Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE TERAPIA FISICA Y DEPORTIVA
PROYECTO DE INVESTIGACION

ASIGNATURA DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Y TECNICAS DE


ESTUDIO

INTEGRANTES: -Alexandra Toasa


-Geomara Moyano
-Santiago Mora Vaca
-Ricardo Zumbana
-Adrián Cevallos
TEMA: “Culturas del Ecuador”

2017-2018
Planteamiento del problema:

Identificar el origen cultural e histórico de la cerámica a través de los rasgos


presentes en esta, mediante la investigación de periodos y culturas ancestrales
asentadas en el Ecuador.

Plantear el problema de investigación (Macro Meso Micro) 2H

Geográficamente ocupó territorios de la actual provincia de Manabí y el noroeste de


la provincia del Guayas y la península de Santa Elena, con importantes contactos
en el sur de la región interandina como el caso de Narrío, en la provincia del Cañar,
Cotocollao en Pichincha, en el interior de las cuevas de los Tayos y junto a los ríos
Upano y Santiago, la fase Machalilla fue contemporánea en las últimas
manifestaciones de Valdivia. La transición entre fases arqueológicas traduce
cambios en los usos y costumbres dados en una sociedad. Se marca con la
presencia de innovaciones significativas en la cultura material que reflejan
transformaciones ideológicas importantes.

Entre el 1.500 y el 800 a.C., se percibe un incremento considerable en la


manufactura de objetos elaborados y decorados con finalidades que van más allá
del simple carácter utilitario.

La personalidad que demuestra en su fabricación alfarera se ve reforzada con las


nuevas formas que se popularizan a partir de esta fase. Botellas con asas de estribo
y recipientes efigie, decorados con diseños geométricos con pintura roja, son
algunas de las innovaciones Períodos de las principales culturas cerámicas
precolombinas 65 que se difunden en el continente americano. Ocupaciones de la
fase Machalilla han sido estudiadas en Guayas, Manabí y Esmeraldas.

Esta cultura fue interpretaron como una prolongación de Valdivia, intermedia con
Chorrera; sin embargo, se la prefiere considerar como una cultura con su propio
desarrollo autónomo dentro del Período Formativo Medio, no solamente por la
situación geográfica donde estuvo asentada, sino por su ubicación dentro del
tiempo, por las similares características de sus viviendas y porque sus hombres, al
igual que en otras culturas de la costa, mostraban deformaciones artificiales
(aunque posiblemente no siempre intencionales) del cráneo.

Se ha comprobado que Machalilla mantuvo nexos con otras culturas y pueblos


lejanos, como los de México Occidental, pues se han encontrado vasijas similares
a las de esta cultura ubicadas en el actual estado de Colima, donde,
aproximadamente 1.500 años a. C, habitaba la Cultura Capacha, También su
influencia fue notable en la costa peruana entre los años 700 y 800 a.C., llegando a
inferirse que existió un intercambio de rasgos culturales entre Tutischainyo y
Machalilla. Inclusive, el desarrollo de estudios posteriores permitió aseverar a
Donald Lathrap (1975), que Machalilla estuvo presente en el desarrollo de las
culturas “Chavinoides” del Marañón.

Su alimentación se basaba –al igual que en Valdivia– principalmente en productos


obtenidos mediante la agricultura y en el aprovechamiento de los recursos marinos,
para lo cual utilizaban redes para la pesca en la orilla y anzuelos hechos de
madreperla para las aguas profundas en la cerámica Machalilla se dan interesantes
aportaciones tipológicas, como la aparición de los recipientes antropomorfos que,
sin perder su funcionalidad original, adquieren las sugerentes formas humanas en
las que el alfarero captó su propia imagen o la de su grupo social. Se han
identificado hasta 23 formas de recipientes con sus correspondientes variantes,
formas que se pueden agrupar en los siguientes tipos: cuencos, ollas, platos,
botellas con pico alto y cilíndrico, botellas con asa de estribo.

La pasta de la cerámica es más fina que la de Valdivia, con un elaborado acabado


exterior constituido por un engobe rojo. Existen, además, piezas en las que se utilizó
la técnica del quemado mediante fuego reducido, con poca entrada de aire, que
dota a la cerámica de superficies negras, en algunos casos decoradas con líneas
grabadas post-cocción, Las viviendas Machalilla de las que existen evidencias en
Salango tenían forma rectangular y se levantaban sobre pilotes. Como una
innovación en cuanto a costumbres funerarias se refiere, los “machalillas”
enterraban a sus difuntos en el interior de sus viviendas. Los entierros no se
diferencian mayormente de los tiempos de Valdivia, y los encontramos, por lo
general, en los propios basureros abandonados por la ocupación humana, lo que
sin duda indica que fueron hechos en las mismas casas, las cuales fueron
abandonadas. Algunas veces los huesos están en orden anatómico, otras
desarticulados; y, si no se confirma que existió canibalismo ritual, por lo menos se
trata de entierros secundarios, efectuados después de haber tenido expuesto el
difunto al aire libre o guardado en un lugar seguro hasta efectuar el entierro
definitivo.
MARCO TEÓRICO
CHORRERA (1000 – 100 a.C.)
Desde hace unos 3000 años, en la península de Santa Elena y en la parte baja de
la cuenca del río Guayas se desarrolló una sociedad que los arqueólogos llaman
“CHORRERA” y que parece haber durado hasta el año 100 a.C., es decir hasta la
parte inicial del período de Desarrollo Regional.
Se extendieron por toda la región costera, tanto a orillas del océano como en la
cordillera litoral y en los pequeños valles que descienden desde está. El medio
ambiente era muy variado. Tuvieron intromisión en ciertos valles de la Sierra
ecuatoriana, siendo una cultura de gran dispersión en el territorio ecuatoriano.
(Ontaneda, 2010)

Se ubica en las provincias del Guayas, Manabí, Esmeraldas y Los Ríos, de


preferencia en zonas apropiadas para el cultivo. Se ubica en el tiempo hacia el 1800
a.C. y su final está en el 300 a.C. en que comienza la cultura Guangala (1970).
Debido a variaciones en las características de sus cerámicas y cultura, de divide en
las variantes:
 Mafa, norte de la provincia de Esmeraldas
 Tachina, sur de la provincia de Esmeraldas
 Tabuchula, norte de la provincia de Manabí
 Engoroy, Península de Santa Elena y Guayas
 Chorrera, río Guayas
 Fase temprana Jubones, sureste del Guayas y el oeste de la provincia de
Azuay
 Fase Arenillas, provincia de El Oro
Debido a su clima, su proximidad con el mar y los accidentes fluviales que nacen
desde la Provincia de Esmeraldas hasta el norte de la Provincia de los Ríos,
diversas culturas se desarrollaron aquí. Una de las más destacadas la cultura
chorrera.
Confeccionaban principalmente ollas, cuencos y escudillas, siempre de boca ancha
y base cóncava. Para la decoración de estas vasijas emplearon diversas técnicas:
modelado, inciso o estampado, con las que realizaban motivos geométricos, sobre
vasijas generalmente pulidas. Otro elemento destacable de la alfarería de esta
cultura son las figurillas, las que en un comienzo fueron hechas de piedra y luego
de cerámica.
¿Qué era importante para ellos?
Su principal fuente de comercio era el intercambio por mar y tierra, circulaban
piedras exóticas como obsidiana, lapislázuli y cristal de roca para confeccionar
cuentas de collar, adornos e instrumentos.
¿Qué materiales usaban para fabricar sus objetos?
La vida cotidiana de los chorreranos fue retratada en cerámica. Tanto sacerdote,
músicos, danzantes, acróbatas, fueron capturados y “casi fotografiados” en la
ductilidad de la arcilla.
¿Qué tipo de adornos utilizaban? El adorno personal era muy importante, estos se
muestran en figurillas con bezotes o adornos labiales, collares y orejeras. Estos
adornos se elaboraron principalmente con conchas marinas como el Spondylus y el
caracol los cuales tenían gran importancia para la ritualidad.
¿Qué temas y personajes escogían para hacer sus esculturas?
Se inspiraron en las formas de la naturaleza y, especialmente, en la cantidad de
productos que cultivaban, para la creación de vasijas, botellas rituales, platos,
silbatos, flautas, sellos y figurines huecos cada vez más finos y livianos, más pulidos
e iridiscentes, más coloridos, elaborados y complejos.
Sus cerámicas se especializaban en el abrillantado y decorado de bellos objetos.
Elaboraban botellas musicales, flautas de pan, vasijas rituales, platos, descansa
nucas y muchas figurillas que representaban a hombres y animales.
¿A quién representaban: a un hombre o a una mujer?
Representaban figuras antropomorfas, destacando agricultores, pescadores,
cazadores, sacerdotes-curadores, casta superior, aunque no militarizada.
En cuanto a las figurillas destacan los atributos sexuales, adornos, orejeras,
vestidos de varios diseños, embellecidas con todas las técnicas propias de la cultura
Chorrera: engobes, ahumados, diseños grabados y pintados. A diferencia de
Valdivia, son más obras de arte que talismanes sexuales.
¿Cómo se peinaban?
Algunas figuras llevan engobe rojo en toda la superficie y otros solo en ciertas
zonas. Abunda el grabado, especialmente representando cabello en los tocados
que tienden a ser elaborados y de gran variedad.
En ciertas figuras antropomorfas, se puede apreciar un tocado especial en el
cabello, aunque no se descarta la posibilidad de que sea un casco.
(Smith, 2016)
CERÁMICA
Uno de los rasgos más notables de Chorrera es su cerámica, de gran calidad técnica
y estética, muy fina y ligera, elaborada tras un proceso de cuidadosa selección de
la arcilla, previamente lavada. Muchas de las características de esta cerámica, como
el engobe crema, el grabado en zonas, o el modelado antropo y zoomorfo, tienen
sus precedentes en las culturas anteriores Valdivia y Machalilla.
Las formas más comunes son platos, con bordes levemente acampanados y a
veces con base baja, anular o troncocónica. Hay cuencos, algunos de forma
carenada, botellas y vasijas globulares. Una significativa innovación formal es la
transformación de la botella de dos picos y asa puente en otra de un solo caño
vertical, a veces descentrado, y un asa plana que lo une al cuerpo del vaso. Esta
forma se puede convertir en un animal o en un ser humano, o se coloca una
pequeña representación en la parte superior. A veces se añade un silbato que suena
con el cambio de presión del aire al entrar o salir del recipiente el líquido que
contiene. Se encuentran también cuencos-efigie zoomorfos, concibiéndose la vasija
como el cuerpo del animal y la cabeza, la cola y las extremidades como
modificaciones del borde que se asoman al interior. Esta idea de convertir un
recipiente en la representación de un animal parece ser de origen amazónico y la
fauna retratada es variada, apareciendo murciélagos, serpientes, aves, sapos,
lagartos, pero también vegetales, frutas, como zapallos, ananás, mates, guabas, e
incluso casas y embarcaciones, lo que proporciona un repertorio con cierto carácter
etnográfico.
En la decoración es común el engobe rojo limitado por líneas incisas formando
motivos geométricos. Y está también muy extendido el uso de la pintura negativa o
por resistencia, que se obtiene cubriendo determinadas zonas de la cerámica con
un elemento resistente, un engobe de barro o una pasta fina de cenizas y luego
sometiendo la pieza a una segunda cocción a baja temperatura, el ahumado
orgánico, con lo que se adhiere una brillante capa negra a la superficie de la vasija,
excepto en las partes protegidas.
La pintura iridiscente, la técnica chorrera más renombrada, se consigue aplicando
a una vasija antes de la cocción un engobe diluido de barro que contiene óxido de
hierro. Tras la primera cochura el vaso se devuelve al fuego, a baja temperatura,
para el ahumado. Las pequeñísimas partículas minerales del engobe producen el
efecto iridiscente y el óxido de hierro origina el característico color rosáceo de la
superficie.
Las figurillas de Chorrera son también muy características. De gran tamaño, huecas,
se modelan a mano con una fina arcilla de color crema. La cara tiene rasgos finos y
bien modelados, con ojos y boca realizados por medio de líneas delgadas, y una
nariz pequeña de forma trapezoidal, resultando un rostro vagamente oriental. El
cuerpo está bien modelado, con miembros gruesos y un tanto toscos. La mayoría
parecen pertenecer al sexo masculino, careciendo de vestidos, pero con una
abundante decoración corporal, tanto grabada como pintada. Son muy típicos unos
grandes tocados en forma de casco, con una decoración en relieve de forma
asimétrica. A nivel regional se encuentran figurillas macizas, más toscas, pero de
mayor expresividad y siempre modeladas a mano, aunque la maternidad y el
embarazo también se representaba, constatando a sus antecesoras Valdivia y
Machalilla.
Aunque apenas existen datos sobre la organización social, las creencias o las
costumbres funerarias de las gentes de Chorrera, desde las propias evidencias
artísticas se apuntan ya una serie de cambios respecto de etapas anteriores. La alta
complejidad técnica de la cerámica pudiera señalar el comienzo de la
especialización de ciertos individuos dedicados a su realización. Por otro lado, se
encuentran una serie de objetos que pueden considerarse como distintivos de
rango, indicadores de diferenciación de carácter social. Se encuentran, por ejemplo,
orejeras en forma de carrete o servilletero, de cerámica muy fina y pulida, y también
de concha u ónice. De concha se hacían también cuentas de collar y se trabajó el
cristal de roca.
Chorrera resulta fundamental para la comprensión de posteriores manifestaciones
culturales y artísticas que se encuentran en Mesoamérica y Perú. En relación con
la última área mencionada, Chorrera, por ejemplo, comparte con Chavín ciertos
elementos iconográficos, como el águila arpía, el estampado en zigzag en zonas
sobre cerámica y las vasijas en forma de anillos.
Ciertas conchas y particularmente la "Spondylus" mencionada, que se han
encontrado en Perú en grandes cantidades y que se incorporaron plenamente a la
iconografía Chavín, proceden de la costa de Ecuador y no existen al sur de
Guayaquil, por lo que debieron comerciarse desde allí.
La espectacular tradición peruana de cerámica escultórica y sobre todo animalística
se inicia también en Chorrera, y la encontraremos plenamente desarrollada en
Moche, a donde llega a través de Vicús. En resumen, el Formativo del área
Intermedia y particularmente de Ecuador resulta clave para la comprensión de los
posteriores desarrollos culturales y artísticos de Suramérica. (Montañés, s.f.)
AGRICULTURA
En el formativo superior surge la cultura chorrera, la misma que ha dejado
evidencias de ser una cultura agrícola, con sus cerámicas, y de haber mantenido
intensos contactos con grupos mesoamericanos como los ocos en Guatemala y
centros andinos, como Chavín en Perú.
Las grandes culturas del área que estamos analizando se desarrollaron en la región
costanera; estas sociedades agrarias, de tipo tropical, domesticaron, en primer
término, la yuca. Sin embargo, pese a toda innovación tecnológica no modificaron
mucho, su modo anterior; de vida esto parece explicarse, por el hecho de que la
yuca será a lo largo del año y porque es un producto perecible; y para la época
todavía no se sabía cómo se la podía guardar y utilizar para ser grandes
desplazamientos y, por ende, la movilización era todavía limitada.
Fue más tarde, una vez que cultivaron el maíz, cuando se experimentaron grandes
cambios, tanto en el ámbito de la producción como en el de la organización social.
Como el maíz es un producto estacional, su siembra y cosecha exigió un manejo
calendárico y el desarrollo de rituales propiciatorios, así como la construcción de
obras agrícolas y de irrigación: terrazas, andenes, camellones, tolas, canales.
(Solano, 2007)
VARIACIONES
La cultura Tachina
La cultura Tachina se desarrolla en el período del Formativo Tardío (800-400 a. C.)
en el área de la desembocadura del río Esmeraldas (Ecuador). El principal sitio de
esta cultura, una de las variantes de la cultura Chorrera, es el yacimiento de La
Cantera.
El modo de trabajar la cerámica es algo particular en esta cultura. Las arcillas se
seleccionaban cuidadosamente, las paredes de las vasijas eran muy finas, en
ocasiones de sólo 2 mm de espesor, y se trataban con gruesos engobes en rojo,
crema y negro. Las principales técnicas decorativas fueron la incisión, el grabado y
la pintura negativa. Las vasijas, con gran variedad de formas, representaban
motivos naturales, tanto animales como vegetales. Encontramos también ollas,
platos y cuencos. Las figuritas, huecas o sólidas, son un elemento característico de
la cultura Tachina y lucen gorros o turbantes que cubrían una cabeza con
deformación tabular oblicua, símbolo de prestigio social en muchas sociedades
americanas.
Son abundantes igualmente los trabajos en obsidiana como hojas, cuchillos,
espejos y microlitos, que llegados de la sierra parece que eran redistribuidos por la
población Tachina por toda la costa.
Cultura Chorrera Engoroy
La cultura precolombina Chorrera-Engoroy. presenta un desarrollo estético alfarero
sorprendente, que se extendió en todo el litoral ecuatoriano, y junto a las culturas
Valdivia y Machalilla forman parte del periodo de desarrollo regional que es la base
de la identidad cultural de la costa ecuatoriana.
"Tenían un curandero que poseía conocimientos herbolarios, y además consumían
coca y plantas alucinógenas que les = permitían tener contacto con el más allá. Esto
tenía un fin religioso"
El Chorrera representa un perfeccionamiento de a alfarería que en conjunto
sobrepasa cualquier esfuerzo anterior o posterior.
Las lindas figuras y botellas Chorrera que se conocen formaron parte de ajuares
funerarios y probablemente fueron producidos por especialistas con esa finalidad.
Contrastando con las culturas anteriores que generalmente enterraban dentro de
las zonas pobladas los cementerios Chorrera siempre se ubicaban a cientos de
metros afuera de los poblados.
La cerámica utilitaria o de uso diario dentro del hogar aún no ha sido descrita dentro
de la literatura, pero la observación personal indica que esta casi no varía de la
cultura anterior y muchos de sus rasgos continúan sin variar hasta la post conquista
europea.
RELIGIÓN
Tenían un curandero que tenía conocimientos herbolarios y además consumían
coca y plantas alucinógenas que les permitían tener contacto del más allá.
Sus vasijas-silbato se utilizaban en ritos y curaciones, técnicas que ayudaba a
conectarse con los espíritus a través del sonido del objeto.
Existen muy pocos cántaros y vasos en habitaciones y en tumbas, lo que trata como
conclusión que eran con fines rituales, lamentablemente no se ha encontrado más
evidencia de religión y hasta el momento no hay aparición de ningún templo o
construcciones rituales. Como todas las culturas antiguas, se cree que adoraban a
los elementos de la naturaleza como animales, astros y fenómenos naturales.
(Anonimo, 1974)
TIPO DE INVESTIGACION:
La presente es una Investigación Documental que se realiza, como su nombre lo
indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de
cualquier especie. Clasificándose también como una investigación bibliográfica,
basada en artículos o ensayos de revistas y periódicos, además es Descriptiva ya
que se utiliza el método de análisis logrando caracterizar un objeto de estudio o una
situación concreta, señalando características y propiedades; también puede servir
para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.
Es también una Investigación Histórica, pues busca reconstruir el pasado de
manera objetiva, con base en evidencias documentales confiables.
Usa la entrevista, como medio para recabar información.

Depende de fuentes primarias y de fuentes secundarias.

Somete los datos a crítica interna y externa. (Leyton, 2012)

Chorrera es una cultura ecuatoriana precolombina localizada en el curso bajo del


río Guayas y sus alrededores, presente en nuestro territorio desde el año 1800 aC
al 300 aC. Se encuentra ubicada temporalmente a finales del período formativo
́ entre
tardío, el cual constaba de las culturas Valdivia, Machalilla, Chorrera, Narrio
otros. Tuvo una gran influencia en buena parte del territorio del actual Ecuador,
llegando incluso a algunas zonas de la región amazónica.

Basó su subsistencia en la agricultura y la recolección de mariscos, como el


Spondylus. Fue una sociedad fuertemente jerarquizada y es muy destacable su
cerámica, con las características botellas-silbato, en las que al verter el líquido
contenido el aire se desplaza por una pequeña caja de resonancia reproduciendo el
sonido de determinados animales. Es también destacable la técnica de esmaltado
iridiscente de sus piezas, que les da un aspecto característico.

́ do de desarrollo regional,
Es considerada como el pilar fundamental para el perio
debido a sus avances tecnológicos en la elaboración y tratamiento de la materia
prima, mismos que se utilizaba para la fabricación de objetos y tratamiento de color
en los mismos.

Ubicación:

Se ubica en las provincias del Guayas, Manabí, Esmeraldas y Los Ríos, de


preferencia en zonas apropiadas para el cultivo. Se ubica en el tiempo hacia el 1800
a.C. y su final está en el 300 a.C. en que comienza la cultura Guangala (1970).

Debido a variaciones en las características de sus cerámicas y cultura, de divide en


las variantes:

Mafa, norte de la provincia de Esmeraldas.

Tachina, sur de la provincia de Esmeraldas.

Tabuchula, norte de la provincia de Manabí.

Engoroy, Península de Santa Elena y Guayas.

Chorrera, río Guayas.

Fase temprana Jubones, sureste del Guayas y el oeste de la provincia de Azuay.

Fase Arenillas, provincia de El Oro.

Principales características:

Confeccionaban principalmente ollas, cuencos y escudillas, siempre de boca ancha


y base cóncava. Para la decoración de estas vasijas emplearon diversas técnicas:
modelado, inciso o estampado, con las que realizaban motivos geométricos, sobre
vasijas generalmente pulidas. Otro elemento destacable de la alfarería de esta
cultura son las figurillas, las que en un comienzo fueron hechas de piedra y luego
de cerámica. (Pacheco, 2016)
Características de la Figura:

Entre su arte se encuentran botellas-silbato con decorado iridiscente, o con adornos,


silbatos zoomorfos, tazas de paredes rectas y de forma compuesta.

Esta figura de la Cultura Chorrera, tienen forma de cabeza de mono. En esta pieza,
el silbato está dentro de la cabeza del mono y tiene tres orificios: orejas y mentón.
(Cueva, 2015)

HIPOTESIS:

La figura de cerámica es proveniente de la Cultura Chorrera, debido a que presenta


rasgos característicos provenientes de dicha cultura.

ENTREVISTA

Dirigida a: Leonardo Loaiza Bibliotecario del ministerio de cultura y patrimonio sede


Quito

1.- ¿A qué cultura se asemeja la cerámica propuesta?

Por el tocado que posee la cerámica y algunos rasgos específicos se asemeja a las
primeras cerámicas que realizo la cultura chorrera.

2.- ¿Tiene rasgos de alguna otra cultura?

Si, a la cultura Guangala por la forma en que se encuentra decorada, pero asegura
que pertenece a la cultura Chorrera.

3.- ¿Cómo puede usted identificar a qué tipo de cultura pertenece la cerámica?

Para llegar a aproximarse a donde pertenece una cultura tiene algunos caminos,
pero el más utilizado es la aproximación por asociación reuniendo diferentes figuras
parecidas y distinguiendo las características que se asemejan y así se toma en
cuenta la ubicación que tiene la misma

Se cree que esa pieza arqueológica con esa técnica se puede reconocer de donde
proviene no necesariamente tiene que ser exacto, pero puede ser una
aproximación.
4.- ¿Qué otro método de búsqueda puede explicarnos?

Si el bien arqueológico se encuentra en Cuenca puede significar que existió un


intercambio de figuras que nos puede llevar a darnos cuenta que en distintos lugares
se puede conseguir la misma figura ya que en esos tiempos se realizaba el trueque.

5.- ¿Con que propósito cree usted que fue confeccionada esta pieza
arqueológica?

Según varios descubrimientos que se han dado durante años podemos decir que
estas piezas fueron elaboradas con el fin de realizar diferentes representaciones de
todo lo que significaba su cultura y sus costumbres que eran plasmadas en
pequeñas cerámicas, a demás de ser diseñadas para recrear sonidos de la
naturaleza y animales.
ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA

De acuerdo con la entrevista realizada se ha podido conocer que la cerámica


propuesta se asemeja a las primeras cerámicas de la cultura chorrera, por el tocado
que posee y algunos rasgos específicos, también se puede decir que por sus rasgos
decorativos se acerca a las cerámicas de la cultura Guangala, sin embargo, se
puedo asegurar que dicha cerámica es perteneciente a la cultura chorrera, por la
asociación de diferentes figuras parecida y distinguiendo las características que la
asemejan, así se obtuvo una aproximación de la ubicación de esta cerámica, otro
camino para llegar a la identificación de la una figura arqueológica que la ubicación
de procedencia de la misma, ya que si esta se encuentra en Cuenca puede significar
que existió un intercambio de figuras, pues en épocas anteriores existía el trueque.
A través de varios descubrimientos realizados durante años se puede decir que esta
figura fue elaborada con el fin de realizar representaciones físicas de lo que
significaba su cultura y costumbres, pues la cultura chorrera se caracterizaban por
la confección principalmente de ollas, cuencos y escudillas, siempre de boca ancha
y base cóncava. Para la decoración de estas vasijas emplearon diversas técnicas:
modelado, inciso o estampado, con las que realizaban motivos geométricos, sobre
vasijas generalmente pulidas. Otro elemento destacable de la alfarería de esta
cultura son las figurillas, las que en un comienzo fueron hechas de piedra y luego
de cerámica.

Su principal fuente de comercio era el intercambio por mar y tierra, circulaban


piedras exóticas como obsidiana, lapislázuli y cristal de roca para confeccionar
cuentas de collar, adornos e instrumentos.

La vida cotidiana de la cultura chorrera, fue retratada en cerámica. Tanto


sacerdotes, músicos, danzantes, acróbatas, fueron capturados y “casi
fotografiados” en la ductilidad de la arcilla.

Para realizar sus esculturas se inspiraron en las formas de la naturaleza y,


especialmente, en la cantidad de productos que cultivaban, para la creación de
vasijas, botellas rituales, platos, silbatos, flautas, sellos y figurines huecos cada vez
más finos y livianos, más pulidos e iridiscentes, más coloridos, elaborados y
complejos.

Realizaban esculturas de seres humanos los cuales eran representados con formas
redondeadas y voluminosas, portando un turbante o tocado en la cabeza, el cual
pudo ser un signo de estatus especial en la sociedad. Muchas de las formas de las
vasijas son heredadas de la previa cultura Machalilla. También hay formas nuevas
como las botellas-silbato, como es el caso de la escultura propuesta en el presente
trabajo investigativo, las cuales al soplar por el gollete o mover el líquido que
contienen, emiten sonidos. Existen también pequeñas figurillas sólidas y lisas, y
otras más huecas con decoración asimétrica.

En la actualidad la cultura chorrera, como otras siguen presentes en el medio


intercultural del Ecuador, por la realización diferentes exposiciones, cátedras o
exhibiciones, con el fin de dar a conocer sus esculturas, costumbres y el desarrollo
que han ido teniendo a lo largo de los años, como es el caso de la exhibición
realizada el 02 de diciembre de 2017 en la biblioteca central de la ciudad de Quito.

De igual manera pueden apreciar de forma permanente las principales esculturas


de la cultura chorrera quienes visitan el museo antropológico y arte contemporáneo
ubicado en el malecón 2000 de Guayaquil, la exhibición está basada en las piezas
arqueológicas encontradas en lo que hoy es Samanes al norte de la urbe porteña.

La cual tiene como objetivo dar a conocer las costumbre y formas de vida que
experimento la cultura chorrera, pues la exposición de un importante número de
piezas arqueológicas permiten regresar varios miles de años y conocer por ejemplo
lo que sería la tecnología de ese entonces, ya que eran una cultura de un periodo
donde ya estaban asentados en la mayor parte de la costa ecuatoriana, por lo que
se dedicaban básicamente en la agricultura, pesca, recolección, caza de animales
y a la escultura.

Un gran número de las piezas de la cultura chorrera que forman parte de este
museo, son parte de la colección arqueológica de la Sra. Amelia Sánchez quien
realizo excavaciones en lo que hoy se conoce como Samanes I, luego que saltaran
a la luz hace unos 30 años los primeros vestigios de la cultura chorrera al momento
de urbanizar la zona, realizando los descubrimientos en dos etapas, en 1996 y 2001,
lo cual permitió la identificación de chozas, utensilios de cocina, herramientas y
objetos decorativos de aquella sociedad.

Generalmente las esculturas poseen ciertos distintivos de cada cultura, que los
hacen diferentes y únicos en su clase, por lo que la cultura chorrera se caracteriza
mucho por sus tocados y por lo símbolos que poseen estos en la parte superior de
la cabeza.

Por lo que las muestras son una real catedra de la evolución de nuestros ancestros
y su desarrollo en la cuenca baja del Guayas.

Bibliografía
Anonimo. (1974). Cultura Chorrera. Guayaquil: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Class, D. (1989). El Ecuador Antiguo cultura cerámica y creatividad 3.000-300 A.C. .
Guayaquil.
Cueva, P. (17 de Junio de 2015). EL COMERCIO. Obtenido de EL COMERCIO:
http://www.elcomercio.com/tendencias/cultura/botellas-silbato-rescatadas-y-
revalorizadas.html
Leyton, A. (19 de Mayo de 2012). Investigacionestodo. Obtenido de Investigacionestodo:
https://investigacionestodo.wordpress.com/2012/05/19/clases-y-tipos-de-
investigacion-cientifica/
Montañés, E. S. (s.f.). El arte cerámico de Chorrera. Obtenido de Los primeros ceramistas:
http://www.artehistoria.com/v2/contextos/2821.htm
Ontaneda, S. (2010). Las antiguas sociedades precolombinas del Ecuador. Quito: Nuevo Arte.
Pacheco, J. (08 de Junio de 2016). Forosecuador. Obtenido de Forosecuador:
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/50232-la-
cultura-chorrera-del-ecuador-resumen-de-caracter%C3%ADsticas-costumbres-
ubicaci%C3%B3n
Pino, A., Rafael, E., Galarza, H., & Melvin. (2006). El Libro de Guayaquil : Prehispania,
conquista y colonia. Guayaquil: 1a. ed.
Smith, N. (08 de 06 de 2016). Foros Ecuador. Obtenido de La Cultura Chorrera del Ecuador -
Resumen de características, costumbres, ubicación:
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/50232-la-
cultura-chorrera-del-ecuador-resumen-de-caracter%C3%ADsticas-costumbres-
ubicaci%C3%B3n
Solano, P. (2007). Antropología Cultural e historia de los pueblos andinos. Ecuador: eibamaz.

Vous aimerez peut-être aussi