Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CÁTEDRA DE Oclusión y ATM

NOMBRE: CRISTHIAN GARCÍA


CURSO: CUARTO “2”
FECHA: 04/05/2015
TEMA: Análisis de modelos.

INFORME N° 1

Objetivo:

Determinar una correcta oclusión o la presencia de una alteración en el paciente mediante la


observación en modelos de yeso analizando las diferentes estructuras y piezas dentales de forma
individual y sus relaciones aplicando los conocimientos teóricos aprehendidos en clase.

INTRODUCCIÓN

El diccionario define a Oclusión, como: “Es el acto de cerrar” refiriéndose a cualquier objeto que
articulado con otro puedan aproximarse hasta relacionarse íntimamente. Nos referimos a oclusión
en odontología para denominar lo que comúnmente se conoce como la mordida, por lo tanto la
oclusión sería el engranaje producido al contactar los dientes de la arcada superior con la arcada
inferior. Cuando normalmente en odontología hablamos de oclusión, el concepto que nos viene en
mente es el de “boca cerrada” o “dientes en contacto”. Si pudiéramos ver un corte frontal a cada
elemento dentario, observaríamos que solamente contactan los dientes posteriores y si analizamos
bien, solo sus caras oclusales, de allí su nombre de oclusión. Si bien ese concepto puede tener un
viso de realidad, será esta la forma como nosotros estudiaremos a la oclusión estática. Puesto que
ambos arcos dentarios no son la única relación intermaxilar, estos se articulan a través de las dos
A.T.M. (articulaciones temporomaxilares),que junto a los músculos (que le dan movimiento) y el
sistema nervioso (que lo comanda)forman un complejo sistema osteo-mio-articular llamado:
“Sistema Estomatognático”. [PIAZZA & NAVARRO, M. 2011]
MARCO TEÓRICO

CURVAS DE COMPENSACIÓN:

 CURVA FRONTAL O DE LA SONRISA: Se observa en una vista frontal, guarda íntima


relación con el contorno del labio, se produce por el ligero levantamiento del plano de
oclusión de los incisivos laterales. Curva de concavidad superior y sirve para movimientos
de propulsión y retropulsión. [OD. PABLO J. ANIT. 2011]

 CURVA DE SPEE: Si en una vista lateral se traza una línea imaginaria a través de las
puntas de las cúspides bucales de los dientes posteriores (es decir, molares y premolares), se
obtiene una línea curva que sigue el plano de oclusión que es convexa para la arcada
maxilar y cóncava para la mandibular. Estas líneas convexa y cóncava coinciden
perfectamente cuando las arcadas dentarias entran en oclusión.

 CURVA DE WILSON: Si se traza una línea imaginaria que pase por las puntas de las
cúspides bucales y linguales de los dientes posteriores del lado derecho e izquierdo, se
observa un plano de oclusión curvo. La curvatura es convexa en la arcada maxilar y
cóncava en la mandibular y si las arcadas entran en oclusión, las curvaturas dentarias
coinciden perfectamente.
 LÍNEA BUCO-OCLUSO-INCISAL: Si se traza una línea imaginaria a través de todas las
puntas de las cúspides bucales de los dientes posteriores mandibulares, se forma la línea
buco-oclusal (B-O). En una arcada normal, esta línea tiene un trayecto suave y continuo,
que muestra la forma general de la arcada. También indica la línea de demarcación entre las
caras internas y externas de las cúspides bucales.

 LÍNEA LINGUO-OCLUSO-INCISAL: Si se traza una línea imaginaria a través de las


cúspides linguales de los dientes posteriores maxilares, se observa la línea linguo-oclusal
(L-O). Esta línea muestra la forma general de la arcada y representa la línea de demarcación
entre las caras externas e internas de estas cúspides céntricas.

 LÍNEA DE FOSA CENTRAL: Si se traza una tercera línea imaginaria por los surcos de
desarrollo centrales de los dientes posteriores maxilares y mandibulares, se forma la línea
de la fosa central (F-C). En la arcada normal bien alineada, esta línea es continua y muestra
la forma de la arcada.
 OVERBTE: La distancia horizontal por la que los dientes
anteriores maxilares se superponen a los dientes anteriores
mandibulares, conocida como sobremordida horizontal, es la
distancia existente entre el borde incisivo labial del incisivo
maxilar y la superficie labial del incisivo mandibular en la posición
intercuspídea.

 OVERJET: La guía anterior también puede examinarse en el


plano vertical, en lo que se denomina sobremordida vertical. La
sobremordida vertical es la distancia existente entre los bordes
incisivos de los dientes anteriores antagonistas.

CLASIFICACIÓN SEGÚN ANGLE


 Intercuspidación clase I de Angle (oclusión normal o neutra):
La cúspide distobucal del primer molar inferior se encuentra en la fosa central del primer
molar superior (clasificación puramente dental).

 Intercuspidación de clase II (oclusión distal):


El primer molar inferior se encuentra demasiado por distal con respecto al primer molar
superior (puramente dental).

 Clase II/1 (síndrome de clase II/1: mordida distal):

Oclusión distal con frente superior protruido, casi siempre retrusión mandibular, con un
maxilar superior delgado, un paladar elevado, una mordida profunda y hombro sagital
aumentado.
 Clase II/2 (síndrome de clase II/1: mordida cubierta):

Oclusión distal con frente superior inclinado (los incisivos laterales solapan a menudo a
los centrales por delante), casi siempre retrusión mandibular; maxilar superior ancho
torcido, mordida profunda.

 Intercuspidación de clase III (oclusión Mesial):

El primer molar inferior se encuentra demasiado por Mesial con respecto al primer molar
superior (puramente dental).

 Clase III (síndrome de clase III: prognatismo):


Oclusión mesial con sobremordida invertida en el frente (a menudo frente superior
protruido para compensar, frente inferior retruido), casi siempre mordida cruzada en la
zona de los dientes posteriores, mentón grande y pliegue mentolabial poco definido.
[OD. PABLO J. ANIT. 2011]

ODONTOGRAMA

Es un esquema utilizado por los odontólogos que permite registrar información sobre los dientes ya
sean esos propios o artificiales, además es un registro de la historia clínica del individuo.
[GONZALES, M. 2011]
Número Total de piezas: 28
Número de piezas restauradas: 0
Número de piezas ausentes: 4

ANÁLISIS DE MODELOS

PRIMER CUADRANTE SEGUNDO CUADRANTE

11: aparentemente normal a la observación. 21: aparentemente normal a la observación.


12: aparentemente normal a la observación. 22: palatinizado.
13: aparentemente normal a la observación. 23: vestibularizado.
14: aparentemente normal a la observación. 24: aparentemente normal a la observación.
15: aparentemente normal a la observación. 25: aparentemente normal a la observación.
16: aparentemente normal a la observación. 26: ligeramente vestibularizado.
17: aparentemente normal a la observación. 27: aparentemente normal a la observación.
18: se presume que la pieza se encuentra 28: se presume que la pieza se encuentra
incluida en el maxilar. incluida en el maxilar.

TERCER CUADRANTE CUARTO CUADRANTE

31: aparentemente normal a la observación. 41: ligeramente giroversionado hacia lingual


32: aparentemente normal a la observación. 42: vestibularizado.
33: aparentemente normal a la observación. 43: giroversión hacia lingual.
34: aparentemente normal a la observación. 44: aparentemente normal a la observación.
35: aparentemente normal a la observación. 45: aparentemente normal a la observación.
36: aparentemente normal a la observación. 46: aparentemente normal a la observación.
37: aparentemente normal a la observación. 47: aparentemente normal a la observación.
38: se presume que la pieza se encuentra 48: se presume que la pieza se encuentra
incluida en el maxilar. incluida en el maxilar.
RELACIONES OCLUSALES:

ANTERIORES:

Overbite: 3 mm de distancia entre el borde incisal del central superior al borde incisal del central
inferior en intercuspidación.

Overjet: 2 mm de distancia entre el borde incisal superior y la cara vestibular de los incisivos
inferiores.

POSTERIORES:

Paciente presenta oclusión Clase I de Angle ya que la cúspide mesiobucal del primer molar
superior ocluye con el surco bucal del primer molar inferior en ambos lados (izquierdo-derecho).

CURVAS DE COMPENSACIÓN:

Curva Frontal: se encuentra normal debido al ligero levantamiento de los incisivos laterales
superiores.

Curva de Spee

Superior: Paciente presenta curva de Spee nomarla en ambos lados ya que los molares y
premolares se encuentran levantados del plano oclusal describiendo una curva convexidad.

Inferior: Paciente presenta curva de Spee normal en ambos lados ya que los molares y premolares
se encuentran levantados del plano oclusal describiendo una curva de concavidad.

Curva de Wilson:

Superior: se presenta normal por el levantamiento de las cúspides palatinas de los molares.

Inferior: se presenta normal por el levantamiento de las cúspides vestibulares en los molares.

Línea vestíbulo-ocluso-incisal:

Superior: se encuentra discontinua por la palatinización de la pieza 22 y por la girovesión hacia


palatino de la pieza 23.

Inferior: no se encuentra continua por la vestibularización de la pieza 41 y la giroversión de la


pieza 43.

Línea palato-ocluso-incisal: no es continua porque la pieza 22 se encuentra pligeramente


palatinizada.
Línea linguo-ocluso-incisal: no es continua porque la pieza 43 presenta una giroversión hacia
lingual.

Línea de Fosa central:

Superior: se encuentra interrumpida por la palatinización de la pieza 22 y vestibularización de la


pieza 23.

Inferior: se encuentra interrumpida por la giroversión de la pieza 43 hacia lingual y la


vestibularización de la pieza 41.

CONCLUSIONES

 Madiante lo obsevado el paciente concluyo que no presenta mala oclusión debido a que
presenta clase I de Angle en el sector posterior y clase I en el sector anterior luego de
haberse sometido a un tratamiento de ortodoncia previamente realizado.

 El paciente presenta una notoria vestibularización de la pieza 23 y una notoria giroversión


de la pieza 43.

 El paciente no presenta niguna restauración en molares por buena higiena bucal.

BIBLIOGRAFÍA:
 GONZALES, M. 2011. “Clínica Odontológica Integral de Adultos”. (PDF). 9 de Noviembre de
2014. Disponible en http://www.cs.urjc.es
 OD. PABLO J. ANIT. 2011. “Oclusión”. (PDF). 10 DE Noviembre de 2
 03.12.0014. Disponible en http://www.fodonto.uncu.edu.ar
 PIAZZA & NAVARRO, M. 2011. “Introducción a la Oclusión”. (PDF). 12DE Noviembre de
2014. Disponible en http://aulavirtual.odontologia.unc.edu.ar/
 Díez, C. (s.f) “Anatomia Dental Para Higienistas Y Estudiantes de Odontología” España:
Editorial Visión Net.
 Naranjo, J. (2003) “Oclusión Función y Parafunción” Ecuador: Cámara Ecuatoriana del Libro
Núcleo de Pichincha.
 ASH, M.M & STANLEY, J. (2004) “Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental. (8°ed) España:
Editorial ELSEVIER.
 Okenson, J. (2013). “Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares”. (8°ed).
España: Editorial ELSEVIER.

Vous aimerez peut-être aussi