Vous êtes sur la page 1sur 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIO

“CALIDAD DE ATENCION Y ASISTENCIA AL


PROGRAMA DE CONTROL DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTORAS:
CHÁVEZ VENTURA, Raisa Milagros Omaira
GUTIÉRREZ LAIZA, Fabiola Maricielo

ASESORA (OR):
DRA. RAMIREZ GARCIA, Esther

TRUJILLO--PERU
2015
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. GENERALIDADES:

1. TÍTULO:
‘CALIDAD DE ATENCION Y ASISTENCIA AL PROGRAMA DE
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO”

2. PERSONAL INVESTIGADOR:
2.1 AUTORAS:
 CHÁVEZ VENTURA, Raisa Milagros Omaira
 GUTIÉRREZ LAIZA, Fabiola Maricielo

Estudiantes del VIII Ciclo de la Facultad de Enfermería de la


Universidad Nacional de Trujillo.

2.2 ASESORA:
 Dra. Esther Ramirez

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.1. Por el fin que persigue: Aplicada
3.2. Por el diseño de contrastación: Cuantitativa, Descriptiva

4. DEPARTAMENTO AL QUE PERTENECE EL PROYECTO:


Departamento de Salud Familiar y Comunitaria.

5. LUGAR E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARA EL


PROYECTO:
Establecimientos de Salud de Chuquizongo-Distrito de Usquil.
6. DURACIÓN:9 meses
6.1 Cronograma de Trabajo:

FECHA DE HORAS
ETAPAS FECHA DE INICIO
TÉRMINO SEMANALES
Elaboración del Proyecto. 24 de Agosto - 2015 20 de Sept. -2015 28 horas
Recolección de Datos. 21 de Sept. -2015 18 de Oct. - 2015 28 horas
Análisis de Resultados. 19 de Oct. - 2015 10 de Nov. - 2015 24 horas
Elaboración de Informe 11 de Nov. - 2015 02 de Dic. -2015 25 horas

7. RECURSOS DISPONIBLES:
7.1 Personal
 Autoras:
Chávez Ventura, Raisa Milagros Omaira
Gutiérrez Laiza, Fabiola Maricielo

 Asesora:
Dra. Ramirez Garcia, Esther

 Personal de enfermería que labora en el establecimiento de


Salud de Chuquizongo - Distrito Usquil.

 Madres de los niños (as) que asisten al Programa de CRED


en el establecimiento de Salud de Chuquizongo - Distrito
Usquil.

7.2 Materiales
7.2.1 Material de Escritorio
 Bibliografía
 Trabajos realizados respecto a la
investigación.
 Papel bond tamaño A-4 75 Grs.
 Lapiceros
 Lápices
 Corrector
 Plumones de colores
 Papelotes
 Libreta de apuntes
 Cola sintética
 Cinta de pegar
 Pilas triple A
7.2.2 Material de Grabación:
 Pilas
 Grabador (USB)
 Cámara digital
7.2.3 Material de Impresión:
 PC Pentium IV.
 Tinta de negro y color.
 Impresora HP F380
 CDs
7.2.4 Servicios:
 Tipeo por computadora
 Fotocopiado
 Internet.
 Fotografía.
 Empastado.

7.3 Instituciones
 Universidad Nacional de Trujillo – Facultad de
Enfermería.
 Establecimiento de Salud de Chuquizongo
 Distrito Usquil.
8. PRESUPUESTO:
8.1 Recursos No disponibles y presupuestos
8.1.1 Consolidados de datos

Código Denominación Cantidad Costo por Costo Total


unidad
5.3.11.3 Bienes: Materiales De Escritorio
5.3.11.30 o Plumones 6 Uni. S/.2.50 S/. 15.00
o Papel bond A4 75 grs. 01 Millares S/. 25.00 S/. 25.00
o Papelotes 5 Uni. S/.0.50 S/. 2.50
o Lapiceros 01 cajas S/. 12.00 S/. 12.00
o Lápices 01 cajas S/. 12.00 S/. 12.00
o Borrador 1/2 cajas S/.12. 00 S/. 6.00
o Engrampador 02 Uni. S/.15.00 S/. 30.00
o Grapas 01 Cajas S/.1.50 S/. 1.50
o Goma 01 Frasco. S/.5.00 S/. 5.00
o Corrector Líquido 02 Uni. S/.2.50 S/. 5.00
o Cinta 02 Uni. S/.3.00 S/. 6.00
o Resaltador 04 Uni. S/.2.00 S/. 8.00
o Fólder Manila A4. 10 Uni. S/.0.50 S/. 5.00
Soporte informático:
o USB 02 Uni. S/. 25.00 S/. 50.00
o CDS 5 Uni. S/.2.00 S/. 10.00
1.3.3.3.1. Servicios Generales :
5 o Búsqueda de 02 Uni. S/. 100.00 S/. 100.00
Internet
o Cámara digital 01 Uni. S/.600.00 S/. 600.00
2.3.2.2.4 Otros Servicios de
Terceros
o Impresiones 700 uni S/. 0.10 S/. 70.00
o Empastado 10 uni S/. 3.00 S/. 30.00
o Fotocopias 100 uni S/. 0.10 S/. 10.00
5 uni S/. 2.50 S/.12.50
o Quemado en
CDs
TOTAL S/. 1015.50

9. FINANCIAMIENTO: Autofinanciado.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Recientes investigaciones aseguran que en la infancia es


sumamente importante el desarrollo respecto a la formación de la
inteligencia, la personalidad el comportamiento social. Por lo tanto, si
los infantes no reciben una adecuada atención y el cuidado necesario
ocasionarían consecuencias negativas a futuro en este. Por
consiguiente, es fundamental brindar un cuidado de calidad al infante,
además de actividades para el control de su crecimiento y desarrollo
adecuado siendo necesarios para su familia, los gobiernos,
organizaciones y comunidad en general.

En la infancia para el desarrollo humano y la construcción del


país es esencial, proporcionar un desarrollo integral necesarios para
romper el círculo de pobreza y disminuir la inequidad generada por
esta. En el área Comunitaria, es vital fortalecer la imagen de
Enfermería porque solo se conoce su labor como educadora tanto
individual y poblacional, por ello en el programa de CRED el objeto son
las madres de familia siendo primerizas algunas de ellas, que en un
futuro se verán reflejados resultados esenciales del cuidado y control
del niño, aprovechando de manera eficiente el tiempo utilizado durante
la atención y valoración del niño.
En nuestra experiencia como estudiantes de enfermería en la
práctica se identifica claramente situaciones de riesgo o alteraciones
en el programa de crecimiento y desarrollo para su lograr una atención
adecuada y de calidad, estimulando la participación conjunta de las
familias en las intervenciones para lograr un desarrollo óptimo. En el
consultorio de CRED al interactuar con las madres refieren lo
siguiente: “Suelo esperar horas para que atiendan a mi hijo…, la
enfermera muchas veces no tiene paciencia… no puedo decirle a la
enfermera nada porque ya no atenderá a mi hijo la siguiente vez…, no
me explica cuando tengo alguna duda o cuando quiero saber sobre las
vacunas y demás cosas de mi hijo…”. Por consiguiente se evidencia
que hay muchas deficiencias y quejas por parte de las madres de
familia en el programa de CRED, así que es necesario estrategias para
fortalecer y mejorar el cuidado de enfermería.

A nivel mundial la OMS (2013) establece que el grado


máximo de salud que se puede lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano, pues unos 100 millones de
personas se ven abocadas a vivir por debajo del umbral de la pobreza
debido a sus gastos sanitarios lo que significa que los Estados deben
crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan
vivir lo más saludablemente posible, es decir que incluyan el acceso a
una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible pero sobre todo
de calidad satisfactoria en todas las etapas de vida, pues existe
grandes preocupaciones con respecto a la situación de la Salud
Infantil, porque afirma que la desnutrición es un factor contribuyente
en más de una tercera parte de estas muertes infantiles, la mitad de
las muertes de menores de cinco años se asocian a malnutrición y se
estima que en 2012 había 162 millones que padecían retraso del
crecimiento y que para mejorar el acceso a la atención y la prevención
son imprescindibles sistemas de salud más sólidos con buena calidad
de atención.
Anualmente mueren en el mundo casi diez millones de niños
menores de cinco años. Un número casi 20 veces mayor de niños -
más de 200 millones - sobreviven pero no llegan a desarrollar todas
sus potencialidades humanas. Todo niño tiene tanto derecho a
desarrollarse como a sobrevivir. Muchos niños de países en desarrollo
no alcanzan a realizar todas sus potencialidades porque sus familias
son muy pobres. No cuentan con una nutrición y unos cuidados
adecuados, y sus oportunidades de aprender son limitadas. Es posible
ayudar a estos niños y a sus familias. Los servicios de salud, los
trabajadores sanitarios y los dispensadores comunitarios pueden
desempeñar un papel importante en la promoción del desarrollo de los
niños pequeños OMS (2014).

La buena nutrición y salud, los constantes cuidados


afectuosos y el estímulo para aprender en los primeros años de vida
ayudan a los niños a obtener mejores resultados escolares, estar más
sanos y participar en la sociedad. Esto reviste especial importancia en
el caso de los niños pobres. Una buena base en los primeros años
repercute en la edad adulta e incluso mejora el punto de partida de la
generación siguiente OMS (2014).

A nivel nacional, la desnutrición en menores de 5 años es


uno de los problemas que viene afectando la salud en la niñez,
estando relacionado con la prevalencia a la desnutrición. Según
ENDES 2000, en el Perú la tasa de desnutrición crónica es de 25.4%
lo que equivale a la cuarta parte de los menores de 5 años y que los
factores que contribuyen es la alimentación inadecuada, la incidencia
o prevalencia de enfermedades infecciosas, el bajo nivel de educativo
y analfabetismo de la madre, afianzándose en mayor porcentaje en el
área rural.
Actualmente el país tiene el reto de ampliar la cobertura
de los programas que promueven el desarrollo temprano. UNICEF
tiene como objetivo contribuir a que accedan a ellos por lo menos
el 30% de niños en la primera infancia. Para conseguirlo buscará
que se expandan y mejoren los servicios ofrecidos, mediante la
abogacía, la asociación público-privada y el fortalecimiento de los
mecanismos de planificación y monitoreo (UNICEF, 2015).

Se pondrá especial énfasis en dar a conocer la importancia


del desarrollo temprano, así como las buenas prácticas de nutrición
y cuidado del niño con la finalidad de promover la demanda de los
programas de desarrollo temprano y mejorar los cuidados del niño
en el hogar. Las acciones de comunicación y difusión –orientadas a
este fin – utilizarán un enfoque intercultural y promoverán la vigilancia
comunitaria (UNICEF, 2015).

En el Plan Nacional Concertado de Salud (2007) se sostiene


el compromiso de que el Estado ha asumido en materia de salud los
objetivos de desarrollo del milenio, según prioridades de salud y
teniendo como uno de sus objetivos: Reducir la mortalidad de los niños
menores de 5 años; y como meta: Reducirla en las dos terceras partes,
entre 1990 y 2015 dicha mortalidad, pues para ello dentro de las
actividades regulares del Ministerio de Salud, se concreta
salvaguardar este propósito a través de la promoción y prevención de
la salud a través de la Evaluación de Crecimiento y Desarrollo como
componente de la Atención Integral de Salud de la niña y el niño según
la Norma Técnica 040-MINSA en el 2006, y en la NTS 087-2010 RM
990-2010/MINSA para el control crecimiento y desarrollo en menores
de 5 años; que tiene como finalidad contribuir a mejorar el desarrollo
integral de la población infantil, a través de la evaluación oportuna y
periódica, la detección precoz de riesgos, alteraciones o trastornos del
crecimiento y desarrollo, la referencia oportuna; promoviendo
practicas adecuadas de cuidado y crianza a nivel familiar y
comunitario.

A nivel regional, según reportes de INEI (2013) sobre la tasa


de desnutrición crónica de niños (as) menores de 5 años, en La
Libertad se estima que en el año 2007, 2013 fue de 31.2% y 22.1%
respectivamente, siendo un 9.1% de disminución de dicha tasa y que
aún las cidras se concentran más en las zonas rurales.

A nivel Local, de acuerdo a una investigación


interdisciplinaria de la Universidad Nacional de Trujillo, que se titula
Promoción del desarrollo humano sostenible desde la revaloración de
los sistemas de producción en el valle de Coina – Chuquizongo, Alto
Chicama, distrito de Usquil, provincia de Otuzco, Región la libertad y
según el Componente Salud y Nutrición en su primera aproximación
se presenta resultados preliminares de la problemática obteniendo
como resultado que el mayor problema en salud en los niños (as) está
relacionado con la desnutrición infantil con una prevalencia de 60% y
que además según verbalizaciones de los pobladores el personal de
los puestos de salud no brindan una atención de calidad en los
diversos programas establecidos.

Para brindar una atención de calidad a los niños es necesario


que sea prestada por profesionales de la salud, capacitados y con
buena actitud, donde se tenga en cuenta los niveles socioculturales de
las familias, y se brinde educación a las madres en un ambiente de
confianza de manera clara y veraz para asegurar su asistencia al
siguiente control, pues se considera como responsable al profesional
de enfermería en todos los niveles de atención cuyo rol en el control
de CRED, está orientado a promover la salud física, mental y
emocional del niño, así como prevenir enfermedades que alteran su
proceso de crecimiento y desarrollo. Ello se concreta a través de las
actividades preventivas promocionales, las cuales deben ser
oportunas, de calidad y de acuerdo a la edad del niño cumpliendo con
las normas nacionales establecidas.

Entre los antecedentes del problema se ha encontrado la


investigación de Pizarro (2007) referente a “Actividades realizadas por
el personal profesional de enfermería y su relación con el número de
usuarios por turno, en el servicio de CREDE-PAI, del Hospital San
Juan Bautista de Huaral - Lima”, para optar el título de especialista en
Enfermería Pediátrica. Su objetivo fue establecer la relación entre las
actividades que realiza el personal de enfermería y el número de
usuarios por turno; el estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo de
corte transversal correlacional, cuya población fue de 2 enfermeras en
turnos distintos, durante la atención de 25 usuarios por turno. La
técnica utilizada fue la observación directa participante. El instrumento
fue una guía de observación donde se registraron las actividades de
enfermería. Las conclusiones entre otras fueron: “…No existe relación
entre las actividades que realiza el personal de enfermería y el número
de usuarios por turno, la enfermera realiza las mismas actividades en
un día de mayor demanda como en un día de menor demanda, es
decir la cantidad de usuarios no es un factor determinante para el
incumplimiento de actividades por parte del personal...“…en un día de
mayor demanda solo ofrece unos 10 minutos de atención por
usuario….en los días de menor demanda la atención fue de 15
minutos….podemos deducir que el número ideal de usuarios por turno
es de 20 como máximo…” La presente investigación se tomó en
cuenta porque está relacionado con el tema de actividades que realiza
la enfermera, y contribuyó a orientar sobre los conocimientos del tema
en estudio, además de la metodología.
Candioti (2005) realizó un estudio sobre las “Actividades
preventivo promociónales que realiza la enfermera en la estrategia
sanitaria de control de tuberculosis y en el control de crecimiento y
desarrollo en los centros de salud de la RSS SJM - VMT según opinión
de los usuarios. Lima - Perú “. Su objetivo fue determinar las
actividades preventivas Promociónales que realizan las enfermeras en
ambos programas; siendo un estudio descriptivo, nivel aplicativo de
corte transversal, la población constituida por 94 y 84 usuarios de las
estrategias correspondientes, el instrumento fue la entrevista y obtuvo
las siguientes conclusiones: “…Dentro de la Educación para la Salud
en el control de Crecimiento y Desarrollo los ejes temáticos que más
desarrolla la enfermera según opinión del usuario son: nutrición
infantil, lactancia materna y alimentación complementaria. También
desarrolla el eje de Inmunizaciones con temas de calendario de
vacunación y cuidados posvacunación; y que la enfermera en menor
porcentaje educa sobre estimulación temprana, prevención de
accidentes en el hogar, prevención de enfermedades diarreicas,
enfermedades respiratorias y enfermedades inmunoprevenivles…”

Segura (2004) realizó un estudio sobre “Registros de datos en


un servicio de crecimiento y desarrollo infantil del nivel primario”, que
tuvo como objetivo determinar el tiempo empleado en el registro de
datos en las consultas de los servicios de crecimiento y desarrollo en
un centro de salud, aplicando un estudio de tiempos de tipo
observacional-transversal, la población objeto del estudio estuvo dada
por tres profesionales del centro de salud durante la atención de 51
usuarios del programa, la técnica utilizada para la medición del tiempo
fue la de la lectura continua , el instrumento utilizado fue un formato de
registro de tiempos. Las conclusiones entre otras fueron: “El registro
de datos en los servicios de crecimiento y desarrollo demanda una alta
proporción del tiempo disponible para la atención a los usuarios.” El
presente estudio se tomó en cuenta porque está relacionado con el
tema de tiempos promedios, y así como los estudios mencionados
anteriormente contribuyó en la realización del instrumento.

Bermúdez (2003) realizó un estudio sobre el “Significado que


le conceden las enfermeras al cuidado desde la perspectiva
transcultural y su relación con el cuidado que brindan en el
componente de Crecimiento y Desarrollo de los centros de salud de la
dirección de salud V”. Fue un estudio de tipo cualitativo, descriptivo
exploratorio; el método usado fue el enfoque etnográfico mediante la
observación participante, cuya población estaba conformada por 10
enfermeras que laboraban en los consultorios de CRED
correspondientes a la dirección de salud V Lima. La técnica usada fue
la entrevista no estructurada y el análisis documental además de la
observación participante, con una guía de preguntas norteadoras
como instrumento. Las consideraciones finales entre otras fueron:
“…El proceso real de cuidar en CRED, se relaciona con lo siguiente:
valorizan cuanto y no como se atiende, es decir que ellas se preocupan
entre otras cosas por la cantidad de niños como parte de su
productividad que se emite en los informes operativos que solicita la
DISA, los que se caracterizan por contemplar la cantidad y no la
calidad de la atención…”.

Estrada (2010) realizó un estudio titulado: “Motivos de


inasistencia al programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital San
Vicente de Paúl. Caldas - Antioquia”. Tipo de estudio descriptivo-
retrospectivo, cuyo objetivo fue identificar las principales causas de
inasistencia al programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital San
Vicente de Paul del municipio de Caldas durante el año 2009. La
población de estudio fueron las mujeres y cuidadores de las niñas y
niños de 0 a 5 años asistentes e inasistentes al programa y con un
muestreo aleatorio a través del programa Epilnfo 6 se seleccionaron
73 niños (as), reflejando un 95% de confianza y 5% de error. Por lo
cual se obtuvo como conclusiones que los factores sociales,
económicos, culturales, el olvido de la cita programada y la educación
están directamente relacionados con los motivos de inasistencia.

La realidad problemática y los antecedentes sobre el


problema en estudio han motivado la realización del presente trabajo
de investigación que tiene como propósito determinar la calidad de
atención y el tipo de asistencia en el programa de control de
Crecimiento y Desarrollo en Chuquizongo - Distrito Usquil para que en
base a los resultados se propongan algunas recomendaciones para
mejorar la calidad de atención en los niños (as) menores de 5 años y
que motiven a la asistencia permanente al programa de CRED.

2.2 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO:


La justificación del estudio, reside en el aporte científico de los
resultados para fortalecer la práctica de Enfermería desarrollando
indicadores que mejoren la calidad de atención y favorezcan la
continuidad de asistencia al programa de CRED para brindar una
atención holística, a la vez que servirán de base para estimular la
realización de otras investigaciones.

2.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA:


¿Cómo es la calidad de atención y asistencia en el programa de
Crecimiento y Desarrollo en Chuquizongo?

2.4 OBJETIVO
2.4.1 Objetivo General
Determinar la calidad de atención y asistencia en el programa de
Crecimiento y Desarrollo.
2.4.2 Objetivos Específicos
 Determinar la calidad de atención en el programa de
Crecimiento y Desarrollo de acuerdo a la dimensión de
Infraestructura.
 Determinar la calidad de atención en el programa de
Crecimiento y Desarrollo de acuerdo a la dimensión de
Proceso.
 Determinar la calidad de atención en el programa de
Crecimiento y Desarrollo de acuerdo a la dimensión de
Resultado.
 Determinar el tipo de asistencia en el programa de Crecimiento
y Desarrollo.

2.5 MARCO TEÓRICO:


Teniendo como base al problema en estudio los conceptos
principales que guiarán al marco teórico son: calidad de atención y
asistencia al programa de CRED.

La política pública en calidad de la atención de salud surge


tardíamente en los sistemas de salud ya que su mayor desarrollo se
produce en los países del hemisferio norte, principalmente en Estados
Unidos de Norteamérica y en países europeos dados por el impulso
de algunas agencias intergubernamentales especializadas en salud.
En Latinoamérica son escasas las propuestas nacionales de políticas
públicas en salud que de manera integral asumen el desafío de la
calidad. Una de las experiencias más difundidas es la mexicana que
canalizó su política en salud de “trato digno tanto a los usuarios de los
servicios de salud, como a sus familiares”, concretándose en la
creación del Sistema Integral de Calidad en Salud (SICALIDAD), así
mismo en Colombia se concretó con la creación de un Sistema
Obligatorio de Garantía de la Calidad y la OPS por apoyar el desarrollo
de políticas de garantía de la calidad de la atención en América Latina
publica el Manual de Acreditación para Hospitales de Latinoamérica y
el Caribe en 1992. Posteriormente la iniciativa sobre las Funciones
Esenciales de Salud Pública (FESP) lanzada el 2000, estableció la
garantía de la calidad de los servicios de salud, individuales y
colectivos como la novena función esencial y definió las variables para
su evaluación (MINSA, 2009).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona


que "la calidad de la asistencia sanitaria es asegurar que cada
paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos
más adecuado para conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo
en cuenta todos los factores y los conocimientos del paciente y del
servicio médico, y lograr el mejor resultado con el mínimo riesgos de
efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción del paciente con el
proceso”.
Asimismo en la “IX Conferencia Nacional e Internacional de Calidad
en Salud” afirma que calidad es: “Hacer lo correcto, en forma correcta,
en todo tiempo, desde la primera vez, mejorando e innovando siempre
para satisfacer a nuestros pacientes” (Gómez, 2013)

En relación a la calidad la Real Academia Española la define


como: “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa
que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de
su misma especie”.

La calidad en salud debe ser concebida como una dimensión


de la calidad de vida por lo tanto, una condición fundamental del
desarrollo humano. La mejora en la calidad de vida se establece como
una tendencia en la historia de la humanidad que se desarrolla
cualquiera fuese la cosmovisión y posición social, cultural o económica
de los grupos sociales. Los pobladores usuarios de los servicios de
salud al ser portadores de estas aspiraciones las traducen, en lo que
concierne a su salud, demandando por una atención que les permita
alcanzar una vida plena y digna (MINSA, 2009).

Una de las definiciones que probablemente mejor se adapta


al sistema sanitario es la adoptada en el programa IBERICO para el
desarrollo de planes de calidad en Atención Primaria, donde se define
la calidad como “la provisión de servicios accesibles y efectivos, con
un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos
disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario”. Es así como
numerosos autores dan definiciones e identifican diversos aspectos
que abarca la calidad, como la doctora Palmer (Harvard) menciona
que dicho termino esta relaciona con: efectividad que es el beneficio
que la atención sanitaria produce en condiciones reales de
aplicabilidad, eficiencia como el grado en que se consigue la máxima
calidad posible con los recursos disponibles, accesibilidad a la
facilidad con la que los usuarios pueden recibir la atención necesaria,
considerando tanto barreras socioeconómicas, estructurales,
organizativas, sociales y culturales. Otro aspecto es la aceptabilidad
definido como el grado de satisfacción de los usuarios respecto a la
atención y la competencia profesional entendida como los
conocimientos, habilidades y actitudes del profesional que lo dotan de
capacidad suficiente para cuidar y mejorar la salud y aportar
satisfacción a los receptores de la atención sanitaria (García, 2010).

Por otra parte, se podrían considerar más adecuadas a la


sociedad actual aquellas definiciones en las que se incorpora la idea
del paciente como receptor de la asistencia sanitaria y centro del
sistema, teniendo en cuenta sus expectativas, necesidades y
satisfacción: “La calidad es el grado de aproximación entre lo que un
cliente espera en función de sus necesidades y expectativas, y la
atención que recibe en función del conocimiento, la tecnología y los
recursos disponibles” (Agencia de Calidad del SNS, 2005)
Uno de los conceptos más aceptados es la de Donabedian
(1999) que dice: “La calidad de la atención medica consiste en la
aplicación de la ciencia y la tecnología médica en una forma que
maximice sus beneficios para la salud sin aumentar en forma
proporcional sus riesgos. El grado de calidad es por consiguiente, la
medida en que se espera que la atención suministrada logre el
equilibrio más favorable de riesgos y beneficios para el usuario”.

La calidad se da por tres dimensiones: la Estructurada en el


que considera elementos arquitectónicos y logísticos, equipamiento,
plantilla del personal, organigrama, definición de puestos de trabajo,
presupuesto, reglamentos y normalidad, mientras que la dimensión de
Proceso incluye la planificación de los cuidados, registros de
enfermería, prestación de cuidados, realización de protocolos y
procedimientos de cuidado y continuidad de la atención, por ultimo de
acuerdo a la dimensión de Resultados se enfoca en la curación,
morbilidad, mortalidad, grado de satisfacción del usuario y nivel de
educación sanitaria por el usuario (Donabedian, 19993).

En relación con la asistencia al programa de El Ministerio de


Salud pone a disposición de todos los equipos de gestión y
prestadores de las organizaciones del Sector Salud la “Norma Técnica
de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el
Niño Menor de 5 años”, documento en el que se establecen las
disposiciones técnicas para la evaluación oportuna y periódica del
crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años; identificando
oportunamente situaciones de riesgo o alteraciones en el crecimiento
y desarrollo para su atención efectiva (UNICEF,2011).
Según la norma de CRED define al Control de Crecimiento y
Desarrollo como un conjunto de actividades periódicas y sistemáticas
desarrolladas por el profesional enfermera(o) o médico, con el objetivo
de vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo
de la niña y el niño; detectar de manera precoz y oportuna riesgos,
alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades,
facilitando su diagnóstico e intervención oportuna disminuyendo
deficiencias y discapacidades (UNICEF, 2011).

En el control de crecimiento y desarrollo de la niña o niño


menor de cinco años se realiza un conjunto de procedimientos para la
evaluación periódica de ambos. Asimismo, se detecta de manera
oportuna riesgos o factores determinantes, con el propósito de
implementar oportunamente acciones de prevención, y promover
prácticas adecuadas de cuidado de la niña y niño. Para ello el
profesional utiliza la entrevista, la observación, el examen clínico,
anamnesis, exámenes de laboratorio, aplicación de instrumentos de
evaluación del desarrollo e instrumentos para valoración del
crecimiento físico, entre otros. Esta información es consignada en la
historia clínica. El monitoreo del crecimiento y desarrollo de la niña y
el niño se hace de manera individual, integral, oportuna, periódica y
secuencial (UNICEF, 2011).

En el Programa de Crecimiento y Desarrollo Colectivo son


actividades grupales con padres y madres cuyos hijos tengan la misma
edad, para acompañarlos en el proceso de crecimiento de sus niños y
demostrarles que la mejor forma de invertir en el futuro de la familia es
a través de acciones de prevención que permitan mejorar las
habilidades y el desarrollo de los más pequeños. Estas apuestan a
fortalecer la comunicación, uniendo grupos etarios similares para
mejorar la atención infantil en los establecimientos de salud a través
de una actividad central y sub-actividades grupales, al igual que
encuentros individuales. El modelo de gestión de control de
crecimiento y desarrollo de los niños y niñas, implementa una oferta
individual y una colectiva, incluye al padre y se centra en el desarrollo
de habilidades de crianza, cuidado y protección de los niños y niñas
(Asociación Taller de los Niños,2002).

Todos los establecimientos de salud, realizan control del


crecimiento y desarrollo de las niñas y niños menores de cinco años,
según el nivel de atención correspondiente. Los establecimientos del
segundo y tercer nivel hacen actividades de control de crecimiento y
desarrollo de niñas y niños con riesgo detectado o con diagnóstico de
alteración/trastorno del crecimiento o desarrollo (Asociación Taller de
los Niños, 2002).

III. MATERIAL Y METODO


3.1 Diseño Metodológico:
El presente proyecto de investigación es de abordaje cuantitativo
método descriptivo.

3.2 Población en estudio:


La población estará constituida por 497 niños menores de 5 años que
viven en Chuquizongo y que alguna vez asistieron al puesto de Salud
para su control de Crecimiento y Desarrollo.

3.3 Muestra:
El tamaño de la muestra se determinó mediante la fórmula estadística
(Anexo N°01), resultando 116 menores de 5 años que acudieron
alguna vez al puesto de Salud para su control de Crecimiento y
Desarrollo.

3.3 Criterios de Inclusión:


- Madres de los menores de 5 años que asistieron al programa de
Crecimiento y Desarrollo en el centro de Salud de Chuquizongo.
- Madres que aceptan la aplicación del instrumento de evaluación
voluntariamente.

3.4 Unidad de análisis:


Madres de los niños menores de 5 años que asistieron al programa
de CRED.

3.5 Técnica de Instrumento


Para la recolección de datos del presente trabajo de investigación se
utilizará dos instrumentos:

3.5.1 Cuestionario para determinar la calidad de atención en el


programa de CRED.

El cuestionario fue adoptado de la investigación “Calidad de atención


del personal de salud desde la percepción de la usuaria, Hospital
apoyo. Cangallo - Ayacucho” el cual es modificado para responder a
la realidad y así evaluar los aspectos que conciernen a las
dimensiones de calidad.

1. Estructura: El cuestionario consta de dos partes:


a) Datos informativos: Constituido por 2 ítems referidos a sexo,
edad y estado civil.
b) Grado de información: Consta de 40 ítems distribuido en 03
dimensiones: de los cuales 12 corresponde a la dimensión de
Infraestructura, 14 a la dimensión de Proceso y 12 a la de
Resultado.

2. Calificación:
La calificación de este instrumento está estructurado según la escala
de Likert de cuatro niveles, el que tendrá las siguientes calificaciones:
Siempre 4
Casi siempre 3
Casi nunca 2
Nunca 1

3.5.2 Lista de cotejo para determinar la asistencia al programa de


CRED.
Este instrumento está siendo elaborado por las tesistas tomando como
base la ‘Norma Técnica de salud para el Control de Crecimiento y
Desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años-R. M. – Nº 990 -
2010/MINSA”

1. Estructura:
La lista de cotejo constará de 10 ítems que se aplicará en cada
visita domiciliaria que se realice al aplicar el primer instrumento,
verificando cada asistencia en el carnet de CRED, respondiendo sí
o no a los ítems establecidos.

2. Calificación:
La calificación de este instrumento se llevará a cabo según el
siguiente criterio: Cada ítems en el cual se le coloque una
respuesta SI tendrá una puntuación de 3 cuando es SIEMPRE, 2
cuando es AVECES y 1 cuando es CASI NUNCA O NUNCA;
Determinándose de esta forma:
Muy Frecuentemente: Cuando el puntaje alcanzado es de 24 – 30
puntos.
Recurrentemente Cuando el puntaje alcanzado esta entre 0 – 12
puntos.
Discontinua: Cuando el puntaje alcanzado esta entre 0 – 12 puntos.

3.6 Procedimiento:
Para la ejecución de la investigación se realizará lo siguiente:
Coordinaciones con el jefe del puesto de Salud de Chuquizongo para
obtener el permiso respectivo, luego coordinar con el profesional de
enfermería responsable del servicio del programa de Crecimiento y
Desarrollo con el propósito de informarle sobre el estudio que se
realizará y así poder obtener facilidades.
Se aplicará el instrumento realizando visita domiciliaria a las madres
que acuden o acudieron al programa de CRED con su hijo(a).

3.7 Procesamiento de datos:


Los datos se procesarán y serán presentados en cuadros
estadísticos.

3.8 Aspectos Éticos:


En la realización del estudio se tendrá en cuenta que durante el
desarrollo de la investigación se apliquen principios éticos como
autonomía, anonimidad es decir que no se dará a conocer el nombre
de los participantes y consentimiento informado para lo cual se
informará con el procedimiento de la investigación garantizando que
si la participante no desea continuar con la entrevista no será
obstaculizada en ningún momento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agencia de Calidad del SNS (2005). El papel de la Agencia de Calidad en
el Sistema Nacional de Salud. De la teoría a la práctica.
Recuperado:http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_
articulo=13061948&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=256&
ty=113&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es
&fichero=256v19n03a13061948pdf001.pdf. Accesado: 25/05/15

Asociación Taller de los Niños (2002). Compartiendo con los Demás.


Módulo auto instructivo para trabajo grupal con madres y padres de niños
menores de 5 años en el Programa de Crecimiento y Desarrollo Colectivo.
Segunda edición. Perú.

Bermúdez, N. (2004). Significado que le conceden las enfermeras al


cuidado desde la perspectiva transcultural y su relación con el cuidado
que brindan en el componente crecimiento y desarrollo de los centros de
salud de la dirección de salud V-2003. Tesis para optar el título de
Licenciatura en Enfermería. UNMSM. Recuperado:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2693/1/Bermudez_
mk.pdf. Accesado: 30/08/15.

Candioti, S. (2005). Actividad preventiva promociónales que realiza la


enfermera en la estrategia sanitaria de control de tuberculosis y en el
control de crecimiento y desarrollo en los centros de salud de la RSS SJM
- VMT según opinión de los usuarios, Lima. Perú. Recuperado:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1027/1/Machaca_cs
.pdf. Accesado: 02/09/15.

ENDES (2000). Desnutrición en menores de 5 años. Recuperado:


http://proyectos.inei.gob.pe/endes/. Accesado: 01/09/15

Estrada, V. (2010). Motivo de Inasistencia al programa de Crecimiento y


Desarrollo del Hspital San Vicente de Paul. (Tesis de Especialización).
Universidad CES. Medellín.

García, M. (2010). Seguridad del paciente: eventos adversos relacionados


con la atención sanitaria. Madrid. Recuperado:
http://www.enfermeria21.com/encuentra-
contenido/?search_type=2&search_entity=&id_pub_grp=0&q=calidad+d
e+atencion&ordenacion=on&option=com_encuentra&task=showContent
&idpubcont=9&idarticulo=7627. Accesado: 25/08/15

Gómez M. (2013). “IX Conferencia Nacional e Internacional de Calidad en


Salud”. Recuperado:
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/ix_conferencia/
26sep/Calidad_y_Humanizacion%20-%20Dra%20Gomez%20OPS.pdf.
Accesado: 28/08/15

INEI (2013). Morbilidad y Estado Nutricional de Niños y Madres.


Recuperado: http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-
tematico/sociales/. Accesado: 29/08/15

MINSA (2009). Documento Técnico: Política Nacional de Calidad en


Salud RM Nº 727-2009/MINSA. Recuperado:
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/politica_nacional_calidad.pdf.
Accesado: 28/08/15

OMS (2013). Salud Infantil. Recuperado:


http://www.who.int/features/factfiles/child_health2/es/. Accesado:
29/008/15.

OMS (2014). Organización Mundial de Salud. Salud de la madre, el recién


nacido, del niño y del adolescente. Recuperado:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/e
s/. Recuperado: 02/09/15.

Pizarro, N. (2007). Actividades realizadas por el personal profesional de


enfermería y su relación con el número de usuarios por turno, en el
servicio de CREDE-PAI, del Hospital San Juan Bautista de Huaral. Perú.
Recuperado: 03/09/15

Ramírez García, E., Huertas Angulo, R., Gutiérrez Castro, R. y Felipe


Ventura, R. (2014). Promoción del desarrollo humano sostenible desde la
revaloración de los sistemas de producción en el valle de Coina –
Chuquizongo, Alto Chicama, distrito de Usquil, provincia de Otuzco,
región La Libertad.

Segura, L. (2006). Registro de Datos en un servicio de crecimiento y


desarrollo infantil de nivel primario. Facultad de Medicina. Vol. 67 nº 1.
Lima. Perú. Recuperado:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/
1295. Recuperado: 02/09/15

UNICEF (2011). Norma técnica de salud para el control del crecimiento y


desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años. Ministerio de Salud.
Dirección General de salud de las Personas. Lima Perú Recuperado:
http://www.unicef.org/peru/spanish/NORMA_CRED.pdf Accesado:
30/08/15.

UNICEF (2015). Organización de las Naciones Unidas para la Infancia.


Supervivencia y desarrollo de los niños. Recuperado:
http://www.unicef.org/per/u/spanish/survival_development_3205.htm.
Recuperado: 01/09/15.
ANEXOS
ANEXO N°01
CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE ATENCION EN EL
PROGRAMA DE CRED
INSTRUCCIONES: Le pedimos sinceridad en sus repuestas, ya que son
totalmente anónimas y agradecemos anticipadamente su colaboración. A
continuación se presentan una serie de preguntas las cuales puede marcar
haciendo una X donde cree expresa mejor su parecer, siendo S: siempre, CS:
casi siempre, CN: casi nunca, N: nunca
I. DATOS GENERALES DEL INFORMANTE
1. Sexo: M ( ) F ( )
2. Edad: ( )

II. DATOS ESPECÍFICOS


N° DIMENSION INFRAESTRUCTURA S CS CN N
4 El ambiente donde evalúan a su niño(a) es
suficientemente cómoda.
5 El ambiente donde realizan la evaluación cuenta
con lava manos y agua.
6 El ambiente cuenta con camilla para la evaluación
de su hijo (a) menor de 5 años.
7 La camilla de evaluación cuenta con sabanas
limpias.
8 El ambiente cuenta con dos tipos de tallímetro y
balanza para evaluar a tu hijo (a) de acuerdo a su
edad.
9 El ambiente cuenta con ventilación e iluminación.
10 El servicio cuenta con pelotas, cubos, vástago,
linterna, etc para la evaluación del desarrollo que
requiere su hijo (a) hasta los 30 meses.
11 El servicio cuenta con refrigerador en donde
almacenan las vacunas.
12 El servicio cuenta con material de registro, carnet
suficiente para colocar los resultados de
evaluación de su hijo (a) menor de 5 años.
11 La enfermera durante la evaluación de su hijo (a)
cuenta con guantes, mascarilla.
13 Reconoces al personal de salud por su nombre
14 El personal usa uniforme limpio.
N° DIMENSION PROCESO S CS CN N
15 Durante la permanencia en la evaluación trataron
a tu hijo (a) menor de 5 años y a ti como tú lo
esperabas.
16 El personal de salud llama a los pacientes por su
nombre.
17 Durante la evaluación a tu hijo (a) menor de 5
años le realizaron examen físico.
18 Durante la evaluación a tu hijo (a) menor de 5
años le realizaron una evaluación psicomotriz.
19 Durante la evaluación a tu hijo (a) menor de 5
años le evaluaron su agudeza visual y auditiva.
20 Durante la evaluación a tu hijo (a) menor de 5
años le evaluaron la cavidad bucal.
21 Durante la evaluación a tu hijo (a) menor de 5
años, te realizaron preguntas sobre temas de
maltrato infantil y violencia familiar.
22 Cuando tu hijo (a) estaba entre los seis meses a
treinta y cinco meses de edad te otorgaron
suplementación con micronutrientes.
23 Durante la evaluación a tu hijo (a) lo/la pesaron
con la mínima cantidad de ropa y tallaron sin
tener alguna objeto en la cabeza.
24 La enfermera que le atendió considera que está
capacitada para solucionar cualquier tipo
problemas que presente su hijo (a) menor de 5
años.
25 La enfermera le explica a usted sobre la lactancia
materna, cuidados que requiere su hijo (a) que
usted debe realizar en casa.
26 La enfermera le explicó con palabras fáciles cómo
va el crecimiento y desarrollo de su hijo (a)
menor de 5 años.
27 La enfermera le presta confianza y seguridad
cuando atiende a su hijo (a) menor de 5 años.
28 La enfermera respeta sus creencias en relación a
los cuidados que le brinda a su hijo (a) menor de
5 años.
N° DIMENSION RESULTADO S CS CN N
29 El trato que ha recibido del personal de
enfermería desde el momento que usted ingreso
al puesto de salud, fue buena.
30 Vendría otra vez para la evaluación de su hijo (a)
menor de 5 años.
31 Agradecería usted por la atención brindada en el
establecimiento de salud.
32 El personal de salud se da cuenta cuando su hijo
(a) menor de 5 años o usted se siente mal (fiebre,
dolor, etc).
33 El personal de salud está dispuesto a atender de
forma rápida ante su llamado.
34 La enfermera lo felicita durante la evaluación a su
hijo (a) menor de 5 años.
35 Se siente satisfecha por los cuidados brindados a
su hijo (a) menor de 5 años.
36 Cuando usted manifiesta algún problema de
salud siente que la enfermera se interesa y la
escucha con atención.
37 La enfermera la trata bien.
38 La enfermera le permite estar durante la
evaluación de su hijo (a) menor de 5 años.
39 La enfermera le explica los procedimientos que va
a realizar en su hijo (a) menor de 5 años.
40 La enfermera que le atendió fue amable y
respetuosa con su hijo (a) menor de 5 años y
usted.
ANEXO N°02

REGISTRO PARA DETERMINAR LA ASISTENCIA EN EL PROGRAMA DE


CRECIMIENTO Y DESARROLLO

NIVELES
Nº ÍTEMS Nunca o
Siempre A veces
Casi nunca.
Asistió a sus controles los primeros 15 días
1 3 2 1
de vida su menor hijo o hija.
Asistió a sus controles el primer mes de
2 3 2 1
vida de menor hijo o hija.
Asistió a sus controles los primeros 3
3 3 2 1
meses de vida su menor hijo o hija.
Asistió a sus controles los primeros 6
4 3 2 1
meses de vida su menor hijo o hija.
Asistió a sus controles los primeros 12
5 3 2 1
meses de vida su menor hijo o hija.
Asistió a sus controles los primeros 15
6 3 2 1
meses de vida su menor hijo o hija.
Asistió a sus controles de 2 años de vida su
7 3 2 1
menor hijo o hija.
Asistió a sus controles de 3 años de vida su
8 3 2 1
menor hijo o hija.
Asistió a sus controles de 4 años de vida su
9 3 2 1
menor hijo o hija.
Asistió a sus controles de 5 años de vida de
10 3 2 1
menor hijo o hija.
TOTAL

Vous aimerez peut-être aussi