Vous êtes sur la page 1sur 28

2014

Documento de Trabajo
OLIVIA AGUILAR MUÑIZ, KARINA LÓPEZ ZAMORA
COORDINADOR MTRO. FELIPE DE LA O LÓPEZ

Guía para escribir una Tesis en Sociología

Importante
Los Documentos de Trabajo son una herramienta de difusión académica sobre avances
preliminares de posteriores publicaciones formales de trabajos de investigación
realizados por el CEOP.

DT\0001

Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales


Centro de Estudios de Opinión Pública

1
CEOP DT\0001
D. R. © 2014 Centro de Estudios de Opinión Pública, Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales, UNAM.
Sede Alterna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, Circuito del
Estadio Olímpico S/ N, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 14510, México, D.F.
www.politicas.unam.mx
www.politicas.unam.mx/ceop/
Tel. 5622-9470 ext. 208/210
ceop@unam.mx

2
CEOP DT\0001
Abstract

Hacer una tesis en Sociología como requisito de titulación suele ser un trámite tedioso y largo por
complicaciones cotidianas de los estudiantes: la indecisión al elegir un tema de tesis, la selección
oportuna del tutor, la organización del tiempo, la inconsistencia en las entregas de los seminarios, las
múltiples opciones metodológicas, los contratiempos personales o la falta de compromiso con el
proyecto.

“Cómo hacer una tesis en sociología” es una guía que pretende ayudar a los estudiantes de últimos
semestres y posteriores a que el proyecto de investigación sea más práctico: por qué escribir una
tesis y cuáles son las ventajas de hacerlo; cómo llevar una agenda funcional para organizar el tiempo
y los beneficios de hacer un diario de tesis para una buena elección del tema; cómo elegir la
metodología, ya sea cuantitativa, cualitativa o ambas, y el tratamiento de los datos; consejos para
conseguir entrevistas y encuestas o llevar a cabo focus group; cómo abordar a los candidatos a tutores
y cuáles son las particularidades de la FCPyS en cuestiones de titulación.

Escribir una tesis en sociología lleva aproximadamente de 7 a 10 meses y es de 60 a 100 páginas,


aunque esto siempre depende de la disciplina del alumno. La realización de un proyecto de
investigación personal no es cualquier cosa, es un compromiso a largo plazo por lo que es importante
tener claro por qué la quieres hacer, cuáles son tus motivaciones y qué quieres lograr.

3
CEOP DT\0001
Guía para escribir una Tesis en Sociología

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERSONAL

Escribir una tesis no es fácil, si las razones por las que decidiste hacer una tesis incluyen “trámite“,
puedes buscar alguna otra forma de titulación que sea más práctica. Una tesis requiere de tiempo y
entrega: es el proceso de una investigación independiente de larga duración donde podrás desarrollar
un tema de interés personal y además es la culminación de tus estudios de licenciatura. La tesis no
es para todos, es un proyecto que necesita de tiempo, esfuerzo y compromiso.

A continuación se muestran lgunas ventajas de escribir una tesis:


 Entusiasmo intelectual de una idea y el deseo de una experiencia académica intensa.
La tesis te da una libertad para explorar un tema que te importa. Puedes pasar un año
académico completo respondiendo una pregunta que te intriga personalmente además de
hacer una contribución original al conocimiento. Algunos tesistas aseguran que escribir una
tesis es el clímax de su experiencia universitaria. No es sencillo hacerla pero es una gran
oportunidad de explorar cualquier tema que es realmente de tu interés, que es realmente
tuyo.

 Contacto cercano con un miembro de la facultad. Te encontrarás con frecuencia con tu


asesor de tesis aproximadamente durante un año académico entero. Si logran desarrollar la
suficiente empatía y conexión es posible que logren conocerse bien personalmente y crear
interés mutuo en el resultado de la tesis. Tener la atención de un tutor que se interesa en el
tema que te apasiona puede ser una de tus mejores experiencias de aprendizaje si le sacas
provecho a tu relación académica con él o ella.

 Verificación de avance personal. Si estás pensando en hacer un posgrado en sociología o


en alguna ciencia social o humanidades, te aconsejamos hacer una tesis. A través de esta
experiencia puedes saber cómo y cuánto avanzaste durante la licenciatura y sobre todo en el
ejercicio de investigación ya que pones a prueba tus habilidades como científico social en un
proyecto independiente, además de perfeccionar y evaluar tu actividad metodológica.

4
CEOP DT\0001
Olivia Aguilar Muñiz, Karina López Zamora, Coordinador Mtro. Felipe De la O López

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO: AGENDA DE TESIS


Una de las mayores dificultades al hacer una tesis es la organización del tiempo, si decidiste hacer
una tesis el primer paso es hacer una agenda general. Probablemente tus calendarios se van a ir
modificando conforme avanza la investigación pero es indispensable que organices cuánto tiempo
planeas dedicarle a la realización de la tesis, tomando en cuenta que es un proceso: primero saber el
área de investigación y la elección del tema; los mejores candidatos de tutores y el contacto; la revisión
de textos, tesis, y artículos; programar las entregas con tu asesor y calcular los tiempos de revisión;
hacer el marco teórico, la introducción y el borrador del protocolo de investigación; el tratamiento y
análisis de los datos; por último la discusión y conclusiones del proyecto.

Además de una agenda general ahora tendrás que adjuntar actividades específicas de la tesis a tu
calendario cotidiano:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

2 3 4 5 6 7 8
¡Empezar Seminario Café con JP a artículos sobre
diario de tesis! de titulación las 6:00pm los temas Comida
familiar
9 10 11 12 13 14 15
Cineteca Propuestas de tema Checar área de
a las 7:00pm en el seminario artículo (Lalo) investigación
definida
16 17 18 19 20 21 22
Checar Tratar de plantear el Fiesta en casa ¡Planteamiento
posibles problema de Juancho a del problema!
tutores (seminario) las 9:30
(mails)
23 24 25 26 27 28 29
Mails a Hacer una cuartilla Partido de (¡Escribir la ¡¡¡Primera
posibles desarrollando tennis cuartilla!) entrega!!!!
tutores y el “qué“
agendar

5
CEOP DT\0001
Guía para escribir una Tesis en Sociología

ESCRIBIR TODO EL TIEMPO: DIARIO DE TESIS


Una buena estrategia para saber qué quieres investigar es iniciar un diario de tesis en donde puedas
escribir constantemente todos los temas que te interesan: anotaciones sobre los libros relacionados
a tus campos de interés; artículos que de vez en cuando encuentras en la red o notas periodísticas;
narrar fragmentos de conversaciones con amigos; hacer una lista de contactos de tus profesores o
materias favoritas; pasar las notas de clase en donde se ha hablado sobre tus intereses académicos;
y todo lo que se te ocurra que crees que pueda ayudarte a reflexionar sobre posibles temas de tesis.
Un diario te ayuda a mantener un seguimiento de tus ideas: qué es lo que llama tu atención a nivel
personal y académico, cuáles son las preguntas que crees que necesitan ser contestadas.

Cuando tienes identificadas las áreas de investigación debes seleccionar la que más te gusta o en la
que crees que le puedes sacar más provecho. Aquí es importante que hables con profesores con los
que te lleves bien o sean los de tus clases favoritas para que te ayuden a seleccionar cuál tema tiene
más potencial sociológico -además de diferenciarlo de otros estudios sociales. La retroalimentación
es indispensable para saber qué tema elegir. Puedes exponer tus dudas en talleres de investigación
o en seminarios de titulación, o con cualquier amigo o profesor con el que te guste discutir

6
CEOP DT\0001
Olivia Aguilar Muñiz, Karina López Zamora, Coordinador Mtro. Felipe De la O López

HACIÉNDOLO ESPECÍFICO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siguiente paso después de elegir el tema de investigación es darle tratamiento, es decir saber qué
se ha dicho sobre el tema y cómo se ha revisado sociológicamente de forma general. Investigar en
revistas actuales de sociología o entrevistando a expertos en el tema también puede ayudarte a
complementar la investigación previa. El planteamiento del problema es definir qué se va a investigar
en la tesis, la delimitación del proyecto. Este paso sirve para que identifiques si es posible hacer la
investigación con los recursos y el tiempo disponibles. Muchos profesores de metodología aconsejan
a los estudiantes responder la pregunta “qué de manera específica para delimitar tiempo y espacio
geográfico. Otro cuestionamiento que te puede ayudar a desarrollar el planteamiento es ¿Qué es lo
importante del problema? ¿Qué quiero resolver sociológicamente?

Algunas recomendaciones bibliográficas:

 Fernández Tejada, José, “El proceso de investigación científica”, Barcelona: Fundación “la
Caixa”: E.U.I. Santa Madrona, 1997.
 Beach, Derek, and Rasmus Brun Pedersen, “Process Tracing Methods: Foundations and
Guidelines”, Ann Arbor: University of Michigan Press, 2003.

EL POTENCIAL SOCIOLÓGICO: ASESOR

El primer paso para delimitar la investigación es hablar con expertos del tema, debes de identificar las
fuentes de información. Pide recomendaciones de libros, artículos o algún otro recurso a
especialistas. Puedes entrevistarte con ellos para saber por dónde empezar con la tesis, además de
que este ejercicio te puede ayudar a encontrar a tu posible asesor.

Algunas preguntas que puedes hacer:

 ¿Tiene potencial el área de enfoque?


 ¿Cuáles son las direcciones que debería tomar?
 ¿Cuáles son las lecturas que debería hacer?
 ¿Conoce a algunos expertos sobre el tema?
 ¿Qué tan seguido nos podríamos reunir y cuántas entregas debería hacer?

7
CEOP DT\0001
Guía para escribir una Tesis en Sociología

Contacta a los profesores vía correo electrónico, es la forma más práctica. A continuación un ejemplo:
“Estimado Profesor X,

Curso el último semestre de la carrera de Sociología en la facultad. Asistí al ciclo de


conferencias de la semana pasada y supe que su línea de investigación aborda la
condición ambiental y las cuestiones de sustentabilidad. Quiero hacer mi tesis sobre
algo relacionado con el tema pero la verdad es que aún estoy inseguro en cómo darle
seguimiento; estoy empezando a desarrollar propuestas. Si no es mucha molestia, ¿nos
podríamos encontrar en su cubículo o en la cafetería de la facultad? Me sería de gran
ayuda saber qué opina de mi posible tema de tesis.

Espero su respuesta, muchas gracias.


Eugenio Pérez Certucha”

Cuando has decidido quien es tu asesor en el proyecto debes discutir el número de entregables, los
requisitos, particularidades y los términos de tiempo. Lo más recomendable es enviar un borrador de
cada sección principal. Pregúntale a tu asesor cuánto tiempo necesita para leer y comentar un capítulo
o proyecto para que sus tiempos no retrasen los tuyos.

Tu asesor puede hacer comentarios específicos sobre el proyecto, en términos de la selección de


palabras, organización, etc., o te puede dar comentarios más amplios sobre los cambios que debes
hacer. Cualquier apunte es de gran ayuda en tu investigación pero es importante que no apliques las
sugerencias a ciegas. Si tú no entiendes por qué te está pidiendo que hagas cambios debes pedir
que te lo explique. Si no estás de acuerdo con su comentario, puedes respetuosamente explicar por
qué elegiste no hacer los cambios que te mencionó.

CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS

Después de asegurarte que tus planteamientos tienen potencial como tema de tesis y has delimitado
el problema, puedes concentrarte en la construcción de la hipótesis. La construcción de la hipótesis
consiste en buscar elementos significativos en el fenómeno a estudiar. Consiste en elaborar
enunciados para ser comprobados en el proceso investigativo.

8
CEOP DT\0001
Olivia Aguilar Muñiz, Karina López Zamora, Coordinador Mtro. Felipe De la O López

La hipótesis propone una respuesta posible a la pregunta de investigación, hay varios tipos:
 Hipótesis descriptivas con una sola variable: Enunciado que señala una característica
significativa de un determinado grupo social o situación. Por ejemplo,
 Hipótesis descriptivas con dos o más variables relacionadas. “A mayor o menor X, mayor o
menor Y”, la relación de las variables no es de causalidad. Una variable indirecta está
relacionada con otra en sentido proporcional e inverso.
 Hipótesis de dos o más variables dependientes. Hipótesis de relación causal: si cambia la
variable causal habrá un cambio en el variable efecto (o dependiente). En la investigación
social este tipo de enunciados pueden conducir a estudios de tendencia ya que el hecho
social no sólo se explica sino que puede predecirse un efecto.

------- PRIMERA ENTREGA


Ojo: aunque aún no tengas asesor, o no lo tengas confirmado, es importante que hagas entregas formales
para revisar tus avances. Envíalas por mail a tu correo o has una carpeta exclusiva para que vayas
archivando cualquier documento que tenga que ver con la tesis.

 Descripción del área de investigación y el tema de tesis en específico


 ¿Cuál es el planteamiento del problema?
 ¿Cómo planeas contestar la pregunta?
 Hipótesis

¿CÓMO HAGO LA INVESTIGACIÓN?

La estructura básica de la tesis está en el marco teórico y en el marco metodológico: en el primero se


concentra el trabajo con los textos en donde tienes que vincular el objeto de investigación con teorías
pertinentes para contestar la pregunta; en el segundo el objetivo es desarrollar por qué medios.

9
CEOP DT\0001
Guía para escribir una Tesis en Sociología

MARCO TEÓRICO

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: ANÁLISIS Y MONOGRAFÍAS

Cuando ya seleccionaste el tema y está delimitado, el siguiente paso es el trabajo de los textos. Debes
de considerar varias posibilidades de explicación teórica acerca de tu problema de investigación,
informarte sobre estudios similares al que propones y nunca perder de vista el contexto del fenómeno.

Hay varias opciones para obtener avances de la revisión de textos, aquí algunas propuestas,

 Monografías. En el planteamiento del problema usamos las monografías como recurso para
saber qué se ha dicho del tema y poder platear una pregunta específica pertinente. En este
caso, en el tratamiento teórico, el objetivo de hacer monografías es directo al tema de
investigación. Es como hacer un recorte de todo lo que se ha dicho del tema: discusión entre
autores; artículos sociológicos vigentes; revisión de los clásicos; y la definición de supuestos.
Por ejemplo, si el planteamiento del problema es “El placer como objetivo en relaciones de
dependencia en las sociedades diferenciadas“, en la monografía tendrías que definir qué es
placer, qué son relaciones de dependencia, a qué te refieres con objetivo, y qué es sociedad
diferenciada. Después de tener definidos los supuestos, qué se ha dicho al respecto.

 Resumen analítico. Este ejercicio no solo es escribir un párrafo que resume el punto principal
de cada texto que has revisado. Un resumen analítico debe vincular las lecturas construir una
historia sobre lo que se ha hecho y lo que hay por hacer. Debes enlazar los textos bajo
categorías teóricas o empíricas clave, además de identificar las para principales discusiones.
Se recomienda hacer un resumen analítico de cada texto y después hacer un ensayo
académico, una monografía o un resumen analítico general.

10
CEOP DT\0001
Olivia Aguilar Muñiz, Karina López Zamora, Coordinador Mtro. Felipe De la O López

Artículos académicos. Una estrategia que sirve como verificación de los avances de tesis es hacer
artículos académicos de 4 a 7 cuartillas, esto te ayuda a sintetizar el tema y elaborar argumentos.
Además puedes mandar tus artículos a convocatorias de revistas estudiantiles en donde además de
publicar tus textos, te sirve como retroalimentación.

La revisión teórica es indispensable porque orienta la investigación y permite conocer los debates
clave del tema seleccionado. Además de releer a los clásicos y autores contemporáneos, un recurso
efectivo es checar las revistas sociológicas de actualidad y plataformas de divulgación científica. Se
recomienda hacer una relación de todas las fuentes en las que estás interesado, por ejemplo si
encuentras artículos nuevos o libros que te parecen pertinentes. Puedes utilizar tu diario de tesis o un
documento en Word para clasificar los textos por título o por tema.

El siguiente paso es la lectura de las fuentes seleccionadas. Durante esta etapa la lista de textos se
modifica, pueden disminuir o aumentar conforme avanza la investigación. Es importante tomar nota
de los hallazgos y no perder contacto con el asesor para verificar si las fuentes son pertinentes o si te
has desviado del eje teórico.

La recomendación es que una vez que hayas leído más del 60% puedes empezar a escribir
formalmente, así tienes una idea más amplia del tópico. No tienes que escribir un texto de cada libro
o de cada artículo, lo ideal es redactar por tema porque lo importante es que empieces a organizar la
información. Los primeros textos que escribes como parte de la investigación pueden ser los
borradores de los capítulos de tu tesis.

El marco teórico ayuda a no perder de vista cuáles son las teorías que consideras pertinentes para
abordar el planteamiento del problema. La revisión bibliográfica es la verificación de que has
seleccionado bien los textos además de desarrollar los antecedentes: qué se ha dicho sobre tu tema
de tesis.

11
CEOP DT\0001
Guía para escribir una Tesis en Sociología

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es diseñar un plan de cómo contestar tu pregunta de investigación y un plan


para la comprobación de hipótesis, pero antes tienes que investigar sobre tipos de metodología y qué
te llama más la atención si cualitativo, cuantitativo o ambas. El eje metodológico puede modificarse
en el transcurso de la investigación al estar en contacto con el objeto de estudio, pero es indispensable
que tengas un diseño metodológico aproximado.

¿QUÉ ES UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN?

El protocolo de investigación consiste en estructurar la información que tienes hasta ahora sobre el
tema de investigación de forma resumida, máximo 20 cuartillas. Un protocolo de investigación
normalmente incluye

Título de la tesis
Resumen
Planteamiento del problema
Justificación y Objetivos
Hipótesis
Marco teórico
Marco metodológico
Referencias metodológicas
Cronograma

------- SEGUNDA ENTREGA


 Protocolo de investigación
 Índice:
El índice es reflejo de dos cosas: que has empezado formalmente la elaboración de la tesis y que
la investigación está estructurada. Si tu asesor revisa el índice que propones y lo aprueba,
¡felicidades! ya llegó el momento de elaborar contenidos.
Elabora borradores de índice con diferentes enfoques. El objetivo es que la estructura de la
investigación quede plasmada en este apartado.

12
CEOP DT\0001
Olivia Aguilar Muñiz, Karina López Zamora, Coordinador Mtro. Felipe De la O López

DATOS

OBTENER LOS DATOS EMPÍRICOS

Si tu investigación es práctica necesitas realizar un plan para la obtención de datos empíricos, un


marco de muestreo. Pide ayuda a tus profesores de seminario o a tu asesor de tesis para saber por
qué medio puedes obtener más información de tu objeto de estudio. El enfoque puede variar
dependiendo de si la investigación es cualitativa, cuantitativa o ambas pero el objetivo de la
recolección de datos es siempre el mismo: 1) avanzar en el conocimiento de un fenómeno, 2)
descripción de las características de individuos, grupos o situaciones, 3) revisar la frecuencia con que
ocurre un fenómeno, 4) comparación de factores y 5) comprobación de hipótesis.

Después de cuestionarte qué método vas a utilizar para conseguir datos -entrevistas, cuestionarios,
grupos de discusión, historia oral, historia de vida, etnografía, observación participante o no
participante, encuestas, etc.- debes de tomar en cuenta que la estrategia de reclutamiento tiene
consecuencias en la obtención de los datos. Esto se puede hacer por medio de correos electrónicos,
llamadas telefónicas, o publicidad al público con carteles. Puedes hacer un mail de reclutamiento o
un cartel breve que describa tu proyecto en términos generales, aquí algunos ejemplos,

Correo electrónico

“Hola,
Mi nombre es Juan Fernández, soy estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales en la UNAM. Estudio sociología y estoy haciendo un proyecto de investigación
sobre las particularidades de la interacción entre vecinos en la colonia Del Carmen en
Coyoacán. Me gustaría que me contestara algunas preguntas sobre su experiencia en el
vecindario.
Espero respuesta y estamos en contacto,
Juan”

13
CEOP DT\0001
Guía para escribir una Tesis en Sociología

Cartel en redes sociales

Me gustaría que completaran una breve encuesta acerca de sus


experiencias en el vecindario. Todas las respuestas son
completamente confidenciales, y se puede completar en línea desde
su casa.
Si están interesados, por favor visiten este enlace para completar la
encuesta:
www.proyectosdeinvestigacionindependiente.com
¡No duden en llamar o enviarme un correo electrónico si tienen
alguna duda!
¡Gracias!
Juan Fernández
juan_f10@unam.mx
Tel: 551-324-8747

Guion telefónico

“¿Puedo hablar con Daniela por favor?


Hola Daniela, Mi nombre es María González estudio sociología en la facultad de ciencias
políticas en la UNAM, estoy haciendo una investigación sobre por qué la gente se vuelve
vegana. Mi amiga Laura que forma parte de un club vegano me pasó algunos contactos,
no sé si te comentó algo. Me gustaría hacerte una entrevista de aproximadamente 40
minutos, ¿quieres participar? ¡Me sería de gran ayuda tu colaboración!”

14
CEOP DT\0001
Olivia Aguilar Muñiz, Karina López Zamora, Coordinador Mtro. Felipe De la O López

La selección del personal en el reclutamiento de datos es determinante en la investigación. Sujetos


forasteros, en transición, en condiciones marginales o casos patológicos pueden ser una excelente
fuente de información. Aunque no sean la fuente principal estos determinados sujetos pueden dar
otro tipo de datos para entender mejor la información que proporcionan las fuentes primarias. Por
ejemplo, entrevistarte con algún extranjero sobre qué piensa de la colonia Santo Domingo en Pedregal
de San Francisco, D.F., puede informarte acerca de aspectos de la vida comunitaria que la población
local ya no percibe. El no estar acostumbrado a ciertas formas de vida hace que sea más sensible a
cuestiones que para los miembros de una colonia específica es normal.

ALGUNAS RECOMENDACIONES EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS

 Se recomienda tener un registro de detallado de las personas que contactaste. Fecha, medio
de comunicación, si están interesados y agenda. Debes ponerte en contacto con más
personas de las que necesitas porque no todas van a aceptar participar en el proyecto.
Puedes hacer un seguimiento de llamadas telefónicas o reenviar correo electrónico.
 Si necesitas acceder a archivos históricos debes estar en contacto con las leyes locales o las
organizaciones gubernamentales para obtener su permiso y utilizar los datos. Tienes que
verificar los procedimientos para acceder a ella, algunos archivos no permiten fotocopias y
algunos sólo permiten a los investigadores acceso a determinadas horas, por lo que debes
comenzar el trámite con suficiente tiempo para que no se retrase la investigación. Si estás
utilizando bases de datos nacionales como INEGI se recomienda descargar los datos
originales y guardarlos como un archivo de “sólo lectura” para que tengas una copia original,
independientemente de lo que hagas con los datos.
 Observaciones participantes y no participantes
 Crea un sistema organizado para tomar notas. Si planeas escribir todo lo que observas,
será abrumador y tedioso. Puedes llevar una bitácora de campo.
 No te limites a un solo tipo de observación y menos en tus primeras notas de campo.
Escribe descripciones generales y especifica las cosas que te parecen relevantes para el
proyecto.

15
CEOP DT\0001
Guía para escribir una Tesis en Sociología

 Comienza a producir pequeños textos sobre las reflexiones entre tus observaciones, tu
pregunta de investigación, y las perspectivas teóricas que has investigado, eso ayudará a
profundizar y que lo que escribas tenga más sentido.
 Anota la fecha, hora y lugar específico de la observación para que tengas un registro de la
investigación práctica.
 Haz autorreflexión. Toma notas no sólo acerca de lo que ves sino de tus pensamientos,
interpretaciones, o experiencias acerca de lo que la observación te produce.
 Sé lo más específico posible. Aunque haya detalles que de pronto te parecen absurdos
pueden servirte en el análisis de datos.
 Si tomas notas pero quieres reforzarlo con otros medios puedes considerar el uso de una
grabadora de voz, en la mayoría de los teléfonos celulares se pueden guardar notas de voz.
 Si la grabación en el campo no es posible en absoluto, dedica al menos una hora después de
salir del campo para escribir o grabar y así evitar que se te olviden detalles importantes.
 Convierte tus notas de observación en apuntes organizados después de cada visita al campo,
esto le dará claridad y será más fácil cuando busques algo específico. Puedes pensar en él
como una bitácora para ti mismo o para que otro investigador sepa lo que encontraste.
Insertar palabras clave en la parte superior de las hojas, facilita la relectura.
 Elegir la estrategia de registro, ya sea narrativa o audiovisual.
 El acercamiento entre el observador y el grupo debe ser cuidadoso ya que de esto depende
la recolección de datos. El investigador debe introducirse naturalmente en el contexto del
grupo, es decir, que aun sabiendo que no es parte sea capaz de incluirse. Al momento del
contacto con el grupo el investigador debe tener un mínimo bagaje cultural del lenguaje, ya
que algunos términos pueden tener un uso diferente.
 También es útil leer los apéndices metodológicos en etnografías que encuentras
particularmente buenos. A menudo, el autor nos revelará lo que él o ella hizo, y es posible
encontrar consejos útiles para tu investigación.

16
CEOP DT\0001
Olivia Aguilar Muñiz, Karina López Zamora, Coordinador Mtro. Felipe De la O López

Entrevistas
 El entrevistado debe tener claras las preguntas para que la información recabada sea lo más
cercana a lo que se busca. El objetivo de hacer entrevistas además de obtener información
sobre el tema es que a través de las experiencias de otros puedes elevar el objeto de
investigación, es decir, tomar en cuenta ideas que no habías considerado antes, desde otras
perspectivas o a mayor profundidad.
 Comienza tu entrevista con preguntas fáciles y no controversiales para entrar en confianza
con el sujeto y toma en cuenta que es más fácil responder a preguntas claras y concretas
que a debates abstractos.
 Debes tener ideas preliminares sobre las posibles respuestas de los entrevistados para
obtener más información.
 Las preguntas en el guión de entrevista deben estar claras si no confundirás al entrevistado,
si esto pasa replantea la pregunta hasta que creas que consigues la información que estás
buscando.
 Es importante tener en cuenta lo que se busca en la investigación, de esta forma se puede
construir el guion de la entrevista enfocado en los objetivos, el tema, el tipo de entrevista y
hacia a quien va dirigido.
 Toma notas durante las entrevistas. Anota palabras clave de las respuestas del entrevistado.
Si algún supuesto te parece relevante acuérdate de preguntar “qué quieres decir con esto o
con este concepto” por ejemplo, si alguien dice "Eso me hizo pensar que no era respetada mi
raza y me hizo sentir incómodo" trata de fracturar la respuesta e ir aclarando los supuestos:
que quería decir con incómodo y por qué se sintió de esa manera; cuál es su raza y por qué
no la respetaron. Conceptualizar te llevará a tener una interpretación más cercana.
 Lleva seguimiento de tus preguntas de la entrevista, y prepárate para decir "¿por qué?",
"¿cómo?" o "¡cuéntame más!" después de casi cada respuesta. No temas aclarar tus dudas
si una respuesta te parece incomprensible.
 Deja que los sujetos se salgan del tema (dentro de lo razonable), casi siempre esto conduce
a respuestas más profundas.

17
CEOP DT\0001
Guía para escribir una Tesis en Sociología

 Pregunta al final, "¿hay algo más que pienses que necesito saber sobre el tema que no hemos
discutido, o que no se ha tocado a fondo?”
 Es muy importante obtener información del contacto y permiso para tener seguimiento si
tienes más preguntas.
 Los tipos más comunes de entrevista son entrevista estructurada, semiestructurada y no
estructurada:
 Entrevista estructurada, son preguntas diseñadas con anterioridad, se presentan a todos los
entrevistados en el mismo orden y con el mismo contenido.
 Entrevista semiestructurada, el formato y el orden de las preguntas son un tanto flexibles en
la forma en la que se dirigen a los entrevistados.
 Entrevista no estructurada, este formato permite que el entrevistador profundice tanto como
el entrevistado le permita, en este tipo de entrevista es posible agregar preguntas y
modificarlas según el lugar a donde los lleve la conversación.

Encuestas

 Proporciona instrucciones claras sobre cómo llevar a cabo la encuesta.


 Si estás realizando la encuesta en persona, asegúrate de apegarte a tus preguntas para que
estas no ofrezcan una respuesta alternativa al sujeto.
 Debes tener una forma estándar para elaborar coherentemente las preguntas a tus sujetos.
 Los tipos de encuesta depende del tipo de preguntas, pueden ser cerradas, de opción
múltiple, respuesta a escala o dicotómicas.
 Preguntas cerradas, el encuestado deberá elegir la respuesta en una lista de opciones.
Pueden ser preguntas dicotómicas, es decir, SI/NO, a veces se agrega un No sabe o No
responde que ocupa un lugar neutral en la respuesta. La otra forma de preguntas cerradas
puede ser de opción múltiple.
 Preguntas con respuesta a escala, en donde se mide la intensidad o el grado respecto de
una variable por medir, las respuestas pueden ser:
( ) Totalmente de acuerdo
( ) Parcialmente de acuerdo

18
CEOP DT\0001
Olivia Aguilar Muñiz, Karina López Zamora, Coordinador Mtro. Felipe De la O López

( ) Indiferente

( ) Parcialmente en desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo

 Características socioculturales de la población.


 Una vez terminado el cuestionario es necesario ordenar las preguntas: al principio pueden ir
las de tipo general y las más largas o difíciles a la mitad, también se pueden separar por
temas.
 Es importante realizar una prueba piloto de la encuesta.

Algunas recomendaciones bibliográficas:

 Traugott y Lavrakas, “Encuesta: guía para electores”, SXXI editores,


 Garza Toledo y Leyva, “Tratado de metodología de las ciencias sociales”, FCE, México, 2012.
 H. Russell Bernard, “Research Methods in Anthropology: Qualitative and Quantitative
Approaches”, 5th ed, Altamira, 2011.
 Donatella della Porta and Michael Keating, “Approaches and Methodologies in the Social
Sciences”,
 Mahoney, James, and Dietrich Rueschemeyer, “Comparative Historical Analysis in the Social
Sciences”, Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
 Ibáñez, Jesús, “Sobre los grupos de discusión”

------- TERCERA ENTREGA


 Resumen metodológico. Proceso de la recolección de datos
 Primer capítulo

19
CEOP DT\0001
Guía para escribir una Tesis en Sociología

HACIENDO LA TESIS

ELABORANDO CONTENIDOS

No entres en pánico ante la idea de escribir un libro de 60 a 100 páginas. Debes pensar en cada
capítulo como un trabajo final de 15 o 20 cuartillas, esto te ayudará a realizar la talacha de escritura
más digerible. Es importante que al trabajar cada capítulo no pongas en riesgo la coherencia de la
tesis, por eso es importante releer los textos que escribes y retroalimentarlos con la opinión de tus
compañeros, profesores y amigos.
Hay muchas formas de organizar la tesis y no todos los proyectos de investigación son iguales. En la
siguiente sección se desarrollan los aspectos básicos que debes de elaborar en tu tesis. Algunos
consejos antes de comenzar:

 No pienses en el proceso de escritura como algo que se hace al final del proyecto de tesis.
Debes de producir textos continuamente y verificar tus avances para asegurarte que todas
las partes siguen el mismo eje teórico y metodológico.
 No tienes que escribir la tesis en orden, puedes empezar desde en medio, por ejemplo con
la metodología o el contexto histórico. Esto a veces es útil para empezar porque estas
elaborando partes de la tesis de lo que hiciste o lo que ya sabes. Muchos estudiantes
encuentran útil iniciar revisando la bibliografía y hacer el marco teórico porque haces al mismo
tiempo un esqueleto del proyecto, también puede empezar por describir la metodología o
cómo se llevará a cabo la recolección de datos. A algunos estudiantes les funciona escribir la
introducción al final.

La recomendación es trabajar en borradores cortos como si fueran trabajos por entregar en vez de
tratar de redactar toda la tesis de una sola vez. Primero trabajar en la introducción y en el marco
teórico antes de recolectar los datos. La revisión de metodologías de cada capítulo es indispensable
para cerciorarte que va teniendo sentido la investigación.

20
CEOP DT\0001
Olivia Aguilar Muñiz, Karina López Zamora, Coordinador Mtro. Felipe De la O López

Expones al lector una idea amplia sobre tu tesis y esta le puede interesar gracias al título o el resumen
inicial de tu tesis. Por medio de la introducción se puede guiar a los lectores a la pregunta de
investigación. La revisión de la bibliografía sitúa aún más tu pregunta específica de investigación en
un conjunto más amplio de conocimiento. Los métodos y resultados de los capítulos son muy
estrechos porque se centran sólo en lo que hiciste. La discusión es donde interpretas tus resultados
aunque durante toda la producción de textos se tiene que enlazar la bibliografía que revisaste y los
hallazgos específicos del objeto de estudio. Por último, la conclusión atrae a tu lector de nuevo a
temas más amplios: ¿cómo se podría extender tu trabajo?, ¿cómo se relaciona con otros problemas?,
¿qué discusiones quedan abiertas?

Estas partes son las que se incluyen normalmente en una tesis:


 Introducción: 5 a 10 páginas
 Marco teórico: 10 a 20 páginas
 Marco metodológico: 10 a 15 páginas
 Análisis de datos: 15 a 20 páginas
 Discusión y conclusión: 5 a 15 páginas (algunos tesistas separan este punto en dos capítulos)

INTRODUCCIÓN

La introducción varía de entre 5 a 10 páginas y tienes que…


1. Identificar tus preguntas de investigación,
2. Describir de manera breve los principales debates teóricos con los que estás
involucrado con tu tema de tesis,
3. Hacer una breve descripción de los métodos que se utilizan para responder a tu
pregunta de investigación,
4. Justificar la investigación,
5. Explicar brevemente tu hipótesis y cómo la demostrarás en el desarrollo de la tesis,
6. Proporcionar un esquema de lo que vas a hacer en la tesis. Usa un lenguaje claro y
simple.

21
CEOP DT\0001
Guía para escribir una Tesis en Sociología

Sentarte enfrente de una pantalla en blanco y comenzar a escribir la introducción es la parte más
difícil. Intenta escribir un texto que sea una vista previa del resto de la tesis. Puedes revisar el
esqueleto de la investigación y pregúntate: ¿qué problema estoy tratando de responder? Esto no tiene
por qué ser una declaración general acerca de cómo resolver un problema social y menos de cómo
tú lo solucionarías. Más bien debes identificar por qué la pregunta que planeas resolver tiene
relevancia sociológica y desarrollar brevemente qué planeas hacer para contestarla.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: CONFIGURACIÓN DEL PROYECTO

La meta de revisar la bibliografía no es sólo un resumen de que se ha dicho del tema, sino es identificar
dos o tres argumentos teóricos o empíricos del trabajo en el que sitúas tu pregunta de investigación.
Deberás vincular tu pregunta de investigación a un extracto teórico y empírico más amplio. En general,
la revisión de textos es de 10 a 20 páginas.
Hay varias maneras de hacer la revisión bibliográfica: una opción es separar en secciones teóricas y
empíricas. Dentro de esas secciones se pueden identificar dos o tres grandes temas de fondo
vinculados a tu pregunta; otra forma es integrar el trabajo teórico y empírico y organizar tu revisión
por tema y discutir los hallazgos en conjunto. Por ejemplo, tú estás estudiando los procesos sociales
disociativos de un barrio, puedes organizar tu revisión de la bibliografía de esta manera:

Opción 1
A. Explicación teórica de los procesos sociales disociativos
1. ¿Qué es un proceso social disociativo?
2. Conductas subjetivas de disociación
3. Suicidio como proceso social disociativo
B. Estudios empíricos de procesos sociales disociativos
1. Casos de procesos sociales disociativos
2. ¿Por qué el suicidio es un PSD?
3. Análisis de caso: suicidio en Iztapalapa
4. Análisis de caso: suicidio en Polanco

22
CEOP DT\0001
Olivia Aguilar Muñiz, Karina López Zamora, Coordinador Mtro. Felipe De la O López

Opción 2
A. Explicación de los procesos sociales disociativos
1. ¿Qué es un proceso social disociativo?
2. Conductas subjetivas de disociación: casos de PSD
3. Suicidio
B. Suicidio como proceso social disociativo
1. ¿Por qué el suicidio es un PSD?
2. Análisis de caso: Iztapalapa y Polanco

La revisión de la bibliografía no es escribir un texto sobre cada trabajo que has leído y después unirlos
en un texto final. La revisión bibliográfica –que estructura el marco teórico y metodológico- tiene como
objetivo integrar lo que has trabajado de otros autores y apoyar tus argumentos. Debes emplear
estratégicamente una comparación o contraste de tus ideas con otro trabajo que apoye los
argumentos del tuyo.

La culminación de la revisión bibliográfica podría ser una discusión de cómo el planteamiento de tu


investigación encaja en corrientes sociológicas, teórica y metodológicamente. Al final de la revisión
de la bibliografía es útil incluir una versión desarrollada o detallada de la pregunta de investigación
proporcionada de una visión general de la investigación.

METODOLOGÍA

Debes comenzar con las seis preguntas más importantes: cuándo, dónde, quién, cuántos, cómo y por
qué y describir las formas metodológicas.
 Cuándo: ¿En qué período de tiempo se recogieron los datos? ¿Es de un período de tiempo
o hay varios períodos de tiempo?
 Dónde: ¿son datos de una ciudad? ¿son nacionales? ¿son de varios países?
 Quién: Describir la muestra analítica definitiva de los sujetos (o materiales de base, en el caso
de contenidos de proyectos de análisis). ¿Qué características tiene la población que

23
CEOP DT\0001
Guía para escribir una Tesis en Sociología

estudiaste? ¿Analizas un subconjunto de los datos? ¿Cómo elegiste esta población para
trabajar?
 Cuántos: ¿Cuántos casos tienes en general? ¿Cuántos casos se encuentran en cada
subgrupo clave? ¿Cuál fue la tasa de respuesta?
 Cómo: se incluye en esta sección el cómo se recogieron los datos, cómo se redactan las
variables clave, etc. ¿Se recogieron los datos o se recabaron de una fuente secundaria?
 Describir el método de muestreo: ¿Cómo contactar con ellos? Si estás pensando en un caso
en profundidad, ¿Cómo seleccionas tu caso? Si estás haciendo el análisis de contenido,
¿Cómo se seleccionan los datos que se analizan? Si no se están recopilando datos originales,
¿Cómo seleccionar el conjunto de datos que utilizas? Describir los métodos de muestreo de
este conjunto de datos, ¿Cuál es la población?
 Describir tu instrumento: ¿Qué tipo de instrumento usaste? ¿Cuánto tiempo te tomó para
cada objeto completar el proceso de recolección de datos? Si estás haciendo una etnografía,
¿con qué frecuencia visitas el campo? ¿Cuánto tiempo estuviste en el campo? ¿Qué hiciste
mientras estabas allí? Si estás haciendo el análisis de contenido, ¿dónde accedes a los
medios analizados? Si no se están recopilando datos originales, describir lo que los
investigadores utilizan (entrevistas, encuestas, etc.) Puedes incluir tus instrumentos (gráficas,
preguntas, etc.) dentro de un apéndice.
 Describir a profundidad las dependientes e independientes de las variables. Cómo están
conceptualizadas y cuál fue tu método de operacionalizarlas. No importa si la investigación
es cuantitativa o cualitativa, tienes que demostrar la coherencia en la muestra por medio de
las dimensiones clave de lo que es la raza, etnia, el género, la clase, u otra variable. Si estás
realizando una etnografía, es importante describir el campo, ¿cuáles son las características
demográficas de la organización, la escuela, el barrio, etc.?
 Describir cómo hiciste el procesamiento y análisis. Explicar el método cualitativo o
cuantitativo: el análisis de contenido de investigación; describir tu sistema de codificación
(puedes incluir toda la codificación como apéndice si lo deseas). Para el trabajo cuantitativo
debes describir tus modelos básicos y puedes proporcionar las ecuaciones de regresión
simple.

24
CEOP DT\0001
Olivia Aguilar Muñiz, Karina López Zamora, Coordinador Mtro. Felipe De la O López

RESULTADOS

Recomendación para organizar la sección de resultados:

1. ¿Qué parte de la pregunta específica estás tratando de responder?


2. ¿Cómo justificas el análisis que estás haciendo?
3. ¿Qué has encontrado?
4. Describe de qué manera tus hallazgos apoyan las hipótesis originales que tuviste o
cómo tus resultados se ajustan a la investigación.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La mayoría de los estudiantes combinan discusión y conclusión pero también lo puedes hacer en dos
apartados diferentes. Esta última parte de la tesis es ayudar al lector a encontrar el sentido de la
investigación, mapear los hallazgos más importantes en tu tesis. Los objetivos de las secciones de
discusión y conclusión son los siguientes:

1. Resumir tus principales conclusiones. En este capítulo debes volver a tus preguntas
iniciales de investigación y describir qué has concluido después de tu proceso investigativo.

2. ¿Qué has descubierto sobre el fenómeno social que investigaste?

3. Discutir la existencia de limitaciones metodológicas que pueden sesgar o


comprometer tus resultados. Es importante ser honesto con tu lector en lugar de tratar de
ocultar algo que te gustaría haber hecho de otra manera. Identificar algunos problemas con
tu muestreo, instrumento o análisis que tendrían un impacto en tus resultados. Tus hallazgos
son probablemente ciertos y bien estudiados pero si hay algo que te gustaría haber hecho de
otra manera o que comprometa tu proyecto debes mencionarlo.

25
CEOP DT\0001
Guía para escribir una Tesis en Sociología

4. Discute las implicaciones de tus hallazgos y sugerencias para futuras investigaciones. Qué
hace que tu estudio sea relevante para la política o para la vida social del grupo que has estudiado;
cuál es la importancia sociológica de tu investigación; si cumpliste con tus objetivos.

La conclusión es de alguna manera un resumen, pero también es la ventana en las futuras


posibilidades de investigación (no necesariamente para ti, sino para todos los interesados en este
tema).

26
CEOP DT\0001
BIBLIOGRAFÍA

Fernández Tejada, José, “El proceso de investigación científica”, Barcelona: Fundación “la Caixa”:
E.U.I. Santa Madrona, 1997.

Beach, Derek, and Rasmus Brun Pedersen, “Process Tracing Methods: Foundations and Guidelines”,
Ann Arbor: University of Michigan Press, 2003.

Traugott y Lavrakas, “Encuesta: guía para electores”, SXXI editores.

Garza Toledo y Leyva, “Tratado de metodología de las ciencias sociales”, FCE, México, 2012.

H. Russell Bernard, “Research Methods in Anthropology: Qualitative and Quantitative Approaches”,


5th ed, Altamira, 2011.

Donatella della Porta and Michael Keating, “Approaches and Methodologies in the Social Sciences”,
Septiembre 2008.

Mahoney, James, and Dietrich Rueschemeyer, “Comparative Historical Analysis in the Social
Sciences”, Cambridge: Cambridge University Press, 2003.

27
CEOP DT\0001
Documento de Trabajo

28
CEOP DT\0001

Vous aimerez peut-être aussi