Vous êtes sur la page 1sur 22

LA EDUCACION POPULAR

COMO PRACTICA POLITICA Y


PEDAGOGICA EMANCIPADORA
ALFONSO TORRES CARRILLO
Educador popular. Profesor UPN
Filiaciones y opciones
• Desde donde les hablo… ser educador popular.
• S el mayor aporte desde América Latina al pensamiento
ymovimiento alternativo a nivel mundial:
• Educación popular, Teología de la Liberación, Comunicación
alternativa, Filosofía, psicología y ética de la liberación,
derecho alternativo, teatro del oprimido…
• Prácticas insumisas con orígenes, trayectorias y horizontes
comunes:
- Compromiso con luchas y movimientos populares
- Postura crítica e indignada frente al orden dominante
- Opciones emancipadoras; pensar utópico
- Imaginación, creatividad y flexibilidad (antidogmáticas)
- metodologías dialógicas, participativas, críticas.
• Cbúsqueda de coherencia entre Teoría y práctica .
RASGOS EDUCACION POPULAR
1. Lectura y postura y de la educación
crítica e indignada de la dominante.
sociedad
por bancaria,
por opresiva, capitalista, capitalista,
explotadora, alientante, hegemónica, neoliberal..
discriminadora,
excluyente
RASGOS EDUCACION POPULAR
2. Opción ético política emancipadora: utopía
de transformación
Sociedad justa y equitativa, socialismo, democracia
radical, otros mundos posibles, política rebelde,
insumisa…
RASGOS EDUCACION POPULAR
.
3. Formación de sectores populares como
sujetos de cambio, a partir de sus luchas y
movimientos
RASGOS EDUCACION POPULAR

4. Busca afectar los modos de ver, pensar y


actuar de los sujetos educativos (conciencia,
cultura, sentidos, subjetividades, voluntades).
RASGOS EDUCACION POPULAR
5. Metodologías de trabajo coherentes:
Diálogo, técnicas participativas y activas, construcción
colectiva de conocimiento, partir de práctica para
reflexionarla, diálogo de saberes, diálogo intercultural…
Ed. Popular y pensamiento emancipador
• EP, movimientos sociales y políticos de izquierda
comparten intención de transformar realidades
injustas.
• Desde hace una década preocupación por la vigencia de
concepciones de cambio y acción política que inspiran
los actores y prácticas de EP.
• Es una preocupación intelectual y práctica: el sentido
de nuestras acciones y opciones políticas.
• La EP forma parte de una tradición de prácticas y
pensamiento crítico más amplia: Teología, filosofía y
ética de la Liberación, Investigación Acción particip.,
comunicación alternativa, derecho y desarrollo
alternativo
¿Cómo entender paradigmas
emancipadores?

• Paradigma: más allá de la idea clásica de Khun (ciencia normal y


comunidades científicas
• Conjunto de ideas y creencias que forman una visión del mundo:
concepción de realidad de acuerdo a la cual vemos la realidad y
actuamos (Morin).
• Emancipadores si buscan cuestionar el orden social injusto e
inspiran alternativas a sus desigualdades, opresiones y
exclusiones, desde nuevas concepciones de sociedad (Leis).
• En EP no se limitan al conocimiento: involucran creencias,
valores, sentidos que orientan la vida.
• Permiten reconocer opresiones, explicarlas, combatirlas y
imaginar y generar alternativas, visiones de futuro.
Algunos consensos sobre EP y
paradigmas emancipadores
• Concepción amplia de paradigma: gnoseológica, política,
práctica (¿Cómo formar subjetividades críticas y rebeldes?)
• La construcción de lo emancipador no hay que buscarlo
“fuera”, sino en:
• El propio acumulado de pensamiento pedagógico popular
• Las prácticas educativas populares y saberes generados por
los educadores: sistematización!
• Los saberes y pensamiento generados desde los movimientos
sociales (buen vivir, mandar obdedeciendo, dignidad…)
• La tradición de pensamiento crítico mundial (marxista y no
marxista)y latinoamericano (desde el Sur)
Fuentes que alimentan nuestra
opción y voluntad emancipadoras
• Nuestro propio acumulado pedagógico
• La tradición del pensamiento crítico mundial y
latinoamericano
• Nuevas perspectivas: género, DH,
inteculturalidad, decolonialidad
• Las practicas, valores, pensamientos de los
movimientos sociales
• La sistematización de experiencias de
resistencia, lucha y generación de alternativas
• Imaginación y creatividad.
Tomar distancia con alguno
modos de pensar heredados
• “Toda forma de pensamiento crítico debe comenzar
con una crítica a sí mismo”
• No solo necesitamos nuevos pensamientos sino una
forma de pensar diferente.
• Herencia del pensamiento racional moderno:
determinista, excluyente, reduccionista…
• La sociología de las ausencia (B de Sousa Santos):
1. Monocultura del saber
2. Monocultura del tiempo lineal
3. Monocultura de la naturalización de las injusticias
4. Monocultura de las escalas espaciales dominantes
5. Monocultura del productivismo capitalistq
Pistas para conocer y pensar
de otro modo
• Realidad como creación permanente, no determinada,
cambiante, abierta.
• Pensar ecológicamente…
1. Ecología de los saberes
2. Ecología de las las temporalidades
3. Ecología del reconocimiento
4. Ecología de las Las trans escalas
5. Ecología de las productividades
• Apertura a reconocer y potenciar las emergencias, lo
instituyente, lo nuevo: otros mundos son posibles
• Desarrollar subjetividades rebeldes (intensificar
vocació, voluntad y sentidos de liberación)
Pedagogía para formar, voluntad y
pensamiento emancipadores
• Curiosidad epistémica: el asombro, la pregunta, la voluntad de
saber
• Posición crítica e indignada (frente a múltiples injusticias y
opresiones): problematizar (nos)
• Pensar y conocer desde opciones de futuro (esperanza)
• Cuestionar formas hegemónicas de pensar, conocer, de
relacionarnos, se ser.
• Más que contenidos críticos, pensar e imaginar de otro modo:
abrirnos a otras perspectivas
• No solo lo cognitivo: formar subjetividades emancipadoras,
rebeldes (saberes, actitudes, valores, voluntades, sentires…)
• Reflexividad y autocrítica.
• Búsqueda de coherencia entre el pensar, decir y actuar
• Trabajo y compromiso colectivo (transformarnos con otros).
En fin…

No entiendo la existencia
humana y su necesaria lucha
por mejorarla sin esperanza y
sin sueño… la desesperanza
nos inmoviliza y nos hace
sucumbir al fatalismo en que
no es posible reunir las
fuerzas para recrear el mundo.

Paulo Freire
LA LUCHA SIGUE, GRACIAS
Contra qué luchamos hoy?
• El capitalismo como modo de producción, sistema socia
cultural y forma de vida: mercantilización de la cultura,
la educación, lo personal…
• Dominación política opresiva: sociedad de control y
represión generalizada
• Todas formas de explotación, opresión y discriminación:
de género, étnica, generacional, etc.
• Pensamiento dominante y cultura hegemónica: apatía,
conformismo, la indiferencia, la desesperanza.
• Contra relaciones y prácticas imperiales y coloniales
Mercantilización de la educación
Empobrecimiento de vínculos sociales:
individualismo, masificación,anonimato…
Empobrecimiento del vínculo social: soledad,
apatía, indiferencia
Minimización del sujeto (masificación,
alienación, instrumentación)
Vaciamiento de lo político

Vous aimerez peut-être aussi