Vous êtes sur la page 1sur 9

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE USADOS EN LA CAPACITACIÓN

Lluvia de ideas
Es una técnica en la que un grupo de personas en conjunto crean ideas. Por lo
general, suele ser más provechoso a que una persona piense por sí sola.

Principales usos:

 Obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra


a todo el grupo.
 Motivar al grupo, tomando en cuenta la participación de todos, bajo
reglas determinadas.
 Es recomendable utilizar esta técnica al iniciar una sesión de trabajo.

Ventajas:

Se puede integrar a otras técnicas como la clase expositiva y grupos de discusión.

Cómo se aplica:

1. El profesor-facilitador selecciona un problema o tema, definiéndolo de tal


forma que todos lo entiendan.
2. Solicita a los alumnos que expresen sus ideas por turno, sugiriendo una
idea por persona.
3. Las aportaciones deben anotarse en el pizarrón.
4. Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el
profesor facilitador debe propiciarlas con preguntas claves como:
 ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Por qué?
5. Una vez que se ha generado un buen número de ideas, éstas deben ser
evaluadas una por una.
6. El docente debe priorizar las mejores ideas. Los alumnos evalúan la
importancia de cada aportación de acuerdo a los comentarios del grupo,
pero tomando en cuenta el problema definido al inicio de la sesión.
7. Si la técnica se utiliza para solucionar un problema es indispensable hacer
un plan de acción que pueda llevarse a cabo.
8. Si la técnica se utilizó para abordar un tema, es indispensable que el
profesor-facilitador conduzca al grupo a obtener conclusiones.

Sugerencias:

 El docente debe explicar al grupo que no existen ideas buenas o malas,


sino que todas son importantes.
 No debe abusarse de esta técnica ni utilizarse en un lapso de tiempo
extendido pues suele dispersar la atención de los alumnos.
 Es muy importante llevar a cabo el plan de acción trazado, de otra manera
puede resultar muy desmotivante para los alumnos.

Diálogo entre pares


La técnica consiste en dividir a un grupo en parejas que tratan en voz baja un
tema o cuestión de momento. Esta técnica se asemeja al Phillips 66, podría
decirse que es una forma reducida de éste, con la diferencia de que en lugar de
seis son dos las personas que dialogan, el tiempo se reduce a dos o tres minutos.

Principales usos:

Para conocer la opinión del grupo sobre un tema, problema o cuestión ya prevista
o que surja en el momento. Útil para llegar a conclusiones generales.

Ventajas:

 Tiene las mismas ventajas que Philips 66.


 Los alumnos encuentran esta técnica dinámica y divertida.

Cómo se aplica:

1. El profesor-facilitador explica que cada una de las personas puede dialogar


con el compañero que esté a su lado, sin necesidad de levantarse.
2. El diálogo simultáneo, de dos o tres minutos, se hará en voz baja
intercambiando ideas para llegar a una respuesta o propuesta que será
informada al profesor por uno de los miembros de cada pareja.
3. De las respuestas u opiniones dadas por todas las parejas se extraerá la
conclusión general o se tomarán las decisiones del caso.

Sugerencias:

 El problema o pregunta de plante el profesor-facilitador deberá ser precisa y


concisa.
 El diálogo simultáneo puede utilizarse en grupos grandes o pequeños.
Cuando el grupo sea numeroso habrá que insistir en la necesidad de hablar
en voz baja.
 Para evitar que uno de los miembros domine el diálogo, debe
recomendarse la activa participación de ambos.
 Uno de los miembros puede tomar nota de las respuestas u opinión final,
para leerla cuando el profesor-facilitador lo solicite.
Clase expositiva
Los objetivos de la técnica expositiva son la transmisión de conocimientos, ofrecer
un enfoque crítico de la disciplina que conduzca a los alumnos a reflexionar y
descubrir las relaciones entre los diversos conceptos, formar una mentalidad
crítica en la forma de afrontar los problemas y la capacidad para elegir un método
para resolverlos.

Desafortunadamente la práctica docente suele olvidar los dos últimos puntos y se


centra en la transmisión de conocimientos, es decir, en impartir información.

Ventajas:

 Permite abarcar contenidos amplios en un tiempo relativamente corto.


 Es un buen medio para hacer accesibles a los estudiantes las disciplinas
cuyo estudio les resultaría desalentador si las abordaran sin la asistencia
del profesor.
 El profesor puede ofrecer una visión más equilibrada que la que suelen
presentar los libros de texto.
 En ocasiones es un medio necesario porque existen demasiados libros de
una materia, y otras veces porque hay muy pocos.
 Algunos estudiantes suelen aprender más fácilmente escuchando que
leyendo.
 Ofrece al estudiante la oportunidad de ser motivado por quienes ya son
expertos en el conocimiento de una determinada disciplina.
 Facilita la comunicación de información a grupos numerosos.

Desventajas:

 Exige excelentes expositores.


 Exige un gran dominio de la materia.
 Refuerza la pasividad del estudiante.
 No desarrolla el pensamiento crítico del alumno.
 Puede favorecer el desinterés del alumno y por lo tanto la inasistencia a
clase.

Cómo se aplica:

1. El primer paso es determinar claramente los objetivos.


2. Después es preciso seleccionar los contenidos, tomando en cuenta el nivel
y los conocimientos previos de los estudiantes, así como el tiempo del que
se dispone para ofrecer la clase. Es importante adecuar el ritmo de
aprendizaje a lo largo del curso según la dificultad de los diversos
conceptos y principios. Los contenidos no deben ser presentados de forma
abstracta. Los estudiantes necesitan de manera especial ilustraciones y
aplicaciones que los apoyen a relacionar un conocimiento nuevo con
conocimientos y experiencias previas.
3. La introducción de la clase se debe plantear de manera que capte la
atención, puede ser en la forma de preguntas o breve exposición de una
problemática. Puede ser útil repasar brevemente lo expuesto los días
anteriores y cómo se estructura la continuación de una forma lógica,
ayudando a recordar en el punto en que se dejó la materia.
4. A partir de la introducción, se desarrolla la exposición. Es responsabilidad
del docente mantener alto el nivel de atención. Un buen profesor hará uso
de anécdotas y ejemplos ilustrativos y de ilustraciones visuales. O bien,
trazará imágenes en el pizarrón que permitan a los alumnos seguir el
argumento; asimismo variará el ritmo haciendo una pausa antes de
pronunciar afirmaciones importantes, levantando la voz y hablando de
modo más sobrio para dar énfasis.

El profesor debe atender otros aspectos, como son la comunicación verbal y no


verbal, el cuidado de la voz, las pausas. Es decir, es indispensable prestar
atención al nivel de comunicación que se produce en la clase, pues el profesor
debe ser un buen comunicador.

5. No sólo la exposición oral tiene que ser prevista y organizada, sino también
los apoyos visuales. Un grave error es que las diapositivas, Power point, o
las láminas de acetato del proyector den imágenes demasiado pequeñas
para ser vistas con claridad por la mayor parte de los estudiantes. El trazo
de los dibujos en el pizarrón debe ser sencillo y las letras deben ser lo
bastante grandes para poder leerse.
6. El docente debe terminar su exposición haciendo una síntesis en la que
enfatice los aspectos sobresalientes de su intervención.

Sugerencias:

 No abusar de esta técnica.


 Recordar al preparar la clase que lo que aburra al profesor aburrirá a los
alumnos.
 Partir de notas, aunque no se debe tener por escrito porque la clase puede
convertirse en un fastidioso e interminable dictado.
 Enfatizar y resumir periódicamente, lo que facilitará la comprensión de su
exposición por parte de los alumnos.
 Mantenerse en un lugar visible, dirigir la vista y la voz hacia todo el grupo.
 Utilizar un lenguaje claro y con un volumen adecuado.
 Utilizar ejemplos conocidos y significativos para los alumnos.
 Saber usar el pizarrón.
 La clase expositiva debe complementarse con asesorías para brindar una
enseñanza personalizada.

Pregunta
Esta técnica bien utilizada como técnica de evaluación cumple un papel muy
importante pues permite obtener de los alumnos información sobre conceptos,
procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos, experiencias, etc. de la
memoria a corto o a largo plazo. Además, también del diseño, depende el nivel de
procesamiento de la información que el alumno utiliza sobre el contenido.

Ventajas:

 Desarrolla destrezas de pensamiento.


 Estimula la participación y la retroalimentación.
 Promueve y centra la atención del alumno.
 Usa el dialogo Socrático.
 Repasa el material aprendido.
 Se diagnostican deficiencias y fortalezas.
 Se determina el progreso del alumno.
 Estimula la autoevaluación.

Ventajas:

 Requiere experiencia en el manejo de la técnica para dar el seguimiento


adecuado.
 Requiere esfuerzo para manejar la técnica con fluidez.

Sono-Visio
Según Mello (1975), consiste en el uso secuencial de sonidos (grabación) e
imágenes (transparencias, diapositivas), adecuadamente ordenadas, para el
estudio de un determinado contenido (conceptual, procedimental, actitudinal.)

De acuerdo con Bates (1983), el uso del sonido y la visión, en forma controlada e
integrada, casetes, gráficos o textos, resulta un poderoso medio de enseñanzas.

Cómo se aplica:

1. Elegir el contenido con antelación.


2. Escuchar y observar, previamente el material escogido.
3. Planificar detalladamente la secuencia (sonido-imagen)
4. Proporcionar las instrucciones necesarias antes de iniciar la sesión.
5. Desarrollar la presentación sono-visio.
6. Organizar un foro al final de sono-visio, relacionado con el contenido
presentado.
7. Elaborar conclusiones y recomendaciones

Sugerencias:

 Utiliza esta modalidad por espacios de tiempo cortos (10 a 15 minutos)


 La grabación y las imágenes deben ser seleccionadas de acuerdo a las
condiciones y características del grupo.
 Revisar el material, cuidadosamente antes de presentarlo.

Observaciones:

 Evite desviarse del tema previsto.


 No exagere el uso de la modalidad.
 Evite interrumpir la sesión de trabajo.
 Evite el uso de materiales defectuosos.
 Evite un ambiente tenso durante la sesión.

Lectura
Consiste en la lectura de un documento párrafo por párrafo, por parte de los
participantes, bajo la conducción del profesor. Se realizan pausas para profundizar
en las partes relevantes del documento en las que el profesor hace comentarios al
respecto.

Principales usos:

 Útil en la lectura de textos no muy extensos que es necesario revisar de


manera profunda y detenida.

Ventajas:

 Proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto.

Desventajas:

 Presenta las mismas desventajas que la clase expositiva.

Cómo se aplica:
1. El profesor introduce el material a leer.
2. Lectura del documento por parte de los participantes.
3. Comentarios y síntesis a cargo del profesor.

Sugerencias:

 Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema.


 Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número de
participantes.
 Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea
claro.
 Hacer preguntas para verificar el aprendizaje.
 Propiciar que participe la mayoría.

Preguntas de base estructurada


Según Silva (1981) y Stocker (1975), es una interrogación que se hace para que el
alumno responda. Facilita la comunicación entre el alumno y el profesor.

Tipos:

 De complemento
 Sugestivas
 Disyuntas
 De desarrollo
 Defectuosas
 Engañosas
 Reflexivas

Preparación:

Se refiere a la elaboración previa de un conjunto de preguntas, que habrán de


servir para fines específicos: motivación, diagnostico, fundamentación, integración,
reflexión, verificación, etc.

Cómo se aplica:

1. Dirigir la pregunta al grupo.


2. Permitir que todos los alumnos piensen en la respuesta, facilitándoles el
tiempo necesario. (1 a 2 minutos)
3. Señalar el o los alumnos que han de responder a la pregunta, luego,
receptar 3 o 4 respuestas.
4. Seleccionar la respuesta correcta a los alumnos.+
Sugerencias:

 Hacer preguntas coherentes, lógicas, etc.


 Hacer preguntas claras y comprensibles.
 Distribuya las preguntas adecuadamente en la hora de clase.
 Dirija la pregunta al grupo y luego señale quien ha de responderla, dando
tiempo a que todos piensen en una respuesta provisional.
 Mantenga la naturalidad de la conversación.
 Facilite el timepo necesario para que el alumno pueda pensar, razonar, etc.
 Permita que los alumnos puedan consultar anotaciones, textos, etc.
 Distribuya adecuadamente las preguntas entre los participantes, de manera
que todos tengan oportunidad de recibir y contestar preguntas.
 Refuerce las respuestas en los casos necesarios.
 Es preferible utilizar preguntas reflexivas o preguntas de complemento,
sugestivas o disyuntivas.
 Recuerde que no basta hacer buenas preguntas. Es necesario además,
saber procesar las respuestas y encadenarlas sucesivamente en nuevas
preguntas y así sucesivamente.
 Si la respuesta es incorrecta: invite al grupo a detectar el error o reformule
la pregunta.
 Si la respuesta es correcta: verifíquela con el grupo y enfatice los puntos
relevantes de la misma
 Las siguientes preguntas pueden ser de utilidad frente a respuestas
“clásicas”.

Observaciones:

 Cuidado con formular preguntas que sobrepasen la capacidad del alumno.


 Evite sugerir repuestas.
 Evite preguntas irónicas, despectivas o satíricas.

Ensayo – error
Edward Thorndike descubrió el aprendizaje por ensayo y error cuando observó
que la conducta casual o aleatoria de un animal podía venir acompañada por
respuestas del medio ambiente satisfactorias para el animal.

Si estas respuestas del medio ambiente se repiten, es muy probable que el animal
asocie la conducta con la respuesta que tras ella aparece. Así, el animal habrá
aprendido una conducta que podrá utilizar siempre que necesite que aparezca esa
respuesta del medio
Algunos ejemplos de aprendizaje mediante ensayo y error:

Encerramos a un perro en una jaula y situamos fuera comida, el perro se moverá


por la caja de forma casual hasta que con uno de esos movimientos apriete una
palanca que abra la caja y de ese modo obtenga comida. Si esta situación se
repite, el perro acabará aprendiendo que para salir de la caja y comer tendrá que
apretar la palanca.

Llamas a tu perro y viene pero lo que quieres es que cada vez que lo llames venga
y se siente. El perro irá donde estés cada vez que lo llames y a lo mejor se queda
de pie, se acuesta e incluso se marcha, pero si empiezas a reforzarle con una
galleta cada vez que venga y además se siente, el perro acabará aprendiendo que
cuando oiga su nombre tiene que ir donde estés y sentarse.

El aprendizaje por ensayo y error supuso un gran avance en Psicología y además,


a partir de este tipo de aprendizaje, Thorndike postuló la ley del efecto, otro gran
descubrimiento para la ciencia psicológica.

Los seres humanos están acostumbrados a pensar en la inteligencia como el


poder de disponer y controlar las ideas y de la capacidad de aprender como
sinónimo de capacidad de tener ideas. Pero aprender por tener ideas es realmente
uno de los eventos más raros y aislados en la naturaleza. Edward Thorndike.

Vous aimerez peut-être aussi