Vous êtes sur la page 1sur 2

Flora[editar]

La flora esta principalmente compuesta plantas con gran capacidad de captación de neblina
como "tara" (Caesalpinia espinosa), "palillo" (Capparis prisca), "mito" (Carica candicans),
"huarango" (Acacia macracantha), el "amancae" ((Hymenocallis amancaaes).

Fauna[editar]
Hay aproximadamente 60 especies de aves identificadas, entre ellas: aguilucho grande
(Geranoaetus melanoleucus), turtupilín (Pyrocephalus rubinus), cernícalo (Falco sparverius),
aguilucho común (Buteo polyosoma), canastero de los cactus (Asthenes cactorum), chorlo del
campo (Oreopholus ruficollis); y especies endémicas de la zona como la perdiz serrana
(Nothoprocta pentlandii), así como pampero pico grueso (Geositta crassirostris) según
describe D. López Mazzotti en sus escritos. Tambiën hay picaflores, lechuzas de los arenales,
tortolitas, pericos, chorlos, y otras aves.

Entre los mamíferos encontramos el zorro costero (Pseudalopex sechurae) y diversas especies
de murciélagos, además roedores como los ratones orejudos (Phyllotis spp.). El ya mencionado
D. López menciona que además hay visitantes ocasionales como el gato del pajonal (Oncifelis
colocolo)2
FLORA
El vapor de agua luego de ascender por las lomas se condensa y ello permite sostener una
variada diversidad de especies vegetales dentro de las que destacan plantas herbáceas,
arbustivas y arbóreas perennes. Se ha determinado alrededor de 96 especies vegetales junto
con algas, musgos, líquenes y hongos. Gracias a la humedad ambiental y a la presencia de un
suelo con características adecuadas las flores aparecen en mayor número y diversidad durante
los meses de setiembre y octubre.

Se estima que algunas especies vegetales han desaparecido y las existentes se encuentran en
potencial peligro de extinción, por esta razón se ha creado un programa a largo plazo que
consiste en recuperar el paisaje florístico por medio de la reforestación con especies nativas
como la tara y el mito e introducidas como el eucalipto y casuarinas. Las Lomas de Lachay se
han constituido además en una reserva natural de genes de especies de importancia
económica.

Arbóreas:

El “Mito” Carica candicans de hasta 6 m de alto con hojas alternas pecioladas, flores
masculinas blanco verdosas, cortamente pediceladas, reunidas en racimos, las flores
femeninas solitarias verdosas, sobre pedicelos, frutos en forma de baya amarillo-verdosas,
sobre pedicelos. Se caracteriza porque sus frutos son comestibles y su latex puede ser usado
en la cura de algunas Enfermedades.

La “Tara” Caesalpinia tinctoria de hasta cinco metros de alto con corteza gris oscura; las flores
pequeñas de color amarillas a amarrillo-rojizo. Es una legumbre, vaina indehiscente que al
madurar es rojiza, contienen entre 30 y 50% de taninos. Crece en las laderas y quebradas
rocosas.

“Tara” Caesalpinia tinctoria

Estas juntos al “Palillo” Capparis prisca y el huarango Acasia macracantha tienen gran
capacidad de captación de neblina. El eucalipto y la casuarina son especies introducidas que
se han adaptado bien en las lomas y han incrementado su capacidad para captar neblina,
otorgando beneficios a este ecosistema que se encontraba deforestado.
Herbáceas:

La Flor del “Amancae” Ismene amancaes es una de las primeras en rebrotar en relación a otras
herbáceas, por lo que resulta ser una indicadora biológico del inicio de la humedad en las
lomas presenta bulbos blancos, hoja radicales verde intenso y flores terminales amarillas con
interior verdoso que viven de 2 a 3 días son fuertes pues se abre paso entre piedras y terrenos
inhóspitos.

La “Ortiga” Loasa urens es una hierba anual con pelos urticantes. La floración de esta especie
es un indicador que nos señala el inicio del fin de la temporada de lomas. Las flores amarillas
visten de un manto la entrada a la Reserva entre los meses de octubre y noviembre. Muchos le
atribuyen propiedades medicinales por los pelos urticantes que posee. Se le emplea para curar
problemas reumáticos y calambres, frotando la planta recién arrancada directamente sobre la
zona afectada.

“Cebollín” Stenomesson florece durante temporada seca en esta época se aprecian


únicamente las flores de color anaranjado intenso muy llamativo en la zona de ingreso a la
reserva. Su bulbo posee la forma de una cebolla pequeña y sirve de alimento de aves como la
perdiz y mamíferos como la vizcacha.

“Cebollín” Stenomesson spp


“Tomate silvestre” Lycopersicon spp. rastrera anual de tallos ramificados sus hojas son alternas
y compuestas, el fruto es una baya globosa de hasta 15 mm. de diámetro, de color verde con
manchas moradas. La floración se presenta por lo general entre setiembre y diciembre. Es
observada en los circuitos del Zorro, la Tara y la Perdiz.

“La papa silvestre” Solanum spp. de hasta 50 cm. de alto, florece de agosto a setiembre. Sus
hojas son ovadas lanceoladas, de flores moradas y blancas con anteras amarillas. Los
tubérculos no son raíces, sino tallos modificados. Los frutos, hojas y tallos son venenosos.
Puede ser observada en el camino de entrada hacia la reserva y en las quebradas de los
circuitos la Tara y la Perdiz.

“La papa silvestre” Solanum spp.


El “Tabaco silvestre” Nicotiana paniculata de tallo erguido y cilíndrico, de hojas grandes,
pegajosas y sésiles de forma ovada lanceolada, de color verde claro, con flores tubulares
blancas. Florece durante la temporada húmeda y emite fuertes olores para ser polinizada
antes de culminar la temporada. Se puede observar en la ruta del zorro, la tara y la perdiz,
también en las zonas de campamento y almuerzo dos y tres, y alrededor del bosque de
eucaliptos.

Epifita:

“Bromelia” Tillandsia spp, es resistente a las sequía, crece sobre las ramas secas ya que se ha
demostrado que no hay flujo de nutrientes entre la planta y su hospedero.

Cactáceas:

Haagecereus lachayensis donde vive y anida un ave especializado a este hábitat el “Canastero
de los cactus” Asthenes cactorum.

Vous aimerez peut-être aussi