Vous êtes sur la page 1sur 80

PSICOTERAPIAS

La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de


pensamientos, sentimientos y conductas.

Se lleva a cabo entre un profesional con la formación y las habilidades necesarias


para facilitar el cambio psicológico, y el paciente/cliente que requiere la ayuda para aliviar
los síntomas que le producen un grado de sufrimiento importante.

Las raíces de la psicoterapia se remontan hasta diferentes tipos de saberes


desarrollados en la cultura occidental y procedente de la magia, la medicina, la filosofía y la
religión. Todas estas actividades se refirieren al hecho de que la vida humana es
inherentemente problemática. El hombre se ve enfrentado a vivir consigo mismo y con los
demás. Esta convivencia subjetiva y relacional genera problemas que suele ser clasificados
como conducta anormal o desviada socialmente. Este elemento con vivencial junto con el
de la anormalidad ha sido abordado de diferente manera a lo largo de la historia.

 ANTECEDENTES HISTORICOS

 Sociedades primitivas

En las sociedades tribales primitivas las explicaciones sobre las causas de la


anormalidad están conectadas a las metáforas sobrenaturales y místicas. Las explicaciones
son de tipo animista.

La enfermedad se debe a un fenómeno de posesión, un alma extraña ocupa el lugar


del alma del paciente. La ceremonia terapéutica consiste en un ritual, ejercido por el
hechicero o chaman, por lo general en presencia de la tribu, que tiene por objetivo el
retorno del alma del paciente y la expulsión del alma posesiva. La practica exorcista
(Ellenberger,1970) como ejecución de este ritual puede adoptar tres formas: La primera
consiste en expulsar al espíritu maligno mediante procedimientos "mecánicos" como los
ruidos, los malos olores, o incluso golpeando al poseído segunda consiste en transferir el
espíritu maligno a otro ser, en general un animal, y la tercera consiste en intentar extraer el
espíritu maligno por medio de conjuros o procedimientos psíquicos (práctica que luego
retomó y normalizo la Iglesia católica).

Las religiones organizadas también desarrollaron sus propias concepciones sobre la


anormalidad y su tratamiento, y sirvieron de base a un pensamiento más racional que
aparece después en Grecia y el mundo antiguo. Las obras de Lao se en China, Buda en la
India, Tales de Mileto y Protágoras en Grecia, aunque aparecen alejadas y divergentes
tienen en común el distinguir entre un mundo "aparente" y otro mundo mas "real o
verdadero".

 Grecia y el mundo antiguo

Es en Grecia donde surge el origen de la psicoterapia actual, sus orígenes derivados


de su tradición filosófica y médica. Se produce una transición desde el animismo hasta la
mentalidad racional (Lain,1958).

Aristóteles se refiere a los distintos usos de la palabra, que se usaba en Grecia para
fines curativos. Se refiere a la palabra persuasiva como ensalmo. Platón habla de cómo el
discurso bello produce un estado de armonía en todas las partes del alma (sophrosyne) ,que
facilita la acción de los productos químicos. Incluso algunos historiadores han visto en la
obra de Platón observaciones sobre las pasiones, sueños e inconscientes que anteceden al
pensamiento de Freud.

Otro aspecto destacable de la sociedad griega era la existencia de las escuelas


filosóficas (p.e Academia platónica, Liceo aristotélico, Casa Jardín de Epicuro,etc) donde
se cultivaban formas o estilos de vida con su propio entrenamiento psicológico , como las
técnicas de autocontrol, recitación, memorización y control de la dieta. Estas escuelas no
solo eran contextos bien estructurados alrededor de una doctrina filosófica sino
tambien,como se ha apuntado, formas o estilos de vida. De estas concepciones destacamos
las de Aristóteles que proponía la doctrina de la virtud como forma de llevar a cabo los
fines racionales de la naturaleza humana. La virtud era el medio de establecer el justo
término medio entre dos extremos viciosos. La alternativa estóica (Zenón de Citio,
Epicteto,..) consistía en el control de las pasiones que generaban excesos irracionales. Para
ello se trataba de modificar las falsas opiniones que la generaban (representaciones
engañosas de las cosas) mediante ejercicios escritos o verbales de meditación y
concentración (un claro antecedente de las terapias cognitivas).

Grecia es también una de las principales cunas de la medicina occidental. El


pensamiento racional produjo cambios relevantes en la concepción y clasificación de las
enfermedades y la conducta anormal. Hipócrates (s. IV a. de C.) se contrapone a las
concepciones animistas y atribuye causas naturales a las enfermedades. Son los estados
internos del organismo los que producen las enfermedades. En concreto postula la
existencia de cuatro "humores" (sangre,flema,bilis amarilla y bilis negra) que se localizan
en determinados órganos (corazón, cerebro hígado y bazo) y que a su vez se asocian a
temperamentos específicos (sanguíneo,flemático,colérico y melancólico). La salud
resultaría del equilibrio de tales humores y la enfermedad de su desequilibrio. El
tratamiento de tales desequilibrios era de tipo somático, y aunque se intentaba ganar la
confianza del paciente se obviaba las motivaciones psicológicas. La importancia de este
olvido de lo psicológico, según López Morales (1970), ha limitado la historia posterior de
la medicina, que ha relegado en gran medida los aspectos psicológicos del ser humano.

Galeno (128-200) desarrolló la medicina hipocrática. Dividió las causas de las


enfermedades en orgánicas y mentales. Entre las causas mentales se encontraban las
lesiones de la cabeza, los excesos de alcohol, los temores, cambios en la adolescencia y en
la menstruación y adversidades económicas o amorosas. Ante estos trastornos proponía la
guía de un tutor o pedagogo que aconsejaba como llevar una vida serena, aunque en la
mayoría de los casos era necesario un tratamiento somático.
 Edad media y renacimiento

Aunque el modelo galénico de la medicina sobrevivió durante la edad media, fue la


Iglesia la que jugó un papel central al considerar los trastornos mentales como producto de
una voluntad sobrenatural, del diablo. El pecado se constituye en la raíz de todo mal y la
confesión en el procedimiento terapéutico para evitarlo. En este contexto general
predominaron dos tendencias sobre el pecado y su resolución: por un lado estaba la postura
inquisitorial, que alcanzo su auge durante el papado de Inocencio VIII con su "Summis
desiderantes affectibus"(1484) y la obra de J.Sprenger y K.Kraemer "Malleus
Malleficarum"(1488) que animaban a descubrir y capturar los herejes y brujas y su
"tratamiento”, que podía llegar a la tortura y quema; por otro lado estaban los que animaban
a alejarse del pecado de un modo más personal y humanitario como Melchor Cano e
Ignacio de Loyola.

La obra de Melchor Cano "Tratado de la victoria de sí mismo" propone una guía


para evitar la vida viciosa, centrada en los ejercicios espirituales periódicos que debían
durar prácticamente toda la vida (concebía a la naturaleza humana como débil). Ignacio de
Loyola en sus "Ejercicios Espirituales" mantenía una visión más optimista del cambio
personal. Proponía una guía no solo para los ejercicios espirituales sino también para la
vida diaria. Desde el punto de vista psicoterapéutico actual, Ignacio de Loyola anticipó
métodos como el manejo de imagenes, jerarquias de acercamiento a problemas y
especificidad de tareas (métodos parecidos a los conductuales actuales).

Otro autor destacable, y contra la corriente dominante de la quema de brujas


inquisitorial, fue el padre Gilberto Jofré que en el siglo XV creó el primer hospital
psiquiátrico de occidente, en concreto en Valencia (1410). En esta institución se potenciaba
una terapia similar a la actual terapia ocupacional.
 Siglos XVI al XVIII

Durante el siglo XVI y XVII aparecieron una serie de intelectuales brillantes que se
opusieron a la visión demonológica dominante, y ofreció un enfoque más humanista de los
enfermos mentales. J.Luis Vives (1492?1540) defiende la causa de los pobres y
marginados, incluso cuando su marginación deriva de la demencia o rareza de su conducta,
y resalta el papel de la expresión de las emociones y sentimientos de los marginados.
Paracelso (1493-1541) rechazo la idea demonológica y enfatizó que las enfermedades
mentales eran de naturaleza no divina. En concreto la influencia de los astros era la que
producía el trastorno mental (de ahí el termino lunático usado posteriormente). El médico
Robert Burton (1576-1640) era partidario de las causas psicológicas y sociales de la
enfermedad mental, y realzo las causas emocionales de estos trastornos. Thomas Sydenham
(1624-1689) fue de los primeros en describir las neurosis y de afirmar que la histeria no
estaba ligada a las mujeres exclusivamente.

Paralelamente a los desarrollos anteriores se va humanizando la asistencia de los


enfermos mentales. En el periodo de la revolución francesa Pinel introduce el tratamiento
moral que básicamente consistía en suponer que los problemas mentales derivaban de
conflictos morales; y animaba al personal de los hospitales a contactar con los problemas de
los enfermos a través de actividades ocupacionales, respetando los intereses particulares...

 Siglo XVIII y comienzo del XIX

Desde la óptica de la psicoterapia y la psicopatologia, dos son los nombres


destacables de este siglo: F.J.Gall (1758-1826) y A.Mesmer (1758-1826).

Gall estaba convencido que determinadas funciones corporales y emocionales


estaban controladas por determinadas áreas del cerebro. Incluso los rasgos del carácter
derivaban de áreas específicas del cerebro. Además afirmaba que la forma del cráneo se
relacionaba con el grado de extensión y preponderancia de las zonas cerebrales, y que en
base a ello se podía estudiar el carácter. A este método de diagnostico le llamó
"frenología".
Mesmer, un médico vienés, proporciona un empuje clave a lo que después será la
psicoterapia. Su aportación básica consistió en explicar la enfermedad mental como
derivada de una causa natural y no del diablo. Defendió, apoyado por la ciencia de su
tiempo en voga de la electricidad, el magnetismo y la astronomía, que las personas tenían
un fluido en el cuerpo (reminiscencia de la tradición de los cuatro humores hipocráticos) de
carácter magnético que cuando se desequilibraba hacia enfermar a la persona. En un
principio propuso restaurar tal desequilibrio con él, uso de imanes (magnetismo), para
después evolucionar hasta la interacción del magnetismo del terapeuta (Mesmer) y el del
paciente. El método de Mesmer básicamente consistía en la colocación de imanes cerca del
paciente, la ingesta de un fluido de hierro y pases de mano de imanes por determinadas
zonas corporales. Con este método Mesmer obtuvo ciertos exitos, especialmente ante
síntomas y males de tipo histérico.

El médico británico J.Braid (1795-1860) retomo las practicas magnetistas, pero las
reformuló como producto de un estado neurofisiológico, como un estado de "sueño
nervioso". Para explicar estos fenómenos acuñó el término "hipnosis".

 De la hipnosis al psicoanálisis

A principios del siglo XIX, Francia era el centro de los avances médicos en Europa,
en concreto de la neurología.

En el contexto de la neurología resurge el interés por la hipnosis en dos grandes


centros o escuelas: La escuela de Nancy con las figuras de Liébault (1823-1904) y Berheim
(1840-1919) y La escuela de la Salpetriere en torno a Charcot (1825?1893). En ambos
centro estudió Freud.

Liébeault practicaba la hipnosis sugiriendo a sus pacientes que le miraran fijamente


a los ojos le decía que se iban adormeciendo gradualmente. Una vez conseguido el estado
de somnolencia le indicaba la desaparición de los síntomas. Con este procedimiento llego a
tratar todo tipo de enfermedades. Berheim, aprendió este método de Liébeault y lo explicó
como producto de la sugestión.

La sugestionabilidad era para él una característica común a las personas y era su


"aptitud para transformar una idea en acto". Posteriormente Berheim prescindió de la
hipnosis y se basó en la sugestión directa del enfermo, llamando a esta práctica
psicoterapia.

La actitud de Charcot era marcadamente opuesta a la escuela de Nancy. Aunque


practicaba la hipnosis, la explicaba como un proceso neurológico (Charcot era el neurólogo
más famoso de su época). En concreto, investigo la relación entre la histeria y la hipnosis.
La parálisis histérica podía reproducirse y eliminarse bajo hipnosis, según su concepción
porque activaba una lesión neurológica específica; incluso la sugestionabilidad era un signo
de debilidad neurológica.

En esta época, P.Janet había estudiado con Charcot (como Freud), y se había
interesado en la hipnosis como vía de estudio de la "mente subconsciente". En 1886, aplicó
la hipnosis a un caso de histeria (Lucile), a la que pedía liberar determinadas emociones y
recuerdos (en esto se anticipó unos años a Breuer y Freud en el método catártico).

El método catártico fue descrito por J.Breuer (aunque Janet ya lo practicaba). Este
médico comenzó un trabajo conjunto con Freud de la que fue producto su obra conjunta
"Estudios sobre la histeria (1895) donde aparece el famoso caso de la paciente Ana O. que
desarrolló un cuadro histérico a partir del periodo en que cuidaba a su padre moribundo.
Breuer había comenzado a tratar a esta paciente con hipnosis repetidamente, hasta que la
paciente comenzó a hablar de sus experiencias específicas del pasado en las que había
aparecido el síntoma, desapareciendo este al hacer esto. El procedimiento terapéutico se fue
centrando así en las sesiones hipnóticas donde se animaba a la paciente a hablar sobre los
incidentes relacionados con sus síntomas (método catártico).

Sigmund Freud(1856-1939),que tenía una solida formación neurológica, y que


había aportado destacables contribuciones a este campo como varios trabajos sobre las
parálisis cerebrales en niños y la neurobiología de la afasia y la agnosia, comenzó su
práctica abordando numerosos casos de histeria. En un principio practicaba el método
catártico que desarrolló con Breuer.

Su experiencia le confirmó que el método catártico hacia desaparecer los síntomas


pero no que volvieran a aparecer, pues según su concepción, no modificaba la estructura
inconsciente subyacente. Progresivamente fue descubriendo los procesos defensivos del Yo
que rechazaban los recuerdos y emociones insoportables y la importancia de la relación
terapéutica para vencer y trabajar contra tales resistencias inconscientes, lo que le llevó a
abandonar el método catártico y a desarrollar la asociación libre.

Básicamente la asociación libre consistía en sugerir al paciente recostado en un


diván (parte derivada del método hipnótico) que a partir de un tema de su biografía debía
hablar sin ninguna inhibición. Cuando el paciente se bloqueaba, Freud le ponía la mano en
la frente y le indicaba, por sugestión, recordar un hecho. Posteriormente abandono esta
presión y la proposición de un tema especifico y la asociación libre se realizaba sobre el
material que el paciente traía a consulta, indicando el terapeuta solo la regla de la
asociación libre. Este método constituyo la base del psicoanálisis.

 El desarrollo de la psicoterapia hasta la actualidad

La psicología clínica se constituye en los Estados Unidos a principios del siglo XX.
En Europa la concepción dominante del tratamiento era médica o bien derivada de la
orientación psicoanalítica freudiana o de sus "desviaciones" (Adler, Jung, etc), que tuvo
una buena acogida en Estados Unidos en los medios psiquiátricos (no tanto en los
psicológicos).

En el campo de la psicología a partir de las dos guerras mundiales la intervención de


los psicólogos en los asuntos sociales y públicos fue creciendo. En un primer momento en
la selección de personal para el reclutamiento y selección de puestos, y progresivamente se
fue reivindicando una labor más allá de la puramente psicodiagnóstica. La psicoterapia
paso a ser un campo de trabajo de los psicólogos, que adoptaron inicialmente en su mayoría
la orientación psicoanalítica.
A partir de la segunda guerra mundial comienza a reconocerse socialmente el
trabajo psicoterapéutico de los psicólogos, y en la conferencia de Boulder (1949, Colorado,
EEUU) se define el rol del psicólogo clínico que debe de recibir formación en tres áreas:
diagnóstico, investigación y terapia. Poco después la Asociación de Psiquiatría Americana
defiende que la psicoterapia solo debe de ser practicada por médicos psiquiatras. En este
contexto se genera el inicio de las polémicas entre ambas profesiones.

Los psicólogos comienzan a generar modelos terapéuticos ajenos al psicoanálisis


(dominante entre los psiquiatras americanos) y los presentan como alternativas más
cienticas a este. Carl Roger sobre 1943 crea la terapia centrada en el cliente como una
alternativa nueva de psicoterapia, e inicia un proceso de investigación sobre la relación
terapéutica (grabación de las sesiones, análisis del proceso y contenido, etc). Desde el
ámbito académico se acentúa el conductismo y la terapia de conducta. Desde este último
punto de vista se propone que los tratarnos mentales sin base orgánica son trastornos
aprendidos, derivados de las leyes del condicionamiento y por lo tanto susceptibles de ser
modificados en base a procedimientos de reaprendizaje.

Los conductistas Eysenck,Skinner y Wolpe van a desarrollar esta nueva concepción


de la psicoterapia. Eysenck (1952) cuestiona la efectividad de la psicoterapia psicoanalítica
que refiere equiparable al no tratamiento, incluso inferior. Skinner desarrolla su paradigma
de condicionamiento operante, y en su obra "Ciencia y conducta humana"(1953) llega a
reexplicar la psicoterapia como efecto del condicionamiento operante substituyendo los
mecanismos intrapsiquicos por principios de aprendizaje. Wolpe a partir de su obra
"Psicoterapia por inhibición reciproca"(1958) demuestra como la terapia conductista es
aplicable y efectiva en el tratamiento de las neurosis, sin necesidad de recurrir a los
procedimientos largos y costosos de la terapia psicoanalítica. Todo ello sirve a los
psicólogos para alimentar sus deseos de autonomía en esta época de reivindicaciones
teóricas y laborales.

El enfoque conductista se hace dominante hasta los años sesenta en los ámbitos
académicos de América y Europa, y en gran parte de los clínicos (mas entre los
psicólogos). En esta época sin embargo, comienza a ser cuestionado por parte de los
propios psicólogos que le atribuyen, reconociendo su efectividad potencial en muchos
casos, una imagen del hombre demasiado mecanizada y olvidada de los aspectos más
subjetivos.

Ante este clima de insatisfacción se produce un doble rechazo, por un lado del
modelo psicoanalítico que se considera excesivamente especulativo (aunque rico en
aportaciones) y del conductista (potencialmente efectivo) que se considera demasiado
reduccionista y mecanicista. Las nuevas alternativas son la psicología humanista, entre las
que destaca C.Rogers, que llega a expandirse en EEUU, aunque poco en Europa; el modelo
sistémico de terapia familiar (Bateson, Jackson, Haley, Minuchin, etc.) y el modelo
cognitivo (Ellis, Beck, Meichenbaum, Mahoney, etc...), a los que nos referiremos en otro
apartado de este capítulo.

En los últimos años las tendencias más actuales en el campo de la psicoterapia son:
(Feixas y Miró, 1993):

1. La tendencia a la investigación de resultados. La constatación de que la psicoterapia es


más efectiva que el placebo y el no tratamiento, pero que prácticamente todos los
enfoques o modelos son igualmente de efectivos.

2. La tendencia impulsada sobre todo por el hecho anterior, hacia la búsqueda de modelos
eclécticos e integrativos que den cuenta del hecho anterior o seleccione el tipo de
terapia en función del cliente?problema?terapeuta especifico. En este contexto se
proponen diferentes concepciones de cómo debe de ser estos nuevos modelos,
supuestamente mas abarcadores de la diversidad y especificidad.

3. La tendencia creciente hacia la terapia breve en base a criterios de economía terapéutica


y social bajo criterios de efectividad y eficiencia.
OBJETIVOS DE LA TERAPIA

 Con la terapia se busca cambiar las formas en que se establecen las relaciones
interpersonales, el dialogo, la comunicación, el pensamiento, las ideas, y en general
cambiar el comportamiento, que a su vez está relacionado con mejorar la salud mental
del paciente.

 Con la terapia se aprenderán nuevas formas de pensar y afrontar situaciones cotidianas,


los problemas, y sobre todo aquello que causa malestar. Se aprenderá a afrontar
sentimientos y sensaciones, como el estrés, la timidez, el miedo, etc.

 Con la terapia se puede encontrar solución a la depresión, la ansiedad, fobias, duelo, y


en general cualquier trastorno psicológico.

 La cura llega cuando se logran cambiar pensamientos distorsionados o irracionales por


otros realistas y racionales.

 Se aprende a ser dueños de nuestros pensamientos y nuestras sensaciones, lo cual


genere beneficios en todos los aspectos de la vida, incluso en la salud del cuerpo.

 Está demostrado que problemas de salud como la obesidad, o enfermedades crónicas


como el cáncer y la diabetes bien pueden tener su origen primero en problemas
emocionales que se podrían solucionar con la ayuda de la psicoterapia.

 Hasta en el aspecto económico, quienes han concluido un proceso de terapia coinciden


en que es una de las mejores inversiones que se pueden hacer en la vida.
 Es también necesario ser enfático en que la relación entre el terapeuta y el paciente se
establece con total privacidad y confidencialidad.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PSICOTERAPIA

 La psicoterapia permite aumentar la calidad de vida incrementando el Bienestar mental.


 Los buenos resultados son directamente proporcionales a la pericia y capacidad de
comprensión del terapeuta y de las expectativas que el paciente deposita en la figura del
profesional que lo atiende.
 La confianza es uno de los componentes básicos.
 No se puede desarrollar un buen trabajo psicoterapéutico si no existe alianza
terapéutica.
 La psicoterapia se inicia cuando el paciente está dispuesto al tratamiento.
 Sucede a menudo que el paciente no cree necesario el tratamiento. El paciente para
serlo debe confiar en la posibilidad de ser ayudado a través del tratamiento
psicoterapéutico

Existen diferentes tipos de psicoterapia, cada una de ellas con características propias.

CLASIFICACION

 POR NUMERO DE PARTICIPANTES

 Terapias Individuales: Participan un terapeuta y un paciente, dentro de esta categoría


pueden considerarse cualquier técnica de cualquier enfoque, pues sólo necesita cumplir
este requisito numérico.
 Terapia Grupales:

A) Psicoterapia Grupal: Es un tratamiento en el que los pacientes, seleccionados a partir de


ciertos criterios, forman un grupo coordinado por un terapeuta experto, para ayudarse unos a
otros a efectuar cambios y superar sus problemas. Se utilizan distintos enfoques en la terapia
de grupo (de orientación conductual, psicoanalítica, cognitiva) dependiendo de las
necesidades de las personas.

Las dos ventajas claras de la terapia de grupo son: la oportunidad de obtener


información inmediata por parte de los compañeros del paciente sobre las situaciones que
experimenta, y la oportunidad, tanto para el paciente como para el terapeuta, de observar las
respuestas psicológicas, emocionales y conductuales del sujeto frente a determinados temas o
situaciones, gracias a la interacción con las demás personas del grupo. Además, el grupo
provoca un compromiso especial para con uno mismo y con los demás, que ayuda a la
modificación de la conducta desadaptada. Suele proveer un mayor enriquecimiento por la
interacción con los compañeros, además de tener la posibilidad de aprovechar distintos puntos
de vista, y por lo tanto, obtener diferentes soluciones frente a un mismo problema.
Además, es una modalidad económica, y suele necesitarse de un tiempo menor para ir
experimentando modificaciones en uno mismo y en las personas que lo rodean.

B) Psicoterapia Familiar: La familia funciona como si fuera una unidad, un sistema, con una
homeostasis (equilibrio) particular de relaciones que se mantiene indiferente a su nivel de
desadaptación. El objetivo de este abordaje es el de reconocer y confirmar el patrón
subyacente del sistema que mantiene el equilibrio, y ayudar a la familia a comprender el
significado y propósito de dicho patrón. También se trata que la familia pueda satisfacer las
necesidades emocionales de uno de sus miembros, reforzar su capacidad como unidad para
hacer frente a los conflictos, y por último influir en la identidad y valores de la familia para
que los miembros se orienten hacia la salud y el crecimiento.
No es Terapia Familiar:

1. Hacer terapia individual enfrente de la familia.

2. Provocar la comunicación verbal y afectiva de los mí embros de una familia enfrente de


los demás, no es suficiente evidentemente para ser considerada terapia familiar.

3. Regañar o sermonear a los padres de un niño enfrente de éste.

4. Dar consejos benevolentes a los padres del paciente identificado a solas o enfrente del
mismo.
5. Culpar a la madre o a algún otro miembro de la familia enviándolos a tratamiento no es en
sí terapia familiar.

Terapia Familiar Conjunta: El Terapeuta trata a la familia en sesiones a las cuales asisten
todos los miembros, centrándose en los patrones de interacción y en la estructura y dinámica
del sistema. El Terapeuta a su vez puede esconder diversas modalidades:

1. Sesiones con toda la familia


2. Sesiones con la pareja
3. Sesiones con sub-sistemas aliados Ejemplo: Pareja, Hijos, Madre-Hijo(a) (s), Padre-Hijo
(a) (s).
4. Sesiones individuales (en las cuales el objetivo sigue siendo el cambio en el sistema
familiar).

Evaluación y Terapia Familiar: Antes de iniciar un tratamiento familiar es importante tomar


en cuenta dos factores:

1. Realizar una evaluación minuciosa del sistema familiar y de la problemática presentada. No


se deben pensar en recomendar una terapia familiar sin haber realizado previamente una
evaluación familiar.
2. Aplicar criterios de selección para determinar cuál es el tipo de terapia que se necesita para
cada caso. 3

Evaluación Familiar: La Evaluación Familiar se define como una o más entrevistas


familiares para establecer la estructura y proceso de la interacción familiar para determinar
como la familia influencia y es influenciada por la conducta y síntomas de sus miembros y
para reunir los datos necesarios para decidir si el tratamiento de familia es posible he
indicado.

Diferentes Terapias: Una vez realizada la evaluación el terapeuta puede decidir si es


conveniente una terapia individual dependiendo no únicamente del(os) problema(s) que la
familia presente sino también de la evaluación de los recursos, de la motivación y de la
disponibilidad de los miembros para una terapia de este tipo. En este sentido, es importante
señalar que la terapia familiar puede usarse como único método terapéutico o en combinación
y/o simultáneamente con otros tratamientos como terapia individual, fármaco terapia, terapia
de grupo, etc.

Duración e Intensidad de la Terapia: Una vez que se ha decidido cuál es el tratamiento a


seguir existen diversos tipos de intervenciones de acuerdo a la duración.

1. Intervención en Crisis: En este caso la intervención es intensa y llevada a cabo durante el


tiempo de crisis. Es de breve duración (menos de un mes, diariamente y su objetivo es
evitar o prevenir la inminente descompensación de las relaciones familiares de uno o más
de los miembros). Está indicado en casos de crisis que causan a la familia dolor intenso o
síntomas severos. Ejemplos: accidentes, enfermedad, muerte, pérdidas, etc.

2. Terapia Familiar Breve: Este tipo de terapia se efectúa con una extensión de una a
veinte sesiones y con una duración promedio de 5 meses. El terapeuta es en muchas
ocasiones el que fija el límite de las sesiones. Existe también una crisis pero la situación es
menos urgente. Ejemplos de indicaciones para este tipo de terapia: a. Cuando hay un
síntoma o conflicto que todos perciben y que por lo tanto, están muy motivados para
trabajarlo conjuntamente. b. Cuando se necesita cooperación familiar para la inducción a
otro tipo de terapia, Ejemplo: hospitalización de uno de ellos. c. Cuando la pareja necesita
ayuda inmediata para decidir un divorcio o una separación. d. Como continuación de la
evaluación familiar y como prueba de la respuesta al tratamiento.

3. Terapia Familiar a Largo Plazo: En este tipo de terapia no existe límite de tiempo. Las
metas de la familia son más ambiciosas. Ejemplos de indicaciones para este tipo de
terapia: a. Familias con muchos problemas en diferentes áreas inherentemente inestables y
que requieren apoyo e integración externa y a largo plazo. b. Familias altamente
motivadas para el tratamiento con problemas complejos que no pueden reducirse a un
enfoque a corto plazo. c. Problemas familiares crónicos que no son susceptibles de ser
modificados a corto plazo. d. Familias a las que les lleva mucho tiempo el establecer una
alianza con el terapeuta. e. Familias que han pasado ya por una terapia a corto plazo la
cual no fue suficiente o fue incompleta. f. Familias con recursos suficientes para un
trabajo constante, que presentan una problemática compleja y que están dispuestas a
trabajar conjuntamente para resolver sus conflictos.

Objetivos y Metodología: Una vez seleccionado el tipo de terapia a seguir y la modalidad de


la intervención se procede a la determinación de los objetivos y a la selección de técnicas y
metodología a seguir. Existen diferentes enfoques: psicodinámico, comunicacional y
estructural, usados en terapia familiar con procedimientos específicos. Procederemos por el
momento a enunciar los objetivos de la terapia familiar. Los objetivos específicos van a estar
en relación directa con los problemas identificados tanto por la familia como por el terapeuta.
Este último deberá poner especial cuidado en ir corroborando o chequeando cuales son los
objetivos y expectativas de la familia pues, en caso de no hacerlo, la familia puede abandonar
el tratamiento al no ver atendida su necesidad o demanda. En términos generales podríamos
decir que la terapia familiar posee los siguientes objetivos generales:

1. Repartir la patología entre todos los miembros de la familia, reduciendo el síntoma que
presenta inicialmente la familia en tratamiento, re etiquetando conductas, reestructurando
al sistema y repartiendo, reduciendo el síntoma que presenta inicialmente la familia en
tratamiento, reetiquetando conductas, reestructurando al sistema y repartiendo la ansiedad
grupal depositada en el paciente identificado.

2. Facilita re incrementar la capacidad de comunicación de pensamientos y sentimientos.


Este punto incluye: a. Aumentar la capacidad de comunicación verbal y no verbal. b.
Aumentar la congruencia entre la comunicación verbal y la no verbal. c. Aumentar la
capacidad de meta comunicarse o sea de comentar las incongruencias, aclarar las dudas
acerca del significado verificando si los otros lo recibieron en forma correcta para
disminuir las distorsiones en la percepción. d. Hacer explícitas las reglas implícitas. e.
Promover la expresión de efectos tanto de bienestar (ternura y cariño) como de
emergencia (coraje, tristeza, enojo, etc.)

3. Desplazar o movilizar roles y coaliciones perturbadas e inflexibles con el fin de promover


que haya flexibilidad en el desempeño de roles familiares y que los miembros puedan
substituirse entre sí en momentos determinados o en situaciones de crisis.

4. Definir cuáles son los patrones de interacción y las alianzas intrafamiliares más
funcionales para cada familia en cada etapa del desarrollo evitando que los miembros se
aferren a pautas de interacción rígidas las cuales, ante una crisis, se vuelven obsoletas
produciendo disfuncionalidad y sintomatología familiar.

5. Lograr que las funciones básicas de la familia se lleven a cabo mediante la organización
de los recursos del propio sistema familiar tanto desde el punto de vista instrumental
(necesidades físicas) como expresivo (necesidades emocionales básicas).

Dificultades de la Terapia Familiar: La aplicación de este tipo de terapia conlleva una serie
de dificultades tanto a nivel del terapeuta como a nivel de la técnica misma, además de las
inherentes al fenómeno familiar en sí.

1. Dificultades a nivel Terapéutico: El ejercicio de la terapia familiar implica para el


terapeuta, además de un nivel de estudios y experiencia elevados, un conjunto de
habilidades perceptuales, cognoscitivas y afectivas, que le permitan integrarse vivencial y
técnicamente a la familia. Por otra parte, es importante señalar que en la terapia familiar
los sentimientos contra transferenciales ante los miembros de la familia son más intensos
que en la terapia individual. Habrá por lo tanto familias que un terapeuta no pueda
manejar y que tendrá que ser analizadas a otro terapeuta.

2. Dificultades a nivel Técnico: Se requieren conocimientos y entrenamiento específico


para el manejo de la familia. El hacer terapia familiar no es f fácil, no es sencillo. Es
necesario un programa de entrenamiento, sistemático y estructurado, que incluya no sólo
una formación teórica sino una formación a nivel técnico personal a través de
supervisiones constantes por un período determinado de tiempo.

3. Dificultades a nivel de la Familia: La familia en sí como sistema, como Unidad social,


es un fenómeno complejo que necesita ser estudiado desde diversos puntos de vista o
enfoques (sociológico, antropológico, psicológico, etc.). Además, es indiscutible que cada
familia, aunque comparta con otras familias patrones o normas culturales, es diferente de
las demás. La familia trae implícita y explícitamente una ideología, 'miedos, defensas y
resistencias que, en un momento dado van a impedir la entrada del terapeuta familiar. La
resistencia al cambio, a nivel de la familia, no consiste únicamente en la suma de las
resistencias individuales, sino que se convierte en una resistencia del sistema familiar, el
cual, de alguna manera, a través de su sintomatología ha conservado su propia
homeostasis. Por lo tanto, el ejercicio de la terapia familiar no es simple y la terapia
familiar no es en sí inocua. Es importante mencionar que existe el riesgo no únicamente
de no ayudar a una familia sino inclusive de dañarla a través de un mal manejo técnico o
sentimientos, como en una intervención quirúrgica se efectúa una incisión, y es importante
saber manejar y cerrar las heridas. Recordemos el viejo aforisma médica: Primun Non
Nocere (Lo primero es no dañar).

 Terapias Múltiples: Participan dos terapeutas y uno o más pacientes. La idea que se
persigue con esto es que el coterapeuta haga aportes que el terapeuta no había tomado en
cuenta, o que retome contenidos que sea necesario profundizar.
 POR TIEMPO DE DURACION

 Terapia Breve: Terapia de corta duración que generalmente dura entre uno y tres meses.
Hay varios tipos de psicoterapias breves, pero la mayoría tienen tres hechos comunes:

1. El número de sesiones de terapia está reducido, en algunos casos, a poco más de diez o
doce.

2. El objetivo y las metas de la terapia se indican de forma clara al comienzo.

3. El terapeuta dirige activamente el curso del tratamiento.

 Terapia Mediana: Terapia que dura de tres meses hasta doce y dieciocho meses.

 Terapia Larga: Terapia que tiene una duración de dieciocho meses o más.

 DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS DE LA TERAPIA

 Apoyo Emocional: Acompañamiento del paciente durante su enfermedad. No hay un


proceso de terapia establecido.

 Alivio Sintomático: Tiene por objetivo disminuir la sintomatología que presenta el


paciente ante un cuadro clínico. Se usa generalmente en terapias de corta duración.

 Modificación de Rasgos de Personalidad: Terapia de mediana a larga duración, en la


cual se necesita un alto compromiso del paciente durante el tratamiento.

 Solución de Problemas: Terapia de apoyo. Se asesora al paciente frente a un problema y


se le enseña a generar alternativas de solución para sus problemas.

 Apoyo en Trastornos Adaptativos: Se apoya al paciente durante aquellos cambios que


necesitan un tiempo para procesarlos.
PRINCIPALES MODELOS ACTUALES DE PSICOTERAPIA

Los principales modelos de la psicoterapia actual pueden ser agrupados en cinco


orientaciones (Feixas y Miró, 1993):

1. Los Modelos Psicodinámicos


2. Los Modelos Humanisticos-Existenciales
3. Los Modelos Conductuales
4. Los Modelos Sistémicos
5. Los Modelos Cognitivos

MODELOS PSICODINAMICOS

 RESEÑA HISTORICA

En psicoterapia el término psicodinámico hace referencia a aquellos modelos en los


que el conflicto intrapsiquico tiene un papel central. El modelo con mayor relevancia histórica
es el psicoanalítico, al que nos referiremos, aunque abarca también a otros "disidentes" del
psicoanálisis como Adler y Jung, El psicoanálisis fue creado por Freud (1856-1939). Su obra
fue influenciada por Herbart(176 -1841) que mantenía una idea asociacionista de la
conciencia, que incluía un nivel consciente y otro preconsciente; por Fechner(1801-1887),
creador de la psicofísica, del que aprovechó su concepto de umbral para elaborar el concepto
de censura; por Brucke (1819-1892) y T. Meynert (1833-1892), fisiólogos y maestros de
Freud, de los que recoge conceptos como el de los procesos primarios y secundarios; por
Brentano(1838-1917) del que deriva el concepto de Yo como función autónoma y por el
desarrolló del método hipnótico y catártico de J. Breuer.

Feixes y Miró, a la hora de exponer el desarrollo de la obra de Freud, la divide en cuatro


etapas:

 La etapa prefundacional (1886-1895): en ella Freud clasifica las neurosis y busca un


método de tratamiento para las mismas. En esta época son relevantes sus obras: "Los
estudios sobre la histeria" (1895, publicada con Breuer) y "Proyecto de una psicología
científica para neurólogos (1895, obra que no llegó a publicar en vida). Desarrolla un
modelo causal de las histérias basado en las experiencias traumáticas del sujeto que
quedan a nivel inconsciente y desarrolla una teoría de los procesos psíquicos como energía
que circula por determinadas estructuras cerebrales.

 La etapa fundacional (1895-1895): los rasgos sobresalientes de esta etapa son el


desarrollo del método de la asociación libre y el abandono de la teoría de las experiencias
traumáticas (seducción infantil).El método de la asociación libre lo comenzó a utilizar con
el mismo (autoanálisis) y le sirvió para descubrir sus deseos incestuosos hacia su madre,
que formuló como Complejo de Edipo y que extendió como fenómeno universal.

 La etapa de la Psicología del Ello (1900-1914): Se fundamenta en el concepto de libido,


que sirve como base a la teoría psicoanalítica. Por libido se entiende la fuente de energía
del psiquismo, la pulsión sexual (aunque no limitada a lo genital), que puede reprimirse,
descargarse, sublimarse, etc. Las transformaciones de la libido regulan la elección de
objeto (relaciones personales) y la formación del carácter o estructura psíquica. A esta
época pertenece I'La interpretación de los sueños" (1900), "Psicoterapia de la vida
cotidiana" (1904) y "Tres ensayos sobre teoría sexual' (1905). Concibe las neurosis como
resultado de una regresión o fijación en el desarrollo psicosexual. Elabora la noción de
Inconsciente en una primera teoría (primera tópica), los sueños como realizaciones
inconscientes de deseos, la descripción de la estructura mental en consciente,
preconsciente, inconsciente, la descripción de los mecanismos de defensa y la diferencia
psicosexual estructural entre hombre y mujer. Desde el punto de vista terapéutico se
desarrolla el análisis de los sueños con el método de la asociación libre.

 La etapa de la Psicología del Yo (1914-1939): En esta fase desarrolla su segunda teoría


de la estructura mental (segunda tópica) que se organiza como fuerzas psíquicas en
conflictos entre el Ello, el Yo y el Superyó. También introduce en las fuerzas pulsoniales
de la libido el concepto de pulsión de muerte (Thanatos). A esta época pertenecen las
obras: "Introducción a la metapsicología" (1915),"Mas allá del principio de placer"(1920)
y "El Ego y el Id"(1924). A partir de este momento el Yo se sitúa en el centro del trabajo
psicoanalítico, y el psicoanálisis se dirige a aliviar al yo de las presiones tanto del ello
como del super yo.

Los principales disidentes del psicoanálisis freudiano (Adler y Jung) habían formado
parte de este movimiento pero se apartaron del mismo y desarrollaron sus propios modelos
psicológicos y psicoterapéuticos. Adler (18701937) desarrolla su Psicología individual
centrada en el sentimiento de inferioridad y su compensación, proponiendo un método
terapéutico más directivo centrado en la corrección de actitudes inconscientes disfuncionales
y es el fundador de las primeras clínicas de trabajo psicológico con problemas infantiles.
Jung (1875-1961) desarrolla su concepto de inconsciente colectivo que le lleva a analizar las
estructuras inconscientes comunes en las culturas primitivas, y sobre todo en las religiones.

El psicoanálisis actual se caracteriza por el desarrollo de varias corrientes: los que


propugnan un énfasis en et Yo como estructura en gran parte autónoma y las relaciones
objétales (relaciones interpersonales e intrapsiquicas). En esta línea destaca las aportaciones
de la llamada Psicología del Yo y de las relaciones objétales (Sullivan, Hartman, Rappaport,
Ana Freud, etc). Otra tendencia destaca el papel de las experiencias tempranas en el
funcionamiento de la personalidad (M. Klein, Mahler y J. Bowlby). Una tercera línea intenta
de aplicar el psicoanálisis a otras patologías distintas a la neurosis como las psicosis y los
trastornos de personalidad (From, Reichman, Sullivan, Kohut y Kernberg). Una cuarta línea
destaca el papel de los aspectos psicosociales en el desarrollo de las estructuras inconscientes
y la personalidad (Sullivan, Fromm, Erickson, etc.). Una quinta línea, muy relevante para la
psicoterapia, aplica formas breves de psicoterapia psicoanalítica basadas en la investigación
(Mann, Sifneos, Malan, Davanloo y Strupp). Otra sexta línea retoma el psicoanálisis en un
intento de volver a sus fuentes a partir de la obra de J. Lacan y su tesis del Inconsciente
estructurado como un lenguaje. Por último, una sexta línea, la más actual, intenta de acercar
el psicoanálisis a los modelos de la Psicología cognitiva (Erdelyi, Peterfreund, Bowlby,
Arieti, etc.). La nota común es la diversidad.

Conceptos Funcionales: Se suele definir el psicoanálisis desde cuatro niveles (Laplanche y


Pontalis, 1968; Baker, 1985):

 Un método de investigación de los significados mentales inconscientes.


 Un método de psicoterapia basado en la interpretación de las relaciones transferenciales,
resistencia y deseos inconscientes.

 Un conjunto de teorías psicológicas sobre el funcionamiento de la mente (meta psicología)


y teoría clínica sobre los trastornos mentales y su tratamiento.

 Un enfoque filosófico o general para entender los procesos de las culturas y la actividad
social.

Los conceptos fundamentales del psicoanálisis se formulan a través de los cinco


modelos que Freud desarrolló sobre la actividad psíquica: el modelo topográfico, el modelo
económico, el modelo dinámico, el modelo genético y el modelo estructural.

 Modelo Topográfico: Pertenece a la etapa de fundación del psicoanálisis. Freud en esta


época tres niveles de conciencia: El Inconsciente, gobernado por los procesos primarios
(ilógicos e intemporales) que contiene los recuerdos, imágenes, sentimientos y deseos no
accesibles a la conciencia; el Preconsciente que intermedia entre el inconsciente y el
consciente, donde pueden acceder ciertos contenidos, y el Consciente, gobernado por los
procesos secundarios (lógicos y racionales), que se identifica en gran parte con el Yo y
con el principio de realidad (ajuste al entorno).

 Modelo Dinámico: Desde esta perspectiva los fenómenos mentales son el resultado de
fuerzas en conflicto. El conflicto surge de una oposición entre las fuerzas instintivas, o
deseos sexuales y agresivos inconscientes, las defensas, en gran parte inconsciente,
derivado del Yo, y los principios normativos o morales del individuo consciente e
inconsciente. El síntoma es una "solución de compromiso" para resolver ese conflicto, y
en el mismo está contenido entre las tres fuerzas.

 Modelo Económico: Se ocupa de los procesos energéticos que regulan la actividad


mental. Esos procesos son el principio de placer (satisfacción) y el de realidad (adaptación
al entorno). La libido es la fuente energética guiada por el principio de placer que conlleva
el proceso primario de libre circulación y descarga de la energía. El principio de realidad
hace que la energía libidinal quede ligada a un objeto (relación de catexia) para su
descarga o satisfacción.

 Modelo Genético: Se ocupa del desarrollo evolutivo del sujeto, en concreto de sus
procesos inconscientes. A este proceso evolutivo se le denomina desarrollo psicosexual
que va progresando en fases; fases que pueden alterase por exceso o defecto de
gratificación (nociones de fijación o regresión a una fase). La fase inicial, que ocupa el
primer año es la "oral" relacionada con las actividades de succión y chupar y con la zona
erógena de la boca: Los comportamientos adultos de fumar, beber, etc. se relacionarían
con ella. Le sigue la fase "anal", segundo año, donde el centro de gratificación es la zona
anal y las actividades de retención y expulsión de heces. La fijación en esta fase
produciría síntomas como el estreñimiento, enuresis, o rasgos de conducta como la
avaricia o el despilfarro. La tercera etapa, la "fálica", entre los tres y cinco años, se
relaciona con la zona erógena de los genitales, y la superación de la misma se relaciona
con la resolución del "Complejo de Edipo". La última fase es la fase "genital" que se
relaciona en la capacidad orgásmica y actividades de recepción y expresión de
sensaciones sexuales y afectivas agradables.

 Modelo Estructural: Pertenece a la última etapa de la producción de Freud. Se


distinguen tres estructuras mentales: el Ello que es la fuente de la energía mental, de los
deseos e instintos básicos no normalizados culturalmente de origen inconsciente; el
Superyó (Supe rego) derivado de los valores normativos y morales de la cultura
transmitidos familiarmente, y el Yo (Ego), situado entre los dos anteriores y que tiene por
misión mediar entre los dos anteriores (entre los deseos inconscientes y las normas que los
restringen) así como con el medio externo. El Ello es totalmente inconsciente, el Yo es en
parte consciente y en parte inconsciente, y el Superyó es también parcialmente consciente
e inconsciente (normas interiorizadas en la primera infancia).
 METODO TERAPEUTICO

El método terapéutico básico del psicoanálisis clásico se basa en tres procesos


fundamentales: La Asociación Libre, el Análisis de los fenómenos de Transferencia y Contra
transferencia y el Análisis de la Resistencia. Al análisis de estos procesos le acompañan unos
elementos de encuadre o reglas de trabajo para el paciente (Regla básica de la Asociación
Libre) y el terapeuta (Regla de Abstinencia Regla de la Atención Flotante). La asociación
libre consiste en que el paciente debe de expresar todos sus pensamientos, sentimientos,
fantasías y producciones mentales en general, según le vayan surgiendo en su cabeza y
sentimientos sin exclusiones o restricciones algunas. A veces el analista insta al paciente a ir
asociando a partir de los elementos que el propio paciente ha generado en su propio discurso.

El analista se abstiene de responder a demandas específicas del paciente como el


consuelo, la simpatía o el consejo, y hace de pantalla o espejo en blanco que proyecta el
discurso desplegado por el propio paciente (regla de la abstinencia). Además el analista no
debe de dar prioridad inicialmente a ningún componente del discurso del paciente,
manteniendo una atención de neutralidad e importancia homogénea hacia todos los elementos
del discurso del paciente (regla de atención flotante). Con estas reglas, del paciente y
terapeuta, se facilita que se produzca una relación transferencial. El paciente proyecta o
desplaza sobre el analista aspectos cruciales con figuras importantes de su historia vital (por
lo general los padres). La re experimentación del paciente de esos aspectos conflictivos e
inconscientes (transferencia) de la relación con sus progenitores, proyectadas sobre el analista,
que no reacciona punitivamente ante el paciente, y le permite desplegar su discurso hacia
aspectos más inconscientes (que se van haciendo más conscientes), junto con el análisis y la
interpretación de esos fenómenos se le denomina Análisis de la Transferencia.

Por otro lado, el terapeuta, aunque este analizado, puede experimentar reacciones
emocionales hacia el paciente, que a nivel inconsciente suele reproducir los roles
complementarios punitivos o satisfacción de sus progenitores, se denominan reacciones
contra transferenciales. El análisis y la supervisión del propio terapeuta le ayudan a estar
atento a estas reacciones, como le proporcionan una valiosa fuente de información para la
terapia, y a su manejo adecuado. Sin embargo los pacientes suelen utilizar una variedad de
maniobras conscientes e inconscientes para manejar su propia ansiedad y conflicto y para
evadir su trabajo terapéutico de libre asociación (Resistencias). La detección de esas
maniobras y su interpretación adecuada constituye el Análisis de las Resistencias.

Este último trabajo terapéutico es crucial para el desarrollo del análisis que suele
desarrollarse por lo general, en el transcurso de varios años en el psicoanálisis clásico, En las
versiones breves de la terapia psicoanalítica (psicoterapias breves psicoanalíticas) se enfatiza
la selección de conflictos a abordar, un rol más directivo del terapeuta, un periodo breve a
veces preestablecido de sesiones, y la consecución de determinados objetivos. Estas últimas
terapias por lo general reciben el rechazo absoluto de los analistas clásicos. Sus defensores
sin embargo enfatizan que sus resultados y aplicación son iguales o superiores al largo
proceso psicoanalítico tradicional (p. e. Strupp, malan, sifneos, etc).

 EL PSICOANALISIS SEGÚN LACAN

Lacan desarrolla una teoría del sujeto que supone un retorno radical a Freud a través
de su formulación del inconsciente estructurado como un lenguaje. El psicoanálisis de la l.
P.A (Asociación Psicoanalítica Internacional), según Lacan, se había alejado de los
postulados freudianos a través de las teorías del yo. Postulaban el "yo autónomo" frente al
inconsciente, con el riesgo de acercarse a las teorías psicológicas no psicoanalíticas; y a las
formulaciones neo freudianas que postulaban una etiología sociocultural de los trastornos
mentales.

Se trata de volver a Freud de manera radical, y afirmar que el yo no es el sujeto. El


sujeto está dividido entre el yo (lo consciente) y el Otro con mayúsculas (el inconsciente).
Esa división se debe al efecto del lenguaje. En contra de la tradición filosófica racionalista y
empirista que sitúan al yo como centro racional o verificador de la experiencia, Lacan afirma:
"Yo pienso donde no estoy; yo estoy donde no pienso " El lugar del sujeto de la consciencia
no es el lugar del sujeto del inconsciente. El ser no está en la conciencia, sino en el Otro del
inconsciente.
El inconsciente se estructura mediante tres registros: lo imaginario, lo simbólico y lo
real. Lo imaginario hace referencia a las identificaciones del sujeto con una serie de
imágenes. El estadio del espejo, donde el niño vé por primera vez su imagen en el espejo, va
a permitirle-y-confundirle diferenciar su propio cuerpo del de otros.

La relación afectiva posterior del sujeto con otros va a vincularse a la propia relación
entre el mismo y sus imágenes de identificación. Lo simbólico hace referencia a la entrada
del lenguaje en la formulación de lo inconsciente. Nombrando su experiencia, dándole
palabras, se sustituye el objeto por su representación simbólica. El objeto primordial que se
sustituye es la ausencia de la madre. Su ausencia indica que ella desea en otra parte (hacia el
padre). Esa ausencia va ligada al deseo del niño por su madre que se reprime mediante los
significantes lingüísticos que se encadenan unos a otros. La cadena de significantes genera a
su vez la metáfora. La metáfora genera una sustitución de unos significantes por otros, hasta
el significante primero: el deseo de la madre. La metáfora del nombre del padre sustituirá al
deseo de la madre. Esta representa que la madre desea el falo del padre, y al mismo tiempo
una barrera para con el deseo de la madre para con el niño. Lo real hace referencia a lo que
escapa a la simbolización del lenguaje. La distinción entre el objeto real deseado y los objetos
sustitutivos simbolizados definen también el lugar de lo real.

En resumen, la constitución del sujeto (que no es el yo consciente), aparece con un


sujeto que paga un precio: de un lado su división (vía represión) y por otro la pérdida que
supone, la renuncia al objeto primordial. También Lacan se introduce en el aspecto
terapéutico del psicoanálisis "las sesiones de duración variable". El tiempo del inconsciente
no es el tiempo del reloj, y por lo tanto esto afecta a la duración de la sesión psicoanalítica. El
paciente no sabe cuánto durará su sesión, ya que esta puede ser interrumpida en cualquier
momento por el analista como ocasión para que surga el deseo inconsciente. La sesión se
centra en el desarrollo de la cadena de significantes, a través de la asociación libre y las
reglas terapéuticas. Ello permitirá, no sin grandes dificultades resistencia les, que el
inconsciente actué como un lenguaje.
MODELO HUMANISTA

 SURGIMIENTO

Surgimiento de la Psicología Humanista Antes del siglo XIX, el estudio de la conducta


humana fue del dominio, casi exclusivamente, de filósofos y teóricos. Se distingue
generalmente a Wilhelm Wundt (1832-1920) como precursor de la psicología científica.
Después surgieron otras escuelas psicológicas: William James fomentó el funcionalismo, en
Norteamérica; en Alemania se proyectaron las bases de la psicología de la Gestalt, al tiempo
que el psicoanálisis freudiano surgía en Viena, y también en Norteamérica, John B. Watson
iniciaba la escuela conductista.

La psicología se había ido concentrando en el estudio de las funciones del hombre,


perdiendo de vista al hombre mismo; se dedicaba a lo secundario y periférico, dando del
hombre una imagen parcial, incompleta y unilateral, y descuidaba lo primario y esencial, es
decir, todo aquello que mejor identifica y distingue al hombre, como es el amor, la
creatividad, los valores, la autonomía, la conciencia, los sentimientos, el trabajar con un
propósito, la autorrealización, etc. Dada esta serie de incongruencias, nace y se desarrolla la
“tercera fuerza de la psicología”, la Psicología Humanista, que acepta los modelos y
analogías del psicoanálisis y del conductismo para ciertas áreas de investigación, pero no los
considera una descripción adecuada de los seres humanos.

La psicología humanista surge en los Estados Unidos de Norteamérica al término de la


Segunda Guerra Mundial. Durante el dominio nazi, muchos europeos inmigraron a los
Estados Unidos. Entre estos inmigrantes se encontraban varios psicólogos existencialistas, los
cuales aportaron muchas ideas para el desarrollo de la tercera fuerza de la psicología, que
más tarde se difundieron por Europa y otras partes del mundo. Muchas personas quedaron
devastadas tras sufrir los horrores de la guerra y muchos se sintieron prisioneros de un
sistema con el que no estaban de acuerdo. Psicólogos y filósofos existencialistas le devuelven
la libertad al individuo; es decir, después de los problemas que la humanidad adquirió a raíz
de la Primera Guerra Mundial, los existencialistas ven a la persona libre. Después de dos
guerras mundiales, el mundo occidental, inmerso en una oleada de crecimiento económico y
bienestar social, experimentaba desde dentro una revolución de sus costumbres y
aspiraciones. El cuerpo, sometido en las décadas anteriores a la represión sexual y militar, se
rebelaba, libre de tabúes, deseosos de nuevas estimulaciones sensoriales internas y externas.
Las personas podían encontrarse libremente, conocerse y amarse, mis allá de las divisiones
raciales, políticas y de clase.

Aunque el primer Encuentro Nacional de la American Association for Humanistic


Psychology (AAHP) tuvo lugar en 1962, la Asociación se había constituido ya como tal en
verano de 1961. Con anterioridad en la primavera del mismo año, había aparecido el primer
número del Journal of Humanistic Psychology. De manera que puede considerarse 1961
como el año en que la Psicologia Humanista nace a la luz pública.

Alrededor de 1954, cuando Abraham Maslow publicó su libro Motivation and


Personality, dos grandes teorías predominaban en los círculos universitarios de Norteamérica
sin dejar, por ello, de advertirse numerosas teorías menores; no obstante, la mayoría de los
psiquiatras, psicólogos y científicos de la conducta seguían el pensamiento de Freud o de
Watson. La obra de Maslow no representa un rechazo total a lo establecido por los
psicoanalistas ni por los conductistas, sino el intento de evaluar lo que de ambas escuelas es
útil, significativo y aplicable al hombre, para continuar luego desde allí.

Abraham Maslow es considerado generalmente el inspirador de la psicología


humanista, sin embargo, él mismo nos recuerda que el movimiento de la Psicología
Humanista "no es obra de un solo líder sino de muchas personas", como Erich Fromm, Kurt
Goldstein, Karen Horney, Gordon Allport y Henry Murray entre sus antecesores y Car1
Rogers, Rol1o May, Gardner Murphy o Erik Erikson entre sus contemporáneos.

La psicología humanista, más que una escuela, es una nueva orientación hacia la
psicología, un modo de pensar sobre el hombre. No se puede decir que los proponentes
principales de esta orientación – Abraham Maslow, Carl Rogers, Gordon Allport, Charlotte
Bühler, Rollo May, Viktor Frankl, Wilhelm Dilthey, Edward Spranger, William Stern, Kurt
Lewin, Kurt Goldstein, Gardner Murphy, Erich Fromm, Fritz Perls, al igual que un gran
número de otros psicólogos actuales- tengan una ideología básica común, pero tanto ellos
como los demás psicólogos humanistas simpatizan o comparten muchas posiciones
sostenidas por la Psicología de la Gestalt, la Psicología Adleriana, la Jungiana, la Neo-
Freudiana, la Psicología del Yo, la Fenomenológica, la Existencial, la Self-Theory, la
Transaccional y la Proactiva.

Maslow estudió los “más altos alcances” de los potenciales humanos en su estudio de
los autorrealizadores. Rogers se ocupó de estudiantes universitarios, que experimentaran
problemas de adaptación a la vida, además de estudiar una gran variedad de problemas
normales de los adultos en su trabajo de grupo. Allport y Fromm se enfocaron sobre personas
normales que luchan por superarse.

Los psicólogos humanistas y existenciales han incluido en sus teorías la idea del yo
como un agente libre. Sostienen que pueden controlar nuestros propios destinos, si las
condiciones no son demasiado restrictivas. También contemplan a los seres humanos como
poseedores de la capacidad de examinarse y producir cambios inducidos por ellos mismos.
Podemos interpretar, criticar, vigilar y evaluar racionalmente nuestro propio comportamiento.
Podemos evaluar los comportamientos tanto presentes como pasados y hacer planes para el
futuro. También podemos anticipar las consecuencias del comportamiento actual a largo
plazo.

De acuerdo a la psicología humanista, la persona tiene libertad de elección; de aquí


parte el concepto de cliente, que sustituye al concepto de paciente, porque el cliente tiene la
capacidad de decidir y de hacerse responsable de las decisiones que tome. Erich Fromm en su
libro, “El miedo a la libertad”, explica el significado de la libertad para el hombre moderno.
“La tesis de este libro es la de que el hombre moderno, libertado de los lazos de la sociedad
pre-individualista –lazos que a la vez lo limitaban y le otorgaban seguridad- no ha ganado la
libertad en el sentido positivo de la realización de su ser individual, esto es, la expresión de
su potencialidad intelectual, emocional y sensitiva
Siguiendo e integrando las ideas de la Asociación de la Psicología Humanista, se
pueden señalar cuatro características como las más típicas en los autores más representativos
de esta orientación psicológica:

1. Una atención centrada en la experiencia humana consciente como fenómeno primario


ineludible al estudiar al hombre.

2. Un énfasis en las cualidades tan profundamente humanas como la elección, la creatividad,


la valoración y la autorrealización, en cuanto opuestas a un pensar sobre los seres
humanos en términos mecanicistas y reduccionistas.

3. Fidelidad al significado y valor cuando se eligen los problemas de estudio e investigación,


y oposición al énfasis que se pone en la objetividad metodológica a expensas de la
significación.

4. Especial aprecio por la dignidad y valor del hombre e interés en el desarrollo del potencial
inherente a cada persona.

 ¿QUE ES?

La tercera fuerza de la psicología tiene sus raíces filosóficas en el existencialismo,


destacando la significación yotú como un encuentro, donde tanto el “terapeuta” como el
“cliente” pueden descubrirse profundamente a sí mismos, sin que exista manipulación de
uno sobre el otro.

Dentro de la actitud de la congruencia, hay un elemento que me llama la atención: “la


auto-revelación”, llamada también “el auto-descubrimiento”. Cuando estuve en proceso
psicoterapéutico, recuerdo que mi terapeuta llegó a revelarme algunas de sus experiencias
similares a las mías, que me ayudaron a tener más confianza con ella y a entender que se
podía salir adelante a pesar de los problemas. Ahora que he estudiado sobre la
congruencia, me sorprende lo valioso y útil que puede ser que revelemos al cliente,
cuando sea apropiado, algunas de nuestras experiencias. Es muy importante el ser
nosotros mismos en todo momento y no tener miedo a mostrarnos tal y como somos ante
el cliente y el evitar ponernos máscaras. El psicoterapeuta humanista ayuda a la persona a
auto-explorarse, pero no toma las decisiones por ella ni le soluciona directamente los
problemas. Ayuda a la persona a que se responsabilice de la toma de sus decisiones y a
que sea ella la que dirija su propia existencia y que libere de toda clase de ataduras.

 CORRIENTES PRINCIPALES DE LA PSICOTERAPIA HUMANISTA

Dentro de la psicoterapia humanista existen diversas corrientes, sin embargo, sólo se


desarrollarán las principales que a continuación se enlistan:

• Terapia Gestáltica
• Psicoterapia Centrada en la Persona
• Logoterapia

 Terapia Gestáltica: Ésta consiste en atender a otro ser humano en al forma que le permita
ser lo que realmente es. Es una terapia existencialista, que se ocupa de los problemas
provocados por nuestra aversión a aceptar la responsabilidad de lo que somos y de lo que
hacemos.

En esta terapia son fundamentales los conceptos de necesidades corporales y de


situaciones inconclusas. Al quedar satisfecha la necesidad del organismo, al dar y tomar
del ambiente, la Gestalt se completa y la situación termina. El propósito de la psicoterapia
es restaurar las partes perdidas de la personalidad y por medio de ella pueden recuperarse
nuestra experiencia y nuestro funcionamiento rechazados. El terapeuta se dedica con el
cliente al proceso de recuperar sensaciones y conductas que el cliente ha desechado y que
ahora considera que no le pertenecen, hasta que empieza y continúa por su propia cuenta a
reafirmarse y a obrar como lo haría la persona que realmente es.
 Psicoterapia Centrada en la Persona: El enfoque centrado en la persona, también es
conocida como terapia conversacional, y su autor es el reconocido psicólogo Carl Rogers
(1902-1987). En un principio su autor la llamó psicoterapia centrada en el cliente, que
significaba que la persona que buscaba ayuda no era tratada como paciente dependiente,
sino con un cliente responsable. Aplicado a la educación, se le llamó enseñanza centrada
en el estudiante. A medida que se ha extendido a una gran variedad de campos –grupos de
encuentro, matrimonio, relaciones familiares, administración, grupos minoritarios,
interraciales e interculturales y hasta las relaciones internacionales- se cambió el nombre
por una expresión lo más amplia posible: centrado en el persona. (13) En este enfoque de
psicoterapia no se trata de hacerle algo a la persona ni de inducirlo a hacer algo en
relación a sí misma, sino se trata de liberarla para que pueda tener un crecimiento y un
desarrollo a nivel personal, que ella misma quite los obstáculos que le impiden avanzar.

 Logoterapia: La logoterapia fue fundada por el psiquiatra y neurólogo vienés Viktor


Frankl (1905-1977); es una terapia que ayuda a los pacientes a la búsqueda del sentido de
vida. La logoterapia no se dirige al síntoma, sino que lo que intenta es provocar un cambio
de actitud, una modificación personal respecto del síntoma, se trata de una auténtica
psicoterapia personalista. La logoterapia no se encierra en el ámbito de las neurosis, sino
que lo desborda y penetra en la dimensión de los fenómenos específicamente humanos.
(17) La logoterapia considera la autotrascendencia como el nivel supremo de desarrollo de
la existencia humana. Se trata del potencial específicamente humano de pensar y actuar
más allá de uno mismo en el marco de la existencia para algo o para alguien de la entrega
a una tarea o de la dedicación a otros seres humanos. Mientras que la psicología
tradicional descubre esencialmente “dependencias psíquicas”, la logoterapia saca a la luz
“independencias espirituales”, y mientras que la psicoterapia convencional analiza
“acuerdos neuróticos”, la logoterapia registra “compromiso existencial”.
MODELO CONDUCTUAL

 ¿QUE ES LA TERAPIA CONDUCTUAL?

La terapia conductual es una forma de terapia que se basa en los principios


del conductismo. La escuela de pensamiento conocida como conductismo se centra en la
idea de que aprendemos de nuestro entorno.

En la terapia conductual, el objetivo es reforzar las conductas deseables y eliminar


las no deseadas o des adaptativas. Las técnicas utilizadas en este tipo de tratamiento se
basan en las teorías del condicionamiento clásico y condicionamiento operante.

Una cosa importante a tener en cuenta sobre las diferentes terapias de


comportamiento es que a diferencia de otros enfoques teórico-prácticos, la terapia
conductual se basa en la acción. Así, los terapeutas conductuales se centran en el uso de las
mismas estrategias de aprendizaje que llevaron a la formación de conductas no deseadas,
orientando la terapia hacia la adquisición de nuevos comportamientos.

El comportamiento en sí es el problema, y el objetivo es enseñar a los pacientes


nuevos comportamientos para reducir al mínimo o eliminar de este modo el problema. Se
considera que el viejo aprendizaje llevó al desarrollo de un problema, por lo que la idea es
que el nuevo aprendizaje puede arreglarlo.

 BASES DE LA TERAPIA CONDUCTUAL

Los dos principios básicos que conforman la terapia conductual son el


condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. El condicionamiento clásico
implica formar asociaciones entre estímulos.

El condicionamiento operante por su parte se centra en cómo el refuerzo y los


castigos pueden utilizar para aumentar o disminuir la frecuencia de un comportamiento.
El condicionamiento clásico es una manera de alterar el comportamiento, y existen
un buen número de técnicas orientadas a producir este cambio. Originalmente conocido
como modificación de conducta, las principales técnicas utilizadas desde este enfoque son
la inundación, la desensibilización sistemática, la exposición o la terapia aversiva.

Otro grupo de técnicas son las basadas en los principios del condicionamiento
operante, lo que significa que utilizan el refuerzo, el castigo, la formación, el modelado y
otras técnicas relacionadas para modificar el comportamiento.

Estos métodos tienen la ventaja de estar muy centrados en la conducta problema, lo


que permite que se puedan producir resultados rápidos y eficaces.

Algunas de las técnicas y estrategias utilizadas desde esta aproximación son la


economía de fichas, el manejo de contingencias o la extinción de conductas.

 EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA CONDUCTUAL

Cuando se trata de problemas de comportamiento específicos la terapia conductual a


menudo puede ser más eficaz que otros enfoques.

Las fobias, los trastornos de pánico y el trastorno obsesivo-compulsivo son


ejemplos de problemas que responden bien a los tratamientos conductuales.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los enfoques centrados en el


comportamiento no son siempre la mejor solución.

Por ejemplo, la terapia de comportamiento no es generalmente el mejor enfoque en


el tratamiento de los trastornos psicológicos más graves, como la depresión, el trastorno
bipolar o la esquizofrenia.
MODELO COGNITIVO

 DEFINICION DE LA TERAPIA COGNITIVA

La terapia cognitiva es un tipo de psicoterapia que se basa en un modelo de los


trastornos psicológicos que defiende que la organización de la experiencia de las personas
en términos de significado afectan a sus sentimientos y a su conducta (Beck, 1967,1976).

Está relacionada a nivel teórico con la psicología cognitiva, que se ocupa del estudio
de los procesos y estructuras mentales. Defiende también el método científico de
investigación de los resultados del tratamiento y en un modelo de la terapia basado en la
colaboración del paciente con su terapeuta que tiene como fin la comprobación de los
significados personales y subjetivos con la realidad y el desarrollo de habilidades de
resolución de problemas.

Este modelo de terapia parte de la existencia de una estrecha relación entre el


ambiente, la cognición, el afecto, la conducta y la biología. Se destaca fundamentalmente
los procesos de pensamiento como factores que intervienen en los trastornos psicológicos.
Sin embargo se tienen en cuenta los otros factores señalados. Los componentes cognitivos
(pensamientos, imágenes, creencias...) se consideran esenciales para entender los trastornos
psicológicos, y la terapia cognitiva dedica la mayor parte de su esfuerzo en producir
cambios en este nivel. Esto no quiere decir que los otros componentes sean olvidados; al
contrario se trabaja a menudo con todos ellos en la terapia (métodos de manejo afectivo,
modificación de conducta...). Lo importante es que todos esos componentes se organizan
mentalmente en torno a determinadas estructuras de significados subjetivos que organizan
la experiencia de las personas. Dicho de otra manera, aunque todos los componentes de los
trastornos son importantes, lo más relevante es la cuestión del sirgnificado.

El significado hace que las personas relacionen sus estados anímicos con sus
conductas y sus pensamientos. Con el termino "significado" nos referimos al sentido que
tienen los acontecimientos de la vida para una persona. Estos significados dan el sentido
que tiene para cada uno de nosotros nuestra propia vida actual, los recuerdos, lo que
esperamos del futuro y el como nos consideramos a nosotros mismos.

 HISTORIA DE LA TERAPIA COGNITIVA

La terapia cognitiva deriva de los descubrimientos del psiquiatra americano A. Beck


(1967) sobre que los trastornos psicológicos provienen en gran parte (aunque no
exclusivamente) de maneras erróneas de pensar o interpretar los acontecimientos que vive
una persona. Estos pensamientos e interpretaciones se convierten en formas esteriotipadas y
rígidas de valorar los acontecimientos, la propia conducta y a si mismo. Por ejemplo la
persona depresiva se centra en pensamientos de escasa valía personal, desesperanza futura e
incapacidad de manejar su vida y desarrolla una especial habilidad para hacer una "visión
túnel " donde percibe con facilidad lo negativo de su vida e ignora o no aprecia otros
aspectos más positivos o que le pueden ayudar a manejar su situación.

Esta terapia se basa a su vez en una tradición previa que parte de la filosofía griega.
Epicteto, filosofo griego estoico, defendía que "las personas no se afectan por los
acontecimientos, sino por la opinión que se hace de estos". Los filósofos estoicos (350 a.C
al 180 a.C) se interesaban en manejar los estados emocionales extremos, que ellos llamaban
"pasiones" de cara a llevar una vida más adecuada y libre de trastornos. En esta tradición
destacaron los filósofos de la Roma clásica como Marco Aurelio, Séneca y Cicerón.
También la religión fundada por Buda (556 a.C) se basaba en el dominio del sufrimiento
personal mediante el manejo de las pasiones.

Es Alfred Adler (1897-1937) quién verdaderamente crea un método de terapia


cognitiva estructurado (aunque no exactamente similar a la terapia actual) basado en que
los trastornos psicológicos son un problema que responde a una alteración de las formas en
que las personas buscan sus metas o propósitos en la vida. Pero va a ser otro psicólogo
quién más difunda un método de terapia cognitiva entre los profesionales de la salud
mental: Albert Ellis y su "Terapia Racional Emotiva”. En 1958 crea este método de terapia
donde desarrolla su modelo A-B-C, en el que nos detendremos.
La mayoría de las personas mantienen que sus dificultades emocionales o sus
trastornos de comportamiento (punto "C" de consecuencias, del modelo A-B-C) parten de
acontecimientos de su vida (punto “A” de acontecimientos del modelo A-B-C. Así una
persona dice estar deprimida y haber descendido su nivel de actividad (punto "C") a
consecuencia de haberle dejado su pareja (punto "A"). Sin embargo no es ese
acontecimiento quién determina, al menos directamente, tal estado emocional, sino mas
bien lo que esa persona se dice para sus adentros en su pensamiento, en su autodialogo
interno sobre la importancia de ese acontecimiento, en base a sus actitudes o creencias
personales (punto "B" de Belief, Creencia en ingles). Así esta persona después de haberle
dejado su pareja (punto "A") podría creer lo siguiente: "Mi vida no tiene sentido sin ella",
"No podré seguir viviendo sin ella", "Esto no debería haber ocurrido", etc...(Su punto "B)
llevándole a sentirse emocionalmente trastornada (punto "C"). Siguiendo este modelo A-B-
C, lo importante en este caso, no seria tanto modificar el acontecimiento externo ( a
menudo no se puede obligar a otros a volver con uno), ni medicar a la persona para no estar
tan alterada en sus consecuencias (se puede hacer pero es menos efectivo a largo plazo),
sino hacerle consciente de sus diálogos internos autodestructivos e "irracionales" y que ella
misma, mediante la terapia, aprendiera a modificarlos hacia maneras mas "racionales" de
asimilar esa experiencia.

La terapia cognitiva mantiene que los trastornos psicológicos provienen con


frecuencia de maneras erróneas de pensar concretas y habituales .Esas maneras erróneas
reciben el nombre de distorsiones cognitivas. Las distorsiones cognitivas derivan a su vez
de creencias personales o significados subjetivos a menudo aprendidos en la etapa infantil
del desarrollo, que por lo general actúan a nivel "inconsciente" sin que la persona se percate
de su papel. Esos significados personales reciben el nombre de esquemas cognitivos o
supuestos personales. Los supuestos personales son la forma en que la persona da sentido y
significado a su experiencia pasada, actual y por ocurrir en el futuro. Estos supuestos
personales permanecen "inactivos o dormidos" a lo largo del tiempo en la memoria y ante
determinadas situaciones desencadenantes (una enfermedad física, un acontecimiento en la
vida personal) se "activan o despiertan" y actúan a través de situaciones concretas
produciendo a menudo determinados errores del pensamiento (distorsiones cognitivas) que
a su vez se relacionan recíprocamente con determinados estados emocionales y conductas).
Las distorsiones cognitivas se expresan a través de las cogniciones de las personas
(pensamientos e imágenes) que aparecen en situaciones donde hay una intensa alteración
emocional (p.e ansiedad, rabia o depresión) y trastornos de la conducta (p.e conducta de
escape o problemas de relación de pareja). A esas cogniciones se les denomina con el
nombre de pensamientos automaticos

 LOS PENSAMIENTOS AUTOMATICOS Y LAS DISTORSIONES


COGNITIVAS

Una persona se encuentra con un conocido por la calle le saluda y este no le responde.
Reacciona inmediatamente poniéndose tenso, con deseos de increparle, furioso,
conteniéndose y pensando "Por que no me habrá saludado este estúpido". Otra persona que
ha sido derivada por su médico de cabecera a un psicólogo, mientras espera ser recibida, en
la sala contigua se le pasa rápidamente por su cabeza "Nadie ni nada podrá ayudarme" y
comienza a desesperarse con deseos de salir de ese lugar. Un estudiante recoge las notas de
uno de sus exámenes, tiene un cuatro, su reacción inmediata es pensar "Soy un autentico
fracaso", su estado anímico es muy bajo y su conducta inicial parece encaminarse a
abandonar los estudios. Por su parte otra persona está esperando en el dentista a ser recibido
para una extracción dentaria, comienza a pensar "¿y si me duele mucho?" y por su mente se
pasan imágenes de el mismo sangrando por la boca abundantemente y chillando, comienza
a ponerse ansioso y con deseos de abandonar la consulta. Vemos ahora a una chica
esperando a su pareja en un bar donde habían quedado, pasa media hora de la hora
acordada y este no llega , a su mente acuden pensamientos del siguiente estilo "si me
quisiera de verdad no me haría esto. ..Estúpido... se va a enterar…", comienza a irritarse y a
prepararse para la "bronca". Y por último, otra persona llega a casa tras una dura jornada de
trabajo, se sienta a reposar, de pronto observa una punzada en su pecho, un pensamiento le
cruza rápidamente su mente, "¿y si me da un infarto?", se asusta, su organismo comienza a
responder con taquicardia, llama asustado a su esposa y le pide ir a urgencias.

Todos los casos anteriores son ejemplos de pensamientos automáticos y de distorsiones


cognitivas. Pero ¿en qué consisten los pensamientos automáticos y las distorsiones
cognitivas?
Los pensamientos automáticos son nuestra charla interna o auto diálogo interno con
nosotros mismos, a nivel mental, expresados como pensamientos o imágenes y que se
relacionan con estados emocionales intensos (como la ansiedad, la depresión, la ira o la
euforia). A menudo forman "versiones" subjetivas de las cosas que nos ocurren que suelen
ser bastantes erróneas, en el sentido de dar una falsa imagen o interpretación de las cosas y
los hechos, por lo que se le dice que están basados en "distorsiones cognitivas". Estos
pensamientos se diferencian de la forma de reflexionar y analizar los problemas que
tenemos las personas en estados anímicos de mayor calma o sosiego, nuestros
"pensamientos racionales", que intentan de adaptarse a los problemas y analizarlos para
intentar resolverlos. Muy al contrario que los "pensamientos racionales", los pensamientos
automáticos se caracterizan por:

 Son charla interna referida a temas muy concretos: Una persona que teme ser
rechazada por otros se dice a si misma: "La gente me mira y me ve estúpido". Otra
persona con temor a la contaminación de los gérmenes se repetía: "Tengo que tirar esta
conserva, seguro que está contaminado. Una tercera persona mientras estaba con su
pareja se decía:"Seguro que nuestro noviazgo termina mal".

 Aparecen como mensajes recortados en forma de "palabras claves": Un hombre


estaba ansioso y pendiente de que en cualquier momento su corazón pudiera acelerarse
y producir un infarto se imagino tendido en el suelo desmayado y solo, y fugazmente se
le paso por su mente el pensamiento "Me va a dar...". Un estudiante deprimido
recordaba vivamente el día en que suspendió varias asignaturas y se le pasaba por su
cabeza rápidamente pensamientos como: "Todo me sale mal..., fracasado...".Una
oficinista recordaba con indignación e ira la llamada de atención de su jefe y se decía
mentalmente: "No debió decirme eso....imbecil...!me las pagaras!".

 Los pensamientos automáticos son involuntarios: Entran de manera automática en la


mente. No son pensamientos reflexivos ni productos del análisis o razonamiento de una
persona sobre un problema. Al contrario son "reacciones espontáneas" ante
determinadas situaciones donde aparecen fuertes sentimientos.
 Con frecuencia se expresan en forma de palabras como "debería de tendría que..".
Aparecen a menudo como obligaciones que nos imponemos a nosotros o a los demás en
forma de exigencias intolerantes. Un atleta en un entrenamiento entro un segundo por
debajo de su marca, y rápidamente pensó: "No debería haber tenido ese fallo",
apretando sus puños y mandíbula y sintiéndose irritado consigo mismo.

 Tienden a dramatizar o "exagerar las cosas". A menudo hacen que la persona


adelante lo peor para ella. Una persona se dispone a viajar y piensa ansiosamente: "Y si
ocurre un accidente".

 Hacen que cada persona adopte una forma o cristal por donde interpreta los
acontecimientos de forma rígida. Las cosas son según el prisma por donde se miran.
Así, ante un mismo acontecimiento cada persona lo interpreta a su manera creyendo
"tener la razón", sin atender a otros datos o valoraciones distintas.

 Los pensamientos automáticos son difíciles de controlar: Al no ser pensamientos


racionales ni reflexivos, no se suelen comprobar con la realidad, y la persona que lo
tiene los suele creer fácilmente.

 Son aprendidos: Son el reflejo momentáneo de actitudes y creencias que han sólido
aprenderse en la infancia o adolescencia, provenientes de la familia, la escuela y otras
influencias sociales. Como en esos periodos aun no se ha desarrollado demasiado la
capacidad racional de análisis de las personas, son asimilados con mayor facilidad y
almacenados en la memoria humana "esperando" a ser disparados por situaciones con
carga emocional.

Como los pensamientos automáticos producen errores del pensamiento, prismas


recortados y desviados de los acontecimientos que ocurren, que suelen ser habituales y
repetitivos, pueden ser agrupados en las llamadas DISTORSIONES COGNITIVAS en
función de los errores que comenten:

1. FILTRAJE O ABSTRACCION SELECTIVA: Consiste en seleccionar en forma de


"visión de túnel" un solo aspecto de una situación, aspecto que tiñe toda la
interpretación de la situación y no se percata de otros que lo contradicen. Una persona
se encuentra con un amigo y hablan de muchos temas agradables, sin embargo discuten
de política, y al marcharse a casa se siente irritado pensando en las críticas de aquel
hacia sus ideas políticas, olvidando los otros temas agradables compartidos. Se filtra lo
negativo, lo positivo se olvida. Palabras claves para detectar esta distorsión son: "No
puedo soportar esto", "No aguanto que..", "Es horrible", "Es insoportable".

2. PENSAMIENTO POLARIZADO: Consiste en valorar los acontecimientos en forma


extrema sin tener en cuenta los aspectos intermedios. Las cosas se valoran como buenas
o malas, blancas o negras, olvidando grados intermedios. Por ejemplo un chico que
recibe un no al invitar a una chica piensa: "Solamente me pasan cosas malas". Otra
persona que no encuentra trabajo piensa: "Soy un incompetente e inútil". Palabras
claves para detectar esta distorsión son todas aquellas que extreman las valoraciones
olvidando los grados intermedios y matices. Ejemplos: "Fracasado", "Cobarde",
"inútil",etc..

3. SOBREGENERALIZACION: Esta distorsión del pensamiento consiste en sacar una


conclusión general de un solo hecho particular sin base suficiente. Por ejemplo una
persona que busca trabajo y no lo encuentra y concluye:"Nunca conseguiré un empleo".
Otra persona que se siente triste y piensa:"Siempre estaré así". Palabras claves que
indican que una persona esta sobregeneralizando son:
"Todo..Nadie..Nunca..Siempre..Todos..Ninguno".

4. INTERPRETACION DEL PENSAMIENTO: Se refiere a la tendencia a interpretar


sin base alguna los sentimientos e intenciones de los demás. A veces, esas
interpretaciones se basan en un mecanismo llamado proyectivo que consiste en asignar
a los demás los propios sentimientos y motivaciones, como si los demás fueran
similares a uno mismo. Por ejemplo una persona nota como la miran unos extraños y
piensa: "Se que piensan mal de mi". Otra persona esta esperando a otra en una cita y
esta tarda cinco minutos y sin mediar prueba alguna, se le viene a su cabeza: "Se que
me está mintiendo y engañando". Palabras claves de esta distorsión son: "Eso es
porque..", "Eso se debe a..", "Se que eso es por...".
5. VISION CATASTROFICA: Consiste en adelantar acontecimientos de modo
catastrofista para los intereses personales, en ponerse sin prueba alguna en lo peor para
uno mismo. Por ejemplo una persona esta viendo la estadística de accidente de trafico
por la televisión y se le pasa por la cabeza: "Y si me ocurriera a mi". Otra oye la noticia
de que una persona perdió el control y se suicidó, y piensa: "¿Y si me ocurre a mi
igual?".La palabra clave que suele indicar esta distorsión suele ser:" ¿Y si me ocurre a
mi... tal cosa?".

6. PERSONALIZACION: Consiste en el habito de relacionar, sin base suficiente, los


hechos del entorno con uno mismo. Por ejemplo: En el trabajo una persona tenía la
impresión de que cada vez que el encargado hablaba de que había que mejorar la
calidad del trabajo se referían exclusivamente a él. Esta persona pensaba: "Se que lo
dice por mi". Una mujer que escuchaba a su marido quejarse de lo aburrido del fin de
semana, pensaba: "Seguro que piensa que soy aburrida". Un tipo de personalización
consiste en el habito de compararse con otras personas de manera frecuente: "Soy
menos sociable que José", "A el le hacen caso pero no a mi". Palabras claves son: "Lo
dice por mi", "Hago esto mejor (o peor) que tal".

7. FALACIA DE CONTROL: Consiste en como la persona se ve a si misma de manera


extrema sobre el grado de control que tiene sobre los acontecimientos de su vida. O
bien la persona se suele creer muy competente y responsable de todo lo que ocurre a su
alrededor, o bien en el otro extremo se ve impotente y sin que tenga ningún control
sobre los acontecimientos de su vida. Ejemplos: "Si otras personas cambiaran de actitud
yo me sentiría bien", "Yo soy el responsable del sufrimiento de las personas que me
rodean". Palabras claves son: "No puedo hacer nada por..", "Solo me sentiré bien si tal
persona cambia tal", "Yo soy el responsable de todo.."

8. FALACIA DE JUSTICIA: Consiste en la costumbre de valorar como injusto todo


aquello que no coincide con nuestros deseos. Una persona suspende un examen y sin
evidencia piensa: "Es injusto que me hayan suspendido". Otra piensa sobre su pareja
:"Si de verdad me apreciara no me diría eso". Palabras claves son: "!No hay derecho
a..", "Es injusto que..", "Si de verdad tal, entonces...cual".
9. RAZONAMIENTO EMOCIONAL: Consiste en creer que lo que la persona siente
emocionalmente es cierto necesariamente. Si una persona se siente irritado es porque
alguien ha hecho algo para alterarle, si se siente ansioso es que hay un peligro real, etc..
Las emociones sentidas se toman como un hecho objetivo y no como derivadas de la
interpretación personal de los hechos. Las palabras claves en este caso son: "Si me
siento así..es porque soy/ o a ocurrido.."

10. FALACIA DE CAMBIO: Consiste en creer que el bienestar de uno mismo depende
de manera exclusiva de los actos de los demás. La persona suele creer que para cubrir
sus necesidades son los otros quienes han de cambiar primero su conducta, ya que creen
que dependen solo de aquellos. Por ejemplo un hombre piensa: "La relación de mi
matrimonio solo mejorará si cambia mi mujer". Las palabras claves son: "Si tal
cambiara tal cosa, entonces yo podría tal cosa".

11. ETIQUETAS GLOBALES: Consiste en poner un nombre general o etiqueta


globalizadora a nosotros mismos o a los demás casi siempre designándolos con el verbo
"Ser". Cuando etiquetamos globalizamos de manera general todos los aspectos de una
persona o acontecimiento bajo el prisma del ser, reduciéndolo a un solo elemento. Esto
produce una visión del mundo y las personas esteriotipada e inflexible. Por ejemplo una
persona piensa de los negros:"Los negros son unos gandules".Un paciente piensa de
manera idealizada de su terapeuta: "Es una persona estupenda". En este caso las
palabras clave p "Es una persona estupenda". Es el efecto de englobar bajo una etiqueta
hechos distintos y particulares de modo inadecuado. Por ejemplo: Una hombre cada vez
que tenia ciertas dificultades para hablar con una mujer que le agradaba, se decía, "Soy
tímido, por eso me pasa esto". Las palabras claves son: "Soy un", "Es un", "Son unos..".

12. CULPABILIDAD: Consiste en atribuir la responsabilidad de los acontecimientos bien


totalmente a uno mismo, bien a otros, sin base suficiente y sin tener en cuenta otros
factores que contribuyen a los acontecimientos. Por ejemplo una madre cada vez que
sus hijos alborotaban o lloraban tendía a irritarse con ellos y consigo misma echándose
la culpa de no saber educarlos mejor. Otra persona que estaba engordando culpaba a su
cónyuge por ponerle alimentos demasiado grasos. Otra característica de la culpa es que
a menudo no lleva a la persona a cambiar de conducta sino solo a darle vueltas a los
malos actos. En este caso las palabras claves aparecen en torno a : "Mi culpa", "Su
culpa", "Culpa de..".

13. LOS DEBERIAS: Consiste en el habito de mantener reglas rígidas y exigentes sobre
como tienen que suceder las cosas. Cualquier desviación de esas reglas u normas se
considera intolerable o insoportable y conlleva alteración emocional extrema. Algunos
psicólogos han considerado que esta distorsión esta en la base de la mayoría de los
trastornos emocionales. Ejemplos de este caso son: Un medico se irritaba
constantemente con los pacientes que no seguían sus prescripciones y pensaba:
"Deberían de hacerme caso"; eso impedía que revisara sus actuaciones o explorara los
factores que podían interferir en el seguimiento de sus indicaciones. Un hombre estaba
preocupado excesivamente por los posibles errores que podría cometer en su trabajo ya
que se decía "debería ser competente y actuar como profesional, y no debería cometer
errores".Las palabras claves como puede deducirse son: "debería de...", "No debería
de..", "Tengo que..", "No tengo que...", "Tiene que..". Albert Ellis, uno de los terapeutas
cognitivos más eminentes, llama a este habito "Creencias Irracionales" y las contrapone
a las "Creencias Racionales" caracterizadas por lo que la persona desea o prefiere
respecto a sus objetivos o metas. Afirma que los deberías producen emociones extremas
y trastornos y los deseos personales derivados de las creencias racionales pueden
producir malestar cuando no se consiguen, pero no de manera extrema como las
exigencias de los "deberías", que además nos aleja de conseguir nuestros objetivos al
marcarnos solo un camino rígido.

14. TENER RAZON: Consiste en la tendencia a probar de manera frecuente, ante un


desacuerdo con otra persona, que el punto de vista de uno es el correcto y cierto. No
importa los argumentos del otro, simplemente se ignoran y no se escuchan. Una pareja
discutía frecuentemente por la manera de educar a los hijos, cada uno se decía:"Yo
llevo razón, el/ella esta equivocado" y se enredaban en continuas discusiones con gran
irritación de ambos. No llegaban a ningún acuerdo tan solo era una lucha de poder, de
sobresalir con su razón particular. Las palabras claves que denotan esta distorsión son:
"Yo llevo razón", "Se que estoy en lo cierto el/ella esta equivocado".
15. FALACIA DE RECOMPENSA DIVINA: Consiste en la tendencia a no buscar
solución a problemas y dificultades actuales suponiendo que la situación mejorará
"mágicamente" en el futuro, o uno tendrá una recompensa en el futuro si la deja tal cual.
El efecto suele ser el acumular un gran malestar innecesario, el resentimiento y el no
buscar soluciones que podrían ser factibles en la actualidad. Una mujer toleraba que su
marido llegara bebido a altas horas y diera voces. Ella se decía:"Si aguanto el día de
mañana se dará cuenta de lo que hago por el".Sin embargo iba acumulando gran ira y
respondía de manera indirecta a su malestar cuando su pareja le solicitaba relación
sexual y ella se oponía por "estar cansada y con dolor de cabeza". En este caso las
palabras claves que indican esta distorsión son: "El día de mañana tendré mi
recompensa","las cosas mejoraran en un futuro".

MODELO SISTEMICO

La terapia sistémica es una disciplina terapéutica que se aplica para el tratamiento


de disfunciones, trastornos y enfermedades concebidas como expresión de las alteraciones
en las interacciones, estilos relacionales y patrones de comunicación humano.

 DESLINDE CON LA TERAPIA FAMILIAR

La terapia sistémica se basa en un enfoque psicoterapéutico cuyos orígenes están en


la terapia familiar, sin embargo, se diferencia de esta en tanto que la Terapia Sistémica no
considera a la familia como el foco de atención terapéutica.

Así, aunque los conceptos y técnicas de la Terapia Sistémica pueden aplicarse a las
relaciones de pareja, equipos de trabajo, contextos escolares e individuales, el énfasis está
puesto en la dinámica de los procesos de comunicación, en las interacciones entre los
miembros del sistema y los subsistemas que lo componen. En el caso de la terapia sistémica
individual el enfoque se orienta al cambio de los procesos de comunicación e interacción
manteniendo la idea básica de comprender a la persona en su entorno, es decir, en el
contexto del sistema del que forma parte
 ENFOQUE TERAPEUTICO

Inicialmente la terapia sistémica se basó en la interacción bidireccional de las relaciones


humanas con fenómenos de retroalimentación constantes que influyen en la conductas de
los individuos. Siendo el patrón más afectado el llamado "miembro sintomático" o
"paciente índice", es decir, aquel individuo quien, dentro de un sistema familiar, expresa
cierta patología psiquiátrica o psicológica por la cual es referido a atención
psicoterapéutica. Es por eso que en su origen, esta terapia se desarrolló para las familias en
cuyo seno había alguien que sufría una enfermedad psíquica grave.

Sin embargo, con un mayor desarrollo teórico, el concepto de "enfermedad" fue


inadecuado para designar fenómenos psíquicos que se relacionaban más con patrones de
comunicación alterados o deficientes. Así, el "enfermo" resultaba ser más bien el portador
de los síntomas de una dinámica disfuncional que ocurría en el sistema al que pertenece.

La terapia familiar sistémica se desarrolló a lo largo de la segunda mitad del siglo


XX. Salvador Minuchin realizó algunas aportaciones iniciales que derivaron en enfoques
sistémicos menos directivos que no pretenden lograr la “objetividad” del terapeuta. Esta
última idea está presente en la postura constructivista basada en los postulados
epistemológicos de los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela.

 PRAXIS

La frecuencia de las sesiones suele ser menor que la observada en terapias de otras
orientaciones. El tiempo entre sesiones puede ir de dos a seis semanas, mientras que el
número total de sesiones es un promedio de entre 10-14 sesiones. El tiempo de atención
especifico para cada caso dependerá de los avances obtenidos a lo largo del proceso
psicoterapéutico.

La terapia sistémica ha tenido logros como complemento en tratamientos de trastornos


de la conducta alimentaria, drogodependencias y conductas infantiles disfuncionales, así
como en ciertas depresiones clínicas donde la terapia sistémica de pareja ha resultado
eficaz, aunque no tanto como otras aproximaciones clínicas.

SIGMUD FREUD Y TERAPIAS

La principal contribución de Freud a la psicología sería su concepto de inconsciente.


Freud sostenía que el comportamiento de una persona está profundamente determinado por
pensamientos, deseos y recuerdos reprimidos; según su teoría, las experiencias dolorosas de
la infancia son desalojadas de la conciencia y pasan a formar parte del inconsciente, desde
donde pueden influir poderosamente en la conducta. Como método de tratamiento, el
psicoanálisis procura llevar estos recuerdos a la conciencia para así liberar al sujeto de su
influencia negativa.

La primera preocupación de Freud, dentro del campo de la terapia psicoanalítica,


fue el estudio de la histeria, a través del cual llegó a la conclusión de que los síntomas
histéricos eran causados por conflictos psíquicos internos reprimidos. Con los años llegaría
a la convicción de que los trastornos mentales tienen su origen en la sexualidad, y de que la
vida sexual comienza ya en la primera infancia (mucho antes de lo que en aquellos
momentos se pensaba), tesis que había de concitar numerosas críticas y oponentes a su
teoría.

Para hallar el rastro de los hechos del pasado responsables de todo el proceso
morboso, Breuer y Freud usaron primero la hipnosis, con la cual se podían eludir los
mecanismos de defensa que determinaban el olvido del hecho traumático. Una vez
restablecido el recuerdo de aquel hecho, las reacciones emotivas conexas con él
encontraban su normal vía de desahogo, descargándose en aquellos comportamientos
(llanto, actitudes mímico-expresivas y actividades motoras de géneros diversos) con los
cuales habitualmente se expresan los sentimientos más intensos; ello conducía a una
atenuación progresiva o incluso a una anulación de la hipertensión emotiva. De esta manera
desaparecían también las manifestaciones sintomáticas y se producía la normalización del
enfermo. Breuer y Freud llamaron «catártico» a ese método, pues la acción terapéutica
consistía en una liberación de estados afectivos enquistados.

El tratamiento psicoanalítico se enriquecería posteriormente con la interpretación de


los sueños; para Freud, el sueño expresa, de forma latente y a través de un lenguaje de
símbolos, el conflicto que ha originado el trastorno psíquico. La interpretación de los
sueños es una ardua tarea en la que el terapeuta ha de vencer la «resistencia» inconsciente
del sujeto, que censura su trauma como forma de defensa ante la ansiedad que causaría la
mera evocación del mismo. Los sueños son figuraciones capaces de acceder a la
conciencia, ya que en esta situación de reposo (el dormir) es cuando la censura se encuentra
más relajada y la resistencia se encuentra debilitada. Los anhelos y deseos que tienen
prohibido el acceso en los estados conscientes tienen una oportunidad de escaparse.

Otro aspecto clave de la terapia psicoanalítica es el análisis de la transferencia: en el curso


del tratamiento, los deseos, actitudes y sentimientos primitivos e infantiles del paciente
hacia sus progenitores o hacia las figuras más representativas de su infancia suelen ser
transferidos o proyectados sobre el terapeuta o sobre otras figuras de su entorno actual (por
ejemplo, su jefe o su cónyuge).

Su análisis permitirá al paciente comprender a qué obedecen dichos sentimientos,


deseos y emociones, y reinterpretarlos sin que ocasionen angustia.

En momentos clave del trabajo asociativo, el analista haría intervenciones para


interpretar el material expuesto. En la descripción inicial de la técnica, este proceso no
tendría más finalidad que rememorar (hacer conscientes) ideas o recuerdos de eventos que,
por ser dolorosos, humillantes o simplemente intolerables para el sujeto, fueron reprimidos
en el inconsciente. Trayendo todo este material reprimido a la conciencia se le haría perder
su poder patógeno y los síntomas desaparecerían. Este proceso, sencillo sobre el papel,
supone un esfuerzo intenso para el analizado, ya que, las mismas fuerzas que otrora
posibilitaron la represión hacia el inconsciente de las ideas y recuerdos traumáticos, se
opondrían virulentamente a que sean traídos a la conciencia, es decir, a ser recordados.
Estas fuerzas que se oponen al avance de la terapia y a la mejora del analizado se
denominan resistencias, todo acto o palabra de oposición a que aparezcan en los análisis
contenidos que revelen deseos inconscientes.

 CLASES DE RESISTENCIAS

 Resistencia de represión: puede ser consciente o inconsciente. Es inherente a la


estructura psíquica del individuo (no querer saber de cosas que pueden ser dolorosas).

 Resistencia del superyó: Sentimiento inconsciente de culpa. El Superyó tiene como


"castigo" la culpa.

El psicoanálisis se desarrolla durante algunos años con una frecuencia de tres a cinco
veces por semana. En esta terapia el paciente se recuesta en un diván y habla, en lo posible
sin censura, sobre todo lo que siente, piensa, poniendo en palabras toda ocurrencia que le
venga a la mente. Esta técnica se denomina asociación libre y constituye la regla
fundamental. El analista que está sentado tras él, escucha manteniendo una atención
parejamente flotante (No debemos otorgar una importancia particular a nada de lo que
oímos y conviene que le prestemos a todo la misma atención flotante. La atención flotante
supone por consiguiente, por parte del analista, la supresión momentánea de sus prejuicios
conscientes y de sus defensas inconscientes) y comunica al paciente sus interpretaciones,
hechas en base al material que va apareciendo durante el proceso analítico. El analista
entrega estas interpretaciones a su paciente tantas veces como considere conveniente y en
las situaciones que decida. En particular el analista captará e interpretará los patrones
emocionales y de funcionamiento psíquico, los mecanismos típicos que el paciente repite
en la relación con él en forma de transferencia y, básicamente, las formaciones del
inconsciente que surjan en el discurrir del analizarte a lo largo de su análisis.

El objetivo de la terapia es vencer las resistencias para que el analizado acceda a las
determinaciones inconscientes de sus sentimientos, actitud o conducta

El analista por su parte, también debe respetar reglas, particularmente las dos siguientes:
Escuchar al analizado con una atención parejamente flotante, es decir, sin privilegiar
ningún elemento de su discurso, lo que implica que el analista «deje funcionar lo más
libremente posible su propia actividad inconsciente y suspenda las motivaciones que
habitualmente dirigen la atención». En palabras de Freud, «el analista debe escuchar y no
hacer caso de si se fija en algo».

Mantener una actitud neutral, en cuanto a los valores, es decir, no dirigir la cura en
función de un ideal religioso, moral o social, no juzgar, no aconsejar. La posición debe ser
igualmente neutral frente a las manifestaciones transferenciales y frente al discurso del
paciente, es decir, «no conceder a priori una importancia preferente, en virtud de prejuicios
teóricos, a un determinado fragmento o a un determinado tipo de significaciones.

TERAPIA GESTALT

 ¿QUE ES LA TERAPIA GESTALT?

La Terapia Gestalt es algo más que una simple psicoterapia, se presenta como una
verdadera filosofía existencial, un "arte de vivir", una manera particular de concebir las
relaciones del ser humano con el mundo. La Gestalt se sitúa en la encrucijada entre el
psicoanálisis, las terapias psicocorporales de inspiración reichiana, el psicodrama, el sueño
dirigido, los grupos de encuentro, los enfoques fenomenológicos existenciales y las
filosofías orientales.

Pone el acento sobre la toma de conciencia de la experiencia actual ("el aquí y el


ahora", que engloba el resurgimiento de una vivencia pasada) y rehabilita el sentimiento
emocional y corporal, generalmente censurado en la cultura occidental.

La Terapia Gestalt desarrolla una perspectiva unificadora del ser humano,


integrando a la vez, sus dimensiones sensoriales, afectivas, intelectuales, sociales y
espirituales, permitiendo una experiencia global donde la vivencia corporal puede
traducirse a palabras y la palabra pueda ser vivida corporalmente.

Favorece un contacto auténtico con los otros y con uno mismo. La Terapia Gestalt
no sólo tiene como objetivo simplemente explicar los orígenes de nuestras dificultades sino
experimentar y "experiencias" los indicios de las soluciones nuevas: a la búsqueda dolorosa
y, generalmente, evitativa del 'saber por qué', ofrece la alternativa del 'sentir cómo', dando
paso así a un proceso de movilización que favorece el cambio.

 ORIGENES DE LA TERAPIA GESTALT

Para poder entender mejor el contexto en el que aparece la Terapia Gestalt a


continuación se exponen algunas referencias históricas procedentes del campo de la
Psicología.

El comienzo de la psicología como ciencia podemos situarlo en la obra de W.


Wundt (1.832-1.920) y con la aparición del "estructuralismo", comienza el estudio de los
elementos básicos de la mente. Este autor sostenía que para estudiar un problema era
necesario dividirlo en sus componentes más pequeños. El estructuralismo fue un intento
para dividir la mente en unidades básicas llamadas elementos mentales.

A principios del siglo XX comienzan a aparecer tres nuevas corrientes:

 Funcionalismo: W. James (1.842-1.920), J. Cattell (1.860-1.944) y Thorndike (1.874 -


1.949). Para esta concepción psicológica es fundamental el estudio del cómo y el
porqué trabaja la mente. Influidos por los estudios de Charles Darwin argumentaban
que la mente es la función orgánica más importante para la adaptación del ser humano
al ambiente. Fueron de los primeros en poner atención científicamente en el proceso de
aprendizaje. Casi simultáneamente aparecieron:
 El Conductismo con J.Watson (1.878-1.958) que había realizado su entrenamiento
dentro del marco del funcionalismo, argumentaba que la técnica de la introspección
jamás sería objetiva, por lo que nunca sería científica, y así también se opuso al
estructuralismo. Propuso que sólo las acciones o eventos públicos cumplen con los
requisitos de ser observables que requiere el método de la disciplina científica, a estos
les llamó conducta.

 La Psicología de la Gestalt, surge también como una reacción al estructuralismo y al


funcionalismo, creada por Max Wertheimer (1.880-1.943), Wolfgang Köhler (1.887-
1.967) y Kurt Koffka (1.886-1941). Los gestaltistas descubrieron que el ser humano
percibe por totalidades organizadas como configuraciones (gestalt). Los psicólogos de
la Gestalt se oponían a que se pudiera estudiar algo tan complejo como la conducta
analizándola en forma de elementos. Según la Teoría de la Gestalt, cuando se hace ésto
se destruye la unidad de los fenómenos que están siendo estudiados.

Desde esta perspectiva, se utiliza la aproximación fenomenológica y el método del


“darse cuenta” (awareness), prestando atención a las percepciones, impactos emocionales y
cómo hacemos con esto, cómo actuamos. El terapeuta devuelve al paciente justo esto,
dejando a un lado los prejuicios y adoptando la postura de “no saber”, no dando nada por
supuesto. Con esto, se pretende que la persona sea consciente de cómo impacta y es
impactada por su entorno, haciendo más consciente su manera de hacer, así como la
vivencia de ello, con lo que podemos discernir qué son respuestas fijadas del pasado, que a
día de hoy ya no tienen sentido, y descubriendo nuevas maneras de hacer que le sean más
útiles, aprendiendo a adaptarse y ajustarse a cada situación.

La Terapia Gestalt también es heredera de la Teoría de Campo de Kurt Lewin, de


donde extrae que el organismo (en este caso el individuo) es inseparable, indivisible del
entorno, por lo que afecta y es afectado por este. La Gestalt, deja de mirar al individuo
aisladamente para considerarlo un elemento más de la situación, de tal manera que la
persona crea y es creada por la situación, es actor y actuante de ella.
El objetivo de la Terapia Gestalt es ayudar al paciente en su problemática,
haciéndole más consciente de cómo ha llegado hasta el punto en el que se encuentra y cómo
aprender a hacer de otras maneras, devolviéndole la capacidad de elegir que opción quiere
tomar para afrontar la vida, ampliar el campo de posibilidades y dejar de reducirla a una o
unas pocas opciones (adicciones, depresión, ansiedad, etc.). Gracias a esto, la persona
puede conocerse mejor y recobrar la creatividad perdida.

 COMO SE REALIZA UNA TERAPIA GESTALT

Aunque los clientes suelen acudir a la terapia Gestalt para solucionar problemas
concretos como timidez, estrés, problemas psicosomáticos, o buscando orientación tras una
situación de separación sentimental o una crisis personal, el terapeuta deberá indicar en la
primera sesión la forma de trabajo y cómo va a ayudar al cliente a conocerse a sí mismo,
como punto de partida sobre el que poder encontrar la estabilidad.

Suelen establecerse una o dos sesiones semanales, que se prolongan hasta una hora,
y cuyo precio oscila generalmente entre 40 y 60 euros. Al tratarse de una técnica
de crecimiento personal, no existe un límite en el número de sesiones posibles, ya que el
objetivo se va construyendo a medida que se suceden los encuentros. Aunque es cierto que
al principio puede haber sido uno u otro el motivo que llevó a una persona a solicitar la
terapia, posteriormente su continuidad depende de cuánto quiera profundizar en ese
autodescubrimiento.

Las sesiones individuales se desarrollan con el terapeuta y el cliente frente a frente,


sin ningún tipo de mobiliario o barrera, y en ellas se crea un espacio donde esa persona
puede expresarse libremente sabiendo que no va a ser juzgada por el terapeuta, el cual
además le va a ir señalando las emociones y conductas que observa, para que vaya siendo
cada vez más consciente de ellas, y le va a ofrecer también indicaciones que le ayuden a
modificarlas si es necesario.

En las sesiones en las que hay más participantes, como en las de pareja, familia, o la
grupal, el tiempo se prolonga con el fin de dar opción a que todos los asistentes participen,
primeramente en los ejercicios que el terapeuta pueda indicar como modo de relacionarse y
experimentar, y luego para reconocer los propios sentimientos y pensamientos que esta
interacción ha generado en cada persona a nivel individual, como vía de tomar conciencia y
para crecer.

TERAPIA INFANTIL

La psicoterapia infantil consiste en una serie de técnicas y métodos de intervención


psicológica usados para poder ayudar a niños que tienen problemas con sus emociones y en
su comportamiento. Tras una evaluación inicial, normalmente es el psicólogo infantil, junto
con los padres, los que deciden la necesidad de recurrir o no a la psicoterapia en base a: el
historial médico, los problemas detectados en el niño, su capacidad intelectual y nivel de
desarrollo, así como también sus habilidades sociales y de comunicación.

 ASPECTOS DIFERENCIALES DE LA PSICOTERAPIA INFANTIL

Al tener objetivos comunes con la psicoterapia utilizada en jóvenes y adultos,


pueden observarse algunos aspectos similares, sin embargo existen dos características
diferenciales entre estas terapias y la infantil.

1. El juego como elemento fundamental

Los niños presentan el juego como su máxima herramienta de expresión, especialmente


en los primeros años de edad, a través de éste pueden divertirse, comunicarse, descubrir y
explorar el mundo, adquirir conocimientos y también representar sus miedos, deseos,
conflictos, preocupaciones y problemas, por lo tanto, no es de extrañar que este sea
empleado en las psicoterapias infantiles.
Antecedentes de la terapia del juego:

 Una de las primeras referencias al juego se encuentra en "La interpretación de los


sueños" (1900) cuando Freud describe los juegos de movimiento, cuya repetición
estaría al servicio del principio de placer.

 En "Tres ensayos de teoría sexual" (1905), Freud describe los juegos de movimiento
pasivo señalando que los niños suelen pedir su repetición, como el juego de mecerse,
prueba del placer producido por ciertos movimientos mecánicos.

 En "El creador literario y el fantaseo" (1908) propone una relación entre el juego y la
creación poética. S. Freud señala que el juego es la ocupación favorita y más intensa del
niño y que cuando éste juega se conduce como un poeta; no es una actividad menor y el
niño la toma muy seriamente, invirtiendo grandes cantidades de afecto. Cuando el niño
juega crea un mundo propio y grato. Se plantea en este artículo que la antítesis del
juego no es la gravedad sino la realidad, y que en sus juegos el niño apuntala los objetos
y circunstancias imaginados en elementos tangibles y visibles del mundo real,
diferenciando sus juegos de la realidad externa.

 Posteriormente Ana Freud comenzó a utilizar el juego en 1928, como forma de atraer a
los niños a la terapia y como medio terapéutico, empleando el juego como
sustituto de la verbalización para comunicarse con los niños

 En 1938, Solomon desarrolló la terapia del juego activa, para emplearla con niños
impulsivos, para ayudarlos a expresar su ira y temor, ayudándolos a redirigir la energía
antes de actuar, para emprender conductas más aceptables. Da prioridad al desarrollo
del concepto de tiempo en el niño, como ayuda en la separación de los traumas pasados,
de sus actos futuros.
 Winnicott es muy conocido por su trabajo con niños tanto en el hospital como en su
consulta privada. Con los niños utilizaba la terapia a través del juego, y es muy
interesante como usaba “el garabato” (garabatos que los niños o el mismo realizaba) en
el transcurso de la misma. Establecía una clara diferencia entre el “game” o juego con
reglas y el “play” o jugar libremente, que era lo que inducía a realizar a los niños. Para
Winnicott la persona que juega con el niño también cumple un papel importante desde
el momento en que, o bien incita al juego, o puede variarlo.

2. Implicación directa de los padres

La psicoterapia infantil no debe tener en cuenta al niño como un paciente aislado, en todos
los casos es necesaria la implicación directa de los padres, por lo que se les cita
regularmente en sesiones con el doble objetivo de informarles de los avances de su hijo y
darles indicaciones de participación e intervención: continuación de la terapia en casa,
cambios en la relación con sus hijos, necesidad de intensificar la comunicación o los lazos
afectivos, etc. El trabajo terapéutico debe tener en cuenta a la familia como un sistema de
elementos interrelacionados entre sí. Otros elementos del contexto, como la escuela,
los amigos, podrán observarse si el caso concreto lo requiere.

 METODO COGNITIVO-CONDUCTUAL

El método cognitivo-conductual ha mostrado una gran eficacia en una amplia


variedad de problemas psicológicos, por lo que se trata de una línea de intervención
predominante dentro de la psicología clínica en adultos y niños. Este método se basa en el
supuesto teórico de que los problemas o trastornos psicológicos se producen por
pensamientos y/o comportamientos disfuncionales o inadecuados. A partir de esta
premisa, la mejoría se consigue con la modificación de aquellos esquemas de pensamiento
y conductas negativas que producen malestar.

Para realizar este tratamiento en niños es imprescindible la colaboración y máxima


implicación de los padres, siendo necesarios cambios en su comportamiento para ayudar a
mejorar la conducta de sus hijos. Por lo tanto, el terapeuta guiará al niño y a sus padres en
la adquisición de estas nuevas habilidades mediante sesiones y «tareas para casa» que
padres e hijos deberán realizar de forma conjunta.

PSICODRAMA

Se basa sobre el concepto de "catarsis", que implica que se actúan experiencias


nocivas y este ejercicio tiene efectos curativos. La técnica consiste en elegir un lugar o
escenario para la representación, también hay un director de escena (el terapeuta), un
protagonista que pone en escena lo que se le ocurre, co-actores y un público. El
protagonista tiene que intentar lograr revivir su realidad, pero al mismo tiempo
experimentar y poner a prueba posibilidades nuevas de experiencia y de conducta. Se
intenta, mediante la representación, que los problemas se vuelvan claros para el
protagonista y para el grupo.

"El psicodrama pone al paciente sobre un escenario, donde puede resolver sus problemas
con la ayuda de unos pocos actores terapéuticos. Es tanto un método de diagnóstico como
de tratamiento."

Se entiende que es un tratamiento psicoterapéutico psicodramático cuando se utiliza


la dramatización como instrumento fundamental para alcanzar estados de espontaneidad y
la catarsis de integración como mecanismo de curación.

 CARACTERISTICAS DEL METODO PSICODRAMATICO

1. Núcleo de la técnica: la dramatización, su esencia la catarsis.


2. Hace intervenir el cuerpo como entidad interactuarte.
3. Involucra un compromiso total entre el cuerpo y lo que realiza
4. El individuo se hace cargo de su acción y la enriquece con su palabra.
5. Es una psicoterapia directa donde el hecho terapéutico se realiza aquí y ahora.
6. El psicodrama ubica al individuo en su medio y no lo trata como un ser aislado.
7. El psicodrama investiga por excelencia los vínculos, los roles y sus características.
El núcleo del psicodrama es la “dramatización” y su esencia la catarsis. La
dramatización nos permite vivir y revivir todos los personajes de una situación no solo en
forma sucesiva sino también simultáneamente, una de las principales diferencias con las
psicoterapias verbales donde solo aparece el relato lineal de los hechos y por lo tanto una
secuencia sucesiva.

Las bases filosóficas del psicodrama son la espontaneidad – creatividad, el


encuentro entre personas y con uno mismo, así como la existencia percibida a partir de un
aquí y ahora. Su núcleo teórico se basa en la teoría y esquema de roles, núcleo del yo, tele y
transferencia, catarsis, matriz de identidad, zona, y sociometría.

El psicodrama tiene la finalidad de desarrollar la espontaneidad y así propiciar la


integración de la persona que ante una situación –nueva o antigua- moviliza sus impulsos
corporales, sus sentimientos, emociones, pensamiento y voluntad, para dar la respuesta más
adecuada en el momento presente.

El psicodrama no trata al individuo como un ente aislado, sino que lo ubica en su


medio, investigando al máximo los vínculos bi y multipersonales y sus influencias
recíprocas. Dentro de esto está inmerso el concepto de “rol” noción que el psicodrama
utiliza implícita y explícitamente, teniendo múltiples definiciones, “aptitud para un
comportamiento determinado en función de la contra – actitud de los otros...” para Moreno
“forma de ser y actuar...” y para Rojas “unidades culturales de conducta, que poseen las
características y particularidades propias de la cultura en que se han estructurado”.
Técnicamente es un procedimiento de acción e interacción, que incluye el cuerpo y la
palabra.

El encuadre actual de la sesión psicodramática, si bien parte del que elaboró


Moreno, presenta una serie de variaciones y sistematizaciones surgidas del trabajo clínico y
del enfoque terapéutico. La sesión de psicodrama es la heredera de la función teatral. En
este proceso le corresponde a Moreno el mérito de haber transformado la función teatral
clásica en la improvisada del Teatro de la Espontaneidad, y a ésta en la dramatización del
teatro Terapéutico, al descubrir el potencial terapéutico de la dramatización con el caso
Bárbara. Moreno realiza los ajustes necesarios, y sistematiza la sesión de Psicodrama
Publico en cinco instrumentos y tres etapas. El Dr. Jaime Rojas Bermúdez reorganizó y
sumó aportes propios a la teoría moreniana, posibilitando desde el punto de vista
metodológico una mejor comprensión y organización de los conceptos.

Cada psicoterapia tiene su propio encuadre de trabajo que le permite operar


intentando llegar a una finalidad con determinadas técnicas. En el caso del psicodrama,
para operar se toman en consideración tres contextos, tres etapas y cinco instrumentos. La
sesión de psicodrama se compone de:

 TRES CONTEXTOS

 Contexto Social: Este contexto abarca la vida que queda fuera del grupo. Es en este
contexto donde el paciente “se enferma” y es en este contexto donde transcurre el
material anecdótico que constituirá el “libreto” a recitar y recrear en el grupo
terapéutico.
 Contexto Grupal: Está constituido por el grupo terapéutico y comprende a todos los
integrantes, sean pacientes o equipo terapéutico. El compromiso es entre las personas y
su interacción. Cada individuo tiene que asumir una conducta en relación con el otro y
fijar entre ellos las pautas con las cuales se manejarán frente al grupo.

 Contexto Dramático: Es en este contexto donde el protagonista y los yo auxiliares


juegan esos roles, elaboran los contenidos de los vínculos así creados, en un permanente
“como si”.

 TRES ETAPAS

 Caldeamiento: El caldeamiento consiste en realizar una serie de procedimientos o


acciones que nos permitan pasar de un campo tenso a un campo relajado.
 Dramatizacion: La dramatización el protagonista trae el tema, plantea la situación
matriz, presenta los personajes, muestra los roles y nos habla de la época de su
desarrollo. El director toma todos esos elementos, monta la escena, pudiendo modificar
o crear detalles que considere importantes para investigar resultados y luego dejará
desenvolver la dramatización de acuerdo a su propia dinámica.

 Comentario o Análisis: Es la última etapa de la sesión de psicodrama. Es el momento


de recomponer todos esos elementos y de ver los aspectos significativos para cada uno
de los actores. El protagonista vuelve al grupo de donde salió.

 CINCO INSTRUMENTOS

 Director: Es el responsable ante la sociedad y ante los pacientes de todo el desarrollo


de la actividad terapéutica, pedagógica o cualquier otro campo donde sea usado el
psicodrama. Por manejar valores humanos relativos a la salud, debe ser médico o
psicólogo, tener amplios conocimientos de psiquiatría y psicología en los casos que
realice actividad psicoterapéutica y una muy buena formación psicodramática.

 Yo Auxiliar: Es el otro integrante de la Unidad Funcional y debe poseer conocimientos


psicológicos y entrenamiento dramático similar al del Director. Es el que interactúa en
forma directa con el Protagonista asumiendo los roles complementarios a jugar en el
escenario y dentro del campo terapéutico.

 Auditorio: Corresponde al conjunto de individuos que dentro del grupo no van a


participar en forma primaria y directa en la Dramatización, quedando por lo tanto fuera
del campo terapéutico primario. Actúa como caja de resonancia frente a los hechos o
como caja de amplificación.
 Protagonista: En una dramatización el protagonista puede ser un Individuo, un Tema o
el Grupo. Es quien trabaja en el escenario de la mano del yo- auxiliar y bajo la dirección
del terapeuta. Es quien va a dramatizar.

 Escenario: Espacio físico donde transcurre la dramatización.

 TECNICAS BASICAS

“Las técnicas psicodramáticas pueden usarse en forma efectiva en cualquier campo


que requiera cierta exploración de las dimensiones psicológicas de un problema, tales como
la educación, la psicoterapia y las relaciones industriales. Comprender y tratar los temas
actuales frecuentemente requiere un aprendizaje experiencial y de participación integrado
con el análisis verbal y cognitivo.” (Blatner, 1996, p.124).

 Autopresentacion: Técnica que le permite al paciente presentarse frente al grupo, tiene


3 variantes: El camino de la vida, el paciente camina y se traslade de acuerdo a su
criterio por lo que sería el transcurso de su vida hasta llegar a un punto que sería el día
de hoy. Todo esto sin hablar. Autopresentación Corporal Cada integrante mostrará al
grupo como es y quien es a través del uso exclusivamente de su cuerpo como elemento
de comunicación. El Átomo Social Se le solicita al protagonista que a su alrededor vaya
colocando todo lo que tiene de significativo en su vida usando la distancia de
separación como un elemento de evaluación.

 Soliloquio: El Protagonista a la orden del Director, expresa en voz alta lo que está
pensando y no había dicho, o lo que está sintiendo o fantasea en esa situación. Sería
como un monólogo interior, un pensar en voz alta, no referido al otro si se está
dialogando, sino un planteo personal en la situación que se está viviendo y autoreferido.

 Dramatizacion: La técnica por excelencia del psicodrama. Es una técnica derivada del
teatro. Se pone en juego la problemática o relato del paciente. A partir del relato se va
armando en el escenario, la escena (valga la redundancia) se va caldeando al paciente
para que pueda jugar el conflicto.

 Doble: Esta técnica es patrimonio de los yo auxiliares. Sin interrumpir la dramatización


el director ordena al yo auxiliar que se introduzca en el escenario, y que se coloque
detrás del protagonista o ligeramente al costado del mismo. Cuando esté en condiciones
(de acuerdo al resonar afectivo) dirá en voz alta, lo que el paciente no está pudiendo
verbalizar.

 Espejo: También esta técnica es patrimonio del yo auxiliar. Su objetivo es ofrecer en la


forma más fiel posible la objetivación al protagonista de su comportamiento, su
modalidad, sus gestos, sus aciertos o errores en el desempeño de determinada situación.

 Inversión de Roles: La inversión de roles consiste en que en un diálogo o situación de


interacción entre A y B se invierte la relación: A pasa a actuar como lo estaba haciendo
B y viceversa. Lo que se busca con esta técnica es que el protagonista se coloque en el
lugar del rol complementario y proceda a desempeñarlo, de esta manera tendrá la
vivencia de cómo se puede sentir el otro frente a su comportamiento anterior, desde el
momento que el yo auxiliar pasó a actuar como él había actuado antes.

 La Silla Vacía: Sería una especie de test proyectivo psicodramático dado que se coloca
una silla vacía en el escenario con el fin de que el protagonista proyecte allí el personaje
que él cree que la estaría ocupando.

 Técnica “Hablar a las Espaldas”: Muy usada en situaciones de conflictos


intragrupales. Alguien con una fuerte personalidad actúa en forma inhibidora en
relación con el resto, no pudiendo estos emitir los juicios negativos acerca de él. Con un
caldeamiento adecuado, el Director colocará a la persona en el centro del escenario y de
espaldas al grupo “como si estuviera ausente de la sesión”.
 Eco o Amplificación de la Voz: Aplicamos esta técnica cuando el protagonista, por
alguna razón, habla en un tono de voz tan bajo que resulta casi imposible por parte del
auditorio oír y entender lo que dice. En esta situación, el Director indicará al yo auxiliar
que repita en voz alta y clara lo que expresa el protagonista.

 Construcción de Imágenes: Es un gran aporte de La Escuela Argentina de Psicodrama


que lideró el Dr. Jaime Rojas Bermúdez. Partimos de un relato, un protagonista nos
cuenta algo que le sucedió. Le pedimos al protagonista que arme una imagen en el
escenario, que la reproduzca con los personajes interactuantes, usando yo auxiliares.
Así se logra construir una imagen que sería como una foto de un momento de esa
situación, puede ser real o simbólica.

TERAPIA SEXUAL

 ORIGEN DE LA TERAPIA SEXUAL

Las primeras investigaciones sobre patología sexual empezaron a investigarse junto


con las patologías de la reproducción, durante todo el S.XIX. Hasta el S. XX no empezaron
los estudios sobre comportamiento y fisiología sexual, y es en la segunda mitad de este
siglo donde se realizaron importantes estudios sobre comportamiento sexual humano.

Las diferentes maneras de vivir la sexualidad a lo largo del tiempo hicieron que
fueran surgiendo diferentes “patologías” sexuales. La cultura y el modelo sexual imperante
en cada época histórica tienen mucho que ver el desarrollo de estas patologías. Hasta la
aparición de la píldora anticonceptiva, y, por lo tanto, el control de la natalidad por parte de
la mujer, la sexualidad estaba muy ligada a la reproducción. Una vez controlado el tema de
la reproducción, la sexualidad podía vivirse para el placer.

Es aquí, cuando empiezan a surgir las patologías sexuales, puesto que la mujer
demanda placer y el hombre se siente en la obligación de proporcionárselo. En los hombres
empiezan a surgir problemas como la eyaculación precoz, los problemas de erección, la
falta de deseo y la eyaculación retardada. En las mujeres, la falta de deseo, la anorgasmia,
el vaginismo y la dispareunia, entre otros.

 QUE ES LA TERAPIA SEXUAL

La terapia sexual consiste en un conjunto de técnicas para hacer frente a los


problemas sexuales de este tipo.

Los profesionales habilitados para realizar este tipo de terapia deberán ser
licenciados en medicina o psicología y con formación de postgrado en sexología o terapia
sexual. Dependiendo del profesional, ejercerá la terapia de una forma u otra. Así pues, los
licenciados en medicina podrán efectuar un diagnóstico y terapia médica para algunos de
estos tipos de problemas. El psicólogo podrá ejercer la terapia a través de técnicas psico-
pedagógicas, consistentes en un reaprendizaje de los modelos sexuales y de las técnicas
sexuales vividas.

Cuando se da un problema de este tipo, es conveniente buscar a un profesional que


pueda orientar. Una vez descartado el origen orgánico, las terapias psicopedagógicas
obtienen muy buenos resultados, basándose estos, en el nuevo aprendizaje sobre la forma
de vivir y experimentar la sexualidad. Además, las técnicas psicológicas permitirán indagar
sobre los problemas emocionales y relacionales de la persona o pareja que vaya a acudir a
la terapia.

Esta terapia suele realizarse de forma individual, aunque normalmente será


conveniente la colaboración y el apoyo de la pareja en algunas de las técnicas. Esto
dependerá del tipo del problema. Las consultas en terapia sexual se basan normalmente en
el análisis de las causas que influyen en el problema (porqué se ha originado y por qué se
mantiene). A través de este análisis, se proporcionará un plan de trabajo para el paciente.

 COMO SON LAS SESIONES TERAPEUTICAS


La terapia sexual no solo se realiza en la consulta, sino que la persona seguirá
trabajando en su vida diaria las tareas propuestas por el terapeuta. Las técnicas más
utilizadas en terapia sexual comienzan por el autodescubrimiento de la propia sexualidad,
tanto a nivel anatómico como fisiológico.

Se trabajan también técnicas de relajación e imaginación, ya que la mayoría de


problemas sexuales provienen de la ansiedad y el estrés.

También se trabaja y fomenta la erotización de la persona o pareja, a través de técnicas


de fantasía, búsqueda de estimulación erótica y focalización sensorial.

La información correcta y adecuada sobre fisiología sexual será imprescindible para


que el proceso se desarrolle correctamente. Asimismo, y dependiendo del profesional,
podrán trabajarse otros aspectos en la consulta, como el aumento de la autoestima o la
aceptación de la figura corporal, presente también en muchos problemas sexuales.

Este tipo de terapia tiene una duración media de entre 4 y 9 meses, con excepciones
dependiendo del tipo de problema con el que se acuda. Las sesiones suelen ser semanales, y
a medida que se van alcanzando los objetivos, pueden espaciarse en el tiempo, aunque
dependerá del terapeuta en cuestión.

 BENEFICIOS DE LA TERAPIA SEXUAL

La terapia sexual proporciona resultados muy positivos. Que una terapia sexual
tenga o no tenga éxito dependerá fundamentalmente de la implicación del paciente. La
persona que acuda a terapia debe implicarse personal y emocionalmente en la solución de
su problema.

Deberá creer que tiene solución y que ésta está en sus manos. La implicación activa
será fundamental para la solución.
Con todos estos factores, la gratificación que supone superar un problema sexual es
enorme, ya que la buena sexualidad y los buenos afectos pueden proporcionarnos grandes
dosis de bienestar y felicidad.

TERAPIA DE PAREJA

 QUE ES LA TERAPIA DE PAREJA

Uno de los problemas por lo que más se consulta es por las relaciones amorosas.
Ocupan una parte importante de vida de todo ser humano y junto al trabajo y las relaciones
con los otros son fuente de grandes satisfacciones, así como de buenas dosis de frustración.

La Terapia de Pareja, también denominada Psicoanálisis de Pareja o Psicoterapia de


Pareja, es el tratamiento psíquico que un profesional debidamente formado en este campo
específico, proporciona a la pareja, ya sean estos enamorados, amigos, novios, esposos,
convivientes, separados y/o divorciados. Este tratamiento puede ser realizado tanto a la
pareja conjuntamente, como en ocasiones a uno de los miembros.

 EN QUE COSISTE

En primer lugar, el psicólogo realiza una evaluación de la situación (tanto en pareja


como de manera individual) para conocer cuáles son los problemas existentes y los
objetivos que desean alcanzar con la terapia y determinar el tipo de intervención más
apropiada.

La duración de la terapia suele ser limitada en el tiempo, aunque el número de


sesiones dependerá de cada pareja, del número de conflictos a tratar, etc. Puede requerirse
desde unas pocas sesiones para tratar un problema puntual hasta varios meses en casos de
relaciones muy deterioradas.
Durante la terapia se analizan los conflictos para tener una mayor comprensión de
ellos, aprendes a resolver problemas y discutir las diferencias de manera racional, a
reconocer cuáles son tus ideas y creencias que debes modificar por ser poco realistas o
erróneas, a detectar qué comportamientos debe cambiar cada uno y aprender cómo hacerlo,
a escuchar, comprender y aceptar a la otra persona, así como aceptar las diferencias entre
ambos.

 QUE PROBLEMA SUELEN LLEVAR LAS PAREJAS

Los problemas por los que una pareja decide acudir a terapia suelen ser diversos,
como falta de comunicación, desacuerdos y discusiones frecuentes, problemas sexuales,
domésticos o afectivos, insatisfacción con uno o varios aspectos de la relación, desilusión,
frustración porque la relación no es como esperabas, conflictos sobre la educación de los
hijos, problemas financieros que afectan la relación, infidelidad o problemas en el manejo
de emociones como ira o celos.

 CUANDO ACUDIR A TERAPIA

Suele pasar que a veces uno de los miembros de la pareja “siente” que ya no la ama.
Va y se lo dice. No hay nada peor que decirle a ella que no la amas, ya que ella tiene
predominantemente una forma de amor que necesita ser amada. Y a él le ocurre lo mismo,
pero con el deseo. No hay nada peor que decirle a él que ya no lo deseas. Los dos todo el
tiempo molestándose el uno al otro. Cuando, ¿no sería más correcto contárselo a su
psicoanalista o terapeuta de pareja? El psicoanalista sabe que lo que uno dice no es, que
siempre es otra cosa.

En otros casos, llegan a consulta parejas con años de convivencia o relación y en


apariencia, uno de los dos ha dejado de amar a su pareja. Durante la terapia de pareja se ve
que lo que sostenía su amor era un síntoma. Cuando el síntoma deja de ser necesario, la
relación tiene que cambiar o se produce una ruptura.

Existen otros muchos momentos donde la pareja consulta: puede ser por una
situación de celos, de infidelidad, de peleas continuas, separación o divorcios, problemas
con los hijos, infertilidad, adopciones, educación de los hijos, problemas con los familiares
cercanos, etc. Generalmente acuden en un momento donde se produce una crisis de pareja.

En muchas ocasiones, las parejas se separan porque lo que los unía era el síntoma.
La pareja tiene que producir nuevos acuerdos para poder continuar su relación. ¿Cómo
cuidar la relación de pareja? No contándole, como se suele hacer con madre, las cosas que
uno hace. Si uno quiere contar algo, mejor en el lugar adecuado, en la consulta de un
psicoanalista, por ejemplo. Esa es la única manera de cuidar una relación de pareja. Con la
pareja uno tiene que aprender a hablar, no transformarla en el padre o la madre, o la amiga
de turno. Es una nueva relación que uno tiene que incluir en sus vidas.

Todas estas cuestiones pueden ser trabajadas en consulta. Es el terapeuta de pareja o


psicoanalista de pareja quien puede escuchar y leer qué es lo que está pasando en esa
relación y prestar el apoyo terapéutico oportuno. Acudir a terapia de pareja es una
oportunidad de crecimiento.

RAPPORT

 ¿QUE ES EL RAPPORT?

El rapport terapéutico es el entendimiento compartido y empático de las diferentes


perspectivas desde las que uno mismo y la otra persona abordan un problema que debe ser
solucionado por ambos. Es un marco de relaciones en la que se establece un entendimiento
mutuo entre varios agentes con el objetivo de abordar una problemática de manera
colaborativa. Sus dos pilares fundamentales son la mutua confianza y la comunicación
fluida (que no simétrica, pues lo ideal es que el paciente se exprese mucho más que el
terapeuta).

Con esta técnica podemos concentrarnos, sin distracciones, en lo que la otra persona
trata de comunicarte y a su vez hace que tú comuniques justo lo que quieres sin que suene a
regaño, juicio, crítica o mala intención. Logras que tú mensaje sea escuchado tal y como
quieres, y a la vez te metes en los zapatos del otro para entenderlo. Con esta herramienta o
técnica no hay manipulación, justamente se trata de respetar al otro. La otra persona y tú
son libres de decidir si aceptan o no los puntos de vista del otro, pero lo más importante es
que cada uno escuche y entienda al otro.

A este tipo de comunicación se le llama “comunicación de centro a centro”, ya que


es de inconsciente a inconsciente. Esta comunicación se da muy fácilmente, incluso sin
darnos cuenta, con personas afines a nosotros, como con los amigos con los que fluimos
muy bien.

 COMPONENTES DEL RAPPORT

1. Coordinación

La coordinación consiste en adaptarse al ritmo de la otra persona, de las Las


Siguiente Formas:

 Copiar Muletillas y Estructuras Verbales(Formas De hablar):


Haz que las palabras que utilizas al cuestionar, contestar u opinar correspondan y sean las
mismas o parecidas a las de él. Escucha al interlocutor e inmediatamente contestar con las
mismas palabras con las que él te ha hablado.

 Copiar El Lenguaje Corporal De Manera Sutil:


Esto quiere decir que tienes que corresponder a sus movimientos y a sus gesticulaciones.
 Copiar La Parte Auditiva :
Tonos, Timbres, Volúmenes, Tiempos, etc.

 Copiar En Lo Posible Hasta La Forma De Respirar:


Igualar la respiración del interlocutor nos dará el volumen y tono de voz que él está
utilizando. Es como si vivieras a su ritmo.

2. Reciprocidad

Mostrar reciprocidad consiste en encontrar maneras de corresponder las


aportaciones de la otra persona, sean estas acciones u oraciones. Clásicamente, en la
consulta psicológica la reciprocidad se plasma a través de la escucha activa, en la que el
psicólogo, a pesar de permanecer más callado que el paciente, da constantemente señales de
escuchar a la otra persona y de reaccionar ante lo que dice.

3. Ser conscientes de la importancia de la primera impresión

La mayoría de los profesionales cuyo desempeño depende en gran parte de su


capacidad para generar un buen rapport ponen especial celo a la hora de presentarse al
paciente del modo adecuado. De este modo, desde el principio se crea un marco de
relaciones basado más en la confianza que en la falta de ella y, por otro lado, el hecho de
que el terapeuta se presente adecuadamente puede hacer ver al paciente que él mismo tiene
un protagonismo que no se esperaba.

 ¿COMO SABER QUE ES EFICAZ LO QUE ESTAMOS HACIENDO?

Después de haber acompasado una conducta, puedes determinar si estas en rapport


simplemente cambiando la conducta y verificando si la otra persona te sigue. Si la otra
persona sigue tu nueva conducta quiere decir que estás en rapport. Si no te sigue quiere
decir que no estás en rapport. En este caso, vuelve a acompasar su conducta de nuevo.
MECANISMO DE DEFENSA

Los procesos o mecanismos defensivos son aquellos medios psicológicos que le yo


utiliza para solucionar los conflictos que surgen entre las exigencias instintivas y la
necesidad de adaptarse al mundo de la realidad bajo determinadas influencias del ambiente
familiar y social.

Anna Freud nos ofrece la lista siguiente: el rechazo, la regresión, el aislamiento, la


proyección, la racionalización, la introyección, la compensación, la supercompensación, la
identificación, la sublimación, la fijación, la conversión somática, etc. Todos estos
mecanismos suelen aflojar la tensión, incluso pueden algunos de ellos producir una
satisfacción sustitutiva o resolver más o menos aparentemente un problema. Pueden
también ayudar a no desesperarse por las pocas cosas que pueden lograrse en proporción a
los deseos y pueden hacernos olvidar tanto las injusticias vividas como lo absurdo de
muchos hechos o acontecimientos.

 LA REPRESION

Bajo el punto de vista psicoanalítico, la represión es el "aprisionamiento en el


subconsciente de recuerdos, ideas, emociones, etc. cuya exteriorización a través de la
conciencia está impedida por las barreras psíquicas de la censura" (Merani).

Cuando en el subconsciente se almacenan una serie de emociones rechazadas


(fuerzas, impulsos, deseos, etc.) que acumulan cargas tensionales, más o menos irritativas,
dentro del proceso químico celular correspondiente, es probable que esto desencadene una
neurosis.

Este estado tensional anormal puede liberarse de varias maneras, como por ejemplo
a través del sueño y con disfraces simbólicos o a través de manifestaciones de duda, temor,
ansiedad y aprensión poco normales. En algunos casos, los estados tensionales excesivos
producidos por la represión se manifiestan también a través de actos o de hábitos
simbólicos o simulando algún padecimiento físico como expresión de lo reprimido.

 LA REGRESION

La regresión es lo que en el A.T. (Análisis Transaccional*) sería un retorno al "yo


infantil" a consecuencia de un enturbiamiento del "yo adulto". Ese enturbiamiento podemos
considerarlo como una especie de fracaso del Yo frente al "Objeto". El sujeto, o bien no ha
recogido informaciones para actuar eficazmente sobre su realidad circundante, o no es lo
suficientemente activo y emprendedor para informarse y "asegurar" la acción adecuada
para dominar los hechos, circunstancias o acontecimientos. En cualquiera de los casos
(impotencia, fracaso, fatiga, pereza, deterioro mental, etc.), el sujeto opta como solución a
su problema el volver a un estadio anterior de desarrollo de su vida afectiva y mental en
donde se sintió más cómodo, seguro y protegido. De este modo, se convierte en un niño
interior reactivo, sea adoptando la fase de docilidad (dependencia-sumisión), sea adoptando
un rol de rebeldía, negativismo, oposición o tozudez.

El pensamiento regresivo es frecuente en sujetos que, a falta de adecuados estímulos de


aprendizaje y de superación, quedan arrinconados y obsoletos en su profesión, viendo como
otros compañeros, estudiosos y con ambición, alcanzan puestos elevados y mejor
remunerados. La única solución compensadora de tales sujetos es la de refugiarse en otras
etapas anteriores, es decir, volver la mente hacia el pasado muerto en donde se sintieron
"seguros" e "importantes".

 LA SUBLIMACION

Dentro de los mecanismos de defensa más positivos para la descarga de las


tensiones podemos considerar la "sublimación". La sublimación viene a ser como un medio
de alcanzar satisfacción en forma sustitutiva o imaginaria a las dos tendencias básicas de
nuestros instintos: la sexualidad y la agresividad. Se trata de un tipo de comportamiento o
conducta en el que tendencias, impulsos instintivos, deseos, etc. que son moralmente y
culturalmente rechazables por la conciencia y por la convivencia social se descargan
canalizando su energía en torno a comportamientos socialmente aceptables. Todas las
actividades científicas, artísticas, intelectuales, religiosas y culturales, en general, son -
según Freud-consecuencia de la sublimación. Así, por ejemplo, ciertas tendencias sádicas
se descargan en actividades como las de cirujano, dentista, escultor, grabador, matarife,
luchador, cazador, etc., profesiones donde la agresividad sádica está justificada por su
beneficio a la colectividad.

 LA PROYECCION

La proyección es un mecanismo de defensa mediante el cual "escupimos" sobre el


mundo o sobre los demás aquellas emociones, vivencias o rasgos de carácter que deseamos
desalojar de nosotros mismos por inaceptables. Todo lo que resulta placentero es aceptado
como algo perteneciente al propio yo. Todo cuanto resulta desagradable, molesto o
doloroso es sentido como ajeno al yo. La frustración desaparece cuando creemos que
nuestros defectos, nuestras deficiencias y nuestros fracasos también los tienen los demás, o
son los demás los causantes de esos fracasos, de esas deficiencias o de algo que nos
deseamos tener.

En Psicología nos servimos de la proyección para detectar determinados rasgos de


carácter, como pueden ser las motivaciones, los problemas, las frustraciones y las
conductas desadaptadas. Tests como el de Rorschach, el Szondi, T.A.T, Machover, etc., son
esencialmente proyectivos. A través de estas pruebas se captan aspectos de la personalidad
que ni el mismo sujeto sospecha, como, por ejemplo, el modo de enfocar la vida, el tipo de
inteligencia, la originalidad o vulgaridad y, sobre todo, su equilibrio emocional y sus
formas de agresividad.
 LA INTROYECCION

Este es un mecanismo de defensa que consiste en introyectar, mediante la absorción,


identificación o imitación, ciertas cualidades que tienen los "objetos externos". El sujeto
actúa imitando al padre o a la madre, al profesor, al actor de moda o a aquellas personas
con las que se identifica.

Cuando la introyección es exagerada, se produce lo que se ha venido a llamar el


"canibalismo psíquico". Así, el celoso desarrolla tanto el sentimiento de posesión del ser
amado como parte de sí mismo, que no puede tolerar ni una simple sonrisa de su pareja
hacia alguien del otro sexo. Así también, el sujeto que no puede tolerar que otro compañero
se siente en su mesa o utilice su teléfono o sus utensilios de trabajo.

 LACONVERSION

La conversión o somatización es un fenómeno que se da principalmente entre los


histéricos. Consiste en convertir en transtorno o enfermedad física las frustraciones o
contrariedades sufridas. Mediante este mecanismo de defensa, ciertos histéricos,
transformando en enfermedad las contrariedades sufridas, eligen este medio para dominar,
castigar o retener a las personas de su círculo íntimo. La conversión o somatización se
produce siempre que es contrariado un deseo, sea o no razonable.

 LA COMPENSACION

Cuando fracasamos en algo o nos sentimos menos dotados de lo normal en algún


aspecto, en muchos casos los mecanismos de defensa estimulan a triunfar en la misma
dirección o en otra esfera sustitutiva.
Por tanto, la compensación es desarrollar una conducta en la que el sujeto puede
sentirse superior a la mayoría en descargo de no haber podido seguir otra conducta en la
que se hubiera sentido inferior.

 LA RACIONALIZACION

Es una forma de negación en la que, para evitar el conflicto o la frustración, se dan


razones o se expresan argumentos que ocultan, justifican o encubren los fallos o
contrariedades. Mediante este mecanismo, el sujeto se defiende del efecto frustrante y trata
de convencerse que, en el fondo, no deseaba aquello que no ha conseguido.

 LA FIJACION

Es una intensa adhesión a algo o a alguien. La fijación se refiere, mayormente, a


adherencias desarrolladas en la infancia que persisten de una manera inmadura o neurótica
en el adulto. Su consecuencia es la inaptitud para desarrollar otras adhesiones normales
desplazando la libido hacia otras personas u objetos. Es estos casos, el sujeto conserva las
mismas ideas y la misma manera de hacer las cosas. La fijación conduce a la rigidez
mental.

El apego exagerado a personas u objetos puede volverse ambivalente, es decir, el


sujeto odia y ama a la vez el "objeto" de su fijación. La fijación a la madre, por ejemplo,
puede llevar a un apego al estado "oral" en aquellos sujetos que la madre les prolongó el
pecho demasiado, o se mostró excesivamente protectora en la infancia, lo que entraña más
tarde en el adulto un comportamiento infantil tiránico y absorbente. En algunos casos, la
fijación puede provocar una transformación de la libido en perversiones.

La fijación no sólo es un estado de estancamiento o regresión a cualquiera de las fases de


evolución infantil (oral, anal, genital, etc.), sino que puede referirse también a ciertos
contenidos representativos (experiencias, imagos, fantasías, etc.) que persisten de manera
fija e inalterada en el inconsciente y a las cuales se ligan cargas energéticas (pulsiones,
impulsos) que tienden a alcanzar un fin.

 LA FORMACION REACTIVA

La formación reactiva es una actitud o hábito de reacción opuesto al deseo


reprimido. El sujeto lucha directamente contra toda representación penosa, frustrante o
dolorosa, sustituyéndola por un síntoma primario de defensa o "contrasíntoma", consistente
en adoptar una conducta o reacción que excluye de la conciencia a los elementos que
intervienen en el conflicto (la representación sexual y el reproche que ésta suscita, por
ejemplo), en favor de virtudes morales llevadas al extremo, como pueden ser el pudor, la
escrupulosidad, la persecución de las conductas inmorales, etc.

Las conductas "reactivas" son propias de sujetos de carácter obsesivo que se


comportan de manera opuesta a la realización de los deseos.

BENEFICIOS DE LAS TERAPIAS

1. El psicólogo es la persona mejor preparada: para saber si necesitas un proceso


de psicoterapia o de coaching. No es infrecuente encontrar personas que vienen
buscando un proceso de coaching, que suena más moderno y atractivo, pero en realidad
necesitan un tratamiento psicoterapéutico. No es ninguna vergüenza, se trata solamente
de un punto de partida diferente que no tiene que implicar que el punto de llegada sea
peor en el caso de la terapia. Los cambios que se pueden conseguir con ambos
procedimientos son interesantes y fructíferos. Se te clarifica acudiendo al psicólogo el
camino a seguir.
2. Conocerte mejor: Aunque lo he repetido muchas veces, sigue siendo uno de los puntos
principales. Muchas veces creemos conocernos pero en realidad no sabemos quién
somos. Y eso sucede porque el ritmo de vida que llevamos y nuestra tendencia natural a
ir hacia adelante hacen que no nos detengamos a mirar quién de verdad somos en
nuestro interior. Eso nos lleva a muy a menudo a perseguir metas que otros dicen que
son importantes en la vida pero que tal vez para nosotros no lo son. Paramos pues de
dar vueltas sin sentido y focalizamos toda nuestra energía y habilidades.

3. Conocer nuestro guión de vida:Conocer esos patrones inconscientes que nos empujan
a actuar muchas veces de modos que no queremos y cambiar si se precisa ese guión
inconsciente que nos lleva por caminos que no queremos en realidad transitar.
Aprendemos así de verdad cual es nuestra prioridad.

4. Conseguir el éxito personal. :Al conocer quiénes somos y nuestro guión de vida
podemos perseguir objetivos que nos hagan de verdad felices y conseguir el éxito
personal. Y ahí cada uno tendrá su propia definición de aquello que le hace feliz y que
en general no tiene que ver con cuanto dinero gana o cuánto éxito social tiene.

5. Cambiar el diálogo interior negativo. :Una de las cosas que más nos afecta es ese
diálogo interior negativo, ese modo de hablarnos a nosotros mismos que nos menoscaba
o nos hace sentirnos mal. Muchas veces eso tiene que ver con patrones aprendidos que
podemos cambiar cuando sabemos cómo hacerlo. Conseguimos al conocer nuestro
diálogo interior ahorrar cantidades ingentes de tiempo y utilizarlas mejor.

6. Conocer nuestros puntos fuertes y potenciarlos.: Si sabemos cuáles son nuestras


habilidades y aptitudes estaremos mejor preparados para sacar partido de ellas en
nuestro propio beneficio. Maximizar pues esas potencialidades es también una
excelente inversión.
7. Conocer nuestro puntos débiles y minimizarlos. :Algunos de nuestros puntos débiles
merece la pena cambiarlos, pero otros es mejor minimizarlos, saber que están ahí y no
dejar que interfieran en aquello que de verdad importa. Porque el esfuerzo de cambiar
según que cosas muchas veces no es productivo y no merece la pena. Ahorraremos
mucho tiempo no insistiendo en nuestras limitaciones.

8. Mejorar la autoestima. :Todo el proceso anterior nos lleva a sentirnos mejor con
nosotros mismos y por tanto tener una autoestima más alta. Y además la autoestima
también puede trabajarse por sí misma, el aprender a amarse y aceptarse. El beneficio
de ello es la seguridad y el bienestar.

9. Descubrir nuestro talento.: No sólo se trata de saber puntos fuerte y débiles, sino de
saber cuál es nuestro talento lo que nos puede llevar a descubrir nuestro elemento, ahí
donde se une lo que nos gusta y lo que mejor se nos da.

10. Librarte de posibles trastornos.: Vivir con ansiedad, estrés o con fobia a alguna cosa
no es agradable. Y muchas de esas cosas que te parecen imposibles de superar, se
superan fácilmente con el tratamiento adecuado. No es necesario ir arrastrando esos
problemas a lo largo de tu vida. Conseguimos no perder tiempo atascados en cosas que
sí tienen solución.

11. Cambiar hábitos que te debilitan.: Nuestra vida está compuesta en un 85% o más de
hábitos. Por ello es importante que seamos capaces de potenciar aquellos hábitos que
nos ayudan a ser quiénes queremos ser y sentirnos bien y soltar los que nos debilitan y
perjudican. Y aunque no sea fácil puede hacerse si sabes cómo y cuentas con ayuda
profesional.

12. Ahorro de tiempo, energía y dinero. :Todo el proceso terapéutico hace que pierdas
menos tiempo en caminos que no te llevan a ninguna parte, siguiendo consejos de
personas que pueden quererte mucho pero que igual no te entienden. Eso evita también
tener que volver a empezar por haber seguido un camino erróneo. Y en otro orden de
cosas, evitamos también los gastos superfluos que realizamos cuando nos sentimos
insatisfechos y compramos para trata de llenar ese vacío.

Vous aimerez peut-être aussi