Vous êtes sur la page 1sur 172

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ESTUDIO DE PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO EN LAS


SUBESTACIONES TACAGUA Y PUERTO DE 69/12,47 kV.

POR

GIOVANNI FRANCISCO BOSSA TORRES.

INFORME FINAL DE PASANTÍA PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COMO REQUISITO PARCIAL PARA
OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO ELECTRICISTA

Sartenejas, Abril 2.006


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ESTUDIO DE PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO EN LAS


SUBESTACIONES TACAGUA Y PUERTO DE 69/12,47 kV.

POR

GIOVANNI FRANCISCO BOSSA TORRES.

TUTOR ACADEMICO: PROF. JUAN FRANCISCO GOMÉZ.

TUTOR INDUSTRIAL: ING. EDGAR PACHECO.

INFORME FINAL DE PASANTÍA PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COMO REQUISITO PARCIAL PARA
OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO ELECTRICISTA

Sartenejas, Abril 2.006


ESTUDIO DE PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO EN LAS
SUBESTACIONES TACAGUA Y PUERTO DE 69/12,47 kV.

POR

GIOVANNI BOSSA TORRES

RESUMEN

El trabajo que a continuación se presenta tiene como finalidad estudiar las condiciones de los
circuitos suplidos por las subestaciones Tacagua y Puerto de la C.A. La Electricidad de Caracas,
región Vargas, estableciendo soluciones a problemas técnicos encontrados o mejoras necesarias
en dichos circuitos bajo condiciones de demanda máxima en el año de estudio como en lo
estimado en un tiempo de corto plazo no mayor a seis años.

El estudio se inicia con la actualización de la data digital de los circuitos, según los planos
topográficos actuales y la información disponible en la mesa de monitoreo de la red además de la
disponibilidad de los registros de demanda en los últimos años. A partir de los datos actualizados
se realiza simulaciones en los circuitos de estudio, basándose en los métodos de flujo de carga
con valores máximos de demanda para el año de estudio.

A partir de la data histórica de los últimos años se estima los valores de demanda a corto
plazo por el procedimiento de estimación tendencial en microáreas propuesto por la C.A. La
Electricidad de Caracas, cuyos valores máximos se utilizan en la simulación de las condiciones
estimadas en los circuitos de estudio.

Los resultados del estudio arrojan una serie de problemas técnicos en los circuitos bajo
condiciones de demanda actuales y estimadas que originan una serie de anteproyectos como
solución. En estos se modifica la topología o los elementos que conforman los circuitos con el fin
de cumplir con los criterios técnicos del departamento de planificación de la compañía.

iv
DEDICATORIA

A Dios por ser la guía en mi vida.

A mi Madre, por todo su esfuerzo, cariño y apoyo. A mi Padre, por la ayuda y paciencia. A
toda mi familia y amigos, por el cariño y las palabras de estímulo.

v
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS

Al Equipo de Planificación de la Región Vargas de la C.A. La Electricidad de Caracas: Ing.


Edgar Pacheco y el Ing. William Galam.

A mi tutor académico, Prof. Juan Francisco Gómez, por su guía y consejo en la realización
de este informe de pasantia.

A la C.A. La Electricidad de Caracas, Región Vargas, por la oportunidad de realizar mi


pasantia en sus instalaciones.

A la Coordinación de Ingeniería Eléctrica de la Universidad. Y a todas las personas que


contribuyeron y me apoyaron en la realización de mi trabajo de grado para la culminación de mi
carrera.

Gracias a todos por su apoyo!!!

vi
INDICE GENERAL

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN .......................................................................... 1

CAPÍTULO 2 DESCRIPCION DE LA EMPRESA............................................. 4


2.1 LA C.A LA ELECTRICIDAD DE CARACAS. ........................................................... 4
2.2 MISIÓN, VISIÓN Y PRINCIPIOS DE LA C.A. LA ELECTRICIDAD DE
CARACAS.............................................................................................................................. 5
2.3 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA. ........................................................................ 6

CAPÍTULO 3 MARCO DE REFERENCIA ......................................................... 8


3.1 ESTUDIOS DE PLANIFICACIÓN............................................................................... 8
3.1.1 Estudio de planificación a largo plazo [7]. ............................................................. 8
3.1.2 Estudio de planificación a mediano plazo. ............................................................. 9
3.1.3 Estudio de planificación a corto plazo [3]. ............................................................. 9
3.2 TERMINOLOGÍA EN ESTUDIOS DE PLANIFICACIÓN. ................................... 10
3.2.1 Sistema de distribución [6]. ................................................................................... 10
3.2.2 Punto de distribución (PD). ................................................................................... 10
3.2.3 Interruptor de distribución (ID). .......................................................................... 10
3.2.4 Capacidad firme de la subestación (CF) [4]......................................................... 10
3.2.5 Capacidad Térmica de un conductor [4].............................................................. 11
3.2.6 Carga instalada del circuito [5]. ............................................................................ 11
3.2.7 Confiabilidad........................................................................................................... 11
3.2.8 Densidad de carga [3]............................................................................................. 12
3.2.9 Demanda [3]. ........................................................................................................... 12
3.2.10 Demanda promedio [1]......................................................................................... 12
3.2.11 Demanda máxima [5]. .......................................................................................... 13
3.2.12 Factor de demanda [5]. ........................................................................................ 13
3.2.13 Factor de utilización [5]. ...................................................................................... 13
3.2.14 Factor de carga [5]................................................................................................ 14
3.2.15 Factor de pérdidas. [5] ......................................................................................... 15
vii
3.3 CRITERIOS TECNICOS EN LOS ESTUDIOS DE PLANIFICACION DE LA
C.A. LA ELECTRICIDAD DE CARACAS...................................................................... 18
3.3.1 Caídas de tensión [7,8]. .......................................................................................... 18
3.3.2 Límites de carga en líneas aéreas y subterráneas................................................ 19
3.3.3 Seccionamiento e interconexiones entre circuitos................................................ 20
3.3.3.1 Seccionamiento de circuitos primarios.......................................................... 20
3.3.3.2 Salida de subestaciones. .................................................................................. 22
3.3.3.3 Interconexión entre circuitos primarios. ....................................................... 23
3.3.4 Reducción de pérdidas de potencia activa............................................................ 24
3.3.5 Confiabilidad........................................................................................................... 25
3.3.5.1 Extensión máxima del conductor de distribución (CD) o línea de
distribución (LD) fuera de servicio durante una reparación de falla [9]. .............. 25
3.3.5.2 Extensión máxima de circuito fuera de servicio en falla (BME) [2]. .......... 25
3.4 PARÁMETROS PARA EL USO DEL MODELO DEL CIRCUITO [1]. ............... 26
3.4.1 Voltaje en barra de la S/E a usar en el análisis: .................................................. 26
3.4.2 Modelo de carga para el análisis de circuitos: Capacidad constante. ............... 27
3.4.3 Factor de Potencia. ................................................................................................. 27
3.4.4 Demanda.................................................................................................................. 27
3.5 PÉRDIDAS DE ENERGIA EN CIRCUITOS DE ESTUDIO Y COSTOS
ECONOMICOS DE LAS MISMAS. ................................................................................. 27
3.5.1 Fundamento teórico................................................................................................ 27
3.6 CRITERIO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS.................................................. 30
3.6.1 Periodo de recuperación de inversión [12]. ........................................................ 30

CAPÍTULO 4 METODOLOGIA .........................................................................31


4.1 PROPOSITO DE LA METODOLOGIA.................................................................... 31
4.2 PROCEDIMIENTO PARA ACTUALIZAR LA INFOMACION DE LOS
CIRCUITOS. ....................................................................................................................... 31
4.3 PROCEDIMIENTO PARA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA. .. 33
4.3.1 Estimación de la demanda a corto plazo en sistemas de distribución. .............. 33
4.3.1.1 Introducción a la metodología ........................................................................ 33

viii
4.3.1.2 Estimación de la demanda en pequeñas áreas (microáreas). ...................... 34
4.3.1.3 Descripción del método [10]. .......................................................................... 35
4.3.1.4 Calculo de la tendencia [10]............................................................................ 36
4.3.1.5 Suma de estimaciones [10]. ............................................................................. 36
4.3.1.6 Corrección de la estimación de la demanda en las microáreas [10]. .......... 37
4.4 PROCEDIMIENTO PARA EL DIAGNOSTICO DE CONDICIONES EN LOS
CIRCUITOS A CORTO PLAZO. ..................................................................................... 40
4.5 ADECUACION Y MEJORAS EN LOS CIRCUITOS. ............................................. 42
4.6 COSTOS ECONOMICOS EN ANTEPROYECTOS DE ADECUACION Y
MEJORAS DE CIRCUITOS. ............................................................................................ 42

CAPÍTULO 5 ESTUDIO A CIRCUITOS DE SUBESTACIÓN TACAGUA 44


5.1 DESCRIPCION DE CIRCUITOS Y SUBESTACIÓN. ............................................ 44
5.2 FACTORES CARACTERISTICOS DE LOS CIRCUITOS. ................................... 46
5.3 RESULTADOS OBTENIDOS PARA CONDICIONES DE DEMANDA (AÑO
2004)...................................................................................................................................... 46
5.3.1 Representación grafica de resultados. .................................................................. 50
5.4 ANTEPROYECTOS DE ADECUACIÓN EN LOS CIRCUITOS........................... 52
5.5 ESTIMACIÓN DE la DEMANDA para los circuitos de la subestación Tacagua. . 54
5.5.1 Curvas obtenidas por la metodología de estimación de demanda. .................... 54
5.5.2 Corrección de la estimación de la demanda en los circuitos de la subestación
Tacagua. ........................................................................................................................... 58
5.6 RESULTADOS EN CONDICIONES DE DEMANDA ESTIMADA....................... 59
5.6.1 Representación grafica de resultados. .................................................................. 62
5.7 ANTEPROYECTOS DE MEJORA EN CIRCUITOS CON PROBLEMAS
TECNICOS. ......................................................................................................................... 64
5.8 CALCULO DE PERDIDAS DE ENERGÍA EN LOS CIRCUITOS DE LAS
SUBESTACIONES TACAGUA. ....................................................................................... 68
5.9 COSTOS POR ANTEPROYECTOS DE ADECUACIÓN Y MEJORA EN
CIRCUITOS DE LA SUBESTACIÓN TACAGUA. ....................................................... 70
5.10 CALCULO DEL TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PR)... 72

ix
CAPÍTULO 6 ESTUDIO A CIRCUITOS DE SUBESTACIÓN PUERTO....74
6.1 DESCRIPCION DE SUBESTACIÓN Y CIRCUITOS. ............................................ 74
6.2 FACTORES CARACTERISTICOS DE LOS CIRCUITOS. ................................... 76
6.3 RESULTADOS OBTENIDOS PARA CONDICIONES DE DEMANDA (AÑO
2.004)..................................................................................................................................... 76
6.3.1 Representación grafica de resultados. .................................................................. 79
6.4 ANTEPROYECTOS DE ADECUACIÓN EN LOS CIRCUITOS........................... 81
6.5 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA PARA LOS CIRCUITOS DE LA
SUBESTACIÓN PUERTO................................................................................................. 82
6.5.1 Curvas obtenidas por metodología de estimación de demanda. ........................ 82
6.5.2 Corrección de la estimación de la demanda en los circuitos de la subestación
Puerto................................................................................................................................ 85
6.6 RESULTADOS OBTENIDOS PARA CONDICIONES DE ESTIMACIONES DE
DEMANDA MAXIMA. ...................................................................................................... 86
6.6.1 Representación grafica de los resultados. ............................................................ 88
6.7 ANTEPROYECTOS DE MEJORA EN LOS CIRCUITOS. .................................... 90
6.8 CALCULO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LOS CIRCUITOS DE LAS
SUBESTACIONES PUERTO. ........................................................................................... 90
6.9 COSTOS POR ANTEPROYECTOS DE ADECUACION Y MEJORA EN
CIRCUITOS DE LA SUBESTACIÓN PUERTO. ........................................................... 92
6.10 CALCULO DEL TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PR)... 93

CAPÍTULO 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .........................95


7.1 CONCLUSIONES. ........................................................................................................ 95
7.2 RECOMENDACIONES. .............................................................................................. 97

ANEXO A………………………………………………………………………..101
ANEXO B………………………………………………………………………..108
ANEXO C………………………………………………………………………..112
ANEXO D………………………………………………………………………..113

x
ANEXO E………………………………………………………………………..121
ANEXO F………………………………………………………………………..137
ANEXO G……………………………………………………………………….139
ANEXO H……………………………………………………………………….141

xi
INDICE DE TABLAS.

Tabla 3.2.15.1 Relación entre Fc y Fp para cargas en casos extremos. ................................... 16


Tabla 3.2.15.2 Valores de a y b para diferentes tipo de carga................................................. 17
Tabla 3.3.1.1 Límites a caídas de tensión en circuitos de distribución de la C.A. La
Electricidad de Caracas ...................................................................................................... 19
Tabla 3.3.2.1 Factores de carga típicos para diferentes tipos de carga. ................................. 20
Tabla 4.5.1 Leyenda empleada por el programa ASP según el problema técnico. ............... 41
Tabla 5.1.1 Unidades de transformación de la subestación Tacagua. .................................... 44
Tabla 5.2.1 Factores importantes de la carga, por circuito, de la subestación Tacagua....... 46
Tabla 5.3.1 Energía y potencia consumida por circuitos de subestación Tacagua año 2004.
............................................................................................................................................... 47
Tabla 5.3.2 Resultados del flujo de carga, en el programa ASP, de los circuitos de
subestación Tacagua en condición actuales. ..................................................................... 48
Tabla 5.4.1 Tramos de línea troncal con propuestas de cambio de calibre. .......................... 53
Tabla 5.5.2.1 Relación entre demandas máximas por circuito y total en la barra de la
subestación (fi)...................................................................................................................... 58
Tabla 5.5.2.2 Demanda máxima estimada por circuito entre Marzo 2.005 y Marzo 2.010. . 59
Tabla 5.6.1 Resultados del flujo de carga, en el programa ASP, de los circuitos de
subestación Tacagua con demandas máximas estimadas. ............................................... 60
Tabla 5.7.1 Tramos y cambios de calibre propuestos en el anteproyecto de mejora 13. ...... 68
Tabla 5.8.1 Valores por circuito de factor de perdidas (Fperd) y tiempo equivalente
(Tequiv). ............................................................................................................................... 69
Tabla 5.8.2 Energía por pérdidas de potencia activa y costos equivalentes de las mismas
para año 2.004 y con anteproyectos de adecuación. ......................................................... 69
Tabla 5.8.3 Energía por pérdidas de potencia activa y costos equivalentes de las mismas
para la demanda máxima estimada con anteproyectos de adecuación. ......................... 70
Tabla 5.9.1 Costos estimados por anteproyectos de adecuación relacionados con
reconfiguración de los circuitos.......................................................................................... 71
Tabla 5.9.2 Costos estimados por anteproyectos de adecuación relacionados con cambios de
calibre en tramos de los circuitos. ...................................................................................... 71

xii
Tabla 5.9.3 Costos estimados por anteproyectos de mejoras relacionados con
reconfiguración de los circuitos.......................................................................................... 71
Tabla 5.9.4 Costos estimados por anteproyectos de mejoras relacionados con instalación de
bancos de capacitores. ......................................................................................................... 71
Tabla 5.9.5 Costos estimados por anteproyectos de mejoras relacionados con cambios de
calibre en tramos de los circuitos. ...................................................................................... 72
Tabla 5.10.1 Tiempo de recuperación de inversión por anteproyectos de adecuación por
circuitos y totales. ................................................................................................................ 73
Tabla 5.10.2 Tiempo de recuperación de inversión por anteproyectos de mejoras por
circuitos y totales. ................................................................................................................ 73
Tabla 6.1.1 Características de los transformadores de la subestación Puerto....................... 74
Tabla 6.2.1 Factores importantes de circuitos de subestación Puerto.................................... 76
Tabla 6.3.1 Energía y potencia consumida por circuitos de subestación Puerto año 2004. . 77
Tabla 6.3.2 Resultados del flujo de carga, en el programa ASP, de los circuitos de
subestación Puerto en condición actuales.......................................................................... 78
Tabla 6.5.2.1 Valores de relación entre demanda máxima de cada circuito y de la
subestación (fi). .................................................................................................................... 85
Tabla 6.5.2.2 Demandas máximas en circuitos para periodo de estimación.......................... 86
Tabla 6.6.1 Resultados obtenidos por el programa ASP en los circuitos de subestación
Puerto en condiciones estimadas de demanda .................................................................. 87
Tabla 6.8.1 Valores por circuito de tiempo equivalente (Tequiv). .......................................... 91
Tabla 6.8.2 Energía por pérdidas de potencia activa y costos equivalentes de las mismas
para la demanda máxima estimada con anteproyectos de adecuación. ......................... 91
Tabla 6.8.3 Energía por pérdidas de potencia activa y costos equivalentes de las mismas
para la demanda máxima estimada con anteproyectos de adecuación. ......................... 92
Tabla 6.9.1 Costos estimados por anteproyectos de adecuación relacionados con
reconfiguración de los circuitos.......................................................................................... 92
Tabla 6.9.2 Costos estimados por anteproyectos de adecuación relacionados con cambios de
calibre en tramos de los circuitos. ...................................................................................... 93
Tabla 6.9.3 Costos estimados por anteproyectos de mejoras relacionados con
reconfiguración de los circuitos.......................................................................................... 93

xiii
Tabla 6.9.4 Costos estimados por anteproyectos de mejoras relacionados con cambios de
calibre en tramos de los circuitos. ...................................................................................... 93
Tabla 6.10.1 Tiempo de recuperación de inversión por anteproyectos de adecuación por
circuitos y totales. ................................................................................................................ 94
Tabla 6.10.2 Tiempo de recuperación de inversión por anteproyectos de mejoras por
circuitos y totales. ................................................................................................................ 94

xiv
INDICE DE FIGURAS.

Figura 2.3.1 Organigrama de la C.A. La Electricidad de Caracas........................................... 7


Figura 3.3.3.1 Esquema de recuperación de circuito fallado. ................................................. 24
Figura 3.5.1.1 Áreas de energía por pérdidas de potencia....................................................... 28
Figura 4.3.1.3.1 División jerárquica del sistema....................................................................... 35
Figura 4.3.1.6.1 Corrección de estimación cuando suma de las estimaciones de las
microáreas es menor que la del área de control. ...................................................................... 38
Figura 4.3.1.6.2 Corrección de estimación cuando suma de las estimaciones de las
microáreas es menor que la del área de control. ...................................................................... 39
Figura 5.3.1.1 Esquema geográfico de los circuitos de la subestación Tacagua en la
actualidad. .................................................................................................................................... 45
Figura 5.3.1.1 Voltaje mínimo por circuito en subestación Tacagua para el año 2004. ....... 50
Figura 5.3.1.2 Capacidades máximas normales y en emergencia en tramos de los circuitos
de la subestación Tacagua para el año 2.004. ........................................................................... 51
Figura 5.3.1.3 Perdidas de potencia porcentuales totales por circuito en subestación
Tacagua para el año 2.004. ......................................................................................................... 51
Figura 5.5.1.1 Curvas obtenida para data de demanda total consumida por circuitos de S/E
Tacagua. ....................................................................................................................................... 54
Figura 5.5.1.2 Curvas para data histórica de demanda de TAG_A01. ................................ 55
Figura 5.5.1.3 Curvas para data histórica de demanda de TAG_A02. ................................. 55
Figura 5.5.1.4 Curvas para data histórica de demanda de TAG_A03. ................................. 55
Figura 5.5.1.5 Curvas para data histórica de demanda de TAG_A04. ................................. 55
Figura 5.5.1.6 Curvas para data histórica de demanda de TAG_A06. ................................. 56
Figura 5.5.1.7 Curvas para data histórica de demanda de TAG_A07. ................................. 56
Figura 5.5.1.8 Curvas para data histórica de demanda de TAG_A08. ................................. 56
Figura 5.5.1.9 Curvas para data histórica de demanda de TAG_B01................................... 56
Figura 5.5.1.10 Curvas para data histórica de demanda de TAG_B02................................. 57
Figura 5.5.1.11 Curvas para data histórica de demanda de TAG_B03................................. 57
Figura 5.5.1.12 Curvas para data histórica de demanda de TAG_B04................................. 57
Figura 5.5.1.13 Curvas para data histórica de demanda de TAG_B05................................. 57

xv
Figura 5.6.1.1 Voltajes mínimos en circuitos de subestación Tacagua bajo condiciones de
demanda máxima estimada. ....................................................................................................... 62
Figura 5.6.1.2 Capacidad máxima nominal y de emergencia por circuito de S/E Tacagua
con demandas estimadas............................................................................................................. 63
Figura 5.6.1.3 Pérdidas de potencia activa en circuitos S/E Tacagua ante condiciones
estimadas. ..................................................................................................................................... 63
Figura 6.1.1 Esquema geográfico de los circuitos de la subestación Puerto en la actualidad
....................................................................................................................................................... 75
Figura 6.3.1.1 Voltaje mínimo en circuitos de s/e Puerto en condiciones de demanda del año
2.004. ............................................................................................................................................. 79
Figura 6.3.1.2 Capacidad máxima en circuitos de s/e Puerto en condiciones actuales de
demanda. ...................................................................................................................................... 80
Figura 6.3.1.3 Pérdidas de potencia porcentuales en circuitos de s/e Puerto en condiciones
actuales de demanda.................................................................................................................... 80
Figura 6.5.1.1 Curva ajustada de la data histórica en la salida de la subestación Puerto. ... 82
Figura 6.5.1.2 Curvas para data histórica de demanda de PRT_A01. .................................. 83
Figura 6.5.1.3 Curvas para data histórica de demanda de PRT_A02. .................................. 83
Figura 6.5.1.4 Curvas para data histórica de demanda de PRT_A03. .................................. 83
Figura 6.5.1.5 Curvas para data histórica de demanda de PRT_B01. .................................. 83
Figura 6.5.1.6 Curvas para data histórica de demanda de PRT_B02. .................................. 84
Figura 6.5.1.7 Curvas para data histórica de demanda de PRT_B04. .................................. 84
Figura 6.6.1.1 Voltaje mínimo en circuitos de s/e Puerto en condiciones estimadas de
demanda. ...................................................................................................................................... 88
Figura 6.6.1.2 Capacidad máxima nominal y de emergencia por circuito de S/E Puerto en
condiciones estimadas de demanda............................................................................................ 89
Figura 6.6.1.3 Pérdidas de potencia activa en circuitos de S/E Puerto en condiciones
estimadas de demanda. ............................................................................................................... 89

xvi
LISTA DE SIMBOLOS Y ABREVIATURAS.

.dat: Extensión de archivo de datos.


.pri: Extensión de archivo del programa ASP.
dt : Diferencial de tiempo.
h
: Horas por año.
año
h
: Horas por mes.
mes
ADEPT: Advanced Distribution Engineering Productivity Tool (Herramienta
Avanzada de Productividad en Ingeniería de Distribución Eléctrica).
Al: Aluminio.
Amper: Amperios
ASP: Análisis de sistemas de potencia.
AWG: American Wive Gauge (Calibre Americano para Conductores).
CD: Conductor de distribución.
CMS: Conexiones modulares de seccionamiento.
Cu: Cobre.
km: Kilómetros.
Km2: Kilómetro cuadrado.
kVA: Kilo Voltio-Amper.
kVAR: Kilo Voltio-Amper Reactivos.
kW: Kilo Vatio.
kWh: Kilo Vatio hora.
LD: Línea de distribución.
m: Metros.
MCM: Mil Circular Mil.
MVA. Mega Voltio-Ampere.
MW: Mega Vatio.
p.u.: Por unidad.
PSS: Power System Simulator (Simulador de sistemas eléctricos de Potencia).
t: Tiempo.
xv
VA: Volio-Amper.
Watts: Vatios.
ΔV: Diferencia de potencial (Caída de tensión).
Δ-Y: Conexión del transformador en delta (lado de alta tensión) y estrella (lado de baja
tensión.

xvi
CAPÍTULO 1

INTRODUCCION

El estudio de planificación en los sistemas de distribución de energía eléctrica son de


importancia tanto para los encargados de manejar estos sistemas como para las empresas del
sector responsables de su óptimo funcionamiento, permitiendo dirigir las inversiones económicas
hacia la solución de problemas técnicos o de normativa y así garantizar la prestación de un
servicio eléctrico de calidad en todo instante de tiempo.

El planificador emplea los estudios de planificación para proponer acciones necesarias a


ejecutarse sobre uno o varios circuitos en media y baja tensión ante expectativas de problemas
que violan las normas técnicas de la empresa eléctrica prestadora de servicio bajo las premisas de
calidad y confiabilidad del servicio.

Los estudios de planificación en los sistemas eléctricos a media y baja tensión han surgido
como planes de acción de las compañías eléctricas ante posibles problemas técnicos por el
crecimiento de consumo eléctrico de los clientes conectados y la necesidad de alimentar nuevos
consumidores. Actualmente ante la necesidad de cumplir con normativas de calidad y
confiabilidad en el servicio eléctrico regidas bajo leyes jurídicas, los estudios de planificación
toman una mayor importancia y relevancia.

En los estudios de planificación a corto plazo se emplean métodos de estimación de


demanda basados en técnicas de estimación estadística bajo la asunción de condiciones de
operación actuales o de pronta ocurrencia en las zonas a trabajar. La incertidumbre de estos
métodos de estimación pueden verse afectados por errores producto del cambio de factores que
son poco predecibles agravándose por el aumento del año horizonte de planificación. La
adopción de un método apropiado que reduzca el margen de error por incertidumbre depende del
periodo de estudio, el tipo de carga conectada (residencial, industrial y comercial) y la tasa de
crecimiento de la zona en cuestión.

1
2

La planificación de sistemas eléctricos debe asegurar en los sistemas de distribución:

• Una reducción de las pérdidas de potencia en los circuitos.


• Un suministro de servicio eléctrico al futuro crecimiento de la carga.
• Una continuidad y calidad del servicio eléctrico.

Este informe trata del estudio de planificación a corto plazo de las subestaciones de
distribución Tacagua y Puerto, en 12,47 kV, de la C.A La Electricidad de Caracas, región Vargas.
En este estudio se emplean herramientas convencionales usadas en la empresa para diagnosticar
las condiciones actuales y futuras de operación en los circuitos de estas subestaciones, detectando
problemas en estos y definiendo los correctivos futuros en base de las normas técnicas de la
empresa. En base a estos se elaboran anteproyectos de adecuación y mejoras en los circuitos de la
red basados en la evaluación técnico-económica de las distintas opciones propuestas.

El estudio permitirá:

• El desarrollo y crecimiento armónico de los circuitos pertenecientes a las S/E


estudiados.
• La flexibilidad de operación de los circuitos en estudio.
• Mejorar la selectividad y conectividad de los circuitos.

En este estudio se emplean dos programas computacionales como herramientas de trabajo:

1. ASP (Análisis de Sistemas Primarios): Programa que simula los circuitos en las
diferentes condiciones de operación. Es un programa desarrollado para la C.A. La
Electricidad de Caracas por el Prof. Alberto Naranjo.
2. PSS/ADEPT: Programa que permite modificar esquemas eléctricos de circuitos e
potencia, realizar estudios de flujo de carga, niveles de cortocircuito, ubicación de
capacitores, entre otros.
3

Adicionalmente, se emplea el programa MICROSTATION, licenciado a la empresa, que


permite la visualización en pantalla de los planos eléctricos y topográficos de los circuitos de las
subestaciones en estudio.
CAPÍTULO 2

DESCRIPCION DE LA EMPRESA

2.1 LA C.A LA ELECTRICIDAD DE CARACAS.

La C.A. La Electricidad de Caracas (E.D.C.) fue fundada a finales del siglo pasado (1.895)
por iniciativa del entonces joven ingeniero Ricardo Zuloaga, actualmente es la encargada de la
generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica en el área del
Distrito Federal y el Estado Vargas, además de contar con sus Empresas filiales que prestan el
servicio en zonas aledañas tal como Guarenas y Guatire, a través de la C.A. La electricidad de
Guarenas – Guatire (ELEGGUA); Los Teques, a través de la C.A. Luz Eléctrica de Venezuela
(CALEV) y la ciudad de San Felipe, Estado Yaracuy, a través de la C.A. Luz Eléctrica de
Yaracuy (CALEY).

Al inicio de las funciones de la compañía, la planta “El Encantado” de 420 kW suplía la


demanda de la ciudad de Caracas haciéndose insuficiente con el transcurrir de los años y el
aumento de la población, siendo necesaria ampliar la capacidad de generación de ese entonces.
Años más tarde, en 1.902, se construye la planta Los Naranjos de 1.300 kW y en 1.909 la planta
Lira. Por los siguientes 20 años la expansión se hace sobre la base de la energía hidroeléctrica y
el uso de los motores Diesel para la generación; en 1.925 entra en funcionamiento la planta
“Ricardo Zuloaga”, la cual más adelante amplia su capacidad de generación utilizando el sistema
Termoeléctrico. Paralelamente, entre 1.916 y 1.931 hay una expansión hidroeléctrica, entrando en
funcionamiento varias plantas pequeñas entre ellas Mamo, Caoma y Marapa (hoy en día en
desuso) y adquiriendo la planta de Naiguata, la cual esta en funcionamiento con una capacidad de
3.775 kW. Entre los años 50 y 70, se construyeron las plantas de Arrecifes (1.950), Tacoa
(1.956), El Convento (1.958) y O.A.M (1.969). En 1.968 se suscribió un contrato con la
compañía EDELCA y CADAFE para la interconectar el sistema con las plantas y líneas de dichas
empresas garantizando la seguridad y la calidad de servicio, así como el mejor aprovechamiento

4
5

de las fuentes energéticas del país. En los años 1.979 y 1.981, se instalaron tres nuevas unidades
de generación termoeléctrica con una capacidad de 400 MWh c/u como ampliación de la planta
Tacoa. Estas unidades, conjuntamente con las plantas de Arrecifes y Tacoa se conocen con el
nombre de “Conjunto Generador Ricardo Zuloaga” con una capacidad de 1.715 MWh para
atender la creciente demanda de Caracas [1].

En el año 2.000, la corporación A.E.S. adquiere el 87 % de las acciones de la corporación


EDC, a través de una oferta pública de adquisición, pasando a ser el accionista mayoritario.

La corporación A.E.S. fue fundada en 1.981 y se dedica a la generación, distribución y


suministro de la electricidad en Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia. A.E.S. es una de
las mayores organizaciones de la actividad de energía eléctrica a nivel mundial cuyo lema esta en
el compromiso de atención que tiene con sus clientes y comunidad en general. Entre los activos
de A.E.S. se cuenta con más de 160 plantas de generación en 16 países que representa unos
60.000 MW y 17 empresas de distribución en 8 países además de desarrollar negocios en mas de
40 países entre los que se encuentre Los Estados Unidos, El Reino Unido, Canadá, Australia,
Polonia, España, Argentina, Brasil, Republica Dominicana, Méjico, Panamá, Hungría, India,
Kazajstán, Uganda, China y Sri Lanka [2].

Hoy en día la E.D.C. es una empresa con una capacidad de generación, a partir de datos
consolidados de sus empresas filiales, de 2.005 MW y una demanda de 1.711 MW de una
población de 5 millones de habitantes con 925 mil suscriptores. La participación de la
Electricidad de Caracas en el sector eléctrico nacional es importante, siendo un componente
esencial dentro del sistema eléctrico nacional. En términos relativos a la empresa, esta que
atiende al 27% de la población y sus ventas alcanzan el 18% del total nacional [1].

2.2 MISION, VISION Y PRINCIPIOS DE LA C.A. LA ELECTRICIDAD DE


CARACAS

La Electricidad de Caracas ha buscado siempre la calidad en la prestación del servicio, así


como la obtención de compensación competitiva para sus accionistas y el desarrollo continuo de
6

sus trabajadores quienes son el pilar más importante con que cuenta, esto puede verse resumido
en su declaración de misión, visión, principios y valores [2]:

Misión.

La C.A. La Electricidad de Caracas es una empresa privada, filial de la Corporación AES,


dedicada a proveer servicio eléctrico y comprometido a responder las expectativas de sus
clientes, trabajadores y accionistas, contribuyendo a elevar la calidad de vida de la sociedad.

Visión.

Aspiramos ser una empresa reconocida nacional e internacionalmente como líder innovador,
proveedora de un servicio eléctrico de alta calidad, con personal y tecnología excelente,
financieramente sólida y factor fundamental del sector eléctrico venezolano.

Principios y Valores.

• Disfrute: Deseamos que las personas que forman parte de nuestra organización
encuentre disfrute en su trabajo.
• Integridad: Actuamos con integridad. Honramos nuestros compromisos.
• Responsabilidad Social: Tenemos la responsabilidad de estar involucrados en
proyectos que proporcionen beneficios sociales, con un servicio eléctrico con un alto
grado de seguridad y de confiabilidad, creando fuentes de trabajo y un ambiente más
limpio.

2.3 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.

La figura 2.3.1 muestra el organigrama de la C.A. La Electricidad de Caracas donde se


resalta la dependencia a la cual pertenece el departamento de planificación de distribución de
media tensión, en el Estado Vargas, donde se realizo la pasantia que fundamenta este trabajo.
7

Figura 2.3.1 Organigrama de la C.A. La Electricidad de Caracas


CAPÍTULO 3

MARCO DE REFERENCIA

3.1 ESTUDIOS DE PLANIFICACIÓN.

El objetivo del estudio de planificación es el de proyectar la expansión del sistema de


distribución de forma que pueda suplir de energía eléctrica a los actuales y futuros consumidores
de forma confiable, segura, económica y de calidad. Estos estudios se dividen según su alcance
en el tiempo.

3.1.1 Estudio de planificación a largo plazo [7].

El resultado de la planificación a largo plazo es la factibilidad técnica y económica de los


cambios al sistema, incluyendo obras y proyectos decididos en el corto y mediano plazo. La
planificación a largo plazo determinará principalmente:

• Los planes a corto y mediano plazo, con la meta de lograr consistencia y eficiencia en las
inversiones destinadas al sistema.
• La necesidad de nuevas subestaciones y la elaboración de los planos guía de ramales
principales o troncales.

Por lo general, al planificar a largo plazo, se hace para períodos entre 10 y 20 años. Es
importante hacer notar que aunque los métodos de estimación de demanda dan una buena idea de
la tendencia del crecimiento, por muy buenos que éstos sean no son exactos. Por tal razón, el plan
debe actualizarse cada 2 – 3 años o cuando circunstancias especiales lo justifiquen (como en el
caso de cambios de uso de las áreas servidas, nuevas obras de vialidad, etc.), logrando de esta
manera verificar y realizar los cambios pertinentes que permitan cumplir con la variación de la
demanda y los criterios de planificación. Las decisiones tomadas pueden adelantarse o diferirse
de acuerdo a cambios en las hipótesis que sustentaron la decisión inicial.

8
9

3.1.2 Estudio de planificación a mediano plazo.

El objetivo de este estudio es evaluar las condiciones en el sistema ante un aumento de


energía eléctrica consumida en un lapso de tiempo entre 6 y 10 años a partir del año actual
previendo expansiones en la red de distribución, incorporación de nuevos consumidores,
instalación de equipos en la red y acondicionamiento de rutas para nuevos circuitos [3].

La planificación a mediano plazo determinará principalmente [7]:


• La necesidad de ubicación de rutas para nuevos alimentadores en la red de distribución.
• La adición de unidades de transformación en la subestaciones (expansión de las
subestaciones existentes).
• Los criterios preliminares para definir las necesidades de nuevas subestaciones.

3.1.3 Estudio de planificación a corto plazo [3].

Este estudio analiza las condiciones en el sistema ante un aumento de energía eléctrica
consumida en un lapso de tiempo igual o menor a 6 años a partir del año actual de inicio del
estudio, con el objeto de evitar problemas de confiabilidad y calidad de servicio en la red de
distribución a los clientes actuales y posibles clientes futuros planteando estrategias que
solucionen estos problemas.

Los objetivos específicos de este estudio son:


1 Detectar y analizar problemas existentes en la red:
• Sobrecarga en conductores.
• Caídas de tensión excesivas en líneas y cables.
• Pérdidas técnicas excesivas en líneas y cables.
2 Anticipar y prevenir problemas futuros debido a:
• Necesidad de nuevas expansiones civiles y eléctricas.
• Crecimiento de la demanda.
3 Cumplir con las normas técnicas.
4 Elaborar proyectos a cumplir en corto plazo para cumplir con:
10

• Las mejoras de la calidad de servicio a los clientes.


• La expansión por clientes nuevos.
• La eliminación de problemas en la red de atención inmediata.
• Presupuestar los planes de desarrollo a corto plazo anticipando los recursos.

3.2 TERMINOLOGÍA EN ESTUDIOS DE PLANIFICACIÓN.

3.2.1 Sistema de distribución [6].

Es la parte del sistema eléctrico que transporta la energía eléctrica desde la barra de la
subestación de distribución hasta los puntos de consumos.

3.2.2 Punto de distribución (PD).

Es el nombre dado al poste de distribución que contiene un transformador, o arreglo de estos,


alimentando a uno o varios consumidores de energía en baja tensión (120 o 220 Voltios). Esta
identificación facilita la búsqueda, en los planos de operación o en la base de datos, de las
características del tipo de consumidor o consumidores, el circuito de la subestación al cual esta
conectado y la ubicación geográfica de dicha carga.

3.2.3 Interruptor de distribución (ID).

Es el nombre dado a los elementos electromecánicos que permiten separar una o varias
cargas del circuito en casos de falla o mantenimiento en elementos del circuito y facilitar la
interconexión entre circuitos adyacentes. Esta identificación facilita la búsqueda, en los planos de
operación o en la base de datos, de las características físicas y eléctricas del tipo de interruptor.

3.2.4 Capacidad firme de la subestación (CF) [4].

Es la capacidad que tiene la subestación de servir la demanda en caso de que la unidad de


mayor capacidad esté fuera de servicio por falla o mantenimiento. Ante esta condición se asume
que cada unidad transformadora que queda en servicio puede sobrecargarse un 20% de su
capacidad nominal. Se calcula a partir de la expresión (3.2.4.1):
11

N
CF = 1, 2.[(∑ kVAvfi ) − kVAvf max ] (3.2.4.1)
i =1

Donde:
CF = Capacidad firme de la subestación. [kVA]
N = Número total de transformadores instalados en la subestación.
kVAvf = Capacidad nominal con ventilación forzada del transformador i. [kVA]
i

kVAvfmax = Capacidad nominal con ventilación forzada del transformador de mayor


capacidad. [kVA]

3.2.5 Capacidad Térmica de un conductor [4].

Es la propiedad que tienen los conductores de operar en un régimen de carga continuo a una
temperatura determinada sin perder sus propiedades físicas y reducir su vida útil. Depende de
varios factores entre los cuales se menciona el tipo de conductor (aluminio o cobre), el material
del aislante (polietileno, papel plomo, goma neopreno), el tipo de instalación (aérea o
subterránea), etc.

3.2.6 Carga instalada del circuito [5].

Es la suma de las potencias nominales de los equipos conectados en una zona determinada.
Se calcula a partir de la expresión (3.2.6.1):

Carga conectada = ∑ Potencia nominal conectada (3.2.6.1)

Donde:
Potencia nominal conectada: Potencia nominal conectada de cada carga servida. [kVA, kW, MVA
o MW]
3.2.7 Confiabilidad.

Se entiende por confiabilidad de un sistema como la probabilidad de que este opere, bajo
condiciones de diseño, por largos periodos de tiempo y con intervalos de tiempo cortos con
12

interrupciones del servicio eléctrico.

3.2.8 Densidad de carga [3].

Es el cociente entre la carga instalada y el área de la zona del proyecto; se expresa en


kVA/km2, kW/km2. Se calcula por la expresión (3.2.8.1):

Carga conectada
Densidad carga = (3.2.8.1)
Área

Donde:
Área: Superficie ocupada por una o varias unidades de potencia instaladas. [km2]

3.2.9 Demanda [3].

Es la carga en los terminales receptores, tomada como valor medio en un intervalo de tiempo
determinado. El periodo durante el cual se toma el valor medio se denomina intervalo de
demanda. La duración que se fije a este intervalo dependerá del valor de demanda que se desee
conocer. Se puede afirmar que es requisito indicar el intervalo de demanda, ya que este da sentido
práctico al valor establecido.

La demanda se suele expresar en kW, kVA o Amperios en intervalos de tiempo que pueden
ser de 15 minutos, 30 minutos, 1 hora o más largos [2].

3.2.10 Demanda promedio [1].

La demanda promedio es la potencia media que se midió mediante algún método o


dispositivo integrador de energía durante un tiempo definido. La demanda promedio se calcula
por la expresión (3.2.10.1).

t
1
D prom = ∫ D.dt (3.2.10.1)
T 0
13

Donde:
Dprom : Demanda promedio en un intervalo de tiempo. [kW o kVA]

t: Tiempo de evaluación. [Unidad de tiempo]


T : Periodo total de valores. [Unidad de tiempo]
D : Demanda durante el periodo de estudio. [kW o kVA]

3.2.11 Demanda máxima [5].

Es el máximo valor de demanda, de una o varias cargas, que se presenta en un periodo de


tiempo establecido.

3.2.12 Factor de demanda [5].

El factor de demanda, en un intervalo de tiempo, de una carga es la razón entre la demanda


máxima y su carga total instalada, indicando el porcentaje de carga instalada que se esta
alimentando. El factor de demanda generalmente es menor que uno siendo unitario cuando,
durante el intervalo, todos los equipos consumen sus potencias nominales. Este concepto se
indica en la expresión (3.2.12.1):

D max
Fd = (3.2.12.1)
Carga conectada

Donde:
Fd : Factor de demanda.

Dmax : Demanda máxima durante el intervalo de tiempo determinado. [kW o kVA]

3.2.13 Factor de utilización [5].

El factor de utilización de un sistema eléctrico es la razón entre la demanda máxima y la


capacidad nominal del sistema en un intervalo de tiempo, indicando la fracción de la capacidad
14

del sistema que se esta siendo utilizando durante el pico de carga en el intervalo considerado.
Este concepto se indica en la expresión (3.2.13.1):

Dmax
Fu = (3.2.13.1)
Cap. inst.

Donde:
Fu : Factor de utilización del sistema o circuito.

Dmax : Demanda máxima ocurrida en un intervalo de tiempo. [kW o kVA]

3.2.14 Factor de carga [5].

Es la razón entre la demanda promedio en un intervalo de tiempo dado y la demanda


máxima en el mismo intervalo. Este concepto se indica en la expresión (3.2.14.1):

Dprom
Fc = (3.2.14.1)
Dmax

Donde:
Fc : Factor de carga.
Dprom : Demanda promedio ocurrida en un intervalo de tiempo. [kW o kVA]

Dmax : Demanda máxima ocurrida en un intervalo de tiempo. [kW o kVA]


De la expresión (3.2.14.1), se puede deducir que el factor de carga siempre esta entre los
limites que se muestran en la expresión (3.2.14.2)

0 < Fc < 1 (3.2.14.2)

En este caso, el intervalo que generalmente se considera para el cálculo del valor de
15

demanda máxima (Dmax) es el instantáneo. En la determinación del factor de carga de un sistema


es necesario especificar el intervalo de demanda en el que se estén trabajando, los valores de
demanda máxima instantánea (Dmax) y demanda promedio (Dprom) ya que para una misma carga
un periodo establecido mayor dará por resultado un factor de carga más pequeño.
Matemáticamente se indica en la expresión (3.2.14.2):

Fc Anual < Fc Mensual < Fc Semanal < Fc Diario (3.2.14.3)

Otra forma de calcular el factor de carga es por la expresión (3.2.14.4).

D prom .t Energia absorbida en el tiempo t


Fc = = (3.2.14.4)
D max .t D max .t

Donde:
t: Intervalo de tiempo considerado. [Unidad de tiempo]

3.2.15 Factor de pérdidas [5].

Se define como la razón entre el valor medio y el valor máximo de la potencia disipada
como pérdidas, en un intervalo de tiempo considerado. Se indica matemáticamente en la
expresión (3.2.15.1).

Pperd. prom
Fp = (3.2.15.1)
Pperd. max
Donde:
Fp : Factor de pérdidas.

Pperd. prom : Pérdidas de potencia promedio en un intervalo de tiempo. [Watts]

Pperd. max : Pérdidas de potencia en un intervalo de tiempo. [Watts]


16

Otra forma de expresar el factor de pérdidas a partir de la ecuación (3.2.15.2) es:

Pperd. prom .t Energia perdida en t


Fp = = (3.2.15.2)
Pperd. max .t Pperd. max .t

Donde:
t: intervalo de tiempo a evaluar. [Unidad de tiempo]

Se han desarrollado una relación empírica entre el factor de pérdidas y el factor de carga,
basándose en dos igualdades para casos extremos de tipo de carga señaladas en la tabla 3.2.1.

Tabla 3.2.15.1 Relación entre Fc y Fp para cargas en casos extremos.

Tipo de carga Relación Fc, Fp


Alumbrado publico Fp = Fc
Pico de Corta duración Fp = Fc2

La expresión (3.2.15.3) aplica para un caso intermedio entre los casos límites señalados en la
tabla 3.2.1 y es la que mas comúnmente se emplea para el cálculo del factor de pérdidas.

Fp = a.Fc 2 + b.Fc (3.2.15.3)

Donde:
Fp: Factor de pérdidas.
Fc: Factor de carga.
a y b: valores numéricos que definen la ecuación para diferentes tipos de carga.

Los valores típicos de las constantes a y b que permiten el cálculo de Fp a partir de Fc se


indican en la tabla 3.2.2 para diferentes tipos de cargas.
17

Tabla 3.2.15.2 Valores de a y b para diferentes tipo de carga.

Constantes
Tipo de carga
a b
Residencial 0,78 0,22
Industrial 0,5 0,5
Mixta 0,8 0,2
Alumbrado publico 0 1
Pico de corta duración 1 0

Al disponer de mediciones, en un periodo de tiempo determinado, de demanda de potencia


es posible determinar el factor de carga de uno o varios consumidores. A partir de la expresión
(3.2.15.1) se puede sustituir por las expresiones fundamentales de potencia aparente (3.2.15.4) y
perdida de potencia activa (3.2.15.5).

S= 3.VLL .I (3.2.15.4)

Donde:
S: Potencia aparente. [VA]
VLL: Voltaje entre fases o Voltaje línea – línea. [Volts]
I: Corriente en la fase. [Amper]

Pperd =I 2 .R (3.2.15.5)

Donde:
Pperd: Potencia activa disipada como perdidas. [Watts]
I: Corriente en la fase. [Amper]
R: Resistencia equivalente. [Ohm]
18

Sustituyendo la expresión 3.2.15.1 por las expresiones 3.2.15.4 y 3.2.15.5 se obtiene la


expresión 3.2.15.6 para el cálculo de Fp a partir de los valores de potencia aparente promedio y
máximo en la data de demanda eléctrica.

2
⎛ Sprom ⎞
⎜ ⎟ .R 2
Pprom I prom 2 .R ⎝ 3.Vll ⎠ ⎛ Sprom ⎞
Fp = = = 2
⇒ Fp = ⎜ ⎟ (3.2.15.6)
Pmax I max 2 .R ⎛ Smax ⎞ ⎝ Smax ⎠
⎜ ⎟ .R
⎝ 3.Vll ⎠

Donde:
Iprom: Valor de corriente eléctrica promedio en un periodo de tiempo. [Ampere]
Imax: Valor de corriente eléctrica máxima en un periodo de tiempo. [Ampere]
Sprom: Potencia aparente promedio en un periodo de tiempo. [VA]
Smax: Valor de potencia aparente máxima en un periodo de tiempo. [VA]

3.3 CRITERIOS TECNICOS EN LOS ESTUDIOS DE PLANIFICACION DE


LA C.A. LA ELECTRICIDAD DE CARACAS.

En los estudios de planificación en los sistemas de distribución se establecen normas y


criterios técnicos que deben cumplirse en los circuitos para garantizar la confiabilidad, seguridad
y calidad del servicio. La C.A. La Electricidad de Caracas establece los siguientes criterios que
deben cumplir sus circuitos de distribución.

3.3.1 Caídas de tensión [7,8].

Este criterio establece la máxima variación de caída de tensión en circuitos primarios aéreos
y subterráneos. La Tabla 3.3.1.1 muestra los límites de tensión permitidos por condición de
operación.
19

Tabla 3.3.1.1 Límites a caídas de tensión en circuitos de distribución de la C.A. La Electricidad de Caracas

Banda permitida
%ΔV máx.
Condición de operación (p.u.)
(%)
Mínimo Máximo

Normal ±5 0,95 1,05


Emergencia ±8 0,92 1,08

3.3.2 Límites de carga en líneas aéreas y subterráneas.

El calibre de los conductores que esta en los circuitos de distribución depende de su


capacidad de transportar la corriente eléctrica y de las condiciones en que operan, respecto a esto
existen las líneas de distribución en el aire y en tuberías subterráneas.

En las líneas aéreas, la capacidad de diseño debe ser el 67 % de la capacidad máxima de


carga y es única en operación normal o de emergencia.

En las líneas en tuberías subterráneas el calibre del cable, el material aislante y el número de
tuberías ocupados en la bancada definen la capacidad térmica del conductor que opera a una
temperatura por debajo de una temperatura máxima, que al superarse, se pierden propiedades en
el material aislante y se reduce la vida útil del conductor. En los ductos, la cercanía entre cables
que transportan la carga, resta el potencial de emisividad de calor al ambiente y reduce la
capacidad de carga de los mismos.

La capacidad de carga de los cables en tuberías subterráneas depende del factor de carga, la
condición de operación (normal o emergencia) y el numero de ductos ocupados en la bancada.
Generalmente el criterio de diseño en las líneas en tuberías subterráneas es del 80 % de la
capacidad normal.

La C.A. La Electricidad de Caracas ha definido los factores de carga típicos para cada tipo
20

de carga y que se indican en la tabla 3.3.2.1.

Tabla 3.3.2.1 Factores de carga típicos para diferentes tipos de carga.

Tipo de carga Fc.


Residencial 0,5
Comercial 0,75
Industrial 1

3.3.3 Seccionamiento e interconexiones entre circuitos.

3.3.3.1 Seccionamiento de circuitos primarios.

La función del seccionamiento en los circuitos de media tensión es aislar fallas, reducir los
bloques de carga interrumpidos, permitir traspasos de carga, etc. La Electricidad de Caracas
establece normas para la ubicación de equipos de seccionamiento en circuitos de distribución
primaria [6].

a. Seccionamiento en líneas aéreas.


Se instalarán equipos de seccionamiento en circuitos primarios aéreos de acuerdo a las
siguientes reglas:

• En cada kilómetro de circuito troncal o ramal.


• En cada tramo de circuito troncal o ramal con capacidad de transformación (capacidad
instalada) conectada igual o mayor a 900 kVA.
• En el origen de cada circuito ramal o subramal con una longitud mayor de 400 m.
• En cada punto de transformación de capacidad nominal (capacidad instalada) igual o
mayor a 500 kVA.
• En los puntos de interconexión del circuito troncal o ramal a otros circuitos primarios.

b. Seccionamiento en líneas subterráneas.


21

Desde el punto de vista de la continuidad de servicio se pueden distinguir dos situaciones: un


circuito primario único o varios circuitos primarios en la misma ruta.

Circuitos primarios únicos: Se instalarán equipos de seccionamiento en los circuitos


primarios de acuerdo a las siguientes reglas:

• Se seccionará el troncal cada 1.250 kVA de demanda. No se considerará la demanda


asociada a cargas con alimentación alternativa.
• Al inicio de un ramal con carga se deberá instalar un medio de seccionamiento, en los
siguientes casos:

1. Cuando la demanda del ramal sea igual o mayor a 1.250 kVA se usarán seccionadores
bajo carga.
2. Cuando la demanda del ramal sea inferior a 1.250 kVA se usaran conexiones
modulares de seccionamiento (CMS).

• Ser utilizara un seccionador bajo carga en cada punto de transformación de capacidad


igual o mayor a 750 kVA (capacidad instalada), o en aquel que esta destinado a servir
cargas prioritarias como clínicas, hospitales, industrias de proceso critico y
edificaciones de importancia estratégica.
• Cada 400 metros, aproximadamente, de circuito troncal o ramal, el empalme
convencional se sustituirá por un empalme hecho con CMS. Esta regla no aplicará
cuando en el diseño del circuito se prevea el uso de transformadores autoprotegidos en
anillo separados cada 400 metros o menos.
• Cuando exista una transición de subterráneo a aéreo, o viceversa, se instalará un
seccionador en el tramo aéreo.

Varios circuitos primarios en la misma ruta: Se instalarán equipos de seccionamiento en los


circuitos primarios donde cada circuito deberá cumplir con las normas además de las siguientes.
22

• No se permitirá la coincidencia de CMS de distintos circuitos en un mismo sótano de


empate, a menos que el espacio disponible en el sótano garantice su operación segura y
confiable.
• Cuando exista cercanía en los puntos de seccionamiento bajo carga de dos circuitos en
la misma ruta, se utilizará un seccionador de 4 vías, barra seccionada y abierta, en lugar
de dos seccionadores de 2 vías.

3.3.3.2 Salida de subestaciones.

A la salida de dos circuitos de un mismo interruptor de la subestación (circuito de dos copas)


se instalarán equipos de seccionamiento. Dentro de la subestación se instalara un seccionador de
4 vías con barra seccionada y abierta, automatizable, para seccionar las dos copas del circuito.
Una de las salidas será equipada con indicadores de falla.

Además de lo anterior hay que añadir lo siguiente:

• La ubicación preferida de los puntos de seccionamiento será en el punto de


transformación, de esta manera podrá dársele a este elemento emergencia manual y
reducir el costo de seccionamiento.
• Para circuitos primarios con doble copa, las reglas se aplicarán a cada copa por
separado.
• La ubicación de equipos de seccionamiento en el troncal deberá elegirse
preferiblemente en un lugar inmediato a la derivación de un circuito ramal, a fin de
poder facilitar los traspasos de carga de un sector de circuito a otro circuito primario o a
otra parte del mismo circuito.
• La ubicación física definitiva de las interconexiones deberá validarse con una
evaluación económica, de igual manera se debe garantizar su accesibilidad, operación y
mantenimiento.
• Estas reglas deben aplicarse en forma conjunta, combinando dos o más, a fin de reducir
en lo posible el número de puntos de seccionamiento, logrando de esta manera reducir
el gasto.
23

• Los circuitos expresos y los circuitos en los cuales la carga se concentra en un extremo,
serán objeto de estudios especiales.

3.3.3.3 Interconexión entre circuitos primarios.

La interconexión entre diferentes circuitos de la red primaria permite recuperar carga de un


circuito transfiriéndola a otro, tanto en condiciones normales como de emergencia. La C.A. La
Electricidad de Caracas establece que en sus circuitos de la red primaria de distribución debe
existir interconexión para la transferencia de cargas entre circuitos y conexiones entre troncales
de circuitos adjuntos.

La transferencia de cargas se especifica como [7]:

• Transferencia manual de cargas no críticas atreves de un equipo de seccionamiento


manual.
• Transferencia automática de cargas críticas por equipos de seccionamiento automático.

La transferencia de cargas con al menos dos circuitos, conocidos como emergentes,


asegurando que al fallar el circuito asistido, este puede ser separado y su carga recuperada por los
circuitos con los que esta interconectado. Por lo que como criterio, se establece que en las líneas
del circuito no debe haber más de 2/3 de la capacidad de emergencia del conductor.

La interconexión entre circuitos debe lograrse según las siguientes reglas [7]:

• Se deberán interconectar los troncales de tal manera que un circuito pueda ser
recuperado al menos por otros dos.
• Se deberá facilitar interconexión a todo bloque de 1.250 kVA de demanda o más.
• Ubicar el punto de interconexión aproximadamente en la mitad de la demanda de la
carga radial a recuperar.
• No se permite la interconexión de más de dos circuitos en un mismo seccionador.

En el caso de falla de un circuito, los circuitos emergentes asumirán la mitad de la carga del
24

circuito fallado, en el peor caso, donde los circuitos están a 2/3 de su capacidad de emergencia,
los circuitos auxiliares contribuirán con 1/3 de la carga necesaria para restablecer el suministro
eléctrico del circuito fallado. Esto se muestra en la figura 3.3.3.1 [3].

Figura 3.3.3.1 Esquema de recuperación de circuito fallado.

3.3.4 Reducción de pérdidas de potencia activa.

Para la solucionar los problemas de pérdidas en la líneas se intenta reconfigurar el circuito y


de ser necesario instalar los bancos de capacitores o reubicar los existentes de manera de reducir
las pérdidas de potencia en las líneas. Esta solución será factible económicamente si el costo de
las pérdidas finales es menor al costo de pérdidas iniciales más el costo de los capacitores.

La C.A. La Electricidad de Caracas establece como criterio para sus circuitos que las
pérdidas activas no pueden superar el 3% de la potencia activa total entregada por circuito [8].

El costo económico por pérdidas se puede obtener a partir de los costos de la demanda
perdida, el costo de la energía de pérdidas y el factor de potencia tal como se muestra en la
expresión (3.3.4.1) [3].
25

Cp = CD+CE.(Fperd ).8760 h/año (3.3.4.1)

Donde:
Cp: Costo de pérdidas. [Bs.]
CD: Costo de demanda por pérdidas. [Bs. /kW]
CE: Costo de energía por pérdidas. [Bs. /kWh]
Fperd : Factor de pérdidas.

3.3.5 Confiabilidad.

Con el fin de garantizar la prestación del servicio se debe evaluar el número de circuitos
emergentes que puedan suplir la demanda a las cargas del circuito fallado de forma eficiente.
Para esto se evalúa la capacidad de los circuitos emergentes, en condiciones de máxima carga, en
los puntos de conexión entre circuitos y la recuperación de la carga del circuito fallado.

Otros criterios para evaluar la confiabilidad en los circuitos de la C.A. La Electricidad de


Caracas es:

3.3.5.1 Extensión máxima del conductor de distribución (CD) o línea de


distribución (LD) fuera de servicio durante una reparación de falla [9].

El seccionamiento manual deberá asegurar que en el caso de parada programada o falla, el


bloque máximo de kVA*longitud en CD o LD no debe ser mayor a:

• 1000 kVA.km para conductores subterráneos.


• 500 kVA.km para líneas aéreas.

3.3.5.2 Extensión máxima de circuito fuera de servicio en falla (BME) [2].

La ocurrencia de falla afecta la totalidad de la carga no protegida del circuito, durante el


tiempo de localización y maniobras. El costo de localización de fallas usando los tiempos de
manejo de fallas de la zona no deberá exceder el 2% de la energía vendida para lo cual se
26

calcularan los valores de tiempo total de interrupción (TTIK) y frecuencia media de interrupción
(FMIK) usando estos datos:

• Factor de penalización = 15
• Costo de venta promedio vigente del kWh.

1. Frecuencia media de interrupción (FMIK): Representa el número promedio de


veces que el servicio en alta tensión fue interrumpido al cliente, en un periodo de
tiempo dado definido por la expresión (3.3.5.1).

FMIK=
∑ kVA instalados interrumpidos
(3.3.5.1)
∑ kVA instalados totales

Donde:
kVAinstalados interrumpidos: Capacidad instalada perdida por interrupciones del servicio. [kVA]
kVAinstalados totales: Capacidad instalada neta [kVA]

2. Tiempo total de interrupción (TTIK): Representa el tiempo de indisponibilidad del


servicio en alta tensión en un periodo de tiempo dado.

Las cargas protegidas son aquellas con esquemas de servicio de transferencia automática y
por tanto son afectadas por una interrupción en el circuito.

3.4 PARÁMETROS PARA EL USO DEL MODELO DEL CIRCUITO [1].

3.4.1 Voltaje en barra de la S/E a usar en el análisis:

• 1,0 p.u en circuitos subterráneos.


• 1,05 p.u en circuitos aéreos o mixtos.
27

3.4.2 Modelo de carga para el análisis de circuitos: Capacidad constante.

3.4.3 Factor de Potencia.

En ausencia de datos suministrados se usaran los siguientes.


• 0,9 para cargas residenciales y comerciales.
• 0,8 para cargas industriales.

3.4.4 Demanda: El circuito deberá ajustarse a la demanda suministrada por la Electricidad


de Caracas.

3.5 PÉRDIDAS DE ENERGIA EN CIRCUITOS DE ESTUDIO Y COSTOS


ECONOMICOS DE LAS MISMAS.

3.5.1 Fundamento teórico.

La energía originada por las pérdidas de potencia activa en los tramos de los circuitos se
determina en los intervalos de tiempo de interés. En los problemas de estudio de planificación en
sistemas eléctricos de media y baja tensión se emplea una metodología general que permite
calcular la energía de pérdidas, en un tiempo equivalente, a partir de valores máximos de
consumo de potencia activa eléctrica.

Esta metodología se basa en el calculo de energía eléctrica para un periodo de tiempo, en un


circuito o conjunto de estos, a partir de un equivalente matemático en cuyo tiempo, conocido
como tiempo equivalente, se consume la misma energía con la potencia de perdida máxima
registrada que para todo el intervalo de tiempo a unas pérdidas de potencia promediadas en todo
el intervalo de tiempo tal como se indica en la figura 3.5.1.1.
28

Figura 3.5.1.1 Áreas de energía por pérdidas de potencia.

Las áreas en las curva de potencia por pérdidas, correspondientes a pérdidas de energía en
forma de calor, indicadas en la figura 3.5.1.1 representan la energía disipada, en horas, de un año
(A2) y la energía disipada por la máxima potencia de pérdidas en un tiempo equivalente (A1) tal
que ambas áreas son iguales. A partir de esta igualdad se puede obtener la expresión (3.5.1.1)
para el cálculo del tiempo equivalente ( Tequiv ).

h
A1 = A2 ⇒ Pperd max .8760 = Pperd prom.Tequiv
año
Pperd (3.5.1.1)
prom h h
⇒ Tequiv = .8760 = Fperd .8760
Pperd max año año

Donde:
Tequiv : Tiempo equivalente. [Horas/año]

El termino Fperd indicado en la expresión (3.5.1.1) tiene su relación con el factor de carga Fc
indicado en la relación (3.2.15.3) y que se refiere en la expresión (3.5.1.2) a continuación.
29

Fperd = a.Fc 2 + b.Fc (3.5.1.2)

Sustituyendo (3.5.1.2) en (3.5.1.1) se obtiene el calculo del tiempo equivalente para el factor
de carga del circuito, indicado en la expresión (3.5.1.3). Los valores de las constantes a y b son
los indicados en la tabla 3.2.2 del capitulo 3.

h h
Tequiv = Fperd .8760 = (a.Fc 2 + b.Fc ).8760 (3.5.1.3)
año año

Al disponer de los valores de demanda de potencia de cada circuito, en un periodo de


tiempo, se emplea la expresión (3.2.15.6) para obtener el factor de perdidas La expresión
(3.5.1.4) determina el cálculo de energía por pérdidas de potencia activa ( E perd ) a partir del

tiempo equivalente.

E perd = ΔPperd .Tequiv (3.5.1.4)

Donde:
E perd : Energía por perdidas de potencia activa. [kWh/año]

ΔPperd : Diferencia de potencia activa por perdidas [kW]

La expresión (3.5.1.5) determina el costo de energía por pérdidas de potencia activa (Cperd)
para los costos de energía (Cenergia).

C perd = E perd .Cenergia (3.5.1.5)

Donde:
C perd : Costo de energía por perdidas de potencia activa. [Bs. /año]

Cenergia : Costo de energía. [Bs. /kWh]


30

Con los costos de energía determinados, se calcula el ahorro económico que se genera por la
ejecución de los anteproyectos de adecuación o mejora que resultan del estudio sobre los
circuitos de la subestación, como se indica en la expresión (3.5.1.6).

Ahorro = C perd − C perd anteproyectos (3.5.1.6)

Donde:
Ahorro : Ahorro económico por ejecución de anteproyectos. [Bs.]
C perd anteproyecto : Costo de pérdidas esperado después de ejecución de anteproyectos. [Bs.]

3.6 CRITERIO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

3.6.1 Periodo de recuperación de inversión [12].

Uno de los criterios de evaluación muy difundido es el del periodo de recuperación de


inversión, mediante el cual se determina el número de periodos necesarios para la recuperación
de inversión inicial, resultado que se compara con el número de periodos aceptables por la
empresa. Si las cantidades económicas fuesen idénticas y constantes, en cada periodo de
evaluación, la expresión de cálculo del periodo de recuperación de inversión es la (3.6.1.1):

Io
PR= (3.6.1.1)
BN

Donde:
PR: Periodo de recuperación de inversión inicial. [Años, meses]
Io: Inversión inicial. [Bs.]
BN: Beneficios netos generados por el proyecto en cada periodo. [Bs. /Año, Bs. /Mes]

Si los beneficios netos del proyecto difieren entre periodos, el cálculo del PR se realiza
determinando, a partir de la suma acumulada de los BN, el número de periodos que se requiere
para recuperar la inversión.
CAPÍTULO 4

METODOLOGIA

4.1 PROPOSITO DE LA METODOLOGIA.

El presente capitulo señala la metodología empleada en la realización del estudio a corto


plazo y la obtención de los resultados que se indican en este trabajo, de forma que pueda ser
seguido en la realización de futuros estudios de planificación a corto plazo en circuitos de media
tensión en las subestaciones pertenecientes a la C.A. La Electricidad de Caracas de las diferentes
zonas donde esta compañía presta su servicio eléctrico. Esta metodología permite obtener
alternativas de solución a problemas de confiabilidad y calidad de servicio en los circuitos de
media tensión de la red de distribución de 12,47 kV cumpliendo con las normas técnicas de la
empresa, además de evaluar las posibles expansiones de los circuitos y adiciones de nuevos
consumidores a estos, basado en los resultados obtenidos de simulaciones en computadora bajo
condiciones normales de operación y de emergencia (situación donde un circuito suple de energía
eléctrica a uno o varios consumidores sin alimentación producto de una falla o apertura en el
circuito donde originalmente estaban conectados) en los circuitos ante valores máximos de
demanda ocurridos durante el ultimo año de registro y los estimados en un periodo de estudio de
no mayor a seis años.

4.2 PROCEDIMIENTO PARA ACTUALIZAR LA INFOMACION DE LOS


CIRCUITOS.

El estudio se realiza en base a planos topográficos donde se indican el recorrido del troncal y
ramales del circuito, las características eléctricas de los conductores aéreos y cables subterráneos
en el circuito, las diferentes derivaciones que alimenta a distintos tipo de consumidores, las
capacidades nominales y el tipo de conexión de los transformadores que alimentan las cargas en
baja tensión, el recorrido y la distancia de cada conductor o cable perteneciente al circuito de
media tensión, su calibre según la nomenclatura AWG y su disposición en el terreno (subterráneo
o aéreo) y la interconexión con otros circuitos, mediante interruptores, a igual nivel de tensión

31
32

que alimentan las cargas del circuito en condiciones de emergencia. Estos planos se actualizan
regularmente garantizando que lo indicado en estos exista y opere en el momento de la
realización del estudio, convirtiéndose a formato digital para emplearse en el programa de
análisis de sistemas eléctricos de potencia (ASP) empleado por la C.A. La Electricidad de
Caracas para sus estudios de planificación.

Durante el estudio se realizo el proceso de actualización de la información digital de los


circuitos de la subestación Tacagua y Puerto pertenecientes a la C.A. La Electricidad de Caracas
en el Estado Vargas bajo la siguiente metodología:

4.2.1. Solicitar, a la mesa de monitoreo de la red de media tensión de la compañía, los planos
topográficos donde se ubican los circuitos de cada subestación. Estos señalan la ubicación e
identificación de los transformadores, los cables o conductores y los condensadores
instalados en el terreno que conforman el circuito a una escala apropiada. Una leyenda
anexa señala las capacidades nominales y el tipo de conexión de los transformadores y
banco de condensadores plasmados en el plano del circuito.

4.2.2. Comprobar la concordancia de la data digital disponible con datos señalados en planos
topográficos. En caso de discrepancias, es necesario comprobar con el personal de la mesa
de monitoreo de la red de media tensón, la situación actual del equipo en discrepancia.

4.2.3. Solicitar, al departamento de planificación, los proyectos de futuros consumidores a ser


conectados a los circuitos. Se debe indicar la capacidad del o los transformadores a ser
instalados y el tipo de conexión de los mismos tanto en el lado de alta como de baja
tensión.

4.2.4. Construir los esquemas digitales de los circuitos de las subestaciones en estudio a partir
de la información definitiva de los equipos y componentes de las líneas de los circuitos.
Esta información digital se crea empleando el programa de análisis de sistema de potencia
PSS/ADEPT, certificado a la C.A. La Electricidad de Caracas, cuyos archivos serán usados
en el programa ASP propiedad de La Electricidad de Caracas para el estudio de
planificación.
33

4.3 PROCEDIMIENTO PARA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA


ELÉCTRICA.

Actualizada la información digital de las características eléctricas de los circuitos de las


subestaciones en estudio, se procede a determinar los valores de máxima demanda de energía que
estarán en los circuitos para el año de estudio como para los próximos seis años, permitiendo
obtener un estimado de las condiciones del circuito a corto plazo. Previo a la aplicación del
método de estimación es necesario obtener la data histórica de demanda bajo los siguientes pasos:

1. Solicitud de datos históricos de demanda máximas de los circuitos y total de la


subestación al departamento de planificación de distribución.
2. Depuración de la data histórica de la demanda no obtenida en mediciones por la falta
de lectura.

4.3.1 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA A CORTO PLAZO EN SISTEMAS DE


DISTRIBUCIÓN.

4.3.1.1 Introducción a la metodología

El principal propósito de la estimación de la demanda en la planificación del sistema de


distribución eléctrico es disponer de un pronóstico de la carga futura, en corto y mediano plazo, a
ser suplida por la empresa. Existen procesos de estimación que utilizan métodos tendenciales a
partir de la data histórica de la demanda, uno de estos procesos empleados tradicionalmente en la
empresa C.A. La Electricidad de Caracas consiste en el cálculo del crecimiento de la demanda en
un área formada por un grupo de subestaciones asignando a cada subestación un crecimiento en
la demanda igual al del área a que pertenece. En este proceso, el crecimiento de la demanda de
las subestaciones que sirven a áreas saturadas es asignado al de aquellas que suplen áreas en
crecimiento, aumentando la incertidumbre del crecimiento de la demanda de cada subestación,
así como la localización de la carga en desarrollo [10].

El método de estimación de demanda que se aplica en este trabajo fue desarrollado por el
34

Departamento de Planificación del Sistema de la C.A. La Electricidad de Caracas, empleando el


concepto de tendencia sobre la data histórica de la demanda en subestaciones, circuitos o grupos
de estos. El método es una adaptación al desarrollado por Willis y Norticote-Green para la
estimación de la demanda en pequeñas áreas mediante el cual se mejora el proceso de expansión
del sistema de distribución [10].

4.3.1.2 Estimación de la demanda en pequeñas áreas (microáreas).

La metodología desarrollado por Willis y Norticote-Green para la estimación de la demanda


en pequeñas áreas arroja un pronostico de la demanda eléctrica que permite conocer la magnitud
y ubicación de las cargas futuras, para esto se plantea una división del área de servicio en grandes
áreas (áreas de control) y estas a su vez en pequeña áreas (microáreas) en base al área servida por
alimentadores o subestaciones. Esta división provee la información para planificar la capacidad
adicional requerida por la red de distribución por lo que las microáreas deben tener un tamaño
adecuado [10].

A nivel de microáreas, se presenta el problema de que la data de los alimentadores o


subestaciones sufren cambios continuos por el traspaso de cargas entre los alimentadores o
subestaciones, produciendo errores difíciles de manejar si no se conoce la data del sistema que
los contiene (áreas de control). Otros problemas fundamentales en la estimación son la
incertidumbre en el crecimiento real del área y la imposibilidad de aplicar tendencia a áreas sin
data histórica, para resolverlo, se utiliza el concepto de saturación en cada área o microárea para
inferir el crecimiento de las áreas sin data histórica a partir del área de control [13].

En las microáreas, el crecimiento de la demanda de las cargas se caracteriza por un proceso


rápido de conversión de áreas no desarrolladas a áreas que llegan a su saturación en un periodo
corto de tiempo, observándose un suave crecimiento en las áreas de control debido a los cambios
bruscos en el crecimiento que ocurren en diferentes momentos, anulándose el efecto de las
microáreas a nivel global [13].
35

El proceso desarrollado por la C.A. La Electricidad de Caracas que se describe a


continuación se basa en el hecho de que la estimación de la carga futura en un área vacía es parte
de la tendencia del área que contiene la microárea en cuestión [10].

4.3.1.3 Descripción del método [10].

Para proceder con el método, se divide el sistema (área de control) en subáreas de acuerdo a
las subestaciones o combinaciones de ellas. Estas a su vez se dividen en base a subestaciones,
circuitos o combinaciones de estos, así sucesivamente, hasta donde la disponibilidad de la data lo
permita jerarquizando así el sistema tal como se muestra en la figura 4.3.1.3.1.

Figura 4.3.1.3.1 División jerárquica del sistema.

Al tener jerarquizado el sistema, se calcula la tendencia de cada microárea para hacer las
estimaciones respectivas, sumando aquellas que pertenecen al área de control de jerarquía
superior y luego comparándolas con la del área de control respectiva. De esta comparación se
36

tienen dos casos:

• La suma es mayor que la estimación del área de control: Esto se debe a la tendencia de
ciertas microáreas que están cambiando el uso de la tierra lo que da como resultado una
alta tasa de crecimiento.
• La suma es menor que la del área de control: Es una condición en la cual no es posible
realizar una estimación a corto plazo del crecimiento de áreas no desarrolladas debido a
la carencia de data histórica.

4.3.1.4 Calculo de la tendencia [10].

Para el cálculo de la tendencia de cada microárea, se toma los promedios móviles de los
datos históricos de la demanda para eliminar variaciones estaciónales, errores de medición, entre
otros, suavizando de esta manera la historia de cada microárea. Obtenida la suavización de la
historia de cada microárea, se determina por mínimos cuadrados la curva que mejor se ajusta a la
data suavizada.

4.3.1.5 Suma de estimaciones [10].

Para realizar la suma de la estimaciones de la microáreas es necesario encontrar la relación


que existe entre la contribución de la demanda en cada microárea a la demanda pico del área que
la controla, descrito en la expresión matemática (4.3.1.5.1).

Dmicroarea
fi = (4.3.1.5.1)
Dmax microarea
Donde:

fi : Contribución a la demanda de la microárea i a la demanda del área de control.


D m icro area : Valor de demanda de la microárea i para el instante de ocurrencia de
la máxima demanda del área de control respectiva. [kVA o kW]
D max microarea : Valor pico de la data histórica de demanda de la microárea i. [kVA o kW]
37

Esta relación será siempre igual o menor a uno, donde el valor igual a uno indica que el pico
de la microárea y del área de control ocurren simultáneamente. Obtenidas las relaciones de cada
microárea, las estimaciones de cada microárea se multiplicada por la correspondiente relación fi,
para ser sumada posteriormente, tal como se indica en la expresión (4.3.1.5.2).

SDem. estimada = ∑fi . Destimada i (4.3.1.5.2)

Donde:
SDem. estimada : Suma de estimaciones de demanda de un grupo de microáreas. [kVA o kW]

f i: Relación entre demanda de la microárea i y el área que la controla.


Destimada i : Demanda estimada de la microárea i. [kVA o kW]

Si la suma de las estimaciones individuales en un bloque de microáreas en el tiempo t, no es


igual a la del área que las controla, es necesario corregirlas.

4.3.1.6 Corrección de la estimación de la demanda en las microáreas [10].

La corrección se realiza a partir del primer año de estimación hasta el último.

Si la suma de las estimaciones de microáreas es menor que la del área de control, la


corrección es proporcional a la diferencia entre la demanda de saturación y la demanda estimada
de cada microárea respecto a la diferencia del área de control, tal que la microárea cuya
estimación este originalmente mas lejana que la de saturación tendrá una mayor corrección. Esta
situación es la que se observa en la figura 4.3.1.6.1.
38

Figura 4.3.1.6.1 Corrección de estimación cuando suma de las estimaciones de las microáreas es menor que la del
área de control.

La corrección en las demandas de las microáreas en este caso se realiza por la expresión
(4.4.6.1).

si − di (t )
[ D(t ) − ∑ i =1 ( f i di (t ))]
n
di corregida (t ) = di (t ) + (4.3.1.6.1)
∑ i=1 fi (si − di (t ))
n

Donde:
di corregida (t ) : Demanda corregida para la microárea i en el instante t. [kW o kVA]

d i (t ) : Demanda estimada para la microárea i en el instante t. [kW o kVA]


D(t ) : Demanda estimada para el área de control en el instante t. [kW o kVA]
39

f i : Relación entre el pico de la microárea i y el pico del área de control.

s i : Demanda de saturación para la microárea i. [kW o kVA]


n
i =1 : Sumatoria de las microáreas pertenecientes al área de control.

Si la suma de las estimaciones de las microáreas es mayor que la del área que las controla se
realizar una corrección proporcional a la velocidad del crecimiento tal que la microárea que tenga
mayor pendiente para un tiempo t tendrá una mayor corrección, como se muestra en la figura
4.3.1.6.2.

Figura 4.3.1.6.2 Corrección de estimación cuando suma de las estimaciones de las microáreas es menor que la del
área de control.

En este caso, la corrección en las demandas de las microáreas se realiza por la expresión
(4.3.1.6.2) para cada valor de estimación del área de control y sus respectivas microáreas.
40

d i (t ) − d i (t − 1)
( ∑ i =1 ( f i d i (t ) − D (t ))
n
di (t ) = d i (t ) − (4.3.1.6.2)

corregida n
i =1
f i ( d i (t ) − d i (t − 1))

Donde:
di corregida (t ) : Demanda corregida para la microárea i en el instante t. [kW o kVA]

d i (t ) : Demanda estimada para la microárea i en el instante t. [kW o kVA]


D(t ) : Demanda estimada para el área de control en el instante t. [kW o kVA]

f i : Relación entre el pico de la microárea i y el pico del área de control.


s i : Demanda de saturación para la microárea i. [kW o kVA]


n
i =1 : Sumatoria de parámetros de las microáreas pertenecientes al área de control.

4.4 PROCEDIMIENTO PARA EL DIAGNOSTICO DE CONDICIONES EN


LOS CIRCUITOS A CORTO PLAZO.

La evaluación de los circuitos bajo condiciones de carga actuales y ante un estimado de esta,
en un plazo no mayor a seis años, descubre los problemas técnicos que desmejoran la
confiabilidad, seguridad y calidad de servicio que se presentan a los consumidores,
solventándose al aplicar soluciones técnicas en los circuitos que no cumplan las normas de la
C.A. La Electricidad de Caracas.

El análisis en los circuitos se realiza con ayuda del programa computacional de análisis de
sistemas de potencia (ASP), desarrollado por el profesor Alberto Naranjo para la C.A. La
Electricidad de Caracas. El programa ASP realiza análisis de flujo de carga en los circuitos
empleando los archivos de datos creados para los circuitos de estudio y cuyo procedimiento se
explico en el aparatado 4.2 de este capitulo.

La metodología empleada en la evaluación de los circuitos de media tensión de la C.A. La


Electricidad de Caracas, región Vargas se indica seguidamente:
41

4.5.1. Disponer de los archivos de datos de los circuitos en estudio, descritos con el
nombre corto del circuito seguido de la extensión “.dat”, y ubicarlos en la carpeta que contiene al
programa ASP.

4.5.2. Convertir los archivos de datos a archivos reconocidos por el programa ASP,
empleando el comando “Convertir archivos” del programa.

4.5.3. Abrir el archivo creado por el programa ASP identificado con el nombre SCADA
seguido de la extensión “.pri”. Al visualizarlo en la ventana del programa introducir los valores
correspondientes al factor de carga y factores de potencia únicos para el circuito, suministrados
por el departamento de planificación de distribución.

4.5.4. Introducir el valor de demanda del año de estudio (condición actual) y de la máxima
demanda estimada que ocurrirá en el lapso de tiempo del estudio de corto plazo, cuyo tiempo no
supera los seis años próximos al año de inicio del estudio.

4.5.5. Obtener los resultados del programa ASP para los casos de condición de demanda
actual y estimada a corto plazo por los comandos de resumen y texto del flujo de carga,
obteniendo los resultados del flujo de carga en el circuito y resaltando los conductores o líneas
con diferentes problemas empleando la leyenda de colores indicado en la tabla 4.5.1.

Tabla 4.4.1 Leyenda empleada por el programa ASP según el problema técnico.

Color asignado a
Problema técnico en circuito
tramo con problema
Línea o conductor excedió su
azul
capacidad de emergencia
Línea o conductor excedió su
Rojo
capacidad normal
Línea o conductor excedió 2/3 de
Verde
su capacidad de emergencia

4.5.6. Mostrar los resultados y observaciones encontrados de los circuitos al departamento


de planificación para la discusión de las posibles soluciones.
42

4.5 ADECUACION Y MEJORAS EN LOS CIRCUITOS.

Identificados los problemas en los circuitos, se procede a evaluar, discutir y simular las
posibles soluciones con el fin de que los circuitos cumplan con los requisitos técnicos que la
compañía exige. Esto se realiza entre el planificador y el departamento de planificación de
distribución, de forma de encontrar soluciones técnica y económicamente factibles.

Estas opciones y alternativas que se indican para los circuitos con problemas, se agrupan de
acuerdo con la prioridad que se asigne a la ejecución del anteproyecto y acciones recomendadas,
definiéndose tres niveles de prioridad [11]:

4.6.1. Adecuación de circuitos: En este grupo de opciones se analizaran aquellas que se


han planteado para resolver problemas existentes cuya solución no es postergable. Por ejemplo:
capacidad de carga excedida, caídas de tensón, seccionamiento adecuado, pérdidas de carga ante
contingencias sencillas y capacidad de interrupción excedida.

4.6.2. Mejoras de los circuitos: Se refiere a las opciones planteadas para resolver
problemas potenciales. Por ejemplo: Capacidad de expansión.

4.6.3. Anteproyectos opcionales: Este grupo de opciones y anteproyectos incluyen aquellos


que permitirán a los circuitos de distribución cumplir con una serie de exigencias propias de
diseños nuevos o por consideraciones estratégicas. Por ejemplo: traspasos de carga a circuitos de
otro nivel de tensión, sustitución de equipos y elementos obsoletos, retiro de equipos
subutilizados, etc.

4.6 COSTOS ECONOMICOS EN ANTEPROYECTOS DE ADECUACION Y


MEJORAS DE CIRCUITOS.

El estudio de costos de los proyectos de adecuación y mejoras propuestos a los circuitos es


un carácter definitorio de la elección final del o los proyectos a ejecutar, permitiendo a la empresa
ajustar su presupuesto económico para afrontar la ejecución de este tipo de proyectos. Estos
estudios involucran los costos de los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución del
43

proyecto en condiciones económicas actuales y proyectadas para los años en que se espera la
ejecución.

Obtenidos los proyectos de adecuación y mejora de los circuitos con inconvenientes, se debe
disponer de los siguientes costos:

• Costo de instalación y retiro de cables en líneas aéreas y subterráneas, en bolívares por


unidad de longitud.
• Costo de tipos de secionalizadores, dado en miles de millones de bolívares.
• Costos de elementos físicos necesarios para la instalación de cables en líneas aéreas y
subterráneas como postes, cables de tensión, aisladores, etc.
• Costo de mano de obra contratada en bolívares por hora.

Estos costos definen la inversión esperada por proyecto y la neta en los circuitos, que al
compararse con el ahorro esperado neto por concepto de reducción de perdidas de potencia activa
descrito en el apartado 3.5 del capitulo 3, determina el periodo de recuperación de la inversión,
por la expresión 3.6.1.1, que se compara con la esperada por la C.A. La Electricidad de Caracas.
CAPÍTULO 5

ESTUDIO A CIRCUITOS DE SUBESTACIÓN TACAGUA.

5.1 DESCRIPCION DE CIRCUITOS Y SUBESTACIÓN.

La subestación Tacagua forma parte de la región La Guaira del Estado Vargas que alimenta
las zonas de Catia La Mar, Playa Grande, Puerto Viejo, Barrio Mere Abajo, eje residencial –
comercial de las Avenidas El Ejercito y Catia La Mar, Aeropuerto Internacional Simón Bolívar y
parte de la autopista Caracas – La Guaira, tal como se muestra en la figura 5.1.1. La carga
predominante de la subestación Tacagua es residencial – comercial [11].

La subestación Tacagua tiene instalada tres unidades de transformación con las


características que se indican en la tabla 5.1.1.

Tabla 5.1.1 Unidades de transformación de la subestación Tacagua.

Características Transformador 1 Transformador 2 Transformador 3


Capacidad Normal (kVA) 15.000 15.000 15.000
Capacidad con ventilación forzada (kVA) 28.000 28.000 28.000
Relación de transformación (kV) 67 / 12,47 67 / 12,47 67 / 12,47
Impedancia (%) 7,58 7,65 7,62
Tipo de conexión Δ-Y Δ-Y Δ-Y

Las barras de alta tensión que alimentan a los transformadores de la subestación provienen
del añillo de 67 kV de la C.A. La Electricidad de Caracas y los circuitos de distribución primaria
de la subestación están una tensión de 12,47 kV, en una barra con seccionamiento que opera
normalmente abierta. El nivel de cortocircuito en la barra de 12,47 kV de la subestación Tacagua
es de 315 MVA [11].

La capacidad firme de la subestación Tacagua se obtiene de la expresión 3.2.4.1 del capitulo


3. Para la subestación Tacagua se obtiene una capacidad firme de 115.200 kVA.

44
45

Figura 5.3.1.1 Esquema geográfico de los circuitos de la subestación Tacagua en la actualidad.


46

La subestación alimenta a 12 circuitos con una capacidad instalada total de 103.402 kVA
con un total de 2.700 kVAR en banco de capacitores para el año 2.004.

5.2 FACTORES CARACTERISTICOS DE LOS CIRCUITOS.

Los factores que caracterizan a la carga de cada circuito se muestran en la tabla 5.2.1.
suministrados por el departamento de planificación de C.A. La Electricidad de Caracas.

Tabla 5.2.1 Factores importantes de la carga, por circuito, de la subestación Tacagua.

Factor Longitud de tramos


Total Total Factor Factor
Capacidad de de circuitos
S/E Circuito de de
instalada perdida (mtrs)
ID PD potencia carga
(%) Aéreo Subterráneo
A1 3.798,5 7 2 0,87 0,713 0,5821 0 2.705
A2 5.420 26 87 0,92 0,4165 0,1798 12.880 6.62
A3 8.260 44 35 0,9 0,6357 0,4349 1.530 6.223
A4 11.413 47 93 0,91 0,3714 0,1528 1.680 5.022
A6 11.547,5 42 35 0,92 0,671 0,4678 1.680 5.022
A7 8.788 41 29 0,92 0,35 0,1299 890 9.003
Tacagua
A8 7.610 30 47 0,89 0,3424 0,1227 4.540 1.235
B1 3.800 7 5 0,91 0,8161 0,6937 0 1.368
B2 11.972,5 60 107 0,89 0,5651 0,3317 14.700 5.218
B3 14.855 65 62 0,92 0,4646 0,2278 2.350 10.389
B4 5.342,5 36 36 0,9 0,2591 0,1412 5.700 2.594
B5 5.835 22 9 0,9 0,4792 0,244 0 4.425

5.3 RESULTADOS OBTENIDOS PARA CONDICIONES DE


DEMANDA (AÑO 2004).

La tabla 5.3.1 muestra las demandas máximas registradas por la C.A. La Electricidad de
Caracas, región Vargas, en los circuitos de la subestación Tacagua por mes del año 2.004. Un
resumen de resultados obtenidos por el programa de cálculo de flujo de carga ASP de la C.A. La
Electricidad de Caracas se indica en la tabla 5.3.2. La tabla 5.3.2 muestra los parámetros típicos,
como voltaje mínimos, tramos con niveles de potencia cercanos a los permitidos y pérdidas de
potencia activa y reactiva totales por circuito.
47

Tabla 5.3.1 Energía y potencia consumida por circuitos de subestación Tacagua año 2004.

Meses
Energía Demanda Demanda
Circuito máxima máxima máxima
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto (kWh) (kW) (1) (kVA) (2)

TAG_A01 0 172.800 144.000 136.800 127.001 122.400 122.400 129.600 172.800 240 276

TAG_A02 2.548.800 2.311.200 2.541.600 2.541.600 2.721.600 2.563.200 2.671.200 2.743.200 2.743.200 3.810 4.141

TAG_A03 1.828.800 1.670.400 1.915.200 1.886.400 2.016.000 1.972.800 2.008.800 2.044.800 2.044.800 2.840 3.156

TAG_A04 1.764.000 2.520.000 2.196.000 1.807.200 1.929.600 1.814.400 1.929.600 2.016.000 2.520.000 3.500 3.846

TAG_A06 3.045.600 2.080.800 2.728.800 3.355.200 3.578.400 3.456.000 3.628.800 3.636.000 3.636.000 5.050 5.489

TAG_A07 1.245.600 1.137.600 1.317.600 1.332.000 2.361.600 1.353.600 1.404.000 1.454.400 2.361.600 3.280 3.565

TAG_A08 468.000 1.814.400 1.238.400 1.252.800 1.267.200 1.195.200 1.281.600 1.317.600 1.814.400 2.520 2.831

TAG_B01 1.440.000 1.281.600 1.476.000 1.130.400 1.512.000 1.260.000 1.425.600 1.548.000 1.548.000 2.150 2.363

TAG_B02 3.088.800 2.865.600 223.200 0 9.590.400 3.607.200 3.348.000 3.391.200 3.607.200 5.010 5.629

TAG_B03 1.504.800 1.447.200 1.447.200 1.677.600 676.800 1.504.800 1.713.600 1.792.800 1.792.800 2.490 2.707

TAG_B04 2.721.600 2.592.000 2.800.800 2.844.000 3.081.600 2.980.800 3.052.800 3.139.200 3.139.200 4.360 4.844

TAG_B05 1.029.600 986.400 1.058.400 1.072.800 813.600 748.800 1.188.000 1.159.200 1.188.000 1.650 1.833

Notas:
(1) La potencia activa máxima se calcula como el cociente entre Energía máxima y el número de horas por mes (720 h/mes).
(2) La potencia aparente máxima se calcula como el cociente entre potencia activa máxima y el factor de potencia.
48

Tabla 5.3.2 Resultados del flujo de carga, en el programa ASP, de los circuitos de subestación Tacagua en condición actuales.
Perdidas Perdidas
Capacidad Capacitores Demanda Factor de Nodo % Voltaje Tramo Nº Carga Potencia Potencia
Calibre Activa Reactiva
Circuito instalada Instalados total Utilización Voltaje ΔV mínimo Carga Ductos Máxima
conductor
(kVA) (kVAR) (kVA) (%) mínimo máx. (p.u) Máxima ocupados (p.u) (%) (%)
(kW) (kVAR)
(2) (3)

9151_7 - 500 PLT


TAG_A01 3.502 1.069 9151_13 0,1 1,00 6 0,21 2,5 0,21 2.1 0,20
9158_8 15 kV

9152_1 - 500 PLT


TAG_A02 5.385 1.200 4.141 55,88 9152_296 0,3 0,98 6 0,56 29,9 0,72 36,4 0,88
9152_2 15 kV

9153_43
250 PLT
TAG_A03 8.842 3.155 42,57 9153_126 0,1 0,99 - 6 0,48 16,7 0,53 17,4 0,55
15 kV
9153_46

9154_23
TAG_A04 13.088 3.846 42,69 9154_312 0,3 0,97 - 20 CU Aéreo 0,57 59,7 1,55 86,6 2,25
9154_24

9156_1 - 500 PLT


TAG_A06 11.292 5.489 74,06 9156_139 0,1 0,99 6 0,74 20 0,36 22,2 0,4
9156_2 15 kV

9157_10
20 PLT
TAG_A07 8.747 3.565 48,1 9157_125 0,3 0,98 - 6 0,95 58,4 1,64 41,7 1,17
15 kV
9157_12

9158_35
TAG_A08 7.614 3.189 43,03 9158_173 0,2 0,97 - 20 CU Aéreo 0,66 45,3 1,42 40,3 1,26
9158_39
49

Tabla 5.3.2 (cont.) Resultados del flujo de carga, en el programa ASP, de los circuitos de subestación Tacagua en condición actuales.
Perdidas Perdidas
Capacidad Capacitores Demanda Factor de Nodo % Voltaje Tramo Nº Carga Potencia Potencia
Calibre Activa Reactiva
Circuito instalada instalados total Utilización Voltaje ΔV mínimo Carga
conductor
Ductos Máxima
(kVA) (kVAR) (kVA) (%) mínimo máx. (p.u) Máxima ocupados (p.u) (%) (%)
(kW) (kVAR)
(2) (3)

9161_3
20 PLT
TAG_B01 3.802 2.362 31,87 9161_17 0,2 1,00 - 6 0,64 5,4 0,23 2,5 0,11
15 kV
9161_4

9162_5
250 PLT
TAG_B02 12.006 1.500 5.629 75,95 9162_378 0,4 0,96 - 6 1,08 124,4 2,21 119 2,11
15 kV
9162_6

9163_6
20 PLT
TAG_B03 15.013 2.706 36,51 9163_194 0,3 0,98 - 6 0,7 39,3 1,45 23,4 0,86
15 kV
9163_10

9164_1
250 PLT
TAG_B04 8.522 4.844 93,42 9164_138 0,9 0,96 - 6 0,93 90 1,86 109,1 2,25
15 kV
9164_2

9165_1
250 PLT
TAG_B05 5.835 2.309 44,53 9165_39 0,3 0,99 - 6 0,45 13,1 0,57 9,2 0,4
15 kV
9165_2

Notas:
(1) La potencia aparente máxima se calcula como el cociente entre potencia activa máxima y el factor de potencia.
(2) El porcentaje de perdidas de potencia activa se calculo del cociente entre las perdidas totales (kW) y la demanda total del circuito (kW).
(3) El porcentaje de perdidas de potencia reactiva se calculo del cociente entre las perdidas totales (kVAR) y la demanda total del circuito
(kVAR).
50

5.3.1 Representación grafica de resultados.

Para facilitar la interpretación de los resultados obtenidos en la tabla 5.3.2 se muestran una
serie de gráficos. La figura 5.3.1.1 muestra los valores de voltaje mínimo por circuito obtenidos
por el programa ASP en condiciones de demanda del año 2.004 respecto al valor mínimo por
criterio.

Voltaje minimo en circuitos de Subestación Tacagua (año 2.004).

1,01

1 1
1

0,99 0,99 0,99


0,99

0,98 0,98 0,98


0,98
Voltaje minimo (p.u.)

0,97 0,97
0,97

0,96 0,96
0,96

0,95

0,94

0,93

0,92
TAG_A01 TAG_A02 TAG_A03 TAG_A04 TAG_A06 TAG_A07 TAG_A08 TAG_B01 TAG_B02 TAG_B03 TAG_B04 TAG_B05
Circuitos

Voltaje minimol Voltaje minimo permitido

Figura 5.3.1.1 Voltaje mínimo por circuito en subestación Tacagua para el año 2004.

La figura 5.3.1.2 muestra los valores de capacidad máxima detectados en los tramos de los
circuitos y los valores máximos de capacidad permitidos por normas del departamento de
planificación. Aquí se muestran los límites referentes a 2/3 de la capacidad de emergencia del
conductor (en verde), 80 % de su capacidad nominal del conductor en líneas subterráneas (en
rojo) y 100% de la capacidad de emergencia (en azul). La figura 5.3.1.3 muestra las perdidas de
potencia activa totales en los circuitos y los valores máximos de perdidas de potencia por
circuito.
51

Figura 5.3.1.2 Capacidades máximas normales y en emergencia en tramos de los circuitos de la subestación Tacagua
para el año 2.004.

Perdida de potencia activa en circuitos de Subestación Tacagua (año 2.004).

3,5

2,5
Perdidas potencia activa (%)

2,21

2 1,86

1,64
1,55
1,42 1,45
1,5

1
0,72
0,53 0,57
0,5 0,36
0,2 0,23

0
TAG_A01 TAG_A02 TAG_A03 TAG_A04 TAG_A06 TAG_A07 TAG_A08 TAG_B01 TAG_B02 TAG_B03 TAG_B04 TAG_B05
Circuitos

Perdidas de potencia Perdidas maximas permitidas

Figura 5.3.1.3 Perdidas de potencia porcentuales totales por circuito en subestación Tacagua para el año 2.004.
52

5.4 ANTEPROYECTOS DE ADECUACIÓN EN LOS CIRCUITOS.

En este apartado se indican los proyectos de adecuación en los circuitos de la subestación


Tacagua, en condiciones topológicas y de demanda máxima en el año 2.004, como solución a los
niveles de sobrecarga mostrados previamente.

• Anteproyecto 01: Transferencia de carga de 750 kVA conectada a PD39854 y de


1.000 kVA en PD39855 del circuito TAG_A07 a TAG_B03.

Como solución técnica al problema de exceso de 2/3 de capacidad de emergencia en el tramo


del troncal principal del circuito TAG_A07, se considera la transferencia de capacidad instalada a
un circuito con menor demanda y sin problemas técnicos como el circuito TAG_B03, dado la
existencia de interconexión física entre estos. Se transfiere una capacidad instalada total de 1.750
kVA, reduciendo la demanda en el tramo problema a un nivel seguro, sin la necesidad de sustituir
el calibre del tramo

• Anteproyecto 02: Traspaso de sector de troncal principal perteneciente a


TAG_B02 por un total de carga instalada de 1.440 kVA a TAG_A02.

Con el fin de reducir la demanda existente en el tramo del circuito con problemas técnicos se
opta por la reducción de la capacidad conectada en el circuito TAG_B02, esto se realiza por la
apertura de la cuchilla ID10640 y el cierre de interruptor ID24644, interruptor conector entre el
circuito TAG_B02 y el circuito emergente TAG_A02.

• Anteproyecto 03: Traspaso de transformador trifásico de 500 kVA denominado


T36070 del circuito TAG_B02 a su circuito auxiliar TAG_A03 y de la carga
PD21933 en TAG_A02 de 650 kVA al circuito TAG_B05.

Estos traspasos se realizan con el fin de reducir la demanda en los tramos del troncal en el
circuito TAG_B02 que presentan exceso de capacidad permitidos, para esto se traspasa el
transformador T3670 de 500 kVA por la apertura de ID9558 y el cierre de ID9557 al circuito
emergente TAG_A03, además del traspaso de la carga instalada en el PD21933 por la apertura de
ID9635 y cierre de ID13800 al circuito emergente TAG_B05.
53

• Anteproyecto 04: Cambios de calibre en tramos del troncal del circuito TAG_B02.

Los tramos que se señalan en la tabla 5.4.1 corresponden a los tramos a realizar los cambios
de calibre por uno superior al encontrarse un exceso en 2/3 de su capacidad de emergencia,
después de aplicar los anteproyectos 03 y 04 señalados anteriormente. Se pretende con estos
cambios evitar problemas de exceso en estos tramos en condiciones de emergencia o ante
aumentos futuros de la demanda en los próximos años.

Tabla 5.4.1 Tramos de línea troncal con propuestas de cambio de calibre.

Calibre de conductores
Distancia
AWG
Nodo Tramo
(mtrs) Actual Propuesto
250 MCM 500 MCM
9162_5 9162_6 180
15 kV 15 kV
9162_38 9162_57 10 2 CU 4/0 AL
9162_58 9162_59 10 2 CU 4/0 AL
9162_59 9162_62 80 2 CU 4/0 AL

• Anteproyecto 05: Traspaso de ramal del circuito TAG_B04 al TAG_A04.

Se plantea el traspaso del ramal del circuito que alimenta una urbanización llamada
Guaracarumbo y que es dependiente del circuito TAG_B04 al circuito TAG_A04 por la apertura
de ID y cierre de ID8864 conexión al circuito de respaldo TAG_A04. El traspaso de este ramal
tiene una carga instalada de 2.395 kVA.

• Anteproyecto 06: Cambio de calibre en tramo del troncal principal del circuito
TAG_A04.

Como medida correctiva, resultado de la solución planteada en el anteproyecto 05, se


propone el cambio de calibre en el troncal entre los nodos 9154_23 Y 9154_24 por el calibre 4/0
AWG de aluminio, esto por estar sometido a un exceso en 2/3 de su capacidad de emergencia,
que podría acarrear problemas de sobrecarga ante condiciones de emergencia o en condiciones de
aumento de demanda, presentando adicionalmente problemas de aumento de perdidas.
54

5.5 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA PARA LOS CIRCUITOS DE LA


SUBESTACIÓN TACAGUA.

5.5.1 Curvas obtenidas por la metodología de estimación de demanda.

La figura 5.5.1.1 señala la curva obtenida para la data suministrada desde Enero del año
2.000 hasta Febrero del año 2.005 para la demanda máxima total consumida por los circuitos.

Demanda maxima total en circuitos en S/E Tacagua.

60.000
Demanda maxima (kVA)

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

Nov-03
Jul-00

Jun-01

Jun-03

Jul-04
Ene-00
Mar-00
May-00

Sep-00
Dic-00
Feb-01
Abr-01

Ago-01
Oct-01
Feb-02
Abr-02
Ago-02
Oct-02
Dic-02
Mar-03

Sep-03

Ene-04
Mar-04
May-04

Ene-05
Mar-05
Mes

Data historica Curva ajustada 3 per. media móvil (Data historica)

Figura 5.5.1.1 Curva obtenida para data de demanda total consumida por circuitos de S/E Tacagua.

Las graficas 5.5.1.2 a la 5.5.1.13 muestran las curvas obtenidas para la data suministrada
desde Enero del año 2.000 hasta Febrero del año 2.005 para la demanda máxima mensual por
circuito alimentado por los transformadores de la subestación Tacagua.
55

Demanda maxima total en circuitos en TAG_A01, Demanda maxima total en circuitos en TAG_A02.

1.000 7.000

Demanda maxima (kVA)


900 6.000
Demanda maxima (kVA)

800 5.000
700
600
4.000
500 3.000
400 2.000
300
1.000
200
100 0

Nov-03
Jul-00

Jun-01

Jun-03

Jul-04
Ene-00

Mar-00

May-00

Sep-00

Dic-00

Feb-01
Abr-01

Ago-01

Oct-01

Feb-02

Abr-02

Ago-02

Oct-02

Dic-02

Mar-03

Sep-03

Ene-04

Mar-04

May-04

Ene-05

Mar-05
0

Nov-03
Jul-00

Jun-01

Jun-03

Jul-04
Ene-00

Mar-00

May-00

Sep-00

Dic-00

Feb-01
Abr-01

Ago-01

Oct-01

Feb-02

Abr-02

Ago-02

Oct-02

Dic-02

Mar-03

Sep-03

Ene-04

Mar-04

May-04

Ene-05

Mar-05
Mes
Mes
Curva ajustada Data historica
Data historica Curva ajustada 3 per. media móvil (Data historica) 3 per. media móvil (Data historica) 3 per. media móvil (Data historica)

Figura 5.5.1.2 Curvas para data histórica de demanda de TAG_A01. Figura 5.5.1.3 Curvas para data histórica de demanda de TAG_A02.

Demanda maxima total en circuitos en TAG_A03 Demanda maxima total en circuitos en TAG_A04.

4.000 5.000
4.500

Demanda maxima (kVA)


Demanda maxima (kVA)

3.500
4.000
3.000 3.500
2.500 3.000
2.000 2.500
1.500 2.000
1.500
1.000
1.000
500
500
0 0
Nov-03
Jul-00

Jun-01

Jun-03

Jul-04
Ene-00

Mar-00

May-00

Sep-00

Dic-00

Feb-01

Abr-01

Ago-01

Oct-01

Feb-02

Abr-02

Ago-02

Oct-02

Dic-02

Mar-03

Sep-03

Ene-04

Mar-04

May-04

Ene-05

Mar-05

Nov-03
Jul-00

Jun-01

Jun-03

Jul-04
Ene-00

Mar-00

May-00

Sep-00

Dic-00

Feb-01
Abr-01

Ago-01

Oct-01

Feb-02

Abr-02

Ago-02

Oct-02

Dic-02

Mar-03

Sep-03

Ene-04

Mar-04

May-04

Ene-05

Mar-05
Mes Mes

Curva ajustada Data historica 3 per. media móvil (Data historica)


Curva ajustada Data historica 3 per. media móvil (Data historica)

Figura 5.5.1.4 Curvas para data histórica de demanda de TAG_A03. Figura 5.5.1.5 Curvas para data histórica de demanda de TAG_A04.
56

Demanda maxima total en circuitos en TAG_A06 Demanda maxima total en circuitos en TAG_A07.

9.000 8.000

Demanda maxima (kVA)


8.000 7.000
Demanda maxima (kVA)

7.000 6.000
6.000 5.000
5.000
4.000
4.000
3.000
3.000
2.000 2.000
1.000 1.000
0 0

Nov-03
Jul-00

Jun-01

Jun-03

Jul-04
Ene-00

Mar-00

May-00

Sep-00

Dic-00

Feb-01
Abr-01

Ago-01

Oct-01

Feb-02

Abr-02

Ago-02

Oct-02

Dic-02

Mar-03

Sep-03

Ene-04

Mar-04

May-04

Ene-05

Mar-05

Nov-03
Jul-00

Jun-01

Jun-03

Jul-04
Ene-00

Mar-00

May-00

Sep-00

Dic-00

Feb-01
Abr-01

Ago-01

Oct-01

Feb-02

Abr-02

Ago-02

Oct-02

Dic-02

Mar-03

Sep-03

Ene-04

Mar-04

May-04

Ene-05

Mar-05
Mes Mes

Curva ajustada Data historica 3 per. media móvil (Data historica)


Curva ajustada Data historica 3 per. media móvil (Data historica)

Figura 5.5.1.6 Curvas para data histórica de demanda de TAG_A06. Figura 5.5.1.7 Curvas para data histórica de demanda de TAG_A07.

Demanda maxima total en circuitos en TAG_A08. Demanda maxima total en circuitos en TAG_B01.

3.000 4.000

Demanda maxima (kVA)


3.500
Demanda maxima (kVA)

2.500
3.000
2.000 2.500
1.500 2.000
1.500
1.000
1.000
500
500
0 0
Nov-03
Jul-00

Jun-01

Jun-03

Jul-04
Ene-00
Mar-00
May-00

Sep-00
Dic-00
Feb-01
Abr-01

Ago-01
Oct-01
Feb-02
Abr-02
Ago-02
Oct-02
Dic-02
Mar-03

Sep-03

Ene-04
Mar-04
May-04

Ene-05
Mar-05

Nov-03
Jul-00

Jun-01

Jun-03

Jul-04
Ene-00
Mar-00
May-00

Sep-00
Dic-00
Feb-01
Abr-01

Ago-01
Oct-01
Feb-02
Abr-02
Ago-02
Oct-02
Dic-02
Mar-03

Sep-03

Ene-04
Mar-04
May-04

Ene-05
Mar-05
Mes Mes

Curva ajustada Data historica 3 per. media móvil (Data historica) Curva ajustada Data historica 3 per. media móvil (Data historica)

Figura 5.5.1.8 Curvas para data histórica de demanda de TAG_A08. Figura 5.5.1.9 Curvas para data histórica de demanda de TAG_B01.
57

Demanda maxima total en circuitos en TAG_B02. Demanda maxima total en circuitos en TAG_B03.

8.000 5.000
4.500

Demanda maxima (kVA)


Demanda maxima (kVA)

7.000
4.000
6.000 3.500
5.000 3.000
4.000 2.500
3.000 2.000
1.500
2.000
1.000
1.000
500
0 0

Nov-03
Jul-00

Jun-01

Jun-03

Jul-04
Ene-00
Mar-00
May-00

Sep-00
Dic-00
Feb-01
Abr-01

Ago-01
Oct-01
Feb-02
Abr-02
Ago-02
Oct-02
Dic-02
Mar-03

Sep-03

Ene-04
Mar-04
May-04

Ene-05
Mar-05

Nov-03
Jul-00

Jun-01

Jun-03

Jul-04
Ene-00
Mar-00
May-00

Sep-00
Dic-00
Feb-01
Abr-01

Ago-01
Oct-01
Feb-02
Abr-02
Ago-02
Oct-02
Dic-02
Mar-03

Sep-03

Ene-04
Mar-04
May-04

Ene-05
Mar-05
Mes
Mes

Curva ajustada Data historica 3 per. media móvil (Data historica)


Curva ajustada Data historica 3 per. media móvil (Data historica)

Figura 5.5.1.10 Curvas para data histórica de demanda de TAG_B02. Figura 5.5.1.11 Curvas para data histórica de demanda de TAG_B03.

Demanda maxima total en circuitos en TAG_B04. Demanda maxima total en circuitos en TAG_B05,

8.000 3.500
Demanda maxima (kVA)

Demanda maxima (kVA)


7.000 3.000
6.000
2.500
5.000
2.000
4.000
1.500
3.000
2.000 1.000

1.000 500
0 0

Nov-03
Jul-00

Jun-01

Jun-03

Jul-04
Nov-03

Ene-00
Mar-00
May-00

Sep-00
Dic-00
Feb-01
Abr-01

Ago-01
Oct-01
Feb-02
Abr-02
Ago-02
Oct-02
Dic-02
Mar-03

Sep-03

Ene-04
Mar-04
May-04

Ene-05
Mar-05
Jul-00

Jun-01

Jun-03

Jul-04
Ene-00
Mar-00
May-00

Sep-00
Dic-00
Feb-01
Abr-01

Ago-01
Oct-01
Feb-02
Abr-02
Ago-02
Oct-02
Dic-02
Mar-03

Sep-03

Ene-04
Mar-04
May-04

Ene-05
Mar-05

Mes Mes

Curva ajustada Data historica 3 per. media móvil (Data historica) Curva ajustada Data historica 3 per. media móvil (Data historica)

Figura 5.5.1.12 Curvas para data histórica de demanda de TAG_B04. Figura 5.5.1.13 Curvas para data histórica de demanda de TAG_B05.
58

La data de demanda histórica mostradas en las graficas 5.5.2 a 5.5.13, empleada para la
estimación de la demanda futura, muestra cambios fuertes entre valores máximos y mínimos de la
misma. La principal causa de estas variaciones son producto de acciones de traspaso de carga
entre los circuitos por fallas en los tramos de los circuitos, ejecución de proyectos en los circuitos
o acciones de mantenimiento en los mismos, que no fueron señalados como casos particulares por
parte de la empresa. Otra situación especial es la falta de data de algunos meses en los circuitos,
tal como se evidencia en la data del circuito TAG_A08 por la falta de mediciones a partir de
Agosto del año 2.002.

5.5.2 Corrección de la estimación de la demanda en los circuitos de la subestación


Tacagua.

A partir de las curvas obtenidas en la sección 5.5.1, se estima la demanda en los circuitos de
la subestación Tacagua para el intervalo de tiempo entre marzo del año 2.005 y marzo del año
2.010. Los valores de Demanda eléctrica estimada son obtenidos aplicando el procedimiento
descrito en la metodología, por las expresiones (4.4.6.1) y (4.4.6.2). La tabla 5.5.2.1 indica la
relación entre las demandas máxima de cada circuito y la que entrega la subestación en Febrero
2.005, denominada fi, empleada para la corrección de la demanda estimada.

Tabla 5.5.2.1 Relación entre demandas máximas por circuito y total en la barra de la subestación (fi).
Ocurrencia
Demanda máxima por circuito (kVA)
Demanda máxima en
S/E
Febrero 2005 Data histórica. Dmicroarea
Año Mes Circuito fi =
( D microarea ) ( D max microarea ) Dmax microarea
TAG_A1 432 864 0,50
TAG_ A2 5.400 5.904 0,91
TAG_ A3 3.168 3.600 0,88
TAG_ A4 3.600 4.608 0,78
TAG_ A6 7.920 7.920 1,00
2005 Febrero TAG_ A7 3.960 7.200 0,55
TAG_ A8 2.592 2.831 0,92
TAG_ B1 3.240 3.528 0,92
TAG_ B2 6.480 7.560 0,86
TAG_ B3 4.320 4.320 1,00
TAG_ B4 5.184 7.200 0,72
TAG_ B5 3.240 3.240 1,00
59

La tabla 5.5.2.2 indica los máximos valores obtenidos durante el intervalo de estudio
comprendido entre Marzo 2.005 y Febrero 2.010 obtenidos a partir del método de estimación.

Tabla 5.5.2.2 Demanda máxima estimada por circuito entre Marzo 2.005 y Marzo 2.010.
Circuitos Demanda máxima estimada (kVA)
TAG_A01 847
TAG_A02 5.312
TAG_A03 4.749
TAG_A04 4.631
TAG_A06 8.372
TAG_A07 6.116
TAG_A08 3.221
TAG_B01 3.355
TAG_B02 6.370
TAG_B03 3.985
TAG_B04 6.228
TAG_B05 2.279

5.6 RESULTADOS EN CONDICIONES DE DEMANDA ESTIMADA.

La tabla 5.6.1 muestra los resultados obtenidos por el programa de cálculo de flujo de carga
ASP de la C.A. La Electricidad de Caracas con los valores de voltajes mínimos, tramos con
niveles de potencia máximos encontrados y pérdidas de potencia activa y reactiva totales por
circuito para los valores estimados de demanda obtenidos en el apartado 5.5.2.
60

Tabla 5.6.1 Resultados del flujo de carga, en el programa ASP, de los circuitos de subestación Tacagua con demandas máximas estimadas.
Perdidas Perdidas
Capacidad Capacitores Demanda Factor de Nodo Voltaje Tramo Nº Carga Potencia Potencia
%ΔV Calibre Activa Reactiva
Circuito instalada instalados total Utilización Voltaje mínimo Carga Ductos Máxima
máx. conductor
(kVA) (kVAR) (kVA) (%) mínimo (p.u) Máxima ocupados (p.u) (%) (%)
(kW) (kVAR)
(2) (3)

9151_7
500 PLT
TAG_A01 3.502 854 24,3861 9151_13 0,1 1,00 - 6 0,16 1,4 0,17 1,3 0,15
15 kV
9158_8

9152_1
500 PLT
TAG_A02 6.825 1.200 6.825 100 9152_298 0,5 0,94 - 6 0,92 142,3 2,09 152,7 2,24
15 kV
9152_2

9153_43
250 PLT
TAG_A03 9.342 5.021 53,7465 9153_126 0,2 0,98 - 6 0,77 41,5 0,84 44,5 0,89
15 kV
9153_46

9154_5
TAG_A04 15.483 5.470 35,329 9154_312 0,4 0,.96 - 0,74 96,4 1,76 140,3 2,57
9154_6

9156_1
500 PLT
TAG_A06 11.292 8.372 74,1409 9156_139 0,2 0,99 - 6 1,13 46,0 0,56 51,5 0,62
15 kV
9156_2

9157_10
20 PLT
TAG_A07 6.997 4.851 69,329 9157_125 0,4 0,97 - 6 1,29 102,6 2,12 75,1 1,55
15 kV
9157_12

9158_35
TAG_A08 7.614 3.221 42,303 9158_173 0,2 0,97 - 20 CU Aéreo 0,66 46,2 1,43 41,1 1,27
9158_39
61

Tabla 5.6.1 (Cont.) Resultados del flujo de carga, en el programa ASP, de los circuitos de subestación Tacagua con demandas máximas estimadas.
Perdidas Perdidas
Demanda Potencia Potencia
Capacidad Capacitores Factor de Nodo % Voltaje Tramo Nº Carga
total Calibre Activa Reactiva
Circuito instalada instalados Utilización Voltaje ΔV mínimo Carga Ductos Máxima
(kVA) conductor
(kVA) (kVAR) (%) mínimo máx. (p.u) Máxima ocupados (p.u) (%) (%)
(1) (kW) (kVAR)
(2) (3)

9161_3
20 PLT
TAG_B01 3.802 3.355 88,243 9161_17 0,3 0,99 - 6 0,91 10,8 0,32 5,0 0,15
15 kV
9161_4

250 PLT
9162_6 15
TAG_B02 9.412 900 4.962 52,719 9162_378 0,4 0,96 - 6 0,92 101,8 2,04 107,9 2,18
9162_10
kV

9163_6
20 PLT
TAG_B03 16.013 4.250 26,5409 9163_194 0,5 0,97 - 6 1,10 89,6 2,11 54,4 1,28
15 kV
9163_10

9164_1
250 PLT
TAG_B04 6.127 4.500 73,445 9164_138 0,9 0,95 - 6 0,87 119,9 2,66 150,4 3,34
15 kV
9164_2

9165_1
250 PLT
TAG_B05 5.835 2.279 39,0574 9165_39 0,5 0,99 - 6 0,44 12,7 0,56 9,0 0,40
15 kV
9165_2

Notas:
(1) La potencia aparente máxima se calcula como el cociente entre potencia activa máxima y el factor de potencia.
(2) El porcentaje de perdidas de potencia activa se calculo del cociente entre las perdidas totales (kW) y la demanda total del circuito (kW).
(3) Porcentaje de perdidas de potencia reactiva se calcula del cociente entre las perdidas totales (kVAR) y la demanda total del circuito (kVAR).
62

5.6.1 Representación grafica de resultados.

Para facilitar la interpretación de los resultados, se muestran una serie de gráficos con los
parámetros obtenidos de la tabla 5.6.1. El gráfico 5.6.1.1 muestra los valores de voltaje mínimo
por circuito respecto al valor mínimo por normas técnicas.

Figura 5.6.1.1 Voltajes mínimos en circuitos de subestación Tacagua bajo condiciones de demanda máxima
estimada.

La figura 5.6.1.2 muestra los valores de capacidad máxima detectados en los tramos de los
circuitos y los valores máximos de capacidad permitidos por normas del departamento de
planificación. Aquí se muestran los límites referentes a 2/3 de la capacidad de emergencia del
conductor (en verde), 80 % de su capacidad nominal del conductor en líneas subterráneas (en
rojo) y 100% de la capacidad de emergencia (en azul). La figura 5.6.1.3 muestra las perdidas de
potencia activa totales en los circuitos y los valores máximos de perdidas de potencia por
circuito.
63

Figura 5.6.1.2 Capacidad máxima nominal y de emergencia por circuito de S/E Tacagua con demandas estimadas.

Perdidas de potencia activa en circuitos de S/E Tacagua (condición estimada)

3,5

2,66

2,5
Perdiadas de potencia aciva (%)

2,09 2,12 2,11


2,04
2
1,76

1,5 1,43

1 0,84

0,56 0,56
0,5
0,32
0,17

0
TAG_A01 TAG_A02 TAG_A03 TAG_A04 TAG_A06 TAG_A07 TAG_A08 TAG_B01 TAG_B02 TAG_B03 TAG_B04 TAG_B05
Circuitos

Condición estimada % perdidas permitidas

Figura 5.6.1.3 Pérdidas de potencia activa en circuitos S/E Tacagua ante condiciones estimadas.
64

5.7 ANTEPROYECTOS DE MEJORA EN CIRCUITOS CON


PROBLEMAS TECNICOS.

• Anteproyecto 01: Transferencia de ramal de TAG_A02 a TAG_A06.

Como consecuencia del incremento de la demanda y de considerar ejecutado el anteproyecto


de adecuación 02 indicado previamente, los conductores del tramo principal del circuito
TAG_A02 trasportan una mayor demanda ubicando su capacidad de emergencia en 72%,
excediendo el criterio de 2/3 de capacidad de emergencia, aumentando las perdidas en estos
sectores y alcanzado perfile de tensión menores a 0.95 p.u, afectando la calidad de servicio que se
presta a los usuarios alimentados por este circuito.

El anteproyecto de traspaso de un ramal de este circuito, reduce la capacidad instalada del


mismo a 6325 kVA, disminuyendo las perdidas en los tramos y requiriendo de una menor
inversión en elementos para acondicionar al circuito a los criterios mínimos estipulados en
planificación. Esto se realiza por la apertura del interruptor ID23302 del circuito TAG_A02 y
cierre del interruptor ID23301 de interconexión con el circuito emergente TAG_A06.

• Anteproyecto 02: Instalación de banco de capacitores en el circuito TAG_A02.

Como complemento al anteproyecto 01, se plantea la instalación de dos bancos de


capacitores en el troncal principal del circuito como resultado del programa ASP, uno de 600
kVAR y otro de 300 kVAR. Estos bancos reducen las perdidas en 0,1 %, aumentado el voltaje
mínimo a 0,96 p.u y logrando una capacidad máxima en el tramo salida de la subestación del 83
% de su capacidad nominal.

• Anteproyecto 03: Instalación de banco de capacitores en circuito TAG_A04.

Como solución para la reducción de perdidas en el circuito se plantea la instalación de tres


bancos de capacitores de 300 kVAR, logrando una reducción del 0,1% y disminuyendo la
capacidad en los tramos del circuito troncal en un 4% de su capacidad nominal.
65

• Anteproyecto 04: Traspaso de tramo del troncal por una capacidad instalada de
802 kVA del circuito TAG_A06 a TAG_A03.

Ante un aumento de demanda, por la estimación de la misma, y el anteproyecto de mejora 01


mencionado anteriormente, la capacidad térmica del conductor subterráneo del tramo de inicio
del circuito excede su capacidad en 110% de su capacidad nominal y los tramos posteriores
llegan al 93% de su capacidad nominal, por esto, se propone un traspaso de un grupo de cargas
conectadas en el ultimo tramo del circuito tal de reducir la demanda que circula por los tramos
con problemas.

Dicho traspaso del tramo troncal del circuito TAG_A06 se realiza por la apertura del
interruptor ID12094 en el circuito TAG_A06 y cierre del interruptor ID12096 al circuito
emergente TAG_A03, traspasándose un total de carga instalada de 802 kVA.

• Anteproyecto 05: Traspaso de carga PD18859 en circuito TAG_A06 a TAG_A08.

Con el traspaso indicado en el anteproyecto de mejora 04 se logra reducir el exceso de carga


en los tramos posteriores al inicial del troncal en el circuito alcanzando una sobrecarga de 10%
por encima de su capacidad nominal, haciéndose necesario plantear un segundo traspaso por una
carga conectada mas próximamente al tramo inicial con sobrecarga.

El traspaso se realiza para la carga conectada en PD18859, con una capacidad instalada de
1.000 kVA, a través de la apertura del ID11309 en el circuito TAG_A06 y cierre del interruptor
ID11308 del circuito emergente TAG_A08.

• Anteproyecto 06: Cambio de calibre en tramo troncal de circuito TAG_A06.

Los traspasos indicados en los anteproyectos de mejora 05 y 06 reducen la capacidad en el


tramo inicial del conductor del troncal a 90% de capacidad nominal, excediendo el 80% de
criterio limite en tramos subterráneos, siendo necesario el cambio a un calibre superior en el
conductor con problema.

El cambio de calibre se realiza para 470 mtrs del tramo inicial del circuito TAG_A06,
66

denominado CD8359, de calibre 500 MCM AWG a 750 MCM AWG.

• Anteproyecto 07: Cambio de calibre en ramal del circuito TAG_A06.

Como último anteproyecto al circuito TAG_A06 un pequeño tramo de línea subterráneo,


bajo la denominación CD8313, alcanza un 86% de su capacidad normal y 69% de emergencia,
superando el criterio limite de capacidad en tramos subterráneos, por lo que se sugiere un cambio
de calibre en el tramo de esta línea.

El cambio de calibre se realiza en 20 mtrs de tramo de línea subterráneo denominado


CD8313 de calibre 2/0 MCM AWG a 4/0 MCM AWG.

• Anteproyecto 08: Traspaso del transformador T2038 de capacidad de 1.000 kVA


del circuito TAG_A07 al circuito TAG_B03.

Bajo las condiciones de demanda estimada obtenidas para este circuito, algunos tramos
superan su capacidad nominal y hasta su capacidad de emergencia siendo necesario ejecutar
anteproyectos de mejora en este circuito. El primero de estos será el traspaso de un
transformador, denominado T2038, de 1.000 kVA aprovechando la interconexión de este con el
circuito emergente TAG_B03 por el ID18158.

• Anteproyecto 09: Cambio de calibre en troncal principal del circuito TAG_A07.

Después de aplicar el anteproyecto de mejora 09, los tramos con problemas técnicos se
reducen a dos tramos del troncal principal que se cambiaran a un calibre superior. El primer
tramo de 2/0 MCM AWG de 200 mtrs de longitud pasa a ser un 250 MCM AWG y el segundo de
700 mtrs con conductor subterráneo de 2/0 MCM AWG a un 4/0 MCM AWG, tal como se indica
en los anexos.

• Anteproyecto 10: Cambio de calibre en tramo de troncal del circuito TAG_B01.

Bajo condiciones de demanda estimada, un tramo de conductor subterráneo de 230 mtrs de


calibre 2/0 MCM AWG se encuentra a 91% de su capacidad normal y 73% de su capacidad de
emergencia superando los valores máximos de diseño de un cable subterráneo. Los resultados
67

arrojados por el programa ASP indican que no es rentable la instalación de capacitores para la
disminución de perdidas en estos tramos y la condición de circuito exclusivo de una única carga,
opta por el cambio de calibre a un calibre de 4/0 MCM AWG.

• Anteproyecto 11: Cambio de calibre en línea de troncal del circuito TAG_B02.

En condiciones de demanda estimada para este circuito se obtiene un incremento en la


capacidad del tramo subterráneo del troncal principal del circuito TAG_B02 alcanzando un
máximo de 95% de su capacidad nominal y 76% de capacidad de emergencia, superando los
criterios de un máximo de 80% de carga nominal y 2/3 de su capacidad de emergencia. Se
sugiere el cambio de calibre del conductor subterráneo dado que es la solución mas eficiente
encontrada, debido a que la instalación de bancos de capacitores no logra reducir la capacidad de
este tramo de forma de cumplir con los criterios antes señalados, además de evitar los problemas
de armónicos que origina la instalación de un banco de capacitores adicional a los ya instalados
en el circuito. Además el circuito carece de interconexiones con circuitos emergentes en los
sectores de consumidores residenciales, a los cuales suple el circuito.

El cambio de calibre se realiza en el tramo del cable subterráneo identificado como CD8390
entre los interruptores ID9596 y ID28400 originalmente del tipo 250 MCM AWG 15 kV será
cambiado por un 500 MCM AWG 15 kV en un total de 1.620 mtrs.

• Anteproyecto 12: Cambio de calibre en tramo de troncal en circuito TAG_B03.

Consecuencia del traspaso a este circuito de una carga instalada de 1.000 kVA proveniente
del circuito TAG_A07 y del incremento estimado de demanda obtenido para el circuito, se
obtiene una carga máxima de 110 % en el tramo CD8417 y 100 % en el tramo CD8418 de sus
capacidades nominales, siendo necesario el cambio de calibre que permita al circuito manejar el
valor estimado de demanda sin presentar problemas técnicos e insuficiente el aporte que pueda
realizar la instalación de banco de capacitores.

El cambio de calibre se propone realizarse en tramos del troncal principal tal como se indica
en la tabla 5.7.1.
68

Tabla 5.7.1 Tramos y cambios de calibre propuestos en el anteproyecto de mejora 13.

Distancia Calibre de conductores


Nodo
Tramo Tramo AWG
Inicial Final (mtrs) Actual Propuesto
2/0 MCM 250 MCM
CD4817 – CD4818 9163_6 9163_17 520
15 kV 15 kV
2/0 MCM 4/0 MCM
CD4818 – CD4819 9163_17 9163_38 1.230
15 kV 15 kV

• Anteproyecto 13: Instalación de banco de capacitores en circuito TAG_B04.

De los resultados obtenidos por el programa ASP para las condiciones de demanda estimada
sobre este circuito se obtiene que el tramo de conductor subterráneo inicial del tramo alcanza un
valor de 87% de capacidad nominal y 69 % de capacidad de emergencia, además se presentan
perdidas en los tramos del circuito que alcanzan el 2,66 % de la potencia total consumida por el
circuito. Una solución optima que soluciona los problemas mencionados es la instalación de dos
bancos de capacitores de 300 kVAR y otro de 600 kVAR pudiendo reducir las perdidas totales de
potencia a 2,36 % y disminuir la capacidad en el tramo a la salida de la subestación a un 78 % de
capacidad nominal y 63 % de capacidad de emergencia.

5.8 CALCULO DE PERDIDAS DE ENERGÍA EN LOS CIRCUITOS DE


LAS SUBESTACIONES TACAGUA.

La tabla 5.8.1 indica los valores de factores de perdidas (Fperd) obtenidos de la expresión
(3.2.15.6), en el capitulo 3, con las mediciones de demanda máxima de potencia aparente
mensuales en los circuitos de la subestación Tacagua suministrado por el departamento de
planificación de la C.A. La Electricidad de Caracas y que se emplean, por la expresión (3.5.1.1),
en el calculo de tiempo equivalente (Tequiv).
69

Tabla 5.8.1 Valores por circuito de factor de perdidas (Fperd) y tiempo equivalente (Tequiv).

Condición actual Condición estimada


Circuito
Fperd Tequiv (horas/año) Fperd Tequiv (horas/año)
TAG_A01 0,152 1.330,2456 0,758 6.639,3828
TAG_A02 0,827 7.244,1949 0,859 7.527,7411
TAG_A03 0,880 7.706,4498 0,967 8.471,7417
TAG_A04 0,628 5.501,7728 0,962 8.431,3073
TAG_A06 0,769 6.737,2658 0,957 8.385,5132
TAG_A07 0,771 6.751,5130 0,457 4.005,5969
TAG_A08 0,459 4.021,8369 0,976 8.549,6723
TAG_B01 0,800 7.004,2217 0,996 8.724,9155
TAG_B02 0,744 6.520,7666 0,936 8.195,9360
TAG_B03 0,673 5.894,2634 0,820 7.186,7332
TAG_B04 0,854 7.484,1282 0,989 8.667,6780
TAG_B05 0,719 6.295,2998 0,577 5.052,4948

La tabla 5.8.2 muestra los resultados de las expresiones (5.6.1.1) y (5.6.1.2),


correspondientes a la energía por pérdidas de potencia activa y costo económico de las mismas,
en condiciones para el año 2.004 y con la aplicación de los anteproyectos de adecuación.

Tabla 5.8.2 Energía por pérdidas de potencia activa y costos equivalentes de las mismas para año 2.004 y con
anteproyectos de adecuación.
Condiciones actuales Anteproyectos de adecuación
Ahorro
Circuito ΔPperd E perd. C energía ΔPperd E perd. C energía
(kW) (kWh/año) (Bs/año) (kW) (kWh) (Bs/año) (Bs/año)
TAG_A01 2,30 3.059,56 146.859,12 2,30 3.059,56 146.859,12 0,00
TAG_A02 29,90 216.601,43 10.396.868,55 88,30 639.662,41 30.703.795,76 -20.306.927,21
TAG_A03 16,70 128.697,71 6.177.490,13 18,50 142.569,32 6.843.327,39 -665.837,26
TAG_A04 59,70 328.455,83 15.765.879,99 66,50 365.867,89 17.561.658,62 -1.795.778,63
TAG_A06 20,00 134.745,32 6.467.775,15 20,00 134.745,32 6.467.775,15 0,00
TAG_A07 58,40 394.288,36 18.925.841,19 35,60 240.353,86 11.536.985,38 7.388.855,81
TAG_A08 45,30 182.189,21 8.745.082,05 45,30 182.189,21 8.745.082,05 0,00
TAG_B01 5,40 37.822,80 1.815.494,26 5,40 37.822,80 1.815.494,26 0,00
TAG_B02 124,40 811.183,37 38.936.801,76 79,40 517.748,87 24.851.945,82 14.084.855,94
TAG_B03 39,30 231.644,55 11.118.938,55 43,40 255.811,03 12.278.929,60 -1.159.991,04
TAG_B04 90,00 673.571,54 32.331.433,95 76,90 575.529,46 27.625.414,12 4.706.019,83
TAG_B05 13,10 82.468,43 3.958.484,51 16,30 102.613,39 4.925.442,56 -966.958,05
Totales 504,50 3.224.728,11 154.786.949,22 497,90 3.197.973,12 153.502.709,83 26.179.731,58
70

Los anteproyectos de adecuación de los circuitos en la subestación Tacagua plantean una


disminución de las pérdidas de energía en 1,31% respecto a las pérdidas iniciales, representando
un ahorro neto de 26.179731,50 Bs. por kWh/año para condiciones de demanda hecha en el año
de estudio. En la tabla 5.8.3 se muestran las perdidas de energía y los costos de las mismas en
condiciones estimadas de demanda.

Tabla 5.8.3 Energía por pérdidas de potencia activa y costos equivalentes de las mismas para la demanda máxima
estimada con anteproyectos de adecuación.
Condiciones estimadas Anteproyectos de Mejora
Circuito ΔPperd E perd. C energía ΔPperd E perd. C energía Ahorro
(kW) (kWh/año) (Bs/año) (kW) (kWh/año) (Bs/año) (Bs/año)
TAG_A01 1,40 9.295,14 446.166,53 1,40 9.295,14 446.166,53 0,00
TAG_A02 144,70 1.089.264,13 52.284.678,39 124,10 934.192,67 44.841.248,02 7.443.430,37
TAG_A03 41,90 354.965,98 17.038.366,95 41,90 354.965,98 17.038.366,95 0,00
TAG_A04 96,20 811.091,76 38.932.404,69 82,90 698.955,38 33.549.858,10 5.382.546,59
TAG_A06 46,50 389.926,37 18.716.465,54 32,00 268.336,42 12.880.148,33 5.836.317,21
TAG_A07 102,80 411.775,36 19.765.217,16 66,40 265.971,63 12.766.638,32 6.998.578,84
TAG_A08 46,20 394.994,86 18.959.753,19 46,20 394.994,86 18.959.753,19 0,00
TAG_B01 10,80 94.229,09 4.522.996,18 8,80 76.779,26 3.685.404,30 837.591,89
TAG_B02 101,30 830.248,31 39.851.919,08 83,00 680.262,69 32.652.608,92 7.199.310,16
TAG_B03 76,70 551.222,44 26.458.677,05 72,10 518.163,47 24.871.846,36 1.586.830,70
TAG_B04 126,60 1.097.328,03 52.671.745,68 103,70 898.838,21 43.144.234,02 9.527.511,66
TAG_B05 12,80 64.671,93 3.104.252,82 15,90 80.334,67 3.856.064,06 -751.811,23
Totales 807,90 6.099.013,40 292.752.643,26 678,40 5.181.090,36 248.692.337,07 37.612.807,26

Los anteproyectos de mejora de los circuitos en la subestación Tacagua plantean una


disminución de las pérdidas de energía en 16,43% respecto a las pérdidas iniciales estimadas,
representando un ahorro de 37.612.807,26 Bs. por kWh/año para condiciones estimadas de
demanda máxima encontradas en el periodo de estimación.

5.9 COSTOS POR ANTEPROYECTOS DE ADECUACION Y MEJORA EN


CIRCUITOS DE LA SUBESTACIÓN TACAGUA.

En las tablas 5.9.1 a 5.9.2 se muestran los costos esperados, por circuito y totales, por
ejecución de los anteproyectos de adecuación propuestos en el apartado 5.4.
71

Tabla 5.9.1 Costos estimados por anteproyectos de adecuación relacionados con reconfiguración de los circuitos.
Transferencia de cargas entre circuitos.
Circuitos Cargas a transferir Interruptores a operar Costo de maniaobra
Nº Anteproyecto Emisor Receptor Identificación Capacidad (kVA) Apertura Cierre (Bs.)
PD39854 750,00 1.100.000,00
1 TAG_A07 TAG_B03 ID24600 ID24599
PD39855 1.000,00 1.100.000,01
2 TAG_B02 TAG_A02 Grupo de cargas residenciales 1.440,00 ID10640 ID24644 1.100.000,02
TAG_B02 TAG_A03 PD42149 500,00 ID13172 ID9557 1.100.000,03
3
TAG_B02 TAG_B02 PD21933 650,00 ID13800 ID9635 1.100.000,04
5 TAG_B04 TAG_A04 Ramal que alimenta a urbanización Guaracarumbo 2.395,00 ID8866 ID8865 1.100.000,05
Subtotal 6.600.000,15

Tabla 5.9.2 Costos estimados por anteproyectos de adecuación relacionados con cambios de calibre en tramos de los
circuitos.
Cambios de callibre en circuitos. osto por unidad de longuit Costo total
Nº Anteproyecto Circuito Línea Descripcion Longuitud (mtrs) (Bs./mtrs) (Bs.)
Retiro de cable 250 MCM AWG en ductos 180,00 111.111,11 20.000.000,00
CD8390
Instalacion de cable 500 MCM AWG en ductos 180,00 1.100.000,00 198.000.000,00
4 TAG_B02
Retiro de cable 2/0 MCM AWG de cobre aereo 100,00 83.333,33 8.333.333,33
LD10420 - LD1019
Instalación de cable 4/0 MCM AWG de aluminio aereo 100,00 850.000,00 85.000.000,00
Retiro de cable 2/0 MCM AWG de cobre aereo 60,00 200.000,00 12.000.000,00
6 TAG_A04 LD8363
Instalación de cable 4/0 MCM AWG de aluminio aereo 60,00 1.000.000,00 60.000.000,00
Subtotal 383.333.333,33

Las tablas 5.9.3 y 5.9.6 corresponden a los costos esperados por los anteproyectos de mejora
del apartado 5.7.

Tabla 5.9.3 Costos estimados por anteproyectos de mejoras relacionados con reconfiguración de los circuitos.
Reconfiguracion de circuitos
Circuitos Cargas a transferir Interruptores a operar Costo de maniobra
Nº Anteproyecto Emisor Receptor Identificación Capacidad (kVA) Apertura Cierre (Bs.)
1 TAG_A02 TAG_A06 Grupo de cargas residenciales 500,00 ID23302 ID23301 1.100.000,00
4 TAG_A06 TAG_A03 Tramo de toncal 802,00 ID12094 ID12096 1.100.000,01
5 TAG_A06 TAG_A08 PD18859 1.500,00 ID11309 ID11038 1.100.000,02
8 TAG_A07 TAG_B03 PD18157 1.000,00 ID18157 ID18158 1.100.000,03
Subtotal 4.400.000,06

Tabla 5.9.4 Costos estimados por anteproyectos de mejoras relacionados con instalación de bancos de capacitores.
Instalación de banco de capacitores.
Nº Anteproyecto Circuito
Nº Banco de condenadores Ubicación Capacidad (kVAR) Costo de instalación (Bs)
1,00 Calle La Redoma con calle Libertador (PD11270) 600,00 45.000.000,00
2 TAG_A02
2,00 Calle Jose Felix Rivas (PD17644) 300,00 32.000.000,00
1,00 Entre líneas LD10402 y LD12892, cercanias autopista Caracas-La Guaira 300,00 32.000.000,01
3 TAG_A04 2,00 Avenida La Armada, línea LD10400 proximo a ID10459 300,00 32.000.000,02
3,00 Avenida La Armada entre líneas LD14592, LD10395 y LD12174 proximo a ID11759 300,00 32.000.000,03
1,00 Avenida La Armada, línea LD10471proximo a ID20012 600,00 45.000.000,00
13 TAG_B04 2,00 Avenida La Armada, línea LD10472 y ramal a PD24408 300,00 32.000.000,03
3,00 Avenida Aeropuerto (PD10209) 300,00 32.000.000,04
Subtotal 282.000.000,13

Tabla 5.9.5 Costos estimados por anteproyectos de mejoras relacionados con cambios de calibre en tramos de los
circuitos.
72

Nº Anteproyecto Ciruito Línea Descripcion Longuitud (mtrs) (Bs./mtrs) (Bs.)


Retiro de cable 500 MCM AWG en ductos 470,00 170.212,77 80.000.000,00
6 TAG_A06 CD8359
Instalacion de cable 750 MCM AWG en ductos 470,00 691.489,36 325.000.000,00
Retiro de cable 2/0 MCM AWG en ductos 20,00 48.780,49 975.609,76
7 TAG_A06 CD8313
Instalación de cable 4/0 MCM AWG en ductos 20,00 223.577,24 4.471.544,72
Retiro de cable 2/0 MCM AWG en ductos 200,00 48.780,49 9.756.097,56
Instalacion de cable 250 MCM AWG en ductos 200,00 0,00 0,00
9 TAG_A07 CD8473
Retiro de cable 2/0 MCM AWG en ductos 700,00 48.780,49 34.146.341,46
Instalación de cable 4/0 MCM AWG en ductos 700,00 223.577,24 156.504.065,04
Retiro de cable 2/0 MCM AWG de cobre aereo 230,00 240.000,00 55.200.000,00
10 TAG_B01 LD8517
Instalación de cable 4/0 MCM AWG de aluminio aereo 230,00 940.000,00 216.200.000,00
Retiro de cable 250 MCM AWG en ductos 1.620,00 67.901,23 110.000.000,00
11 TAG_B02 CD8390
Instalacion de cable 500 MCM AWG en ductos 1.620,00 567.307,69 919.038.461,54
Retiro de cable 2/0 MCM AWG en ductos 520,00 115.384,62 60.000.000,00
CD4817 – CD4818
Instalacion de cable 500 MCM AWG en ductos 520,00 567.307,69 295.000.000,00
12 TAG_B03
Retiro de cable 2/0 MCM AWG en ductos 1.230,00 48.780,49 60.000.000,00
CD4818 – CD4819
Instalacion de cable 4/0 MCM AWG en ductos 1.230,00 223.577,24 275.000.000,00
Subtotal 2.601.292.120,08

5.10 CALCULO DEL TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA


INVERSIÓN (PR).

La tablas 5.10.1 muestra el tiempo de recuperación esperado de la inversión hecha, por


anteproyectos de adecuación, en los circuitos de la subestación Tacagua. Se espera un tiempo de
recuperación por la inversión neta de 12,1443 años, donde para la inversión en el circuito
TAG_B02 se espera una recuperación de la inversión de 22,3384 años, esto por la cantidad de
anteproyectos asignados a este circuito.

Tabla 5.10.1 Tiempo de recuperación de inversión por anteproyectos de adecuación por circuitos y totales.

Costo anteproyecto
Circuito Costo por anteproyecto (Bs) Ahorro (Bs./año) PR= (años)
Ahorro energia
TAG_A01 0,00 0,00 0,0000
TAG_A02 0,00 -20.306.927,21 0,0000
TAG_A03 0,00 -665.837,26 0,0000
TAG_A04 0,00 -1.795.778,63 0,0000
TAG_A06 0,00 0,00 0,0000
TAG_A07 2.200.000,01 7.388.855,81 0,2977
TAG_A08 0,00 0,00 0,0000
TAG_B01 0,00 0,00 0,0000
TAG_B02 314.633.333,42 14.084.855,94 22,3384
TAG_B03 0,00 -1.159.991,04 0,0000
TAG_B04 1.100.000,05 4.706.019,83 0,2337
TAG_B05 0,00 -966.958,05 0,0000
Totales 317.933.333,48 26.179.731,58 12,1443

La tabla 5.10.2 muestra el tiempo de recuperación esperado de la inversión hecha, por


anteproyectos de mejora, en los circuitos de la subestación Tacagua. Se espera un tiempo de
recuperación por la inversión neta de 76,7742 años, donde se espera un tiempo de recuperación
de las inversiones elevadas en los circuitos TAG_A06 (70,7033 años), TAG_B01 (324,0242
años) y TAG_B03 (434,8290 años), consecuencia del costo de los anteproyectos de cambio de
73

calibre para asegurar en el circuito el cumplimiento de los criterios técnicos ante condiciones
estimadas de demanda y a las cargas adquiridas por reconfiguración en otros circuitos.

Tabla 5.10.2 Tiempo de recuperación de inversión por anteproyectos de mejoras por circuitos y totales.

Costo anteproyecto
Circuito Costo por anteproyectos (Bs) Ahorro (Bs./año) PR= (años)
Ahorro energia
TAG_A01 0,00 0,00 0,0000
TAG_A02 78.100.000,00 7.443.430,37 10,4925
TAG_A03 0,00 0,00 0,0000
TAG_A04 96.000.000,06 5.382.546,59 17,8354
TAG_A06 412.647.154,50 5.836.317,21 70,7033
TAG_A07 201.506.504,10 6.998.578,84 28,7925
TAG_A08 0,00 0,00 0,0000
TAG_B01 271.400.000,00 837.591,89 324,0242
TAG_B02 1.029.038.461,54 7.199.310,16 142,9357
TAG_B03 690.000.000,00 1.586.830,70 434,8290
TAG_B04 109.000.000,07 9.527.511,66 11,4406
TAG_B05 0,00 -751.811,23 0,0000
Totales 2.887.692.120,27 37.612.807,26 76,7742
74

CAPÍTULO 6

ESTUDIO A CIRCUITOS DE SUBESTACIÓN PUERTO.

6.1 DESCRIPCION DE SUBESTACIÓN Y CIRCUITOS.

La Subestación Puerto suministra la energía eléctrica a una de las zonas del estado Vargas de
mayor importancia económica para el país como lo son las instalaciones que conforman el puerto,
la aduana de la Guaira además del Terminal marítimo de pasajeros ubicado en esta zona, además
suple de energía a sitios industriales, residenciales y comerciales que se encuentran ubicados cerca
de estas instalaciones. La ubicación de la subestación se muestra en la figura 6.1.1.

La subestación Puerto tiene instalada dos unidades de transformación con las características
que se indican en la tabla 6.1.1.

Tabla 6.1.1 Características de los transformadores de la subestación Puerto.

Características Transformador 1 Transformador 2


Capacidad Normal (kVA) 15.000 15.000
Capacidad con ventilación forzada (kVA) 28.000 28.000
Relación de transformación (kV) 67 / 12,47 67 / 12,47
Impedancia (%) 7,62 7,60
Tipo de conexión Δ-Y Δ-Y

La capacidad firme de la subestación se obtiene de la expresión (3.2.1) señalada en el


capitulo 3. Para la subestación Puerto se obtiene una capacidad firme de 33,6 MVA.

La subestación Puerto alimenta a 6 circuitos con una capacidad instalada total de 103.402
kVA con un total de 2.700 kVAR en banco de capacitores para el año 2.004.

74
75

Figura 6.1.1 Esquema geográfico de los circuitos de la subestación Puerto en la actualidad


.
76

6.2 FACTORES CARACTERISTICOS DE LOS CIRCUITOS.

Los factores que caracterizan a la carga de cada circuito se muestran en la tabla 6.2.1 cuya
información es suministra por la C.A. La Electricidad de Caracas, región Vargas.

Tabla 6.2.1 Factores importantes de circuitos de subestación Puerto.

Factor Factor Longitud de tramos


Factor de circuitos
Capacidad Total Total de de
S/E Circuito de (mtrs)
instalada ID PD carga perdida
potencia
(%) (%) Aéreo Subterráneo
A1 3.000 6 0 0 521
A2 9.355 39 51 0,95 27,21 8,21 2.500 14.627
A3 8.643 14 41 0,95 15,59 3,03 2.270 2.979
Puerto
B1 1.000 5 2 0,98 82,36 68,90 0 713
B2 8.445 42 68 0,89 57,77 34,68 8.910 2.403
B4 8.488 33 95 0,88 69,76 49,47 9.130 1.145

6.3 RESULTADOS OBTENIDOS PARA CONDICIONES DE DEMANDA


(AÑO 2.004).

Las demandas máximas mensuales del año 2.004 que se indican en la tabla 6.3.1 pertenecen a
las demandas máximas mensuales registradas por la C.A. La Electricidad de Caracas, región
Vargas en los circuitos de la subestación Puerto del año 2.004. La tabla 6.3.2 Se muestra en la tabla
los valores típicos de los parámetros, como voltaje mínimos, tramos con niveles de potencia
cercanos a los permitidos y pérdidas de potencia activa y reactiva totales por circuito.
77

Tabla 6.3.1 Energía y potencia consumida por circuitos de subestación Puerto año 2004.

Meses

Energía Demanda Demanda


Circuito máxima máxima máxima
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto (kWH) (kW) (1) (kVA) (2)

PRT_A01 1.684.800 1.598.400 1.555.200 1.104.420 2.075.972 2.152.800 2.152.800 2.205.416 2.205.416 3.063 3.403

PRT_A02 1.850.400 1.771.200 2.102.400 2.083.456 2.288.752 734.400 2.340.000 2.699.860 2.699.860 3.750 3.947

PRT_A03 1.404.000 1.339.200 1.526.400 1.507.332 1.642.320 1.548.000 1.504.800 1.307.348 1.642.320 2.281 2.401

PRT_B01 50.400 57.600 72.000 112.820 124.690 64.800 79.200 139.650 139.650 194 198

PRT_B02 1.778.400 1.677.600 1.857.600 1.861.392 1.968.128 1.857.600 1.900.800 1.969.268 1.969.268 2.735 3.073

PRT_B04 2.678.400 2.404.800 2.671.200 2.739.832 2.902.632 2.721.600 2.728.800 2.916.096 2.916.096 4.050 4.602

Notas:
(1) La potencia activa máxima se calcula como el cociente entre Energía máxima y el número de horas por mes (720 h/mes).
(2) La potencia aparente máxima se calcula como el cociente entre potencia activa máxima y el factor de potencia.
78

Tabla 6.3.2 Resultados del flujo de carga, en el programa ASP, de los circuitos de subestación Puerto en condición actuales.
Pérdidas Pérdidas
Capacidad Demanda Factor de % Nodo Voltaje Tramo Nº Carga Potencia Potencia
Calibre Activa Reactiva
Circuito instalada total Utilización ΔV Voltaje mínimo Carga Ductos Máxima
conductor
(kVA) (kVA) (%) máx. mínimo (p.u) Máxima ocupados (p.u) (%) (%)
(kW) (kVAR)
(2) (3)

7541_1
500 PLT
PRT_A01 3.000 3.000 100 0,0 7541_6 1,00 - 6 0,46 3,4 0,1 4,2 0,12
15 kV
7541_2

7542_2
250 PLT
PRT_A02 9.639 3.947 40,95 0,1 7542_189 0,98 - 6 0,76 45 1,14 32,6 0,83
15 kV
7542_4

7543_2
500 PLT
PRT_A03 8.719 2.041 23,41 0,1 7543_115 1,00 - 6 0,29 4 0,17 5 0,21
15 kV
7543_8

7561_1
500 PLT
PRT_B01 1.004 502 50 0,0 7561_10 1,00 - 6 0,07 0,1 0,01 0,1 0,01
15 kV
7561_2

7562_1
500 PLT
PRT_B02 8.746 3.073 35,14 0,2 7562_246 0,98 - 6 0,41 19,4 0,63 24,4 0,79
15 kV
7562_2

7564_16
PRT_B04 8.339 4.602 55,19 0,2 7564_211 0,99 - 2 CU Aéreo 0,99 27,5 0,6 28,2 0,61
7564_330
79

6.3.1 Representación grafica de resultados.

Para facilitar la interpretación de los resultados obtenidos en la tabla 6.3.2 se muestran una
serie de gráficos con los parámetros máximos en los circuitos. El gráfico 6.3.1.1 muestra los valores
de voltaje mínimo por circuito respecto al valor mínimo por normas técnicas.

Voltaje minimo en circuitos de S/E Puerto (condición actual)

1,01

1 1 1
1

0,99
0,99

0,98 0,98
0,98
Voltaje minimo (p.u)

0,97

0,96

0,95

0,94

0,93

0,92
PRT_A01 PRT_A02 PRT_A03 PRT_B01 PRT_B02 PRT_B04
Circuitos

Demanda actual Voltaje minimo permitido

Figura 6.3.1.1 Voltaje mínimo en circuitos de s/e Puerto en condiciones de demanda del año 2.004.

La figura 6.3.1.2 muestra los valores de capacidad máxima detectados en los tramos de los
circuitos y los valores máximos de capacidad permitidos por normas del departamento de
planificación. Aquí se muestran los límites referentes a 2/3 de la capacidad de emergencia del
conductor (en verde), 80 % de su capacidad nominal del conductor en líneas subterráneas (en rojo)
y 100% de la capacidad de emergencia (en azul). La figura 6.3.1.3 muestra las perdidas de potencia
activa totales en los circuitos y los valores máximos de perdidas de potencia por circuito.
80

Figura 6.3.1.2 Capacidad máxima en circuitos de s/e Puerto en condiciones actuales de demanda.

Perdidas de potencia porcentuales en circuitos de S/E Puerto (condición actual)

3,5

2,5
Perdidas de potencia (%)

1,5

1,14

0,63 0,6
0,5

0,1 0,14
0,01
0
PRT_A01 PRT_A02 PRT_A03 PRT_B01 PRT_B02 PRT_B04
Circuitos

Perdidas de potencia activa Perdidas de potencia maxima

Figura 6.3.1.3 Pérdidas de potencia porcentuales en circuitos de s/e Puerto en condiciones actuales de demanda.
81

6.4 ANTEPROYECTOS DE ADECUACIÓN EN LOS CIRCUITOS.

En este apartado se indican los proyectos de adecuación en los circuitos de la subestación


Puerto, en condiciones topológicas y de demanda máxima en el año 2.004.

• Anteproyecto 01: Transferencia de ramal por una capacidad instalada de 725 kVA en
el circuito PRT_B04 al circuito PRT_A02.

Como solución al exceso de la capacidad de emergencia por encima de lo establecido por el


criterio de diseño referido a 2/3 de la capacidad de emergencia en el tramo CD8258 perteneciente al
troncal de salida de la subestación de este circuito, se propone la reducción de la demanda en este
tramo por la transferencia de consumidores del ramal al circuito PRT_A02 sometido a menor
capacidad mediante la apertura del ID7874 y cierre del interruptor de conexión entre PRT_B04 y
PRT_A02 denominado ID25563.

Esta solución es la más factible desde el punto de vista económico, ya que no requiere
inversión económica alguna en equipos o elementos adicionales para solucionar el problema
técnico.

• Anteproyecto 02: Cambio de calibre en tramo LD1325 del circuito PRT_B04.

Se encontró durante este análisis que un sector del tramo LD1325 del circuito PRT_B04
comprendido entre los nodos 7564_16 al 7564_18 por un total de 140 mtrs y que contiene al
PD4785, difiere con un calibre menor que el resto del conductor aéreo de este tramo ocasionando
problemas de pérdidas de potencia mas elevadas en esta sección, además de que no permite
aprovechar el restante tramo conectado posteriormente, esta situación ocasiona un deterioro de la
calidad de servicio a los consumidores conectados posteriormente. Por esto se propone el cambio a
un calibre mayor disponible del tramo de 140 mtrs de la línea LD1325 a un calibre 4/0 AWG de
aluminio.
82

6.5 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA PARA LOS CIRCUITOS DE LA


SUBESTACIÓN PUERTO.

El método de estimación de la demanda descrito en el apartado 4.4 del capitulo 4 se aplica a


la data histórica suministrada por el departamento de planificación de la C.A. La Electricidad de
Caracas de la Región Vargas obteniendo valores estimados de demanda en los próximos seis años
en los circuitos.

6.5.1 Curvas obtenidas por metodología de estimación de demanda.

La gráfica 6.5.1.1 señala la curva obtenida para la data suministrada desde Enero del año
2.000 hasta Febrero del año 2.005 para la demanda máxima total consumida por los circuitos.

Demanda maxima total de circuitos en S/E Puerto

25.000

20.000
Demanda masima (kVA)

15.000

10.000

5.000

0
Nov-03
Ene-00

Mar-00

May-00

Jul-00

Sep-00

Dic-00

Feb-01

Abr-01

Jun-01

Ago-01

Oct-01

Feb-01

Abr-01

Ago-01

Oct-01

Dic-01

Mar-03

Jun-03

Sep-03

Ene-04

Mar-04

May-04

Jul-04

Ene-05

Mar-05

Mes

Curva ajustada Data historica 3 per. media móvil (Data historica)

Figura 6.5.1.1 Curva ajustada de la data histórica en la salida de la subestación Puerto.

Las graficas 6.5.1.2 a 6.5.1.7 muestran las curvas obtenidas, por mínimos cuadrados, para la
data suministrada desde Enero del año 2.000 hasta Febrero del año 2.005 para las máximas
demandas de cada circuito alimentado por los transformadores de la subestación Puerto.
83

Demanda maxima en PRT_A01 Demanda maxima en PRT_A02.

6.000 7.000

6.000
5.000

5.000
Demanda maxima (kVA)

4.000

Demanda maxima (kVA)


4.000

3.000

3.000

2.000
2.000

1.000
1.000

0 0

May-00

Nov-03

May-04
Ene-00

Mar-00

Jul-00

Sep-00

Dic-00

Feb-01

Abr-01

Jun-01

Ago-01

Oct-01

Feb-01

Abr-01

Ago-01

Oct-01

Dic-01

Mar-03

Jun-03

Sep-03

Ene-04

Mar-04

Jul-04

Ene-05

Mar-05
Ene-00

Mar-00

May-00

Jul-00

Sep-00

Dic-00

Feb-01

Abr-01

Jun-01

Ago-01

Oct-01

Feb-01

Abr-01

Ago-01

Oct-01

Dic-01

Mar-03

Jun-03

Sep-03

Nov-03

Ene-04

Mar-04

May-04

Jul-04

Ene-05

Mar-05
Mes Mes

Data historica Curva de ajuste 3 per. media móvil (Data historica) Curva ajustada Data historica 3 per. media móvil (Data historica)

Figura 6.5.1.2 Curvas para data histórica de demanda de PRT_A01. Figura 6.5.1.3 Curvas para data histórica de demanda de PRT_A02.

Demanda maxima en PRT_A03, Demanda maxima en PRT_B01.

7.000 1.400

6.000 1.200

5.000 1.000
Demanda maxima (kVA)

Demanda maxima (kVA)

4.000 800

3.000 600

2.000 400

1.000 200

0 0
May-00

Nov-03

May-04
Ene-00

Mar-00

Jul-00

Sep-00

Dic-00

Feb-01

Abr-01

Jun-01

Ago-01

Oct-01

Feb-01

Abr-01

Ago-01

Oct-01

Dic-01

Mar-03

Jun-03

Sep-03

Ene-04

Mar-04

Jul-04

Ene-05

Mar-05
May-00

Nov-03

May-04
Ene-00

Mar-00

Jul-00

Sep-00

Dic-00

Feb-01

Abr-01

Jun-01

Ago-01

Oct-01

Feb-01

Abr-01

Ago-01

Oct-01

Dic-01

Mar-03

Jun-03

Sep-03

Ene-04

Mar-04

Jul-04

Ene-05

Mar-05

Mes Mes

Cuva ajustada Data historica 3 per. media móvil (Data historica) Cuva ajustada Data historica 3 per. media móvil (Data historica)

Figura 6.5.1.4 Curvas para data histórica de demanda de PRT_A03. Figura 6.5.1.5 Curvas para data histórica de demanda de PRT_B01.
84

Demanda maxima en PRT_B02, Demanda maxima en PRT_B04.

5.000 6.000

4.500

5.000
4.000

3.500
Demanda maxima (kVA)

Demanda maxima (kVA)


4.000
3.000

2.500 3.000

2.000

2.000
1.500

1.000
1.000

500

0 0

Oct-01

Oct-02
Ene-00

Mar-00

May-00

Jul-00

Sep-00

Dic-00

Feb-01

Abr-01

Jun-01

Ago-01

Feb-02

Abr-02

Ago-02

Dic-02

Mar-03

Jun-03

Sep-03

Nov-03

Ene-04

Mar-04

May-04

Jul-04

Ene-05

Mar-05
May-00

Nov-03

May-04
Ene-00

Mar-00

Jul-00

Sep-00

Dic-00

Feb-01

Abr-01

Jun-01

Ago-01

Oct-01

Feb-01

Abr-01

Ago-01

Oct-01

Dic-01

Mar-03

Jun-03

Sep-03

Ene-04

Mar-04

Jul-04

Ene-05

Mar-05
Mes Mes

Curva ajustada Data historica 3 per. media móvil (Data historica) Curva ajustada Data historica 3 per. media móvil (Data historica)

Figura 6.5.1.6 Curvas para data histórica de demanda de PRT_B02. Figura 6.5.1.7 Curvas para data histórica de demanda de PRT_B04.
85

La data de demandas históricas mostradas en las graficas 6.5.1.2 a 6.5.1.7, empleadas para la
estimación de la demanda futura, muestra cambios fuertes entre valores máximos y mínimos de la
misma. La principal causa de estas variaciones son producto de acciones de traspaso de carga entre
los circuitos por fallas en los tramos de los circuitos, ejecución de proyectos en los circuitos o
acciones de mantenimiento en los mismos, que no fueron señalados como casos particulares por
parte de la empresa.

Otra situación especial es la falta de data de algunos meses en los circuitos, tal como se
evidencia en la data del circuito PRT_A01 y PRT_B04 por la falta de mediciones realizada en los
meses del los años 2.000 y 2.001.

6.5.2 Corrección de la estimación de la demanda en los circuitos de la subestación


Puerto.

A partir de las curvas obtenidas en la sección 6.5.1 se estima la demanda en los circuitos de la
subestación Puerto para el intervalo de tiempo entre marzo del año 2.005 hasta marzo del año
2.010.

La tabla 6.5.2.1 indica la relación entre las demandas máximas de cada circuito y la que
entrega la subestación, denominada fi, en Marzo 2.005 empleado para la corrección de la demanda
estimada indicada en la tabla 6.5.2.2.

Tabla 6.5.2.1 Valores de relación entre demanda máxima de cada circuito y de la subestación (fi).

Ocurrencia
Demanda máxima por circuito (kVA)
Demanda maxima en S/E
Febrero 2005 Data histórica. Dmicroarea
Año Mes Circuito fi =
( D microarea ) ( D max microarea ) Dmax microarea
PRT_ A1 4.896 4.896 1
PRT_A2 1.728 6.408 0,2696
PRT_A3 4.968 6.264 0,7931
2005 Marzo
PRT_B1 576 1.224 0,4706
PRT_B2 4.176 4.320 0,9667
PRT_B4 5.616 5.616 1
86

De las estimaciones de demanda máxima, mostrados como anexos, se toman los máximos
valores obtenidos durante el intervalo de estudio comprendidos entre Marzo 2.005 y Febrero 2.009,
estos resultados es indican en la tabla 6.5.2.2.

Tabla 6.5.2.2 Demandas máximas en circuitos para periodo de estimación.


Circuito Demanda máxima estimada (kVA)
PRT_A01 3.000
PRT_A02 4.326
PRT_A03 4.601
PRT_B01 632
PRT_B02 5.681
PRT_B04 5.913

6.6 RESULTADOS OBTENIDOS PARA CONDICIONES DE


ESTIMACIONES DE DEMANDA MAXIMA.

Un resumen de resultados obtenidos por el programa de cálculo de flujo de carga ASP de la


C.A. La Electricidad de Caracas con las demandas estimadas se indica en la tabla 6.6.1
considerando los anteproyectos de adecuación planteados en el apartado 6.4.
87

Tabla 6.6.1 Resultados obtenidos por el programa ASP en los circuitos de subestación Puerto en condiciones estimadas de demanda
Pérdidas Pérdidas
Capacidad Demanda Factor de % Nodo Voltaje Tramo Nº Carga Potencia Potencia
Calibre Activa Reactiva
Circuito instalada total Utilización ΔV Voltaje mínimo Carga Ductos Máxima
conductor
(kVA) (kVA) (%) máx. mínimo (p.u) Máxima ocupados (p.u) (%) (%)
(kW) (kVAR)
(2) (3)

7541_1
500 MCM
PRT_A01 3.000 3.000 100 0,0 7541_6 1,00 - 6 0,4 2,6 0,09 3,3 0,11
15 kV
7541_2

7542_2
250 MCM
PRT_A02 9.639 4.652 48,26 0,2 7542_189 0,97 - 6 0,9 58,3 1,25 44,5 0,96
15 kV
7542_4

7543_2
500 MCM
PRT_A03 8.719 4.602 52,78 0,2 7543_115 0,99 - 6 0,56 14,8 0,32 18,4 0,4
15 kV
7543_8

7561_1
500 MCM
PRT_B01 1.004 632 62,95 0,0 7561_10 1,00 - 6 0,09 0,5 0,01 0,1 0,02
15 kV
7561_2

7562_1
500 MCM
PRT_B02 8.746 5.681 64,96 0,2 7562_246 0,96 - 6 0,77 65,9 1,16 82,9 1,46
15 kV
7562_2

7564_6
PRT_B04 7.439 5.386 72,38 0,1 7564_211 0,99 - 20 CU Aéreo 0,83 29,0 0,54 0,5 0,09
7564_7
88

6.6.1 Representación grafica de los resultados.

El grafico 6.6.1.1 muestra los valores mínimos de voltaje arrojados por el programa ASP en
los circuitos de esta subestación. El gráfico 6.6.1.1 muestra los valores de voltaje mínimo por
circuito respecto al valor mínimo por normas técnicas.

Voltaje minimo en circuitos de S/E Puerto (condición estimada)

1,01

1 1
1

0,99 0,99
0,99

0,98
Voltaje minimo (p.u)

0,97
0,97

0,96
0,96

0,95

0,94

0,93

0,92
PRT_A01 PRT_A02 PRT_A03 PRT_B01 PRT_B02 PRT_B04
Circuitos

Condición estimada Voltaje minimo permitido

Figura 6.6.1.1 Voltaje mínimo en circuitos de s/e Puerto en condiciones estimadas de demanda.

La figura 6.3.1.2 muestra los valores de capacidad máxima detectados en los tramos de los
circuitos y los valores máximos de capacidad permitidos por normas del departamento de
planificación. Aquí se muestran los límites referentes a 2/3 de la capacidad de emergencia del
conductor (en verde), 80 % de su capacidad nominal del conductor en líneas subterráneas (en rojo)
y 100% de la capacidad de emergencia (en azul). La figura 6.3.1.3 muestra las perdidas de potencia
activa totales en los circuitos y los valores máximos de perdidas de potencia por circuito.
89

Figura 6.6.1.2 Capacidad máxima nominal y de emergencia por circuito de S/E Puerto en condiciones estimadas de
demanda.

Pérdidas de potencia activa en circuitos de S/E Puerto (condición estimada).

3,5

2,5
Perdidas activas (%)

1,5
1,25
1,16

0,54
0,5
0,32

0,09
0,01
0
PRT_A01 PRT_A02 PRT_A03 PRT_B01 PRT_B02 PRT_B04
Circuitos

Condición estimada Porcentaje de perdidas perimitidas

Figura 6.6.1.3 Pérdidas de potencia activa en circuitos de S/E Puerto en condiciones estimadas de demanda.
90

6.7 ANTEPROYECTOS DE MEJORA EN LOS CIRCUITOS.

En este apartado se indican los proyectos de mejora en los circuitos de la subestación Puerto
bajo condiciones de demanda máxima estimadas durante el periodo de estudio entre Febrero del
año 2.005 y Febrero del año 2.010 y considerando la ejecución de los anteproyectos de adecuación
en los circuitos con problemas técnicos, indicados en el apartado 6.4 de este capitulo.

• Anteproyecto 01: Transferencia de 300 kVA en PD37760 de PRT_B04 a PRT_A02.

Se aprovecha la existencia de la cuchilla de interconexión entre los troncales de los circuitos


PRT_B04 y PRT_A02, denominada ID23224, para la transferencia de la carga conectada a
PD37760 por una capacidad instalada de 300 kVA al circuito PRT_A02. Esto disminuye la
demanda en el circuito PRT_B04 y la capacidad máxima del tramo subterráneo con un 90% de su
capacidad nominal al 83%.

• Anteproyecto 02: Cambio de calibre en tramo de línea LD8259 del circuito PRT_A02.

Al someterse a las condiciones de demanda estimada, la capacidad de un tramo de 50 mtrs de


conductor subterráneo de la línea LD8259 alcanza 90% de su capacidad nominal y 71% de su
capacidad de emergencia, sobrepasando 80% de la capacidad nominal del conductor en tuberías
además de 2/3 de la capacidad de emergencia del conductor, por esto, se opta por el cambio de
calibre del tramo corto con estos problemas técnicos del troncal del circuito PRT_A02.

Otro motivo del cambio de calibre es evitar un exceso de la capacidad normal o de


emergencia por aumentos de la demanda en años próximos en el tramo y que se encuentra fuera
del alcance de este estudio.

6.8 CALCULO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LOS CIRCUITOS DE


LAS SUBESTACIONES PUERTO.

La tabla 6.8.1 indica los valores de factores de pérdidas (Fperd) obtenidos de la expresión
(6.6.1.1), en el capitulo 3, con las mediciones de demanda máxima de potencia aparente mensuales
en los circuitos de la subestación Puerto suministrado por el departamento de planificación de la
91

C.A. La Electricidad de Caracas y que se emplean, por la expresión (3.5.1.1), en el calculo de


tiempo equivalente (Tequiv).

Tabla 6.8.1 Valores por circuito de tiempo equivalente (Tequiv).


Condición actual Condición estimada
Circuito
Fperd Tequiv (horas/año) Fperd Tequiv (horas/año)
PRT_A01 0,6782 5.941,0450 0,985 8.624,6549
PRT_A02 0,5399 4.729,5640 0,997 8.737,7872
PRT_A03 0,8038 7.041,3334 0,604 5.289,8064
PRT_B01 0,3939 3.450,4562 0,972 8.514,0452
PRT_B02 0,8910 7.805,1715 0,962 8.427,9317
PRT_B04 0,8703 7.623,8157 0,985 8.630,6021

La tabla 6.8.2 muestra los resultados de las expresiones (5.6.1.2) y (5.6.1.3),


correspondientes a la energía por pérdidas de potencia activa y costo económico de las mismas, en
condiciones para el año 2.004 y con la aplicación de los anteproyectos de adecuación.

Tabla 6.8.2 Energía por pérdidas de potencia activa y costos equivalentes de las mismas para la demanda máxima
estimada con anteproyectos de adecuación.
Condiciones actuales Anteproyectos de adecuación
Ahorro
Circuito ΔPperd E perd. C energía ΔPperd E perd. C energía
(kW) (kWh/año) (Bs/año) (kW) (kWh/año) (Bs/año) (Bs/año)
PRT_A01 3,40 20.199,55 969.578,54 3,40 20.199,55 969.578,54 0,00
PRT_A02 45,00 212.830,38 10.215.858,33 49,00 231.748,64 11.123.934,62 -908.076,30
PRT_A03 4,00 28.165,33 1.351.936,01 4,00 28.165,33 1.351.936,01 0,00
PRT_B01 0,10 345,05 16.562,19 0,20 690,09 33.124,38 -16.562,19
PRT_B02 19,40 151.420,33 7.268.175,69 19,40 151.420,33 7.268.175,69 0,00
PRT_B04 27,50 209.654,93 10.063.436,74 18,80 143.327,74 6.879.731,30 3.183.705,44
Totales 99,40 622.615,57 29.885.547,50 94,80 575.551,68 27.626.480,55 3.183.705,44

Los anteproyectos de adecuación de los circuitos en la subestación Puerto plantean una


disminución de las pérdidas de energía en 5,83% respecto a las pérdidas iniciales, representando un
ahorro de 3.183.705,44 Bs. por kWh/año para condiciones de demanda hecha en el año de estudio.
En la tabla 6.8.3 se muestran las pérdidas de energía y los costos de las mismas en condiciones
92

estimadas de demanda.

Tabla 6.8.3 Energía por pérdidas de potencia activa y costos equivalentes de las mismas para la demanda máxima
estimada con anteproyectos de adecuación.
Condiciones estimadas Anteproyectos de mejora
Ahorro
Circuito ΔPperd E perd. C energía ΔPperd E perd. C energía
(kW) (kWh/año) (Bs/año) (kW) (kWh/año) (Bs/año) (Bs/año)
PRT_A01 3,40 29.323,83 1.407.543,67 3,40 29.323,83 1.407.543,67 0,00
PRT_A02 56,70 495.432,53 23.780.761,63 57,30 500.675,21 24.032.409,90 -251.648,27
PRT_A03 14,80 78.289,14 3.757.878,49 14,80 78.289,14 3.757.878,49 0,00
PRT_B01 0,10 851,40 40.867,42 0,10 851,40 40.867,42 0,00
PRT_B02 65,90 555.400,70 26.659.233,68 65,90 555.400,70 26.659.233,68 0,00
PRT_B04 29,10 251.150,52 12.055.225,03 27,20 234.752,38 11.268.114,12 787.110,91
Totales 170,00 1.410.448,12 67.701.509,93 168,70 1.399.292,65 67.166.047,29 787.110,91

Los anteproyectos de mejora de los circuitos en la subestación Puerto plantean una


disminución de las pérdidas de energía en 0,63% respecto a las pérdidas iniciales estimadas,
representando un ahorro de 787.110,91 Bs. por kWh/año para condiciones estimadas de demanda
máxima encontradas en el periodo de estimación.

6.9 COSTOS POR ANTEPROYECTOS DE ADECUACION Y MEJORA EN CIRCUITOS


DE LA SUBESTACIÓN PUERTO.

En las tablas 6.9.1 a 6.9.4 se muestran los costos esperados, por circuito y totales, por
ejecución de los anteproyectos de adecuación y mejora planteados anteriormente. Las tablas 6.9.1
y 6.9.2 se refieren a los a los anteproyectos de reconfiguración y cambios de calibre como
anteproyectos de adecuación.

Tabla 6.9.1 Costos estimados por anteproyectos de adecuación relacionados con reconfiguración de los circuitos.
Circuitos Cargas a transferir Interruptores a operar Costo de maniaobra
Nº AnteproyectEmisor Receptor Identificación Capacidad (kVA) Apertura Cierre (Bs.)
1 PRT_B04 PRT_A02 Ramal del circuito PRT_B04 825 ID7874 ID2563 1.100.000
93

Tabla 6.9.2 Costos estimados por anteproyectos de adecuación relacionados con cambios de calibre en tramos de los
circuitos.
Costo por unidad de longuitud Costo total
Nº Anteproyect Ciruito Línea Descripcion Longuitud (mtrs) (Bs./mtrs) (Bs.)
Retiro de cable 2/0 AWG de cobre aereo 140,00 214.285,71 30.000.000,00
2 PRT_B04 LD10325
Instalación de cable 4/0 MCM AWG de aluminio aereo 140,00 692.857,14 97.000.000,00
Subtotal 127.000.000,00

Las tablas 6.9.1 y 6.9.2 se refieren a los a los anteproyectos de reconfiguración y cambios
de calibre como anteproyectos de adecuación.

Tabla 6.9.3 Costos estimados por anteproyectos de mejoras relacionados con reconfiguración de los circuitos.
Circuitos Cargas a transferir Interruptores a operar Costo de maniaobra
Nº AnteproyectEmisor Receptor Identificación Capacidad (kVA) Apertura Cierre (Bs.)
1 PRT_B04 PRT_A02 PD37760 300 ID14492 ID23244 1.100.000,00

Tabla 6.9.4 Costos estimados por anteproyectos de mejoras relacionados con cambios de calibre en tramos de los
circuitos.
Costo por unidad de longuitud Costo total
Nº Anteproyect Ciruito Línea Descripcion Longuitud (mtrs) (Bs./mtrs) (Bs.)
Retiro de cable 2/0 AWG de cobre aereo 50 240.000,00 12.000.000,00
2 PRT_A02 LD8259
Instalación de cable 4/0 MCM AWG de aluminio aereo 50 940.000,00 47.000.000,00
Subtotal 59.000.000,00

6.10 CALCULO DEL TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN


(PR).

La tablas 6.10.1 muestra el tiempo de recuperación esperado de la inversión hecha, por


anteproyectos de adecuación, en los circuitos de la subestación Puerto.
94

Tabla 6.10.1 Tiempo de recuperación de inversión por anteproyectos de adecuación por circuitos y totales.

Costo anteproyecto
Circuito Costo por anteproyectos (Bs) Ahorro (Bs./año) PR= (años)
Ahorro energia
PRT_A01 0,00 0,00 0,0000
PRT_A02 0,00 -908.076,30 0,0000
PRT_A03 0,00 0,00 0,0000
PRT_B01 0,00 -16.562,19 0,0000
PRT_B02 0,00 0,00 0,0000
PRT_B04 128.100.000,00 3.183.705,44 40,2361
Totales 128.100.000,00 3.183.705,44 40,2361

La tabla 6.10.1 muestra un tiempo de recuperación por la inversión neta de 40,2361 años,
consecuencia del costo elevado del anteproyecto de cambio de calibre para asegurar en el circuito
PRT_B04 el cumplimiento de los criterios técnicos, siendo este el único circuito al cual se realiza
este tipo de anteproyectos.

La tablas 6.10.2 muestra el tiempo de recuperación esperado de la inversión hecha, por


anteproyectos de mejora, en los circuitos de la subestación Puerto.

Tabla 6.10.2 Tiempo de recuperación de inversión por anteproyectos de mejoras por circuitos y totales.

Costo anteproyecto
Circuito Costo por anteproyectos (Bs) Ahorro (Bs./año) PR= (años)
Ahorro energia
PRT_A01 0,00 0,00 0,0000
PRT_A02 59.000.000,00 -251.648,27 0,0000
PRT_A03 0,00 0,00 0,0000
PRT_B01 0,00 0,00 0,0000
PRT_B02 0,00 0,00 0,0000
PRT_B04 1.100.000,00 787.110,91 1,3975
Totales 60.100.000,00 787.110,91 76,3552

La tabla 6.10.2 muestra un tiempo de recuperación por la inversión neta de 76,3552 años,
consecuencia del costo elevado del anteproyecto de cambio de calibre para los valores económicos
esperados que asegura en el circuito PRT_B04 el cumplimiento de los criterios técnicos, ante
condiciones de demanda estimadas.
CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones.
La metodología desarrollada en este trabajo a los circuitos de las subestaciones Tacagua y
Puerto, de la región Vargas, arrojaron resultados que muestran niveles de perdidas de potencia
activa por debajo de los máximos permitidos por las normas técnicas del departamento de
planificación de distribución de la empresa, además de niveles de voltajes mínimos superiores a
0,95 p.u., fijado como valor mínimo para niveles de tensión por normas técnicas del
departamento de planificación. Por esto, los anteproyectos de adecuación y mejora se dirigen a
reducir la demanda en los tramos del circuito troncal que exceden los 2/3 de la capacidad de
emergencia de los cables en ductos, el 80% de la capacidad de los cables en ductos y la capacidad
de emergencia de los cables subterráneos y conductores aéreos encontrados principalmente en los
circuitos de la subestación Tacagua.

Los resultados obtenidos, por las simulaciones hechas en el programa de análisis de sistemas
de potencia (ASP) a los circuitos de la subestación Tacagua, arrojan problemas de exceso de
carga en tramos del troncal principal de los circuitos TAG_A07, TAG_B02 y TAG_B04 debido
al incremento de la demanda, no planificado, por el aumento en la población de estas zonas que
consumen electricidad de forma ilegal en las zonas de los barrios que suplen los circuitos,
superando la capacidad de demanda a la que fue diseñados y planificados los circuitos.

Los anteproyectos de adecuación en los circuitos de la subestación Tacagua estuvieron


dirigidos a reducir la demanda en los circuitos con problemas técnicos a partir de la
reconfiguración de los mismos a través del traspaso de cargas a otros circuitos, en mejores
condiciones, por las cuchillas de interconexión existentes. Otra estrategia fue la instalación de
bancos de capacitores que reducen las perdidas de potencia activa en los tramos, disminuyendo la

95
96

demanda que circula por estos, siempre que sea factible el ahorro de energía por la instalación de
estos. Una última estrategia empleada fue el cambio del calibre en los tramos donde las anteriores
estrategias no pudieron reducir la capacidad hasta el valor máximo permitido, con un costo
elevado de ejecución por esta estrategia.

La aplicación de los anteproyectos de adecuación logran reducir el total de energía de


perdidas en 1,31% respecto a las pérdidas iniciales, representando un ahorro neto de
26.179.731,50 Bs. por kWh/año. Se estimo una inversión elevada neta de 317.933.333 Bs. y
12,14 años para recuperar dicha inversión, consecuencia de la magnitud de anteproyectos de
cambio de calibre en tramos del troncal principal de los circuitos, tales como TAG_B02.

Respecto a otros estudios de corto plazo realizados, este estudio aporta una metodología de
estimación de la demanda eléctrica que permite una mejor estimación al considerar el crecimiento
estimado de la subestación, además de ajustar la data histórica a una línea de tendencia,
eliminando errores por variaciones pronunciadas en la data o la falta de datos. Este método limita
el crecimiento de la estimación de la demanda en los circuitos realizando una corrección en estos,
tal que el total de energía consumida por los circuitos no sobrepase la curva de estimación de la
demanda de la subestación. A partir de los resultados finales de las estimaciones, los máximos
valores de demanda durante el periodo de estimación de seis años, se tomaron para el análisis de
los circuitos.

Al evaluar las simulaciones de los circuitos ante la demanda estimada en corto plazo, el
número de anteproyectos de mejora se deben ejecutar en ocho de los doce circuitos donde se
presentan tramos con capacidad de emergencia excedida, porcentaje de perdidas elevados y
niveles de tensión inferiores a 0,95, como en los circuitos TAG_A02 y TAG_B04.

El costo por anteproyectos de mejora se estiman en 2.887.692.120 Bs, logrando una


reducción de la energía de perdidas de potencia activa en 16,43% respecto a las pérdidas iniciales
estimadas representando un ahorro de 21.940.804 Bs. por kWh/año. Se espera recuperar la
inversión neta realizada en un plazo de 76,77 años, dada la cantidad de anteproyectos que
involucran instalación de bancos de capacitores y a los cambios de calibre necesarios, tales como
97

en tramos largos de los circuitos TAG_B3 y TAG_B2.

Respecto a los circuitos de la subestación Puerto, en condiciones de máxima demanda


durante el año 2.004, se obtuvo resultados que arrojan niveles de pérdidas de potencia muy
inferiores al 1,14% que refleja niveles de tensión cercanos a la unidad, orientado los
anteproyectos de adecuación a reducir la capacidad excedida en los tramos problema encontrados
en el circuito PRT_B04.

Los anteproyectos de adecuación para la máxima demanda del año 2.004 plantean la
reconfiguración del circuito PRT_B04 y el cambio de calibre en el circuito receptor de la
transferencia PRT_A02, alcanzándose una disminución de las pérdidas de energía de 5,83%
respecto a las pérdidas iniciales, lo que representa un ahorro de 3.183.705 Bs. por kWh/año con
una inversión elevada de 128.100.000 Bs. y una recuperación esperada de la inversión en 40,23
años.

Los anteproyectos de mejora se orientaron a reducir el exceso de carga los tramos de los
circuitos A2 y B4 producto de la demanda esperada y el traspaso de carga al circuito A2. Los
anteproyectos se centran en una segunda reconfiguración del circuito B4 y un cambio de calibre
en un tramo del circuito A2. Estos anteproyectos plantean una disminución de las pérdidas de
energía en 0,63% respecto a las pérdidas iniciales estimadas, representando un ahorro de 483.313
Bs. por kWh/año con una inversión estimada de 60.100.000 Bs. y con un periodo de recuperación
de la inversión en 76,355 años.

7.2 Recomendaciones.
Se recomienda agregar, como parte de los programas de planificación de distribución,
programas computacionales que permitan realizar estudios de reconfiguración óptima de los
circuitos de red primaria y de ubicación optima de capacitores en la región Vargas. El primero
permite aportar soluciones en base a una reconfiguración de los circuitos con problemas técnicos
por el traspaso de cargas a otros circuitos con mejor solvencia, por medio de interconexiones
existentes o sugiriendo otras que consigan disminuir los problemas de forma eficiente, mientras
el segundo permite ubicar bancos de capacitores de tamaño apropiado tal que reduzca al máximo
98

las perdidas técnicas de potencia en los circuitos. El empleo de ambos estudios garantiza
soluciones menos costosas y de menor tiempo de ejecución.

A falta de estudios de reconfiguración optima y de ubicación optima de capacitores, se


recomienda realizar una evaluación técnico-económica en la subestación Tacagua de las
siguientes alternativas:

• Implementación de un circuito nuevo que tome como carga única las dependencias del
Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, actualmente conectadas a los circuito
TAG_B02 y TAG_B04 como cargas al final de estos, separándolas de las zonas
residenciales que alimentan los circuitos haciendo mas eficiente y confiable el servicio
eléctrico para las cargas del aeropuerto internacional. Esta propuesta se realizo por parte
del departamento de planificación y los resultados obtenidos se muestran en el anexo H.

• Ejecución de estudios de mediano plazo y de perdidas a los circuitos de la subestación


Tacagua, con el fin de determinar la factibilidad de incorporación de muevas unidades
de transformación en la subestación o la incorporación de un nueva subestación.

Se recomienda implementar la instalación de equipos de registro de demanda que tomen


datos a lo largo del año, tal de obtener una base de datos amplia y confiable de la demanda en los
circuitos de la red de distribución, permitiendo identificar y clasificar a los consumidores y
ubicar las zonas de mayor consumo energético, tal que permita orientar los estudios de
planificación a eliminar problemas actuales y prevenir próximos, de manera eficiente.

A parte de atender los problemas técnicos en los circuitos, también es necesario atender los
problemas por causas no técnicas que originan inconvenientes, por lo que es recomendable la
implementación de planes más eficientes que reduzcan el robo de la energía eléctrica en los
barrios de la región. Para esto es necesario acuerdos entre las comunidades, los entes del estado y
la C.A. La Electricidad de Caracas, que permitan acceder a las comunidades a una electricidad
confiable y de calidad.
BIBLIOGRAFÍA.

[1] Sánchez Calderón, Edgar Alejandro.


“Determinación de causales de perdidas de energía en las subestaciones Caraballeda y
Cantón pertenecientes a la C.A. La Electricidad de Caracas, Región Vargas”.
Universidad Simón Bolívar. Septiembre 2.004.

[2] Mezerón Castellanos, Naudy José.


“Estudio de planificación a corto y mediano plazo a los circuitos de distribución de la
subestación Caraballeda Región Vargas de 69/12,47 kV de la C.A. La Electricidad de
Caracas”.
Universidad de Oriente. Agosto 2.003.

[3] Santana Mendoza, José Antonio.


“Estudio de planificación a corto plazo en las zonas 1 y 3 de la región Oeste de la C.A. La
Electricidad de Caracas”.
Universidad Simón Bolívar. Enero 2.004.

[4] Martínez López, Carlos Efraín.


“Descarga de la red 30/4,8 kV Cafetal y Caurimare de la C.A. La Electricidad de
Caracas”.
Universidad Simón Bolívar. Abril 2.004.

[5] Sierra Madrigal, Víctor. Sincores Escalante.


“Manual Técnico de Cables de Energía”.
Mc Graw – Hill. Pp.387-399.

[6] C.A. La Electricidad de Caracas.


“Norma de diseño (IID) 6 – 99: Aplicación de seccionamientos en líneas primarias de
distribución”.
Normas de planificación. 1.998.

99
100

[7] Quintero García, Carmen Victoria.


“Estudio de planificación a mediano plazo en una S/E de distribución de 100 MVA en
12,47 kV”.
Universidad Simón Bolívar. Abril 2.005.

[8] Naranjo, Alberto.


“Instructivo para la ejecución de planes a corto y mediano plazo del sistema primario en
la C.A. La Electricidad de Caracas”.
Caracas, 2.003.

[9] C.A. La Electricidad de Caracas.


“Normas de seccionamiento: Aplicación de seccionamiento manual en líneas primarias de
distribución”.
Normas de planificación. 1.998.

[10] Angulo de Rodríguez, Aída. Vásquez R., Ángel. Jaime, Juan Carlos.
“Estimación de demanda a mediano plazo en sistemas de distribución”.
V Congreso de Distribución de Energía Eléctrica. Área: Planificación. Porlamar, 1.987.

[11] Inelectra S.A.C.A.


“Planificación a Corto Plazo de las Subestaciones de Distribución, Región Vargas”.
Doc. Nº 1013-90-F09-TEC-024. Agosto 2.001.

[12] Sapang Chain, Nassir. Sapag Chain, Reinaldo.


“Preparación y Evaluación de Proyectos”.
McGraw-Hill. Bogota, 1.995. Pp. 325-326.

[13] H.L.Willis, J.E.D. Norticote-Green.


“A Hierarchical Recursive Method for Substancially Improving Trending of Small Area
Load Forecast”.
Proc. IEEE, P.A.S, Junio 1982 (1776-1782).
ANEXO A

PROGRAMA DE SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE POTENCIA (ASP) DE


LA C.A. LA ELECTRICIDAD DE CARACAS.

El programa computacional de análisis de sistemas de potencia ASP es un software


desarrollado por el Dr. Alberto Naranjo, para la C.A. La Electricidad de Caracas, que permite
evaluar condiciones de operación y de falla en los circuitos primarios de distribución.

El programa es utilizado para estudios de planificación de los sistemas, en las distintas


regiones de la compañía, ya que permite el desempeño de los circuitos con condiciones de
crecimiento de la carga, sin embargo, su uso ha sido extendido a otras unidades y departamentos
debido a la particularidad de estar adaptado a procesos, informaciones y normas de la compañía.

A.I Características generales del programa ASP.


El sistema permite las siguientes tareas con circuitos primarios de distribución:

• Analizar, Editar y Diseñar Redes.


• Simulación del crecimiento.
• Compensación capacitiva para mínima pérdida y corrección de bajo voltaje.
• Simulación de contingencias entre circuitos.
• Configuración de redes para mínima perdida, máxima capacidad y mínimo costo de
fallas.

Con estas características:

• Ambiente gráfico interactivo de fácil manejo y aprendizaje, como se muestra en la


figura A.1.

101
102

Figura A.1 Pantalla del programa computacional ASP.

• Estructura de datos sencilla y fácil de crear y editar.


• Un mínimo de entrenamiento para su uso.
• Creación de Demos.
• Fácilmente adaptable a requerimientos del usuario (personalizable).
• Despliegue del diagrama unifilar.
• Cambio inmediato de parámetros de la red por pantalla (%V, %C, factores)..
• Reducción de Redes (Creación de Equivalentes).
• Conversión de archivos de datos.

El ASP usa un formato propio de datos. Los archivos de datos con formato SCADA deben
ser convertidos a este formato para ser utilizados.
103

A.II Capacidad del programa ASP.


Seguidamente se mencionan las capacidades y limitaciones del programa ASP.

• El número máximo de nodos y/o tramos de un caso es de 5000. Cuando se excede


este límite, en la verificación de datos se emite mensaje y se detiene el proceso. En
caso de requerirse exceder este límite, se deberá fraccionar la red en dos o más
partes o aplicar las técnicas de reducción de redes.
• Se pueden manejar hasta 2.500 calibres diferentes de conductores (tipos de
construcción).
• Se pueden manejar en un mismo caso hasta 200 circuitos primarios.
• El tamaño de la ventana grafica es de 2.000 x 2.000 píxeles Si se excede este valor,
el cálculo no se detiene, pero el modelo gráfico de despliegue será truncado. Es
normal que no se puedan desplegar algunos tramos en nodos que tienen más de
cuatro ramas conectadas a ellos. Los nodos cuya conectividad no este completa por
esta u otra causa se resaltan en el gráfico (cuadro verde pequeño).

A.III Comandos o acciones del ASP.


Estos se clasifican de acuerdo al índole de las tareas a realizar en:

a. Funciones de Archivo: ubicados en el submenú ARCHIVOS se puede ejecutar


acciones comunes de abrir y guardar los casos.

b. Comandos de información: ubicados en el submenú INFO se muestra el estado de la


red en diversas maneras, actualizándose cada vez que se modifique la topología y/o los
factores o parámetros del modelo. Para obtener información del estado de un
componente, use las ventanas de información de nodos y tramos .Para los indicadores
de la red en proceso, vea la barra de estado.

c. Funciones gráficas: En la barra de comandos rápidos, los cuales modifica el diagrama


unifilar del caso que se evalúa ampliando, filtrando o cambiando el despliegue del
104

diagrama unifilar.

d. Cambio de parámetros: En el submenú PARAMETROS y en MENU FLOTANTE,


permite modificar los siguientes factores del modelo de la red:

• Voltaje del sistema, con los voltajes comunes de la C.A. La Electricidad de Caracas,
en kV.
• Voltaje de barra en p.u.
• Factor de utilización.
• Factor de potencia.
• Demanda máxima en kVA.

e. Comandos generales del Submenú Útiles: Realiza acciones complementarias de las


aplicaciones:

• Validación de archivos de datos.


• Crear macros.
• Crear demos.
• Reducción de redes.
• Conversión de datos.

f. Comando de base de datos: Ubicados en la ventana de base de datos, permite ejecutar


las funciones de crear y editar las bases de datos internas del ASP.

g. Comando de aplicaciones: Situados en las barras de herramientas, conforman en


núcleo más importante del ASP y con estos se realiza el análisis y simulación de las
redes en estas tareas:

1. Simulación de la Expansión: Los comandos del Menú de simulación de la


expansión del circuito y su uso o actividad asociada son los siguientes.
105

• Evaluar Transferencias sin Crecimiento: Se evalúa para el circuito en pantalla,


las transferencias posibles a los circuitos emergentes y simula la ejecución de los
traspasos necesarios, en combinación con cambio de calibres en el propio circuito,
con objeto de adecuar sus indicadores, en caso de que existan violaciones de carga y
voltaje en el circuito.
• Evaluar Transferencias con Crecimiento: Este comando aplica primero el
crecimiento al circuito en pantalla y a los circuitos emergentes, después de lo cual se
procede a la simulación de traspasos en la misma forma del comando anterior.
• Simular Crecimiento : Simula el crecimiento de la red sometida a una tasa de
expansión por cierto numero de años para determinar si se requiere efectuar
adiciones a la misma o si la carga adicional es tolerada por la red en su
configuración actual.

La solución de ampliación se realiza de dos formas:

♦ Con aumento de calibres de conductor (solución A).


♦ Con la creación de un nuevo circuito (solución B).

• Simular circuitos de Subestación: Efectúa en forma consecutiva la simulación de


todos los circuitos primarios del directorio corriente en el modo descrito en (A)
anterior.
• Asignar Cargas Concentradas: Este comando asigna las cargas concentradas que
debe servir cada circuito durante la simulación de su crecimiento. Su ejecución debe
ser previa a la propia simulación de crecimiento de los circuitos.
• Reporte de resultados de la simulación.

2. Aplicación de capacitores. Esta aplicación permite la ubicación de Capacitores


en derivación para corrección de Bajo Voltaje y/o reducción de pérdidas en forma automática.

Los comandos de la barra de herramientas de capacitores y los procesos o acciones que


tienen lugar son los siguientes:
106

• Aplicar capacitores por perdidas.


• Aplicar capacitores por voltaje, para corregir el perfil de voltaje.
• Aplicar capacitores por perdidas + voltaje.
• Eliminarlos capacitores existentes.
• Mostrar el reporte resumen del cálculo, como en el ejemplo de la figura A.2.

Figura A.2 Pantalla de resumen del cálculo de la aplicación de capacitores.

• Cambiar el voltaje de la barra de la Subestación.

3. Configuración optima de la red. Las acciones de configuración consisten en


crear una nueva topología del sistema para lograr uno de estos beneficios o metas:

• Ganancia en las pérdidas totales de potencia del Sistema.


• Ganancia en la capacidad total combinada del Sistema.
• Ganancia en la confiabilidad colectiva del sistema.
El sistema primario puede verse como un conjunto de segmentos o sectores delimitados
entre si por equipos de seccionamiento manual o automático, que puede ser reconfigurado
alterando la posición abierto o cerrado de los medios de desconexión.
107

El número de combinaciones factibles que pueden lograrse depende de dos características:

• El grado de segmentación de los circuitos, esto es, la cantidad y ubicación de


seccionadores.
• El grado de conectividad entre circuitos, es decir el numero de seccionadores
abiertos entre circuitos diferentes.

A mayor segmentación y conectividad, mayor numero de estados posibles de configuración


del sistema primario.

La configuración óptima del sistema es aquella donde se logra maximizar o minimizar una
de las metas citadas antes. No es posible una optimización multiatributo porque en muchos casos
ambas metas entran en colisión. Por ejemplo, una transferencia de un segmento puede contribuir
a disminuir las perdidas, pero puede también generar una sobrecarga en el circuito receptor de la
transferencia.

4. Evaluación o simulación de Contingencias: Este grupo de tareas esta orientado a


evaluar el impacto de las fallas o contingencias en los circuitos. El grado de recuperación del
circuito depende de su conectividad (circuitos asociados) y de su segmentación (seccionadores).
El ASP utiliza para estas tareas el archivo de seccionadores Secas.txt, en el cual esta registrada la
conectividad (enlaces abiertos) de los circuitos. Por lo tanto, es imperativo construir y actualizar
este archivo antes de emprender estas tareas (comando Crear Archivo Seccionadores).

h. Comandos de Menú de Nodos y Menú de Tramos: Estos realizan acciones para


cambiar los atributos de nodos y ramas de la red en pantalla, y son accesibles desde
Menú locales, invocados con el botón izquierdo del Mouse.
ANEXO B

PROGRAMA DE SIMULACION DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN


DE ENERGIA ELÉCTRICA (PSS/ADEPT)

B.I Descripción del programa PSS/ADEPT.


El simulador de sistemas de potencia como herramienta avanzada en la ingeniería
eléctrica en el área de distribución de energía eléctrica (PSS/ADEPT) fue desarrollado para
ingenieros y personal técnico quienes diseñan y/o analizan los sistemas de distribución de
energía eléctrica. PSS/ADEPT permite crear, editar y analizar modelos de sistemas de
potencia y diagramas gráficamente.

El programa PSS/ADEPT ofrece un amplio espectro de capacidades de diseño y


análisis. Usando el PSS/ADEPT se puede:

• Crear y modificar modelos de redes eléctricas gráficamente.

• Desarrollar análisis de ingeniería usando múltiples fuentes y nodos ilimitados.

• Mostrar los resultados de análisis de ingeniería en el diagrama de la red.

• Obtener el reporte de resultados de análisis de ingeniería previamente resuelto.

• Definir y actualizar datos simples y múltiples de componentes del sistema vía


ventanas de propiedades.

B.II Ventana de aplicación de PSS/ADEPT.


La ventana de aplicación del programa PSS/ADEPT contiene elementos tales como:

a. Vistas: contiene aplicaciones que proveen información y representación grafica de


los elementos de la red.
b. Una barra de estatus que muestra información del estatus del programa mientras

108
109

este en ejecución.
c. Un menú principal que provee de acceso a las funciones del programa.
d. Una barra de herramientas que provee de acceso rápido a las funciones del
programa

B.II.I Vistas del programa.


El programa posee cuatro vistas que forman parte de la ventana principal del
programa, la cual se muestra en la figura B.II.I.I.

B.II.I.I Pantalla principal del programa PSS/ADEPT.

a. Vista de diagrama (Diagram View): Muestra una representación grafica del


sistema de potencia Se puede crear y modificar el modelo de red en la vista de diagrama
seleccionando los símbolos de la red de la barra de herramientas en la parte superior de la
ventana de aplicación y colocarlo en el diagrama, además se puede visualizar los resultados
del análisis en el diagrama.
110

b. Vista de listado de equipos (Equipment list view): Ubicada a la izquierda de la


pantalla de aplicación del programa como se muestra en la figura B.II.I.II provee de una
lista agrupada de cada tipo de elemento de la red, tal es como nodos, ramas y elementos
shunt. Adicionalmente se indica diferentes tipos de ramales y elementos shunt que se
especifican en el diagrama de la red.

En las ramas puede contener líneas o cables, interruptores, transformadores y


capacitores en serie y elementos shunt como capacitores, maquinas, cargas estáticas,
cargas de energía constante, elementos inyectores de armónicos y fallas.

Una lista de elementos con propiedades asignadas en el programa por nodo, ramal y
elementos shunt se emplea para especificar los nuevos elementos al ser ubicados por
primera vez.

c. Vista del progreso del programa (Program view): La vista de progreso del
programa PSS/ADEPT muestra mensajes durante las actividades del programa. Estos
mensajes pueden ser de error o avisos acerca de actividades seleccionadas, o mensajes de
información del progreso de ciertas actividades de análisis. La vista del progreso del
programa muestra la convergencia detallada del progreso de convergencia de las soluciones
del flujo de carga, corto circuito y arranque de motores. Estos mensajes se muestran en la
parte inferior de la ventana principal del programa, como se muestra en la figura A.II.I.2.
111

B.II.I.II Ejemplo de mensajes mostrados en la vista de progreso del programa.


ANEXO C

PROGRAMA DE MANEJO DE ESQUEMAS DE SISTEMAS ELECTRICOS


EN REDES DE DITRIBUCIÓN.

Durante la ejecución de esta pasantia se empleo el programa de diseño de esquemas


eléctricos como medio para visualizar los diferentes esquemas correspondientes a los circuitos
eléctricos que se sometieron a estudio.

C.I Descripción del programa MICROSTATION.


El programa de diseño de esquemas de ingeniería MICROSTATION, desarrollado por la
compañía BENTLEY SYSTEMS, permite la visualización de los proyectos de diseño, realizar
cambios y enviar notas directamente a los diseñadores e ingenieros tan pronto como fueron
hechos. Con este programa se puede revisar un proyecto en el campo, supervisar la construcción
del mismo, dar detalle a las condiciones existentes y realizar modificaciones de último momento.

Por su facilidad de uso, puede ser utilizado por los miembros del proyecto, independiente del
nivel de experiencia en CAD que estos posean. Herramientas modificables por el usuario permite
acondicionarse a sus necesidades y requerimientos en el ambiente CAD.

C.II Características del programa MICROSTATION.


A continuación se muestra una lista de características que se pueden realizar con el
programa MICROSTATION.

• Importar y exportar archivos DGN, de Autocad (DWG y DXF), CGM y IGES.


• Diseño de archivos en 2D y 3D.
• Áreas hibridas de trazo y visualización.
• Deshacer los trazos.
• Creación y reproducción de archivos con animaciones tipo FLI.

112
113

• Reportes y revisión de atributos en las bases de datos.


• Delineado.
• Ubicación por celda.
• Mediciones de áreas, distancias y perímetros.
• Acceso de escritura y lectura en la información de la base de datos no gráficos.
• Soporte de trazo a mano.
• Ejecución de comandos en lenguajes MicroCSL o MDL.

C.III Funcionamiento del programa MICROSTATION.


Con MICROSTATION se puede modificar o agregar elementos en diseños y trazados
pudiendo agregar comentarios y notas de revisión. Estos comentarios, notas y cambios
específicos son automáticamente almacenados en filas separadas y no afectan el trazado original
asegurando la integridad de la data del proyecto.

Se puede crear diferentes grosores de líneas, colores, fondos y estilos de texto en los
comentarios y revisiones. Colocar celdas o áreas para definir cambios.

El programa permite un acceso completo a archivos en dos y tres dimensiones o archivos


con referencias asociados a estos. Se puede importar archivos de AUTOCAD y exportar a
MICROSTATION con completa integridad en los datos.
ANEXO D

ANTEPROYECTOS DE ADECUACION EN CIRCUITOS DE S/E

TACAGUA.

• Anteproyecto 01: Transferencia de carga de 750 kVA conectada a PD39854 y de 1000


kVA en PD385 del circuito TAG_A07 a TAG_B03.
Circuito a realizar proyecto: TAG_A07
Ubicación: Avenida Playa Grande.
Descripción: Traspaso de cargas denominadas PD39854 por 750 kVA instalados y
PD39855 por 1.000 kVA instalados alimentados por el circuito TAG_A07 a través del interruptor
ID24600 a abrirse y realizar la conexión con el circuito emergente TAG_B03 por el ID24599.
Esta maniobra se indica en la figura D.1.

Figura D.1 Ubicación de cuchillas a operar señalados en ele anteproyecto 01.

114
115

• Anteproyecto 02: Traspaso de sector de troncal principal perteneciente a TAG_B02 por


un total de carga instalada de 1.440 kVA a TAG_A02.

Circuito a realizar proyecto: TAG_B02


Ubicación: Calle principal La Roraima y calle libertador.
Descripción: Maniobra de traspaso de tramo del troncal del circuito TAG_A02 con una
capacidad instalada de 1440 kVA por la apertura del interruptor ID10640 en el circuito
TAG_A02 y cierre del interruptor ID24644 del circuito TAG_B02, como se indica en la figura
D.2.

Figura D.2 Ubicación de interruptores a maniobrar indicados en el anteproyecto de adecuación 02.

• Anteproyecto 03: Traspaso de transformador trifásico de 500 kVA denominado T3670 a


su circuito auxiliar TAG_A03 y de la carga PD21933 de 650 kVA al circuito TAG_B05,
ambas cargas pertenecientes al circuito TAG_B02.
Circuito a realizar proyecto: TAG_B02
Ubicación: T3670: Avenida El Ejército, Calle nº 05.
116

PD21933: Avenida Atlántida, Cementos Vencemos.


Descripción: Traspaso de cargas conectadas en el circuito TAG_B02 a sus circuitos
emergentes. Se traspasa la carga conectada en el transformador trifásico T3670, de 500 kVA
instalados, por la apertura del interruptor ID13172 y el cierre del interruptor ID9557 del circuito
emergente TAG_A03, adicionalmente se traspasa la carga conectada al PD21933 de 650 kVA
instalados por la apertura del interruptor ID9635 y cierre del interruptor ID13800 del circuito
emergente TAG_B05. La ubicación de estos interruptores se muestra en la figura D.3 y D.4.

Figura D.3 Maniobra en transformador trifásico T3670 a ser traspasado al circuito TAG_A03.
117

Figura D.4 Maniobra en PD21933 a ser traspasado a circuito emergente TAG_B05.

• Anteproyecto 04: Cambios de calibre en tramos del troncal del circuito TAG_B02.
Circuito a realizar proyecto: TAG_B02
Ubicación: Subida de los excursionistas, calle principal y Avenida Catia La Mar.
Descripción: Cambios de calibre en tramos de líneas LD10419 y LD10420 de calibre
2/0 MCM AWG de conductor de cobre a 4/0 MCM AWG de conductor de aluminio en una
distancia total de 224 mtrs tal como se indica en la figura 6. Además se cambia de calibre en el
tramo subterráneo CD8390 del troncal principal del circuito TAG_B02 en un a distancia de 130
mtrs, como se indica en la figura D.5 y D.6.
118

Figura D.5 Cambio de calibre en tramo subterráneo CD8390 como se indica en anteproyecto 04.

Figura D.6 Tramo de la línea LD10419 y LD10420 a realizarse el cambio de calibre del anteproyecto 04.
119

• Anteproyecto 05: Traspaso de ramal del circuito TAG_B04 al TAG_A04.


Circuito a realizar proyecto: TAG_B04
Ubicación: Calle La Línea con primera avenida.
Descripción: Traspaso del ramal perteneciente a la urbanización Guaracarumbo del
circuito TAG_B04 al circuito emergente TAG_A04, por la apertura del interruptor ID8866 y
cierre del interruptor ID8865 del circuito emergente, tal como se indica en la figura D.7.

Figura D.7 Ubicación de interruptores a realizar la maniobra de traspaso indicada en anteproyecto 05.

• Anteproyecto 06: Cambio de calibre en tramo del troncal principal del circuito
TAG_A04.
Circuito a realizar proyecto: TAG_A04
Ubicación: Calle la línea con Avenida La Armada.
Descripción: Cambio de calibre en tramo de 60 mtrs de la línea aérea LD8363 de calibre
2/0 MCM AWG de cobre a 4/0 MCM AWG de aluminio consecuencia del traspaso indicado en el
anteproyecto 05. La ubicación de es este anteproyectos es la mostrada en la figura D.8.
120

Figura D.8 Cambio de calibre en tramo de línea aérea LD8363 indicado en anteproyecto 06.
ANEXO E

ANTEPROYECTOS DE MEJORAS EN CIRCUITOS DE S/E TACAGUA.

• Anteproyecto 01: Transferencia de ramal de TAG_A02 a TAG_A06.


Circuito a realizar anteproyecto: TAG_A02
Ubicación: Calle principal de Mirabal
Descripción del anteproyecto: Transferencia del ramal LD1212 perteneciente al circuito
TAG_A02, reduciendo la capacidad instalada del mismo a 6325 kVA, por la toma de un total de
500 kVA instalados en este ramal. Eso se realiza por la apertura del interruptor ID23302 del
circuito TAG_A02 y cierre del interruptor ID23301 de interconexión con el circuito TAG_A06,
como se indica en la figura E.1.

Figura E.1 Ubicación de cuchillas a operar indicadas en el anteproyecto 01.

• Anteproyecto 02: Instalación de banco de capacitores por un total de 900 kVAR en el


circuito TAG_A02.
Circuito a realizar anteproyecto: TAG_A02
Ubicación: Banco de 600 kVAR: Calle La Redoma con calle Libertador PD11270.

121
122

Banco de 300 kVAR: Calle José Félix Rivas PD17644.


Descripción del anteproyecto: Instalación de un banco de capacitores, tal que reduzca
las perdidas en el troncal principal. El banco de 600 kVAR se ubica en la protección PD11270 y
se muestran en la figura E.2 y E.3.

Figura E.2 Ubicación de banco de capacitores de 600 kVAR en circuito TAG_A02.

Figura E.3 Ubicación de banco de capacitores de 600 kVAR en circuito TAG_A02.


123

• Anteproyecto 03: Instalación de banco de capacitores en circuito TAG_A04.


Circuito a realizar anteproyecto: TAG_A04.
Ubicación: Banco nº 1: Entre Líneas LD10402 y LD12892, cercanas a autopista
Caracas – La Guaira.
Banco nº 2: Avenida La Armada, línea LD10400 próximo a ID10459.
Banco nº 3: Avenida La Armada en nodo entre líneas LD14592, LD12174
y LD10395.
Descripción del anteproyecto: Ubicaron de tres bancos de capacitores de 300 kVAR
cada uno, con el fin de disminuir las perdidas en el tramo de las líneas, tal como se muestra en las
figuras E.4, E.5 y E.6.

Figura E.4 Ubicación de banco de capacitores de 300 kVAR en tramo de línea LD10402.
124

Figura E.5 Ubicación de banco de capacitores de 300 kVAR en tramo de línea LD10400 en ID10459.

Figura E.6 Ubicación de banco de capacitores entre líneas LD14592, LD12174 y LD10395.
125

• Anteproyecto 04: Traspaso de tramo de troncal por un total de 802 kVA instalados del
circuito TAG_A06 a TAG_A03.
Circuito a realizar anteproyecto: TAG_A06.
Ubicación: Avenida Atlántida.
Descripción del anteproyecto: Traspaso de tramo troncal del circuito TAG_A06 a
TAG_A03 por apertura de ID12094, interruptor en el circuito troncal y cierre del interruptor
ID12096 al circuito emergente TAG_A03, la ubicación de los interruptores se indica en la figura
E.7.

Figura E.7 Ubicación y operación de interruptores ID12094 e ID12096 en anteproyecto de mejora 05.

• Anteproyecto 05: Traspaso de carga PD18859 en circuito TAG_A06 a TAG_A08.


Circuito a realizar anteproyecto: TAG_A06.
Ubicación: Calle El Campito
Descripción del anteproyecto: Traspaso de carga conectada a PD18859 del circuito
TAG_A06 al circuito TAG_A08 por apertura de ID11309 en el circuito TAG_A06 y cierre del
interruptor ID11308 con el circuito emergente TAG_A08, tal como se muestra en la figura E.8.
126

Figura E.8 Interruptores a operar para traspaso de carga en PD18859 indicado en el anteproyecto de mejora 06.

• Anteproyecto 06: Cambio de calibre en tramo troncal de circuito TAG_A06.


Circuito a realizar anteproyecto: TAG_A06.
Ubicación: Calle Los Molinos.
Descripción del anteproyecto: Cambio de calibre en cable subterráneo principal del
circuito TAG_A06, denominado CD8359, de calibre 500 MCM AWG actualmente a un 750
MCM AWG, tal como se muestra en la figura E.9..
127

Figura E.9 Tramo de calibre de troncal principal a aplicarse el anteproyecto de mejora 08.

• Anteproyecto 07: Cambio de calibre en ramal del circuito TAG_A06.


Circuito a realizar anteproyecto: TAG_A06.
Ubicación: Avenida Páez con Calle principal El Respiro
Descripción del anteproyecto: Cambio de calibre en cable subterráneo de líneas CD
8313 del ramal del circuito TAG_A06, tal como se muestra en la figura E.10.
128

Figura E.10 Tramos de líneas CD8455 y CD8454 a realizarse el anteproyecto de mejora 09.

• Anteproyecto 08: Traspaso de transformador T2038 de 1000 kVA instalados de


TAG_A07 a TAG_B03.
Circuito a realizar anteproyecto: TAG_A07.
Ubicación: Avenida Playa Grande.
Descripción del anteproyecto: Traspaso de la carga alimentada por transformador T2038
con capacidad de 1000 kVA ubicado en PD31064 en el troncal del circuito TAG_A07, por la
apertura del interruptor ID18157 del circuito TAG_A07 y cierre del interruptor ID18158 al
circuito emergente TAG_B03, como se muestra en al figura E.11.
129

Figura E.11 Traspaso de transformador T2038 en circuito TAG_A07 a TAG_B03.

• Anteproyecto 09: Cambio de calibre en troncal principal del circuito TAG_A07.


Circuito a realizar anteproyecto: TAG_A07.
Ubicación: Avenida Playa Grande.
Descripción del anteproyecto: Cambio de calibre en dos tramos de línea subterránea
denominada CD8473 del troncal principal del circuito TAG_A07 indicados en las figuras E.12 y
E.13. En la figura E.12 se indica el tramo de línea de calibre 2/0 MCM AWG a cambiarse a 250
MCM AWG y la figura E.13 indica el tramo de línea de calibre 2/0 MCM AWG a cambiarse por
4/0 MCM AWG.
130

Figura E.12 Ubicación de tramo de línea CD8473 que se indica en anteproyecto de mejora 06.

Figura E.13 Ubicación de tramo de línea CD8473 como se indica en anteproyecto de mejora 06.
131

• Anteproyecto 10: Cambio de calibre en tramo de troncal del circuito TAG_B01.


Circuito a realizar anteproyecto: TAG_B01.
Ubicación: Calle Los Molinos
Descripción del anteproyecto: Cambio de calibre en troncal principal del circuito
independiente TAG_B01 de 2/0 MCM AWG a 4/0 MCM AWG por un total de 230 mtrs. Tal
como se indica en la figura E.14.

Figura E.14 Ubicación de tramo de línea LD8517 y CD8518 que se someten a cambio de calibre como se indica en
el anteproyecto de mejora 07.

• Anteproyecto 11: Cambio de calibre en línea de troncal del circuito TAG_B02.


Circuito a realizar anteproyecto: TAG_B02.
Ubicación: Avenida El Ejército.
Descripción del anteproyecto: Cambio de calibre en troncal principal CD8390 del
circuito TAG_B02 de 250 MCM AWG a 500 MCM AWG por un total de 1.515 mtrs. Tal como
se indica en la figura E.15 y la figura E.16.
132

Figura E.15 Ubicación de tramo de CD8390 a realizarse cambio de calibre.

Figura E.16 Ubicación de tramo de CD8390 a realizarse cambio de calibre.


133

• Anteproyecto 12: Cambio de calibre en tramo de troncal en circuito TAG_B03.


Circuito a realizar anteproyecto: TAG_B03.
Ubicación: Avenida Playa Grande.
Descripción del anteproyecto: Cambio de calibre en tramos de líneas subterráneas
CD8417 y CD8418. El tramo de línea CD8417 se somete a un cambio de 2/0 MCM AWG a 250
MCM AWG en un total 470 mtrs y el tramo de línea CD8418 se cambia de calibre 2/0 MCM
AWG a 4/0 MCM AWG de 880 mtrs. Los tramos de conductor de las líneas CD CD8417 y
CD8418 a realizarse el anteproyecto de mejora 09 se indican en las figuras E.17, E.18 y E.19.

Figura E.17 Tramo de línea CD8417 a realizarse e cambio de calibre.


134

Figura E.18 Tramo de línea CD8418 a realizarse e cambio de calibre.

Figura E.19 Tramo de línea CD8416 a realizarse e cambio de calibre.

• Anteproyecto 13: Instalación de banco de capacitores en circuito TAG_B04.


Circuito a realizar anteproyecto: TAG_B04.
135

Ubicación: Banco nº 01: Avenida La Armada.


Banco nº 02: Avenida La Armada.
Banco nº 01: Avenida Aeropuerto.
Descripción del anteproyecto: Instalación de tres bancos de capacitores para reducir
perdidas y demanda en el circuito. Un banco de 600 kVA se instala en la conexión entre la línea
aérea del troncal y el ramal que alimenta la carga denominada PD33657, como se ilustra en la
figura E.20. Un banco de 300 kVAR se instala en la línea aérea del troncal y el ramal que
alimenta a PD24408, indicado en la figura E.21, y el último banco se sitúa en la carga PD10209
alimentada directamente por la línea aérea del troncal del circuito, mostrado en la figura E.22.

Figura E.20 Ubicación de banco de capacitores de 600 kVAR en TAG_B04.


136

Figura E.21 Ubicación de banco de capacitores de 300 kVAR en TAG_B04.

.
Figura E.22 Ubicación de segundo banco de capacitores de 300 kVAR en TAG_B04.
ANEXO F

ANTEPROYECTOS DE ADECUACION EN CIRCUITOS DE S/E PUERTO.

• Anteproyecto 01: Transferencia de ramal por una capacidad instalada de 725 kVA en
el circuito PRT_B04 al circuito PRT_A02.
Circuito a realizar proyecto: PRT_B04.
Ubicación: Calle aledaña a la Escuela Municipal Roscio.
Descripción: Transferencia de ramal del circuito PRT_B04 cuya capacidad instalada es
de 825 kVA, por apertura de cuchillas denominadas ID28960 que conectan al ramal con el
circuito y cierre de cuchillas al circuito emergente PRT_A02 denominado ID25563, como se
indica en el esquema de la figura F.1.

Figura F.1 Ubicación de cuchillas a operar señalados en el anteproyecto 01.

137
138

• Anteproyecto 02: Cambio de calibre en tramo de línea LD10325 del circuito


PRT_B04.
Circuito a realizar proyecto: PRT_B04.
Ubicación: Línea LD10325 frente a escuela municipal Juan Aranaga y Ipostel.
Descripción: Cambio de calibre de # 2 AWG de Cobre a # 4/0 AWG de Aluminio en un
tramo de 140 mtrs en la línea LD10325 perteneciente al troncal del circuito PRT_B04, tal como
se indica en la figura F.2.

Figura F.2. Tramo de línea LD10325 a realizar anteproyecto de adecuación nº 02.


ANEXO G

ANTEPROYECTOS DE MEJORAS EN CIRCUITOS DE S/E PUERTO.

• Anteproyecto 01: Transferencia de 300 kVA en PD37760 de PRT_B04 a PRT_A02


Circuito a realizar anteproyecto: PRT_B04.
Ubicación: Cercanías a Instituto Técnico Mercantil MIQ.
Descripción del anteproyecto: Transferencia de tres transformadores de 100 kVA
conectados en PD37760 del circuito PRT_B04 por apertura de la cuchilla ID14492 al circuito
emergente PRT_A02 por cierre de cuchilla ID23244, como se muestra en la figura G.1.

Figura G.1 Ubicación de cuchillas a operar indicados en el anteproyecto 01.

139
140

• Anteproyecto 02: Cambio de calibre en tramo de línea LD8259 del circuito PRT_A02.
Circuito a realizar anteproyecto: PRT_A02.
Ubicación: Calle entre Grupo Escolar Republica del Salvador y Plaza de los Maestros.
Descripción del anteproyecto: Cambio de calibre en tramo de línea aérea LD8259 por
un total de 50 mtrs de conductor de calibre # 2/0 AWG CU a # 4/0 AWG AL, tal como se indica
en las figura G.2.

Figura G.2 Ubicación de cuchillas a operar indicados en el anteproyecto de mejora 01.


ANEXO H

ANALISIS DE IMPLEMENTACIÓN AL CIRCUITO NUEVO TAG_A09.

H.1 Alcance del circuito TAG_A09.

Como una solución a la necesidad de ofrecer una mejor calidad de servicio eléctrico a las
instalaciones del aeropuerto internacional Simón Bolívar dependiente de la C.A. La Electricidad
de Caracas que no sea vea afectado por perturbaciones en el sistema causado por otros
consumidores, se platea un anteproyecto de construcción de un circuito nuevo de media tensión
en 12,47 kV alimentado por la Subestación Tacagua y que se denominara como circuito
TAG_A09.

Con este nuevo circuito se pretende alimentar exclusivamente a los consumidores asociados
a las zonas de mantenimiento del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, alimentados
actualmente por el circuito TAG_A04. La tabla 1.1.1 indica la ubicación de las cargas que están
alimentadas por el circuito TAG_A04 y que formaran parte de la alimentación del circuito
TAG_A09.

Tabla H.1.1 Cargas del circuito TAG_A04 a ser alimentadas por el circuito nuevo TAG_A09.

kVA
Circuito Ubicación física de la carga
instalados
Hangares cercanos a la Avenida El atlántico cuya carga principal es un
1.252
grupo de seis transformadores
Hangares cercanos a la Avenida El atlántico, donde se alimenta una
2.149
carga con dos trasformadores de 500 kVA y dos de 333 kVA
TAG_A04
Hangares de Avensa en la Avenida Catia La Mar, conformados por una
carga de tres transformadores de 333 kVA en circuito principalmente 3.373
subterráneo
Hotel Eurobulding Express cercano al aeropuerto internacional 750

141
142

H.2 Circuitos unifilares de cargas tomadas por el circuito proyectado


TAG_A09.

A continuación se muestran esquemas de los ramales que actualmente corresponden al


circuito TAG_A04 y que se proyecta formar parte del circuito nuevo TAG_A09.

• Primera carga.

Ubicación de la carga: Avenida La Armada detrás del aeropuerto internacional Simón


Bolívar zonas de hangares que se muestra en la figura H.2.1.

H.2.1 unifilar que alimenta algunos hangares actualmente alimentado por TAG_A04.

• Segunda carga.

Ubicación de la carga: Avenida la Armada detrás del aeropuerto internacional Simón Bolívar
zonas de hangares que se muestra en la figura H.2.2.
143

Figura H.2.2 ramal conectado a TAG_A04 alimentado zonas de hangares del aeropuerto.

• Tercera carga.

Ubicación de la carga: Avenida la Armada detrás del aeropuerto internacional Simón Bolívar
zonas de hangares compañía Avensa que se muestra en la figura H.2.3.

Figura H.2.3 Circuito alimentado por TAG_A04 correspondiente a instalaciones de Avensa.


144

• Cuarta carga.

Ubicación de la carga: Avenida La Armada y autopista Caracas – La Guaira que se muestra


en la figura H.2.4.

Figura H.2.4 Segmento de interconexión del troncal principal que alimenta a cargas comerciales ubicados en las
cercanías de la autopista.

• Quinta carga.

Ubicación de la carga: Autopista Caracas-La Guaira adyacente a Hotel Eurobuiliding


Express que se muestra en la figura H.2.5.
145

Figura H.2.5 Segmento de circuito que alimenta al hotel Hampton Hill actualmente Eurobuilding Express.

• Sexta carga.

Ubicación de la carga: Distribuidor el Trébol en la figura H.2.6.

Figura H.2.6 Segmento de alimentación que conecta al circuito de TAG_A04 con PUERTO_B2.
146

• Séptima carga.

Ubicación de la carga: Autopista Caracas-La Guaira cercanías del peaje que se muestra en la
figura H.2.7.

Figura H.2.7 Circuito de alumbrado publico que alimenta que forma parte del circuito TAG_A04.

• Séptima carga.

Ubicación de la carga: Bomba de servicio PDV antes de llegar a peaje dirección Caracas –
La Guaira que se muestra en la figura H.2.8.
147

Figura H.2.8 Circuito que alimenta una estación de servicio que pertenece a TAG_A04.

H.3 Aspectos físicos del circuito proyectado TAG_A09

El circuito proyectado por el departamento de planificación de la Electricidad de Caracas


tendrá una distancia estimada de 3 km para la construcción de un nuevo tramo de línea aérea
desde la salida de la Subestación Tacagua hasta la carga ubicada en la zona de los hangares que
pertenece al aeropuerto internacional que se muestra en la figura H.2.1, y 670 mtrs de tramo
nuevo de línea aérea hasta una segunda carga perteneciente a los hangares del aeropuerto.

Estos tramos se indican dispuestos tal como se señala en la tabla H.3.1.


148

Tabla H.3.1 Características físicas de tramos nuevos en circuito TAG_A09.

Distancia Tipo de
Tramo Nº nodo Ubicación
(mtrs) instalación
Subterráneo Calle los molinos de la urbanización Las
9191_0 – 9191_1 420
en ductos Veguitas.
9191_03 – Subterráneo Avenida la Armada entre calle Los molinos
Primero 130
9191_04 en ductos y calle Norte-Sur
9191_04 –
2.210 Aéreo Avenida La Armada
9191_07
9191_07–
Segundo 670 Aéreo Avenida La Armada
9191_08

Además se proyecta la construcción de un sótano de seccionamiento, ubicado en la Avenida


La Armada entre calle Los Molinos, que albergara un interruptor del tipo de tres vías que servirá
de interconexión al circuito TAG_A09 con el circuito TAG_A06 como circuito de respaldo en
caso de fallas al inicio del troncal, garantizando la confiabilidad del servicio.

H.4 Selección de conductores de fase y neutro para circuito TAG_A09.

La selección de conductores y cables de media tensión parte por el uso del criterio de
cortocircuito, definido por la expresión 1.4.1, que define la capacidad del conductor o cable a
una corriente de cortocircuito en sus terminales.

I cc . t
Secc = (H.4.1)
K

Donde: Secc: Sección del conductor en mm2.


t : Tiempo de falla a que se somete el conductor en segundos.
Amp.seg 1 / 2
K : Característica de la sección del conductor en
mm 2
Icc : Corriente de cortocircuito a que somete el conductor en Amperes.
149

Como tramo inicial entre nodos 9191_0 y 91919_01 se parte de un calibre 500 MCM
partiendo de esto y según la Norma de diseño (IID) 1 del conjunto de normas de planificación de
la C.A. La Electricidad de Caracas, región Vargas, el nivel de cortocircuito al final del conductor
se define por la expresión 1.4.2.

10 3 MVA
I= . (H.4.2)
( RL .l ) 2 + ( X 1 + X 2 + X L .l ) 2 3. kVLL

1
Donde: R L : Resistencia de la línea en por unidad y por unidad de longitud en ( ).
km
X1: Impedancia de barra en por unidad.
X2: Impedancia del transformador en por unidad.
1
XL: Reactancia de la línea en por unidad y por unidad de longitud en ( ).
km
l : Distancia desde la S/E al punto donde se calcula Icc en km.
MVA : Valor de potencia aparente del sistema eléctrico en MVA.

Esta expresión se modifica para el uso de otro valor base de potencia aparente del sistema tal
como se indica en la expresión 1.4.3.

MVAfinal
Icc final = Iccinicial . (H.4.3)
MVAinicial

Donde: Icc final : Nuevo nivel de cortocircuito al valor de potencia aparente nueva.

Iccinicial : Valor de nivel de cortocircuito correspondiente a valor anterior de


potencia aparente base.

MVA final : Valor nuevo de potencia aparente base.


MVAinicial : Valor anterior de potencia aparente base.
150

Desde la salida de la subestación hasta el primer interruptor tres vías del tipo de aceite, hay
una distancia de 550 mtrs de conductores subterráneos cuyo nivel de cortocircuito en este punto
obtenido por la expresión 1.4.2, para un potencia aparente base de 15 MVA en un sistema de
12,47 kV en estrella y un arreglo de tres unidades de 28 MVA con cables monopolares de cobre –
PLT-PVC en ductos no magnéticos una corriente de cortocircuito de 17 kA. En la actualidad el
sistema eléctrico emplea una potencia aparente base de 10 MVA, que al recalcular por la
expresión 1.4.3 el nuevo nivel de cortocircuito obtenido es 11,33 kA

Sustituyendo en la expresión 1.4.1 se obtiene la sección de 92 mm. La sección próxima


superior indicada en la Norma de diseño (I)4 del conjunto de normas de planificación de la C.A.
La Electricidad de Caracas, región Vargas, se obtiene 99,2 mm2 perteneciente a un conductor 3/0
AWG de 7 hilos cuyas características de impedancia se señala en la tabla H.4.1.

Tabla H.4.1 Características eléctricas de cable seleccionado por el criterio de cortocircuito.


Conductor de aleación de Aluminio de construcción trenzada – Temperatura del conductor: 50 °C.
Resistividad: 0.028264 Ω.mm2/m a 20°C. Coeficiente de resistencia a 20°C: 0.00403 Ω por grado
Frecuencia = 60 Hz

Nº AWG Área de sección (mm2) Cruc.Horiz. 2.20 Dm = 118.9 cm


R (Ω/km) X (Ω/km)

3/0 99,2 0.373 0.4119

Este conductor se asigno entre el tramo aéreo entre nodos 9191_04 – 9191_07 que
conforman el troncal principal del nuevo circuito, también se asigno este valor al segundo tramo
aéreo de 670 m entre los nodos 9191_07 – 9191_08 tal que se evite problemas de diferentes
valores de perdidas en distintos calibres.

Otra de las mejoras que debe ser implementada para evitar exceder los 2/3 de capacidad del
conductor es realizar un cambio de calibre del tramo aéreo entre los nodos 9191_08 y 9191_09
que originalmente era CU_2H a AL_40H, con el fin de reducir perdidas de potencia activa, ya
que este tramo es parte del troncal principal del nuevo circuito.
151

La simulación del circuito proyectado en el programa ASP versión 7-B, arrojo que el calibre
de los conductores con los calibres anteriormente implementados superan el criterio de seguridad
de 2/3 de la capacidad de emergencia del conductor, capacidad que garantiza que el conductor
pueda soportar la carga de dos circuitos en condición de emergencia. Por ello se opto por un
conductor de calibre superior, un calibre 4/0 AWG de siete hilos cuyas características de
impedancia se señalan en Norma de diseño (I)4 del conjunto de normas de planificación de la
C.A. La Electricidad de Caracas, región Vargas y que se reseña en la tabla H.4.2.

Tabla H.4.2 Características eléctricas de cable seleccionado para reducción de pérdidas.


Conductor de aleación de Aluminio de construcción trenzada – Temperatura del conductor: 50 °C.
Resistividad: 0.028264 Ω.mm2/m a 20°C. Coeficiente de resistencia a 20°C: 0.00403 Ω por grado
Frecuencia = 60 Hz

Nº AWG Área de sección (mm2) Cruc.Horiz. 2.20 Dm = 118.9 cm


R (Ω/km) X (Ω/km)

4/0 125,1 0,296 0,41

H.5 Resultados en los circuitos TAG_A04 con el circuito TAG_A09 en


funcionamiento.

Al ser tomadas las cargas del circuito TAG_A04 pertenecientes a las instalaciones
dependientes del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar tal como se describe en la tabla H.3.1,
se obtienen los siguientes resultados arrojados por el programa ASP de la compañía Electricidad
de Caracas que se señalan en al tabla H.5.1

Tabla H.5.1 Tabla resumen de condiciones esperadas del circuito TAG_A09.

Nodo Voltaje Tramo Carga Perdidas de potencia


kVA Demanda
Circuito voltaje mínimo carga máxima
instalados (kVA) kW % kVAR %
mínimo (p.u) máxima (p.u.)
9191_0
TAG_A09 8421 4923 9191_316 0,96 – 0,66 141,2 2,87 177,3 3,6
9191_01
152

El nuevo circuito toma parte de la carga que actualmente se encuentre alimentada por el
circuito TAG_A04 y que pasan a formar la carga que alimentara el nuevo circuito de circuito
TAG_A09. La situación en condiciones de demanda durante el año 2.004 del circuito TAG_A04
se resume en la tabla H.5.2.

Tabla H.5.2 Tabla resumen de condiciones iniciales del circuito TAG_A04.

Nodo Voltaje Tramo Carga Perdidas de potencia


kVA Demanda
Circuito voltaje mínimo carga máxima
instalados (kVA) kW % kVAR %
mínimo (p.u) máxima (p.u.)
9191_23
TAG_A04 13.088 3.846 9154_312 0,97 – 0,57 59,7 1,55 85,6 2,25
9191_24

La construcción del circuito TAG_A09 reduce la carga a suplir por el circuito TAG_A04
que origina los siguientes resultados esperados en las variables de tensión, pérdidas de potencia y
carga en los tramos del circuito TAG_A04 a partir de las condiciones de demanda de energía del
año 2.004.

Tabla H.5.3 Tabla resumen de condiciones esperadas del circuito TAG_A04 luego de la realización del circuito
proyectado TAG_A09.

Nodo Voltaje Tramo Carga Perdidas de potencia


kVA Demanda
Circuito voltaje mínimo carga máxima
instalados (kVA) Kw. % Kva. %
mínimo (p.u) máxima (p.u.)
9191_23
TAG_A04 5017 1.448 9154_143 0,99 – 0,21 6,3 0,43 9,2 0,64
9191_24
153

H.5.1 Representaciones graficas de las variables del circuito TAG_A04 en


condiciones actuales y con la implementación del circuito TAG_A09.

A continuación se muestran, en graficas de barras, las variables características del circuito


TAG_A04 en condiciones actuales y esperadas con la implementación del circuito TAG_A09
señaladas en las tablas H.5.2 y H.5.3 respectivamente. La figura H.5.1 muestra una comparación
de los voltajes mínimos bajo condiciones de demanda en el año 2.004 y las esperadas con la
existencia del circuito TAG_A09. La figura H.5.2 muestra una comparación entre los tramos a
máxima carga bajo condiciones de demanda en el año 2.004 y las esperadas con la existencia del
circuito TAG_A09. La figura H.5.3 muestra una comparación entre las perdidas de potencia
activa y reactiva totales bajo condiciones de demanda en el año 2.004 y las esperadas con la
existencia del circuito TAG_A09

Voltaje minimo en circuito TAG_A04 en condición actual y eserada con el circuito TAG_A09

0,99

0,99

0,98

0,97
Voltaje minimo (p.u)

0,97
0,95

0,96

0,95 Valor minimo por normas tecnicas

Condición acual con circuito TAG_A09


0,94

Condición actual
0,93

TAG_A04
Circuito

Condición actual Condición acual con circuito TAG_A09 Valor minimo por normas tecnicas

Figura H.5.1 Voltajes mínimos del circuito TAG_A04 en condiciones actuales y esperadas en el circuito TAG_A09.
154

Carga maxima en circuito TAG_A04 en condición atual y esperada con la construccion de TAG_A09

100

100 80

90
67
80

70

Carga maxima (p.u) 60 57

50
Capacidad de emergencia
40
21 80% capacidad nominal
30
2/3 capacidad emergencia
20
Condición esperada con circuito TAG_A09
10

0 Condición actual

TAG_A04
Circuito

Condición actual Condición esperada con circuito TAG_A09 2/3 capacidad emergencia 80% capacidad nominal Capacidad de emergencia

Figura H.5.2 Carga máxima en el circuito TAG_A04 en condiciones actuales y proyectadas con nuevo circuito.

Perdidas de potencia activa y reactiva en circuito TAG_A04 en condición actual y estimada con la
implementacón del circuito TAG_A09

2,5
Perdidas de potencia (%)

1,55
1,5

1 0,43 Valor maximo pérdidas de potencia

Condición estimada con implementación de


0,5 TAG_A09

Condición actual
0

Perdidas de potencia
activa
TAG_A04

Condición actual Condición estimada con implementación de TAG_A09 Valor maximo pérdidas de potencia

Figura H.5.3 Pérdidas de potencia activa y reactiva en el circuito TAG_A04 en condiciones actuales y proyectadas
con la construcción del nuevo circuito.

Vous aimerez peut-être aussi