Vous êtes sur la page 1sur 23

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Tema: Medicina Incaica y Preincaica

Curso: Historia de la Medicina

Docente: Dr. Odar Omar Chirinos

Integrantes:

 Gonzales Cubas, Ricardo


 Días Romero, Estrella
 Santos Guerrero, Bernave
 Huarancca Licapa, Edwin Raúl
 Ríos Soria, Brisa
 Galarza Aguilar, Richard
 Rodriguez Angelica
 Talavera Bermudez, Wilfredo
 Baldeon Castillo Reynaldo

Pucallpa – Perú
2017
INTRODUCCIÓN

Así como en muchos pueblos antiguos, durante el periodo pre-incaico la medicina


tradicional peruana fue empírica basada en un enfoque mágico religioso, donde se
culpaba al espíritu de las afecciones que se padecían, intentando extraer dichos espíritus
por diversos medios, siendo el más conocido la sangría. Se conoce que hay diversas
patologías que fueron reconocidas durante esta época, como la epilepsia, hecho
descrito y publicado en las crónicas de Felipe Huamán Poma de Ayala. Otras
enfermedades tales como tétanos, parálisis facial, diversas alteraciones óseas y hasta el
mal de Pott, fueron objeto de estudio e interés entre los primeros investigadores de la
medicina peruana. Uno de los hechos más resaltantes fueron las deformaciones
craneales encontradas en momias, donde se mostraban cráneos incluso bicéfalos.

Desde tiempos antiguos la cultura incaica, practicó una medicina tradicional basada en
plantas medicinales y rituales relacionados con la espiritualidad y la energía. Dicha
práctica era realizada por herbolarios, curanderos o chamanes, conocidos como
“Kallawayas”; ellos practicaban la limpieza del espíritu y cuerpo de las personas, con
medicina tradicional natural, el uso de hierbas y flores frescas y secas, menjunjes con el
sebo de algunos animales como la serpiente, oraciones, música y danzas; estos
tratamientos naturales que en primer lugar fueron atribuidos a la brujería, según la
religión del viejo mundo: pero, la increíble eficacia de las hierbas de la “medicina Inca”
hizo que durante la época del virreinato se iniciara un estudio científico de las plantas
medicinales. Se sabe que la medicina de los incas fue más avanzada que la medicina en
Europa durante esa época, sin embargo, los nombres coca, ayahuasca, yopo, chacruna,
etc., fueron desapareciendo, pues chocaban con los intereses económicos de empresas
farmacéuticas.
INDICE
 MEDICINA PRE INCAICA
 MEDICINA EN LA CULTURA MOCHE
 HUACOS PATOLÓGICOS
 CIRUGÍA MOCHICA
 MEDICINA EN LA CULTURA PARACAS
 PARACAS NECRÓPOLIS
 PARACAS CAVERNAS
 TREPANACIÓN CRANEANA
 ¿QUÉ ES UNA TREPNACION CRANEANA?
 MEDICINA INCAICA
 LA MEDICINA DE LOS INCAS
 MÉDICOS EN EL IMPERIO DE LOS INCAS
 EJERCICIO DE LA MEDICINA EN LA ÉPOCA DE LOS INCAS
 LA MEDICINA DE LOS INCAS EN LA ACTUALIDAD
 LAS PLANTAS MEDICINALES DE LOS INCAS
 AMBIENTES Y TEMPLOS
MEDICINA PRE INCAICA

Así como en muchos pueblos antiguos, durante el periodo pre-incaico la medicina


tradicional peruana fue empírica basada en un enfoque mágico religioso, donde se
culpaba al espíritu de las afecciones que se padecían, intentando extraer dichos espíritus
por diversos medios, siendo el más conocido la sangría. Se conoce que hay diversas
patologías que fueron reconocidas durante esta época, como la epilepsia, hecho
descrito y publicado en las crónicas de Felipe Huamán Poma de Ayala. Otras
enfermedades tales como tétanos, parálisis facial, diversas alteraciones óseas y hasta el
mal de Pott, fueron objeto de estudio e interés entre los primeros investigadores de la
medicina peruana. Uno de los hechos más resaltantes fueron las deformaciones
craneales encontradas en momias, donde se mostraban cráneos incluso bicéfalos.

Son muchas las culturas que se desarrollaron en el Perú en la época pre-inca como
Chavín y Paracas el periodo Horizonte Temprano, Moche y Nazca en el Intermedio
Temprano, Wari y Tiahuanaco en el Horizonte Medio y Chimú en el Horizonte tardío.
Dada su diferente ubicación geográfica y periodo de aparición, no todas estas culturas
tuvieron un desarrollo importante en medicina, es por esto que solo se ampliaran dos
culturas; la cultura Moche y la cultura Paracas.

MEDICINA EN LA CULTURA MOCHE:


Fue descubierta por el arqueólogo alemán Federico Max Uhle en 1901. Esta Cultura se
desarrolló en los valles de Chicama, Moche y Virú en el actual departamento de La
Libertad. Se expandió, por la Costa, desde Lambayeque hasta el Valle de Huarmey
(Ancash); teniendo ciertos enclaves en la Sierra (Cajamarca y Ancash).

Se desarrolló entre los años 100d.C– 800 d.C . Son sus habilidades en la elaboración de
los huacos lo que permitió evidenciar sus notables avances en la medicina pues con
espíritu científico, descubrieron las propiedades curativas de los metales, plantas y
animales, hasta lograr establecer instituciones o profesionales exclusivamente
dedicados a la defensa de la salud. Se ha logrado evidenciar que estos celebres médicos
mochicas eran de ambos sexos. Las “médicos” mujeres eran de edad madura,
normalmente sentadas en el suelo con las piernas cruzadas, de rostro severo y de
prendas de vestir que aunque eran cortas, manifestaban a través de la manera en que
estas eran llevadas, aires de superioridad y de elegancia, a su lado se evidenciaban cajas
de medicamentos, amuletos y utensilios de curación.
Los “médicos” hombres eran más bien de edad adulta, pero igualmente que las mujeres
en su forma de sentarse y de vestir, incluso más lujosas, variadas y vistosas, eran sin
duda de una jerarquía alta dentro de la sociedad moche. Al lado de estos, las famosas
“chunganas” que son usadas como sonajas por los curanderos de hoy en día.
La manera como curaban a los enfermos está fielmente expresada en la cerámica: el
paciente, completamente desnudo, era colocado en posición dorsal, y ocupaba el frente
del curandero o curandera. Esta forma de auscultación al desnudo constituía la mejor
manera de diagnosticar el mal y determinar su tratamiento. Entonces el curandero
aplicaba las manos sobre el cuerpo del enfermo en las regiones adoloridas o inflamadas;
luego, cerraba los ojos y con la cara hacia lo alto, en actitud de invocación, procedía a
indagar la causa de la enfermedad y a descubrir el camino más seguro para combatirla.
En la conciencia de estos antiguos curanderos influía lo sobrenatural y lo maravilloso.
Sus invocaciones tendían, por lo tanto, a excitar el ánimo del enfermo y a lograr su
confianza para que éste se resignara después, lleno de fe, a todo cuanto con él hiciera o
le administrase su presunto galeno. Por consiguiente, en toda curación regía una
poderosa influencia sugestiva, a más de las bebidas de propiedades hemostáticas,
analgésicas, euforbiáceas, diaforéticas, entre otros, que se obligaba a tomar al paciente
en procura de extirpar sus dolencias.
El pueblo consideraba a los curanderos como seres sobrenaturales. La recuperación de
la salud fue un fenómeno que debió influir mucho en sus creencias y en su fe. Sus
medicaciones están estrechamente unidas a los poderes curativos de las plantas y a una
serie de actos a los que se les daba origen sobrenatural. Entre las principales
enfermedades que fueron plasmadas en la cerámica mochica destacan el bocio, el
exoftalmos y el mixedema, que evidencia una patología antigua en el Perú como es el
cretinismo, manifestaciones venéreas como el lúe (Sífilis), casos de ceguera producidos
por una conjuntivitis aguda, representaciones de onanistas semiesqueletizados,
deformaciones sicóticas y lordóticas de la columna vertebral, idiocia aguda, casos de
hermanos siameses, parálisis faciales, incluso cerámicos de labio leporino.
Principales representaciones en cerámica.
MÉDICOS MOCHICAS:
Huacos patológicos

Individuo con manifestaciones cutáneas similares a las producidas por las enfermedades
venéreas

Paciente con posible cuadro de viruela o uta Paralisis facial


Conjuntivitis ceguera
CIRUGÍA MOCHICA
. INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS
El principal y más representativo es el tumi. Tiene forma rectangular o trapezoidal.
Aunque su longitud es variable, esta siempre excede el ancho de una mano. En uno de
los extremos del mango está la marca característica de los tumis: una hoja cortante en
forma semicircular (donde el lado curvo es el que tiene el filo y el lado recto es
perpendicular al mango).

Utilizaron emplastes de hiervas medicinales con propiedades antibióticas además


utilizaban coca y chicha en grandes cantidades por sus propiedades anestesiológicas
y conocieron el uso de vendas.
Lograron un dominio completo de las amputaciones

Tratamientos efectivos para fracturas


MEDICINA EN LA CULTURA PARACAS
Fue descubierta en 1925 por el arqueólogo Peruano JULIO C. TELLO. en la península de
Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica). Entre 700 a.C. y 200 d.C. se divide en 2 etapas
 PARACAS NECRÓPOLIS:
Esta fase cultural esta simbolizada por un gran cementerio rectangular. Ahí los
pobladores enterraban a los integrantes e la casta dominante. Para tal efecto, estos eran
devueltos en telas finamente bordadas, junto con alimentos y adornos de oro y piezas
de cerámica. Las paredes de sus tumbas están edificadas de piedras pequeñas unidas
con barro calcáreo, que cuando se endurece es semejante al cemento; los techos, de
palos de huarango o de huesos deba llena.

Para enterrar a los cadáveres, previamente los momificaban de acuerdo al siguiente


procedimiento:
Se extraían sus intestinos y vísceras del cadáver abriéndole longitudinalmente.
Seguidamente extraían el corazón cortando el tórax.
Cortaban la cabeza por la base del cráneo para vaciar la masa encefálica, aunque hay
momias con la masa encefálica reseca.
Colocaban en la cuenca de los ojos tapones de algodón.
Extraían los músculos mediante incisiones en las extremidades superiores e inferiores.
Finalmente se momificaba introduciendo en el cadáver cal, ají molido, sal molida, flor
de muña en polvo, brea y otros ingredientes.
Colocaban la momia en cuclillas.
Sometían al cadáver a fuego lento con el objeto de disminuir su tamaño.
Por último se le colocaba en un canasto de junco para finalmente envolverlo con telas
de diferente calidad.
 PARACAS CAVERNSAS
Las tumbas de esta cultura se encontraron en el Cerro Colorado, lugar situado a 18
kilómetros al sur de Pisco. Las cavernas se sitúan bajo la arena, a dos metros de
profundidad; tienen la forma de una copa invertida. Allí se hallaron momias envueltas
con fardos, hechas con telas que eran rodeadas de ofrendas constituidas por
alimentos: maíz, yuca, frijoles, pallares, etc. La población debió ser agricultores,
guerrera, religiosa y alegre.
Construyeron la población fortificada de Tajahuana, sobre una meseta pedregada que
se eleva a 200 metros sobre el nivel de los cultivos. Del mismo modo, edificaron sus
casas en las faldas de los cerros.
Al principio rendían culto a un ser ocular, un personaje sin cuerpo, con solo ojos y
boca. Después, este ser adquirió la forma de un personaje temible que portaba un
cuchillo y una cabeza-trofeo en sus manos.
Por último el carácter alegre de la población se manifiesta con la presencia de
instrumentos musicales, como tambores, trompetas, antaras y pitos.

LA TREPANACIÓN CRANEANA
Es una técnica quirúrgica empleada por los paracas, a través de la cual se intervenía al
paciente que había sufrido traumatismo craneano. Esta práctica tal vez debió surgir de
la guerra. En ella, los gruesos turbantes de algodón no siempre supieron amortiguar los
golpes contundentes de la porra estrellada de piedra.

A la ineficacia del turbante, en estos casos, se debieron los hundimientos y


estallamientos del casquete craneal, lo que acarreo el tullimiento parcial o total del
individuo, sino la pérdida del conocimiento por un tiempo que podía ser indefinido. Para
combatir estos casos; y posiblemente los de algunas enfermedades, estaba la
trepanación. El cirujano empezaba por descarnar la herida doblando el cuero cabelludo
hacia fuera, a continuación limpiaba la zona dejando a la vista el hueso magullado. Las
anestesias debieron cumplir un papel importante a estas alturas, la chicha macerada o
el San Pedro (potente alucinógeno), sirvieron para adormecer al paciente.

La operación se tornaba delicadísima, porque cualquier desliz del cuchillo de obsidiana


hacía llegar su hoja a la masa cerebral, causando un daño irreparable o tal vez la misma
muerte. Pero la mano segura del cirujano esgrimía el cuchillo con pericia, logrando la
penetración necesaria en la corteza ósea, sin detrimento del encéfalo. Hechos los dos
primeros cortes, se procedía a realizar otros dos, paralelos entre sí y perpendiculares
con relación a los anteriores, a los cuales tocaban en cuatro momentos, lográndose de
este modo cortar en su totalidad la parte del casquete dañado por el golpe.
Posteriormente, siempre mediante el cuchillo, accionándolo a manera de palanca, se
hacía saltar la capa ósea en mal estado, liberándola completamente, por lo que esa parte
del cerebro quedaba al descubierto e iluminada por vez primera por el sol.
Luego, siempre cuidando de evitar la infección, la herida era cerrada y suturada, el
cuero cabelludo volvía a su lugar y la intervención quirúrgica quedaba concluida.

En otros casos, lejos de utilizarse el sistema de los corte en el hueso, se empleó el de la


perforación sucesiva alrededor de la zona afectada. Las perforaciones se intercalaban
con nuevas perforaciones hasta que, cerrada y rodeada por los puntos perforantes se
hacía saltar a la tapa ósea y quedaba la zona para trepanar completamente libre.

El instrumental quirúrgico con el que se hacía esta operación portentosa, es posible


conocerlo el día de hoy, pues “en una de las cavernas se encontró un paquete
conteniendo cuchillos de obsidiana provistos de sus respectivos mangos manchados de
sangre junto con una cucharilla o cureta de dientes de cachalote, roscas de algodón para
proteger las heridas, paños, vendas e hilos”.

Esta práctica de la trepanación en paracas es más extensa y perfecta que en cualquier


otro lugar del mundo; su mérito estriba en haberse efectuado “in vivo”, esto es en
hombre con vida, y no “post mortem”, en cadáver; pero la mayor gloria de la
trepanación de Paracas es que el paciente sobrevivió a la operación. Consta esto por la
“callosidad ósea” que sólo se da con los años y nunca se forma en los muertos. Se trata
de una soldadura absoluta entre las paredes de los huesos cortados o perforados y la
capa de metal que, a causa de las secreciones cálcicas óseas, queda encajada, segura e
inmóvil ¡maravilla de la antigüedad peruana que tuvo por autor al cirujano indio!
¿QUÉ ES UNA TREPANACIÓN?

La trepanación es una práctica médica que consiste en agujerear el cráneo.


Antiguamente se realizaba con el objetivo de eliminar enfermedades consideradas de
origen cerebral, mientras que en la actualidad se emplea como acceso quirúrgico en
algunas operaciones de neurocirugía, como es el caso de tumores cerebrales o para
tratar el hematoma subdural (acumulación de sangre en la superficie del cerebro) o
cuando cursan con hipertensión intracraneal (término médico que define a un
incremento en la presión hidrostática del interior de la cavidad craneal).

La trepanación ha sido llevada a cabo tanto por razones médicas como místicas, y de su
práctica tenemos indicios desde la era neolítica, pues se han descubierto cráneos
trepanados. Se cree, por pinturas encontradas en cuevas, que el hombre neolítico creía
que este tipo de cirugía podía curar ataques de epilepsia, migrañas y desórdenes
mentales. En la antigua Grecia, Hipócrates explicó el procedimiento para realizar una
trepanación. Esto también se practicó en la Cultura Paracas (Perú), donde al finalizar la
operación se colocaba una lámina de oro para que se cerrara la herida. De la misma
forma fue practicado por la civilización Inca con el propósito de eliminar fragmentos de
huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo, luego de accidentes o
enfrentamientos bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía inca, fue el
“Tumi” o cuchillo de metal en forma de “T”. Como anestesia se usaba la coca y la chicha
en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de vendas.

Trepanación craneana Paracas

La trepanación craneana Paracas consistía en perforar hábilmente con puntas de


obsidiana una parte del hueso craneano, el cuál era posteriormente cubierto por una
lámina de oro u otro metal.

Esta práctica de la trepanación en paracas es más extensa y perfecta que en cualquier


otro lugar del mundo; Una trepanación craneana se tornaba delicadísima, porque
cualquier desliz del cuchillo de obsidiana hacía llegar su hoja a la masa cerebral,
causando un daño irreparable o tal vez la misma muerte. Pero la mano segura del
cirujano esgrimía el cuchillo con pericia, logrando la penetración necesaria en la corteza
osea, sin detrimento del encéfalo.

Las anestesias debieron cumplir un papel importante a estas alturas, la chicha macerada
o el San Pedro (potente alucinógeno), sirvieron para adormecer al paciente.

LA MEDICINA INCAICA

Desde tiempos antiguos la cultura incaica, practicó una medicina tradicional basada en
plantas medicinales y rituales relacionados con la espiritualidad y la energía. Dicha
práctica era realizada por herbolarios, curanderos o chamanes, conocidos como
“Kallawayas”; ellos practicaban la limpieza del espíritu y cuerpo de las personas, con
medicina tradicional natural, el uso de hierbas y flores frescas y secas, menjunjes con el
sebo de algunos animales como la serpiente, oraciones, música y danzas; estos
tratamientos naturales que en primer lugar fueron atribuidos a la brujería, según la
religión del viejo mundo: pero, la increíble eficacia de las hierbas de la “medicina Inca”
hizo que durante la época del virreinato se iniciara un estudio científico de las plantas
medicinales. Se sabe que la medicina de los incas fue más avanzada que la medicina en
Europa durante esa época, sin embargo, los nombres coca, ayahuasca, yopo, chacruna,
etc., fueron desapareciendo, pues chocaban con los intereses económicos de empresas
farmacéuticas.

La civilización inca tuvo un alto grado de conocimiento medico; lograron tratar muchas
enfermedades, trastornos respiratorios, enfermedades del sistema inmunológico,
gastrointestinales, problemas en los ojos y distintos dolores; con remedios hechos a
base de plantas medicinales traídas de todos los extremos del imperio, como la hoja de
Coca o el tabaco silvestre. También usaron la hipnosis y la anestesia hecha a base de la
hoja de coca, licores naturales y otras hierbas.
Asombrosamente pudieron llevar a cabo transfusiones de sangre, pequeñasoperacione
s para amputar miembros aplastados o enfermos y hasta complicadas cirugías del
cerebro. Curaron las heridas utilizando la corteza hervida del árbol de pimienta,
colocando emplastos sobre ellas, mientras todavía estaba caliente; para cerrar las
heridas abiertas utilizaron las mandíbulas de algunas especies de hormigas (sutura
natural de insectos). Lo chamanes practican hasta el día de hoy la medicina tradicional
Inca

LA MEDICINA DE LOS INCAS

La medicina de los incas no solo trato los síntomas de la enfermedad, sino que indago
sus causas, utilizando tanto los aspectos físicos como psicológicos del paciente. Los
instrumentos quirúrgicos de los incas fueron bastante sencillos: la Vilcachina se utilizó
para realizar extirpaciones y el Tumi, sirvió para abrir cráneos. Las bondades curativas
de raíces y hierbas utilizadas en la medicina inca, hizo que se establecieran las primeras
escuelas de estudio de las plantas en el viejo continente.

El minucioso control de la salud ejercido por los incas, contribuyo a la rapidez con la que
se expandió este imperio que llego a tener más de 12 millones de habitantes, según los
registros hechos por ellos con los Kipus. El imperio se extendió desde el Cusco, a los
actuales territorios de las naciones de Perú, Bolivia, Ecuador, parte de Colombia, Chile y
Argentina. La medicina de los incas trascendió a su época y aun ahora es motivo de
estudio.

SALUD

La salud física, mental y moral la lograba el runa (“ser humano” en quechua) andino
equilibrando sus actos, para lo cual procuraba desenvolverse armoniosamente en su
entorno.

ENFERMEDAD

Según sus concepciones y mentalidades, sólo se generaban: primero, por actos de


brujería o hechicería, motivados por rivalidades locales o conflictos intrafamiliares. Y
segundo, como castigo infringido por una divinidad o ser sobrenatural debido a un
difunto olvidado, un sortilegio maléfico o un acto no favorable a los espíritus o a alguna
entidad tutelar. (Campos, 2005)
TRATAMIENTOS MÉDICOS DE LOS INCAS

Los incas lograron tratar enfermedades como trastornos respiratorios, enfermedades


del sistema inmunológico, gastrointestinales, problemas en los ojos y distintos dolores;
con remedios hechos a base de plantas medicinales traídas de todos los extremos del
imperio; la privilegiada ubicación y el clima de Machu Picchu hizo que se pudiera cultivar
plantas medicinales, provenientes de todas partes del Imperio; tabaco silvestre, hojas
de Coca (hoja sagrada de los incas) u otras como ayahuasca y chacruna, provenientes de
la selva del imperio; las cuales son utilizadas hasta hoy, para entrar en estados alterados
de consciencia; pero también usaron hipnosis y anestesia hecha a base de hojas de coca,
licores naturales y otras hierbas.

Asombrosamente pudieron llevar a cabo desde transfusiones de sangre y pequeñas


amputaciones hasta complicadas cirugías del cerebro. Curaron las heridas utilizando la
corteza hervida del árbol de pimienta, colocando emplastos sobre ellas, mientras
todavía estaba caliente; para cerrar las heridas abiertas utilizaron las mandíbulas de
algunas especies de hormigas (sutura natural de insectos).

 LA TREPANACIÓN CRANEANA
Trepanación Los incas realizaron una perforación en este cráneo en un intento de obligar
a salir a un espíritu malévolo. La trepanación es la forma más antigua de intervención
médica que se conoce y fue considerada una forma de curación de lesiones craneales,
enajenación mental e incluso cefaleas.

El conocimiento de la práctica médica prehistórica procede de la paleopatología, o


estudio de las pictografías que mostraban las técnicas médicas, de los cráneos y
esqueletos, así como de los instrumentos quirúrgicos de las sociedades antiguas y
contemporáneas no tecnológicas. A pesar de que dicho estudio concierne a la
antropología, algunas de estas prácticas han sobrevivido hasta los tiempos modernos,
lo que justifica su consideración en la historia de la medicina.

 Instrumentos antiguos de amputación


Si bien los antiguos egipcios fueron conocidos por llevar a cabo amputaciones y otros
tipos de cirugía, el desarrollo de técnicas quirúrgicas más precisas no comenzó hasta que
los médicos griegos utilizaron la cirugía en el diagnóstico y el estudio de la anatomía
humana. En el siglo XVI el cirujano francés Ambroise Paré mejoró el método habitual de
interrupción de una hemorragia mediante cauterización, utilizando fórceps y puntos de
sutura. Sin embargo, no fue hasta 1868, cuando Joseph Lister introdujo el uso de
antisépticos en el tratamiento de heridas, que la tasa de mortalidad tras la realización
de una amputación mayor descendió de un 45 a un 12%. La imagen muestra el contenido
de un maletín de instrumentos de amputación que datan de cerca de 1800.

Las enfermedades graves tuvieron especial interés para los hombres primitivos a
pesar de que no podían tratarlas. Dividían la génesis de la enfermedad en dos categorías,
cada una de ellas con una variedad de terapias que se excluían mutuamente. Los
primeros y más numerosos eran los procesos atribuidos a la influencia de demonios
malévolos, a quienes se achacaba la proyección de un espíritu ajeno, una piedra o un
gusano dentro del cuerpo del confiado paciente. Estas enfermedades debían atajarse
mediante conjuros, danzas, sacrificios, hechizos, talismanes y otras medidas. Si al final
el demonio entraba dentro del cuerpo de su víctima, por falta de precauciones o a pesar
de ellas, todos los esfuerzos se centraban en convertir en inhabitable el cuerpo para el
demonio con apaleamientos, torturas o haciendo morir de hambre al paciente. El
espíritu ajeno se podía echar con pociones que provocaban un vómito violento o se
expulsaba a través de un agujero realizado en el cráneo. Este último procedimiento,
denominado trepanación, fue también un remedio para la locura, la epilepsia y el dolor
de cabeza.

 PLANTA DEDALERA
La dedalera común se cultiva con propósitos decorativos y medicinales.

Las flores contienen glucósidos (compuestos químicos que actúan sobre el pulso y la
frecuencia cardiaca), que se pueden extraer de las flores y utilizar para regular y
aumentar la contractilidad del corazón. Sin embargo, si se consumen de forma directa
sustancias de las plantas que contienen glucósidos aparecen náuseas, dolor abdominal,
diarrea y anomalías en el pulso y la frecuencia cardiaca. Los glucósidos consumidos en
grandes cantidades pueden producir convulsiones y la muerte.

Sin embargo, las terapias aplicadas en las incapacidades resultaron más eficaces. En las
sociedades primitivas se practicaron técnicas quirúrgicas como la limpieza y el
tratamiento de heridas por cauterización, cataplasmas y suturas, reducción de
luxaciones y fracturas, con uso de férulas (o tablillas). Otras terapias adicionales incluían
purgas, diuréticos, laxantes, eméticos y enemas. El mayor logro de la época fue el uso
de extractos de plantas, cuyas propiedades narcóticas y estimulantes se iban
descubriendo poco a poco. Se demostraron tan eficaces que incluso hoy se siguen
utilizando. La digitalina, un estimulante cardiaco extraído de la dedalera (género
Digitalis), es sin duda el más conocido. (Onirogenia)

MÉDICOS EN EL IMPERIO DE LOS INCAS


Los médicos incas pertenecían a la clase de los eruditos (amauta), quienes junto con los
poetas (harauik) enseñaban en la escuela aristocrática Yachahuasi, en la ciudad
monumental de Cuzco, magníficamente planificada por Pachacutic. Entre las leyes de
los incas estaba la disposición de que los cirujanos sangradores (sircak) fueran muy
experimentados en el uso de hierbas medicinales, es decir, hampi-camayok o
‘poseedores de la medicina’, cuyos conocimientos se heredaban de padres a hijos.

Los sacerdotes incas eran también médicos; sanaban con hierbas, minerales e
invocaciones de energía; en algunos casos las ceremonias de sanación incluían a muchos
miembros de la comunidad cantando y danzando durante horas o hasta días, para lograr
sanar a sus enfermos; existían varios tipos de médicos:

 El Watuk: se encargaba de diagnosticar la enfermedad y examinar el estilo de


vida del paciente.

 El Hanpeq: Una especie de Chaman que curaba a los pacientes utilizando hierbas
y minerales en ceremonias religiosas y místicas.

 El Paqo: curaba el alma; los incas creían que el corazón albergaba el alma.

 El Sancoyoc: Sacerdote cirujano, se ocupaba de extremidades rotas, abscesos y


de los dientes.

 El Hampi Camayoc: Era el químico del estado inca y el encargado del cuidado de
los recursos médicos.

 El Collahuaya: Suministraba plantas medicinales, amuletos y talismanes.

El Tumi se utilizaba para realizar intervenciones craneanas

EJERCICIO DE LA MEDICINA EN LA ÉPOCA DE LOS INCAS

En la época de los incas los conocimientos de medicina eran traspasados de padres a


hijos. Pero eso no era todo, los hijos de los médicos aprendían acerca de las propiedades
de hierbas y minerales y sobre como reconocer y tratar las enfermedades, en la Escuela
de Medicina ubicada en la capital del Imperio, Cusco. Eran necesarios varios años para
que un estudiante fuera considerado un médico. Los más hábiles eran enviados con los
ejércitos o a las principales ciudades del imperio, como Machu Picchu, para tratar a los
nobles.

LA MEDICINA DE LOS INCAS EN LA ACTUALIDAD

Desde tiempo atrás hasta la actualidad, los pobladores del territorio peruano han curado
sus enfermedades y malestares por medio de esta medicina tradicional. La medicina
inca, aunque poco difundida – por obvias razones – aun se practica, y cada vez con más
fuerza en lugares como Pisac u Ollantaytambo. En la actualidad personas de distintos
niveles socioeconómicos de todos los países del mundo llega al Valle Sagrado de los
Incas para curar sus enfermedades con medicina natural.

LAS PLANTAS MEDICINALES DE LOS INCAS

La medicina incaica tuvo sus orígenes en las plantas medicinales, con remedios
preparados generalmente a base de hierbas con propiedades curativas específicas.
Existen innumerables hierbas medicinales en este territorio, en las tres regiones
naturales del Perú, con un mayor porcentaje en la región andina, seguido de la selva y
costa.

Una de las plantas medicinales de gran importancia fue la hoja de coca, que al margen
de tener propiedades curativas, era usada para las danzas ceremoniales. Asimismo, se
clasificó cada planta medicinal de acuerdo a las propiedades curativas que tenían y su
preparación para luego ser aplicada. A continuación, enumeramos algunas de ellas:

Desarrollaron un potente anestésico hecho a base de hojas de coca, plantas somníferas


y licores naturales.

 Maca: afrodisiaco, anabólico, revitalizante, reconstituyente, antidepresivo,


sedante y reforzador de fertilidad.

 Uña de gato: se emplean las hojas, corteza y raíz como anti cancerígeno, para
reducir los efectos de la radioterapia y quimioterapia, contra la artritis,
enfermedades venéreas, antiviral, mordedura de serpiente, sarampión,
antiinflamatorio y diurético.

 Ortiga: diurético, cauterizante y anti-anémico debido a la presencia de los


minerales, estos minerales se concentran en los pelos de la planta, por ello se
debe su acción irritante en la piel cuando es aplicada sobre el cuerpo.

 Chanca piedra: para hacer infusiones contra la fiebre, dolencias del hígado y los
riñones.

 Sangre de grado: se utilizan la corteza, hojas y látex como desinfectante,


cicatrizante para traumatismos, heridas en la piel, hemorragias, ulcera gástricas,
etc.

 Hercampuri: se emplea como purgante, antidiabética, diurética y anti-infecciosa;


reguladora del metabolismo y para reducir la obesidad.

 Quinua: es un alimento nutritivo, además de una planta medicinal, posee


propiedades diuréticas, expectorantes y refrescantes. La semilla de esta hierba
con leche aumenta la leche de las paridas.
 Paico: hierba aromática usada como anti diarreico, antiinflamatorio, digestivo,
carminativo, etc.

 Achiote: se emplea en casos de inflamación prostática, infecciones urinarias, en


distintas afecciones al sistema urogenital y como regulador de la función renal.
(Machu Picchu, 2016)

DE LOS AMBIENTES Y TEMPLOS

 LUGARES DE ENFERMOS
En el Cuzco, hubo «pequeños oratorios-templos como 450 para la devoción y sacrificios
de los enfermos»

Los camascas y camascas soncoyoc eran los que hacían los sacrificios para la salud, en
su afán de recuperarla. Allcos, eran considerados como sacerdotes que curaban
consultando al dios de la persona, lo que constituye el Conopa del interesado.

Pachacamac es posible que haya sido un centro en la costa en donde puede haber
residido el «centro de los curadores».

En el templo de Pachacamac hubo un ícono de madera, antropomorfo como un dios. El


gran templo de Pachacamac que aún se conserva como un monumento histórico al
alcance inmediato de la Capital; era un lugar de recogimiento para la búsqueda del
bienestar en donde residía «un ídolo horrendo» según Estete que «reinaba con atributos
por la salud de la humanidad». Su amplitud hace presumir que se llenaría de peregrinos
en su época… pidiendo curación»

En LLamoc hubo los templos Huari Vilca y Haan Vilca, en donde los sacerdotes eran
lisiados y concurrían los lisiados también… y otros a implorar salud.

Los Corpahuasi, eran hospederías que se encontraban en los caminos reales para los
caminantes «en donde los cuidaban si enfermaban con gran cuidado».

En los templos hubo psicoterapia incipiente concentrada en los poderes mágicos porque
allí se encontraban los dioses. Como en Coricancha y otros: Chapín, Huanacauri,
Pachacamac que tenían sus propios ídolos.
BIBLIOGRAFIA

 http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.pe/p/culturas-pre-incas.html

 https://sites.google.com/site/paularosafyan1/anexos/linea-del-tiempo

 http://www.paracas.com/cultura-paracas/paracas-cavernas/

 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728

59172012000100014&script=sci_arttext&tlng=pt

 http://histupc.blogspot.pe/2010/09/hito-n1-la-medicina-pre-inca_10.html

 http://laculturainca-cusi.blogspot.pe/2012/03/la-cultura-mochica.html

 http://cursosdrcardenas.blogspot.pe/2015/08/cultura-y-medicina-moche.html
 http://historiamedicinaperuana.blogspot.pe/2009/04/medicos-mochicas.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Tumi

 https://www.boletomachupicchu.com/medicina-inca/

 www.onirogenia.com/enteogenos/medicina-inca

 https://es.slideshare.net/Seba6x/diapositivas-historiadelamedicinainc

 https://www.taringa.net › Salud y bienesta

 incasdeltahuantinsuyo.carpetapedagogica.com.Medicina Inca › Tahuantinsuy

Vous aimerez peut-être aussi