Vous êtes sur la page 1sur 3

Adaptación a bajas temperaturas y patogénesis del "síndrome de invierno de la

dorada (Sparus aurata)"

PLAN NACIONAL DE CULTIVOS MARINOS


Adaptación a bajas temperaturas y patogénesis del "síndrome de
invierno de la dorada (Sparus aurata)"

LÍNEA DE ACTUACIÓN: Adopción de medidas sanitarias tendentes a la mejora de la


producción, incluyendo la elaboración de mapas zoosanitarios

Comienzo estudio: 1999 Finalización estudio: 1999 Periodo: 1993-2000


Comunidades Autónomas participantes en el plan CATALUÑA
Objetivos del estudio:
Puesta a punto de las instalaciones que se utilizaran en los experimentos; control sanitario y aclimatación de
los peces en estas instalaciones y crecimiento hasta el peso deseado (aproximadamente 100 gr).
Determinación de la temperatura letal 50 a 96 horas (TL 50 96 horas).
Realización de los ensayos de mantenimiento a temperatura baja constante y obtención de los primeros datos
sobre cambios metabólicos inducidos por bajas temperaturas.
Realización de ensayos a escala piloto en el polígono de jaulas con el fin de testar el efecto de la alta densidad
sobre la patogenia y presentación de la enfermedad de invierno.

Datos de la institución:
Organismo Centro Departamento
Generalitat de Cataluña. Departamento de Centro Nacional de Acuicultura Departamento de biología c
Agricultura, Ganadería y Pesca fisiología de U. A. Barcelon
Datos del coordinador del proyecto:
Nombre Apellidos Tfno. Contacto
María Dolores Furones Nozal 977745467
P
A
1
Otros estudios realizados
No existe constancia de estudios sobre el "Síndrome de Invierno" en otras C.C.A.A.
Ubicación:
Las instalaciones donde se realiza el proyecto son las del Centro Nacional de Acuicultura y del Centro de
Referencia de Acuicultura.
Las pruebas en jaulas flotantes se realizaron en el polígono de jaulas flotantes del CA-IRTA en Les Cases
d´Alcanar.

Página 1 de 3
Adaptación a bajas temperaturas y patogénesis del "síndrome de invierno de la
dorada (Sparus aurata)"

RESUMEN DE LOS EXPERIMENTOS REALIZADOS; METODOLOGÍA, RESULTADOS


OBTENIDOS Y CONCLUSIONES

Metodología: Pruebas piloto en jaulas flotantes sobre el síndrome de invierno


Se prepararon grupos de jaulas flotantes (G1 a G4) en el polígono de jaulas del CA-IRTA en Les Cases d´Alcanar.
Las jaulas G1 y G2 se usaron como control, con 800 peces cada una de ellas y un peso medio de 140 y 136 g
respectivamente.
Las jaulas G3 y G4 se prepararon como jaulas de alta densidad con 1695 peces cada una de peso medio 135 y
141 g respectivamente.
Se realiza control diario de alimentación de peces, se toman datos de temperatura y salinidad. Se realiza un
seguimiento diario de la mortalidad. Se realizaron 3 muestreos en los meses de diciembre, febrero y mayo.
Resultados: Pruebas piloto en jaulas flotantes sobre el síndrome de invierno
Se produjo una mortalidad del 17,2% en jaula G1, del 10,12% en G2, del 21,16% en G3 y de 23,59% en G4.
La carga final aumento en todas las jaulas con excepción de la G4 en la que disminuyo del 11,44 a 11,11Kg/m3.
Con excepción de la jaula G4, en las restantes jaulas se produjo un aumento de la biomasa.
La alta densidad de los peces produce una disminución del estrés, con independencia de la época de muestreo.
La temperatura (máxima en diciembre - mínima en mayo) influyó en todos los parámetros inmunológicos
analizados.
Peces sometidos a alta densidad y bajas temperaturas en los meses fríos fueron los más afectados, con los
rangos más bajos de actividad hemolítica del suero, de hemoaglutinación, lisozímica y % actividad de
inmunoglobulinas.
La actividad de la ATPasa disminuye con la disminución de las temperaturas.
Conclusiones: Pruebas piloto en jaulas flotantes sobre el síndrome de invierno
Se observa un claro efecto del estrés debido a la alta densidad sobre todos los parámetros inmunológicos
analizados, así como la actividad ATPasica.
Los resultados sobre mortalidad indican una mayor mortalidad atribuible al "Síndrome de Invierno" en los peces
a alta densidad en comparación con los de baja densidad.
Los parámetros productivos indican un peor crecimiento en las jaulas sometidas a alta densidad.
La densidad de cultivo es un factor principal en la modulación de la severidad del Síndrome de Invierno en
doradas.
Metodología: Respuesta a la disminución de temperatura en circuito cerrado
Se preparan 3 unidades de circuito cerrado con unidades de frío en cada uno de ellos. El circuito A1 es el de
control y en los circuitos A2 y A3 se realizan las pruebas de descenso térmico.
El cada circuito se aclimatan durante 1 semana 20 doradas, con un peso entre los 80 y los 150 gr y una
temperatura de 20 a 15 ºC.
Resultados: Respuesta a la disminución de temperatura en circuito cerrado
Circuito A1:
No se produce ninguna baja a lo largo de toda la prueba, manteniéndose la temperatura a 15 + 1,5 ºC.

Circuito A2:
A las 4 horas del comienzo del estudio se observa en los peces una disminución de la actividad motora general y
una disminución de la frecuencia respiratoria. A las 10 horas y con 6,6 ºC, estas disminuciones son mayores.
Pasadas 24 horas y con 5,3ºC, se aprecia en el 30% de los peces una pérdida de equilibrio y ausencia de
movimientos natatorios. Se realiza un muestreo de 10 peces.
A las 27 horas y con un mínimo de temperatura de 4,7ºC, la totalidad de los peces permanecen inmóviles y en
su mayoría desarrollaron opacidad del cristalino.
A partir de las 27 horas, se va recuperando la temperatura, observándose a las 46 horas y con 7,9 ºC que un
20% de los peces han muerto y que un 30% aún no han recuperado el equilibrio.
A los 5 días del inicio del estudio, el 50% de los peces han muerto.

Circuito A3:
A las 4 horas del comienzo del estudio se observa en los peces una disminución de la actividad motora general y
una disminución de la frecuencia respiratoria. A las 10 horas y con 6,3 ºC, estas disminuciones son mayores.

Página 2 de 3
Adaptación a bajas temperaturas y patogénesis del "síndrome de invierno de la
dorada (Sparus aurata)"

Pasadas 24 horas y con 6,4ºC, en ninguno de los peces de aprecia una pérdida de equilibrio y ausencia de
movimientos natatorios, presentándose estos síntomas en 2 peces a las 27 horas del inicio del estudio.
A las 30 horas y con 7ºC se realizó un muestreo de 10 peces.
A las 46 horas y con una temperatura de 15 ºC sólo un 10% de los peces habían muerto, mientras que un 20%
de los mismos habría recuperado el equilibrio.
A los 5 días del inicio del estudio, el 20% de los peces han muerto.
Conclusiones: Respuesta a la disminución de temperatura en circuito cerrado
Ante un descenso térmico brusco, los peces sufren una serie de cambios que les lleva a un estado de torpeza
progresivo con pérdida parcial del equilibrio entre 6-7 ºC y total por debajo de los 6ºC.
Cuando las temperaturas vuelven a subir, los peces recuperan de forma progresiva su actividad, aunque un
cierto número de peces no se recuperan y mueren.
Metodología: Rampa de descenso de temperatura combinada con estrés
Se preparan tres unidades de circuito cerrado (A1 control) con unidades de frío en cada uno de ellos.
El cada circuito se aclimatan durante 1 semana 20 doradas, con un peso entre los 80 y los 150 gr y una
temperatura de 20 a 15 ºC. Se añaden distintos pulsos de estrés por captura en diferentes momentos de la
prueba.
Resultados: Rampa de descenso de temperatura combinada con estrés
Circuito A2:
Durante las primeras 12 h, la temperatura del sistema descendió de forma progresiva hasta los 6,6 ºC,
observándose una ralentización de los movimientos, aunque mostrándose activos frente a estímulos.
A las 12 h, el sistema alcanza los 5,9 ºC, momento en el cual comienzan a observarse en los peces pérdidas de
equilibrio y movilidad. A las 19 h y con una temperatura de 4,5ºC se observa en el 95% de los peces opacidad
del cristalino e inmovilidad en los fondos, aunque responden a estímulos táctiles con movimientos ligeros.
A las 28 h y con una temperatura de 14 ºC, un 40% de los peces presentan problemas de movilidad y equilibrio,
un 50% presentan movimientos lentos y un 10% de los peces han muerto.
A las 48 h un 70% de los peces han recuperado su movilidad e incluso el apetito mientras que un 30% de los
peces han muerto.

Circuito A3:
Durante las primeras 12 h, la temperatura del sistema descendió de forma progresiva hasta los 6,3 ºC,
observándose una ralentización de los movimientos, aunque mostrándose activos frente a estímulos.
A las 9 h con una temperatura de 5,7 ºC, los peces van sufriendo pérdidas de equilibrio que se acentúan en las
2 horas siguientes produciéndose la muerte de uno de los individuos.
Recuperación de los peces más rápido que en el circuito A2, produciéndose una mortalidad del 20%.
Conclusiones: Rampa de descenso de temperatura combinada con estrés
Los resultados obtenidos en cuanto a comportamiento son muy similares a los obtenidos en la prueba de
disminución de temperatura.

Conclusiones Generales:
Comentarios finales:
La densidad de cultivo es uno de los principales factores que pueden modular la severidad de la expresión del
Síndrome de Invierno en la Dorada.
Valoración:
Las conclusiones a las que se llega en este estudio son interesantes y ayudan a realizar un mejor manejo de las
doradas así como a tener en cuenta los factores que pueden reducir sus rendimientos.
Difusión:
No se tiene constancia de que los resultados obtenidos en el presente estudio hayan sido difundidos mediante
publicaciones o en algún Congreso.
Observaciones del estudio:

Página 3 de 3

Vous aimerez peut-être aussi