Vous êtes sur la page 1sur 21

1.

EL DERECHO COMUNITARIO

2
La UE constituye un único mercado de
trabajo donde los nacionales de los Estados
miembros circulan libremente

La UE constituye para quienes proceden de


terceros Estados una frontera con controles
y restricciones.

La pertenencia a la UE convierte a los


Estados que la integran en receptores de la
política de inmigración que se adopte en el
ámbito comunitario.

3
Dos efectos

Libertad de circulación Europa juega como barrera de


de los ciudadanos entrada para las ciudadanos
europeos de terceros países

4
Pero, la inmigración no fue siempre objetivo
principal de la UE: cuestión nacional.

• Pero, poco a poco, se empieza a tener en consideración:


• Tratado de Maastrich (1982): se alude a la política de inmigración.
• Acuerdo Shengen (1985): fin fronteras interiores y quedan sólo las
exteriores.
• Tratado de Amsterdam (1997): asunción de competencias legislativas.
• Tratado UE (2007): regula aspectos relativos a las migraciones
internacionales.
• Tratado FUE (2010): “la Unión desarrollará una política común de
inmigración destinada a garantizar, en todo momento, una gestión
eficaz de los flujos migratorios, un tratamiento equitativo de los
nacionales de terceros países que residan legalmente en los Estados
miembros, así como una prevención de la inmigración ilegal y de la
trata de seres humanos y una lucha reforzada contra ambas”.

5
Algunas de las principales normas europeas

En materia de visados, entrada y cruce de fronteras:


-Reglamento 539/2001, que establece la lista de terceros países cuyos
nacionales están sometidos a la obligación de visado para cruzar las fronteras exteriores y
la lista de terceros países cuyos nacionales están exentos de esa obligación (modificado
por Reglamento de 21 de diciembre de 2006).

En materia de orden público y seguridad:


-Directiva 2001/40/CE del Consejo, de 28 de mayo de 2001, relativa al
reconocimiento mutuo de las decisiones en materia de expulsión de nacionales de terceros
países.
-Directiva 2002/90/CE del Consejo, de 28 de noviembre de 2002, destinada a
definir la ayuda a la entrada, a la circulación y a la estancia irregulares.
-Directiva de retorno de los inmigrantes en situación irregular, de 16 de
diciembre de 2008.

6
En materia de libertad de establecimiento:
-Directiva 2003/86/ del Consejo, de 22 de septiembre de 2003, sobre el derecho
a la reagrupación familiar.
-Directiva 2003/109/CE del Consejo, de 25 de noviembre de 2003, relativa al
estatuto de los nacionales de terceros países residentes de larga duración.
-Directiva 2004/114/CE, del Consejo, de 13 de diciembre de 2004, donde se
regula los requisitos de admisión de los nacionales de terceros países a efectos de
estudios, intercambio de alumnos, prácticas no remuneradas o servicios de voluntariado.

En materia de igualdad de trato y no discriminación:


-Reglamento (CE) n.º 859/2003 del Consejo, de 14 de mayo de 2003, en
materia de igualdad de trato en Seguridad Social.
-Directiva 2000/43/CE del Consejo, de 29 de junio de 2000, relativa a la
igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico.
-Directiva de sanciones aplicables a los empresarios que empleen a trabajadores
irregulares, de 18 de junio de 2009.

7
2. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

8
Art. 13.1 CE: “Los extranjeros gozarán en España de las libertades
públicas que garantiza el presente Título en los términos que
establezcan los tratados y la ley”.

Posibilidad de restricciones en el disfrute de derechos por razón de la


nacionalidad por razón de la ley o del tratado internacional.
-Ejemplo: derecho al trabajo: sólo para los españoles. Los
extranjeros no comunitarios: autorización de residencia y trabajo.

Excepciones:
-Que el Tratado o compromiso internacional disponga otra
cosa o reconozca igualdad de trato, como ocurre en el ámbito
comunitario (derecho a la libre circulación).
-No hay distinción en el ejercicio de los derechos inherentes a
la dignidad humana  Igualdad.

9
3. LA LEGISLACIÓN NACIONAL

10
LO 7/1985, de 1 de julio, sobre Derechos y Libertades de los
extranjeros: tratamiento policial del fenómeno migratorio, regulación
restrictiva en materia de derechos de los extranjeros y deficiente
técnica legal. España iba a ingresar pronto en la Comunidad Europea y
trataba de evitar convertirse en puerta de entrada al continente.

La Ley fue objeto de recurso de inconstitucionalidad.


-STC 115/1987, de 7 de julio, anuló varios preceptos de la
norma y marcó un cambio de la doctrina constitucional en materia de
extranjería hacia una línea más progresista.

Necesidad de nueva norma adaptada a nuevas realidades.

11
LO 4/2000, de 11 de enero, de derechos y libertades de los extranjeros
en España y su integración social.

Ley más abierta y social que reconocía derechos a los extranjeros con
independencia de su situación administrativa. En concreto:
-Integración laboral de los inmigrantes en España.
-Equiparación de derechos entre los españoles y los
extranjeros.
-Regularización de los inmigrantes que ya estaban
establecidos en España.
-Creación de unos cupos anuales de inmigrantes de forma que
se pudieran integrar en España y pudieran acceder más fácilmente al
mercado de trabajo.
-Derecho a la reagrupación familiar, inviable en España para
los inmigrantes hasta entonces.

12
Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre, sobre reforma de la Ley
Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los
extranjeros en España y su integración social.

Espíritu restrictivo anterior: reconocía derechos según cual fuera la


situación administrativa del extranjero.
-Si era legal (poseía autorización de residencia y/o permiso de
trabajo) disfrutaba de un elenco amplio de derechos.
-En caso contrario, casi no existía como persona.

Los cambios que se introdujeron  presentación de recursos de


inconstitucionalidad:
-SSTC 236/2007, de 7 de noviembre y 259/2007, de 19 de
diciembre: la exigencia que esta ley imponía a los extranjeros para el
ejercicio de los derechos fundamentales de reunión, asociación,
sindicación y huelga, de que tuvieran residencia legal en España,
constituía una restricción injustificada y contraria a la CE (estos
derechos alcanzan a todas las personas por el hecho de serlo.

13
LO 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en materia de
seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los
extranjeros:
-Afectó fundamentalmente a la expulsión y estableció la
conmutación de penas de prisión de hasta seis años por la expulsión.

LO 14/2003, de 20 de noviembre, de Reforma de la Ley orgánica


4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros
en España y su integración social:
-Aprobada principalmente para incorporar las nuevas directrices
comunitarias en materia de inmigración, visados y entrada ilegal de
extranjeros y para declarar el contrato de trabajo del trabajador
extranjero irregular con plena eficacia.

14
LO 2/2009, de 11 de diciembre, de Reforma de la Ley orgánica
4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros
en España y su integración social.

Objetivos:
a) La incorporación a la ley de extranjería de la jurisprudencia del
TC, dando para ello una nueva redacción acorde con la Constitución
a los artículos de la misma que se declararon inconstitucionales.

b) La incorporación al ordenamiento jurídico español delas


Directivas europeas sobre inmigración que estaban pendientes de
transposición o que no se habían transpuesto plenamente.

c) La adaptación de la ley de extranjería a la nueva realidad


migratoria en España, que presenta unas características y plantea
unos retos diferentes de los que existían cuando se aprobó su
homóloga en el año 2000.

15
Modificaciones respecto de la LO de 2000:
1) La persecución de la inmigración irregular (mafias).
2) La estancia máxima en un centro de internamiento sube de 40 a 60 días.
3) La reagrupación familiar sólo se permitirá en adultos mayores de 65 años o
por razones humanitarias. A los hijos en edad de trabajar se les permitirá
obtener el permiso de trabajo además del de residencia. Acota la reagrupación
básicamente a la familia nuclear. Se incluye a las parejas de hecho.
4) Menores repatriados con abogado.
5) Por primera vez, a las extranjeras víctimas de violencia doméstica se les
ofrece la posibilidad de obtener una autorización por circunstancias
excepcionales para facilitar la denuncia. Si hay condena se le concede el
permiso de residencia y trabajo, en caso contrario, y si es ilegal, se tramita un
expediente sancionador.
6) Reconoce los derechos de reunión y manifestación, asociación, sindicación y
huelga de los extranjeros.
7) Prevé nuevas infracciones para evitar actuaciones fraudulentas, como los
matrimonios de conveniencia.
8) Crea un registro para controlar las entradas y salidas de extranjeros.
9) Aumenta las sanciones económicas para todas las infracciones, que pueden
llegar hasta los 750.000 euros.
10) Considera infracciones graves y/o muy graves trabajar sin permiso o no dar
de alta al trabajador en la Seguridad Social, entre otros.
16
Finalmente, aprobación del Reglamento de desarrollo de la Ley orgánica:
-RD 2393/2004, de 30 de diciembre que derogó el anterior RD 864/2001,
de 20 de julio.
-Modificado por RD 557/2011, de 20 de abril.

¿Y las CCAA?

No pueden legislar al respecto.


-En virtud de los arts. 149.1.2ª, 3ª y 7ª CE, es competencia del estado la materia
de nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo, así como las
relaciones internacionales y la legislación laboral.

Pero, pueden colaborar con el Estado en la preparación de la legislación y en su aplicación y


pueden desplegar también su acción asistencial en relación con los inmigrantes. Así:
-Pueden elaborar propuestas para determinar el contingente de trabajadores
extranjeros, participar en el Consejo Superior de Política de Inmigración o en el Observatorio
Español de Racismo y Xenofobia, atención de los inmigrantes en el ámbito territorial de la
Comunidad Autónoma, intervenir en la protección asistencial y en los servicios sociales para
los inmigrantes, tomar medidas de integración sociolaboral, como vivienda, sanidad, empleo,
educación, etc.
También las Corporaciones locales tienen reconocido algún papel auxiliar, como, por ejemplo,
realizar informes sobre el arraigo social de los inmigrantes.
17
4. LOS TRATADOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES
BILATERALES

18
Tienen especial relevancia para la ordenación de los
flujos migratorios y, en particular, para la fijación de
contingentes y la concesión de autorizaciones de
entrada y trabajo.

-Acuerdo de 19 noviembre 2002 entre el Reino de España y Rumanía, relativo a la


regulación y ordenación de los flujos migratorios laborales entre ambos Estados, hecho en
Madrid el 23 de enero de 2002, cuya entrada en vigor se produjo el 12 de febrero de
2005.
-Acuerdo de 16 abril 2002 entre España y Colombia, relativo a la regulación y ordenación
de los flujos migratorios laborales
-Acuerdo de 25 julio 2001 de aplicación provisional del Acuerdo sobre mano de obra con el
Reino de Marruecos, cuya entrada en vigor se dispuso para el 1 de septiembre de 2005.

Además de canalizar la llegada de inmigrantes, existen otros para prevenir las migraciones
clandestinas y para poder repatriar a los emigrantes que entran irregularmente en
territorio nacional.
-Acuerdo suscrito con Macedonia de 6 de febrero de 2006, relativo a la
Readmisión de Personas en Situación Irregular.
-Acuerdo en materia de inmigración firmado entre España y Guinea Bissau el 7
de febrero de 2003.

19
5. LOS CONVENIOS INTERNACIONALES
MULTILATERALES

20
Reconocen grandes pautas y criterios para la regulación
y gestión de las migraciones laborales: derecho de
emigrar o desplazarse a otro país con fines de trabajo y
el derecho a la igualdad de trato y no discriminación
respecto de los nacionales del país de referencia.

-Convenios de la OIT: entre otros, n.º 19 de 1925 sobre igualdad de trato entre españoles
y extranjeros en materia de accidentes de trabajo y n.º 97 de 1949 sobre trabajadores
migrantes.

-Convenios aprobados en el seno del Consejo de Europa: Estatuto Jurídico del Trabajador
Migrante (1977) y Convención Europea de Derechos Humanos (1950).

-Textos de ámbito universal: la DUDH (1948), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ambos de
1966), la Convención que prohíbe toda discriminación racial (1966), la Convención que
prohíbe toda discriminación contra la mujer (1979), la Convención que prohíbe la tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (1984) o la Convención de
Derechos del Niño (1989).

21

Vous aimerez peut-être aussi