Lalaquiz y San Miguel del Faique tienen un total de
10,076 viviendas que se encuentran sin servicio higiénico; 292 tienen red
pública dentro de la vivienda, una gran cantidad de estas están conectadas a un
pozo negro ó ciego, siendo este método el más usado entre la población de los
distritos que se encuentran poco urbanizados, tal es el caso de las provincias de
Morropón en que hay 10,155 viviendas que hacen uso de el sistema antes
mencionado.

En la provincia de Sechura y Morropón, el servicio higiénico conectado


sobre acequia ó canal, es el que menos se utiliza. Ver Cuadro Nº 59.

CUADRO Nº 59

VIVIENDAS PARTICULARES DE LOS DISTRITOS DE LA CUENCA DEL RIO PIURA CON


OCUPANTES PRESENTES Y DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIENICO
CON SERVICIO HIGIENICO CONECTADO A:
RED PUB. SIN
TOTAL RED PUB. FUERA DE POZO SOBRE SERVICIO
Distrito DENTRO LA VIV. NEGRO ACEQUIA HIGIEN.
DE LA VIV. DENTRO DEL O CIEGO O CANAL
EDIFICIO

110
DPTO. PIURA 262389 73782 2958 49135 3358 133156
TOTAL DE LA CUENCA 143484 38224 1616 28688 2280 72676
PROVINCIA PIURA
PIURA 35807 21725 688 6376 193 6825
CASTILLA 16882 8366 262 4595 147 3512
CATACAOS 10430 2647 139 1066 223 6355
CURA MORI 2409 34 83 104 63 2125
EL TALLAN 691 2 - 20 389 280
LA ARENA 5129 102 46 351 261 4369
LA UNION 4913 192 42 929 187 3563
TAMBO GRANDE 11406 1050 72 2540 174 7570
SUB TOTAL 87667 34118 1332 15981 1637 34599
PROVINCIA Ayabaca
FRIAS 3758 144 66 7 3541
SUB TOTAL 3758 144 66 7 3541
PROVINCIA HUANCABAMBA
CANCHAQUE 2222 162 15 503 49 1493
HUARMACA 6575 76 10 111 55 6323
LALAQUIZ 1313 13 - 143 5 1152
SAN MIGUEL DE EL FAIQUE 1728 41 10 543 26 1108
SUB TOTAL 11838 292 35 1300 135 10076
PROVINCIA MORROPON
CHULUCANAS 13870 2368 104 4637 143 6618
BUENOS AIRES 2118 132 21 1121 77 767
CHALACO 2248 101 11 227 6 1903
LA MATANZA 2137 55 24 787 35 1236
MORROPON 2903 388 17 1345 33 1120
SALITRAL 1756 118 6 714 27 891
SAN JUAN DE BIGOTE 1595 145 11 409 59 971
SANTA CATALINA DE MOSSA 994 14 2 302 8 668
SANTO DOMINGO 2087 119 - 234 22 1712
YAMANGO 2132 23 19 379 16 1695
SUB TOTAL 31840 3463 215 10155 426 17581
SECHURA
SECHURA 3754 119 12 778 41 2804
BERNAL 1193 16 12 178 11 976
BELLAVISTA DE LA UNION 625 32 2 100 2 489
CRISTO NOS VALGA 483 13 5 35 - 430
RINCONADA LLICUAR 480 2 - 21 1 456
VICE 1846 25 3 74 20 1724
SUB TOTAL 8381 207 34 1186 75 6879
FUENTE: INEI - PIURA

111
3.4. ACTORES REGIONALES E INSTITUCIONALES DE LA CUENCA

3.4.1 Instituciones y Organizaciones de la Cuenca Descripción, Ámbitos, Roles y


Funciones

En la Cuenca del Río Piura, existe una diversidad de instituciones y/o


organizaciones públicas y privadas instaladas para ejecutar actividades de
administración, planificación, supervisión, ejecución de estudios y obras de
desarrollo de la cuenca; así como brindar servicios y formación académica. Las
sedes de la mayor parte de las instituciones es la ciudad de Piura

El Inventario y Evaluación de la Institucionalidad Pública y Privada para el


Desarrollo de la Cuenca de Río Piura, ejecutado por Juarez y E. Ruíz en el 2002,
ha clasificado y ubicado por provincias y subcuencas a 59 Instituciones públicas,
a 41 instituciones privadas, 3 Juntas de Usuarios, 24 Comisiones de Regantes, 5
Comunidades Campesinas, 4 Comités de Productores, 22 ONGs y otras
instituciones gremiales y de educación. Ver Cuadro N° 60.

Es necesario recalcar que la Región Piura es la principal institución que integra a


todas las instituciones públicas sectoriales, así como al Proyecto Especial Chira
Piura, recientemente transferido a la Región.

El ámbito de acción de las instituciones públicas y privadas citadas es la Cuenca


Hidrográfica del Río Piura, en el caso de las instituciones Sectoriales las
Direcciones Regionales tienen su sede principalmente en la ciudad de Piura,
contando con agencias u oficinas menores en las provincias de Morropón-
Chulucanas, Huancabamba y Sechura. En el Cuadro Nº 61 se presenta un listado
de instituciones públicas por sectores y su ámbito de acción dentro de la Cuenca.

Las Organizaciones de Usuarios de Agua están organizados en Juntas y


Comisiones de Regantes y su ámbito es la Cuenca Hidrográfica, su rol principal
es la del manejo del agua para riego. En el Cuadro Nº 62 se muestra el ámbito y
la sede de las Juntas de Usuarios con el número de Comisiones que la integran.

112
CUADRO Nº 60

INSTITUCIONES DE LA CUENCA DEL RIO PIURA


UBICACIÓN A NIVEL DE CUENCA UBICACIÓN POLITICA INSTITUCIONES
CUENCA PARTES SUBCUENCA PROVINCIA DISTRITO PUBLICAS PRIVADAS ORGANIZACIONES
Huancabamba Agencia Agraria Huancabamba AMSA
Huarmaca Huarmaca Municipalidad de Huarmaca
HUANCABAMBA S.M. El Faique Municipalidad El Faique.
Canchaque Canchaque Municipalidad de Canchaque. Ronda Campesina
Lalaquiz. Municipalidad de Lalaquiz. Ronda Campesina
Bigote Municipalidad de Bigote. CR. Bigote
Salitral Municipalidad de Salitral. CR. Malacasí
Bigote CR. Serrán
Corral del Buenos Aires
Municipalidad Buenos Aires. CR. Ingenio Bs.As.
Medio Chalaco. Municipalidad Chalaco. Ronda Campesina
Charanal Sto DomingoMunicipalidad de Santo Domingo. Ronda Campesina Com. Camp. Simirís
Yamango Municipalidad de Yamango. Ronda Campesina Com. Camp. Tamboya
ALTA Sta C. de Mossa.
Municipalidad. Sta Catalina de Mossa. Ronda Campesina
La Gallega MORROPON Morropón Municipalidad de Morropón. CR. La Gallega
La Matanza Municipalidad de La Matanza. CR. Pabur.
Yapatera, Municipalidad de Chulucanas. Cáritas Villa Nazaret. J.U. Alto Piura
Charanal ATDR Alto Piura-Huancabamba. Ayuda en Acción. CR. Yapatera
Sancor Agencia Agraria Chulucanas ITDG CR.Charanal
CHULUCANAS
COOPOP As. de Productores Agrarios CR. Sancor
PRONAMACHCS Asoc. de Comerciantes de Chulucanas CR. Vicús
Institutos Tecnológicos As. de Apicultores La Encantada. CC. Nacho Távara

As. de Ceramistas de Chulucanas


San Francisco Tambogrande Munic. Tambogrande
PIDECAFÉ JU M y B. Piura
Castilla
CUENCA DEL RIO PIURA

Munic. Castilla CEPICAFÉ CR. Margen Izquierda


CIPCA CR Margen Derecha
CR. Castilla
Comunidad Camp. Castilla
INDECOPI Centro IDEAS Comité. Produc. arroz
INCAGRO CEPESER Comité. Produc. Mango
Programa Piura PIRWA Comité. Produc. Limón
PETT PRISMA Comité. Produc. Algodón
INRENA Piura HPI - Piura Textil Piura
PIURA
PSI Piura. CARE Desmotadora San Jacinto

113
Proyecto Especial Chira - Piura. ADEC
Medio Piura Asoc. de Productores de Plátano
SENASA IRESIMA Asoc. de Productores de Maíz
FONCODES Ñarihualac Asoc. de Prod. Agroecológicos
Autoridad Autónoma Cuenca Hidrográfica MIRHAS Perú
Chira – Piura.
DR. Agricultura. IAAP
DR. Salud Cáritas del Perú
DR. Energía y Minas.
Diaconía para la Justicia y Paz
DR. Industria y Turismo Coordinadora Rural
DR de Trabajo. Plan Internacional
DR de Transporte Comunicaciones AIDER
Vivienda y Saneamiento.
DR. Pesquería Asoc. Civ. PRORURAL
DR. Salud Ambiental. ATA- Piura
SENAMHI. IRAGER
Gobierno Regional Piura. EPS Grau SA
Universidad Nacional de Piura. ENOSA
Municipalidad de Piura. SINERSA
MEDIA Agencia Agraria Piura C. de Ingenieros
PAEN/GTZ C. de Economistas
INDECI C.d e Contadores
PIURA Proyecto Algarrobo Colegio Médico
Institutos Tecnológicos Universidad de Piura
Poder Judicial Univ. César Vallejo
Univ. Alas Peruanas
IPAE
SENATI
SENCICO
Caja Rural
Caja Municipal
Cámara de Comercio y Producción de
Piura
Bancos Comerciales
ALICORP
Arzobispado de Piura y Tumbes
Catacaos Municipalidad de Catacaos. Ronda Campesina Com.Camp. Catacaos.
Bajo Piura CR Palo Parado
CR. Cumbibira
La Arena Municipalidad de La Arena. CR. Sinchao Parte Alta
CR. Casaraná
CR. Shaz

114
ATDR Medio y Bajo Piura JU Sechura
Municipalidad de La Unión. CR. Margen Izquierda
La Unión
CR. Parte Alta
CR. Chato
CR. Puyuntalá
Cura Mori Municipalidad de Cura Mori CR. La Bruja
El Tallán Municipalidad de El Tallán. CR. Seminario
Municipalidad de Sechura Consorcio Sechura Com.Camp. Sechura.
Sechura Agencia Agraria Roda Campesina
SECHURA As. de Armadores
BAJA y Pesqueros Artesanales
Minera de San Martín de Sechura
Bernal Municipalidad de Bernal. CR San Andrés
Vice. Municipalidad de Vice. CR. Margen Derecha
R. Llicuar. Municipalidad de Rinconada Llicuar
Bellavista. Municipalidad de Bellavista
C. Nos Valga Municipalidad de Cristo Nos Valga
FUENTE: Recopilación y Documentación de la Información existente en la Cuenca del Río Piura.

115
CUADRO Nº 61

INSTITUCIONES PÚBLICAS POR SECTORES


EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

SECTOR INSTITUCIÓN SEDE AMBITO EN LA


CUENCA
- Dirección Regional Agraria Piura Toda la Cuenca
- Agencia Agraria Piura Piura Cuenca Media y Baja
- Agencia Agraria Chulucanas Chulucanas Cuenca Alta
- Agencia Agraria San Lorenzo Cruceta Cuenca Media
- Agencia Agraria Sechura La Unión Cuenca Baja
- Agencia Agraria Huancabamba Huancabamba Cuenca Alta
- Administración Técnica de Riego Chulucanas Cuenca Alta
AGRICULTURA Alto Piura – Huancabamba
- Administración Técnica de Riego Medio y Bajo Piura Piura Cuenca Baja
- INRENA Piura Piura Toda la Cuenca
- Proyecto Sub Sectorial de Irrigación PSI Piura Toda la Cuenca
- Proyecto de Titulación de Tierras PETT Piura Toda la Cuenca
- SENASA Piura Piura Toda la Cuenca
- Pragrama PIMA Piura Toda la Cuenca
- INCAGRO Piura Toda la Cuenca
- Proyecto Algarrobo Piura Toda la Cuenca
- Autoridad Autónoma de la Cuenca Piura Toda la Cuenca
Hidrográfica
Chira–Piura.
PESQUERÍA - Dirección Regional de Pesquería Piura Litoral
- IMARPE Paita Toda la Cuenca
INDUSTRIA Y - Dirección Regional de Industria y Turismo Piura Toda la Cuenca
TURISMO
TRANSPORTES Y -Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones Piura Toda la Cuenca
COMUNICACIONES - PROVIAS Piura Toda la Cuenca
ENERGÍA Y MINAS -Dirección Regional de Energía y Minas Piura Toda la Cuenca
- PETRO PERÜ Piura Toda la Cuenca
- Dirección Regional de Educación Piura Toda la Cuenca
EDUCACIÓN - Universidad Nacional de Piura Piura Toda la Cuenca
- Institutos Superiores de Educación Piura Toda la Cuenca
- Colegios Secundarios, Primarios e Inicial Piura Toda la Cuenca
TRABAJO Y - Dirección Regional de Trabajo Piura Toda la Cuenca
PROMOCIÓN DE
EMPLEO
VIVIENDA -Dirección Regional de Vivienda Construcción y Piura Toda la Cuenca
CONSTRUCCIÓN Y Saneamiento.
SANEAMIENTO - Proyecto Especial Chira – Piura (*) Piura Toda la Cuenca
SALUD - Dirección Regional de Salud Piura Toda la Cuenca
- Dirección Regional de Salud Ambiental Piura Toda la Cuenca
MUJER Y DESARROLLO - FONCODES Piura Toda la Cuenca
SOCIAL
- PRONAA (**) Piura Toda la Cuenca
DEFENSA - I Zona Naval Piura Litoral
- Fuerza Aérea Piura Toda la Cuenca
- SENAMHI Piura Toda la Cuenca
-I Región Militar Piura Toda la Cuenca
- Prefectura de Piura Piura
- Sub Prefectura de Morropón Chulucanas
INTERIOR - Sub Prefectura de Piura Piura
- Sub Prefectura de Huancabamba Huancabamba
- Sub Prefectura de Sechura Sechura
- Policía Nacional
- Corte Superior de Justicia. Piura Toda la Cuenca
JUSTICIA - Ministerio Público Piura Toda la Cuenca
- Defensoría del Pueblo Piura Toda la Cuenca

116
- Banco de la Nación Piura Toda la Cuenca
ECONOMÍA - SUNAT Piura Toda la Cuenca
- ADUANAS Piura Toda la Cuenca
PRODUCCIÓN - Dirección Regional de la Producción Piura Toda la Cuenca
PRESIDENCIA DE - INDECOPI Piura Toda la Cuenca
CONSEJO DE MINISTROS - INDECI Piura Toda la Cuenca
- INEI Piura Toda la Cuenca
FUENTE: Direcciones Regionales Agricultura, Pesquería, Energía y Minas, Industria y Turismo,
Transportes y Comunicaciones, Educación y Salud.
* Transferido al Gobierno Regional.** Transferido a la Municipalidad Provincial de Piura.

CUADRO Nº 62

JUNTA Y COMISIONES DE REGANTES EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

JUNTA COMISIÓN DE REGANTES AMBITO


DE USUARIOS
- Comisión de Regantes Serrán
- Comisión de Regantes Bigote
- Comisión de Regantes Malacasí
- Comisión de Regantes Ingenio Buenos Aires.
Alto Piura - Comisión de Regantes La Gallega Cuenca Alta
- Comisión de Regantes Pabur.
- Comisión de Regantes Charanal.
- Comisión de Regantes Yapatera.
- Comisión de Regantes Sancor
- Comisión de Regantes Vicús.
- Comisión de Regantes Tejedores.
- Comisión de Regantes TJ - 05
- Comisión de Regantes San Isidro I y II.
San Lorenzo - Comisión de Regantes TG – Malingas. Cuenca Media
- Comisión de Regantes Hualtaco III. Margen Derecha
- Comisión de Regantes M- Malingas
- Comisión de Regantes Hualtaco I, II y IV.
- Comisión de Regantes Valle de los Incas.
- Comisión de Regantes Valle Hermoso.
Medio y Bajo Piura - Comisión de Regantes Margen Izquierda.
- Comisión de Regantes Margen Derecha. Cuenca Media y
- Comisión de Regantes Castilla. Baja
- Comisión de Regantes Puyuntalá.
- Comisión de Regantes La Bruja.
- Comisión de Regantes Palo Parado.
- Comisión de Regantes Cumbibirá.
- Comisión de Regantes Shaz.
- Comisión de Regantes Casaraná.
- Comisión de Regantes Sinchao parte alta.
- Comisión de Regantes Chato.
- Comisión de Regantes Seminario .
Sechura - Comisión de Regantes Parte Alta. Bajo Piura
- Comisión de Regantes san Andrés.
- Comisión de Regantes Margen Izquierda.
- Comisión de Regantes Margen Derecha.
- Comisión de Regantes Delegados de Canal.
FUENTE: Administraciones Técnicas de Distrito de Riego Medio y Bajo Piura, San Lorenzo y Alto
Piura- Huancabamba.

117
Los Organismos No Gubernamentales que desde hace años vienen
actuando en la cuenca, tienen especial significación por su participación en el
desarrollo socio económico del poblador de la cuenca en general. De las 24
ONGs identificadas la mayoría tiene su sede en la Ciudad de Piura, pero su
ámbito de acción es toda la Cuenca del Río Piura, donde vienen efectuando
acciones de desarrollo socio económico integral, capacitando, difundiendo
nuevas tecnologías, orientando en el manejo racional de los recursos naturales y
apoyando a las organizaciones existentes para su reforzamiento institucional. En
conclusión se puede afirmar que la labor de las ONGs está orientada a lograr un
desarrollo sustentable a nivel de micro-cuencas, sub- cuencas y Cuenca en
general. En el Cuadro Nº 63, se muestra una lista de las ONGs que operan en la
Cuenca del Río Piura.

CUADRO Nº 63

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES
EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

ONG SEDE AMBITO DE ACCIÓN


PAEN/GTZ Piura Toda la Cuenca del Río Piura
IRAGER Piura Toda la Cuenca del Río Piura
Ayuda en Acción Chulucanas Chulucanas y La Matanza
CARITAS – Villa Nazareth Chulucanas Distritos de la Provincia de Morropón.
Plan Internacional- Piura Piura Distritos de Morropón, santo domingo y Buenos
Aires; Tambogrande, Las Lomas y La Arena.
HPI – Piura Piura Distritos: Cura Mori, La Arena, Rinconada, Bernal
y Bellavista de la Unión.
PIDECAFE Piura Distritos: Canchaque, San miguel del Faique,
Lalaquiz, Huarmaca, Santo Domingo y Yamango.
CEPICAFE Piura Distritos: Canchaque, San miguel del Faique,
Lalaquiz, Huarmaca, Santo Domingo y Yamango.
Proyecto Algarrobo Piura Cuenca Media y Baja del Río Piura.
CEPESER Piura Distritos de Santo Domingo, Chalaco, Yamango y
Morropón.
CIPCA Piura Provincia de Morropón, Piura, Huancabamba y
Sechura.
Centro IDEAS Piura Distritos de Chulucanas, Salitral y Bigote.
ZAAP Piura Distrito de santo Domingo, Yamango, Frías, San
Miguel del Faique.
Pro Rural Lima Distritos: Chalaco, Cura Mori y Catacaos
Consorsio Sechura Lima Provincia de Sechura
AIDER Piura Cuenca Baja de Piura
PIRWA Piura Cuenca del Río Piura
PRISMA Piura Cuenca del Río Piura
ADEC Piura Cuenca del Río Piura
DIACONIA Piura Cuenca del Río Piura
IRESIMA Piura Cuenca del Río Piura
Ñarihualac Piura Cuenca del Río Piura
MIRHAS Perú Piura Cuenca del Río Piura
Coordinadora Rural Piura Cuenca del Río Piura
FUENTE: Recopilación y Documentación de la Información existente en la Cuenca del Río Piura

118
En cuanto a las principales actividades que desarrollan las instituciones en la Cuenca,
Juárez J y Ruíz E, han elaborado una matriz de actividades institucionales en la
cuenca,la que se presenta en el Cuadro Nº 64.

CUADRO Nº 64

MATRIZ DE ACTIVIDADES INSTITUCIONALES EN LA CUENCA


DEL RÍO PIURA

ACTIVIDADES INSTITUCIONES
Operación de Infraestructura de Riego y Junta de Usuarios Alto Piura
Manejo de Recursos Hídricos Junta de Usuarios Medio y Bajo Piura
Junta de Usuarios Sechura
Proyecto Especial Chira Piura
Supervisión y Aplicación de Normatividad ATDR Alto Piura
para el Manejo de los Recursos Hídricos ATDR Medio y Bajo Piura
Autoridad Autónoma de Cuenca Chira Piura
Conservación, manejo y promoción de HPI – Piura
actividades productivas en el bosque seco Proyecto Algarrobo
(apicultura, ganadería) AIDER
Cepeser
UDEP
Conservación del Medio ambiente, la Consorcio Sechura
biodiversidad y humedales AIDER
Promoción de la producción agroecológica y HPI – Piura
orgánica. CEPICAFE
PIDECAFE
IDEAS
Promoción y Asistencia Técnica para la Cáritas – Villa Nazaret
producción agropecuaria con orientación hacia Ayuda en Acción
la sostenibilidad. Plan Internacional
HPI – Piura
CEPICAFE
PIDECAFE
Proyecto Algarrobo
CIPCA
CEPESER
IAAP
IDEAS
Dirección Regional Agraria
Proyecto Subsectorial de Irrigación (PSI)
Gobierno Regional Piura
PAEN/GTZ
Apoyo Financiero a la Producción Ayuda en Acción
Agropecuaria a través de programas de crédito HPI – Piura
y/o fondos rotatorios. CEPICAFE
PIDECAFE
Proyecto Algarrobo
CIPCA
CEPESER
Promoción de la Producción alimentaria Plan Internacional
HPI – Piura

119
Promoción y apoyo a la comercialización de CEPICAFE
productos agropecuarios. PIDECAFE
IDEAS
PAEN/GTZ
Promoción de la transformación agroindustrial CEPICAFE
PIDECAFE
PAEN/GTZ
Actividades preventivas de salud, salud Cáritas – Villa Nazaret
comunal, salud poblacional y atención básica Plan Internacional
de la salud. Dirección de Salud
Municipalidad de Chulucanas
Mejoramiento de la infraestructura comunal de Plan Internacional
servicios básicos de salud, educación, agua CTAR Piura
potable, saneamiento.
Capacitación, información, asesoría, Ayuda en Acción
orientación para el fortalecimiento empresarial Plan Internacional
y desarrollo de las capacidades de las HPI – Piura
organizaciones de base. CEPICAFE
PIDECAFE
Proyecto Algarrobo
CIPCA
Cepeser
IAAP
IDEAS
Dirección Regional Agraria
PSI
Dirección Regional de Salud
Colegio de Ingenieros
Dirección Regional de Industria y Turismo
PAEN/GTZ
Apoyo a la educación inicial y primaria con Ayuda en Acción
desarrollo de contenidos curriculares Asociación PRORURAL
mejorados y/o alternativos.
Aplicación de Normatividad para el desarrollo Dirección Regional de Educación
de los servicios educativos formales y no
formales.
Promoción del desarrollo industrial y turístico. Dirección Regional de Industria y Turismo
Formación de Líderes, promoción de la CIPCA
participación ciudadana y fortalecimiento de la IAAP
gestión local y gobernabilidad democrática. IDEAS
Municipalidad de Chulucanas
PAEN/GTZ
Concertación Interinstitucional Plan Internacional
Proyecto Algarrobo
CIPCA
IDEAS
PAEN/GTZ
Manejo de recursos naturales en sub cuencas Cáritas Villa – Nazaret
y/o microcuencas PAEN/GTZ
Desarrollo de propuestas para la gestión de PAEN/GTZ
riesgos
Formación y Especialización Profesional UNP
UDEP

120
Derechos humanos, Justicia y Paz Cáritas Villa – Nazaret
Investigaciones, Estudios y Consultorías ATA – Piura
AIDER
Colegio de Ingenieros
Cámara de Comercio
UDEP
Servicios de Asesoría Legal, Comercio Cámara de Comercio
Exterior, Arbitraje y Conciliación.
Género y Educación Ambiental AIDER
Servicios Básicos SINERSA
EPS Grau S.A.
FUENTE: Fichas Técnicas de las Instituciones Existentes en la Cuenca del Río Piura –2002.

A nivel de gestión de agua en la cuenca, la institución más importante es la


Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira-Piura, la que se describe en el ítem
3.4.2. Las otras instituciones de mayor impacto según el Diagnostico de Gestión de la
Oferta de Agua Cuencas Chira – Piura son las siguientes:

a) Administraciones Técnicas de Distrito de Riego.- En el ámbito de la Cuenca


del Río Piura se han conformado tres administraciones de distrito de riego:
- Administración Técnica de Distrito de Riego Medio y Bajo Piura
- Administración Técnica de Distrito de Riego San Lorenzo
- Administración Técnica de Distrito de Riego Alto Piura-Huancabamba
Se define como Distrito de Riego al espacio geográfico continuo, e integrado por una o
más cuencas, subcuencas, o parte de las mismas, en cuya jurisdicción el “Administrador
Técnico del Distrito de Riego” ejerce su autoridad para dar cumplimiento a la “Ley
General de Aguas” y demás disposiciones vigentes.
El Distrito de Riego constituye la unidad jurisdiccional operativa y funcional
para los efectos de preservación, conservación y uso racional del recurso agua, forestal
y otros recursos naturales, así como para fines de información estadística, cuya
administración está en función del interés económico y social
Corresponde al Administrador Técnico de Distrito de Riego determinar por
Resolución Administrativa, el ámbito de los Sectores y Subsectores de Riego en su
jurisdicción.
El Administrador Técnico del Distrito de Riego tiene las siguientes funciones:
a) Supervisar que los recursos hídricos tengan un uso racional y eficiente;
b) Aprobar los Planes de Cultivo y Riego (PCR) en estrecha coordinación con las
Juntas de Usuarios de Agua correspondiente; así como supervisar su ejecución;
c) Autorizar y aprobar previa opinión favorable de la Junta de Usuarios
correspondiente, la ejecución de estudios y obras;
d) Otorgar licencias, permisos y autorizaciones de uso de aguas superficiales y
subterráneas para los usos previstos en la legislación de aguas, previa opinión
favorable de la Junta de Usuarios correspondiente;
e) Aprobar y mantener actualizados los padrones de usuarios de aguas, elaborados
conjuntamente con la Junta de Usuarios correspondiente;
f) Implantar, modificar o extinguir servidumbres de uso, con opinión de la Junta de
Usuarios respectiva;

121
g) Disponer vedas de uso de aguas para su preservación y conservación con previa
opinión favorable de la Junta de Usuarios correspondiente;
h) Proponer y aprobar las tarifas de agua para usos agrarios de acuerdo a la
reglamentación vigente;
i) Resolver en primera instancia administrativa, las cuestiones y reclamos
derivados de la aplicación de la legislación de aguas que presenten los usuarios;
j) Otorgar permisos para la extracción de materiales que acarrean y depositan las
aguas en sus álveos o cauces, así como supervisar y controlar la explotación en
estrecha coordinación con la Junta de Usuarios correspondiente;
k) Apoyar y aprobar la creación de organizaciones de usuarios de agua;
l) Apoyar los planes y cronogramas de mantenimiento de la infraestructura de
riego y drenaje, en estrecha coordinación con la Junta de Usuarios
correspondiente.

b) Proyecto Especial Chira – Piura.- Es la institución dependiente de la Región


Piura, que se encarga de la ejecución de Estudios y Obras de Infraestructura
Hidráulica de la III Etapa del Proyecto; y también de la operación y
mantenimiento de la infraestructura mayor de riego de la I y II Etapas.
Considerando lo anterior, la concepción del proyecto tiene como objetivo
fundamental el mejoramiento hidráulico de los sistemas de riego y drenaje, el
aumento del área bajo riego y la intensidad de uso de la tierra en su ámbito de
influencia, a través de la regularización de las aguas del río Chira en el
Reservorio Poechos y su derivación hacia el Valle del Piura.
El Proyecto persigue también el logro de objetivos adicionales, como es el
incremento de los rendimientos de los cultivos tradicionales y la incorporación
de nuevos cultivos en la producción agrícola de gran importancia económica, así
como también se consideró la generación de energía eléctrica.

El Proyecto Chira-Piura se ha venido ejecutando ininterrumpidamente desde su


inicio en 1970 y aunque sus efectos favorables en el desarrollo de la economía
regional no son los que se habían previsto en el Estudio de Factibilidad, la
situación actual, podría calificarse como favorable, si es contrastada con la
situación que habría existido en el caso que no se hubiera ejecutado. Sobre el
particular, por ejemplo, si bien es cierto la meta esperada del área física según el
Plan de Desarrollo del Proyecto es de 123,437 ha., a la fecha, el área física
supera las 110,853 ha.; mientras que para el año 1980 el área física existente era
de 92,542 ha.. De igual manera, la meta esperada de área cosechada anual
prevista en el Plan de Desarrollo era de 165,120 ha.; sin embargo, el promedio
anual de los últimos 12 años es alrededor de 85,000 ha. Sin Proyecto, el área
cosechada habría sido de 56,233 ha..
Sin temor a equivocarse, el mayor beneficiario del Proyecto fue el Valle del
Medio y Bajo Piura, donde se produce el mayor efecto en cuanto a incremento
de área cosechada. Se ubica como segundo beneficiario la Colonización San
Lorenzo, que se veía imposibilitada de desarrollar toda su área agrícola debido a
que tenía que atender parcialmente las necesidades de agua de riego del Medio y
Bajo Piura, impedimento que concluye el año 1976 al entrar en operación las
obras de la l Etapa. Como tercer beneficiario se considera el Valle del Chira y
finalmente el Valle del Alto Piura, a través de una mayor área sembrada, luego

122
de quedar las aguas del río Piura totalmente disponibles para atender las
necesidades hídricas.

c) Proyecto Sub Sectorial de Irrigación (PSI).- El Proyecto Subsectorial de


Irrigación es un órgano descentralizado del Ministerio de Agricultura, que se
enmarca en la política del Gobierno Peruano para incrementar la producción y
productividad agraria en el país, con la finalidad de alcanzar la seguridad
alimentaria y el desarrollo de la agroexportación. Para cumplir estas metas
utiliza los recursos de endeudamiento externo provenientes del Banco Mundial y
del Fondo Económico de Ayuda a Ultramar (OECF) del Japón, con sus
respectivas contrapartidas nacionales provenientes del Tesoro Público.
Sus principales actividades son:
1. Rehabilitación y Mejoramiento de los Sistemas de Riego y Drenaje
2. Fortalecimiento Institucional de las Juntas de Usuarios
3. Incentivos para la Tecnificación del Riego
4. Seguridad de Presas.

d) Universidad Nacional de Piura.- Es un Organismo del Estado que no tiene


relación directa con la gestión del agua, pero que las políticas formuladas radica
con el claro propósito de encaminar que las actividades de cada una de sus
facultades surjan en respuesta a necesidades concretas de la seriedad para
encontrar alternativas de solución a los problemas de Piura.

En este contexto la Facultad de Agronomía con sus Departamentos Académicos,


ofrece servicios a la colectividad.

i) En técnicas necesarias para aliviar, procesar y conservar diversa especies


textiles (laboratorio de fibra de algodón), así como especies frutículas,
ornamentales y hortícolas.
ii) Imparte conocimientos para la producción de plántulas in – vitro a través de la
Biotecnología.
iii) Ofrece técnicas para la propagación de especies en viveros-huertas, así como
manejo, conservación y calidad de productos vegetales y mejoramiento
genético.
iv) Imparte conocimientos que permitan adiestrar, diagnosticar y manejar los
principales problemas fitosanitarios de la región, así como delinear programas
de prevención y control integral.
v) Ofrece servicios de laboratorio de suelos en análisis físico, químico y
nutrientes para optimizar la productividad

e) Empresa Prestadora de Servicios Grau S.A. (E.P.S. Grau S.A).- Es la única


empresa de saneamiento que funciona en el ámbito de las cuencas en estudio.
Tiene a su cargo la producción y distribución de agua potable, además el manejo
de las agua servidas.
Las localidades donde la empresa tiene presencia son en general los
centros poblados mayores y capitales provinciales como de Piura y Chulucanas;
algunos distritos como Catacaos, Castilla y Morropón, y muy pocos caseríos. La
labor de esta empresa es suplida por las Municipalidades en algunas localidades

123
y en otras existen ONGs. que vienen trabajando en la dotación de servicios de
agua potable en poblados menores y caseríos rurales.

f) Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos


(IRAGER).- Es una Asociación Civil sin fines de lucro, no ligada a ninguna
organización política. Tiene como concepción, el Manejo Integrado de Cuencas
como estrategia de planificación para alcanzar el desarrollo sostenible.
Sus fines son contribuir al manejo participativo y responsable de los recursos
naturales, y en particular los recursos hídricos, para la gestión sostenible de las
cuencas Hidrográficas Chira – Piura, promoviendo para ello la integración entre
los actores, a través de sus organizaciones e instituciones representativas,
buscando a tales efectos superar problemas de aislamiento , duplicidad y/o
contraposición en el accionar mediante la concertación.
Sus objetivos son :
i) Intervenir como actor colectivo en el proyecto de Ordenamiento, Manejo y
Desarrollo de la Cuenca Binacional Catamayo Chira, Cuenca del Piura y
Cuenca del Huancabamba.
ii) Promover la concertación entre los diferentes agentes de las cuencas del
departamento de Piura implicados en la gestión de los Recursos Hídricos y
del Ambiente.
iii) Promover la capacitación de sus asociados en los temas vinculados a la
gestión de cuencas;
iv) Apoyar en la elaboración de planes de gestión de los recursos hídricos
avalados por autoridades y usuarios de las cuencas de los ríos del
departamento de Piura;
v) Promover al conocimiento del fenómeno El Niño recurrente de la región, así
como el desarrollo de planes de contingencia y programas de reducción de
vulnerabilidad y riesgos.

El IRAGER como Institución está conformado por organismos


representativos que de alguna manera directa o indirecta tiene que ver con la
gestión del agua: Universidad Nacional de Piura (UNP), Ministerio de
Agricultura, Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP), Autoridad Autónoma de
Cuencas Hidrográficas (AACHCHP), Centro de Investigación y Ayuda al
Campesinado (CIPCA), Centro IDEAS, CEPESER, Concejo Provincial de
Piura, SINERSA, Colegio de Ingenieros del Perú (CIP-CDP), entre otros.

g) Universidad de Piura.- Es una entidad privada dedicada a la educación que


cuenta con un Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria, que a su
vez está equipado con un laboratorio de hidráulica que tiene capacidad de
modelar estructuras hidráulicas mayores. Además cuenta con laboratorios de
materiales, laboratorio de calidad de agua y laboratorio de mecánica de suelos
que brindan servicios al público en general; también promueve la investigación
en temas relacionado con el manejo de cuencas, manejo de agua, uso sostenible
de los recursos e ingeniería ambiental entre otros.

124
h) Centro IDEAS.- Organismo que trabaja en el ámbito de la cuenca del Rio Piura
específicamente en el Alto Piura. Entre sus líneas de acción se destacan:
asistencia técnica a los agricultores, apoyo a la gestión de la Junta de Usuarios,
Investigación y Gestión del Agua en el Ámbito de las Micro Cuencas del Alto
Piura, Inventario de la Infraestructura de Riego de Alto Piura, Promoción de la
Agricultura Orgánica, Investigación en Técnicas de Riego entre otros.

i) CIPCA.- Es una asociación civil sin fines de lucro, promovida por la Compañía
de Jesús. Desde 1,972 viene trabajando en la cuenca de Piura con la finalidad
de promover un desarrollo rural y regional equilibrado. Entre sus principales
líneas de acción se pueden mencionar: promoción y experimentación de
tecnologías ambientales sanas y económicamente rentables, en parcelas
demostrativas de agricultores beneficiarios (riego por surcos en algodón y maíz,
riego intermitente en arroz); asesoramiento en gestión de recursos hídricos a las
Comisiones de Regantes de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, y Alto
Piura.

j) Proyecto Recuperación y Prevención ante Catástrofes Naturales


(PAEN/GTZ).- Es un proyecto de desarrollo rural regional, con enfoque
estratégico de riesgos de desastres, y fomento municipal para reducir la pobreza
y garantizar el uso sostenible de los recursos naturales de las subcuencas Bigote
y La Gallega. El proyecto es ejecutado en Convenio con el Gobierno Regional
de Piura y la Cooperación Alemana al Desarrollo GTZ.
El PAEN/GTZ interviene en la cuenca desarrollando actividades de concertación
institucional, fortalecimiento de los gobiernos locales, organizaciones de base,
producción agropecuaria sostenible y en gestión de cuencas. Interviene además
en el Sistema de Alerta Temprana (SIAT), que va a permitir proporcionar a las
instancias competentes, información oportuna sobre las precipitaciones en la
cuenca y crecidas del Río Piura, para alertar a la población a fin de tomar las
medidas de protección correspondientes.

k) SINERSA.- Empresa Privada generadora de energía, que viene operando la


Hidroeléctrica de Curumuy, central que tiene la particularidad de turbinar las
aguas Canal de Derivación Daniel Escobar, antes de que estas entren en el cauce
del Río Piura.. Esta empresa además construirá en el futuro las Centrales
Poechos I y Poechos II, que se ubican en las salidas del Reservorio Poechos
tanto para el Canal Miguel Checa como para el Canal de Derivación Daniel
Escobar.

125
3.4.2. Institucionalidad para la Gestión de la Cuenca: Marco Legal, Autoridad
Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira – Piura: Estructura Orgánica,
Roles y Funciones.

La Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira- Piura, es la


institución encargada de la gestión integral del agua de las Cuencas Chira y
Piura, fue creada mediante Decreto Supremo No 020 – 92 – AG., que a tenor
del Artículo 1° dice : “Crease la Autoridad Autónoma de la Cuenca
Hidrográfica Chira- Piura como máximo organismo decisorio en materia de
uso y conservación de los recursos agua y suelo en su respectivo ámbito
jurisdiccional, que comprende las cuencas hidrográficas de los Ríos Chira,
Piura y parte alta de la subcuenca del Río Huancabamba”, este Artìculo es
concordante con el Decreto Legislativo N° 653 “Ley de Promoción de las
Inversiones en el Sector Agrario, cuyo tenor es el siguiente: “En las cuencas
hidrográficas que disponen de riego regulado y/o en las que exista un uso
intensivo y multisectorial de agua, se crearán las Autoridades Autónomas de
Cuenca Hidrográfica correspondientes, como máximo organismo decisorio en
materia de uso y conservación de los recursos agua y suelo en su respectivo
ámbito jurisdiccional.

La Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica formulará los planes de


aprovechamiento de los recursos hídricos en el ámbito de su jurisdicción y
coordinará con otras cuencas adyacentes cuando el caso lo requiera, bajo la
normatividad y supervisión de la autoridad de aguas a nivel nacional.

- Composición de la Autoridad Autónoma


La Composición de la Autoridad Autónoma está determinada por el Art. 2°
del DS N° 020 – 92 – AG., concordante con el Art. 56 del Decreto Ley 653,
y por el Art. 122 y 123 del DS N° 048 – 91 – AG.

El Art.56° del DL 653 menciona: La Autoridad Autónoma de Cuenca


Hidrográfica estará conformada por un Directorio integrado por 5
representantes de las organizaciones agrarias representativas de los
productores y/o usuarios de la zona, así como el Administrador Técnico del
Distrito de Riego, en representación del Ministerio de Agricultura, y por un
representante de los Ministerios de Energía y Minas, de Vivienda y
Construcción, del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) o del Proyecto
de Irrigación más importante que se encuentre ubicado en la zona y del
Gobierno Local respectivo.
El representante del Ministerio de Agricultura presidirá dicho directorio.

- Funciones de la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica


Chira- Piura
Las funciones de la Autoridad Autónoma están establecidas en el Art.57°
del Decreto Legislativo N° 653 y el Art. 124 del DS N° 048 – 91 - AG., que
a continuación se mencionan:

126
a) Promover las acciones de desarrollo de la actividad agropecuaria y
ejercer la representación de esta actividad de la cuenca ante las
instituciones nacionales y extranjeras, manteniéndose la
representatividad funcional y específica de las instituciones que la
integran.
b) Planificar y coordinar el aprovechamiento racional de los recursos
hídricos en concordancia con los planes de desarrollo sectorial, regional
y nacional, enmarcado dentro de los dispositivos legales vigentes sobre
la materia.
c) Promover y dirigir la formulación de los Planes Maestros de
aprovechamiento racional de los recursos hídricos e impulsar su
ejecución en el ámbito de su jurisdicción.
d) Velar por el estricto cumplimiento de la normatividad vigente en materia
de aguas y los otros recursos naturales en su ámbito, en estrecha
coordinación con la Dirección General de Aguas y Suelos del Ministerio
de Agricultura; para tal fin, las instituciones involucradas oportuna y
obligatoriamente le informarán de las acciones que realicen en materia de
aguas.
e) Aprobar los estudios de incremento del recurso agua referidos a este
Reglamento.
f) Promover el fortalecimiento y desarrollo de las Organizaciones de
Usuarios de agua de la cuenca.
g) Supervisar las actividades en materia de aguas y manejo de cuencas que
se desarrollen en su ámbito de acción.
h) Resolver en segunda y última instancia administrativa las apelaciones
que se interpongan contra las Resoluciones expedidas por el
Administrador Técnico del Distrito de Riego correspondiente, referidos a
los conflictos en materia de aguas y suelos.
i) Coordinar con otras Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas
adyacentes, cuando el caso lo requiera, así como con las instancias y
organismos estatales y privados del ámbito de su jurisdicción en asuntos
de su competencia.
j) Desarrollar otras acciones que permitan, dentro de su competencia un
adecuado manejo de la Cuenca
k) Formular y aprobar los Planes de reforestación, conservación de suelos,
defensas ribereñas y otras acciones inherentes a un manejo adecuado de
las cuencas en coordinación con el Proyecto Nacional de Manejo de
Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos a cargo del Ministerio
de Agricultura.
l) Recepcionar de la entidad ejecutora en calidad de “bien en uso” las obras
de infraestructura mayor de riego ubicadas en su ámbito, procediendo a
delegar la operación y mantenimiento de las mismas a la entidad que
corresponda o que juzgue conveniente, según sea el caso.
m) Aprobar su Presupuesto.

127
- Manual de Organización y Funciones de la Autoridad Autónoma
En febrero de 1997, mediante Resolución Directorial N° 001 – 97 –
AACHCHP, se aprueba el Manual de organización y funciones de la
Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira- Piura, el cual consta
de 03 Títulos, 06 capítulos, y 18 Artículos; en los cuales se establecen los
fines, alcance y base legal de la institución; así como las funciones y la
estructura orgánica de la Autoridad Autónoma. En el Gáfico N° 03 adjunto
se presentan el Organigrama Estructural de la Autoridad Autónoma y en el
Gráfico N° 04 se presentan el Organigrama Funcional de la Autoridad
Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira- Piura.

GRAFICO N° 03

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA AUTORIDAD


AUTÓNOMA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA CHIRA – PIURA

DIRECTORIO

ASESORIA
LEGAL

ADMINISTRACIÓN

COMITÉ
EJECUTIVO

GERENCIA
TÉCNICA

GRAFICO N° 04

128
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA AACHCHP

DIRECTORIO
01 Presidente
01 Vicepresidente
08 Directores

OFICINA DE ASESORIA LEGAL


01 Abogado
01 Secretaria

OFICINA DE
ADMINISTRACIÓN
01 Administrador
01 Contador
01 Auxiliar de
Contabilidad

COMITÉ EJECUTIVO
01 Presidente
03 Miembros

GERENCIA TÉCNICA
01 Gerente
01 Ing. Civil
01 Ing. Agrícola
01 Asistente Técnico

La Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira- Piura, tiene 10


años de funcionamiento, su sede es la ciudad de Piura en los Fresnos N°

129
105 Urbanización Miraflores; técnicamente depende de la Intendencia de
Recursos Hídricos del INRENA – Ministerio de Agricultura.
El Directorio Actual lo conforman los siguientes representantes:

1) PRESIDENTE: Ing. Edmundo Quevedo Ubillús - Administrador


Técnico del Distritos de Riego del Medio y Bajo Piura.
2) VICEPRESIDENTE: Ing. Miguel Franco Temple - Director
Ejecutivo del Proyecto Especial Chira Piura.
3) Bruno Fossa Villar - Presidente de la Junta de Usuarios del Distrito
de Riego de San Lorenzo.
4) Fabriciano Rosales Ortiz - Presidente de la Junta de Usuarios del
Distrito de Riego Chira.
5) Jorge Carrasco Prado - Presidente de la Junta de Usuarios del
Distrito de Riego del Medio y Bajo Piura.
6) Arq. Alex Boyer Chávez - Director Regional de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
7) Eduardo Cáceres Chocano - Alcalde Provincial de Piura.
8) Ing.Willian Ramos Timaná - Director Regional de Energía y Minas.

La parte Administrativa está formada por:


1. Lic. María del Pilar Coico Villanueva - Administradora de la
Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira – Piura.
2. CPC. Alejandro Quintana Chero - Contador
3. Jesús del Socorro Arechada Rojas - Auxiliar Técnico
Contable
4. Patsy Otero Portillo - Secretaria
5. Ronal Ipanaqué Vilchez - Auxiliar de Abastecimiento
6. Edilberto Sullón Chero - Chofer
7. Ramón Torres Moreno - Chofer
8. Diego Gonzáles Correa - Conserje.
9. Joe Gamaniel Castillo Zanjinez - Vigilancia
10. Oscar Huertas Calle - Vigilancia
11. Jolver Santos Sondor - Limpieza.

En la Oficina Legal:
1. Dr. Víctor Salazar Adrianzen - Abogado
2. Sra. Lili Jiménez Zárate - Secretaria.

La parte Gerencial está conformada por:


1. Ing. Oscar Linares Alva - Gerente Técnico de la Autoridad
Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura.
2. Ing. Gustavo Cajusol Chaponán - Ingeniero Agrícola
3. Ing. Diego Moreno Carranza - Ingeniero Civil
4. Ing. Marcelino Aldana Jacinto - Asistente Técnico.
5. Ing. Kevin Ibáñez Palacios – Asistente Técnico

3.4.3 Marco Legal e Institucional en la Gestión de la Cuenca

130
En el ámbito de la Cuenca Hidrográfica del Río Piura, se desarrollan
actividades socio económico las cuales se rigen por normas nacionales,
regionales y locales. Para hacer cumplir dichas normas están presentes
instituciones públicas que ejercen el rol regulador de la gestión de los recursos
naturales y el comportamiento del hombre como eje promotor del desarrollo de
la Cuenca.
Las Normas Legales vigentes son abundantes, las cuales se clasifican
como Leyes Marco, entre ellas la Constitución Política del Perú que es la Ley
Marco de todas las demás leyes. En este grupo también se han considerado la
Ley Marco de Crecimiento de la Inversión Privada, la Ley de Municipalidades,
las Leyes de Comunidades Campesinas y las Normas de Cooperación Técnica
Internacional.

a.- Leyes Marco

- Constitución Política del Perú de 1993


- Ley N° 27972: Ley Orgánica de Municipalidades.
- Decreto Legislativo N° 757: Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada.
- Ley N° 27779: Ley del Poder Ejecutivo que establece los siguientes
Ministerios:
 Ministerio de Economía y Finanzas
 Ministerio de Relaciones Exteriores
 Ministerio de Justicia
 Ministerio de Defensa
 Ministerio del Interior
 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
 Ministerio de Producción
 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
 Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
 Ministerio de Salud
 Ministerio de Educación
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones
 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
 Ministerio de Energía y Minas
. Ministerio de Agricultura.
- Ley N° 24656: Ley de Comunidades Campesinas y Nativas.
- Ley N° 24657: Ley de Deslinde y Titulación.
- Decreto Supremo N° 37-70-AG: Estatuto Especial de Comunidades
Campesinas.
- Ley N° 27908: Ley de Rondas Campesinas.
- Ley N° 26505: Ley de Inversión Privada en el Desarrollo de Actividades
Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades
Campesinas y Nativas.
- Decreto Legislativo N° 719: Ley de Cooperación Técnica Internacional.

131
En cuanto a las Normas Regionales, se agrupan la Ley de Bases de
Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Es necesario
recalcar que el Art. 10 inciso 1e de la Ley Orgánica de los Gobiernos
Regionales, señala que es competencia exclusiva del gobierno regional. “Diseñar
y Ejecutar Programas Regionales de Cuencas, Corredores Económicos y de
Ciudades Intermedias”; y en el Art. 10º inciso 2d señala que es competencia
compartida del Gobierno Regional desarrollar “Gestión Sostenible de los
Recursos Naturales y Mejoramiento de la Calidad Ambiental.

b.- Normas Legales Regionales

- Ley 27783: Ley de Bases de Descentralización.


- Ley N° 27867: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
- Decreto Supremo N° 036-2003-PC: Cronograma de Transferencia para el
año 2003 a Gobiernos Regionales y Locales de Fondos, Proyectos y
Programas Sociales.

Dentro del Conjunto de Normas Sectoriales, la más abundante es del Sector


Agricultura, donde hay un conjunto de normas sobre el aprovechamiento y manejo
del agua de la cuenca; así mismo, se presenta abundante normatividad sobre la
Administración del Agua.

c.- Normas Legales Sectoriales

c.1 Agricultura

- Ley General de Aguas N° 17752


 Decreto Supremo N° 261-69-A: Reglamento de los Títulos I, II y III.
 Decreto Supremo N° 41-70-A: Reglamento de Complementario del
Titulo III de la Ley General de Aguas.
 Decreto Supremo N° 274-69-AP/DGA: Reglamento del Título IV de
la Ley General de Aguas.
 Decreto Supremo N° 275-69-AP/DGA: Reglamento del Título V de
la Ley General de Aguas.
 Decreto Supremo N° 979-73-AG: Reglamento del Título VI de la
Ley General de Aguas.
 Decreto Supremo N° 1089-76-AG: Reglamento del Título VII de la
Ley General de Aguas.
 Decreto Supremo N° 473-71-AG: Reglamento del Título VIII de la
Ley General de Aguas.
 Decreto Supremo N° 930-73-AG: Reglamento del Título X de la Ley
General de Aguas.
- Decreto Legislativo N° 653: Ley de Promoción de Inversiones en el
Sector Agrario.
- Decreto Supremo N° 048-91-AG: Reglamento del Decreto Legislativo
N° 653.

132
- Decreto Supremo N° 020-92-AG: Creación de la Autoridad Autónoma de
Cuenca Hidrográfica Chira- Piura.
- Decreto Supremo N° 055-92-AG: Reglamento de Organización y
Funciones del INRENA.
- Ley Nº 26505: Ley de Tierras.
- Ley Nº 27308: Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
- Decreto Supremo Nº 014-2001-AG: Reglamento de la Ley Forestal y
Fauna Silvestre.
- Decreto Supremo 122-2002-PCH: Proyecto de Ley de Aguas
- Ley Nº 26505: Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las
Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las
Comunidades Campesinas Nativas.
- Decreto Supremo Nº 011-97-AG: Reglamento de la Ley 26505.
- Ley Nº 27262: Ley General de Semillas.
- Ley Nº 27322: Ley Marco de la Sanidad Agraria.
- Ley Nº 26845: Ley de Titulación de Tierras de las Comunidades
Campesinas de la Costa.
- Ley Nº 27603: Ley de Creación del Banco Agropecuario.
- Decreto Supremo Nº 017-96-AG: Reglamento de la Ley de Tierras
referido a las servidumbres sobre tierras para el ejercicio de actividades
mineras o de hidrocarburos.
- Decreto Supremo Nº 003-90-AG: Reglamento de Tarifas y Cuotas por el
uso de Agua.
- Decreto Supremo Nº 057-2000-AG: Reglamento de la Organización
Administrativa del Agua.
- Decreto Supremo Nº 037-89-AG: Reglamento de la Organización de
Usuarios
- Decreto Supremo Nº 030-95-AG: Ingresos de las Administraciones
Técnicas de Distrito de Riego.

c.2 Pesca
- Ley Nº 25977: Ley General de Pesca
- Decreto Supremo Nº 012-2001-PE: Reglamento de la Ley General de
Pesca.
- Decreto Ley Nº 750: Ley de Promoción de Inversiones en el Sector
Pesquero.

c.3 Energía y Minas


- Ley Nº 26221: Ley Orgánica que norma la actividad de hidrocarburos en
el territorio nacional.
- Decreto Ley Nº 26221: Ley General de Hidrocarburos.
- Decreto Ley Nº 25844: Ley de Concesiones Eléctricas
- Decreto Supremo Nº 09-93-EM: Reglamento de la Ley de Concesiones
Eléctricas.
- Decreto Supremo Nº 004-99-EM: Modificación del Reglamento de la
Ley de Concesiones Eléctricas.
- Ley Nº 27744: Ley de Electrificación Rural
- Decreto Legislativo Nº 25962: Ley Orgánica del Sector de Energía y
Minas.

133
- Decreto Supremo Nº 014-92-EM: Aprueba el Texto Único Ordenado de
la Ley General de Minería.
- Decreto Supremo Nº 025-2003-EM: Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Energía y Minas.
- Ley Nº 26734: Ley del Organismo Superior de Inversión en Energía
(OSINERG).

c.4 Vivienda Construcción y Saneamiento


- Ley Nº 26338: Ley General de Servicios de Saneamiento..
- Ley Nº 25965: Ley de Creación de la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (SUNASS)

Teniendo en Cuenta la vulnerabilidad de la Cuenca del Río Piura, en este


Diagnóstico se ha recopilado toda la normatividad ambiental, a fin de que se tome
en cuenta para futuros proyectos de desarrollo, las cuales deben plantearse como
proyectos de desarrollo sostenible.

d.- Normas Legales Ambientales

- Ley Nº 2682: Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los


Recursos Naturales
- Decreto Legislativo Nº 613: Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales.
- Ley Nº 26834: Ley de Área Naturales Protegidas.
- Decreto Supremo Nº 038-2001-AG: Reglamento de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas
- Ley Nº 26839: Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica.
- Decreto Supremo Nº 007-85-VC: Reglamento de Acondicionamiento
Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.
- Decreto Supremo Nº 017-93-EM: Delega en las Direcciones Regionales
de Energía y Minas funciones en materia de electricidad, hidrocarburos y
medio ambiente.
- Ley Nº 26410: Ley del Consejo Nacional del Ambiente.
- Decreto Supremo Nº 022-2001-PCM: Reglamento de Organización y
Funciones del Concejo Nacional del Ambiente.
- Ley Nº 26793: Ley de Creación del Fondo Nacional del Ambiente.
- Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM: Reglamento de la Ley sobre
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.
- Decreto Supremo Nº 044-99: Reglamento Nacional de Calidad
Ambiental y Límites Máximos Permisibles.
- Decreto Supremo Nº 038-98-EM: Reglamento Ambiental para las
actividades de exploración minera.
- Ley Nº 27474: Ley de Fiscalización de las Actividades Mineras.
- Ley 27446: Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental.

134
- Decreto Supremo Nº 29-94-EM: Reglamento de Protección Ambiental en
las Actividades Eléctricas.
- Decreto Supremo Nº 009-91-ICTI: Declara de Intereses Publicas y de
Necesidad Nacional el Desarrollo del Turismo Ecológico.
- Decreto Supremo Nº 092-2002-EF: Aprueba Convenio de Conversión de
Deuda en Inversión en Naturaleza y el “Acuerdo para la Conservación de
Bosques Tropicales”.

3.4.4. Políticas y Mecanismos de Administración y Gestión.

Siendo la actividad agropecuaria la más importante actividad económica que se


desarrolla en la Cuenca del Río Piura y que corresponde a la agricultura, ganadería,
apicultura, agroindustria, forestería (extracción y selvicultura), agroexportación y
comercialización de productos e insumos agrarios; el Estado por intermedio del
Ministerio de Agricultura ha dispuesto una serie de políticas destinadas a promover el
desarrollo de los productores agrarios, organizarlos en cadenas productivas, en el marco
de la Cuenca del Río Piura como unidad de gestión de los recursos naturales, para lograr
una agricultura desarrollada en términos de sostenibilidad económica, social y
ambiental.
En lo correspondiente a las políticas y estrategias nacionales de riego, mediante D.S. Nº
060-2002-AG el ministerio de Agricultura nombró una Comisión Técnica Multisectorial
para proponer políticas y estrategias de riego en el Perú para los próximos 10 años; las
propuestas a la que ha llegado la comisión es de un conjunto de lineamientos específicos
de Políticas y Estrategias de Riego relacionadas con:

a) Políticas Institucionales de Riego

a.1.Ordenar la institucionalidad del sector público relacionada con la gestión del


agua de riego y delimitar claramente ámbitos de competencia, funciones y
responsabilidades reconociéndose:

- Un Organismo Nacional de los Recursos Hídricos de normar y controlar el


aprovechamiento multisectorial y sostenible del agua.
- Una Autoridad Nacional del Subsector Riego, responsable de promover
supervisar y monitorear el aprovechamiento eficiente del agua de riego, la
operación y mantenimiento adecuado de la infraestructura de riego y
drenaje, y la protección de recursos agua – suelo.
- Organismos de cuencas responsables de elaborar planes maestros de
gestión de agua y de supervisar y controlar el aprovechamiento del recurso
hídrico y su preservación; con la participación de los Gobiernos Regionales
y Locales como promotores del manejo sostenibles del agua de riego.

a.2. Fortalecer la participación del sector privado:

- Reconociendo a las organizaciones de usuarios de agua de riego como


responsables en su ámbito de gestión de la administración y operación y
mantenimiento de la infraestructura

135
- Promoviendo la reestructuración y modernización de las organizaciones de
usuarios para alcanzar el autosostenimiento para un aprovechamiento
eficiente del recurso hídrico y la operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego a su cargo.

b) Políticas para la Consolidación de la Actual Infraestructura Hidráulica mayor de


los proyectos especiales.

b.1.Subsidiar, en los casos necesarios, las inversiones en proyectos de


rehabilitación, reconstrucción y protección de la infraestructura mayor, con el
propósito de asegurar la actual oferta de agua, tanto tengan características de
bien público.

b. 2. Garantizar la adecuada administración, operación y


mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor de uso multisectorial a
cargo del Estado mediante subsidios temporales decrecientes y con plazo

c.3. Promover la inversión privada para la conclusión de obras hidráulicas


mayores rentables a fin de aprovechar la oferta de agua.

c) Políticas para la Tecnificación del Riego y Drenaje.

c.1.Promover y subsidiar parcialmente, según características de bien público, las


inversiones privadas de acuerdo con el siguiente orden de prioridad:
- Proyectos para mejorar las características técnicas de la infraestructura
menor de distribución, medición y control y la eficiencia de aplicación
del agua de riego;
- Proyectos para consolidar (rehabilitar, mejorar y proteger) la
infraestructura de captación, conducción y obras complementarias de
riego;
- Proyectos para mejorar o incrementar el aprovechamiento conjunto-
colectivo de las aguas subterráneas para fines agrícolas; y
- Proyectos para recuperar suelos afectados con problemas de drenaje y
salinidad.
c.2. Promover la inversión privada en proyectos para mejorar el riego e incorporar
tierras a la agricultura, reasignando los recursos hídricos ahorrados por
mejoramiento de la eficiencia de riego.
c.3.Promover la inversión privada en proyectos para el tratamiento de aguas
residuales y utilizarlas para fines agroforestales y cultivos de tallo largo.

d) Políticas de Investigación y Capacitación en Riego

d.1.Generar y adaptar tecnologías de riego mejorado en función a las actividades


productivas de cada valle y a los requerimientos de las organizaciones de
usuarios, aprovechando la capacidad instalada en las universidades y de las
instituciones públicas y privadas.

136
d.2. Capacitar y difundir paquetes tecnológicos integrados de riego, promoviendo
la participación de las universidades e instituciones públicas y privadas que
trabajan brindando asistencia técnica a agricultores organizados.
d.3.Capacitar a las organizaciones de usuarios en la administración y
aprovechamiento eficiente y eficaz del agua de riego, así como la adecuada
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje bajo su
responsabilidad

e) Políticas sobre Derechos de agua en bloque (Corporativo) para riego.

e.1.Propiciar el otorgamiento de derechos registrables de agua por bloques


(corporativo) de riego, sobre la base de una dotación básica de hasta 10 000
m3 por hectárea-año.

e.2.Regular el otorgamiento de dotaciones de agua adicionales al básico, de


acuerdo a la disponibilidad de agua y la demanda de los usuarios, hasta un
límite máximo que cautele el uso eficiente del agua y la protección del agua y
del suelo.

f) Políticas sobre Gestión Integrado de Recursos Hídricos

f.1.Gestionar la oferta y demanda de agua de riego en el marco del manejo


integrado de los recursos hídricos de las cuencas hidrográficas, considerando
su uso multisectorial, la protección de la cuenca, y la prevención de
emergencias.

g) Políticas Ambientales relacionadas con el Riego

g.1.Integrar el control de la calidad del agua de riego con el volumen de agua


dentro de un sistema de gestión integrado de la cuenca hidrográfica,
descentralizado y participativo, que integre el desarrollo regional con la
protección del medio ambiente, tanto de los organismos no destinatarios como
beneficiarios que se encuentran en la flora y fauna de la tierra cultivada y los
medios acuáticos.
g.2.Priorizar en forma concertada con otros sectores la conservación de suelos en
las zonas productoras de sedimentos perjudiciales a los reservorios y a la
infraestructura de riego.
g.3.Concertar con otros sectores, la implementación de acciones para proteger a la
agricultura de los daños ocasionados por la contaminación del agua, entre otras
por las provocadas por los pasivos ambientales de otros sectores.
g.4.Desincentivar los cultivos de alto consumo de agua en áreas con problemas de
degradación de suelos, de riesgo para la salud, y problemas ambientales en
general.
g.5.Reducir la contaminación de las aguas de riego residuales y evitar que sus
descargas contaminen fuentes de agua superficial y subterránea.

h) Políticas de Financiamiento de la Gestión del Agua del Riego.

137
h.1.El financiamiento de los costos de administración operación y mantenimiento
de la infraestructura de riego y drenaje, dentro de los bloques, será exclusiva
competencia de los usuarios.

h.2.El financiamiento de los costos de suministro (administración, operación y


mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje) a cargo del Estado,
será de exclusiva competencia de los usuarios a través de tarifas de agua de
riego establecidas sobre la base de las dotaciones básicas de riego.
h.3.Promover el uso técnico y eficiente del agua mediante cargas adicionales a la
tarifa para las dotaciones de agua complementarias a las dotaciones básicas.
h.4.Regular la tarifa y sus cargas adicionales a través de la Autoridad Nacional de
Recursos Hídricos, estableciendo plazos para su gradual implementación.

Los mecanismos de Administración y Gestión de Recursos Naturales que maneja el


Estado, son los que estan establecidos de acuerdo a normas en el Ministerio de
Agricultura, habiéndose delegado al Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA) el control del uso racional de los recursos de las cuencas. De acuerdo al
Decreto Supremo Nº 002-2003-AG, que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del INRENA, se han establecido las siguientes políticas:
 Proponer, coordinar, conducir las políticas de uso racional y conservación de los
recursos naturales renovables.
 Caracterizar, investigar, evaluar y vigilar permanentemente los recursos
naturales renovables que hagan viable su conservación, preservación y
aprovechamiento racional.
 Coordinar con sectores públicos y privados lo concerniente al uso y
conservación de los recursos renovables.
 Proponer lineamientos de política y normas en materia de manejo de cuencas
 Fomentar y promover educación ambiental sobre la base de la conservación de
recursos naturales renovables.
 Emitir opinión técnica previa en aquellos proyectos de inversión de todos los
sectores productivos, que consideran actividades o acciones que modifican el
estado natural de los recursos naturales agua, suelo, flora y fauna silvestre o
pueden afectar áreas naturales protegidas.
Para el cumplimiento de las funciones citadas, en su organigrama estructural cuenta
con 3 órganos de línea: la Intendencia de Recursos Hídricos, Intendencia Forestal y
de Fauna Silvestre, Intendencia de los Recursos Naturales Protegidos.
La Intendencia de Recursos Hídricos a su vez tiene a su cargo la Dirección de
Gestión de Cuencas Hidrográficas y la Dirección de Recursos Hídricos.

La Dirección de Gestión de Cuencas Hidrográficas tiene las siguientes funciones:


a) Participar De las acciones de desarrollo en el ámbito de las cuencas
hidrográficas para una mejor gestión de los recursos naturales procurando las
medidas correctivas para su recuperación y restauración.
b) Participar en trabajos de investigación sobre el uso y aprovechamiento
sostenible de los recursos hídricos, así como respecto al ordenamiento
territorial y la elaboración de planes maestros de gestión.
c) Conducir en el ámbito nacional, acciones de promoción de políticas y de
capacitación en materia de gestión de cuencas hidrográficas.

138
d) Supervisar y evaluar la extracción de los materiales de acarreo y sus efectos
en los cursos del agua.
e) Supervisar las acciones de los usuarios de agua en el aprovechamiento de
recurso hídrico y sus efectos en las cuencas hidrográficas.
f) Apoyar la conformación, asesoramiento técnico y supervisión de organismos
de cuenca hidrográfica.
g) Las demás que le asigne la Intendencia de Recursos Hídricos.

La Dirección de Gestión de Cuencas Hidrográficas tiene las siguientes funciones:


a. Participar De las acciones de desarrollo en el ámbito de las cuencas
hidrográficas para una mejor gestión de los recursos naturales procurando las
medidas correctivas para su recuperación y restauración.
b. Participar en trabajos de investigación sobre el uso y aprovechamiento
sostenible de los recursos hídricos, así como respecto al ordenamiento
territorial y la elaboración de planes maestros de gestión.
c. Conducir en el ámbito nacional, acciones de promoción de políticas y de
capacitación en materia de gestión de cuencas hidrográficas.
d. Supervisar y evaluar la extracción de los materiales de acarreo y sus efectos en
los cursos del agua.
e. Supervisar las acciones de los usuarios de agua en el aprovechamiento de
recurso hídrico y sus efectos en las cuencas hidrográficas.
f. Apoyar la conformación, asesoramiento técnico y supervisión de organismos
de cuenca hidrográfica.
g. Las demás que le asigne la Intendencia de Recursos Hídricos.

La Dirección de Recursos Hídricos tiene las siguientes funciones:


a) Ejecutar inventarios de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.
b) Supervisar, promover y evaluar los estudios y proyectos relacionados con
actividades que impliquen alguna forma de uso de los recursos hídricos.
c) Supervisar, acopiar, sistematizar y difundir información sobre recursos
hídricos, e infraestructura hidráulica pública de las cuencas hidrográficas, en
coordinación con instituciones afines y la Oficina de Evaluación e
Información de Recursos Naturales.
d) Supervisar y evaluar la calidad de las aguas en el ámbito de las cuencas
hidrográficas de acuerdo a su competencia.
e) Otorgar derechos para el uso y aprovechamiento de recursos hídricos en el
ámbito nacional y supervisar la adecuada utilización.
f) Establecer, en coordinación con la Oficina de Políticas y Regulaciones, las
tarifas por el uso de agua en el ámbito nacional.
g) Mantener actualizada una base de datos de información de caudales y los
ríos y volúmenes de almacenamiento.
h) Monitorear y evaluar la evolución de los glaciares y lagunas alto andinas.
i) Las demás que le asigne la Intendencia de Recursos Hídricos.

La Intendencia de Recursos Hídricos cuenta con presencia a nivel local en todo el


país a través de Oficinas Desconcentradas a cargo de un Administrador Técnico, que
se constituyen en virtud a las cuencas hidrográficas del país, mantienen una
coordinación permanente con el representante del INRENA a nivel regional y

139
dependen jerárquica, técnica y funcionalmente del Intendente de Recursos Hídricos
quien propone su designación mediante Resolución Jefatural.

A nivel de Gobierno Regional, la Ley 27867: Ley Orgánica de Gobiernos


Regionales en el Art.8º sobre los principios rectores de las políticas y la gestión
regional considera lo siguiente:

1. Participación.- La gestión regional se desarrollará y hará uso de instancias y


estrategias concretas de participación ciudadana en las fases de formulación,
seguimiento, fiscalización y evaluación de la gestión del gobierno y de la
ejecución de los planes
2. Transparencia.- Los planes, presupuesto, objetivos, metas y resultados del
Gobierno Regional serán difundidos a la población. La implementación de
portales electrónicos en Internet y cualquier otro medio de acceso a la
información pública se rige por la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Nº 27806.
3. Gestión Moderna y rendición de cuentas.- La Administración Publica Regional
está orientada bajo un sistema moderno de gestión y sometida a una evaluación
de desempeño. Los gobiernos regionales incorporarán a su programas de acción
mecanismos concretos para la rendición de cuentas a la ciudadanía sobre los
avances , logros, dificultades y perspectivas de su gestión. La Audiencia Pública
será una de ellas. Loa titulares de la Administración Pública Regional son
gestores de los interese de la colectividad y están sometidos a las
responsabilidades que la ley establezca.
4. Inclusión.- El gobierno Regional desarrolla políticas y acciones integrales de
gobierno dirigidas a promover la inclusión económica, social, política y cultural
de jóvenes, personas con discapacidad o grupos sociales tradicionalmente
excluidos y marginados del Estado, principalmente ubicados en el
5. Eficacia.- Los Gobiernos Regionales organizan su gestión en torno a los planes y
proyectos de desarrollo regional concertados, al cumplimiento de objetivos y
metas explícitos y de público conocimiento.
6. Eficiencia.- La política y la gestión regional se rigen con criterios de eficiencia,
desarrollando las estrategias necesarias para la consecución de los objetivos
trazados con la utilización óptima de los recursos.
7. Equidad.- Las consideraciones de equidad son un componente constitutivo y
orientador de la gestión regional. La gestión regional promociona sin dis-
criminación. Igual acceso a las oportunidades y la identificación de grupos y
sectores sociales que requieran ser atendidos de manera especial por la gestión
regional.
8. Sostenibilidad.- La gestión regional se caracteriza por la búsqueda del equilibrio
intergeneracional en el uso racional de los recursos naturales para lograr los
objetivos de desarrollo. la. defensa del medio ambiente y la protección de la
biodiversidad.
9. Imparcialidad y neutralidad.- Los Gobiernos Regionales garantizan la
imparcialidad y neutralidad en la actuación de la Administración Pública.
10. Subsidiariedad.- El gobierno más cercano a la población es el más idóneo para
ejercer las distintas funciones que le competen al Estado. Por consiguiente, el
Gobierno Nacional no debe asumir competencias que pueden ser cumplidas
eficientemente por los Gobiernos Regionales y éstos. a su vez, no deben

140
involucrarse en realizar acciones que pueden ser ejecutadas eficientemente por
los gobiernos locales. evitando la duplicidad de funciones.
11. Concordancia de las políticas regionales.- Las políticas de los gobiernos
regionales guardan concordancia con las políticas nacionales de Estado.
12. Especialización de las funciones de gobierno.- La organización de los gobierno
regionales integra las funciones y competencias afines, evitándose en cualquier
caso la existencia de duplicidad de funciones entre sus distintas gerencias u
oficinas.
13. Competitividad.- El Gobierno Regional tiene como objetivo la gestión
estratégica de la competitividad regional. Para ello promueve un entorno de
innovación, impulsa alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado, el
fortalecimiento de las redes de colaboración entre empresas, instituciones y
organizaciones sociales. junto con el crecimiento de eslabonamientos
productivos; y, facilita el aprovechamiento de oportunidades para la formación
de ejes de desarrollo y corredores económicos, la ampliación de mercados y la
exportación.
14. Integración.- La gestión regional promueve la integración intrarregional e
interregional, fortaleciendo el carácter unitario de la República. De acuerdo con
este principio, la gestión debe orientarse a la formación de acuerdos
macrorregionales que permitan el uso más eficiente de los recursos, con la
finalidad de alcanzar una economía más competitiva.

En lo concerniente a competencias exclusivas en el Art. 10º inciso 1, se considera


las siguientes competencias:
a. Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas
socioeconómicos correspondientes. en armonía con el Plan Nacional de
Desarrollo.
b. Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado con las
municipalidades y la sociedad civil de su región.
c. Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional conforme a la
Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto.
d. Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proyectos
de infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de
ámbito regional, con estrategias de sostenibilidad, competitividad,
oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar
actividades.
e. Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y
de ciudades intermedias.
f. Promover la formación de empresas y unidades económicas regionales para
concertar sistemas productivos y de servicios. .
g. Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la
agricultura, la agroindustria, la artesanía, la actividad forestal y otros sectores
productivos, de acuerdo a sus potencialidades.
h. Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes de desarrollo.
i. Concretar acuerdos con otras regiones para el fomento del desarrollo
económico, social y ambiental.
j. Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de propiedad del Estado
en su jurisdicción, con excepción de los terrenos de propiedad municipal.

141
k. Organizar y aprobar expedientes técnicos sobre acciones de demarcación
territorial en su jurisdicción, conforme a la ley de la materia.
l. Promover la modernización de la pequeña y mediana empresa regional,
articuladas con las tareas de educación, empleo y a la actualización e
innovación tecnológica.
m. Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad, y
proponer las iniciativas legislativas correspondientes.
n. Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.
o. Otra que se señalan por ley expresa

En el inciso 2 del Art.10º se establece las competencias compartidas, que son las
siguientes:

a. Educación y Gestión de los servicios educativos de nivel inicial, primaria,


secundaria y superior no universitaria, con criterios de interculturalidad
orientados a potenciar la formación para el desarrollo.
b. Salud pública.
c. Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en
su ámbito y nivel, correspondientes a los sectores agricultura, pesquería,
industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes,
comunicaciones y medio ambiente.
d. Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad
ambiental.
e. Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas
regionales.
f. Difusión de la cultura y potenciación de todas las instituciones artísticas y
culturales regionales.
g. Competitividad regional y la promoción de empleo productivo en todos los
niveles, concertando los recursos públicos y privados en todos los niveles.
h. Participación ciudadana, alentando la concertación entre los interese públicos y
privados en todos los niveles.
i. Otras que se delegue o asigne conforme a Ley.

Teniendo en cuenta la participación de los Organismos No Gubernamentales


(ONGs), en el desarrollo sostenible de la Cuenca del Río Piura, es necesario indicar
que existe en el Perú Lineamientos de Políticas de la Cooperación Técnica
Internacional, dentro de las políticas prioritarias establecidas tenemos las siguientes:
a. Orientación de las fuentes cooperantes.
b. Apoyo a la minería, pesquería y mediana empresa.
c. Contribuir al mejoramiento de la educación y salud (programas de nutrición y
planificación familiar)
d. Apoyo a programas sociales.
e. Apoyo a los programas de manejo adecuado de los recursos naturales y la
conservación de la diversidad biológica.
f. Fortalecimiento de las instituciones.
g. Dar el marco normativo legal a las ONGs.

142
3.5.- SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA.

3.5.1 Infraestructura de Riego y Drenaje

a) Infraestructura de Riego

En el ámbito de la Cuenca del Río Piura, se tiene una Infraestructura de Riego


Regulada y no Regulada, la Infraestructura de Riego Regulada comprende a dos
sistemas de riego, el de San Lorenzo con canales que distribuyen el agua desde el
Reservorio San Lorenzo a las áreas ubicadas en la margen derecha del Río Piura
entre La Quebrada San Francisco y la caída de Curumuy, el otro sistema corresponde
a la Infraestructura de Riego del Medio y Bajo Piura que son abastecidos con aguas
de la propia cuenca y con las aguas derivadas del Río Chira, el área de este sistema
regulado corresponde a los sectores de Cieneguillo y todas las tierras de ambos
márgenes del Río Piura, ubicadas aguas debajo de la Presa Los Ejidos.

La Infraestructura de Riego No Regulada corresponde al Alto Piura, áreas del valle


ubicados entre la Quebrada San Francisco y la confluencia de los Ríos Pusmalca y
Huarmaca, y otras áreas de riego de las subcuencas de los ríos: Sancor, Yapatera,
Charanal, Corral del Medio, Bigote, Pusmalca y Huarmaca. También existe en las
partes altas de la cuenca una infraestructura de riego rústica y semirústica, la cual no
se ha inventariado en forma completa por las ATDR correspondientes.

a.1.Infraestructura de Riego Regulado San Lorenzo .– La Infraestructura de


Riego Regulado San Lorenzo que se ubica dentro de la Cuenca del Río
Piura, abarca a 35,416.18 Has de riego con una red de canales que
distribuyen el agua desde el Reservorio San Lorenzo, ubicado cerca de la
divisoria de Cuenca a 290 msnm. con una capacidad de almacenamiento de
agua de 258.4 MMC.
La Presa San Lorenzo es una presa de gravedad construida de tierra, de
sección trapezoidal, con una altura máxima de 57 m. y una longitud de
cresta de 797m. La Presa principal cierra en cañón natural entre dos cerros,
y en conjunto con otros tres diques de cierre y dos diques de emergencia,
forman el embalse de aproximadamente 1,600 Has. La presa tiene una
descarga de salida de fondo, para un caudal máximo de 50m3/seg.
El sistema de distribución se inicia mediante el Canal Yuscay en la casa de
válvulas de la Presa, este canal está construido de concreto, tiene una
capacidad de conducción de 50m3/seg. y recorre 15.7 Km. hasta el
“Partidor”, donde se inicia el Canal Tablazo de 57 Km., el Canal Tejedores
de 12 Km., el Canal Tambo Grande de 33 Km. y un Aliviadero hacia La
Quebrada Moqueguanos, que aguas abajo dotará de agua al Canal
Malingas.
El Canal más importante de este sistema de riego es el Canal Tablazo, que
recorre la línea divisoria entre las Cuencas del Río Chira y el Río Piura, en
su recorrido abastece de agua a la infraestructura de riego de las
Comisiones de Regantes Hualtaco I, II y IV, Valle de los Incas y Algarrobo
– Valle Hermoso; el siguiente Canal en importancia es el Canal Tambo

143
Grande, que abastece de agua a la infraestructura de riego de las
Comisiones de Regantes: San Isidro I y II, Hualtaco III y TG- Malingas.
Otros canales de sistema de riego son: Canal Tejedores de 12 Km que
abastece de agua a la Comisión de Riego Tejedores, el Canal TJ- 05 de 6.4
Km. de longitud que abastece de agua a la Comisión de Regantes TJ-05 y el
Canal Malingas de 31.8 Km. de longitud que abastece de agua de riego a la
Comisión de Regantes M-Malingas.
En el Gráfico N° 05 se muestra el esquema hidráulico del Canal Tablazo.

a.2-Infraestructura de Riego Regulado Medio y Bajo Piura.– La


Infraestructura de Riego Regulado Medio y Bajo Piura se inicia con el
Canal de Derivación Daniel Escobar a partir del Km. 42 (Punto de
divisoria de cuenca) hasta el Km. 54 (Caída de Curumuy). El Canal tiene
una sección trapezoidal, está revestido de un concreto simple para una
capacidad de conducción máxima de 70 m3/seg. En el tramo de la Cuenca
del Río Piura tiene 03 tomas laterales por la margen derecha, para el
sistema de riego de Cieneguillo y Congorá, Canales: 42.19, 50.50 y
52.80 y por la margen izquierda la toma del Canal Parales de 8 km. de
longitud que riega las áreas comprendidas entre Curumuy y San Fernando.
En el Grafico N° 06, se muestra el esquema hidráulico con las tomas de
canales laterales, áreas de servicio y número de usuarios del Canal Daniel
Escobar.

144
GRÁFICO Nº 05

ESQUEMA HIDRÁULICO DEL CANAL TABLAZO

145
GRÁFICO Nº 06

ESQUEMA HIDRÁULICO DEL CANAL DE RIEGO “DANIEL ESCOBAR”

146
Las obras hidráulicas ubicadas en la Cuenca del Río Piura son: La Presa
Derivadora Los Ejidos, El Canal Principal Biaggio Arbulú , una red de
canales secundarios y terciarios y los diques de defensa contra
inundaciones.

La Presa Derivadora de Los Ejidos está ubicada en el cauce del Río Piura a
7 km. aguas arriba de la ciudad de Piura, tiene como función captar las
aguas del Río Piura, así como captar las aguas reguladas provenientes del
Reservorio Poechos; la estructura está diseñada para captar hasta 64 m3/seg
y entregar aguas al Canal Biaggio Arbulú, y está constituida por un
vertedero libre para evacuar hasta 3,200m3/seg. hacia el Río Piura, está
construida integradamente de concreto y conforma una bocatoma equipada
con tres compuertas radiales, un canal de limpia con dos compuertas
radiales, un aliviadero fijo con siete compuertas radiales y un vertedero
libre de 120 m de longitud.

El Canal Principal Biaggio Arbulú, es un canal telescópico de 75 Km. de


longitud, construido de concreto simple, con una capacidad de conducción
inicial de 60 m3/seg.; aguas abajo cruza el Río Piura mediante un sifón de
concreto con una longitud de 320 m y con un caudal de 45m3/seg. En el
Grafico N° 07, se muestra el esquema hidráulico con sus tomas de canales
laterales, áreas de riego y número de usuarios.

147
GRÁFICO Nº 07

ESQUEMA HIDRÁULICO DEL CANAL DE RIEGO “BIAGGIO ARBULU”

148
Del Canal Biaggio Arbulú nace una red de canales secundarios y terciarios
que totalizan una longitud de 73.87 Km., todos revestidos de concreto con
una losa de 6.5 cm. de espesor. Entre los principales canales secundarios
tenemos a los canales: La Bruja, Puyuntalá, Palo Parado, Cumbibirá, Shaz,
Sinchao, Chato, Seminario y San Andrés.
Los canales parcelarios han sido rehabilitados y están ubicados
mayormente en terrenos de pequeños agricultores, su longitud total es de
138 Km. En el Mapa N° 14, se muestra todo el Sistema de Riego del Medio
y Bajo Piura.

a.3. Infraestructura de Riego Alto Piura.- El Valle del Alto Piura cuenta
solamente con infraestructura de riego no regulada, sometida a la
eventualidad de las avenidas del Río Piura. Gran parte del área agrícola
desarrollada se hace con explotación de aguas subterráneas, según el
Estudio de TAHAL – ASCOSESA 1998, el Valle del Alto Piura cuenta con
una red de 248 Km. de canales principales y 372 Km de canales
secundarios. En el Cuadro N° 65 se muestra las características de la
Infraestructura de Riego del valle del Alto Piura.

149
CUADRO Nº 65

CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DEL VALLE DEL ALTO PIURA

COMISIONES TIPO DE CARACTERÍSTICAS DE LOS CARACTERÍSTICAS OBRAS COMPLEMENTARIAS


DE REGANTES CANAL CANALES DE LAS TOMAS
DEL VALLE Long. Promedio Revest. Tierra Material Material Compuertas Partidores Medidores Vertederos
ALTO PIURA Km. Noble Rústico
Nº Nº Nº Nº Nº Nº
SERRÁN C. PRINCIPAL 27.1 0.1 2.0 25.1 R 29 81 13 10 0 0
C. SECUNDARIO 10.4 0.2 0.0 10.4 R 0 0 0 0 0 0

MALACASÍ C. PRINCIPAL 5.5 1.4 0.7 4.8 B 18 6 23 6 2 0


C. SECUNDARIO 22.8 0.2 0.0 22.8 R 11 202 13 8 10 0

BIGOTE C. PRINCIPAL 107.8 0.3 1.8 105.9 R 42 92 53 11 0 1


C. SECUNDARIO

PABUR C. PRINCIPAL 4.5 8.0 0.0 4.5 M 0 0 0 0 0 0


C. SECUNDARIO 47.5 0.4 8.1 39.4 R 73 139 35 5 13 0

INGENIO BS. AS. C. PRINCIPAL 1.8 7.0 0.0 1.8 R 6 1 15 2 0 1


C. SECUNDARIO 35.5 10.0 4.0 31.5 B 44 29 31 25 0 0

LA GALLEGA C. PRINCIPAL 40.4 0.8 0.0 40.4 R 9 112 7 2 0 0


C. SECUNDARIO 33.5 0.4 0.3 33.2 M 9 455 18 18 0 0

VICÚS (1) C. PRINCIPAL


C. SECUNDARIO 33.3 0.1 3.4 29.8 R 23

YAPATERA C. PRINCIPAL 29.7 2.0 0.0 29.7 M 3 2 4 3 0 0


C. SECUNDARIO 48.5 0.2 2.1 46.3 M 13 129 6 4 0 0

CHARANAL C. PRINCIPAL 16.4 3.0 10.4 6.0 B 0 18 32 9 0 22


C. SECUNDARIO 101.5 0.2 0.4 101.1 M 0 730 44 11 0

SANCOR C. PRINCIPAL 14.4 2.1 0.0 14.4 R 0 4 0 1 0 0


C. SECUNDARIO 39.5 0.1 0.0 39.5 R 2 29 4 2 0 0
TOTAL VALLE 619.7 36.6 33.3 282 2029 298 117 25 24
C. PRINCIPAL 247.5 24.8 15.0 107 316 147 44 2 2
C. SECUNDARIO 372.2 11.9 18.3 175 1713 151 73 23 22
Fuente: Diagnástico de Gestión de la Oferta de Agua Cuencas Chira Piura.

150
Según el Estudio: “Actualización del Inventario de los Principales Puntos de
Captación de Agua para Usos Múltiples en la Cuenca del alto Piura”,
desarrollado por el ATDR Alto Piura- Huancabamba en el año 2003, la
infraestructura de riego en el Alto Piura está constituida por tomas y canales
rústicos y semirústicos, los canales de riego que en total son 136 están
parcialmente revestidos de concreto (50.9Km.), siendo la mayoría
construidos en tierra (469.74 Km.). Las capacidades de conducción varían
desde 0.04 a 5.0 m3/seg, cubriendo en total un área de riego de 29,921.3
Has.
En el Cuadro N° 66 se muestra en forma detallada el número de canales, su
longitud y el área de riego para cada sub sector de riego.

CUADRO N° 66

INFRAESTRUCTURA DE CANALES DEL DISTRITO DE


RIEGO ALTO PIURA- HUANCABAMBA

SUB SECTOR SUB SECTOR N° DE LONGITUD ÁREA DE


DISTRITO DE DE RIEGO CANALES TOTAL DE RIEGO
RIEGO CANALES (HAS)
(KM)
Sector I Serrán 11 2.0 30.7 770.6
Bigote 24 2.34 88.39 2,015.9
Sector II Malacasí 1 0.74 6.79 879.3
Corral de 2 1.55 14.11 1,766.7
Medio/Ingenio BB
Sector III AA.
Alto Piura La Gallega 15 9.23 37.00 2,653.4
Pabur 01 0.89 4.09 3,271.4
Charanal 10 6.20 59.61 4,284.0
Sector IV Yapatera 13 0.0 38.70 5,543.0
Sancor 17 2.45 79.0 1,500.0
Sector V Vicus 01 0.0 7.0 1,849.0
Canchaque 19 13.7 38.05 924.5
Huancabamba San 23 11.8 73.3 4,463.5
Miguel del
faique
TOTAL 136 50.9 469.74 29,921.3
Fuente: “Actualización del Inventario de los Principales Puntos de Captación de Agua
para Usos Múltiples en la Cuenca del alto Piura” - ATDR Alto Piura- Huancabamba
2003.

La característica de riego no regulado del Valle del Alto Piura, desde Tambo Grande
hasta Salitral, con escasa disponibilidad de agua durante los meses de estiaje, a dado
ocasión a que se recurra al agua del subsuelo para satisfacer sus necesidades tanto para
agricultura así como para uso doméstico. Los Pozos para la explotación de aguas
subterráneas alcanzan a 1,515 pozos, de los cuales 618 son tubulares, 779 a tajo abierto y
118 mixtos. Del total de estos pozos actualmente se encuentran en funcionamiento 553,
con los cuales se extrae una masa anual de agua de 125 MMC.

151
b) Infraestructura de Drenaje.- La infraestructura de Drenaje de la Cuenca del Río
Piura se inicia en la Irrigación San Lorenzo dentro del ámbito de la Comisión de
Regantes San Isidro I y II, donde se ha construido un sistema de drenaje de 2.824
Km de longitud. Aguas abajo por la margen derecha del Río Piura se tiene el
sistema de drenaje constituido por el Dren Cieneguillo de 15.8 Km, que vierte sus
aguas de drenaje al Dren Pajaritos de 24 Km de longitud. Desde la ciudad de
Piura hasta el mar se presentan 2 drenes Troncales, por la margen derecha el Dren
Sechura de 67Km. que recibe las aguas del Dren Pajaritos y todos los drenes
laterales; por la margen izquierda el Dren 13.08 de 57 Km de longitud que a su
vez recepciona las aguas de los drenes laterales de su ámbito de influencia.
Según el Diagnóstico de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas Chira-
Piura, en el Valle Bajo Piura además de los drenes troncales citados, se han
construido 108.3 Km de drenes colectores primarios y 230.3 Km de drenes
colectores secundarios; además como parte de la II Etapa del Proyecto Chira-
Piura se han construido 421 Km de drenes parcelarios, de los cuales 346 Km
fueron instalados en parcelas de pequeños agricultores y 75 Km en las tierras de
las Ex-cooperativas de Producción. Parte de esta infraestructura de drenaje ha
sido afectada por las inundaciones de 1983 y 1998. en el Mapa N° 15 se muestra
el Sistema de Drenaje del Valle Bajo Piura.

c) Proyectos de Riego Futuros. - Ante el déficit de agua de la Cuenca Alta del Río
Piura, se han planteado varias alternativas de solución, siendo las más importantes
la propuesta de derivación de las aguas de la Cuenca Alta del Río Huancabamba
hacia el Río Huarmaca.

c.1. Mejoramiento y Regulación de Riego del Alto Piura.- El Consorcio


TAHAL - ASCOSESA en 1998 ha ejecutado el estudio de Factibilidad
"Mejoramiento y Regulación del Riego del Alto Piura", que contempla la
derivación de 10 m3/seg. de aguas del Río Huancabamba desde el lugar La
Tronera ubicado a 1500 msnm, para el transvase hacia la Cuenca del Alto Piura
mediante el túnel de 13.5 Km; una vez transvasadas las aguas a la subcuenca del
Río Huarmaca se construirán 15.8 Km de túneles, para abastecer de agua a las
centrales hidroeléctricas propuestas: Cashapite con 68 MW y Gramadal con 63
MW de potencia instalada. Finalmente las aguas turbinadas serán conducidas para
el abastecimiento de agua en el mejoramiento de riego de 25,000 Has y la
ampliación de frontera agrícola de 17,00 Has de tierras nuevas del Alto y Medio
Piura.
Las Inversiones necesarias para llevar a cabo el proyecto, considerando obras de
transvase, centrales hidroeléctricas y obras de riego complementarias alcanzan a
US $ 333 millones. En el Plano de ubicación se muestran en forma detallada el
planteamiento hidroenergético del proyecto.
Posteriormente en 1996 el Consorcio HARZA C y A - SISA, ejecuta el "Estudio
Complementario de Factibilidad del Proyecto Hidroenergético Alto Pira", el cual
modifica el esquema hidráulico original, la captación se acondiciona a una Presa
de Regulación de 40 MMC en Tronera, desde la cual se conectará el agua a
presión hacia el túnel de transvase, los túneles en la subcuenca de Huarmaca
también tendrán variaciones, ya que estarán acondicionados para captar agua

152
adicional de las quebradas Arraypite y Cashapite.

Finalmente las aguas turbinadas serán represadas en el Embalse Mamayaco,


ubicado en la intersección del Río Huarmaca con el Río Chignia, que conforman
un vaso de almacenamiento de ubicado en la cota 285 msnm. La obra de
represamiento ha sido propuesta para construir una Presa de Escollera con núcleo
impermeable, que permita almacenar un volumen útil de 25 MMC. Este
reservorio tiene vital importancia en el proyecto, devido a que se convierte en el
medio regulador para el riego de 17,100 Has del Alto Piura, y de esta manera sólo
se requerirá 250 MMC de agua de la Cuenca del Río Huancabamba. Esta
situación permite dejar más agua para el Proyecto Olmos, que a su vez tiene
previsto complementar sus requerimientos con los transvases del Río Tabaconas y
de la Quebrada Manchara.

Los costos de las obras propuestas en este estudio alcanzan a US$ 421.859 Millones. En
el Mapa Nº 16 se muestra la Planta y Perfil del Esquema Hidráulico del
ProyectoHidroenergético Alto Piura.

c.2. Control de avenidas en el Río Piura para evitar inundaciones en eventos


pluviales extremos.- En Abril del 2002 el PAEN – CTAR Piura/ GTZ presentó la ficha
técnica del proyecto basado en el Estudio de U. Maniak, con el objetivo de contar con un
sistema de protección ante las avenidas del Río Piura: sencillo y fiable, cumpliéndose con
los máximos requisitos de seguridad.
El proyecto contempla la construcción de tres “Polders”, con diques de tierra y
estructuras hidráulicas para la entrada y salida del agua, localizadas en La Matanza con
un volumen de almacenamiento de agua de 351 MMC, en el Ingenio con 55MMC y
Salitral con 93 MMC.
La construcción de estas estructuras “Polders” van ha permitir la retención de avenidas
de la cuenca alta del Río Piura, para almacenar temporalmente el exceso de agua “picos”
de las crecidas en eventos extremos como el fenómeno del Niño.
Los Polders se ubican en áreas adyacentes al cauce principal del río, que en caso de
avenidas extremas, el llenado se inicia teniendo en cuenta el pronostico del Sistema de
Alerta Temprana “SIAT”; alertando que tendremos una avenida que supera los 1,700
m3/seg que es el nivel permisible para el Bajo Piura. Una vez llenados los Polders y
disminuida la crecida, deberán ser vaciados inmediatamente cuando la capacidad del
cauce lo permita.
Esta propuesta de los “Polders” estaría asegurando el control de avenidas y reduciendo al
mínimo los riesgos futuros de inundaciones en la zona del Medio y Bajo Piura.
El monto total de inversión estimada en el estudio para la construcción de tres polders
asciende a cuarenta millones de dólares americanos (US $ 40’000,000)

c.3.- Electrificación de pozos en el Alto Piura.- COLPEX PROJET en el Estudio


Técnico Económico del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura, propone un
proyecto de electrificación de pozos para bombear el agua del subsuelo del Alto Piura, el
proyecto contempla electrificación 500 pozos, para lo cual requiere de una potencia
instalada de 15,000 KW (15 MW) de energía eléctrica, tomando como punto de
alimentación la red eléctrica de alta tensión Chulucanas, con nivel de tensión de 60 KV;
para posibilitar la conexión es necesario construir una sub estación de 60/10 Kv en

153
Chulucanas contemplando nuevas barras de 60 KV, una celda de transformador, una
celda de línea, una celda de reserva y una celda de medición a 60 KV.
De acuerdo a las características de las bombas (potencia 30 KW; tensión alimentaria 3x
440 V, 60 Hz) los tableros de distribución de las bombas deberán alimentarse con tensión
trifásica alterna 3x440V, 60 Hz. Esto significa que para cada bomba (es decir, cada pozo)
hay que prever una subestación aérea con transformador de 50 KVA de potencia,
relación de transformación 10/0.44KV. Para reducir las caídas de tensión durante el
arranque de bombas, en los tableros de distribución de las bombas habrá que prever
equipos de arranque para esquema estrella-triángulo.

El análisis comparativo de costos para 40 pozos en Salitral se muestra en los cuadros N°


67 y 68, para condiciones de red de alimentación sin suministro y con suministro de
energía eléctrica respectivamente.

CUADRO N° 67

RED DE ALIMENTACIÓN SIN SUMINISTRO A LA ZONA DE SALITRAL

PRECIO
N° DENOMINACIÓN DEL CANTIDAD UNITARIO TOTAL
EQUIPO (US $) (US$)
1 Equipo a 60 KV 1’185,000
1.1 Patios de llaves a 60 KV 2 un 435,000
Celda de transformador 1 un 50,000 100,000
Celda de línea 2 un 55,000 55,000
Barras y celda de medición 2 un 40,000 80,000
Mando y protección 2 juegos 50,000 100,000
Otros 2 juegos 50,000 100,000
1.2 Línea de transmisión 60 KV 25 Km 30,000 750,000
2 Subestaciones 60/10 KV 335,000
2.1 Transformador 14 MVA 1 un 120,000
2.2 Transformador 5 MVA 1 un 45,000
2.3 Salidas 10 KV 17 celdas 170,000
3 Línea de transmisión 10KV 230 Km 8,000 1’840,000
4 Transformadores aéreos 50 KVA, 460 un 3,000 1’1380,000
10/0.44 KV
Total Red Alim. Sin Zona Salitral 4’740,000
FUENTE: COLPEX PROJET “Estudio Técnico Económico del Proyecto de Irrigación e
Hidroenergético Alto Piura” 1998.

CUADRO N° 68

RED DE ALIMENTACIÓN PARA LA ZONA DE SALITRAL

PRECIO
N° DENOMINACIÓN DEL CANTIDAD UNITARIO TOTAL
EQUIPO (US $) (US$)
1 Equipo a 60 KV 245,000
1.1 Patios de llaves a 60 KV 245,000

154
Celda de transformador 1 un. 50,000 50,000
Celda de línea 1 un. 55,000 55,000
Barras y celda de medición 1 un. 40,000 40,000
Mando y protección 1 juego 50,000 50,000
Otros 1 juego 50,000 50,000
2 Subestaciones 60/10 KV 75,000
2.1 Transformador 5 MVA 1 un. 45,000
2.2 Salidas 10 KV 3 celdas 10,000 30,000
3 Subestaciones aéreas 50 KVA, 40 un. 3,000 120,000
10/ 0.44 KV
Total Red Alim. Zona Salitral 440,000
FUENTE: COLPEX PROJET “Estudio Técnico Económico del Proyecto de Irrigación e
Hidroenergético Alto Piura” 1998.

3.5.2. Defensas Ribereñas

La característica del Cauce del Río Piura es de forma sinuosa por efecto de la baja
pendiente (s = 0.08%) entre el tramo comprendido desde la desembocadura hasta la
confluencia del Río Pusmalca con el Río Huarmaca, las riberas del río no cuentan
con bordes bien definidos ni con defensas vivas, condiciones del cauce que la hacen
vulnerable a los desbordes e inundaciones.

En épocas de avenidas (Enero – Marzo) el caudal del agua que discurre por el
cauce del Río supera en algunos sectores su capacidad de conducción,
desbordándose e inundando tierras agrícolas, infraestructura vial, infraestructura
agropecuaria y poblaciones ubicadas en las márgenes del río.

Esta situación se agrava en los Fenómenos del Niño, como en los dos últimos
Fenómenos de 1983 y 1998, donde se produjeron descargas máximas de 3200 y de
3500 m³/seg. respectivamente, que ocasionaron la caída de los puentes: Bolognesi
y Puente San Miguel ó Puente Viejo. Sufriendo grandes daños el área agrícola de
los valles Alto, Medio y Bajo Piura. Las áreas más afectadas del Bajo Piura
corresponden a los distritos de Castilla, Catacaos, Cura Mori, La Arena, La Unión,
Bernal, Cristo Nos Valga, Vice y Sechura.

Dado que estos fenómenos de inundaciones se han repetido; en el pasado se han


construido diques en ambos márgenes del río en los tramos más vulnerables, los
que no han respondido a una solución integral de todo el cauce y por lo tanto
siempre han sido afectados por los fenómenos del Niño.
De acuerdo al Diagnóstico de Gestión de la Oferta de Agua Cuencas Chira – Piura,
después del Fenómeno del Niño 1998 se han evaluado 27 Km de diques de la
margen izquierda y 38 Km de diques de la margen derecha, los que requieren de
una sobreelevación promedio de 1.5 m, y en el tramo final (dren DS – 1308 con la
Laguna Ramón – Ñapique) se requiere un sobreelevación promedio de 2 metros.

El “Estudio definitivo para la Reconstrucción y Rehabilitación del Sistema de


Defensas contra Inundaciones en el Bajo Piura”, ejecutado por el Consorcio
CLASS- SALZGITTER en el 2001 por encargo del Proyecto Especial Chira Piura,
plantea un sistema de defensas contra las inundaciones para el Bajo Piura
distinguiendo dos sectores particulares:

155
a) Defensas de Piura y Castilla contra inundaciones que comprometen todas las
zonas urbanas en el tramo del río entre la Presa Los Ejidos y el Puente Bolognesi.
b) Defensas de las áreas Agrícolas y Centros Urbanos en el Bajo Piura, que
comprende toda la infraestructura en el tramo del Río aguas abajo del puente
Bolognesi hasta la Laguna Ramón, y el tramo comprendido entre la salida de la
referida laguna hasta la Laguna Las Salinas.Ver Mapa Nº 17.

El estudio considera la ejecución de las obras de defensa en un periodo de 20


meses, por un costo total de s/.73,279.310 Nuevos Soles, equivalentes a US$
21,057.273 al cambio de 1.00 US$ = S/. 3.48.

En el cuadro adjunto N° 69 se presenta los tipos de obras a ejecutar y/o rehabilitar


de las defensas correspondientes al Bajo Piura.

CUADRO Nº 69

DEFENSAS RIBEREÑAS DEL RÍO PIURA, ENTRE PRESA DERIVADORA LOS


EJIDOS Y LAS LAGUNAS RAMÓN Y ÑAPIQUE

MARGEN LUGAR PROGRESIVAS LONGITUD REHABILITACIÓN


(m)
Derecho Palo Parado 7+840 –7+950 110 Diques y Espigones
Derecho Palo Parado 9+940 – 11+590 1650 Taludes
Derecho Cumbibira 10+560 –10+700 140 Enrocados
Derecho Bomba Roja 11+365 – 15+853 4488 Desarenamiento
Derecho Palo Parado 8+000 –8+540 540 Dique
Derecho Cumbibira 10+810 –10+950 140 Talud
Izquierdo Puente Bolognesi 5+513 –6+398 885 Espigones
Izquierdo Simbilá 6+458 –7+078 620 Espigones
Izquierdo Santa Rosa 7+078 –14+896 7818 Gaviones
Derecho Puente 15+840 –16+090 250 Talud
Independencia
Derecho Bomba Roja 16+992 –17+412 420 Talud
Izquierdo Santa Rosa 17+800 – 20+200 2400 Espigones
Derecho Laguna Ramón 1+560 – 2+176 616 Desarenamiento
Derecho Laguna Ramón 2+176 – 2+760 584 Dique
Derecho Laguna Ramón 2+760 – 4+276 1516 Dique
FUENTE: Consorcio CLASS- SALZGITTER
Según la evaluación de daños – Fenómeno El Niño 1998 realizado por CTAR Región
Grau en el Valle del Alto Piura, ha permitido determinar que los canales construidos en
las cuencas de los Ríos Yapatera, Charanal, Pabur, Bigote, Serrán, Malacasí, Ingenio-
Buenos Aires, Morropón, Sancor y Vicús han recibido un fuerte impacto debido a la
fuerza de la corriente y a los volúmenes de masa de agua extraordinarios, destruyendo
diques de encauzamiento, espigones, barrajes, bocatomas y partes de los canales.
En el cuadro Nº 70 se presenta las propuestas de encauzamiento para el Medio y Alto
Piura, desarrolladas por el Estudio de la Administración Técnica de Distrito de Riego
Alto Piura – Huancabamba, que comprenden 16,418 metros lineales de encauzamientos
por un costo de S/. 10’879,770.00.

156
CUADRO Nº 70

DEFENSAS RIBEREÑAS MEDIO Y ALTO PIURA


RIO MARGEN UBICACIÓN LONGITUD CARACTERISTICAS COSTO s/.
Distrito- Caserío (m)

Charanal Izquierda Chulucanas, 600 Encauzamiento de Río, 827,667


El Checo relleno y enrocado
Piura Derecha Chulucanas; 1000 Encauzamiento del tramo, 1 392,100
El coco-La construcción de espigones
Huaca Turumillo y enrocado
Yapatera Izquierda Chulucanas; 3090 Encauzamiento, 299,810
Fátima- El Cañón Espigones
y La Prieto
Piura- Derecha Chulucanas, 2500 Encauzamiento, Enrocado 2 604,671
Chapica, (Charanal 1500ml y Piura
Charanal
Campanas 100ml)
Piura Derecha Chulucanas, 1300 Encauzamiento con muro 645,000
Ñacara seco de roca
Piura Izquierda Buenos Aires, 1880 Encauzamiento y 4 995,125
El Ala espigones
Yapatera Derecha Chulucanas, 375 Encauzamiento con muro 954,951
INA 33 seco de roca
Canchaque Izquierda Salitral, 103 Barraje sumergible 238,057
Malacasi
Qda. Las Izquierda Chulucanas, 1500 Encauzamiento y 315,789
Damas Batanes Espigones con gaviones
Piura Izquierda Buenos Aires, 1300 Muro de encauzamiento y 1 500,000
Carrasquillo- Espigones
Turumillo
Piura Izquierda Castilla, 900 Encauzamiento y 260,000
Chapaira Enrocado
Piura Izquierda Castilla, 750 Encauzamiento 345,450
San Vicente
Piura Derecha Tambogrande, 920 Encauzamiento 347,464
San Fernando
Piura Derecha Tambogrande, 200 Encauzamiento 153,686
Olivares
TOTAL 16,418 10 879,770
FUENTE: ATDR Alto Piura – Huancabamba; Comisión de Regantes Yapatera; Municipalidad Distrital de
Buenos Aires- Morropón; UNP – UDEP.

3.5.3. Infraestructura Vial.

La Infraestructura vial en la Cuenca del Río Piura, se encuentra


interconectada a la Vía Panamericana Norte con una carretera asfaltada de primer
orden que une Bayóvar - Piura y Bayóvar - Chiclayo, lo que permite garantizar un
transporte seguro y rápido de la producción y pasajeros. Otra vía asfaltada
importante lo constituye la Antigua Panamericana que partiendo desde Piura se
desplaza hacia el sur interconectando a los pueblos de Chulucanas, La Matanza y
Morropón; desde el desvío Morropón la vía asfaltada continua con dirección a
Chiclayo hasta el límite departamental en Ñaupe. Otra vía asfaltada importante es
la carretera que une Piura con Tambogrande, Las Lomas, Suyo y Macará.

157
La Cuenca del Río Piura cuenta con 2,035.79 Kms. de red vial, de las
cuales 653.31 corresponden a carretera asfaltada, 276.48 Km. a carreteras
afirmadas, 261.9 Km de carreteras sin afirmar y 844.1 Km. a trocha carrozable.
En el Cuadro Nº 71, se muestra las longitudes de la Red Vial de la Cuenca del
Río Piura. Ver Mapa Nº 18.

El complemento de la infraestructura vial son los puentes, que han sido


construidos y reconstruidos después de los fenómenos del Niño, la Dirección
Regional de Transporte y Comunicaciones Piura-Tumbes, ha inventariado los
principales puentes construidas sobre el Río Piura, sus afluentes y sobre canales y
Drenes del Bajo Piura. En el Cuadro Nº 72 se muestra el Inventario de Puentes
con sus longitudes y tipos de puentes.

CUADRO Nº 71

LONGITUD DE LA RED VIAL POR TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA


EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

PROVINCIA TIPO DE SUPERFICIE


ASFALTADA AFIRMADA SIN TROCHA TOTAL
AFIRMAR
PIURA Y 606.61 36.08 50.40 592.40 1,285.99
SECHURA
MORROPÓN 46.70 115.40 81.10 251.20 494.4
HUANCABAMBA* - 125.00 120.00 - 124.60
AYABACA** - - 10.4 - 10.4
TOTAL 653.31 276.48 261.9 844.10 2,035.79

Fuente: Compendio Estadístico INEI 199-2000. Dirección Regional de Transportes y


Comunicación: Piura-Tumbes.
* Comprende a los Distritos de Canchaque, San Miguel del Faique, Huarmaca
** Comprende al Distrito de Frías

CUADRO Nº 72

INVENTARIO DE PUENTES EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

VIA NOMBRE DE RÍO LONGITUD TIPO DE


PUENTE (m) PUENTE
Piura – Desvío Bayovar GRAU Piura 25.5 P7-CP
Panam. Antigua BOLOGNESI Piura 32.5 P7-CP
Panam. Antigua SÁNCHEZ CERRO Piura 36.0 P4-AR
Piura-Castilla PIURA Piura 36.0 P3-ARM
Panam. Antigua PRIMAVERA Piura 21.0 P7-CA
Piura-Izcua IZCULA Canal Sechura 46.0 P1-CA
Piura-Sechura INDEPENDENCIA Piura 25.0 P7-CA
Piura-Bayovar VIRRILÁ Estuario Virrilá 50.0 P7-CA

158
Panam. Piura CACERES Piura - -
Piura – Sechura SECHURA Dren Sechura 160.0 -
Piura-Chulucanas ÑACARA Piura -
Piura-Morropón MORROPÓN Piura 24.60 -
Morropón-Chalaco PALTASHACO Paltshaco 26.0 -
Piura-Salitral SALITRAL Piura - -
Fuente: Dirección regional de Transportes y Comunicaciones

3.5.4. Infraestructura Eléctrica

La Infraestructura Eléctrica en toda la Cuenca del Río Piura, se distribuye en Centrales


Térmicas y Centrales Hidroeléctricas.
Las centrales de generación de energía eléctrica térmicas alcanzan una potencia instalada
de 62.9 MW, de las cuales la más importantes es la Central Térmica de Piura, que se
encuentra a cargo de la Empresa EGENOR y que genera 51.5 MW.
Dentro de las centrales de generación de energía hidroeléctrica la más importante es la de
Curumuy a cargo de SINERSA, que genera 12.5 MW.
Desde el año 1992 el sistema eléctrico Piura-Sullana-Paita se incorpora al Sistema
Interconectado Centro Norte, desde el cual se abastece de energía eléctrica a las Líneas
de Subtransmisión en 60 KV Piura - La Unión - Sechura y la Línea de sub trasmisión en
60 KV Piura - Chulucanas con sus extensiones en 22.9 KV a Tambogrande y Las Lomas.
Es necesario recalcar que Petro Perú-Oleoducto genera energía eléctrica térmica
mediante las centrales de Bayovar 1.6 MW y la Estación 9 del Oleoducto con 1.6 MW;
así mismo la Empresa ALICORP genera 1.8 MW de energía mediante su central térmica
ubicada en Piura. En el Cuadro Nº 73 se muestra las principales Centrales Térmicas e
Hidroeléctricas y las Empresas Generadoras.

CUADRO Nº 73

PRINCIPALES CENTRALES TÉRMICAS E HIDROELÉCTRICAS,


UBICACIÓN, CAPACIDAD DE GENERACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA AÑO
2002

CENTRALES EMPRESAS/ POTENCIA UBICACIÓN PRODUCCIÓN


ELECTRICAS CENTRALES INSTALADA PROVINCIA DISTRITO (MWH)
(MW)
EGENOR
1.- Piura 51.5 Piura Piura 8,863.7
ENOSA
2.- Sechura 2.0 Sechura Sechura 8.9
3.- Canchaque 0.3 Huancabamba Canchaque 234.7
4.- Huapalas 2.0 Morropón Chulucanas 46.3
5.- Malacasí 0.3 Morropón Morropón 93.8
TÉRMICAS 6.- Morropón 1.5 Morropón Morropón 2.0
7.- Santo 0.3 Morropón Santo 43.5
Domingo Domingo
PETROPERU-
OLEODUCTO
8 .-Bayovar 1.6 Sechura Sechura 1,093.8
9.- Estación 9 1.6 Huancabamba Huarmaca 857.6
ALICORP

159
10. Piura 1.8 Piura Piura 68.4
ENOSA
1. Chalaco 0.2 Morropón Chalaco 232.2
HIDROELÉCTRICA 2. Santo 0.1 Morropón Santo 106.1
S Domingo Domingo
3. Canchaque 0.1 Huancabamba Canchaque 117.1
SINERGIA
4.-Curumuy 12.5 Piura Curumuy 64,895.0
Fuente: Almanaque de Piura – INEI 2003

Según la Dirección Regional de Energía y Minas de Piura, en la Cuenca se


tiene previsto ejecutar varias líneas de sub trasmisión, redes de distribución
primaria y secundaria a localidades del Bajo, Medio y Alto Piura que se
encuentran actualmente sin suministro eléctrico. En el Cuadro Nº 74 se muestran
los proyectos de interconexión a los pueblos del Bajo, Medio y Alto Piura.

CUADRO Nº 74

PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

FUENTE INFRAESTRUCTURA INVERSIÓN BENEFICIARIOS


ELECTRICA $ USA
SS.EE de La Unión y Líneas primarias y redes 2,977.2 Cucumbira alta y baja, Buenos
Sechura secundarias. aires, Casagrande, Chaquira,
62 Km. Vichayal norte y sur, Casaraná,
Jesús María, El Porvenir, Chatito,
Santa Rosa de Satuyo, Sánchez,
Chusis, Miramar, Tajamar,
Yapato.
SS.EE de La Unión y Líneas primaria y 1,359.70 Nuevo Chato, Nuevo el Paraíso,
Sechura secundarias con sistema Nuevo Pedregal, Nueva zona
trifásico y monofásico. More, Zona Letigio, Zona
Material conductor de ventura, Nuevo Tallán, Mala
aleación de aluminio, postes Vida, Nuevo Pozo Oscuro, J.C.
de madera. Mariategui, Rinconada, la
37.40 Km. Campiña, Cordillera, Antiguo
Pozo Oscuro.
Futura S.E de Líneas primarias, con 1,910.71 Los Ejidos del Norte, La
Miraflores sistema trifásico y Mariposa, Los Ejidos del Huan,
monofásico. Material La Rinconada, La Palmera, Santa
conductor de aleación de Sara, Cerezal, San Juan de
aluminio, postes de madera curumuy, Santa Rosa, Miraflores,
tratada. Río seco, chapaira, Terela, el
63.10 Km. Papayo Sur- Centro y Norte, La
Obrilla y Progreso Alto y Bajo
Futura S.E de Líneas primarias, con 572.85 Valle Hermoso, La Quebrada,
Miraflores sistema trifásico y Nueva Esperanza, San Carlos,
monofásico. Material Santa Paula, La Peñita, Santa
conductor de aleación de Rosa, Seren y Las Vegas.
aluminio, postes de madera
tratada.
27.0 Km.
S.E. Chulucanas Líneas primarias, con 3,306.42 Km. 50, san Pedro, calores, La
sistema trifásico y Unión, El Aromo, Eldos, Fátima,

160
monofásico. Material Hualtacal, Huasimal, Km. 48,
conductor de aleación de Palo Blanco Bajo, Ingenio, Km.
aluminio, postes de madera 65, La Bocana, Piura Vieja,
tratada. Serrán, La Qumazón, Pedregal,
118 Km. Santa Rosa, Yaranche, HualtacoII,
Manco Inca, Santa Ana, Sinchi
Roca, Cruceta.
TOTAL 307 Km. $10,126.88

3.5.5.- Infraestructura Educativa

A nivel de la Cuenca Hidrográfica del Río Piura los alumnos matriculados según
nivel y modalidad en el año 2003 son de 272,286 (representa el 53% del total de la
Región).
El número de docentes es 11,779 que representa el 54.6% del total de la Región y el
numero de Centros Educativos es de 2,172 que representa el 50.6% del total de la
Región. En los Anexos número 21 y 22 podemos encontrar el crecimiento de Alumnos
de Inicial, Primaria, Secundaria y Superior matriculados así como los Docentes de los
mismos. Ver Cuadro Nº 75.

CUADRO Nº 75

ALUMNOS MATRICULADOS, DOCENTES Y CENTROS EDUCATIVOS EN EL


SISTEMA EDUCATIVO POR UNIDAD DE GESTIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO
PIURA AÑO 2003

UNIDAD DE GESTIÓN Nº ALUMNOS Nº Nº CENTROS


EDUCATIVA DOCENTES EDUCATIVOS
UGE Piura 151,539 7,004 977
UGE Sechura 14,231 527 123
UGE La Unión 23,044 848 122
UGE Tambogrande* 23,049 891 203
UGE Chulucanas 34,825 1,332 297
UGE Morropón** 25,598 1,177 450
TOTAL EN LA CUENCA 272,286 11,779 2,172
TOTAL REGIONAL PIURA 512,512 21,559 4,292
% 53 54.6 50.6
FUENTE: Ministerio de Educación- Dirección Regional de Educación Piura
*No se incluye el distr. Suyo y Las Lomas
** No se incluye el distr. Pacaipampa

En el cuadro Nº 76, podemos observar la evolución desde el año 1990 hasta el año 2000
del número de Centro Educativos que hay en la Región Piura, en los tres niveles básicos
de la Educación(Inicial, Primaria y Secundaria), también la superior tanto universitaria
como la no universitaria, vemos que en total han ascendido de 3563 a 4292 el año 2000.

161
CUADRO Nº 76

CENTROS EDUCATIVOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO ,SEGÚN NIVEL Y


MODALIDAD EN LA REGION PIURA :1990-2000

Nivel y AÑOS
Modalidad 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
TOTAL 3563 3359 3439 4178 3762 3961 5207 4963 4373 4403 4292
I.- ESCOLARIZADO 2855 2692 2740 3256 3009 3197 3706 3620 3635 3665 3737
1. EDUCACION
INICIAL 570 568 588 710 690 727 850 838 848 855 888
2. EDUCACION
PRIMARIA 1774 1641 1648 1924 1693 1794 2091 2083 2091 2096 2121
Primaria Menores 1751 1621 1627 1900 1672 1772 2071 2063 2068 2073 2094
Primaria Adultos 23 20 21 24 21 22 20 20 23 23 27
3. EDUCACION
SECUNDARIA 396 364 371 469 464 491 557 520 533 551 564
Secundaria Menores 369 338 345 438 437 466 532 498 508 524 537
Secundaria Adultos 27 26 26 31 27 25 25 22 25 27 27
4. EDUCACION
SUPERIOR 19 23 34 47 49 52 58 57 61 63 62
Universitaria 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
No Universitaria 1/ 17 21 32 45 47 50 56 55 59 61 60
5. OTRAS
MODALIDADES 96 96 99 106 113 133 150 122 102 100 102
Educacion Especial 39 18 18 28 21 26 22 22 22 21 21
Educacion
Ocupacional 57 78 81 78 92 107 128 100 80 79 81
II.- NO
ESCOLARIZADO 708 667 699 922 753 764 1501 1343 738 738 555
1. EDUCACION
INICIAL 595 589 610 876 663 670 1450 1297 678 697 496
2. EDUCACION
PRIMARIA 57 34 38 19 35 39 18 15 19 18 24
3. EDUCACION
SECUNDARIA 42 37 44 26 44 43 26 28 25 19 28
4. EDUCACION
ESPECIAL 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 2
5. EDUCACION
OCUPACIONAL 14 7 7 1 11 12 7 3 9 4 5

1/ Incluye formación Magisterial, Tecnológica y Artística


FUENTE : MINISTERIO DE EDUCACION.

162
3.5.6.- Infraestructura de Salud

La Dirección Regional de Salud Piura cuenta con una población de 907,088


habitantes distribuidas en 5 provincias del departamento de Piura (1´567,774 hab.);
el gasto per cápita en salud es de 13 dólares americanos, el 35% de la población no
tiene acceso a los servicios de salud y está siendo ingresada al SIS.
Según la Dirección Regional de Salud, en el año 2001 habían 261 camas
disponibles para la población que forma parte de los Distritos de la Cuenca del Río
Piura, a excepción de Bellavista de la Unión, Cura Mori, Rinconada Llicuar, Buenos
Aires y Frías que son Distritos que a este año no tenían ninguna cama disponible,
sin embargo podemos observar que Piura presenta la mayor concentración de
camas(70), se explica por el número de Hospitales, Centros de Salud y Puestos de
Salud que tiene en comparación con el resto de Distritos de la Cuenca, tal como lo
podemos observar en el Cuadro Nº 78 ; le sigue Chulucanas con 41 camas y
Castilla con 25 camas. Sin embargo guarda relación directa con el número de
estancias registradas en este mismo año, Piura registra 3,481 seguido por
Chulucanas 2,434 y en cuarto lugar Castilla con 626 estancias. Podemos ver que
existe déficit de Camas ya que en Cura Mori, Bellavista de la Unión y Rinconada
Llicuar el número de estancias superan las condiciones de los Establecimientos de
Salud, tal como lo muestra el Cuadro Nº 77.

Entre los problemas más relevantes que enfrenta la población en el acceso a


los servicios de salud, según la ultima encuesta demográfica y de Salud Familiar
ENDES 2000; se encuentran: la falta de dinero para el tratamiento(62%), problemas
de distancia al establecimiento de salud(25%), falta de personal femenino (34%) y
más de 7 de cada 10 mujeres tienen al menos un problema para buscar consejo o
tratamiento médico, siendo el porcentaje mas alto en el área rural con 84.4 %.
sumándose a los anteriores la ausencia de un Hospital del MINSA que resuelva los
problemas que requieren de una atención especializada. En el Cuadro Nº 78
podemos observar que en el total de la Cuenca existen 3 hospitales, 37 Centros de
Salud, 162 Puestos de Salud, 1 Centro Médico y 6 Postas Médicas.

La infraestructura ha mejorado en los últimos años, siendo necesario aún inversión


para lograr rehabilitar los establecimientos por los efectos del Fenómeno y que el
resto cuente con locales adecuados.

Un alto porcentaje de establecimientos ha sido equipados en los últimos ocho años,


necesitándose reforzar algunos de acuerdo a su complejidad y capacidad de
resolución. Todos tienen farmacia. Además se ha reforzado los establecimientos con
personal de la salud (profesional y técnico), por servicios de terceros.

163
CUADRO Nº 77

EGRESOS, ESTANCIAS Y CAMAS POR DISTRITOS DE LA


CUENCA DEL RIO PIURA, AÑO 2000

DISTRITOS EGRESOS ESTANCIAS Nº CAMAS


Piura 2,483 3,481 70
Castilla 510 626 25
Catacaos 467 631 10
La Unión 75 76 2
Cura Mori 4 4 0
Sechura 396 479 13
Bellavista de la Unión 7 7 0
Vice 30 33 6
Bernal 27 27 4
Rinconada Llicuar 3 11 0
Chulucanas 1,189 2,434 41
Frías 0 0 0
Morropón 153 217 12
Yamango 43 47 1
Buenos Aires 0 0 0
Salitral 52 72 16
Lalaquiz 41 68 6
San Juan de Bigote 9 10 2
La Matanza 1 1 7
Chalaco 26 59 4
Santo Domingo 29 52 9
Canchaque 47 67 12
San Miguel del Faique 0 0 12
Huarmaca 60 159 9
TOTAL 5,652 8,561 261
FUENTE: Dirección Regional de Salud – Piura

CUADRO Nº 78

164
INFRAESTRUCTURA DE SALUD SEGÚN TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE LOS DISTRITOS
DE LA CUENCA DEL RIO PIURA.
AÑO 2002
ENTIDADRESPONSABLE

Ministerio de Salud ESSALUD


Centro Posta
Hospital Hospital
DISTRITOS Centro de Salud Puesto de Salud Médico Médica
TOTAL CUENCA 1 37 162 3 1 6
MORROPÓN 1 8 46 2
Chulucanas 1 1 8 1
Buenos Aires 1 4
La Matanza 1 3
Chalaco 1 6
Santo Domingo 1 4
Yamango 1 6
Snta Catalina de Mossa 5
Morropón 1 3 1
San Juan de Bigote 3
Salitral 1 4
FRIAS 1 7
Frías 1 7
HUANCABAMBA 5 33 1
Canchaque 1 5 1
Huarmaca 2 18
Lalaquiz 1 3
San Miguel del Faique 1 7
SECHURA 4 15 1
Sechura 1 6 1
Bernal 1
Vice 1 5
Cristo nos Valga 2
Bellavista de la Unión 1 1
Rinconada Llicuar 1
PIURA 19 61 3 1 2
Piura 9 6 1
Castilla 4 7 2 1
Catacaos 1 10
Cura Mori 1 3
El Tallan 2
La Arena 1 7
La Unión 1 4 1
Tambogrande 2 22 1
FUENTE: INEI, MINSA, ESSALUD
La Tasa de Natalidad por mil habitantes descendió de 27.6 en 1,994 a 20.1 nacidos
vivos por mil habitantes en el año 2,001. Haciendo que la esperanza de Vida al
Nacer se incremente de 66.5 hasta 70 años en el mismo período. El distrito de Vice
mantiene la más alta tasa con 36.4, seguido de Castilla con 35.0, Cristo Nos Valga

165
con 34.4, Sondor con 28.0 y Pacaipampa y Bernal con 27.5 por mil Hab.
respectivamente.
El Distrito de Castilla presenta una tasa de natalidad irreal debido a que está
calculada según el lugar de ocurrencia del nacimiento, siendo este distrito el que
concentra servicios de mayor atracción para la atención del parto como el Hospital
Regional, CESAMICA y Policlínico Castilla. Entre los distritos de mas baja tasa de
natalidad tenemos: Santa Catalina de Mossa con 9.7, Salitral con 12.6, Buenos Aires
con 13.2, Rinconada Llicuar 13.4.
La Tasa Global de Fecundidad es de 2.8 hijos por mujer en promedio, sin embargo a
nivel de los distritos existe una heterogeneidad teniendo distritos con altas tasas
como Pacaipampa y Sondor con 5,4 Hijos x Mujer, seguido de Vice con 4.8, El
Carmen con 4.7 y El Tallan y Cristo Nos Valga con 4.6 Hijos x Mujer, las cuales son
explicables en función a variables culturales y socioeconómicas. Ver Cuadro Nº 79.
La Tasa de Mortalidad General se ha reducido sostenidamente desde 3.7 en 1,994
a 3.3 por mil habitantes en el año 2,001; existe dificultad para el análisis de la
mortalidad general comparando el nivel regional con el nacional, ya que mientras en
el nivel regional se cuenta con datos registrados por el sistema de información de
salud, el nivel nacional cuenta con datos corregidos por el INEI.

CUADRO Nº 79

DEPARTAMENTO DE PIURA, PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD:


2001

INDICADOR
DPTO
PIURA
POBLACION TOTAL (MILES) 1611
RECURSOS (POR 10 MIL HABITANTES)
ESTABLECIMIENTOS 1/ 2.5
MEDICOS 3.5
ODONTOLOGOS 1.8
ENFERMERAS 2.8
COBERTURA DE VACUNACION EN NIÑOS >DE 1 AÑO 2001
ANTIPOLIOMIELITICA 90.5
DPT (TRIPLE) 88.9
BCG (ANTITUBERCULOSIS) 88.7
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL ENDES 2000 (Por 1,000) 21.0
MUJERES EN EDAD FERTIL (En miles) 408.0
MORTALIDAD MATERNA 155.9
TASA BRUTA DE NATALIDAD (Por 1,000 habitantes) 20.0
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 2.7
TASA BRUTA DE MORTALIDAD (Por 1,000 habitantes) 2000-2005 7.0
ESPERANZA DE VIDA AL NACER (Años) 2000-2005 68.1
PORCENTAJE DE NIÑOS CON DIARREA -ENDES 2000 (%) 12.2
PORCENTAJE DE NIÑOS ENFERMOS CON IRA -ENDES 2000(%) 21.6

166
PORCENTAJE DE MADRES CON TALLA > DE 145 cms-ENDES 2000 14.6
PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICION
CRONICA ENDES 2000 (%) 24.1
1/ Incluye Clínicas, Hospitales, Centros de Salud, Puestos Sanitarios y Otros.
FUENTE: Dirección Regional de Salud - ESSALUD Piura.

El cuadro anterior, nos muestra una población predominantemente joven,


donde los menores de 15 años representan el 38.8% de la población total.
Sin embargo, se observa también una constricción en el grupo de menores de 5 años,
como consecuencia de las acciones implementadas dentro de la política de
población, específicamente del programa de Planificación Familiar y la acentuada
crisis económica que vive nuestra población, cuya tendencia modificará lentamente
la estructura, manteniéndonos en un lento proceso de envejecimiento de la
población.

- Recursos Humanos

En la Sub Región de Salud Piura las Tasa por diez mil habitantes de los profesionales
médicos, enfermeras y odontólogos es de 2.4, 1.4 y 0.4 respectivamente, inferior a la
Tasa promedio nacional que es de 10.3, 6.7 y 1.1 respectivamente
Entre los distritos que tienen la más alta tasa de médicos MINSA se encuentra
Bellavista, El Tallan, Canchaque, y en el otro extremo con menor tasa La Matanza,
Buenos Aires, Frías, Sondorillo, Yamango, Cura Morí. Sin embargo para la asignación
de recursos profesionales de la salud, hay que tener en cuenta la alta dispersión
poblacional que tienen los distritos del Alto Piura y los distritos mas poblados de la
zona urbana que se ven favorecidos por la presencia de médicos que pertenecen a los
otros efectores de salud.Ver Cuadro Nº 80.

CUADRO Nº 80

RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR SALUD PERTENECIENTES A LOS


DISTRITOS DE LA CUENCA DEL RÍO PIURA, AÑO 2000

Técnicos OTRAS
Odontólogo Enfermer En En ESPECIALI
PROVINCIA/DISTRITO Médicos Obstetrices s as enfermeria laboratorio DADES TOTAL
Cuenca Río Piura 189 138 37 134 653 84 709 1944
PROV.PIURA 113 86 24 74 340 47 534 1218
DIST.PIURA 53 45 11 30 157 10 118 424
CASTILLA 28 18 6 26 74 26 329 507
CATACAOS 17 13 3 10 45 4 41 133
CURA MORI 3 1 1 1 14 2 9 31

167
EL TALLAN 3 1 1 1 5 1 3 15
LA ARENA 6 4 1 2 29 2 16 60
LA UNION 3 4 1 4 16 2 18 48
TAMBOGRANDE
PROV. SECHURA 11 9 3 15 50 4 17 109
DIST. SECHURA 4 4 2 4 17 2 15 48
BELLAVISTA LA UNION 2 0 0 1 8 0 1 12
BERNAL 0 1 0 1 7 1 0 10
CRISTO NOS VALGA 0 0 0 1 2 0 0 3
RINCONADA LLICUAR 1 0 0 6 0 0 0 7
VICE 4 4 1 2 16 1 1 29
PROV.HUANCABAMBA 16 5 3 10 92 7 20 153
CANCHAQUE 2 1 1 3 15 2 11 35
HUARMACA 9 1 1 4 45 2 5 67
SAN MIGUEL DEL FAIQUE 2 1 0 1 14 1 2 21
LALAQUIZ 3 2 1 2 18 2 2 30
PROV.MORROPON 48 35 6 33 163 25 131 441
DIST.CHULUCANAS 27 16 3 17 56 8 78 205
BUENOS AIRES 1 4 0 0 12 1 5 23
CHALACO 4 3 1 2 12 2 8 32
LA MATANZA 2 1 0 1 6 1 3 14
MORROPON 4 3 0 2 15 4 16 44
SALITRAL 3 3 1 3 14 3 9 36
STA CATALINA MOSSA 1 1 0 2 7 1 3 15
SANTO DOMINGO 3 1 1 2 17 1 4 29
YAMANGO 2 2 0 2 15 2 1 24
SAN JUAN DE BIGOTE 1 1 0 2 9 2 4 19
PROV.AYABACA 1 3 1 2 8 1 7 23
FRIAS 1 3 1 2 8 1 7 23
FUENTE: Dirección Regional de Salud Piura

- Morbi-Mortalidad en la Cuenca del Río Piura

Las infecciones agudas de las vías respiratorias agrupan el 27.0% de la


Morbilidad General, si lo expresamos en tasas tendríamos que de cada mil
pobladores 251 enfermaron por estas causas. Estas enfermedades están
condicionadas por cambios bruscos de temperatura, contaminación del aire con
presencia de polvo y humos y los débiles sistemas inmunológicos de niños y adultos
mayores.

Las enfermedades de la cavidad bucal que aparece como la segunda causa de


morbilidad especialmente la alta prevalencia de caries dental (94%) y de los tejidos

168
blandos (70%), nos indica que debemos darle mayor importancia a las actividades
preventivas promociónales, información y comunicación en aspectos odonto-
sanitarios a la población, pues su presencia desencadena la aparición de otras
enfermedades como las gastrointestinales, vías urinarias, e inclusive enfermedades
respiratorias. Agravándose más las zonas rurales y de sierra.

Las enfermedades infecciosas y parasitarias intestinales, agrupan el 11.0%


del total, relacionándose principalmente con el deficiente abastecimiento de agua de
consumo humano donde más del 50% de la población de 11 de nuestros distritos no
cuentan con agua potable, y donde llama la atención que los Distrito de Vice (97%)
y Rinconada Llicuar (98%) tienen el más alto porcentaje de población que carece
del servicio de Agua para consumo humano siendo distritos eminentemente urbanos
y de costa. Otra variable relacionada con estas enfermedades es el inadecuado
sistema de alcantarillado, el alto fecalismo existente mayormente en los lugares
rurales (en 22 Distritos más del 90% de la población no cuentan con servicio de
desague), asi mismo la deficiente disposición de residuos sólidos, la contaminación
ambiental, escasa cultura sanitaria, se asocian directamente a la presentación de
estas enfermedades. Ver Cuadro Nº 81
CUADRO Nº 81

SUB REG. SALUD PIURA : PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL - AÑO 2001

TASA X
Nº DE CAUSAS Nº % 1000
ORD.
TOTAL 827815 100.0 935.9
1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 164431 19.9 185.9
2 ENF.CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y MAXILARES 67349 8.1 76.1
3 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 43031 5.2 48.6
4 HELMINTIASIS 36837 4.4 41.6
5 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 34764 4.2 39.3
6 DESNUTRICION 30448 3.7 34.4
7 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 25033 3.0 28.3
8 ENFERMEDADES DEBIDAS A PROTOZOARIOS 19783 2.4 22.4
9 INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 17465 2.1 19.7
10 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 14636 1.8 16.5
DEMAS CAUSAS 374038 45.2 422.9
Fuente: Dirección Regional de Salud- Piura

- Morbilidad Infantil.

169
Las enfermedades respiratorias agrupan el 44.7% de la morbilidad infantil,
manteniendo su predominancia las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores
con 31.6%. Estas enfermedades están fuertemente asociada a los cambios bruscos de
temperatura, contaminación del aire con presencia de polvo y humos y los débiles
sistemas inmunológicos de niños, especialmente de los menores de un año. Otras causas
de morbilidad en el menor de un año son las enfermedades infecciosas y parasitarias,
daños que se relacionan con el deficiente saneamiento del medio, sobre todo en los
distritos de pobreza y extrema pobreza.

La desnutrición ocupa el cuarto lugar de las causas, con el 10% del total, lo que nos indica
que 234 de cada mil menores de 1 año enfermaron. Los tumores representan la primera
causa de mortalidad general con 14.0%, seguido por las enfermedades infecciosas como la
influenza y neumonía con 10.5%, las enfermedades del aparato circulatorio también cobran
importancia con el 23.0%, por otro lado los trastornos respiratorios y cardio vasculares
específicamente del periodo perinatal (hipoxia intrauterina, asfixia del nacimiento,
dificultad respiratoria del R.N., aspiración neonatal entre otras) y las infecciones
especificadas del periodo perinatal (enf. virales congénitas, sepsis bacteriana del recién
nacido, otras enfermedades infecciosas y parasitarias congénitas, onfalitis del recién nacido
y otras infecciones especificadas del período perinatal), representan el 10.5% del total de
las defunciones generales registradas que se presentan antes del primer mes de vida, lo que
significa un incremento de los años potencialmente de vida perdidos.Ver Cuadro Nº 82.

CUADRO Nº 82

PRINCIPALES CAUSAS DE
MORTALIDAD GENERAL REGISTRADA
AÑO: 2 001
Nº DE TASA X
ORD.
CAUSAS Nº % 1000 Hbts.
TOTAL 2908 100.0 3.3
1 T UMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS 408 14.0 0.5
2 INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA 306 10.5 0.3
3 OT RAS FORMAS DE ENFERMEDADES DEL CORAZON 200 6.9 0.2
4 T RAST ORN.RESPIRAT .Y CARDIOVAS. ESPECIF.PERIOD.PERINAT AL 192 6.6 0.2
5 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 192 6.6 0.2
6 ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON 144 5.0 0.2
7 ENFERMEDADES DEL HIGADO 120 4.1 0.1
8 OT RAS ENFERMEDADES BACT ERIANAS 114 3.9 0.1
9 INFECCIONES ESPECIFICADAS DEL PERIODO PERINATAL 112 3.9 0.1
10 ENFERMEDADES HIPERT ENSIVAS 97 3.3 0.1
Fuente:DEDirección
MAS CAUSAS Regional de Salud- Piura 1023 35.2
Nota : Información obtenida por Certificados de Defunción + VEA.

3.5.7.- Infraestructura de Comunicación y Transporte

170
La Infraestructura de Comunicaciones en la Cuenca del Río Piura, está
relacionada con el tráfico postal, el servicio telefónico, los medios de comunicación
hablada (Radio, Televisión) y escrita (Diarios y Revistas). La mayoría de los medios
de comunicación están asentados en la ciudad de Piura.

La actividad correspondiente a Trafico Postal, según SERPOST S.A registra


para el año 2002 en la Región Piura un total de documentos de correos personal de
165,165 distribuidas, correo empresarial 291,167 documentos distribuidos y correo
espacial 482 documentos distribuidos.

El servicio telefónico para la Región Piura según Telefónica S.A es de


68,934 líneas telefónicas instaladas, 47,022 líneas telefónicas abonadas, con una
densidad de 1.32 línea/Km2. En lo correspondiente a Televisión por Cable, la ciudad
de Piura tiene 4,025 suscriptores.

Entre los medios de comunicación que se encuentran en la ciudad de Piura


tenemos los siguientes:

América Televisión - Canal 2 - Piura


Canal N
Frecuencia Latina
Panamericana Televisión - Canal 5
Cadena Peruana de Noticias - CPN Radio
Red Global - Canal 9
Televisión Nacional Peruana - Canal 7
Radio Aeropuerto
Radio Cutivalú
Radio Integración
Radio Piura
Radio Programas del Perú.
Radio Vecinal.
Vecinal
Agencia Andina de Noticias
Diario Correo
Diario El Comercio
Diario El Tiempo
Diario La Republica
Diario La Hora
Revista Encuentro
Revista Época

171
Dada la infraestructura vial y los recursos socioeconómicos en la Cuenca del
Río Piura, se tiene un buen parque automotor, según el INEI el parque automotor
está constituido por 13,427 automóviles de los cuales 2,760 son camionetas Station
Wagon; 8,331 camionetas Pick Up; 2,743 camionetas rurales; 372 camionetas panel;
1,111 ómnibus; 4,280 camiones; 386 remolques y 490 remolques y semiremolques.

La Infraestructura Aeroportuaria está constituida por el Aeropuerto


Internacional Carlos Concha Ibérico, ubicado en el Distrito de Castilla, entre las
coordenadas 051208 SUR / 803654 OESTE, la elevación con la que cuenta es de
174 pies msl; su superficie se encuentra asfaltada con un largo de 2,500 mts. y un
ancho de 45 mts.; el tipo de avión máximo permisible es hasta DC- 8/62.

3.5.8. Infraestructura Productiva.

En la Cuenca del Río Piura, el cultivo de algodón presenta una infraestructura desde
las Desmotadoras, Procesamientos de aceites y grasas e hilanderías (industria textil)
como sigue:

- Desmotadoras: UCISA Piura S.A, CORAL S.A, San Jacinto, CREDITEX

- Fabricas de Aceite Comestible: ALICORP S.A Planta Calixto Romero (1990),


Unión Comercial. Industrial UCISA.(1964)

- Industria Textil: Textil Piura, Textil Trujillo.

Con respecto al Mango tenemos:

172
-Plantas Agro-exportadoras de Mango: PEISER, L.G, Agroindustrias Nac.,
DIAGRO, Frutos Del País, SUNSHINE.

Molinos de Arroz (46 empresas)


Molino de Maíz Soya (5 empresas)
Café Tratado (1 empresa)
Harina Marigold (1 empresas)

También podemos encontrar otro tipo de empresas en la Cuenca tal como lo


señalamos en los Cuadros número 83 y 84

CUADRO Nº 83

EMPRESAS QUE VIENEN DESARROLLANDO PROYECTOS DE


ACUICULTURA EN EL AMBITO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA
EMPRESA ZONA DISTRITO AREA ESPECIE PRODUCCION SITUACIÓN
TOTAL PROYECTADA ACTUAL
(HAS)
PASCAL PIE Chapaira Castilla 18.00 Langostino 8 TM Operativa
PARIS Blanco
LOS Chapaira Castilla 60.00 Langostino 50 TM Operativa
PIURANOS Terela Blanco
SAC
ECO Chapaira Castilla 130.51 Langostino 50 TM Operativa
ACUÍCOLA
FONDEPES Sechura Sechura 26.31 Langostino- S/I Inoperativa
Artemia
NEMO Ensenada Sechura 100.00 Concha de S/I Operativa
CORPORATION Nonura Abanico
RUDOFO DIAZ Ensenada Sechura 20.35 Concha de S/I Operativa
VILCA Nonura Abanico
FUENTE: Ministerio de Producción

CUADRO Nº 84

173
PLANTAS DE PROCESAMIENTO PESQUERO CONGELADO

RAZON SOCIAL DISTRITO PROVINCIA CAP* fecha


T/d
ANTARTIC CORP. S.A Sechura Sechura 14 05/06/01
PERUVIAN Sechura Sechura 32.8 21/02/97
FISHIG CORPORATION
S.A
CORPORACIÓN Sechura Sechura 100 24/04/98
PESQUERA INCA S.A
PESQUERA MERCEDES Sechura Sechura 12 15/04/02
S.R.L
FUENTE: Ministerio de Producción
* CAP.- Capacidad Instalada de Procesamiento en toneladas /d

3.6.- VULNERABILIDADES Y RIESGOS NATURALES Y ANTROPICOS

3.6.1.- Fenómeno El Niño.

a. Ocurrencia de los fenómenos del Niño


Es un fenómeno oceanográfico controlado y/o incentivado por la atmósfera que se
presenta con intervalos de 5 a 16 años según los datos históricos presentados en el Estudio
sobre el Fenómeno del Niño en América Latina, desarrollado por Tarazona J, Arnstz W y
Castillo E.( 2001). En la parte desarrollada por Ortlieb y Hocquehghem, se hace un
análisis de los fenómenos del Niño desde 1525 hasta 1900, registrando en total 42 eventos
de importancia que afectaron a la Cuenca del Río Piura, se refiere además que en 1891 se
produjo un evento de gran magnitud que afectó a toda la costa Norte del Perú y que apartir
de está fecha se le denominó Fenómeno “El Niño” (Carranza 1891). En el Cuadro Nº 85 se
muestran los 42 eventos con sus intensidades, zonas afectadas y las fuentes documentadas
utilizadas en el análisis.

CUADRO Nº 85

OCURRENCIA DEL FENÓMENO “EL NIÑO” ENTRE 1525 - 1891


OCURRENCIA E PRINCIPALES UBICACIÓN DE COMENTARIOS Y
INTENSIDAD DE FUENTES LAS ANOMALÍAS APRECIACIONES SOBRE LAS
AÑOS EVENTOS (EN) DOCUMENTALES CLIMÁTICAS U INTERPRETACIONES Y
UTILIZADAS OCEANOGRÁFICAS RECONSTRUCCIONES
USADAS PARA LA PROPUESTAS ANTERIORMENTE.
RECONSTRUCCIÓN
DE EVENTOS E N
1525-1526 F Xerez 1534 Pacífico Oriental Datos insuficientes para asesorar
condiciones E N
1531-1532 F Precott 1892 Piura, N Perú Datos insuficientes y fuentes no

174
fidedignas
1574 F García Rosell 1903 Piura Fuente única
1578 MF García Rosell 1903 Piura, N Perú El primer E N de muy fuerte
intensidad, que este bien documentado
a través de abundantes fuentes
1596 M Ocaña & Alvarez Paita Cond. de EN fuerte?
1969
1709 F Schlupmann 1994 Piura No Cond. EN en N Perú
1716 F Schlupmann 1994 Piura 1716: año E N?
1718 M Schlupmann 1994 Piura Vientos sures cálidos posibles Cond.
EN
1720 F Shelvocke 1726 Paita Manifestaciones de un evento E N
fuerte en norte del Perú

1728 MF Eguiguren 1894 Piura Condiciones de E N muy fuerte en el


norte del Perú
García Rosell 1903 Paita & Piura Datos de segunda mano(recopilaciones)
1756 M García Rosell 1903 Paita & Piura No evidencias claras
1761 F Cicala 1994 Piura Cond. EN en 1761?
1791 MF García Rosell 1903 Piura Crecida del Río Piura pero sin lluvia en
la ciudad de Piura
1803-1804 F Eguiguren 1894 Piura Cond. EN en Perú central y norte en
verano 1803-1804
1807 F Eguiguren 1894 Piura No Cond. EN en N Perú
1812 M Eguiguren 1894 Piura Sequía en el N de Perú
1814 F Spruce 1864 Piura Cond. EN moderado
Eguiguren 1894 Piura Aguaceros aislados?
1817 M Eguiguren 1894 Piura Cond. EN en N Perú y S Ecuador
Labarthe 1914 N Perú
1819 M Eguiguren 1894 Piura Cond. EN en N Perú y S Ecuador
1821 M Eguiguren 1894 Piura Cond. EN moderado
1824 M Spruce 1864 Piura Cond. EN moderado
1828 MF Eguiguren 1894 Piura
Condiciones E N fuerte en el norte y
Labarthe 1914 Piura & Trujillo centro del Perú

1832 M Eguiguren 1894 Piura Cond. EN moderado


1837 M Eguiguren 1894 Piura Cond. EN moderado
Labarthe 1914 Piura & Lima
1844-1845 M/F Eguiguren 1894 Piura Cond. EN moderado o fuerte
Adams 1905 Piura Solo cita a Eguiguren
1850 M Eguiguren 1894 Piura Cond. EN menos que moderado
1852 M Eguiguren 1894 Piura Cond. EN débil
1854 D/M Eguiguren 1894 Piura Cond. EN débil
1858 M Eguiguren 1894 Piura Cond. EN sólo en 1858
1860 M Eguiguren 1894 Piura No cond. EN
1861 Ramírez Zenón 1888 Piura & Paita Fuente fidedigna?
1862 M Eguiguren 1894 Piura Cond. EN débil
1864 F Spruce 1864 Piura & Ecuador Cond. EN fuerte?
Eguiguren 1894 Piura
1866 M Eguiguren 1894 Piura Condiciones de EN débil o Moderado?
1867-1868 M Eguiguren 1894 Piura No EN en 1867 & 1868

175
1871 F Eguiguren 1894 Piura Cond. EN fuertes

1877- 1878 MF Eguiguren 1894 Piura Condiciones E N muy fuerte


Murphy 1926 Piura & N Perú Posiblemente E N muy fuerte
1880 M Eguiguren 1894 Piura Cond. EN débil?
1884 F Sievers 1914 Piura Manifestaciones EN fuertes en el N del
Perú
1891 MF Carranza 1891 Costa Norte del Perú Evento EN muy fuerte que provocó la
elaboración del concepto de una
anomalía Océano-climática, que se
Eguiguren 1894 Piura & Paita
llamará “El Niño”

1896- 1897 M Jones 1933 Piura No Cond. EN en 1896

1899- 1900 F Jones 1933 Piura Datos Contradictorios

FUENTE: El Niño en América Latina – Impactos Biológicos y Sociales 2001


F: Fuerte, MF: Muy fuerte, E N: El Niño, M: Moderado, D: Débil.
Los últimos Fenómenos del Niño del siglo pasado se produjeron en 1925, 1957,
1972, 1983 y 1998 considerados fuertes y los de menor intensidad se produjeron en los
años 1930, 1951, 1965 y 1975.

Según el Dr. Klans Wyrtiki, Oceanógrafo de la Universidad de Hawai, el Niño es el


resultado del esfuerzo de los vientos del Este y Oeste sobre el Océano Pacífico

El Niño considerado originalmente como un calentamiento local de la Costa


Sudamericana del Pacífico, es ahora considerado por toda la Comunidad Científica como
parte de una variabilidad global conocida como Oscilación Sureña El Niño (ENOS).

En la Región Central Ecuatorial, las fluctuaciones del viento generan una


perturbación en el Océano que se propaga como una onda hacia el Este. Cuando esta onda
llega a la Costa Sudamericana, la termoclima está a mayor profundidad y produce
afloramiento de agua cálida, lo cual genera el calentamiento y luego la elevación de la
temperatura de la superficial del mar.
.
Asimismo, la zona de Convergencia Intertropical, se mantuvo intensificada y
desplazada 3º al Sur de su posición normal. Esporádicamente se observó una doble banda
nubosa, como producto de la presencia de aguas calientes, aunque débil e intermitente, la
misma que se ha venido intensificando desde mediados de Noviembre, coincidiendo con las
intensas y frecuentes precipitaciones ocurridas en nuestra región.

Según Antonio Brack, el mar peruano se ve influenciado por la Corriente Peruana de


Humboltd, corriente fría que llega hasta 5º a 6º de latitud sur, encontrándose con el mar
tropical que tiene influencia desde Piura hasta Baja California. A finales de año la
presencia del mar tropical se hace más patente en las costas norteñas, por lo que recibe el
nombre de Corriente del Niño, en alusión a la Navidad.

176
Durante los fenómenos del Niño acaecidos en la Costa Norte del país, las
temperaturas superficiales marinas se incrementaron fuera de lo normal en 7.7º C en el
año 1983 y 8º C en el año 1998.

El desarrollo del Fenómeno El Niño 1997- 1998 se ha visto favorecido debido a


que el Anticiclón del Pacífico Sur (contra de alta presión, asociada a los vientos alisios),
desde Marzo hasta mediados de Setiembre presentó una intensidad inferior a lo normal,
desplazándose al Sur Oeste de su posición normal que generó un debilitamiento de los
vientos alisios entre 0º y 10º S y una situación favorable para el cambio de dirección de los
vientos de la atmósfera en los niveles medios

En eventos intensos como El Niño 1982-1983 y 1997-1998, la ocurrencia de


las lluvias intensas son mayores no solo por que dependen del flujo de vapor de agua del
mar, sino también del acercamiento de la zona de convergencia intertropical, así como de
una probable incursión de masas de aguas tropicales del norte y aguas cálidas del oeste
como consecuencia del debilitamiento de la contracorriente peruana.

Según Kuroiwa J, en los ultimos veinte años en el mundo se han incrementado las
pérdidas por desastres climáticos, y la mayoría de los científicos atribuyen esto al
calentamiento de la tierra.
En el Perú el fenómeno del Niño de 1983, causó pérdidas del orden de 6.2 % del PBI y en
el año 1998 las pérdidas fueran de 3% del PBI.

El fenómeno del Niño que ocurre en la cuenca del Río Piura, tiende a afectar a las
zonas planas de la cuenca, constituida en gran parte por tablazos marinos y que en el sector
oriental de la planicie costanera se hallan cubiertos por un potente deposito eólico y áreas
planas depresionadas.

En el Sector del Bajo Piura, por lo datos obtenidos en los trabajos de campo,
gabinete y antecedentes históricos, se establece que las áreas cuya cota se halla debajo de
los 25 m.s.n.m., con relación a las lluvias que genera el “Fenómeno de El Niño” tienden a
inundarse, formando una gran laguna que comprende las áreas de Bernal a Bocana San
Pedro, Sector del litoral entre Bocana San Pedro y Parachique y las Lagunas Ramón y
Ñapique y la Depresión de Ramón-Las Salinas-Estuario Virrilá donde sobresalen como
islas las áreas que sobrepasan esta altitud.

Otras áreas plano-onduladas de cotas más altas con sectores depresionados como en
la ciudad de Piura, el tramo adyacente a las carreteras: Piura-Sullana, Piura-El Sesenta y
cinco, Piura-Paita; áreas de Catacaos-La Arena, Chulucanas, etc., son afectadas por las
inundaciones que provocan las fuertes lluvias generadas por el “Fenómeno de El Niño”.

En el Sector del Alto Piura y en los tramos inferiores de sus principales afluentes (río
Las Gallegas, San Jorge, Bigote, Río Seco, etc.) las inundaciones tienen como causa
directa, las crecientes que se producen anualmente en el período lluvioso (entre lo meses
de Enero a Abril), debido generalmente a que en estos sectores, el valle se ensancha y el

177
río en sus márgenes no siempre cuenta con terrazas lo suficientemente altas para
encauzar sus descargas provocando su desborde.

Durante El Niño 1982- 1983 se registraron precipitaciones de 1000 a 2000 mm en la


cuenca Baja y Media del Río Piura y Río Chira, mientras que en el Alto Piura de 3000 a
4000 mm y la Región Andina de 1000 a 3000 mm. El gráfico Nº 08 muestra la distribución
de la precipitación pluvial durante el Fenómeno El Niño 1982- 1983. A diferencia de otros
eventos Niños y en común con el evento 1997-98, la distribución de lluvias acumuladas
presenta un gradiente que aumenta de ambos flancos hasta el centro de la región, en el cual
se aprecia núcleos de alta precipitación de 4000 mm, ubicados alrededor de los distritos de
Chulucanas – Tambogrande y la Cuenca Alta del Río Tumbes.

GRÁFICO Nº 08

DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL EN LOS DEPARTAMENTOS


DE PIURA Y TUMBES DURANTE “EL NIÑO” 1982 –1983

178
En el Cuadro Nº 86 se presenta las precipitaciones pluviales correspondientes al
Fenómeno del Niño 1997- 1998, donde se aprecia que la mayor precipitación se produjo en
Tambogrande alcanzado a 3953.1 mm de precipitación acumulada.

CUADRO Nº 86

179
PRECIPITACIÓN PLUVIAL ACUMULADA/ DICIEMBRE 1997- MAYO 1998

Estación Provincia o Distrito Precipitación (mm)


Miraflores Castilla 2032.0
Tambogrande Piura 3953.1
Chulucanas Morropón 3919.4
Mallares Sullana 1766.5
Ayabaca Ayabaca 1659.5
FUENTE: SENAMHI, Proyecto Especial Chira –Piura

En cuanto a las descargas del Río Piura, durante el Fenómeno del Niño de 1998 se
produjo la descarga máxima de 4,424 m3/seg. registrada en la Estación Hidrométrica del
Puente Sánchez Cerro, descarga del Río Piura nunca antes registrada que superó a la
descarga producida en 1983 que fue de 3200 m3/seg. En el Cuadro Nº 87 se presenta las
descargas del Río Piura durante El Fenómeno del Niño 1998.

CUADRO Nº 87

DESCARGAS DEL RIO DURANTE EL FENÓMENO EL NIÑO 1998

Estación Fecha Hora Caudal(m3/seg)


Tambogrande 22-02-98 06.00 3150.00
Puente Sánchez cerro 22-02-98 23.00- 24.00 3414.00
Tambogrande 11-03-98 21.00 3749.00
Puente Sánchez Cerro 12-03-98 09.00- 12.00 4424.00
FUENTE: Proyecto Especial Chira – Piura

b. Efectos Negativos del fenómeno del Niño

Los efectos negativos del Fenómeno del Niño son consecuencia de las altas
precipitaciones, en el año 1998 llovió 17 veces más que en un año normal; asociado a
las lluvias se presenta una elevación de la humedad relativa hasta 80% en la cuenca
alta, y un incremento de temperatura con más de 5º C de la temperatura normal; las

180
altas precipitaciones en la cuenca activan las quebradas secas de la parte baja y media,
las que arrastran materiales formando huaycos los que van a incrementar el caudal del
Río Piura, que en su recorrido se desborda produciendo inundaciones que afecta a las
ciudades, la infraestructura productiva, la agricultura y la vida de los habitantes de la
cuenca. En forma resumida se menciona a continuación los efectos negativos del
Fenómeno del Niño más reciente (1997- 98)

1. Al conocerse la inminencia de la llegada del Fenómeno del Niño, se dificultó los


créditos al mediano y pequeño agricultor.
2. Por el factor de tropicalización del clima con más de 5º C de temperatura normal,
no permite la floración de algunas frutas afectando al mango, palto, espárrago y
algodón.
3. Pérdidas de cultivos por inundaciones en San Lorenzo 40,000 has. en el Alto Piura
30,000 has. y en el Bajo Piura 10,000 has.
4. En el Bajo Piura subió el nivel freático hasta 0.30 m de la superficie trayendo como
consecuencia disminución de los rendimientos de los cultivos.
5. En el Alto Piura las tierras agrícolas saturadas de agua impidieron trabajar con
maquinaria agrícola y dificultó la limpieza y mantenimiento de los drenes.
6. En la actividad pesquera, la anchoveta, principal insumo para la producción de
harina de pescado se redujo a la mitad, mientras que las especies para consumo
humano se redujo a la cuarta parte.
7. Las naves artesanales dedicadas a la pesca fue afectada en un 80%.
8. El 15% de los puertos del litoral fue afectado por las marejadas y por inundaciones
de quebradas.
9. La producción manufacturera disminuyó en 40%.
10. El 38% de la infraestructura social fue afectada
11. Se produjo la disminución de abastecimiento de combustibles en todo el
Departamento de Piura
12. El 40% de carreteras fueron afectadas en la superficie de rodadura y las obras
conexas como puentes, alcantarillados y cunetas.
13. Los cultivos de la sierra de Piura tuvierón efectos negativos por la elevada humedad
relativa, se produjo severos ataques fungosos a los cultivos de maíz, trigo, arveja,
frijol; esta elevada humedad relativa evitó el secado de los granos, perdiendose las
semillas; las producciones descendieron en: maíz 65%, trigo 62%, arveja 80%,
yuca 30% y frijol 60%.
14. Daños a la infraestructura de riego y drenaje.
15. Como consecuencia del Fenómeno del Niño de 1998, disminuyó el PBI en 1.5% y
aumentó la deuda externa en 500 millones de dólares y generó pérdidas mayores a
800 millones de dólares.
16. Pérdidas de vidas humanas por efecto de lluvias, inundaciones y por otros efectos
como consecuencia del Fenómeno del Niño.

c. Efectos Positivos del Fenómeno del Niño

181
Fenómeno del Niño que cada cierto tiempo acontece en la parte norte del Perú, no
solamente produce efectos negativos, sino también efectos positivos relacionbados con el
medio natural tanto en el mar así como en territorio continental.
Según Torres G. Fidel (2003), “El Niño ha generado el pasaije piurano; y
periódicamente lo regresa, reordena y ofrece nuevas oportunidades a las actividades
humanas que en el se desarrollan. Piura vive y convive con este evento climático, ante el
cual las sociedades rurales de los bosques adaptan sus estrategias de vida durante los
periodos secos entre un evento y otro; y desarrollan estrategias de aprovechamiento
cuando las lluvias intensas reactivan la diversidad del bosque”. Ver Foto N°.. .Como
consecuencia del fenómeno del Niño de 1983 se sembraron entre 5,000 a 7,000 Has de
cultivos trnsitorios en las tierras áridas alrededor de las vías Piura-Paita y Piura-
Chulucanas.
Para el fenómeno del Niño 1997-98, Godofredo Garcia Baca presentó una propuesta
de diversificación de cultivos como estrategia de aprovechamiento del Niño en el Valle
de San Lorenzo, la propuesta consistía en combinaciones y rotaciones de cultivos
semestrales (arroz, algodón, marigold, maíz) con hortalizas (cebolla, tomate, ají, zapallo,
etc.)
Otro efecto positivo del fenómeno del Niño es la cobertura herbácea que cubre el
desierto después de las intensas lluvias, Cárdenas (1999) en el estudio “El Impacto del
Evento El Niño en la Productividad Primaria de los Bosques Secos de Algarrobo de
Sechura y Tambogrande”, refiere que en el Desierto de Sechura se tapizó el arenal en
50% a 75% de pasto, y pudo producir hasta 170 Kg. de materia seca vegetal por Ha en
seis meses; mientras que en Tambogrande donde se produjo mayor intensidad de lluvias,
alcanzó entre 75% A 100% de cobertura llegando a producir hasta 650 Kg/Ha de materia
seca vegetal.
Como consecuencia de la presencia de pastos y forraje, se incrementó la producción
ganadera en el Departamento de Piura, destacándose la producción caprina.
A continuación se enumera en forma resumida los efectos positivos de los
fenómenos del Niño en la Cuenca del Río Piura.

1. Debido al Calentamiento de las aguas del mar por el Fenómeno del Niño frente a
la Cuenca del Río Piura, se incrementó la producción de los mariscos como los
langostinos y conchas de abanico.
2. Las áreas de los desiertos y de bosques secos se vieron favorecidas por las lluvias
intensas, produciéndose pastos y forrajes en abundancia, se regeneraron y se
ampliaron las áreas de bosques secos.
3. Debido a la abundancia de pastos se reactivó la producción ganadera en general,
destacándose la ganadería caprina.
4. El área de bosques secos al recibir abundancia de agua se vió favorecida en su
desarrollo vegetativo produciéndose mayor cantidad de flores para el
aprovechamiento mediante la apicultura, y mejoró la producción de algarroba.
5. Como consecuencia de las lluvias en toda la zona media y baja de la Cuenca del
Río Piura, en las áreas descubiertas se reactivó la agricultura temporal,
desarrollándose cultivos de periodo vegetativo corto, como la zarandaja, chileno,
frijol de palo, maíz, zapallo, sandía y camote.

182
6. El cultivo de arroz mejoró su rendimiento por el efecto de las lluvias y la
tropicalización del clima
7. Posteriormente al fenómeno del Niño en el mar de Piura, se incrementó la materia
orgánica, y por lo tanto mejoró la producción pesquera y aparecieron nuevas especies
ictiológicas.
8. Los acuíferos de la Cuenca Media y Alta, incrementaron su volumen por efecto de
las infiltraciones; dando como resultado una mayor reserva de agua subterránea para
uso agrícola y doméstico.
9. En la parte Baja de la cuenca las lluvias intensivas lavaron los suelos salinos,
atenuando de esta manera la salinización de la parte baja de la cuenca.
10. La acumulación de las aguas en las lagunas: Ramón y Ñapique, han permitido la
presencia de varias especies de peces, así como de aves migratorias. Esta situación
constituye un potencial para la pesca continental y el aprovechamiento para el
ecoturismo.

3.6.2 Desastres Naturales

La Cuenca del Río Piura ubicada en el extremo nor occidental del territorio
peruano, es una zona proclive a desastres naturales por efectos climáticos, procesos
de geodinámica externa, geodinámica interna y por la intervención del hombre que
desarrolla actividades de extracción y transformación de los recursos naturales en
forma irracional.

183
El Primer efecto destructivo es la lluvia, cuyas máximas precipitaciones han
alcanzado hasta 3953mm, en el periodo de Diciembre de 1997 a mayo de 1998; a
nivel de Cuenca Baja y Media la formación de cuencas ciegas a destruido viviendas,
y edificios públicos, así mismo sa han destruido el sistema de alcantarillado de las
principales ciudades como Piura, Chulucanas, Catacaos y Sechura; a nivel de la
Cuenca Alta las altas precipitaciones han destruido viviendas, han ocasionado
derrumbes como los de Afiladera – Cruz Blanca y Chirigua en Canchaque y en las
carreteras de los distritos de San Miguel de Faique, Huarmaca, Lalaquiz, Yamango,
Santo Domingo, Chalaco, Santa Catalina de Mosa y Frías; las lluvias también han
destruido la infraestructura eléctrica, han producido erosión de suelos y han afectado
a los cultivos instalados.

El mayor desastre natural, que ha ocasionado daños cuantiosos a la economía


de la región ha sido el caudal del Río Piura, que alcanzó en 1998 descargas máximas
de 4,424 m3/seg registrado en la Estación Hidrométrica Puente Sánchez Cerro; estas
avenidas extraordinarias ha ocasionado los siguientes desastres:
- Erosión de las riberas del río destruyendo las defensas y los cauces naturales
y han ocasionado pérdidas de suelos agrícolas.
- Inundaciones de la población, infraestructura social y productiva, inundación
de las áreas agrícolas y destrucción de la infraestructura de riego y drenaje.
- Destrucción de la infraestructura de riego ubicada en el cauce del río
principal y de los ríos secundarios.
- Destrucción de puentes en forma total como el caso de los puentes
Bolognesi y San Miguel, detrucción paracial de los puentes Carrasquillo y
Salitral; además se han destrozado embarcaciones de pesca artesanal; así
mismo se produjo la pérdida de especies marinas por efecto del
calentamiento de aguas.
- En el documento de los “Evaluación de los Daños ocasionados por el
Fenómeno del Niño” , desarrollado por el CTAR- Piua en 1998, se concluye
que los daños ocaionados por el fenómeno del Niño en la región Piura
alcanza a 708’245,736 nuevos soles de pérdidas, siendo los sectores mas
afectados Transportes y Agricultura con el 57.8% y 20.2% respectivamente.
Ver Cuadro N° 88.

CUADRO N° 88

DAÑOS OCASIONADOS POR EL FENÓMENO DEL NIÑO 1997-1998 EN LA


REGIÓN PIURA POR SECTORES

SECTOR PORCENTAJE MONTO ESTIMADO


% S/.

184
- Transporte 57.8 409’251,755
- Agricultura 20.2 143’483,018
- Vivienda, Construcción y 7.5 53’097,837
Saneamiento
- Eduacaión 4.8 34’122.564
- Energía y Minas 2.3 15’928,197
- Industria 2.2 15’779,400
- Pesquería 0.9 6’341.433
- Salud 0.2 1’332,000
- Otros 4.1 28’846,542
TOTAL 100 708’245,736
Fuente: CTAR Piura 1998.

A nivel de Cuenca del Río Piura con respecto a tierras agrícolas,el CTAR-Piura concluye
que se habrían inundado 1875 Has y pérdidas 3,825 Has en toda la Cuenca, con un monto
estimado de pérdidas de 9’609,374 nuevos soles . Ver Cuadro N° 89.

CUADRO Nº 89

PÉRDIDAS EN LA AGRICULTURA POR CAUSA


DEL FENÓ MENO EL NIÑO EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

Lugar Áreas Inundadas Áreas Pérdidas


(Has.) (Has.)
Medio y Bajo Piura 267 337
Chulucanas 357 2,456
Canchaque 170
San Miguel del 300
Faique
San Lorenzo 1,251 522
TOTAL 1,875 3,825
FUENTE: Inventario de Daños Ocasionados por el Fenómeno delñ Niño 1997-
1998. CTAR-Piura.

Con respecto a infraestructura de riego mayor lo que corresponde a la Presa Los


Ejidos, Canal Biaggio Arbulú y Diques del Río Piura, se han determinado daños por
un monto de 1’406,991 nuevos soles. Ver cuadro N° 90.

CUADRO Nº 90

185
PÉRDIDAS EN LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO MAYOR POR
CAUSA DEL FENÓMENO EL NIÑO

Lugar Monto (S/.)


Presa Los Ejidos 18,012
Diques Río Piura 2´306,163
Canal Biaggio Arbulú 1´388,979
TOTAL 1´406,991
FUENTE: Inventario de Daños Ocasionados por el Fenómeno delñ Niño 1997-
1998. CTAR-Piura.

La Infraestructura de Riego y Drenaje de San Lorenzo también se ha evaluado en forma


separado, dando en monto de daños de 7’178,285 nuevos soles Ver Caudro N° 91.

CUADRO Nº 91

PÉRDIDAS EN LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE


EN SAN LORENZO POR CAUSA DEL FENÓMENO EL NIÑO

Comisión de Regantes Daños Monto


Sector Cuenca Piura Desborde y colmatación de 7´178,285
canales: Tablazo,
Tambogrande, Tejedores, TJ-
05, San Isidro, Malingas,
Hualtaco y Sistemas de
Drenaje.
FUENTE: Inventario de Daños Ocasionados por el Fenómeno delñ Niño 1997- 1998.
CTAR-Piura.

Los daños en el Sistema de Riego Y Drenaje del Medio y Bajo Piura, también se ha
evaluado en forma separado en montos de daños de 20’896,209 nuevos soles. Ver Cuadro
N° 92

CUADRO N° 92

PÉRDIDAS EN LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE EN EL MEDIO Y


BAJO PIURA POR CAUSA DEL FENÓMENO EL NIÑO
Dren Daños Monto

186
13.08 Descolmatación deterioro de 9´662,000
estructuras.
Sechura Colmatación deterioro de 8´295,363
estructuras.
Junta de Usuarios Sechura Colmatación deterioro de 1´222,898
Canales, caminos de Piura
Puentes y otros
Junta de Usuarios Medio y Descolmatación deterioro de
1´715,948
Bajo Piura canales y otros
TOTAL 20´896,209
FUENTE: Inventario de Daños Ocasionados por el Fenómeno delñ Niño 1997- 1998.
CTAR-Piura.

La infraestructura de Canales del Alto Piura, también ha sido evaluado por el CTAR-Piura,
considerando los canales afectados por Comisiones de Regantes; el monto evaluado de
daño es de 736,760 nuevos soles . Ver Cuadro N° 93.

CUADRO N° 93

PÉRDIDAS EN LA INFRAESTRUCTURA DE
CANALES EN EL ALTO PIURA POR CAUSA
DEL FENÓMENO EL NIÑO

Comisión de Regantes Canales Monto


Yapatera Ñacara, Yapatera, 56,550
Chapica
Charanal Cosapi, 122,800
Huerequeque,
Talandracas
Pabur Pabúr, Laterales 78,560
Bigote C. Principales 69,600
Serrán C. Principales 30,450
Malacasí C. Principales 30,450
Buenos Aires Bocatoma, C. 64,350
Principales
La Gallega- Morropón Bocatoma, Piedra El 64,350
Toro y otros
Sancor Sancor, Paccha y Sol 47,850
Sol.
Vicús Canales y pozos 126,000
tubulares

187
Cantera Río Seco- Buenos Colmatación 45,800
Aires
TOTAL 736,760
FUENTE: Inventario de Daños Ocasionados por el Fenómeno delñ Niño 1997-
1998. CTAR-Piura.

Los otros sectores afectados como Vivienda, Pesquería, Electricidad Transportes,


Saneamiento, Industria y Turismo, Salud, Educación y otros se muestran en los cuadros N°
94 y 95

CUADRO N° 94

VIVIENDAS AFECTADAS Y POBLACIÓN DAMNIFICADA POR PROVINCIAS


EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA DURANTE EL FENÓMENO DEL NIÑO 1997-
1998

UBICACIÓN VIVIENDAS AFECTADAS POBLACIÓN


DESTRUIDAS DAÑADAS INUNDADAS TOTAL DAMNIFICADA
PARCIALMENTE VIVIENDA
AFECTADAS
PIURA 9,019 8,262 1,152 18,433 97,644
SECHURA 469 1,655 845 2,969 15,130
MORROPÓN 2,418 7,362 609 10,389 62,653
HUANCABAMBA(*) 83 275 108 466 2,538
TOTAL 11,989 17,554 2,714 32,257 177,965
(*) Distritos de Canchaque, San Miguel del Faique y Lalaquiz.

CUADRO N° 95
PÉRDIDAS EN LOS OTROS SECTORES POR CAUSA
DEL FENÓMENO EL NIÑO

PÉRDIDAS EN LA PESQUERÍA
Lugar Daños Monto
Sechura- Parachique Destrucción de 110,500

188
Embarcaciones
TOTAL 110,500

PÉRDIDAS EN ELECTRICIDAD
Acción Daños Monto
Prevención emergencia Pérdidas de Cables, postes, 2´356,910
reposición de conductores
aisladores, obras civiles
mano de obra
TOTAL 2´356,910

PÉRDIDAS EN SANEAMIENTO
Lugar Daños Monto
Piura Daños en colectores, 9´217,647
Castilla subcolectores, colapso en el 2´398,262
Catacaos sistema de desagües, líneas 1´612,332
Chulucanas de impulsión colapsadas 3´128,850
TOTAL 16´057,091

PÉRDIDAS EN TRANSPORTE
Obras Monto
Puentes 31´156,200
Carreteras asfaltadas 28´482,273
Carreteras vecinales 56´346,400
TOTAL 115´984,873

POBLACIÓN Y VIVIENDA
Lugar Vivienda Población
Piura 11,959 57,123
Sechura 1,760 7,832
Huancabamba* 656 3,020
Morropón 5,419 27,059
TOTAL 19,794 95,034

PÉRDIDAS EN LA INDUSTRIA Y TURISMO(INFRAESTRUCTURA)


Lugar Monto
Piura 7´985,000
Morropón 755,000
Sechura 422,000
TOTAL 9´162,000

PÉRDIDAS EN EL SECTOR SALUD(INFRAESTRUCTURA)


Lugar Monto
Piura 513,000

189
Sechura 161,000
Morropón 287,000
Huancabamba 70,000
TOTAL 1´030,000

PÉRDIDAS EN EL SECTOR EDUCACIÓN(INFRAESTRUCTURA)


Lugar Monto
Piura 17´946,919
Sechura 472,619
Morropón 7´732,924
Huancabamba 765,000
TOTAL 26´917,462

DAÑOS EN INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA


Lugar Monto
Piura 2´445,314
TOTAL 2´445,314

DAÑOS EN LOS CENTROS DE ABASTOS


Lugar Monto
Piura 737,600
Sechura 131,600
Morropón 68,000
Huancabamba* 50,000
TOTAL 987,200

DAÑOS EN LOCALES POLICIALES


Lugar Monto
Piura 189,000
Sechura 139,320
Morropón 450,00
TOTAL 778,320

DAÑOS EN TEMPLOS
Lugar Monto
Piura 344,000
Sechura 273,000
Morropón 569,000
Huancabamba* 152,700
TOTAL 1´338,700

DAÑOS EN LOS CEMENTERIOS


Lugar Monto

190
Piura 159,000
Sechura 2´049,149
Morropón 152,028
Huancabamba* 314,000
TOTAL 2´674,177
FUENTE: Inventario de daños ocasionados por el Fenómeno del Niño Región Grau
– INEI.

3.6.3 Identificación de Riesgos Naturales y Antrópicos

El riesgo es definido como la contingencia o posibilidad que suceda en daño,


desgracia o contratiempo; y a nivel de cuenca, Torre G. Fidel cita la definición de
Lavell, Alan ct al (2003), que considera al riesgo como una probabilidad de daños o
pérdidas futuras por efectos de amenazas naturales, socionaturales y de origen
tegnológico, que preceden al desastre.

Por riesgo en general se puede entender como la existencia de una condición


objetiva pero latente que:
- Presagia o anuncia probables daños y pérdidas futuras.
- Anuncia la posibilidad de la ocurrencia de un evento considerado de
alguna forma negativa.

La Cuenca del Río Piura por su configuración geográfica y por la presencia


de fenómenos naturales que se se repiten con cada cierto tiempo, está expuesta a
riesgos que alteran el equilibrio ecológico y el desarrollo social y económico.

Estos riesgos provienen de la geodinámica interna y externa que se producen


la cuenca, y también de la actividad humana que practica un uso irracional de los
recursos naturales.

Entre los riesgos que son producto de la propia naturaleza se tiene las
siguientes:
- Pérdidas de suelos en la parte alta por efecto de las precipitaciones que
producen erosión hídrica, pérdida de suelos en la parte media y baja por
efecto de la erosión de riberas e inundaciones.
- Desbordes del cauce del Río Piura y sus principales afluentes por efecto
de las máximas descargas en las épocas de años humedos y
especialmente en los fenómenos del Niño.
- Inundación de las ciudades y otros centros poblados que se ubican en las
partes bajas en depresiones donde no tiene drenaje natural y artificial
para evacuar las aguas de precipitaciones y desbordes de los ríos y/o
quebradas activadas durante el fenómeno del Niño.
- Riesgo de destrucción de las obras de infraestructura de riego y drenaje
ubicadas en el cauce de los ríos y las obras aledañas que son factibles de
inundaciones y sedimentación.

191
- Pérdida de cosechas tanto en las partes alta, media y baja de la cuenca,
por efecto de las altas precipitaciones, la sequía y los cambios climáticos
(fenómeno del Niño y la Niña)
- Disminución de la producción pecuaria y apícola por escases de pastos
en épócas de sequía y por enfermedades debido a la inestabilidad
climática.
- Pérdida de la biodiversidad, extinción de especies nativas y desequilibrio
ecológico por efecto de los cambios climáticos.
- Incendios forestales por efctos naturales, debido a la presencia de islas de
calor continental y aumneto de los vientos que actuan en los bosques
secos.
- Destrucción de las carreteras y aislamiento de poblaciones por daños en
la red víal, cuando estas son afectadas durante el fenómeno del Niño.
- Erosión eólica que se produce principalmente en la parte baja de la
cuenca, por efecto de los vientos; las arenas son desplazadas a las vías de
comunicación y a los centros poblados.
- Disminución de especies ictiológicas por el calentamiento de las aguas
durante el fenómeno del Niño.
- Colapso de la infraestructura pesquera por efecto de maremotos.
- Incremento de enfermedades infecto contagiosas, epidemias por efecto
de las lluvias intensivas.

Entre los riesgos que resultan de la actividad humana tenemos los siguientes:

- Contaminación del agua superficial y subterránea de la cuenca, por


efecto de relaves mineros (Mina Turmalina) y en el futuro Mina
Tambogrande, vertmento de desagües sin tratamienmto (ciudades: Piura,
Chulucanas, Catacaos, Sechura) y por el uso irracional de biocidas en la
agricultura.
- Contaminación del mar por efecto de ingreso de aguas contaminadas por
relaves mineros y por vertimento de desagües sin tratamiento.
- Contaminación de los suelos por efecto de los relaves mineros y por el
uso excesivo de biocidas en la agricultura.
- Contaminación del aire por efecto de los pesticidas y por los gases
tóxicos y vapores provenientes de las industrias y la combustión de
motores de explosión.
- Salinización de los suelos en los valles de la cuenca,donde el nivel
freático es alto por la falta de sistemas de drenaje y por la baja eficiencia
de riego de los cultivos.
- Desertificación por efectos de la sequía y complementado por la acción
del hombre que tala indiscriminadamente los árboles para construcción,
cercas, leña y carbón.
- Erosión de los suelos de las partes altas de las cuencas por efecto de la
quema de los bosques nativos, y por las técnicas inadecuadas de la
agricultura en laderas de alta pendiente.

192
- Deslizamientos de grandes masas de suelos de las partes altas de la
cuenca por efecto de las precipitaciones, en zonas donde se han
construido carreteras sin protección de taludes.
- Incremento de problemas sociales en la población de la cuenca,
alcoholismo, drogadicción abigeato, prostitución en la población con
pobreza y pobreza externa.

La Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira- Piura, dando cumplimiento a una


de sus funciones de planificar y coordinar el aprovechamiento racional de los recursos
naturales de la cuenca, con la participación de las instituciones públicas y privadas que
interactuan en su proceso de desarrollo; ha convocado tres Talleres participativos,
realizados en la Cuenca Baja (La Unión), en la Cuenca Media (Chulucanas) y en la Cuenca
Alta (Canchaque), en todos los talleres se planteo la elaboración de un diagnóstico
participativo con los representantes de los actores de la cuenca que responda a su realidad
vivida. En dichos certámenes se ha expresado sus pontecialidades, sus problemas y sus
riesgos, frente a los fenómenos naturales y a la acción desarrollada por ellos mismos.

En cuanto a los riesgos que los actores principales de la cuenca han identificado, se ha
elaborado una matriz conjunta de riesgos, la cual se presenta en el Cuadro N° 96.

193
194
CUADRO N° 96

MATRIZ DE RIESGOS

ASPECTO CUENCA
MEDIA BAJA ALTA
POBLACIÓN -Abigeato -Abigeato -Abigeato
-Epidemias -Migración -Pobreza
-Alcoholismo y drogadicción -Pobreza
-Endeudamiento
SUELOS -Inundaciones de suelos -Degradación de suelos -Erosión de los suelos.
-Pérdidas de áreas agrícolas -Contaminación de suelos por acto -minero -Contaminación de suelos por minas
-Salinización de suelos -Inundaciones de suelos -Contaminación de suelos por
-Erosión eólica. agroquímicos
AGUA -Salinización de las aguas -Desbordes del río e Inundación -Contaminación del agua por relaves
-Inundación -Colmatación del agua por releves mineros mineros
-Destrucción de la infraestructura de riego y desechos orgánicos. -Sequías
-Contaminación del agua por relaves, desechos -
orgánicos y minera.
-Colmatación del cauce.
COBERTURA -Desertificación -Desertificación -Invasión de riberas de los ríos para
VEGETAL -Desequilibrio ecológico del agrosistema -Incendios forestales instalar cultivos
-Sobrepastoreos -Deforestación y alteración del ciclo
--hidrológico.
-Pérdidas de suelos por la
deforestación de la cobertura
arborea.
FAUNA -Extinción de especies nativas. -Extinción de especies -Extinción de especies nativas.
-Presencia de enfermedades. -Desequilibrio ecológico.
INFRAESTRUCTURA -Destrucción de la infraestructura hidráulica de -Destrucción de la infraestructura por -Deterioro de la infraestructura de
DE RIEGO Y tomas, canales, acueductos, alcantarillas y otros. efecto de desbordes e inundaciones. riego en épocas de lluvias
DRENAJE -Rotura de Diques de Encauzamiento -Destrucción de diques de encauzamiento. abundantes.
-Colmatación el sistema de drenaje.
SERVICIOS DE -Deterioro de la infraestructura sanitaria por -Incremento de enfermedades -Incremento de enfermedades por
AGUA, DESAGÜE Y mala operación y falta de mantenimiento. gastrointestinales (parásitos, diarreas) deficiencias de servicios de agua y
LUZ -Contaminación creciente del agua de río por -Contaminación del agua por colapso de desagüe.

195
931025 vertimiento directo de los desagües. desagües.
976312
EDUCACIÓN -Incremento de problemas sociales. -Incremento de problemas sociales -Pérdidas de plazas docente por
-Desertación escolar. pandillaje, prostitución. deserción escolar.
SALUD -Epidemias en épocas de lluvias. -Incremento de enfermedades -Cierre de postas de salud
-Baja calidad de vida gastrointestinales (parásitos, diarreas)
INFRAESTRUCTURA -Aislamiento de las poblaciones por daños en la -Aislamiento de pueblos y pérdidas de -Mayor número de accidentes por
VIAL red vial, trae como consecuencia el productos y vidas humanas interrupción de vías de
encarecimiento de los productos. comunicación.
-Destrucción de terrenos de cultivo
por mala apertura de carreteras.
PRODUCCIÓN -Pérdidas de las cosechas de arroz, algodón, -Pérdidas de las cosechas de arroz, -Pérdidas de cultivos por abundancia
AGRÍCOLA maíz, menestras por efecto de las cambios algodón, maíz, menestras por efectos del de agua o sequía.
climáticos. fenómeno del Niño. -Pérdidas de los cultivos por la
- Pérdidas de las cosechas por sequías. presencia de plagas y enfermedades.
PRODUCCIÓN -Pérdidas de la ganadería: vacuno, ovino y -Baja producción ganadera por escasez de -Baja producción pecuaria por falta
GANADERA caprino, por efecto del fenómeno del Niño. pastos y mal manejo de los mismos. de pastos
-Mortalidades por la inestabilidad climática que -Mortalidad por enfermedades. -Baja producción ganadera por
produce enfermedades respiratorias e -Pérdidas de colmenares por efecto del enfermedades.
infecciosas. fenómeno del Niño.
PESCA -Contaminación del mar. -Contaminación del mar. -Contaminación del mar.
-Colapso de la infraestructura pesquera. -Colapso de la infraestructura pesquera.
-Colapso de la infraestructura
-Disminución de las especies por efecto del -Disminución de las especies por efecto del
pesquera.
Niño. Niño. -Disminución de las especies por
efecto del Niño.
MINERÍA -Contaminación de suelo y agua. Explotación minera a Tajo Abierto de -Contaminación de los suelos y de
-Deterioro de vías por presencia de tránsito Tambogrande. aguas.
pesado.
AGROINDUSTRIA -Contaminación del aire. -Disminución de la calidad de los -Precios bajos para los productos
-Contaminación de suelos y aguas productos procesados con arroz . agroindustriales.
ARTESANÍA -Agotamiento de los recursos: arcilla, zapote. -Agotamiento de las materias primas. -Cierre de postas de salud
Fuente: Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira-Piura.

196
3.6.4 Vulnerabilidad Física, Económica y Social

La vulnerabilidad se define como la facilidad del recurso natural o humano


frente a una amenaza o lesión física; la Doctora Catherine Chardon considera que la
vulnerabilidad es única, la cual se da por factores sociales de vulnerabilidad, factores
económicos de vulnerabilidad y factores físico naturales de vulnerabilidad.
La Cuenca del Río Piura de características variables, con valles interandinos
de fuerte pendiente en sus laderas, con un cauce del río principal sin defensas
naturales y una zona costera de pendiente muy suave, donde las principales
actividades económicas son la agricultura y la pesca; se hace vulnerable frente a los
cambios climáticos como El Niño y La Niña que se repiten periódicamente,
causando daños a la población, la infraestructura productiva y de servicios.
A continuación se enumera las vulnerabilidades que presenta la cuenca desde
el punto de vista físico, económico y social.

a) Vulnerabilidades Físicas:
 Las aguas superficiales de los ríos de la cuenca son vulnerables a la
contaminación minera y a los vertimientos de desagües de las poblaciones
asentadas en la cuenca, así mismo son vulnerables a el uso indiscriminado de
biocidas empleados en la agricultura.
 Las aguas subterráneas de los acuíferos de la cuenca son vulnerables en su
calidad debido a la contaminación minera y la contaminación por biocidas; así
mismo a la falta de mantenimiento de pozos y al abandono de estos.
 Las aguas marinas del mar de Piura son vulnerables a la elevación de la
temperatura por efecto del cambio climático durante el fenómeno del Niño.
 El bosque seco de la Cuenca Media y Baja es vulnerable a la sequía o
fenómeno de la Niña y a la deforestación practicada por el hombre; así mismo
es vulnerable a los incendios forestales.
 El cauce del Río Piura es vulnerable a las avenidas que se producen en forma
temporal e irregular produciendo desbordes e inundaciones, debido a la falta de
defensas ribereñas construidas y naturales y a la poca pendiente en la zona baja
cerca a la desembocadura, donde las aguas se dispersan y forman lagunas
temporales.
 Vulnerabilidad de las obras hidráulicas a las descargas extraordinarias del Río
Piura por efecto de los fenómenos del Niño; así mismo estas obras son
vulnerables a la sedimentación que recorta su periodo de vida útil y hace
deficiente su funcionamiento para el abastecimiento de agua.
 Vulnerabilidad de las principales ciudades como Piura, Chulucanas, Castilla,
Catacaos, frente a las altas precipitaciones e inundaciones por carecer de
sistemas de drenaje pluvial.
 Vulnerabilidad de los suelos de las laderas de la Cuenca Alta, que se ven
afectadas por la deforestación natural, por las practicas agrícolas inadecuadas,
alta pendiente y la acción de las lluvias torrenciales.

197
 Vulnerabilidad de los suelos de la parte baja, por efecto de la elevación del
nivel freático que se produce como consecuencia de las altas precipitaciones
durante los fenómenos del Niño y por la baja eficiencia de riego en los
cultivos.
 La infraestructura de riego de la parte alta de la cuenca en su mayoría es
rústica, la que es vulnerable a las altas precipitaciones pluviales, que ocasionan
deslizamientos y desbordes que inhabilitan a las tomas y canales.

b) Vulnerabilidad Económica:
 Bajos niveles de producción, productividad y rentabilidad por baja tecnología,
logística de comercialización deficiente y falta de ordenamiento y
planificación.
 Vías de transporte (carreteras, puentes, alcantarillas, cunetas)insuficientes y
deficientes en su diseño y construcción y de estado de mantenimiento
deficiente, son vulnerables a las lluvias estacionales que comprometen el
transporte de peruanos y abastecimiento y salida de productos, cuando estas se
interrumpen por los huaycos y deslizamientos.
 Escasa inversión privada en proyectos productivos por el grado de
desconfianza de los agentes económicos, y por el alto riesgo que presenta la
cuenca frente a los fenómenos climáticos.

c) Vulnerabilidad Social:
 Fragilidad en la salud de la población de la cuenca, por la falta de
infraestructura, equipamiento y personal medico y falta de prevención, se
presenta enfermedades infecciosas y altos niveles de morbilidad.
 Nivel de educación deficiente, con infraestructura y equipamiento limitado,
falta de profesores competentes, y escasez de recursos económicos; como
consecuencia se tiene un alto porcentaje de analfabetismo.
 Falta de servicios básicos de agua potable, saneamiento y electricidad a la
población de la cuenca con mayor incidencia en la cuenca alta. Servicios
difíciles de lograr debido a la dispersión de los centros poblados y caseríos y a
la falta de capacidad económica.
 Alta taza de pobreza con porcentajes superiores a la regional y nacional, como
consecuencia fuerte migración de la sierra a la costa. Incremento de niveles de
desempleo.
 Instituciones frágiles, con débil capacidad para la administración, planificación
y supervisión del proceso de desarrollo de la cuenca; con crisis de liderazgo de
los dirigentes, por falta de capacitación y asesoramiento; así como el
incumplimiento de normas legales.
 Deficiente organización de productores agropecuarios que no permiten el
acceso a las nuevas corriente de modernización y apertura de mercados.

198
4.0.- VACIOS DE INFORMACIÓN EXISTENTE EN LA CUENCA

Para la elaboración del Diagnóstico del Cuenca del Río Piura con Enfoque se Gestión del
Riesgo, se ha recopilado, revisado y procesado información proveniente de las entidades
públicas, privadas y ONGs; en base a esta información se ha elaborado el diagnóstico que
presenta los aspectos naturales, económicos y sociales, haciendo énfasis en la
vulnerabilidad y riesgos que presenta en la actualidad la cuenca.
En el desarrollo del trabajo se han tenido algunas restricciones sobre la información,
producto del sistema burocrático de algunas instituciones que obedecen a normas y reglas
de funcionamiento. Estas restricciones han sido consideradas como vacíos de información
existente sin acceso.
También se ha notado a nivel de cuenca algunos aspectos, que son importantes en el
desarrollo socio económico y ambiental, los cuales no cuentan con información suficiente;
a esta situación se le ha denominado vacíos de información por elaborar.

4.1 Vacíos de Información Existente Sin Acceso

- Estudio de Suelos .- Los estudios de suelos tanto de la Cuenca Alta, Media y Baja
han sido elaborados por diferentes empresas a solicitud de los Proyectos
Hidroenérgeticos como Chira Piura y Alto Piura, en dichos estudios tienen criterios
diferentes de evaluación que no concuerdan con los estudios realizados por la Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). La ONERN fue la
antecesora del actual Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), que no
tiene disponible la información de suelos de la Cuenca del Río Piura. Los estudios de
suelos evaluados para el presente diagnóstico también difieren con los datos del
Censo Nacional Agropecuario de 1993.
- Información Hidrometeorológica.- A partir de 1992 el SENAMHI es la institución
que maneja y opera las estaciones meteorológicas instaladas en la cuenca; para
acceder a dicha información se debe cubrir los costos de acuerdo a un tarifa
establecida por la institución. Para efecto del diagnóstico se ha recurrido a la
información que en forma limitada maneja el Proyecto Especial Chira-Piura.
- Información sobre usuarios de agua de la cuenca.- a nivel de usuarios agrícolas se
tienen una información limitada al consumo de agua anual para las campañas
agrícolas, faltando la discriminación por cultivos; en cambio para otros usos
(pecuario, energético, industrial y uso recreacional) no se ha tenido acceso a dicha
información.
- Información sobre recursos marinos y cambios climáticos del mar.- Las instituciones
encargadas de las aguas del mar frente al Departamento de Piura, no cuentan con
información sobre la biodiversidad marina, estadísticas de la biomasa y estadísticas
de los cambios climáticos durante los fenómenos del Niño.
- Información sobre producción apícola.- La Asociación de Apicultores ubicados en
Chulucanas que controla la producción apicola, tiene reservas para proporcionar
información; así mismo el sector agricultura encargado del Programa de Apicultura
no cuenta con información actualizada.

199
- Información sobre la Producción de Cacao.- En la Cuenca Media Alta se desarrolla
un programa de producción de cacao, que no está registrada en la Oficina de
Información Estadística Agraria (OIA) del Ministerio de Agricultura.
- Información sobre el PBI.- El Instituto Nacional de Estadística (INEI) regional, se
encuentra procesando el PBI regional de los cultivos de la cuenca. La información
considerada en el presente diagnóstico proviene de estimados realizados por
investigadores económicos.
- Información de Planificación Urbana.- La información sobre la planificación de las
principales ciudades de la cuenca, no está disponibles, no se tienes información
completa sobre los requerimientos de servicio de agua y otros servicios de vital
importancia para el desarrollo futuro de las ciudades de la Cuenca.
- Información sobre las actividades mineras en la Cuenca.- La información disponible
en la Dirección Regional de Minería sobre denuncios mineros es limitada. En lo
correspondiente a información de producción minera, rentabilidad y exportaciones
tampoco esta disponible ni en el sector público ni en el sector privado.
- Información de la Población Económicamente Activa (PEA) por Distritos.- No existe
información de la PEA en el INEI a nivel de Distritos en el Departamento de Piura,
solamente se presenta información a nivel de Provincias.

4.2 Vacíos de Información por Elaborar

- Información para la delimitación de la Cuenca Hidrográfica del Río Piura.- La


información cartográfica de la Carta Nacional disponible a escala 1/100,000, y la
información de imágenes de satélite no son suficientes para una delimitación de
cuenca , que responda a una unidad geosocioeconómica, y que la Ley de Gobiernos
Regionales establece en el Art. 10 inciso 1e, que es competencia exclusiva del
Gobierno Regional “Diseñar y Ejecutar Programas Regionales de Cuencas,
Corredores Económicos y Ciudades Intermedias”. En tal sentido se requiere de
mayor información para delimitar la cuenca, la que tiene que elaborarse en estrecha
coordinación con el Gobierno Regional, Ministerio de Agricultura con la
participación de la Intendencia de Aguas del INRENA, la AACHCHP y los
representantes de los principales actores de la cuenca que tienen ingerencia en la
delimitación.
- Información sobre infraestructura de Riego de la Cuenca Alta del Río Piura.- La
información disponible de la infraestructura de riego de las tierras ubicadas en la
parte del flanco occidental de la cordillera entre 1500 y 3500 msnm, áreas de riego de
: Frias, Santo Domingo, Santa Catalina de Mosa, Chalaco, Lalaquiz, Canchaque, San
Miguel del Faique y Huarmaca, tienen información muy limitada. Se requiere de un
inventario de tierras bajo riego y de la infraestructura hidráulica correspondiente, que
le corresponde promover a la Administración Técnica de Distrito de Riego Alto Piura
_ Huancabamba.
- Información sobre la calidad del agua.- La poca información disponible sobre calidad
del agua data de 1984. Se requiere de un monitoreo permanente del agua del Río
Piura y de sus afluentes de mayor riesgo de contaminación. La AACHCHP en
convenio con las ATDR de la cuenca, serían las mas indicadas para ejecutar un

200
programa de monitoreo de la calidad del agua, que incluye el control de sedimentos.
El programa se financiaría con un porcentaje de las tarifas de agua de todos los
usuarios de agua de la Cuenca.
- Información sobre nivel freático.- A nivel de Cuenca Alta, Media y Baja no se han
efectuado estudios detallados sobre le nivel freático, no se tiene información de
curvas de isoprofundidad que permita planificar los sistemas de drenaje. El PECHP
es la institución que tiene ingerencia en esta actividad, y por tanto puede gestionar los
recursos para los estudios y convocar a concursos públicos a empresas especializadas
para desarrollar dicha actividad.
- Información Forestal de la parte alta de la Cuenca.- En el flanco occidental de la
cordillera entre las 2,000 y 3,500 msnm, se presentan relictos de bosques nativos, los
cuales no han sido inventariados. También existen algunas plantaciones forestales en
el Diostrito de Yamango, de los cuales no se cuenta con información. La Dirección
De Forestal y Fauna del INRENA en coordinación con la Dirección Regional de
Agricultura de Piura, serían las instituciones indicadas para el inventario forestal de
la Cuenca Alta del Río Piura.

201
5.0.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1. La Cuenca Hidrográfica del Río Piura tiene una extensión total de 12,216 Km 2, es
parte del Departamento Piura, comprende 5 provincias : Piura, Morropón, Sechura,
Huancabamba y Ayabaca; a 29 Distritos : Huarmaca, San Miguel del Faique,
Canchaque, Lalaquiz, San Juan de Bigote, Salitral, Buenos Aires, Chalaco, Santo
Domingo, Yamango, Santa Catalina de Mossa, Morropón, La Matanza, Chulucanas,
Frías, Tambogrande, Piura, Castilla, Catacaos, Cura Mori, La Arena, La Unión, El
Tallán, Bernal, Vice, Rinconada Llicuar, Bellavista, Cristo Nos Valga y Sechura.

2. La variabilidad de Zonas de vida en la Cuenca del Río Piura, según Antonio Brack
son: Mar Tropical, Mar Frío, Desierto y Lomas Costeras, Bosque Seco Ecuatorial,
Sierra Esteparia y Páramo. Desde el punto de vista Ecológico según la clasificación
de Holdridge a la Cuenca del Río Piura se presentan 11 zonas de vida, que son las
siguientes: Desierto Desecado Árido Premontano Tropical (dd – PT), Desierto
Súper Árido Premontano Tropical (ds – PT), Desierto Súper Árido Tropical (ds –
T), Desierto Perárido Árido Premontano Tropical (dp – PT), Matorral Desértico
Tropical (md –T), Monte Espinoso Tropical (mte –T), Monte Espinoso Premontano
Tropical (mte – PT), Bosque Seco Premontano Tropical (bs - PT), Bosque Seco
Montano Tropical (bs - MBT), Bosque Húmedo Premontano Tropical (bh - PMT),
Bosque Húmedo Montano Tropical (bh - MT).

3. Desde el punto de vista geológico y geomorfológico, la Cuenca del Río Piura en su


parte baja está conformada por aluviones cuaternarios, conformados por arena fina,
limo, arcilla y algo de grava. La acumulación de los depósitos aluviales determinan
la formación zapallal del mioceno. A nivel de la Cuenca Alta se presentan
formaciones de cuaternario aluvial, formación Porculla, Formación Llama,
Formación Chignia, Formación Río Seco, Grupo Salas, Grupo Goyllarisquizga y
Complejo Olmos.
Geomorfológicamente la Cuenca del Río Piura presenta 05 unidades: Faja Litoral,
Macizos Occidentales, Planicie Costera con presencia de Barjanas, Estribaciones
del Frente Andino y Frente Andino.

4. El clima de toda la cuenca en general tiene características de semitropical, con altas


temperaturas y pluviosidad moderada. Considerando solo la parte baja de la cuenca,
el clima es cálido y seco con escasés de precipitaciones a excepción de los
fenómenos del Niño. En la parte alta de la cuenca, el clima es templado y muy
húmedo con precipitaciones pluviales durante los cuatro primeros meses del año.
Las temperaturas promedio de la cuenca baja y media es de 24°C, con valores
máximos de 38°C y mínimas hasta de 15°C, en la Cuenca Alta la temperatura
promedio es de 13°C con valores máximas de 27°C y mínimas hasta 8°C:

202
La humedad relativa en la parte baja y media de la cuenca varía ente 67y 73%; en la
parte alta varia entre 70 a 95%.
La evaporación a nivel de cuenca media y baja es similar, variando de 2350 a 2500
mm/año, mientras que en la cuenca alta la evaporación varía entre 1100 a 1350
mm/año.
La dirección de los vientos en la cuenca baja tiene una predominancia Sur Oeste y
Sur Este, con velocidades promedio anual de 11Km/hora; en la cuenca media la
dirección es Sur y Sur Oeste con velocidades promedio de 14.8 Km/hora; en la
cuenca alta la orientación de los vientos está condicionada al estrechamiento de los
valles, la velocidad promedio es de 18 Km/hora, pudiendo llegar hasta 46.8
Km/hora en Canchaque.
Las precipitaciones pluviales en la cuenca en años normales varían de acuerdo a la
altitud; en la costa las lluvias son mínimas, las estaciones de Laguna Ramón,
Montegrande y Piura registran 13.6, 38.3, 47.8 mm/año respectivamente, mientras
que en las partes altas como Frías, Huarmaca y Chalaco registran 1055.4, 912.8 y
893.4 mm/año respectivamente.

5. La instalación del Sistema de Alerta Temprana (SIAT) con 30 estaciones


hidrometeorológicas en la Cuenca del Río Piura, constituye uno de los medios de
información mas veraz y oportuna sobre precipitaciones pluviales y descargas de los
ríos, que permiten planificar y organizar el trabajo de prevención por parte de las
instituciones de la cuenca, a fin de reducir la vulnerabilidad de las ciudades, la
agricultura, las vías de comunicación y otras infraestructuras productivas y de
servicios, frente a las avenidas del Río Piura en épocas de lluvia, especialmente en
los fenómenos del Niño.

6. Las descargas promedio del Río Piura en años normales en la estación Los Ejidos es
de 55.5 m3/seg, con un estimado de volumen de agua de la Cuenca de 1,120
MMC/año.
Los afluentes que aportan los mayores caudales son ocho ríos de la margen derecha
(Huarmaca, Pusmalca – Pata, Bigote, Corral del Medio, Las Gallegas, Las Damas,
Charanal, Yapatera) que en conjunto aportan 651.47 MMC/año, siendo los más
importantes los ríos Bigote, Corral del Medio y Huarmaca, con 151.33, 122.02 y
121.17 MMC/año respectivamente.

7. Las aguas subterráneas de la cuenca media y alta (entre Tambogrande y Serrán)


tiene en potencial explotable de 187 MMC/año, de los cuales en la actualidad se
explotan 60 MMC/año; en la cuenca baja el agua subterránea está conformada por
un acuífero libre (superficial) y un acuífero confinado entre 70 a 150 m de
profundidad, el potencial explotable del acuífero confinado es de 56 MMC/año.
La infraestructura de pozos es mayor en la cuenca media – alta, se han inventariado
614 pozos tubulares, 752 pozos a tajo abierto y 122 pozos mixtos; en la cuenca baja
se cuenta con 614 pozos tubulares para riego y 24 pozos tubulares para uso
domestico.

203
8. Los usos de agua en la Cuenca son principalmente agrícolas, estimadas en 551.661
MMC/ año donde el mayor beneficiario es el Medio y Bajo Piura, el otro uso
importante es el doméstico con 38.9 MMC/ año de los cuales en la ciudad de Piura
se consume 33.2 MMC/año.

9. De acuerdo a los balances hídricos realizados en la cuenca, las áreas agrícolas del
Bajo Piura tienen satisfechas sus necesidades al contar con sistemas de Riego
Regulado por al trasvase de aguas del Río Chira, las áreas agrícolas de la cuenca
media de la Irrigación San Lorenzo son abastecidas por las aguas derivadas de los
ríos Chipillico y Quiroz; en cambio las tierras agrícolas del Alto Piura tiene un
déficit de 116 MMC/año.

10. La calidad de las aguas del Río Piura está afectada en la parte alta en la Quebrada
Aguas Negras por elementos tóxicos como: litio, mercurio, cobre y arsénico; en la
parte baja están afectadas por vertimientos de aguas residuales domésticas de las
ciudades de Piura, Chulucanas, Morropón y Catacaos.

11. Los suelos de la cuenca han sido clasificados en la Cuenca Alta en 11 series : 9
series aluviales Bigote, Charanal, Campana, Yapatera, Alto Piura, Carrasquillo,
Batanes, Pabur, y Talandracas; aluvioeolicas serie Ñomala y aluvio Coluviales serie
Barrios.
En cuanto a los suelos de la Cuenca Media y Baja, se han clasificado, el substracto
Zapallal, los depósitos eólicos de Sechura, series de suelos característicos: Catacaos,
Tambogrande, Chusis, Pedregal, Molino, Humará, Santo Domingo, Monte Viejo,
Sinchao y Sechura

12. La cobertura vegetal natural de la cuenca entre el nivel del mar y la cota 1450
msnm, estudiada por el Proyecto Algarrobo reporta 1’228,840 Has de bosque seco,
equivalente al 56.5% del área total de bosque seco del Departamento de Piura,
donde la mayor área (369,420 Has) corresponde a Bosque Seco Ralo de Llanura,
con las principales especies: algarrobo, zapote, huarango, aromo, palo verde,
vichayo, ceibo, hualtaco, palo santo, pasallo y charán, almendro, guayacán, faique,
papelillo y cedro.
Sobre la cota 1450 msnm no se ha precisado el área de vegetación, pero se conocen
las especies más importantes como: caña de guayaquil, eucalipto, roble, lucuma,
maguey, molle, arrayán, tuna, carrizo, higuerón, taya, sauce, palo blanco,
chachacomo, cedro, aliso, capulí, cucharillo, hierba santa, zarzamora y suro.

13. La Fauna Silvestre de la Cuenca es diversa, habiéndose detectado 65 especies, de


las cuales las más importantes son: zorro, tigrillo, venado gris, ardilla, zorrillo, ratón
de campo, cóndor, águila, gavilán, garza blanca, pava aliblanca, pato silvestre,
paloma cuculí, perdiz, huerequeque, urraca, chilalo, chiroca, huanchaco, lechuza,
chisco, tordo, canario, loro, iguana, pacaso, cañan, coralillo, colambo, rana, sapo.

204
14. A nivel marino costera existen abundantes especies hidrobiológicas, debido a la
calidad de las aguas del mar y la existencia del fitoplancton, se desarrollan especies
pelágicas como: anchoveta, sardina, caballa, jurel; como especies demersales
tenemos: cabrilla, raya anguila, toyo común, corvina, perico; otras especies de
crustáceos y mariscos son: calamar, pulpo, langostinos, conchas de abanico y
caracol.

15. Los recursos mineros en la cuenca se clasifican en metálicos y no metálicos, entre


los metálicos se cuenta con yacimientos de cobre en la Mina Turmalina de
Canchaque, óxidos y sulfuros que contienen oro, plata cobre y zinc en los depósitos
polimetálicos de Tambogrande. En cuanto a recursos mineros no metalicos se tiene
a los depósitos de roca fosforica, yesos, calcáreos, diatomitas y salmueras en
Bayovar.

16. En el ámbito de la Cuenca del Río Piura, el Estado ha dado concesiones mineras en
un área total de 423,890 Has, de las cuales 160,870Hás son concesiones mineras
metálicas y 263, 020 Has corresponden a concesiones mineras no metálicas. El
Proyecto Minero Polimetálico Tambogrande comprende 97 concesiones mineras
con una superficie total de 87,000 Hás.

17. La superficie agrícola de la Cuenca del Río Piura es de 136,063.7 Hás, distribuido
bajo riego con 104,547.62 Hás y en secano 31,516.11 Hás. La superficie no agrícola
cubre un área total de 409,010.55 Hás, distribuido en pastos naturales 224,989.03
Hás, montes y bosques 78,684.86 Hás, y otros 105,336.66 Hás. El total del área
agrícola y no agrícola ocupada en la cuenca alcanza a 545,037.35 Hás, que equivale
al 48.7 % del Departamento de Piura.
Los cultivos mas importantes en la cuenca media y baja: arroz, maíz duro, limón
ácido , algodón, mango, sorgo, cocotero, yuca, fríjol de palo, plátano, fríjol de
castilla y hortalizas; a nivel de cuenca alta entre 250 y 1200 msnm los cultivos más
importantes son: café, cacao, caña de azúcar, plátano, yuca, camote, palta, naranjo,
granadilla, maíz amiláceo y fríjol; desde los 1500 msnm hacia arriba los principales
cultivos son: maíz amiláceo, trigo, fríjol, cebada, arbeja de grano seco, camote,
papa, racacha, habas, olluco, oca y avena.

18. La superficie agrícola de la cuenca está distribuída en 64,517 unidades productivas,


de las cuales 50,805 productores poseen menos de 4.5 Hás que equivalen al 78.7%,
12,539 productores poseen entre 5.0 y 19.9 Hás que equivalen a 19.4%, 873
productores poseen entre 20.0 y 49.9 Hás que equivlen al 1.4% y 300 productores
poseen mas de 50.0 Hás equivalentes al 0.46%.

19. Las áreas agrícolas de la Cuenca del Río Piura por provincias se distribuyen de la
siguiente manera: Huancabamba tiene 36,599 Hás que comprende a los Distritos de
Huarmaca, San Miguel del Faique, Canchaque y Lalaquiz; Ayabaca con 18,715 Hás
que incluye solamente al Distrito de Frias; Morropón con 35,900 Hás comprende a
todos sus distritos; Piura con 35,411 Hás comprende a todos sus distritos con

205
excepción del Distrito de Las Lomas y Sechura con 9,437 Hás que comprende a
todos sus distritos.

20. En la cuenca baja el cultivo que más predomina es el arroz cáscara con 31,014 Hás,
ubicado en las localidades de Piura Chulucanas y Cruceta, según campaña 2002-
2003; a nivel de la cuenca alta el cultivo predominante es el café con 5,215 Hás, en
las localidades de Canchaque (3,200 Hás), Huarmaca (1,200 Hás) y en las partes
altas de Morropón (815 Hás).
Entre los cultivos transitorios en la cuenca, además del arroz destaca el maíz
amarillo duro con 12,313 Hás y el maíz amiláceo con 8967 Hás; entre los cultivos
permanentes destacan: el limón sutil con 12,893 Hás, le sigue el mango con 9,483
Hás y el café con 5,215 Hás; y entre los semi permanentes destacan el plátano con
4,286 Hás y la caña de alcohol con 2,409 Hás.

21. La producción agrícola promedio en una superficie de 70,851 Hás en el período de


1999 a 2002 es de 606,174 TM., destacándose la Provincia de Morropón con la
mayor producción de 301,554 TM y Piura con 223,170 TM, Huancabamba con
56,187 TM, Sechura con 15,783 TM, y Ayabaca ( Frías ) con 7,995 TM.

22. La rentabilidad de los principales cultivos es el siguiente: Arroz con una tasa de
rentabilidad de 18.69% (3.7% mensual), algodón 3.95% (0.56% mensual), maíz
amarillo duro 2.66% (0.61% mensual), limón sutil 36.8% (3.06% mensual), mango
120.5% (10.04% mensual), plátano 24.4% (2.03% mensual), frijol catilla 0.36%
(0.12% mensual).

23. Los rendimientos de los principales cultivos son muy bajos con relación a su
potencial :
- Arroz 6,500 kg/Ha., su potencial es de 9,000 Kg/Ha.
- Algodón 1,980 Kg/Ha., su potencial es de 3,300 Kg/Ha.
- Maiz amarillo duro 4,400 Kg/Ha., su potencial es de 6,000 Kg/Ha.
- Maiz amiláceo 900 Kg/Ha., su potencial es de 3,500 Kg/Ha.
- Limón sutil 11,400 Kg/Ha., su potencial es de 30,000 kg/Ha
- Mango 19,000 Kg/Ha, su potencial es 40,000 Kg/Ha
- Plátano 28,000 Kg/Ha, su potencial es de 30,000 Kg/Ha
- Café 450 Kg/Ha, su potencial es de 1350 Kg/Ha.

24. La producción pecuaria en la cuenca para el año 2,000 fue de 590,015 especies,
donde la provincia de Morropón tiene la mayor crianza pecuaria, cuya población
vacuna es de 55,889 cabezas y la población de porcinos es de 34,948 cabezas; en
caprinos y aves destaca la provinacia de Piura con 55,311 cabezas y 97,000 aves
respectivamente.

25. El desembarque de productos hidrobiológicos para consumo humano ha disminuído


significativamente de 31,873 TM en 1,996 a 9,654 TM en 2,001, registrados em el
Puerto de Parachique.

206
26. La producción pesquera de la zona de Sechura-Parachique está constituida por
procesamiento de las especies en enlatados 3,348 TM en 1,996, las cuales han
disminuido a 321 TM en el año 2001; asi mismo en congelados han ido
disminuyendo de 1,068 TM en 1997 a 719 TM en 1999; con respecto a curados ha
aumentado de 1783 TM en 1996 a 1,991 TM en el año 2001; con respecto al
procesamiento de harina de pescado, ha disminuído de 119,189 TM en 1996 a
48,224 TM en el año 2001; en cuanto a los aceites de pescado han bajado de 22,995
TM en 1996 a 7,098 TM en el año 2001.

27. La producción minera metálica en la cuenca se circunscribe a la Mina Turmalina,


que en 1998 produjo 117 TM de metales procesados de cobre; en cuanto a minerales
no metálicos ha ido bajando la producción de la roca fosfórica de Bayovar, de
71,709 TM en el año 1997 a 32,970 TM en el año 2002.

28. Los predios agrícolas empadronados e inscritos que se encuentran en la cuenca del
Río Piura son 124,832, de los cuales se han entregado títulos de propiedad a 82,955
agricultores, que representan el 66.45 % del total de predios de la cuenca.

29. A nivel de cuenca existe deficientes canales de comercialización de productos


agropecuarios, asi como largas cadenas de intermediación comercial; esta situación
se debe a la oferta desorganizada por parte de los productores, que desconocen la
conciliación de mercados, trayendo como consecuencia que los precios de los
productos presenten niveles descendentes en algunos cultivos como es el caso del
arroz.

30. La cuenca del río Piura cuenta con atractivos turisticos en la costa: playas, zonas
arqueológicas (santuarios y huacas), orfebrería, y filigrana de oro y plata, artesanías
de arcilla y paja toquilla; como recursos naturales se tiene: Manglares de San Pedro,
Estuario de Virrilá y Lagunas de Ramón y Ñapique; a nivel de la sierra el atractivo
turístico es el paisaje natural y las fiestas religiosas y costumbristas.

31. La población de la cuenca al año 2003 es de 929,247 habitantes que representasn el


55.9% de la población regional; esta población se concentra mayormente en las
ciudades de Piura con 246,897 habitantes, Castilla con 114,829 habitantes,
Chulucanas con 88,923 habitantes, Tambogrande con 73,740 habitantes y Catacaos
con 66,279 habitantes.
Las tasas promedio de crecimiento poblacional de las provincias de la cuenca son de
0.82%, a ecepción de la provincia de Piura que crece a una tasa promedio de 1.41%.

32. En la cuenca del río Piura la tasa de pobreza es de 80% y de la extrema pobreza es
de 23%.

33. La población educativa de la cuenca para el año 2002 en el nivel primario es de


197,263 alumnos, en el nivel secundario es de 83,774 alumnos y en el nivel superior
17,994 alumnos; con la participación de 11,779 docentes en los tres niveles .

207
Los indicadores de eficiencia educativa a nivel primario son de 84.25%, a nivel
secundario son de 90.48%. Observándose que se produce mayor deserción en los
distritos de la cuenca, que corresponden a los distritos de la provincia de
Huancabamba.

34. Las viviendas registradas en el Censo de 1993 en la cuenca del Río Piura, alcanzan
a 143,484 viviendas, de las cuales disponen de alumbrado eléctrico 56,354
viviendas, de servicios de agua y desague 38,224 viviendas (red pública dentro de la
vivienda).

35. La infraestructura educativa de toda la cuenca del Río Piura, está constituída por
2,172 centros educativos.

36. La infraestructura de salud consta de 03 hospitales, 37 centros de salud, 162 puestos


de salud, 01 centro médico y 06 postas médicas.

37. La infraestructura productiva en toda la cuenca, está constituída por: 04


desmotadoras de algodón, 03 fábricas de aceite comestible, 02 fábricas de hilados,
07 plantas procesadoras de mango, 02 fábricas de aceite esencial de limón, 46
molinos de arroz, 05 molinos de maiz y soya, 01 planta de café tratado, 01
procesadora de harina de Marigol, 06 plantas de procesamiento de harina y aceite de
pescado, 02 plantas de congelamiento de pescado, y 02 plantas de enlatado de
conservas de pescado.

38. Los Organismos No Gubernamentales (ONGs) contribuyen al desarrollo socio


económico de la Cuenca del Río Piura, participando activamente en capacitación,
difusión de nuevas tecnologías, orientación en el manejo racional de los recursos
naturales y el fortalecimiento de las instituciones de los actores de la cuenca.

39. La Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira-Piura, es la institución de


mayor jerarquía en el manejo y aprovechamiento del agua en la Cuenca del Río
Piura, de acuerdo al DL N° 653 tiene asignado funciones de planificación,
promoción y supervisión de los recursos naturales de la cuenca; para su
funcionamiento cuenta con un Directorio y una Grencia Técnica, su presupuesto
proviene del Canon de Agua establecido por el DS 003-90-AG y DS-020-92-AG.

40. La Cuenca Media y Baja del Río Piura tiene 2 Sistemas e Riego Regulado que
abarca un área de riego de 72,729 Has; el Sistema de Riego Regulado San Lorenzo
deriva las aguas de los Ríos Quiroz y Chipillico para abastecer 31,186 Has de la
Irrigación San Lorenzo, las que cuentan con una infraestructura hidráulica
constituida por la Represa San Lorenzo con un volumen de almacenamiento de
258.9 MMC, Canal de Derivación Yuscay de 16 Km de longitud, Canal Principal de
Distribución Tablazo de 57 Km y una red de canales secundarios con un total de
83.2 Km. de longitud.
El otro Sistema de Riego Regulado es el del Medio y Bajo Piura, que deriva las
aguas del Río Chira a partir de la Presa de Poechos de 1,000 MMC, mediente el

208
canal Daniel Escobar hasta la caida de Curumuy con una longitud total de 54 Km;
las aguas deribadas se integran con las aguas del río Piura y son redistribuidas
aguas abajo de la Presa de Los Ejidos mediante el canal Biaggio Arbululu de 75
Km. de longitud, el cual alimenta a los canales secundarios de 138 Km. de longitud,
que distribuyen el agua regulada en lasd 41,543 Has del Medio y Bajo Piura.

41. El Sistema de Riego Regulado del Medio y Bajo Piura emplea métodos de
aplicación de agua por gravedad produciéndose fuertes pérdidas por infiltración, lo
que hace un riego deficiente y como consecuencia se ha incrementado el nivel
freático de las partes bajas, produciendo problemas de mal drenaje y salinidad.

42. En la Cuenca Media y Baja del Río Piura se ha construido una infraestructura de
drenaje principal que alcanza a 166.6 Km de longitud, donde los principales drenes
son: Dren Sechura con 67 Km y Dren 13.08 de 57 Km; además se han construido
108.3 Km de drenes colectores primarios y 230.3 Km de drenes colectores
secundarios.

43. Para cubrir los déficits de agua de las tierras agrícolas del Alto Piura, se ha
propuesto la derivación de las aguas del Río Huancabamba hacia la Cuenca del Río
Piura. El proyecto de factibilidad considera derivar 10 m 3/seg para mejorar el riego
de 25,000 Has y ampliar la frontera agrícola de 17000 Has. El proyecto contempla
además generar 131 MW de energía eléctrica en las Centrales Hidroeléctricas
propuestas de Cashapite (68 MW) y Gramadal (63MW) respectivamente. Los
costos de las obras propuestas demandan US $ 421.859 millones.

44. Para atenuar las avenidas extraordinarias del Río Piura, se ha presentado un
proyecto para construir tres “Polders” con diques de tierra en la Matanza para un
volumen de 351 MMC, en el Ingenio con 55 MMC y en Salitral con 93 MMC, estos
“Polders” entrarían en funcionamiento cuando la avenida supere los 1,700 m 3/seg.
El costo estimado de las obras asciende a US $ 40’000,000.

45. El cauce del Río Piura en los sectores medio y bajo, no cuentan con bordes
consolidados, por tal motivo durante los fenómenos del Niño se han producido
desbordes que han afectado a la agricultura, la población, infraestructura vial,
infraestructura de riego y otras infraestructuras; las zonas más vulnerables se
ubican entre Tambogrande y la Laguna Ramón: Actualmente se ha presentado una
propuesta para sobreelevar los diques en 1.5 m promedio en los tramos más criticos
(27 Km de diques en la margen izquierda y 38 Km de diques en lamargen derecha
del Bajo Piura).

46. La infraestructura de carreteras en la cuenca está mejor distribuida en la parte media


y baja. Se cuenta con 2,035.79 Km. de vías, de las cuales 653.31 Km. corresponden
a carreteras asfaltadas, 276.48 Km. a carreteras afirmadas, 261.9 Km. carreteras sin
afirmar y 844.1 Km. de trochas carrozables.

209
47. La infraestructura eléctrica dentro del ámbito de la Cuenca del Río Piura está mas
desarrollada en la parte Baja y Media de la Cuenca, donde la mayoría se las
poblaciones tiene servicio eléctrico, abastecidos por las líneas de transmisión Piura-
Tambogrande-Las Lomas, Piura-La Unión-Sechura y Piura-Chulucanas. A nivel de
Cuenca Alta (Sierra de Piura) la energía eléctrica se ve limitada solo en algunas
capitales de distrito, los cuales se abastecen de energía eléctrica de centrales
térmicas y mini centrales hidroeléctricas. La Central Hidroeléctrica más importante
es la de Curumuy con una potencia instalada de 12,500 KW.

48. El fenómeno del Niño, constituye el fenómeno climático que más ha afectado a la
Cuenca del Río Piura, con mayor intensidad a las Cuencas Media y Baja, donde las
precipitaciones pluviales han alcanzado a 4,000 mm en Tambogrande. Las lluvias
han incrementado los caudales de los ríos superando su capacidad de conducción
(en 1998 el Río Piura llegó a descargar 4,424 m 3/seg) y finalmente desbordándose
en las partes bajas e inundándo el extremo oeste del Tablazo de Sechura, donde se
han formado grandes lagunas en las áreas entre Bernal y Bocana San Pedro, sector
del litoral entre Bocana san Pedro y Parachique y las Lagunas Ramón, Ñapique,
Salinas y Estuarios de Virrilá.

49. Como consecuencia del fenómeno del Niño se produjo la tropicalización del clima
en la costa, afectando a los cultivos como mango, palto, algodón y espárrago; a
nivel de la sierra de Piura la elevada humedad también afectó a los cultivos de maíz,
trigo, arveja y fríjol.

50. Las pérdidas en la agricultura por inundaciones en el último fenómeno del Niño han
sido 40,000 Has, en el Alto Piura 30,000 Has. y en el Bajo Piura 10,000 Has.
También fue afectada por inundaciones la infraestructura de riego y drenaje del
Medio y Bajo Piura.

51. La infraestructura vial de la Cuenca fue afectada en un 40%, trayendo como


consecuencia el desabastecimiento de combustibles, productos alimenticios y otros
insumos para la industria y el comercio.

52. El fenómeno del Niño también afectó a las poblaciones, destrozando viviendas,
infraestructura social y pérdidas de vidas humanas.

53. La actividad pesquera desarrollada en el mar frente al Departamento de Piura,


también tuvo efectos negativos, la anchoveta disminuyó en 50% y las otras especies
se redujeron al 25% debido al calentamiento de las aguas del mar. También se
produjo daños en las embarcaciones pesqueras en un 80%, así mismo fueron
afectados los puertos por efecto de las marejadas.

54. Como consecuencia de fenómeno del Niño de 1998, disminuyó el PBI en 1.5%,
aumentó la deuda externa en 500 millones de dólares y generó pérdidas mayores a
800 millones de dólares.

210
55. El fenómeno del Niño que acontece cada cierto tiempo en la Cuenca del Río Piura,
también tiene efectos positivos, los cuales han sido aprovechados parcialmente por
los pobladores del Tablazo y de las vertientes andinas.
El principal beneficio es la regeneración del bosque seco y la presencia de pastos y
forrajes debido al efecto de las lluvias en la costa, lo que trajo como consecuencia el
incremento de la producción ganadera, producción apícola y producción de
algarroba.

56. Posteriormente al fenómeno del Niño en el mar de Piura se incrementó la materia


orgánica, y por tal efecto mejoró la producción pesquera y aparecieron nuevas
especies ictiológicas, así mismo se incrementó la producción de mariscos y conchas
de abanico.

57. La acumulación de aguas en las Lagunas Ramón y Ñapique, han permitido la


presencia de varias especies de peces, así como de aves migratorias. Esta situación
constituye un Potencial para la pesca deportiva y el aprovechamiento para el
ecoturismo.

211
5.2 RECOMENDACIONES.

1. Delimitacion de la cuenca y subcuencas del Rio Piura, en base a información


cartografica del IGN a escala 1/100,000 y de Imágenes de satelite, con la
intervención de especialistas del Gobierno Regional, INRENA y la Autoridad
Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira – Piura.

2. Conformar una Red Hidrometeorológica para la Cuenca del Rio Piura, integrando
las estaciones existentes del SENAMI, del SIAT y complementando con nuevas
estaciones meteorológicas e hidrométricas.

3. Monitoreo permanente de la calidad del agua del Río Piura y sus afluentes con
riesgos de contaminación, a cargo del Proyecto Especial Chira – Piura en convenio
con las Administraciones Técnicas de Distrito de Riego Alto Piura, Medio y Bajo
Piura y con la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira – Piura.

4. Tratamiento de las aguas servidas de las ciudades de Piura, Castilla, Chulucanas,


Tambo Grande, Catacaos y Morropón, aguas de desague que son vertidas sin
tratamiento al Cauce del Rio Piura y sus afluentes.

5. Estudiar el confinamiento de los relaves de la Mina Turmalina, que se encuentran


expuestas a las lluvias y que contaminan las aguas del Rio Pusmalca.

6. Realizar estudios de niveles freáticos, drenaje y salinidad de áreas afectadas en el


Medio y Bajo Piura; asi mismo realizar estudios en el Alto Piura, zona comprendida
entre Tambogrande y Morropón.

7. Modernizar la agricultura con la utilización de tecnologías modernas y apropiadas,


con capacitación técnica en riego e implementación de cultivos rentables y de
agroexportación

8. A nivel de Bajo Piura zonificar los cultivos, a fin de usar los suelos húmedos con
cultivos más exigentes en agua como el arroz y la caña de azúcar; y en las otras
áreas agrícolas mejorar la eficiencia del riego.

9. Mejorar la tarifa de agua para uso agrícola, en las áreas de riego regulado, con
tendencias a alcanzar el monto establecido por la ley.

10. Desarrollar un inventario del sistema de riego, en las áreas agrícolas ubicadas en las
subcuencas altas de los ríos: Huarmaca, Pusmalca, Bigote, Corral del medio, La
Gallega, Las Damas, Charanal y Yapatera.

11. Ejecutar estudios de envalse y micropresas en la cabecera de las subcuencas de los


ríos de la márgen derecha del Río Piura.

212
12. Gestionar la ejecución del Proyecto Alto Piura, que va a permitir cubrir los déficit
de agua en la agricultura del Alto Piura; asi como la dotacion de energía eléctrica
para los Centros poblados y las áreas rurales de las subcuencas del Río Piura,
además dotar de energía eléctrica para el desarrollo agroindustrial de toda la cuenca.

13. Paralelamente a la construccion de defensas ribereñas con diques y espigones


propuestos, incluir defensas vivas con plantas nativas apropiadas para controlar la
erosión hídrica de las riberas del Río Piura y sus principales afluentes.

14. Realizar un estudio integral de las lagunas: Ramón, Ñapique, Las Salinas y el
Estuario de Virrilá, para el encauzamiento del Río Piura en épocas de avenidas, a fin
de formar un lecho de río por las partes bajas de la laguna Ramón, que conecte con
el cauce existente hacia la laguna Las salinas y finalmente se conecte al Estuario de
Virrilá.

15. Realizar un estudio de evaluación de la altura del Puente Cáceres, así como de otras
estructuras de la márgen derecha (Piura) y de la márgen izquierda (Castilla y
Catacaos), que son vulnerables a los efectos de desbordamiento e inundaciones
durante el fenómeno del Niño.

16. Promover cultivos ecológicos de agroexportación en las quebradas de las


subcuencas altas, aprovechando las condiciones climáticas, la calidad de los suelos
y las aguas limpias libres de contaminación.

17. Desarrollar labores de conservación de suelos en laderas de la cuenca alta,


empleando técnicas de surcos en contorno, terrazas y andenes, con la
implementación de cultivos permanentes para evitarla erosión hídrica de los suelos.

18. Gestionar ante el sector correspondiente el mejoramiento de las carreteras que unen
a los pueblos de la sierra piurana con las ciudades de la costa, a fin de reducir los
costos de transporte de los productos agropecuarios de la zona.

19. Dotación y mejoramiento de servicios de energia eléctrica, agua, desague y otros


servicios básicos a las poblaciones asentadas en las partes altas de la cuenca del Río
Piura.

20. Se requiere mayor participación de los organismos del Estado y de las ONGs en la
organización de grupos de productores agropecuarios de las subcuencas, a fin de
lograr una mayor eficiencia y calidad de la producción agrícola y pecuaria, las que
se complementan con la agroindustria y con mercado asegurado.

21. Fortalecimiento institucional y elaboración de propuestas coherentes, que sean


aplicadas a partir del conocimiento de la realidad regional y que dichas propuestas
puedan ser evaluadas constantemente, para lograr una efectividad en la convivencia
con los fenómenos naturales.

213
22. Constituir una Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica del Rio Piura, como la
única institución de gestión integrada y multisectorial de los recursos hídricos; para
lo cual se debe modificar la ley de creación de la autoridad actual mediante otro
dispositivo legal acorde con los planteamientos de la nueva Ley de Aguas, que
contemple en su directorio a los representantes de las principales instituciones de la
Cuenca y se le dote de un presupuesto suficiente que le permita cumplir con sus
funciones.

23. Desarrollar proyectos forestales en la Cuenca Alta (Zona de la sierra Piurana) con
especies nativas e introducidas que obedezcan a fines de conservación y
productivos; estos proyectos deben desarrollarse en áreas con precipitaciones
mayores a 500 mm/año, en terrenos libres y en terrenos con problemas de erosión
hídrica.

24. Gestionar ante organismos correspondientes la promulgación de una norma legal,


que declare intangible las áreas de bosques nativos de las partes altas de la Cuenca,
así como las áreas que ocupan los manglares de San Pedro, el Estuario de Virrilá, las
lagunas Ramón, Ñapique y Las Salinas.

25. Desarrollar una infraestructura de servicios turísticos en la Laguna de Ñapique, para


el aprovechamiento del Ecoturismo en la zona costera de la Región Piura.

26. Desarrollar un plan de cultivos de corto periodo vegetativo en las tierras eriazas que
se humedecen por las lluvias del fenómeno del niño, a fin de aprovecharlo para
producción de alimentos, así mismo desarrollar un plan de aprovechamiento de
pastos y forrajes para incrementar la producción ganadera de carne y leche.

27. Los medios de comunicación deben cumplir un rol de ayuda y sostenimiento a la


responsablidad de la sociedad y del estado, a fín de contribuir a la sensibilización
sobre acciones de mitigación, preparación y respuesta a la emergencia; diseñados
para superar las condiciones de vulnerabilidad.

28. Concertación intersectorial e interinstitucional para los procesos de preparación,


respuesta y rehabilitación, para enfrentar los efectos negativos del Fenómeno El
Niño.

214
6.0 BIBLIOGRAFÍA.

1. AA CHCHP; IRAGER; PAEN GR. Piura/GTZ “Diagnóstico Zona Alta Cuenca Río
Piura con Enfoque de Gestión del Riesgo” Piura, Canchaque 17, 18 y 19 de
Setiembre 2003.

2. AA CHCHP; IRAGER; PAEN GR. Piura/GTZ “Diagnóstico Zona Media Cuenca


Río Piura con Enfoque de Gestión del Riesgo” Piura, Chulucanas -Julio 2003.

3. AA CHCHP; IRAGER; PAEN GR. Piura/GTZ “Diagnóstico Zona Baja Cuenca Río
Piura con Enfoque de Gestión del Riesgo” Piura, La Unión 20, 21 y 22 de Agosto
2003.

4. ATA S.A. “Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Ámbito del
Proyecto Chira Piura”. Lima 2002.

5. ATA, UNP, UNL: Estudio Básico Ecológico “Caracterización Territorial” Piura


2002.

6. ATDR: Alto Piura, “Actualización del Inventario de los Principales Puntos de


Captación de Agua para Usos Múltiples Cuenca Alta del Río Piura” Tomos I, II y
III. Piura 2003.

7. Ascencio Díaz Fausto “La Producción de Algarroba de los Bosques Secos”


Piura 1997.

8. Banco Central de Reserva del Perú- Sucursal Piura: “Evaluación del Sector
Agroindustrial en el Departamento de Piura: Casos del Limón y Algodón”. Piura
Julio del 2001.

9. Banco Central de Reserva del Perú- Sucursal Piura: Encuentro Económico “Piura:
Cifras y Reflexiones para el debate” Piura Noviembre 2003.

10. Banco Central de Reserva del Perú “Desafíos del Perú frente al Niño”
Lima 2002.

11. Boletín informativo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Nº 03


“Perspectivas” UDEP. Piura, Febrero 2003

12. COLPEX PROJECT S.A. “Estudio Técnico Económico del Proyecto de Irrigación e
Hidroenergético Alto Piura” Lima 1998.

13. CLASS SALZGITTER Estudio Definitivo para la Reconstrucción y la


Rehabilitación del Sistema de defensa contra inundaciones en el Bajo Piura. Piura
2001.

215
14. CTAR – Piura. Construcción de Espigones en el Dique de la Margen Izquierda del
Río Piura. Tramo I: Puente Independencia – Chato Grande. Piura 2000.

15. CTAR – Piura “Evaluación de los daños ocasionados por el Fenómeno El Niño” En
el Periodo de Emergencia 1998” Piura 1999.

16. Chávez P. Edgar; Namoc R. José. “Inventario Forestal de Bosques Secos de la


Comunidad Campesina Andanjo” Piura Julio 1993.

17. Durand R. Francisco “Programación de la campaña agrícola 2003- 2004” Agencia


agraria Chulucanas. Chulucanas, Agosto 2003

18. Espinoza M. Francisco “Diagnóstico y Propuesta de Reactivación y Mejoramiento


de la Producción Agropecuaria de las Familias afiliadas al Plan Internacional”
Piura – Perú, Setiembre 1998.

19. FONCODES “Mapa de Pobreza año 2000”. Lima 2001

20. García H. Cristian “Canchaque: Realidad, Problemática y Perspectivas”.


Canchaque - Julio 2003

21. Gastelo D, Vásquez Ch. “Departamento de Piura 2002” Piura 2003.

22. Hockenghem, Anne Marie. “Para Vencer la Muerte”. Lima 1998.

23. ONERN-AID, “Perfil Ambiental del Perú”. Lima 1986.

24. HARZA C y A – SISA, “Estudio Complementario de Factibilidad del Proyecto


Hidroenergético Alto Piura”. Piura 1996.

25. Instituto Cuánto “Medio Ambiente en el Perú Año 2000” . Lima, 2000.

26. INADE “Propuesta del Plan de Manejo de la Cuenca del Río Rimac” Lima 1999.

27. INRENA – Proyecto Algarrobo “ La Apicultura en la Sostenibilidad de los Bosques


Secos de la Costa Norte” Piura, Junio 2002.

28. INRENA: Estudio Nacional de la Diversidad Biológica Volumen II. Lima 1997.

29. INEI: Región Piura: “Compendio Estadístico 1999-2000”. Piura Octubre de 2000.

30. INEI: Región Piura: “Compendio Estadístico 2002”. Piura Julio 2003.

31. INEI: “Almanaque de Piura 2001- 2002”. Piura 2003.

32. IRAGER, AACHCHP, PAEN CTAR Piura/GTZ “Gestión de la Cuenca del Río
Piura” Piura, Setiembre 2002.

216
33. Juárez J y Ruiz E. “Recopilación y Documentación de la Información Existente en la
Cuenca del Río Piura (Resumen Ejecutivo)”. Piura 2002.

34. Juárez J., Ruiz E. “Fichas Técnicas de las Instituciones Existentes en la Cuenca del
Río Piura” Piura 2002.

35. Luna C, Valdivieso E, “Análisis y Evolución del Sector Pesquero en la Región Grau
Periodo 1998 – 2000”. Piura 2000.

36. Maniak U. “Conceptos de protección de las crecidas de los eventos del Niño en el
Río Piura” Piura 2001.

37. Ministerio de Agricultura DGA “Estudio Agrológico Detallado del Valle Alto Piura”.
Lima 1974.

38. Ministerio de Agricultura, Direciión Regional Agraria Piura “Plan Estratégico de


Desarrollo Regional del Sector Agrario de la Región Piura”
Piura, Julio 2002.

39. Ministerio de Agricultura, INRENA: “Mapa de Bosques Secos del Departamento de


Piura”. Lima 1998.

40. Ministerio de salud, Dirección Regional de Salud Piura “Análisis de la Situación de


Salud 2000” Piura, Mayo 2001

41. Ministerio de Agricultura –INEI “III Censo Nacional Agropecuario” Resultados


Definitivos, Departamento de Piura. Tomo III, IV.
Lima, Noviembre 1995.

42. Ministerio de Agricultura, Dirección Regional Agraria “Plan Estratégico Desarrollo


Regional del Sector Agrario de la Región Piura”. Piura, Julio 2002

43. Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación “Estadística Educativa


en Piura 2001- 2002” Asesoramiento técnico estadística educativa. Piura,
Diciembre 2002.

44. Ministerio de Energía y Minas, Dirección Regional de Energía y Minas “Memorias”


Piura 2002.

45. Ministerio de Energía y Minas, Dirección Ejecutiva de proyectos “Programa de


ampliación de la frontera eléctrica OECF I Etapa - Fichas Técnicas” Piura, Agosto
2000

46. PAEN- CTAR Piura/GTZ “Control de avenidas en el Río Pira para evitar
inundaciones en eventos pluviales extremos” Piura 2001.

217
47. Palacios H. Pedro; Frías Q. Julio “ Situación Actual de la Gestión del Agua de Riego
en la Comunidad Campesina de Andanjo Valle del Alto Piura”. Tesis para obtar el
Título de Ingeniero Agrícola. Lambayeque 1996.

48. Programa Especial de Titulación de Tierras: 22 Piura “Situación del Saneamiento de


Predios Rurales y Saldos pendientes por ejecutar”. Piura 2003

49. Proyecto Especial Chira – Piura “Diagnóstico de la Gestión de la Oferta de


Agua: Cuencas Chira – Piura” . Piura 2001

50. Pontificia Universidad Católica del Perú (CIGA- ORSTOM) “Proyecto de


Desarrollo Rural Integral de la Sierra Central del Departamento de Piura (Cuadernos
de Geografía Aplicada)”. Lima 1998.

51. Saavedra N. Eduardo. “El Medio Ambiente y los Recursos Naturales renovables más
importantes de las sub cuencas del Alto Piura (Bigote, Canchaque – Pata y
Huarmaca)”. Lima 1991.

52. TAHAL ASCOSESA. “Mejoramiento y regulación del Riego en el Alto Piura”.


Piura 1998.

53. Torres Guevara Fidel “Minería Metálica bajo El Niño en Piura: Injustificado Riesgo
para su Vida y Desarrollo”. Piura 2003.

54. Tarazona J, Arntz W, Castillo E. “El Niño en América Latina – Impactos Biológicos
y Sociales” Lima 2001.

55. UNALM: “Modificación del Ambiente Desértico por la Irrigación San Lorenzo”.
Lima 1976.

218
ANEXOS

219

Vous aimerez peut-être aussi