Vous êtes sur la page 1sur 23

INTRODUCCION

El buen conocimiento del comportamiento de un talud frente a sus posibles roturas,


repercute enormemente en los costes y en la seguridad, por ello, las investigaciones de
campo (in situ) y de laboratorio, deben ser las suficientes, como para poder caracterizar
en la medida de lo posible las características geo mecánicas del terreno, así como los
posibles mecanismos de rotura
Dentro de los taludes artificiales deben reconocerse las diferencias entre los cortes y los
terraplenes, teniendo en cuenta que éstos, como en las presas, el grado de control que
puede ejercer la ingeniería es mayor, dado que se seleccionan los materiales que los
forman, los sistemas de colocación, compactación y drenaje. En las excavaciones de
laderas habrá que trabajar con los materiales en su estado natural, con todas las
variaciones que puedan presentarse de un punto a otro en las condiciones hidrológicas
y geológicas, las propiedades geotécnicas de suelos y rocas y el grado de
meteorización. En cualquier caso deberán considerarse a mediano y largo plazo factores
tales como el cambio que introduce en el medio ambiente toda obra de ingeniería, la
influencia del agua sobre la resistencia, la estabilidad y la respuesta de los materiales a
las cargas aplicadas y las modificaciones que sufren los materiales con el tiempo (en
especial por la meteorización intensa que puede ocurrir en nuestro medio tropical).

ESTABILIDAD DE TALUDES
Una superficie del terreno expuesta situada a un Angulo con la horizontal se llama talud
o pendiente no restringida, y puede ser natural o construido. Si la superficie del terreno
no es horizontal, una componente de la gravedad ocasionara que el suelo se mueva
hacia abajo como se observa en la figura.
ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS
Definición del problema de estabilidad de taludes
Descripción del problema
Terreno horizontal: σh=σ’3 ≅ 0.5 σ’1 = σ’v
Terreno inclinado: tensiones de corte con σ’ν constante (σ’1> σ’ν , σ’3< σ’h ): riesgo de
falla

Descripción del problema


Si las tensiones de corte superan la resistencia al corte del terreno: falla de talud

Mecanismos de falla
La estabilidad de taludes como problema de la resistencia de materiales Fuerzas en
juego • Resistentes: cohesivas y friccionales • Desestabilizantes: peso propio y presión
de agua Ejemplo de análisis de resistencia de materiales
• Determinístico: encontrar más desfavorable y calcular F o S
• Probabilístico: estimar para rangos de

TEOREMA CINEMÁTICO
Se postula un mecanismo cinemáticamente admisible
• Se asume que las tensiones de corte en la línea de pot. deslizamiento son una fracción
de la resistencia al corte (FS es único)
• Se calcula el equilibrio entre fuerzas equilibrantes y desequilibrantes (se calcula FS)
ESTABILIDAD DE TALUDES EN ROCAS
Mecanismos de falla de taludes en rocas
a. Macizo rocoso
b. Falla plana
c. Falla en cuña
d. Vuelco

FALLA PLANA: Condiciones


• Discontinuidad sub paralela al talud (DR < 20°)
• Buzamiento disc. menor que talud ( ᵠp < ᵠf )
• Buzamiento disc. mayor que ángulo de fricción de la discontinuidad (ᵠp >ᵠf )

FALLA PLANA: condiciones


• Discontinuidad subparalela al talud ( DR< 20°)
• Buzamiento disc. menor que talud (ᵠp < ᵠf )
• Buzamiento disc. mayor que ángulo de fricción de la discontinuidad (ᵠp > ɸ )
FALLA PLANA: Factor de seguridad

FALLA PLANA: Efecto del agua

Falla plana: Efecto del anclaje


Ejemplo de falla plana

Falla en cuña: condiciones necesarias


• Dos discontinuidades que se intersecten
• Inclinación línea intersección menor que el buzamiento aparente del talud (ᵠi < ᵠfi)
• Incl. mayor que ángulo de fricción (ᵠi < ᵠfi)
Falla en cuña: Factor de seguridad

Ejemplo de falla en cuña

Falla por vuelco: Condiciones necesarias


• Buzamiento de discontinuidades opuesto al talud
• Relación de lados de los bloques desfavorable
• Cinemática posible (corte o falla al pie)
Falla por vuelco

Falla global
La falla global (por roca intacta) es similar a la falla en suelos
Está controlada por
• Resistencia de la roca intacta incluyendo su micro-defecto
• En rocas duras
– Ruptura de puentes de roca
– Coalescencia de discontinuidades
• En rocas blandas
– Componentes viscoplásticas
– Cambios de humedad
Falla global: anisotropía
Existen herramientas numéricas que permiten la consideración de la anisotropía de los
macizos rocosos.

TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES


Primero: control de ejecución (tronaduras, long. perforación)
• Reperfilado
– Cambio pendiente
– Bermas
– Tajeo

• Refuerzo
– Pernos
– Dovelas
– Muros anclados
– Shotcrete
– Contrafuertes

Técnicas de drenaje de taludes


• Canales superficiales
– Mejor protección del coronamiento del talud
• Subdrenajes en zanja
– Abaten el nivel freático y lo alejan de la superficie
• Drenes y barbacanas
– Estabilización de masas grandes de roca
• Galerías de drenaje
– Se ejecutan antes que el corte, drenaje previo efectivo
• Pozos
– Mejor método para deslizamientos profundos en suelos
– Complementario a galerías en grandes rajos mineros

Técnicas de protección de taludes


• Bermas
• Mallas
• Vegetación
• Contención de pie
– Terraplenes
– Muros de tierra armada
– Gaviones
– Geosintéticos
• Barandas de contención
• Cobertores y falsos túneles

Coeficiente de seguridad y probabilidad de falla


Todas las variables que controlan el comportamiento de un talud son aleatorias
• Litología, alteración, intemperismo
• Resistencia de la roca intacta
• Posición, frecuencia y propiedades de las discontinuidades
• Estado tensional y presiones de agua

La probabilidad de falla es
PF = P (FS<1)
La probabilidad de falla tolerable depende de las consecuencias de la falla (Riesgo)
• Falla afecta operación minera o personas PF < 5%
• Falla genera impacto económico grande PF < 15%
• Falla genera impacto leve PF < 30%
El riesgo es el producto de la probabilidad de falla por una medida de las consecuencias
de la falla.

R = NPF. Consecuencias.
DEFINICIONES
FACTOR DE ESTABILIDAD.

La naturaleza y la homogeneidad de los materiales constitutivos son básicos para


plantear y definir el problema de la estabilidad de un talud en cualquiera de sus múltiples
aspectos. El ingeniero, como es en él usual, analiza estos problema tratando de extraer
los suficientes conocimientos de carácter general como para poder establecer un
modelo matemático en el que el analizar la estabilidad sea una simple cuestión de lápiz
y papel y aplicación de tal o cual procedimiento matemático o secuencia de cálculo
algebraico.
Los métodos de cálculo, para definir la estabilidad, establecen un mecanismo cinemático
de falla, extraído naturalmente de la experiencia, con base en el cual se analizan las
fuerzas tendientes a producir el movimiento como fuerzas de gravedad, filtración,
presión de agua, etc.(fuerzas motoras), las cuales se han de comparar por algún
procedimiento con las fuerzas que son capaces de desarrollarse y que tienden a que el
mecanismo de falla no se produzca como resistencia del terreno, raíces y otras (fuerzas
resistentes). Es decir que la estabilidad se entiende como la seguridad de una masa de
tierra contra la falla o el movimiento. Así todos los métodos de cálculo en boga están
ligados a un mecanismo cinemático de falla específico, por lo que solo serán aplicables
a aquellos problemas de estabilidad en que la falla sea del tipo que se considera.
El propósito del cálculo de la estabilidad se centra en dos temas principales. El primero
es determinar la resistencia media al corte “s” de los suelos a partir de deslizamientos
ya producidos. El segundo punto a tratar es la determinación del coeficiente de
seguridad “F” que define la estabilidad del talud.

Cálculo de “s” a partir de deslizamientos ocurridos


Durante la construcción, suelen a veces producirse roturas locales de los taludes de
desmontes o de terraplenes. Dichas roturas indican que el valor medio de la resistencia
mínima al corte ha sido sobrestimado y estos deslizamientos ofrecen una oportunidad
excelente para valorar la resistencia mínima real, y evitar nuevos accidentes en la obra
cambiando el proyecto en función de los nuevos datos. El procedimiento a seguir
consiste en determinar por medio de perforaciones o excavaciones, la posición de la
superficie de deslizamiento, computar los pesos de las distintas partes de la masa que
tendió a producir o a oponerse al deslizamiento, y calcular la resistencia media al corte
s del suelo que resulta necesaria para satisfacer las condiciones de equilibrio.
El método que se utiliza para determinar la resistencia media al corte de los suelos, en
función de los datos que se pueden obtener de deslizamientos ocurridos viene ilustrado
por la siguiente figura:
Figura 6: Equilibrio de fuerzas en un deslizamiento producido

Por medio de mediciones en el terreno, se obtiene la profundidad zc de las fisuras de


tracción y de la forma de la superficie de deslizamiento. La línea de deslizamiento se
sustituye luego por un arco de círculo de radio r y de centro en O. Planteando sumatoria
de momentos alrededor del punto O se obtiene:

W1l1 = W2l2 + sr d1e1

Despejando s

W1: peso de la masa de suelo situado a la derecha de la línea punteada


W2: peso de la masa de suelo situado a la izquierda de la línea punteada

FALLAS EN LADERAS.
DESPRENDIMIENTOS O CAÍDAS (FALLS) El desprendimiento se origina por el
despegue de una masa de suelo o roca de una pared empinada o acantilado. El
movimiento tiene lugar mediante caída libre y posterior rebote o rodadura. Es frecuente
que al impactar contra la superficie del terreno, la masa caída se rompa en multitud de
fragmentos. El movimiento es muy rápido

Figura 1. Mecanismos de desprendimiento y colapso (Corominas y García Yagüe, 1997)

VUELCOS (TOPPLES) Es la rotación hacia delante y hacia el exterior de la ladera, de


una masa de suelo o roca alrededor de un eje situado por debajo de su centro de
gravedad. La fuerza desestabilizadora es la gravedad así como el empuje ejercido por
el terreno adyacente o los fluidos (agua o hielo) en las grietas. Dentro del mecanismo
de vuelco pueden distinguirse dos procesos
• Vuelco por flexión (flexural toppling) Tiene lugar en rocas con un sistema preferente
de discontinuidades, formando vigas semicontinuas en voladizo (Goodman y Bray,
1976). Las columnas continuas cuando se doblan hacia delante, rompen por flexión.
Este tipo de movimiento es característico en esquistos, filitas, pizarras y en secuencias
rítmicas finamente estratificadas (facies flysch).
• Desplome La parte movida cae con un movimiento brusco de giro, al menos inicial,
apoyado en su base externa. Estos movimientos se producen en bordes acantilados
rocosos o de materiales areno-arcillosos compactados. Si la ladera es empinada, las
roturas por vuelco pueden transformarse en caídas.

Figura 2. Mecanismos de vuelco (Corominas y García Yagüe, 1997)

Deslizamientos (slides) Es un desplazamiento ladera abajo de una masa de suelo o


roca, que tiene lugar predominantemente sobre una o más superficies de rotura, o zonas
relativamente delgadas con intensa deformación de cizalla. Elementos característicos
de este tipo de movimiento son la presencia de superficies de rotura definidas y la
preservación a grandes rasgos de la forma de la masa desplazada

Figura 3. Tipos de deslizamiento (Corominas y García Yagüe, 1997)

• Deslizamientos rotacionales (rotational slides, slumps)


La rotura se produce a lo largo de una superficie curvilínea y cóncava. El terreno
experimenta una giro según un eje situado por encima del centro de gravedad de la
masa deslizada. El material de cabecera efectúa una inclinación contra ladera,
generando depresiones donde se acumula el agua e induce nuevas reactivaciones. Este
tipo de mecanismo es característico de suelos cohesivos homogéneos y de macizos
rocosos intensamente fracturados. En materiales arcillosos, especialmente si hay
presencia de agua, el pie puede evolucionar hacia un deslizamiento de tierras o colada
de tierras

• Deslizamientos traslacionales (translational slides) Tiene lugar a lo largo de una


superficie de rotura plana o ondulada. La masa deslizada puede proseguir por la ladera.
Los componentes de la masa desplazada se mueven a la misma velocidad y siguen
trayectorias paralelas. A medida que un deslizamiento traslaciones progresa puede
romperse, en particular si aumenta la velocidad. Entonces, la masa disgregada deviene
un flujo.

Expansiones laterales (lateral spreads) Varnes (1978), distinguió dos tipos de


extensiones laterales: (1) la fracturación y extensión de material compacto (tanto suelo
como roca), debido a la licuefacción del material subyacente. Es característico de
sedimentos arcillosos (arcillas sensibles) depositados en mares poco profundos y lagos
localizados alrededor de los antiguos casquetes de hielo en Noruega, Canadá y Alaska.
El inicio por un deslizamiento rotacional o una sacudida sísmica remoldea la arcilla de
forma casi instantánea convirtiéndola en un líquido denso arrastrando bloques de
material superpuesto. El movimiento progresa retrogresivamente con gran rapidez.
Hutchinson

Figura 4. Expansiones laterales. Arriba: por fluencia y extrusión del material subyacente.
Abajo: por licuefacción (arcillas rápidas). Según Corominas y García Yagüe (1997)

Flujos (flows) Son movimientos espacialmente continuos en los que las superficies de
cizalla tienen corta vida, se encuentran muy próximas y generalmente no se conservan.
La distribución de velocidades en la masa desplazada se parece a la que se presenta
en un fluido viscoso. Por este motivo, la masa movida no conserva la forma en su
movimiento descendente, adoptando a menudo, formas lobuladas cuando interesan a
materiales cohesivos y desparramándose por la ladera o formando conos de deyección
cuando afectan a materiales granulares.
Figura 5. Movimientos de flujo (Corominas y García Yagüe, 1997)

Reptación (creep)
La reptación es un movimiento extremadamente lento que es imperceptible excepto para
largos períodos de tiempo (Sharpe, 1938). No muestra superficies de cizalla definidas.
El término reptación se ha utilizado en diversos sentidos en estudios sobre la estabilidad
de las laderas, como por ejemplo (Hutchinson, 1988; Selby, 1993): (1) desplazamiento
estacional de partículas aisladas o delgadas capas de suelo por efecto de la gravedad
con la ayuda de ciclos de hielo-deshielo o humectación-desecación. Al helarse el suelo
se expande para contraerse durante la fase de deshielo generando el desplazamiento
neto de las partículas según la pendiente de la ladera. Los movimientos disminuyen
progresivamente con la profundidad; (2) desplazamiento muy lentos pero continuos a
gran profundidad. Está relacionado con el concepto ingenieril de fluencia, que ocurre
esencialmente a tensión constante por debajo de la resistencia límite del material
involucrado. Zischinsky (1966) considera que la reptación por fluencia es un mecanismo
importante en la deformación de laderas de alta montaña; (3) desplazamientos,
inicialmente muy lentos, que se aceleran progresivamente y que preceden a la rotura de
la ladera. Este tipo de reptación ha sido incluido dentro del grupo de deformaciones
previas a la rotura.
Coladas de tierra (earthflows)
Es la deformación plástica, lenta y no necesariamente muy húmeda, de tierra o rocas
blandas (flysch, pizarras, filitas), en laderas de inclinación moderada. Cuando
predominan los materiales cohesivos con un elevado contenido de limos y arcillas, se
les denomina coladas de barro (mudflows) (Corominas y Alonso, 1984; Ayala et al.
1987). En este caso, adoptan una forma elongada, lobulada en el pie (lengua), formando
un volumen positivo sobre la superficie original del terreno. El estiramiento del material
y el correspondiente cambio de forma caracteriza el movimiento como un flujo. En
numerosas ocasiones se ha observado que las coladas de tierra y de barro tienen su
inicio al pie de deslizamientos. Algunos autores han observado que algunas formas de
coladas de barro progresan principalmente por deslizamiento sobre superficies de
cizalla con moderada deformación interna (Hutchinson, 1988), en este caso se
denominan deslizamiento de tierras (earthslides, mudslides).

DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL (CREEP),


Cualquier talud está sujeto a fuerzas naturales que tienden a hacer que las partículas y
porciones de suelo próximas a su frontera deslicen hacia abajo. Se
refiere esta falla al proceso más o menos continuo, y por lo general lento, de
deslizamiento ladera abajo que se presenta en la zona superficial de algunas
laderas naturales.
El creep suele involucrar a grandes áreas y el movimiento superficial se produce
sin una transición brusca entre la parte superficial móvil y las masas inmóviles
más profundas. No se puede hablar de una superficie de deslizamiento.

Foto 3: Deslizamiento producido por la saturación del suelo. Además puede observarse
la inclinación de los árboles respecto de la vertical, lo que hace pensar que se está ante
la presencia de creep.

Existen dos clases de deslizamientos: el estacional, que afecta solo a la corteza


superficial de la ladera que sufre la influencia de los cambios climáticos en forma de
expansiones y contracciones térmicas o por humedecimiento y secado, y el masivo, que
afecta a capas de tierra más profundas, no interesadas por los efectos ambientales y
que, en consecuencia, solo se puede atribuir al efecto gravitacional. El primero en mayor
o menor grado siempre existe, variando su intensidad según la época del año; en cambio
el segundo los movimientos son prácticamente constantes.
El fenómeno es más intenso cerca de la superficie, la velocidad de movimiento ladera
debajo de un creep típico puede ser muy baja y rara vez se excede la de algunos
centímetros al año.
El fenómeno se pone de manifiesto a los ojos del ingeniero cuando nota que los árboles
y postes están inclinados respecto de la vertical, cuando se evidencian agrietamientos
o escalonamientos en el talud.

Figura 1:Indicadores que indican la presencia de un movimiento superficial (creep)

FALLA EN ROTACIONAL,
En el primer lugar se define una superficie de falla curva, a lo largo de la cual ocurre el
movimiento del talud. Esta superficie forma una traza con el plano del papel que puede
asimilarse, por facilidad y sin mayor error a una circunferencia, aunque pueden existir
formas algo diferentes, en la que por lo general influye la secuencia geológica local, el
perfil estratigráfico y la naturaleza de los materiales. Estas fallas son llamadas de
rotación.
Este tipo de fallas ocurren por lo común en materiales arcillosos homogéneos o en
suelos cuyo comportamiento mecánico esté regido básicamente por su fracción
arcillosa. En general afectan a zonas relativamente profundas del talud, siendo esta
profundidad mayor cuanto mayor sea la pendiente.
Las fallas por rotación se denominan según donde pasa el extremo de la masa que rota.
Puede presentarse pasando la superficie de falla por el cuerpo del talud (falla local), por
el pie, o adelante del mismo afectando al terreno en que el talud se apoya (falla en la
base). Cabe señalar que la superficie de este último tipo de falla puede profundizarse
hasta llegar a un estrato más resistente o más firme de donde se encuentra el talud,
provocando en este punto un límite en la superficie de falla.
Figura 2: (a) Nomenclatura de una zona de falla. (b) Distintos tipos de falla.

FALLA TRASLACIONAL.
Estas fallas por lo general consisten en movimientos traslacionales importantes del
cuerpo del talud sobre superficies de falla básicamente planas, asociadas a la presencia
de estratos poco resistentes localizados a poca profundidad del talud.
La superficie de falla se desarrolla en forma paralela al estrato débil y se remata en sus
extremos con superficies curvas que llegan al exterior formando agrietamientos.
Los estratos débiles que favorecen estas fallas son por lo común de arcillas blandas o
de arenas finas o limos no plásticos sueltos. Con mucha frecuencia, la debilidad del
estrato está ligada a elevadas presiones de poro en el agua contenida en las arcillas o
a fenómenos de elevación de presión de agua en estratos de arena (acuíferos). En este
sentido, las fallas pueden estar ligadas también al calendario de las temporadas de
lluvias de la región.
Las fallas del material en bloque, muchas veces están asociadas a discontinuidades y
fracturas de los materiales que forman un corte o una ladera natural, siempre en
añadidura al efecto del estrato débil subyacente.
Las fallas de una franja superficial son típicas de laderas naturales formadas por
materiales arcillosos, producto de la meteorización de las formaciones originales. Se
suelen provocar por el efecto de la sobrecarga impuesta por un terraplén construido
sobre la ladera. En estas fallas el movimiento ocurre casi sin distorsión
.
Figura 4: Falla limitada por un estrato firme

Figura 5: Tipos de fallas traslacionales


FALLA EN TALUDES ARTIFICIALES.
Son taludes ejecutados para construir; carreteras, represas, ferrocarriles, cortes,
terraplenes, etc.
Cuando se va a construir taludes en presas de enrocamiento o de tierra, es de gran
cuidado el diseño del talud por un ingeniero civil, ya que si la represa falla presentaría
una zona de inundación aguas abajo

Factores Geomorfológicos:
1) Topografía de los alrededores del talud.
2) Distribución de las discontinuidades y estratificaciones.
b) Factores internos:
1) Propiedades mecánicas de los suelos constituyentes.
2) Estados de esfuerzos actuantes.
3) Factores climáticos y concretamente el agua superficial y subterránea.
Se presentan a continuación las fallas más comunes de los taludes en las vías terrestres
y otras estructuras. En primer lugar, se distinguen las que afectan principalmente a las
laderas naturales de las que ocurren sobre todo en los taludes artificiales.

1. Fallas ligadas a la estabilidad de las laderas naturales.


Se agrupan en esta división las fallas que ocurren típicamente en laderas naturales, aun
cuando de un modo u otro también pudieran presentarse de manera ocasional en
taludes artificiales.
La inclinación de este talud tiene que ser suficientemente suave y/o su altura
suficientemente pequeña para que sea estable. La inclinación del talud una vez que ha
cesado el vertido talud máximo para el cual el material estable se denomina ángulo de
reposo.
El talud tendrá una inclinación media aproximadamente igual al ángulo de reposo que
tendría si el material se vertiera directamente.

1.1- Deslizamiento superficial asociado a falta de resistencia por baja presión de


confinamiento (Creep).
Se refiere esta falla al proceso más o menos continuo y por lo general lento de
deslizamiento ladera abajo que se presenta en la zona superficial de algunas laderas
naturales. En aras de la economía del lenguaje se utilizará en lo que sigue la palabra
inglesa “creep” para referirse a ella, si bien eventualmente se podrá usar la expresión
“deslizamiento superficial”.
El creep suele afectar a grandes áreas y el movimiento superficial se produce sin una
transición brusca entre la parte superficial móvil y las masas inmóviles mas profundas.
El creep suele deberse a una combinación de las acciones de las fuerzas de gravedad
y de otros varios agentes.

1.2-Fallas asociadas a procesos de deformación acumulativa, generalmente


relacionada con perfiles geológicos desfavorables.
Se refiere este título al tipo de fallas que se producen en las laderas naturales como
consecuencia de procesos de deformación acumulativa, por la tendencia de grandes
masas a moverse ladera abajo. Este tipo de fallas quizá es típico de laderas naturales
en depósitos de talud o en otras formaciones análogas en cuanto a génesis geológica,
formada por materiales bastante heterogéneos, no consolidada y bajo la acción casi
exclusiva de las fuerzas gravitacionales.

1. Falla por deslizamiento superficial:


Cualquier talud está sujeto a fuerzas naturales que tienden a hacer que las partículas y
porciones del suelo próximas a su frontera deslicen hacia abajo; el fenómeno es más
intenso cerca de la superficie inclinada del talud a causa de la falta de presión normal
confinante que allí existe.
El fenómeno se pone de manifiesto a los ojos del ingeniero por una serie de efectos
notables, tales como inclinación de los árboles, por efecto del arrastre producido por las
capas superiores del terreno en que enraízan, movimientos relativos y rupturas de
bardas, muros etc.; acumulación de suelos en las depresiones y valles y falta de los
mismos en las zonas altas.

2. Deslizamiento en laderas naturales sobre superficies de falla preexistentes:


En muchas laderas naturales se encuentra en movimiento hacia abajo una costa
importante del material; producido por un proceso de deformación bajo esfuerzo cortante
en partes más profundas, que llega muchas veces a producir una verdadera superficie
de falla.
Estos movimientos, a veces son tan lentos que pasan inadvertidos.

3. Falla por movimiento del cuerpo del talud:


En contraste con los movimientos superficiales lentos, pueden ocurrir en los taludes
movimientos bruscos que afectan a masas considerables de suelo, con superficies de
falla que penetran profundamente en su cuerpo.
Estos fenómenos reciben comúnmente de deslizamiento de tierras. Dentro de estos
existen dos tipos claramente diferenciados. En primer lugar, un caso en el cual se define
una superficie de falla curva, a lo largo de la cual ocurre el movimiento del talud; estas
son las fallas llamadas por rotación. En segundo lugar, se tienen las fallas que ocurren
a lo largo de superficies débiles, asimilables a un plano en el cuerpo de talud o en su
terreno de cimentación. Las fallas por rotación pueden presentarse pasando la superficie
de falla por el pie del talud, sin interesar el terreno de cimentación o pasando adelante
del pie.

DISEÑO GEOMÉTRICO DE LOS TALUDES ESTABLES.


Primeramente se sugiere abandonar el concepto de que el uso de suelos “baratos”, tipo
tepetate es lo más económico para las obras. Este tipo de suelos “baratos”, debido a
sus propiedades mecánicas mediocres genera empujes más altos hacia las estructuras
de retención y, sobretodo, acumula agua, la cual genera empujes hidrostáticos que son
altísimos, ya que equivalen a más del doble de los que generan los empujes de tierras
y las sobrecargas. Estos empujes hidrostáticos resultan ser los causantes del 92% de
las fallas de muros, terraplenes y taludes.
Se recomienda, en cualquier muro, utilizar arenas (gruesas, no finas) o gravas, SIN
FINOS. La principal recomendación es el diseñar muros, taludes y/o terraplenes, con
drenaje libre, es decir, construidos con material granular, sobre suelos con adecuada
capacidad de carga, incompresibles.
En segundo lugar se recomienda una longitud de refuerzo, del refuerzo primario, igual
a la altura del muro, terraplén o talud por reforzar.
La separación del refuerzo primario puede variar, dependiendo de su resistencia,
aunque se sugiere no hacerla mayor a 0.50 m, para conseguir, de esta manera, una
excelente interacción entre suelo y refuerzo.
El refuerzo secundario podrá ser una georred biaxial o un geotextil, especialmente
cuando estos se usen, además, para formar el “encapsulado o arrope” del suelo que se
está conformando en forma de terraplén, talud o muro.
Un último punto de máxima importancia es el drenaje y subdrenaje de la estructura:
canalizar el agua superficial, que no se acumule en el respaldo o en la estructura misma,
para evitar la creación de presiones hidrostáticas. Este puede lograrse por cunetas,
contracunetas, drenes de chimenea, drenes de penetración, plantillas drenantes, etc.

PRINCIPALES SUPOSICIONES EMPÍRICAS


Las suposiciones básicas que se deben de utilizar para el diseño empírico son las
siguientes:
1. Los suelos de cimentación por debajo del pié del talud son estables e indeformables,
y cualquier inestabilidad potencial deberá quedar limitada por el tipo de suelo del relleno,
un suelo friccionante, por arriba del nivel de desplante, que evite la generación de
presiones de poro.
2. El nivel de aguas freáticas deberá estar por debajo del pié del talud.
3. Las propiedades del suelo quedarán determinadas a través de su peso volumétrico,
y su ángulo de fricción reducido (grados). El ángulo de un suelo friccionante es de 30o.
4. No se presentarán cargas adicionales en el talud, debidas a sismo.
5. El refuerzo primario se logrará a base de algún geosintético: geotextil o georred.
6. La longitud del refuerzo será igual a la altura del terraplén, talud o muro por reforzar.
7. Todos los refuerzos son de la misma longitud
8. En el caso de muros, la excentricidad de la base debe caer en el tercio medio del
ancho L.
9. El número de capas de refuerzo mínimas Nmin se puede calcular como sigue:

Donde el término LTADAL representa la carga de diseño a largo plazo (esfuerzo de


trabajo permisible) en los geosintéticos.
10. El factor de seguridad mínimo FS para taludes con suelo reforzado es de 1.5, en
análisis estáticos y

CÁLCULO DE ESTABILIDAD DE TALUDES.


La naturaleza y la homogeneidad de los materiales constitutivos son básicos para
plantear y definir el problema de la estabilidad de un talud en cualquiera de sus múltiples
aspectos. El ingeniero, como es en él usual, analiza estos problema tratando de extraer
los suficientes conocimientos de carácter general como para poder establecer un
modelo matemático en el que el analizar la estabilidad sea una simple cuestión de lápiz
y papel y aplicación de tal o cual procedimiento matemático o secuencia de cálculo
algebraico.
Los métodos de cálculo, para definir la estabilidad, establecen un mecanismo cinemático
de falla, extraído naturalmente de la experiencia, con base en el cual se analizan las
fuerzas tendientes a producir el movimiento como fuerzas de gravedad, filtración,
presión de agua, etc.(fuerzas motoras), las cuales se han de comparar por algún
procedimiento con las fuerzas que son capaces de desarrollarse y que tienden a que el
mecanismo de falla no se produzca como resistencia del terreno, raíces y otras (fuerzas
resistentes). Es decir que la estabilidad se entiende como la seguridad de una masa de
tierra contra la falla o el movimiento. Así todos los métodos de cálculo en boga están
ligados a un mecanismo cinemático de falla específico, por lo que solo serán aplicables
a aquellos problemas de estabilidad en que la falla sea del tipo que se considera.
El propósito del cálculo de la estabilidad se centra en dos temas principales. El primero
es determinar la resistencia media al corte “s” de los suelos a partir de deslizamientos
ya producidos. El segundo punto a tratar es la determinación del coeficiente de
seguridad “F” que define la estabilidad del talud.

MEDIOS PARA ESTABILIDAD

ELUSION
MITIGACION
ESTABILIZACION
Conformación de la superficie del talud:
•Disminuir la pendiente
•Construir bermas
•Cortar en la cabeza del talud
•Colocar Materiales en el pié del talud

BIBLIOGRAFIA

Estabilidad de taludes Autor Álvaro F. De Matteis

Estabilidad de taludes Autor luis bañan blasquez pag web


https://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20carreteras/02010301.pdf

https://www.geostru.eu/es/estabilidad-de-taludes/

Vous aimerez peut-être aussi