Vous êtes sur la page 1sur 4

Diego Núñez

Política II

El objetivo de mi trabajo final, no es abrir nuevas alamedas, si no hacer que las


veredas abiertas por Marx, y otros ilustrados sean más fácilmente abordables. Pretendo
abordar metodológicamente el formidable libro I vol. 1-3 de El capital, convirtiendo
este en mi guía manual principal, junto con la novela designada y otros textos
invocados, procediendo por partes, concepto tras concepto, categoría tras categoría,
cuidando que el detalle sea relevante, señalando los matices resaltando los contornos
pero, sobre todo dando a conocer el conjunto del análisis en lo que tiene más esencial,
provocativo y prospectivo.

Planteo a raíz de mi pregunta académica de trabajo; ¿Cuáles son las


características específicas sobre el trabajo asalariado del proletario industrial
contextual? formar 2 puntos esenciales para mayor entendimiento de la prospección de
exploración de posibilidades futuras basadas en indicios presentes. No.I Breve inserción
de la producción en la división de los sectores industriales en sector de producción de
medios de producción y sector de producción de medios de consumo. Y No.2
Asignación de los recursos entre los distintos bienes y servicios que potencialmente
pueden obtenerse, a la distribución de la producción, con los miembros de la sociedad
en la ‘‘La muerte de Artemio Cruz’’.

‘‘Por tanto, al hablar de los bienes, de su valor en cambio y de las leyes que rigen sus
precios relativos, siempre hacemos alusión a aquellos bienes que puede producirse en mayor
cantidad, mediante el ejercicio de la actividad humana, y en cuya producción opera la
competencia sin restricción alguna´´ (David Ricardo “Principios de Economía Política y
Tributación”) ‘‘En las “leyes y el derecho de la clase, erigida en ley” (Marx & Engels, 2005)

En el trabajo final, hare una exposición concentrada de la economía política del


capitalismo de Karl Marx, formulando a su vez una comparación académica de la
novela ‘‘La muerte de Artemio Cruz’’ de Carlos Fuentes desde el punto de vista de la
sociedad contextual, defendida por las contribuciones de Karl Marx y otros. Mi
intención es investigar el modo capitalista de producción y las relaciones de producción
y de intercambio que a él corresponden, en base a la época situada en la novela, donde
la libre competencia ya es existente y, por tanto mi análisis de este modo de producción
estará completamente reflejada la forma específica en que los distintos fenómenos y
leyes económicas del régimen burgués se manifestaban en aquello ciclo. Es decir, las
formas específicas en que se manifiestan en las condiciones del imperialismo, y por lo
tanto explicar la ley económica que preside el movimiento de la sociedad burguesa, con
fines de presentar planteamientos de Marx como dogmas de eterna vigencia.
Diego Núñez
Política II

‘‘Difícilmente puede hablarse de la existencia de una ciencia económica antes del siglo
XVIII, pues, hasta bien entrado éste, no hubo una reflexión ordenada y sistemática sobre el
funcionamiento de la economía, así como de sus consecuencias: no se daban respuestas
científicas a las preguntas relativas a la asignación de los recursos entre los distintos bienes y
servicios que potencialmente pueden obtenerse, a la distribución de la producción entre los
miembros de la sociedad, a las condiciones necesarias para el crecimiento económico (Manuel
Navarro Ibáñez, LA CIENCIA ECONÓMICA EN EL SIGLO XIX. P.P 81)

Partiendo de la determinación del valor por el tiempo de trabajo incorporado en la


producción de una mercancía, intento investigar si las diversas categorías económicas se
hallan de acuerdo y pueden ser explicadas basándose en esta teoría; pues intento llegar a
descubrir y comprender la esencia misma del sistema estableciendo las leyes de su
funcionamiento. En otras palabras aceptando como principio la teoría del valor trabajo
social necesario, se hace preciso contrastarla con los diferentes fenómenos económicos
que afectan al funcionamiento del sistema. En sí, lo que me interesa esencialmente es
afirmar ¿Qué proporciona y engendra su valor, de dónde viene el excedente y como se
distribuye entre las clases sociales?

Además, para analizar a legitimación en el derecho, es necesario saber porque el


obrero acepta dicha legitimación. ‘‘Los obreros son obligados a venderse diariamente,
son “una mercancía como cualquier artículo de comercio” (Marx & Engels, 2005) Marx
en su doctrina lo que intenta explicar es la disociación ocurrida entre el productor y los
medios de producción provocada por la acumulación originaria del capital y por la lucha
entre de competencia entre los distintos productores independientes que lleva al
enriquecimiento de los menos y al arruinamiento de los más. Lo que quiero decir, es que
los antiguos productores que se han visto separados de sus medios, se convierten en
obreros asalariados, lo cual amplia el mercado de artículos de consumo, pues los
productores que antes obtenían en sus pequeñas economías ahora se ven obligados a
adquirirlos en el mismo mercado con sus salarios. Por lo tanto, este proceso obliga a una
ampliación de la producción mercantil y por ello también se engancha el mercado de
medios de producción. Que por otra se crea un mercado diferente donde se vende e
intercambia la fuerza de trabajo que se ha convertido en mercancía primaria del régimen
capitalista.
Diego Núñez
Política II

La problemática de las desigualdades políticas y sociales específicamente dentro


del ‘‘Pago al contado’’ o ‘‘trabajo asalariado’’ es un tema de un amplio debate, ya que
es un tema álgido que ha existido, desde los principios de la producción mercantil
formando su desarrollo con la división social del trabajo, y con ella la existencia de
productores aislados lo que determina que para la satisfacción de las necesidades
sociales, haya que recurrir a la compra venta de los productos en el mercado. Por otra
parte, la existencia de la propiedad privada sobre los medios de producción aísla a unos
productores de otros y cada uno de ellos produce con independencia de los demás, así
pues, el acto de producción es asunto privativo de cada individuo y el resultado de la
producción es propiedad privada de cada productor por separado y no de la sociedad
integrada en conjunto por el total de productores de mercancías. De aquí que el trabajo
de estos tenga por una parte un carácter social y por otra parte un carácter privado, lo
cual constituye una contradicción fundamental de la producción mercantil (que luego
explicare). Y este carácter social de la producción no se manifiesta aquí directamente,
no se expresa en el acto de producción el cual es asunto privado de cada cual si no que
se expresa indirectamente a través del cambio que es la única forma que tienen de
relacionarse y de satisfacer sus necesidades mutuas los distintos productores aislados.

‘‘La producción capitalista, se basa en la propiedad privada sobre los medios de


producción, en esta existe una mercancía de tipo esencial, que se lo denomina como fuerza de
trabajo y esta marca su diferencia cualitativa que distingue a la producción capitalista’’ (Marx,
2005). Históricamente podemos ver que las leyes económicas del régimen burgués, de
carácter general y dominante y su concepto ‘‘Trabajo Asalariado’’ por parte del obrero
industrial, como un problema de escala global universalizado, por eso observo y opino
extremadamente preciso tratar este tema. Es por este, que en mi trabajo final pretendo
profundizar en más detalle estos puntos y otros en Karl Marx y Carlos Fuentes, para
lograr la afirmación absoluta sobre mi hipótesis central de mi análisis.
Diego Núñez
Política II

Bibliografía general

 Marx. Tesis sobre Feuerbach


 Marx. Manuscritos de economía y filosofía
 Marx y Engels 1974. La ideología alemana.
 Marx y Engels 1967. La sagrada familia y otros escritos.
 Marx y Engels 2005. Manifiesto comunista
 Marx. 2012. Critica al programa de Gotham
 Marx.1987. Miseria de la filosofía
 Marx.2006. Introducción general a la crítica de la economía política
 Marx.2008. Contribución a la crítica de la economía política
 Marx.1975. El capital- Libro I_ Vol. 1
 Marx.1975. El capital- Libro I_ Vol. 2
 Marx.1988. El capital- Libro I_ Vol. 3
 Kolakowski 1982. Las principales corrientes del marxismo.
 Anderson. 1987. Consideraciones sobre el marxismo occidental
 Lenin 2009. El estado y la revolución
 Luxerburd. Rosa acumulación del capital
 Gramsci.1999. Cuadernos de la cárcel
 Lukács.1970. Historia y conciencia de clase
 Althusser. 1967. La revolución teórica de Marx
 Marcuse. 1975. El marxismo soviético
 La muerte de Artemio Cruz 1962 Carlos fuentes
 Manuel Navarro Ibáñez, LA CIENCIA ECONÓMICA EN EL SIGLO XIX
 David Ricardo “Principios de Economía Política y Tributación
 Intervención en crisis Karl Slaikeu 1987

Vous aimerez peut-être aussi