Vous êtes sur la page 1sur 39

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la

Educación”

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


E.A.P. PSICOLOGÍA

TEMA:

TERMODINÁMICA

CURSO:
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

DOCENTE : SIERRA MATOS, Jose Agustin

ALUMNO : RUIZ ORE, Daniel

CICLO :I

HUANCAVELICA – PERÚ

2015

i
ii
AGRADECIMIENTO

A DIOS POR DARME LA VIDA.


A MI INSTITUCIÓN SUPERIOR POR ACOGERME Y OTORGARME LO MEJOR
DE SUS CDOCENTES QUIENES ME BRINDAN SUS CONOCIMIENTOS PARA
PODER FORJARME UN GRAN FUTURO PROFESIONAL.
A MI FAMILIA POR COMPRENDERME Y ACOGERME CON LA ÚNICA MIRA DE
PODER LOGRAR MI META PROFESIONAL.

iii
Dedicado a todas aquellas personas que
luchan por mejorar el ambiente en nuestro mundo y
así poder tener un futuro y no padecer mas adelante la
falta de la ecología lo que nos llevaría a nuestra
extinción.

iv
INTRODUCCION

Como muchas disciplinas, la termodinámica surge de los procedimientos


empíricos que llevaron a la construcción de elementos que terminaron siendo muy
útiles para el desarrollo de la vida del hombre.
Creemos que la termodinámica es un caso muy especial debido a que sus
inicios se pierden en la noche de los tiempos mientras que en la actualidad los
estudios sobre el perfeccionamiento de las máquinas térmicas siguen siendo de
especial importancia, mas aun si tomamos en cuenta la importancia que revisten
temas de tanta actualidad como la contaminación.
El origen fué sin lugar a dudas la curiosidad que despertara el movimiento
producido por la energía del vapor de agua.
Su desarrollo fué tomando como objetivo principal el perfeccionamiento de
las tecnologias aplicadas con el fin de hacer mas facil la vida del hombre,
reemplazando el trabajo manual por la máquina que facilitaba su realización y
lograba mayor rapidez, estos avances que gravitaban directamente en la economía,
por ello el inicio se encuentra en el bombeo de aguas del interior de las minas y
el transporte.
Mas tarde se intensificaron los esfuerzos por lograr el máximo de
rendimiento lo que llevó a la necesidad de lograr un conocimiento profundo y
acabado de las leyes y principios que regian las operaciones realizadas con el
vapor.
El campo de la termodinámica y su fuente primitiva de recursos se amplía en
la medida en que se incorporan nuevas áreas como las referentes a
los motores de combustión interna y ultimamente los cohetes. La construcción de
grandes calderas para producir enormes cantidades de trabajo marca tambien la
actualidad de la importancia del binomio máquinastérmicas-termodinámica.
En resumen: en el comienzo se partió del uso de las propiedades del vapor
para succionar agua de las minas, con rendimientos insignificantes, hoy se trata de
lograr las máximas potencias con un mínimo de contaminación y un máximo de
economía.
Para realizar una somera descripción del avance de la termodinámica a
través de los tiempos la comenzamos identificando con las primitivas máquinas
térmicas y dividimos su descripción en tres etapas, primero la que dimos en llamar
empírica, la seguna la tecnológica y la tercera la científica.

v
ÍNDICE

CARÁTULA i

HOJA DE RESPETO ii

AGRADECIMIENTOS iii

DEDICATORIA iv

INTRODUCCIÓN v

ÍNDICE vi

CAPÍTULO I

HISTORIA DE LA TERMODINÁMICA

1.1 LA ETAPA EMPÍRICA 1

1.2 LA ETAPA TECNOLÓGICA. 2

1.3 ETAPA CIENTÍFICA. 5

1.4 SITUACIÓN ACTUAL 6

CAPÍTULO II

ASPECTOS GENERALES

2.1 DEFINICIÓN 7

2.2 TEMPERATURA 8

2.3 TEMPERATURA ABSOLUTA 9

2.4 LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA 10

2.5 CALOR ESPECÍFICO 12

2.6 POTENCIA 12

2.7. EFICIENCIA 13

2.8 ENTALPÍA 13

2.9 ENTROPÍA 14

vi
CAPÍTULO III

LEYES DE LA TERMODINÁMICA

3.1 GENERALIDADES 15

3.2 CATEGORÍAS PRINCIPALES DE SISTEMAS TERMODINÁMICAS 15

3.3 PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA 16

3.4 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA 18

3.5 TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA 20

3.6 ENTROPÍA 21

3.7 CALOR Y TEMPERATURA 24

CONCLUSIONES 26

BIBLIOGRAFÍA 27

ANEXOS 28

vii
CAPÍTULO I
HISTORIA DE LA TERMODINÁMICA

1.1 LA ETAPA EMPÍRICA


Los orígenes de la termodinámica nacen de la pura experiencia y de
hallazgos casuales que fueron perfeccionándose con el paso del tiempo.
Algunas de las máquinas térmicas que se construyeron en la
antigüedad fueron tomadas como mera curiosidad de laboratorio, otros se
diseñaron con el fin de trabajar en propósitos eminentemente prácticos. En
tiempos del del nacimiento de Cristo existian algunos modelos de máquinas
térmicas, entendidas en esa época como instrumentos para la creación de
movimientos autónomos, sin la participación de la tracción a sangre.
El ingenio más conocidos por las crónicas de la época es la eolipila
de Herón que usaba la reacción producida por el vapor al salir por un orificio
para lograr un movimiento. Esta máquina es la primera aplicacióndel
principio que usan actualmente las llamadas turbinas de reacción.1
La historia cuenta que en 1629 Giovanni Branca diseñó una máquina
capaz de realizar un movimiento en base al impulso que producía sobre una
rueda el vapor que salía por un caño. No se sabe a ciencia cierta si la
máquina de Branca se construyó, pero, es claro que es el primer intento de
construcción de las que hoy se llaman turbinas de acción. La mayor
aplicación de las posibilidades de la máquina como reemplazante de la
tracción a sangre consistía en la elevación de agua desde el fondo de las

1
Boltzmann, Ludwig (1986). Escritos de mecánica y termodinámica. Alianza Editorial. P 66

1
minas. Por ello la primera aplicación del trabajo mediante la fuerza del vapor
cristaliza en la llamada máquina de fuego de Savery.
La máquina de Savery consistía en un cilindro conectado mediante
una cañería a la fuente de agua que se deseaba bombear, el cilindro se
llenaba de vapor de agua, se cerraba la llave de ingreso y luego se enfriaba,
cuando el vapor se condensaba se producía un vacío que permitía el
ascenso del agua.

1.2 LA ETAPA TECNOLÓGICA.


Según lo dicho la bomba de Savery no contenía elementos móviles,
excepto las válvulas de accionamiento manual, funcionaba haciendo el
vacío, de la misma manera en que ahora lo hacen las bombas aspirantes,
por ello la altura de elevación del agua era muy poca ya que con un vacío
perfecto se llegaría a lograr una columna de agua de 10.33 metros, pero,
latecnología de esa época no era adecuada para el logro de vacios
elevados.
El primer aparato elemento que podriamos considerar como una
máquina propiamente dicha, por poseer partes móviles, es la conocida como
máquina de vapor de Thomas Newcomen construída en 1712.
La innovación consistió en la utilización del vacío del cilindro para mover un
pistón que a su vez proveía movimiento a un brazo de palanca que actuaba
sobre una bomba convencional de las llamadas aspirante-impelente.
Podemos afirmar que es la primera máquna alternativa de mla que
se tiene conocimiento y que con ella comienza la historia de las máquinas
térmicas. Las dimensiones del cilindro, órgano principal para la creación del
movimien-to, eran: 53,3 cm de diámetro y 2,4 metros de altura, producía 12
carreras por minuto y elevaba 189 litros de agua desde una profundidad de
47,5 metros. El principal progreso que se incorpora con la máquina de
Newcomen consis-te en que la producción de un movimiento oscilatorio
habilita el uso de la máquina para otros servicios que requieran movimiento
alternativo, es decir, de vaivén.
En esa época no existian métodos que permitieran medir
la potencia desarrollada por las máquinas ni unidades que permitieran la
comparación de su rendi-miento, no obstante, los datos siguientes dan una
idea del trabajo realizado por una máquina que funcionó en una mina

2
en Francia, contaba con un cilindro de 76 cm de diámetro y 2,7 metros de
altura, con ella se pudo completar en 48 horas una labor de desagote que
previamente había requerido una semana con el traba-jo de 50 hombres y
20 caballos operando en turnos durante las 24 horas del día.
La máquina de Newcomen fué perfeccionada por un
ingeniero inglés llamado Johon Smeaton (1742-1792). Un detalle de la
potencia lograda lo podemos ver en el trabajo encargado por Catalina II
de Rusia quien solicitó bombear agua a los di-ques secos del fuerte de
Kronstadt. Esta tarea demoraba un año usando molinos de viento de 100
metros de altura, la máquina de Smeaton demoró solamente dos semanas.
Se debe destacar que el perfeccionamiento consistió en la optimización de
los mecanismos, cierres de válvulas, etc.
El análisis de las magnitudes que entran en juego en el
funcionamiento de la máquina de vapor y su cuantificación fué introducido
por James Watt (1736-1819).
Watt se propuso estudiar la magnitud del calor puesto en juego en el
funcio-namiento de la máquina, esto permitiría estudiar su rendimiento.
El mayor obstáculo que encontró Watt fué el desconocimiento de los
valores de las constantes físicas involucradas en el proceso, a raiz de ello
debió realizar un proceso de mediciones para contar con datos confiables.
Sus mediciones experimentales le permitieron verificar que la
máquina de Newcomen solo usaba un 33% del vapor consumido para
realizar el trabajo útil.
Los aportes de Watt son muchos, todos ellos apuntaron al logro de
un mayor rendimiento, inventó el prensaestopa que actua manteniendo
la presión mientras se mueve el bástago del pistón, introdujo la bomba de
vacío para incrementar el rendimiento en el escape, ensayó un mecanismo
que convirtiera el movimiento alternativo en rotacional, en 1782 patentó la
máquina de doble efecto (el vapor empuja en ambas carreras del pistón),
ideó válvulas de movimiento vertical que permitian mantener la presión de la
caldera mediante la fuerza de un resorte com-primido. Creó el manómetro
para medir la presión del vapor y un indicador que po-día dibujar
la evolución presión-volumen del vapor en el cilindro a lo largo de un ciclo.
Con el objetivo de establecer una unidad adecuada para
la medición de la potencia, realizó experiencias para definir el llamado

3
caballo de fuerza. Determinó que un caballo podía desarrollar una potencia
equivalente a levantar 76 kg hasta una altura de 1 metro en un segundo,
siguiendo con este ritmo durante cierto tiempo, este valor se usa
actualmente y se lo llama caballo de fuerza inglés.
Un detalle importante de las calderas de Watt es que trabajaban a
muy baja presión, 0,3 a 0,4 kg/cm2.
Los progresos tecnológicos aportados por Watt llevaron la tecnología
de la máquina de vapor a un refinamiento considerable. Se había avanzado
en seguri-dad merced a la incorporación de válvulas, ya se contaba con
unidades que daban cuenta de la potencia y el rendimiento, los mecanismos
fueron elaborados con los mas recientes avances de la tecnologíamecánica.
Lo único que no entró en la consideración de Watt fué la posibilidad de usar
calderas de mayor presión, su objetivo principal era la seguridad, y desde el
punto de vista económico no reque-ría perfeccionamiento, sus máquinas
eran muy apreciadas y se vendian bien.
Después de Watt se consiguieron considerables avances en la
utilización de calderas de muy alta presión, esta incorporación incrementó el
rendimiento y, lo mas importante, favoreció el uso de calderas de menor
tamaño que realizaban mayor trabajo que las grandes, además de mejorar
el rendimiento del vapor las preparó para adaptarlas para su instalación
enmedios de transporte.
En agosto de 1807 Robert Fulton puso en funcionamiento el primer
barco de vapor de éxito comercial, el Clermont, el mérito de Fulton consiste
en la instalación y puesta en marcha de una máquina de vapor a bordo, no
realizó innovaciones sobre la máquina en sí. Este barco cumplió
un servicio fluvial navegando en el río Hudson.
En el año 1819 el buque de vapor Savannah, de bandera
norteamericana realiza el primer viaje transatlántico, ayudado por un
velamen. El Britania fué el primer barco de vapor inglés, entró en servicio en
1840, desplazaba 1150 toneladas y contaba con una máquina de 740
caballos de fuerza, alimentada por cuatro calderas de 0.6 kg/cm cuadrado,
desarrollando unavelocidad de 14 km/h.
George Stephenson (1781-1848) fué el primero que logró instalar
una máquina de vapor sobre un vehículo terrestre dando inicio a la era del
ferrocarril.

4
En el año 1814 Stephenson logró arrastrar una carga de treinta
toneladas por una pendiente de 1 en 450 a sis km por hora.
En 1829 la locomotora llamada Rocket recorrió 19 km en 53 minutos
lo que fué un record para la época.

1.3 ETAPA CIENTÍFICA.


Sadi Carnot (1796-1832) es el fundador de la termodinámica
como disciplina teórica, escribió su trabajo cumbre a los 23 años. Este
escrito estuvo desconocido durante 25 años hasta que el físico Lord Kelvin
redescubriera la importancia de las propuestas contenidas en él.
Llamó la atención de Carnot el hecho de que no existieran teorias
que ava-laran la propuestas utilizadas en el diseño de las máquinas de
vapor y que todo ello dependira de procedimientos enteramente empíricos.
Para resolver la cuestión propuso que se estudiara todo
el procedimiento desde el punto de vista mas gene-ral, sin hacer referencia
a un motor, máquina o fluido en especial.
Las bases de las propuestas de Carnot se pueden resumir haciendo
notar que fué quien desarrolló el concepto de proceso cíclico y que el trabajo
se produ-cía enteramente "dejando caer" calor desde una fuente de
alta temperatura hasta un depósito a baja temperatura. También introdujo el
concepto de máquina reversible.2
El principio de Carnot establece que la máxima cantidad de trabajo
que puede ser producido por una máquina térmica que trabaja entre una
fuente a alta temperatura y un depósito a temperatura menor, es el trabajo
producido por una máquina reversible que opere entre esas dos
temperaturas. Por ello demostró que ninguna máquina podía ser mas
eficiente que una máquina reversible. A pesar que estas ideas fueron
expresadas tomando como base la teoría del calórico, resultaron válidas.
Posteriormente Clausius y Kelvin, fundadores de la termodinámica teórica,
ubicaron el principio de Carnot dentro de una rigurosa teo-ría científica
estableciendo un nuevo concepto, el segundo principio de la termodinámica.
Carnot también establece que el rendimiento de cualquier máquina térmica
depende de la diferencia entre temperatura de la fuente mas caliente y la
fría. Las altas temperaturas del vapor presuponen muy altas presiones y la

2
Callen, Herbert B. (1985). «Thermodynamics and an Introduction to Thermostatistics». John Wiley & Sons. P. 25

5
expansión del vapor a bajas temperaturas producen grandes volúmenes de
expansión. Esto producía una cota en el rendimiento y la posibilidad de
construcción de máquinas de vapor. En esta época todavía tenía vigencia la
teoría del calórico, no obstante ya estaba germinando la idea de que
esa hipótesis no era la adecuada, en el marco de las sociedades científicas
las discusiones eran acaloradas. James Prescot Joule (1818-1889) se
convenció rapidamente de que el trabajo y el calor eran diferentes
manifestaciones de una misma cosa. Su expe-riencia mas recordada es
aquella en que logra medir la equivalencia entre el traba-jo mecánico y la
cantidad de calor. Joule se valió para esta experiencia de un sis-tema de
hélices que agitaban el agua por un movimiento producido por una serie de
contrapesos que permitian medir la energía mecánica puesta en juego. A
partir de las investigaciones de Joule se comenzó a debilitar la teoría del
calórico, en especial en base a los trabajos de Lord Kelvin quien junto a
Clausius terminaron de establecer las bases teóricas de la termodinámica
como disciplina independiente. En el año 1850 Clausius dscubrió la
existencia de la entropía y enunció el segundo principio.3

1.4 SITUACIÓN ACTUAL


Hoy se ha llegado a uninteresante perfeccionamiento de las
máquinas térmicas, sobre una teoría basada en las investigaciones de
Clausius, Kelvin y Carnot, cuyos principios están todavía en vigencia, la
variedad de máquinas térmicas va desde las grandes calderas de las
centrales nucleares hasta los motores cohete que impulsan
los satélites artificiales, pasando por el motor de explosión, las turbinas
de gas, las turbinas de vapor y los motores de retropropulsión. Por otra parte
la termodinámica como ciencia actua dentro de otras disciplinas como
la química, la biología, etc.

3
Callen, Herbert B. (1985). «Thermodynamics and an Introduction to Thermostatistics». John Wiley & Sons. P. 145

6
CAPÍTULO II
ASPECTOS GENERALES

2.1 DEFINICIÓN
El término "termodinámica" proviene de dos palabras de raíz:
"termo", que significa calor y "dinámicos", que significa la energía en
movimiento, o de poder. Esto también explica por qué las leyes de la
termodinámica son a veces vistos como leyes de "Energía de
4
calentamiento."
Puesto que el calor es energía térmica, simplemente, en este
capítulo, vamos a revisar conceptos básicos de energía y sentar las bases
para la discusión a fondo sobre la energía de calor y establecer el tono para
el debate sobre los temas más complejos en la termodinámica.
La capacidad de un objeto, una entidad o un sistema para realizar un
trabajo se llama energía. La energía es una magnitud física escalar. En el
Sistema Internacional de Unidades (SI), la energía se mide en Newton-
metros (Nm) o Joules, mientras que en el sistema de unidades de U.S., la
energía se mide en pies-lbf, Btus, o calorías. En el campo de la electricidad,
la energía se mide en watts-hora (Wh), kilowatts-hora (kWh), gigawatts-hora
(GWh), terawatts-hora (TWh), etc unidades para la energía, tales como pies-
lbs y Nm, seleccione la equivalencia de la energía con un torque (momento)
y el trabajo. La energía existe en muchas formas. Algunas de las formas
más comunes de energía y unidades asociadas, son los siguientes:5
 Kinetic Energy, medido en pies-lbf, BTUs, Joules, Nm (1 Nm = 1 Joule),
etc. Cuando, Btu es sinónimo de unidades térmicas británicas
 Potencial Energy, medido en pies-lbf, BTUs, Joules, Nm, etc

4
CHANG, Raymond. Química (4° Edición) Editorial McGraw - Hill. México. 1992. Páginas 221

5
CHANG, Raymond. Química (4° Edición) Editorial McGraw - Hill. México. 1992. Páginas 240

7
 Energy térmica, o calor (Q); comúnmente medido en calorías, BTUs,
Joules, etc.
 Energy Interna (U); comúnmente medido en Kcal, calorías o Joules.
 Energía eléctrica, medido en watts-hora (Wh), kilowatt-hora (kWh) y los
cavalos de fuerza-hora (HP-horas), etc.
 Energía gravitacional, medido en pies-lbf, Joules, Nm, etc.
 La energía de sonido, medida en Joules.
 Energía de Luz; se mide en Joules.
 La energía elástica, medido en pies-lbf, BTU, Joules, Nm, etc.
 Energía electromagnética, medida en Joules.
 Energy Presión, medida en pies-lbf, BTU, Joules, Nm, etc.

2.2 TEMPERATURA
La temperatura puede ser definida como una medida de la energía
cinética media de las partículas en una sustancia, donde dicha energía es
directamente proporcional al grado de calor o frío de la sustancia.
Mientras que la temperatura es uno de los principales parámetros de
la termodinámica, debe quedar claro que la temperatura no es una medida
directa de calor, Q. Temperatura es, sin embargo, es un parámetro que es
instrumental en la determinación de la dirección del flujo de calor, Q. En que,
el calor viaja de cuerpos a temperatura más alta a los cuerpos a temperatura
más baja. Este papel de la temperatura concuerda con las leyes de la
termodinámica.
Desde la perspectiva de la física, la temperatura es un indicador del
nivel de la energía cinética poseída por átomos y moléculas en las
sustancias. En los sólidos, a mayor temperatura, los átomos oscilan o vibran
a una frecuencia más alta. En los gases atómicos, los átomos, a
temperaturas más altas, tienden a exhibir un movimiento más rápido de
traslación. En los gases moleculares, las moléculas, a temperaturas más
altas, tienden a mostrar mayores tasas de movimiento vibracional y
rotacional.
A pesar de que, para un sistema en equilibrio térmico a un volumen
constante, la temperatura es termodinámicamente definida en términos de
su energía (E) y la entropía (S), como se muestra en la ecuación 4, a
diferencia de la presión, temperatura no es comúnmente reconocida como
una entidad derivada y, por lo tanto, las unidades de temperatura que no se
derivan de las unidades de otras entidades independientes (Anderson, G.M.
2005; Alves, L. M. 2007; Rauf, S. B. 2012).

8
Ecuación 1.
El símbolo universal de la temperatura es: T. La unidad de la
temperatura, en el SI, o métrica, es °C o grados Celsius. En el sistema de la
escala de temperatura Celsius, 0°C representa el punto de congelación del
agua. La unidad para la temperatura, en los U.S. o imperial, °F o grados
Fahrenheit. En el sistema de la escala de temperatura Fahrenheit, 32 °F o
grados Fahrenheit representa el punto de congelación del agua.

2.3 TEMPERATURA ABSOLUTA


A diferencia del sistema de la escala de temperatura Celsius, donde
0°C representa el punto de congelación del agua, la escala de temperatura
absoluta define independiente de la temperatura de las propiedades de
cualquier sustancia específica. De acuerdo con las leyes de la
termodinámica, el cero absoluto no se puede alcanzar, porque esto
requeriría un sistema termodinámico que ser eliminado por completo del
resto del universo. El cero absoluto es la temperatura teórica en la cual la
entropía alcanzará su valor mínimo. El cero absoluto se define como 0°K en
la escala de Kelvin y como -273,15 °C en la escala Celsius. Esto equivale a
-459,67 °F en la escala Fahrenheit.6
Se postula que un sistema en el cero absoluto poseería quantum
finito, mecánica, energía de punto cero. En otras palabras, mientras que el
movimiento molecular no cesar por completo en el cero absoluto, el sistema
carecería de suficiente energía para iniciar o mantener la transferencia de la
energía a otros sistemas. Sería, por lo tanto, ser más exacto decir que la
energía cinética molecular es mínimo en el cero absoluto.
De acuerdo a la segunda ley de la termodinámica (que se examinan
más adelante en este texto), a temperaturas cercanas al cero absoluto, el
cambio en la entropía tiende a cero. Esto concuerda con la estipulación de
que las temperaturas de los sistemas u órganos se acercan al cero absoluto,
la transferencia de energía térmica disminuye. La ecuación 7 es enunciado
matemático de la Segunda Ley de la Termodinámica.

6
CHANG, Raymond. Química (4° Edición) Editorial McGraw - Hill. México. 1992. Páginas 242

9
Ecuación 2.

2.4 LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA


La ley de conservación de la energía establece que la energía puede
transformarse de una forma a otra, pero no puede ser creada ni destruida.
Esto se puede expresar matemáticamente como:

Formas de energía en mecánica y sistemas termodinámicas


Energía potencial
La energía potencial se define como la energía poseída por
un objeto en virtud de su altura o elevación. La energía potencial
puede ser definido, matemáticamente, de la siguiente manera:

Energía cinética
La energía cinética se define como la energía poseída por un
objeto en virtud de su movimiento. La energía cinética se puede
definir, matemáticamente, de la siguiente manera:

10
Energía de Presión
La energía almacenada en un sistema en forma de presión se
conoce como energía de presión7. Por ejemplo, la energía
almacenada en un tanque de aire comprimido es energía de presión.
Energía de presión se puede expresar matemáticamente de la
siguiente manera:

El calor y la energía interna de un sistema


Si se agrega o quita de un sistema, el calor "Q" en ausencia
de red realizado por o en el sistema, el cambio en la energía interna
"U" de un sistema sería:

Cuando Q es positivo cuando el calor fluye en un sistema


termodinámico y es negativo cuando el calor sale de un sistema.

7
CHANG, Raymond. Química (4° Edición) Editorial McGraw - Hill. México. 1992. Páginas 747

11
Energía interna específica "u" se define como la energía
interna por unidad de masa. Las unidades de energía interna son
Btu/lbm, en el sistema de U.S. y son kJ/kg, en el sistema métrico o
sistema SI.

2.5 CALOR ESPECÍFICO


El calor específico se define como la cantidad de calor, Q, requerido
para cambiar la temperatura de la masa “m” de una sustancia por T. El
símbolo para el calor específico es “c”. La fórmula matemática para el calor
específico de los sólidos y líquidos es:
c = Q/(m. T) Ecuación 9

2.6 POTENCIA
El concepto de poder se introdujo brevemente en el capítulo anterior.
Introdujimos el hecho de que el poder es la tasa de rendimiento del trabajo,
o P = Trabajo/Tiempo transcurrido y que una de las formas de energía se
puede calcular es a través de la relación matemática Potencia = Fuerza x
Velocidad. La contrapartida de la última fórmula de poder, en el ámbito del
movimiento de rotación, sería Potencia = Torque x velocidad de rotación.
2.6.1 UNIDADES DE POTENCIA
U.S./Sistema de unidad Imperial: hp, ft-lbf/sec, ft-lbf/min, Btu/seg
SI o métrico: Watts, kW, MW, GW, TW (10 12 W)

2.6.2 FACTORES DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA COMÚN EN EL


SISTEMA SI
1 J/s = 1 N-m/s = 1 W
1 kJ / s = 1 kW
1000 kW = 1 MW
1.055 kJ/s = 1 Btu/s
1CV = 746 Watts = 0.746 kW = 550 ft-lbf/sec
Puesto que las unidades de potencia y energía se confunden a
menudo, también vamos a examinar las unidades comunes de energía para
que las similitudes y diferencias entre las unidades de potencia y energía
pueden ser observados y anotados.

12
2.6.3 UNIDADES DE ENERGÍA
U.S./Sistema de unidad Imperial: ft-lbf, Btu
SI o Sistema de unidad métrico
Nm, Joules o J, Wh, kWh, MWh, GWh, TWh (10 12 Wh)
Factores de conversión energética común
1 J = 1 N-m
1 W x 1 h = 1 Wh
1 kW x 1h = 1 kWh
1000 kW x 1h = 1 MWh
1 Btu = 1,055 J = 1.055 kJ
1 Btu = 778 ft-lbf
1 hp x 1 hora = 1 hp-hora

2.7. EFICIENCIA
La eficiencia se define, generalmente, como la relación de la salida a
la entrada. La salida y la entrada pueden estar en forma de poder, la energía
o el trabajo. Eficiencia asume una definición más específica cuando se
considera en el contexto de una forma específica de energía, el trabajo o la
potencia. El concepto de eficiencia, cuando se aplica en el dominio de la
termodinámica, puede implicar el poder, la energía o el trabajo.
En la termodinámica, cuando la energía es el objeto de análisis, la
eficacia se define como sigue:

2.8 ENTALPÍA
La entalpía se define como el contenido total de calor o energía útil
total de una sustancia. El símbolo de entalpía es "h". Entalpía también se
considera que es la suma de la energía interna "u" y el flujo de energía (o
trabajo de flujo) p.V Esta definición de entalpía se puede expresar
matemáticamente de la siguiente manera:
Con el fin de mantener la coherencia de unidades termodinámicas en
situaciones prácticas, donde el cálculo se realiza en unidades de U.S., una
forma más adecuada de la ecuación de entalpía .
Tenga en cuenta que en el sistema de unidades SI, una versión
alternativa de la ecuación entalpía Ecuación 34 no es necesario porque las
unidades de la ecuación 33 son congruentes.

13
Entalpía también se pueden cuantificar en forma molar. En forma
molar, entalpía se conoce como entalpía molar y representado por el
símbolo "H". Las unidades para molar entalpía H son Btu / lbmole, en el
sistema de los U.S, y son kJ / kmol, en el sistema métrico o sistema SI.
Cuando un mol de una sustancia se define o se calcula mediante la división
de la masa de dicha sustancia por el peso atómico de la sustancia, si es un
sólido, o por el peso molecular, si es un líquido o gas. La ecuación
matemática para la entalpía molar de "H", es la siguiente:
H = U + p.V Ecuación 16
Cuando,
U = Molar interior de la energía, puede ser expresado en Btu/lbmol (U.S.
Unidades) o kJ / kmol (unidades SI)
p = presión absoluta se mide en Pa (Unidades SI), libras por pie cuadrado
(Unidades de U.S.) o lbf/ft2
V = volumen molar específico medido en m3/kmol (Unidades SI), o ft3/lbmole
(Unidades de U.S).

2.9 ENTROPÍA
La entropía se define como la forma no productores de trabajo de la
energía. También es considerado como la energía que no está disponible
para realizar trabajo útil en un determinado entorno. El símbolo de la
entropía es "s". Algunos hechos, principios y leyes asociadas a la entropía
se resumen a continuación:
 Aumento de la entropía se refiere a la producción como la entropía. La
entropía absoluta total de un sistema se dice que es igual a la suma de
todas las entropías absolutas que se han producido durante la vida del
sistema.

 De acuerdo con la tercera ley de la termodinámica, la entropía absoluta de


un sólido cristalino perfecto, en equilibrio termodinámico, se aproxima a cero
a medida que la temperatura se aproxima al cero absoluto.
S=0

14
CAPÍTULO III
LEYES DE LA TERMODINÁMICA

3.1 GENERALIDADES
Este capítulo analiza las principales categorías de los sistemas
termodinámicos basados en su interacción con el entorno o medio ambiente.
Las tres categorías principales de los sistemas termodinámicos son
introducidos y las diferencias fundamentales que existen entre ellas se
explican. La diferenciación entre los tres tipos de sistemas termodinámicos
se refuerza a través de tablas de referencias cruzadas de propiedades
características. Dado que los sistemas termodinámicos abiertos son algo
más común que otros tipos de sistemas termodinámicos (Rauf, S. B. 2012).8

3.2 CATEGORÍAS PRINCIPALES DE SISTEMAS TERMODINÁMICAS


Sistemas termodinámicos se pueden clasificar en miles de formas.
Sin embargo, en este capítulo nos centraremos en la categorización de los
sistemas termodinámicos basados en su interacción con el entorno o medio
ambiente. Desde el sistema y el entorno termodinámico perspectiva interfaz,
sistemas termodinámicos se pueden clasificar de la siguiente manera:
1. Sistemas termodinámicos Abiertos
2. Sistemas termodinámicos Cerrado
8
CHANG, Raymond. Química (4° Edición) Editorial McGraw - Hill. México. 1992. Páginas 753 - 757.

15
3. Sistemas termodinámicos aislados
La disciplina de ingeniería y el estudio de la ciencia, en general,
utilizan los principios y leyes para el desarrollo o la derivación de
ecuaciones. Estas ecuaciones son la representación matemática de los
principios y leyes de ingeniería o científicos. Por supuesto, el propósito clave
para derivar o el desarrollo de las ecuaciones es ser capaz de definir o
determinar el valor de entidades desconocidas o variables desconocidas.

3.3 PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA:


Permítase que un sistema cambie de un estado inicial de equilibrio ,
a un estado final de equilibrio , en un camino determinado, siendo el calor
absorbido por el sistema y el trabajo hecho por el sistema. Después
calculamos el valor de . A continuación cambiamos el sistema desde el
mismo estado hasta el estado final , pero en esta ocasión por u n camino
diferente. Lo hacemos esto una y otra vez, usando diferentes caminos en
cada caso. Encontramos que en todos los intentos es la misma. Esto es,
aunque y separadamente dependen del camino tomado, no depende, en lo
absoluto, de cómo pasamos el sistema del estado al estado , sino solo de
los estados inicial y final (de equilibrio).9
Del estudio de la mecánica recordará, que cuando un objeto se
mueve de un punto inicial a otro final , en un campo gravitacional en
ausencia de fricción, el trabajo hecho depende solo de las posiciones de los
puntos y no, en absoluto, de la trayectoria por la que el cuerpo se mueve. De
esto concluimos que hay una energía potencial, función de las coordenadas
espaciales del cuerpo, cuyo valor final menos su valor inicial, es igual al
trabajo hecho al desplazar el cuerpo. Ahora, en la termodinámica,
encontramos experimentalmente, que cuando en un sistema ha cambiado
su estado al , la cantidad dependen solo de las coordenadas inicial y final y
no, en absoluto, del camino tomado entre estos puntos extremos.
Concluimos que hay una función de las coordenadas termodinámicas, cuyo
valor final, menos su valor inicial es igual al cambio en el proceso. A esta
función le llamamos función de la energía interna.
Representemos la función de la energía interna por la letra .
Entonces la energía interna del sistema en el estado , , es solo el cambio de

9
Moran ,M.J. Shapiro, H.N. : Fundamentos de Termodinamica Tecnica.. Ed. Reverte, 1999.P. 125

16
energía interna del sistema, y esta cantidad tiene un valor determinado
independientemente de la forma en que el sistema pasa del estado al
estado f: Tenemos entonces que:
Como sucede para la energía potencial, también para que la energía
interna, lo que importa es su cambio. Si se escoge un valor arbitrario para la
energía interna en un sistema patrón de referencia, su valor en cualquier
otro estado puede recibir un valor determinado. Esta ecuación se conoce
como la primera ley de la termodinámica, al aplicarla debemos recordar que
se considera positiva cuando el calor entra al sistema y que será positivo
cuando el trabajo lo hace el sistema.
A la función interna , se puede ver como muy abstracta en este
momento. En realidad, la termodinámica clásica no ofrece una explicación
para ella, además que es una función de estado que cambia en una
forma predecible. ( Por función del estado, queremos decir, que
exactamente, que su valor depende solo del estado físico del material: su
constitución, presión, temperatura y volumen.) La primera ley de la
termodinámica, se convierte entonces en un enunciado de la ley de la
conservación de la energía para los sistemas termodinámicos.
La energía total de un sistema de partículas , cambia en una cantidad
exactamente igual a la cantidad que se le agrega al sistema, menos la
cantidad que se le quita.
Podrá parecer extraño que consideremos que sea positiva cuando el
calor entra al sistema y que sea positivo cuando la energía sale del sistema
como trabajo. Se llegó a esta convención, porque fue el estudio de las
máquinas térmicas lo que provocó inicialmente el estudio de la
termodinámica. Simplemente es una buena forma económica tratar de
obtener el máximo trabajo con una maquina de este tipo, y minimizar el calor
que debe proporcionársele a un costo importante. Estas naturalmente se
convierten en cantidades de interés.
Si nuestro sistema sólo sufre un cambio infinitesimal en su estado, se
absorbe nada más una cantidad infinitesimal de calor y se hace solo una
cantidad infinitesimal de trabajo , de tal manera que el cambio de energía
interna también es infinitesimal. Aunque y no son diferencias verdaderas,
podemos escribir la primera ley diferencial en la forma:
Podemos expresar la primera ley en palabras diciendo: Todo sistema

17
termodinámico en un estado de equilibrio, tiene una variable de estado
llamada energía interna cuyo cambio en un proceso diferencial está dado
por la ecuación antes escrita.
La primera ley de la termodinámica se aplica a todo proceso de la
naturaleza que parte de un estado de equilibrio y termina en otro. Decimos
que si un sistema esta en estado de equilibrio cuando podemos describirlo
por medio de un grupo apropiado de parámetros constantes del sistema
como presión ,el volumen, temperatura, campo magnético y otros la primera
ley sigue verificándose si los estados por los que pasa el sistema de un
estado inicial (equilibrio), a su estado final (equilibrio), no son ellos mismos
estados de equilibrio. Por ejemplo podemos aplicar la ley de la
termodinámica a la explosión de un cohete en un tambor de acero cerrado.
Hay algunas preguntas importantes que no puede decir la primera
ley. Por ejemplo, aunque nos dice que la energía se conserva en todos los
procesos, no nos dice si un proceso en particular puede ocurrir realmente.
Esta información nos la da una generalización enteramente diferente,
llamada segunda ley de la termodinámica, y gran parte de los temas de la
termodinámica dependen de la segunda ley.

3.4 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA


Las primeras máquinas térmicas construidas, fueron dispositivos muy
eficientes. Solo una pequeña fracción del calor absorbido de la fuente de la
alta temperatura se podía convertir en trabajo útil. Aun al progresar los
diseños de la ingeniería, una fracción apreciable del calor absorbido se
sigue descargando en el escape de una máquina a baja temperatura, sin
que pueda convertirse en energía mecánica. Sigue siendo una esperanza
diseñar una maquina que pueda tomar calor de un depósito abundante,
como el océano y convertirlo íntegramente en un trabajo útil. Entonces no
seria necesario contar con una fuente de calor una temperatura más alta
que el medio ambiente quemando combustibles. De la misma manera,
podría esperarse, que se diseñara un refrigerador que simplemente
transporte calor, desde un cuerpo frío a un cuerpo caliente, sin que tenga
que gastarse trabajo exterior. Ninguna de estas aspiraciones ambiciosas
violan la primera ley de la termodinámica. La máquina térmica sólo podría
convertir energía calorífica completamente en energía mecánica,

18
conservándose la energía total del proceso. En el refrigerador simplemente
se transmitiría la energía calorifica de un cuerpo frío a un cuerpo caliente,
sin que se perdiera la energía en el proceso. Nunca se ha logrado ninguna
de estas aspiraciones y hay razones para que se crea que nunca se
alcanzarán.
La segunda ley de la termodinámica, que es una generalización de la
experiencia, es una exposición cuyos artificios de aplicación no existen. Se
tienen muchos enunciados de la segunda ley, cada uno de los cuales hace
destacar un aspecto de ella, pero se puede demostrar que son equivalentes
entre sí. Clausius la enuncio como sigue: No es posible para una máquina
cíclica llevar continuamente calor de un cuerpo a otro que esté a
temperatura más alta, sin que al mismo tiempo se produzca otro efecto (de
compensación). Este enunciado desecha la posibilidad de nuestro ambicioso
refrigerador, ya que éste implica que para transmitir calor continuamente de
un objeto frío a un objeto caliente, es necesario proporcionar trabajo de un
agente exterior. Por nuestra experiencia sabemos que cuando dos cuerpos
se encuentran en contacto fluye calor del cuerpo caliente al cuerpo frío. En
este caso, la segunda ley elimina la posibilidad de que la energía fluya del
cuerpo frío al cuerpo caliente y así determina la dirección de la transmisión
del calor. La dirección se puede invertir solamente por medio de gasto de un
trabajo.
Kelvin (con Planck) enuncio la segunda ley con palabras
equivalentes a las siguientes: es completamente imposible realizar una
transformación cuyo único resultado final sea el de cambiar en trabajo el
calor extraído de una fuente que se encuentre a la misma temperatura. Este
enunciado elimina nuestras ambiciones de la máquina térmica, ya que
implica que no podemos producir trabajo mecánico sacando calor de un solo
depósito, sin devolver ninguna cantidad de calor a un depósito que esté a
una temperatura más baja.
Para demostrar que los dos enunciados son equivalentes,
necesitamos demostrar que si cualquiera de los enunciados es falso, el otro
también debe serlo. Supóngase que es falso el enunciado de Clausius, de
tal manera que se pudieran tener un refrigerador que opere sin que se
consuma el trabajo. Podemos usar una máquina ordinaria para extraer calor
de un cuerpo caliente, con el objeto de hacer trabajo y devolver parte del

19
calor a un cuerpo frío.
Pero conectando nuestro refrigerador “perfecto” al sistema, este calor
se regresaría al cuerpo caliente, sin gasto de trabajo, quedando así utilizable
de nuevo para su uso en una máquina térmica. De aquí que la combinación
de una maquina ordinaria y el refrigerador “perfecto” formará una máquina
térmica que infringe el enunciado de Kelvin-Planck. O podemos invertir el
argumento. Si el enunciado Kelvin-Planck fuera incorrecto, podríamos tener
una máquina térmica que sencillamente tome calor de una fuente y lo
convierta por completo en trabajo. Conectando esta máquina térmica
“perfecta” a un refrigerador ordinario, podemos extraer calor de un cuerpo
ordinario, podemos extraer calor de un cuerpo caliente, convertirlo
completamente en trabajo, usar este trabajo para mover un refrigerador
ordinario, extraer calor de un cuerpo frío, y entregarlo con el trabajo
convertido en calor por el refrigerador, al cuerpo caliente. El resultado neto
es una transmisión de calor desde un cuerpo frío, a un cuerpo caliente, sin
gastar trabajo, lo infringe el enunciado de Clausius.
La segunda ley nos dice que muchos procesos son irreversibles. Por
ejemplo, el enunciado de Clausius específicamente elimina una inversión
simple del proceso de transmisión de calor de un cuerpo caliente, a un
cuerpo frío. Algunos procesos, no sólo no pueden regresarse por sí mismos,
sino que tampoco ninguna combinación de procesos pueden anular el efecto
de un proceso irreversible, sin provocar otro cambio correspondiente en otra
parte.

3.5 TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA.


En el análisis de muchas reacciones químicas es necesario fijar un
estado de referencia para la entropia. Este siempre puede escogerse algún
nivel arbitrario de referencia cuando solo se involucra un componente; para
las tablas de vapor convencionales se ha escogido 320F. Sobre la base de
las observaciones hechas por Nernst y por otros, Planck estableció la
tercera ley de la termodinámica en 1912, así: la entropia de todos los sólidos
cristalinos perfectos es cero a la temperatura de cero absoluto.
Un cristal “perfecto” es aquel que esta en equilibrio termodinámica.
En consecuencia, comúnmente se establece la tercera ley en forma más
general, como:

20
La entropia de cualquier sustancia pura en equilibrio termodinamico
tiende a cero a medida que la temperatura tiende a cero.
La importancia de la tercera ley es evidente. Suministra una base
para el calculo de las entropías absolutas de las sustancias, las cuales
pueden utilizarse en las ecuaciones apropiadas para determinar la dirección
de las reacciones químicas.
Una interpretación estadística de la tercera ley es más bien sencilla,
puesto que la entropia se ha definido como:
En donde k es la constante de Bolzmall es la probabilidad
termodinámica. En vista de la anterior disertación, la tercera ley equivale a
establecer que:
cuando 0.
Esto significa que sólo existe una forma de ocurrencia del estado de
energía mínima para una sustancia que obedezca la tercera ley.
Hay varios casos referidos en la literatura en donde los cálculos
basados en la tercera ley no están desacuerdo con los experimentos. Sin
embargo, en todos los casos es posible explicar el desacuerdo sobre la base
de que la sustancia no es “pura”, esto es, pueda haber dos o más isótopos o
presentarse moléculas diferentes o, también, una distribución de no
equilibrio de las moléculas. En tales casos hay más de un estado cuántico
en el cero absoluto y la entropia no tiende a cero.

3.6 ENTROPÍA
La entropía, como todas las variables de estado, dependen sólo de
los estados del sistema, y debemos estar preparados para calcular el
cambio en la entropía de procesos irreversibles, conociendo sólo los estados
de principio y al fin. Consideraremos dos ejemplos:
 Dilatación libre: Dupliquemos el volumen de un gas, haciendo que se
dilate en un recipiente vacío, puesto que no se efectúa reacción alguna
contra el vacío, y, como el gas se encuentra encerrado entre paredes no
conductoras, . por la primera ley se entiende que o: donde y se refieren a
los estados inicial y final (de equilibrio). Si el gas es ideal, depende
únicamente de la temperatura y no de la presión o el volumen, y la
ecuación implica que .
En realidad, la dilatación libre es irreversible, perdemos el control del

21
medio ambiente una vez que abrimos la llave. Hay sin envergo, una
diferencia de entropía , entre los estados de equilibrio inicial y final, pero
no podemos calcularla con la ecuación , por que esta relación se aplica
únicamente a trayectorias reversibles; si tratamos de usar la ecuación,
tendremos inmediatamente la facultad de que Q = 0 para la dilatación
libre - además - no sabremos como dar valores significativos de T en los
estados intermedios que no son de equilibrio.
Entonces, ¿Cómo calcularemos Sf - Si para estos estados?, lo haremos
determinando una trayectoria reversible (cualquier trayectoria reversible)
que conecte los estados y f, para así calcular el cambio de entropía de la
trayectoria. En la dilatación libre, un trayecto reversible conveniente
(suponiendo que se trate de un gas ideal) es una dilatación isotérmica
de VI a Vf (=2Vi). Esto corresponde a la dilatación isotérmica que se
lleva a cabo entre los puntos a y b del ciclo del Carnot.
Esto representa un grupo de operaciones muy diferentes de la dilatación
libre y tienen en común la única condición de que conectan el mismo
grupo de estados de equilibrio, y f. De la ecuación y el ejemplo 1
tenemos.
Esto es positivo, de tal manera que la entropía del sistema aumenta en
este proceso adiabático irreversible. Nótese que la dilatación libre es un
proceso que, en la naturaleza se desarrolla por sí mismo una vez
iniciado. Realmente no podemos concebir lo opuesto, una compresión
libre en la que el gas que en un recipiente aislado se comprima en forma
espontanea de tal manera que ocupe solo la mitad del volumen que
tiene disponible libremente. Toda nuestra experiencia nos dice que el
primer proceso es inevitable y virtualmente, no se puede concebir el
segundo.
 Transmisión irreversible de calor. Como otro ejemplo, considérense
dos cuerpos que son semejantes en todo, excepto que uno se encuentra
a una temperatura TH y el otro a la temperatura TC, donde TH> TC. Si
ponemos ambos objetos en contacto dentro de una caja con paredes no
conductoras, eventualmente llegan a la temperatura común Tm, con un
valor entre TH y TC; como la dilatación libre, el proceso es irreversible,
por que perdemos el control del medio ambiente, una vez que
colocamos los dos cuerpos en la caja. Como la dilatación libre, este

22
proceso también es adiabático (irreversible), por que no entra o sale
calor en el sistema durante el proceso.
Para calcular el cambio de entropía para el sistema durante este
proceso, de nuevo debemos encontrar un proceso reversible que
conecte los mismos estados inicial y final y calcular el cambio de
entropía, aplicando la ecuación al proceso. Podemos hacerlo, si
imaginamos que tenemos a nuestra disposición un deposito de calor de
gran capacidad calorífica, cuya temperatura T este bajo nuestro control,
digamos, haciendo girar una perilla. Primero ajustamos, la temperatura
del deposito a TH a Tm, quitando calor al cuerpo caliente al mismo
tiempo. En este proceso el cuerpo caliente pierde entropía, siendo el
cambio de esta magnitud .
Aquí T1 es una temperatura adecuada escogida entre TH y Tm y Q es el
calor extraído.
En seguida ajustamos la temperatura de nuestro depósito a Tc y lo
colocamos en contacto con el segundo cuerpo (el más frío). A
continuación elevamos lentamente (reversiblemente) la temperatura del
depósito de Tc a Tm, cediendo calor al cuerpo frío mientras lo hacemos.
El cuerpo frío gana entropía en este proceso, siendo su cambio.
Aquí T2 es una temperatura adecuada, escogida para que quede
entre Tc y Tm y Q es el calor agregado. El calor Q agregado al cuerpo
frío es igual al Q extraído del cuerpo caliente.
Los dos cuerpos se encuentran ahora en la misma temperatura Tm y el
sistema se encuentra en el estado de equilibrio final. El cambio de
entropía para el sistema completo es:
Como T1>T2, tenemos Sf >Si. De nuevo, como para la dilatación libre, la
entropía del sistema aumenta en este proceso reversible y adiabático.
Nótese que, como la dilatación libre, nuestro ejemplo de la conducción
del calor es un proceso que en la naturaleza se desarrolla por sí mismo
una vez que se ha iniciado. En realidad no podemos concebir el proceso
opuesto, en el cual, por ejemplo, una varilla de metal en equilibrio
térmico a la temperatura del cuarto espontáneamente se ajuste de tal
manera, que un extremo quede más caliente y en el otro más frío. De
nuevo, la naturaleza tiene la preferencia irresistible para que el proceso
se efectúe en una dirección determinada y no en la opuesta.

23
En cada uno de estos ejemplos, debemos distinguir cuidadosamente el
proceso real (irreversible) (dilatación libre o transmisión del calor) y el
proceso reversible que se introdujo, para que se pudiera calcular el
cambio de entropía en el proceso real.
Podemos escoger cualquier proceso reversible, mientras conecte los
mismos estados inicial y final que el proceso real; todos estos procesos
reversibles llevarán al mismo cambio de entropía porque ella depende
sólo los estados inicial y final y no de los procesos que los conectan,
tanto si son reversibles como si son irreversibles.

3.7 CALOR Y TEMPERATURA


Mediante el contacto de la epidermis con un objeto se perciben
sensaciones de frío o de calor, siendo está muy caliente. Los conceptos de
calor y frío son totalmente relativos y sólo se pueden establecer con la
relación a un cuerpo de referencia como, por ejemplo, la mano del hombre.
Lo que se percibe con más precisión es la temperatura del objeto o,
más exactamente todavía, la diferencia entre la temperatura del mismo y la
de la mano que la toca. Ahora bien, aunque la sensación experimentada sea
tanto más intensa cuanto más elevada sea la temperatura, se trata sólo una
apreciación muy poco exacta que no puede considerarse como medida de
temperatura. Para efectuar esta ultima se utilizan otras propiedades del
calor, como la dilatación, cuyos efectos son susceptibles.
Con muy pocas excepciones todos los cuerpos aumentan de
volumen al calentarse y diminuyen cuando se enfrían. En caso de los
sólidos, el volumen suele incrementarse en todas las direcciones se puede
observar este fenómeno en una de ellas con experiencia del pirometró del
cuadrante.
El, pirometro del cuadrante consta de una barra metálica apoyada en
dos soportes, uno de los cuales se fija con un tornillo, mientras que el otro
puede deslizarse y empujar una palanca acodada terminada por una aguja
que recorre un cuadrante o escala cuadrada. Cuando, mediante un
mechero, se calienta fuertemente la barra, está se dilata y el valor del
alargamiento, ampliado por la palanca, aparece en el cuadrante.
Otro experimento igualmente característico es el llamado del anillo de
Gravesande. Este aparato se compone de un soporte del que cuelga una

24
esfera metálica cuyo diámetro es ligeramente inferior al de un anillo el
mismo metal por el cual puede pasar cuando las dos piezas están a l a
misma temperatura. Si se calienta la esfera dejando el anillo a la
temperatura ordinaria, aquella se dilata y no pasa por el anillo; en cambio
puede volver a hacerlo una vez enfriada o en el caso en que se hayan
calentando simultáneamente y a la misma temperatura la esfera y el anillo.
La dilatación es, por consiguiente, una primera propiedad térmica de
los cuerpos, que permite llegar a la noción de la temperatura.
La segunda magnitud fundamental es la cantidad de calor que se
supone reciben o ceden los cuerpos al calentarse o al enfriarse,
respectivamente.
La cantidad de calor que hay que proporcionar a un cuerpo para que
su temperatura aumente en un numero de unidades determinado es tanto
mayor cuanto más elevada es la masa de dicho cuerpo y es proporcional a
lo que se denomina calor especifico de la sustancia de que está constituido.
Cuando se calienta un cuerpo en uno de sus puntos, el calor se
propaga a los que son próximos y la diferencia de temperatura entre el punto
calentado directamente y otro situado a cierta distancia es tanto menor
cuando mejor conducto del calor es dicho cuerpo. Si la conductabilidad
térmica de un cuerpo es pequeña, la transmisión del calor se manifiesta por
un descenso rápido de la temperatura entre el punto calentado y otro
próximo. Así sucede con el vidrio, la porcelana, el caucho, etc. En el caso
contrario, por ejemplo con metales como el cobre y la plata, la
conductabilidad térmica es muy grande y la disminución de temperatura
entre un punto calentado y el otro próximo es muy reducida.
Se desprende de lo anterior que el estudio del calor sólo puede
hacerse después de haber definido de una manera exacta los dos términos
relativos al propio calor, es decir, la temperatura, que se expresa en grados,
y la cantidad de calor, que se expresa en calorías.
Habrá que definir después algunas propiedades específicas de los
cuerpos en su manera de comportarse con respecto al calor y la
conductabilidad térmica.

CONCLUSIONES

25
 La suma de la energía potencial y de la energía sintética de un sistema no
permanece siempre constante.
 De una manera general, la energía mecánica total de un sistema disminuye con
el frotamiento y los choques. Si por ejemplo, se frena un cuerpo durante su caída
por un plano inclinado, de forma que su velocidad permanezca constante, se
producirá una disminución de su energía potencial sin que aumente su energía
cinética. Pero, en todos los fenómenos de esta naturaleza se produce calor. Así
el fósforo de las cerillas se inflama por frotamiento, las herramientas se calientan
al labrar los metales, etc. Sí una bala de plomo se dispara contra una placa de
acero, se puede alcanzar, en el momento del choque, una temperatura superior
a su punto de fusión. El calor debe, por consiguiente, considerarse como una
forma de energía, hipótesis que se ve corroborada por la posibilidad de producir
trabajo mecánico consumiendo calor, por ejemplo, en las maquinas de calor.
 La corriente eléctrica es uno de los numerosos fenómenos que pueden producir
trabajo mecánico o calor. La primera transformación se realiza en los motores y
la inversa de los generadores electromagnéticos de corriente (dínamos,
alternadores). En todos los conductores por los que pasan una corriente hay una
producción de calor, conocida con el nombre de efecto de joule; la
transformación contraria directa, es decir de calor en electricidad, se observa en
las pilas termoeléctricas y basta calentar una de las dos soldaduras de dos
metales diferentes que forman parte de un circuito para que se engendre en el
mismo una corriente. De ellos se deduce que existeenergía eléctrica y que el
paso de una corriente es en realidad un transporte de energía a lo largo de un
circuito.
 Un condensador cargado de corriente también energía eléctrica, puesto a
descargarse es capaz de producir una corriente, pero esta energía es potencial.
 Las reacciones químicas tienen lugar con absorción o desprendimiento de calor,
según los casos. La combustión, que es la combinación del oxígeno del cuerpo
combustible o con los elementos que lo integran, revelan que una muestra de
carbón y oxigeno contiene energía química potencial, que puede utlizarse al
iniciar la combustión o la combinación de ambos cuerpos.

BIBLIOGRAFÍA

26
 Boltzmann, Ludwig (1986). Escritos de mecánica y termodinámica. Alianza
Editorial.
 Callen, Herbert B. (1985). «Thermodynamics and an Introduction to
Thermostatistics». John Wiley & Sons.
 Cengel, Y. A.; Boles, M.A.: Termodinamica. Mc Graw-Hill, 1996.
 CHANG, Raymond. Química (4° Edición) Editorial McGraw - Hill. México. 1992.
Páginas 221, 240 - 242, 747 y 753 - 757.
 F. Kreith y M. S. Bohn,: Principios de Transferencia de Calor, 6a edicion,
Thomson, Madrid, 2002.
 F. P. Incropera y D. P. De Witt: Fundamentos de Transferencia de Calor, 4a Ed,
Pearson Educacion, Mexico, 2000
 Haywood, R.W. : Ciclos termodinamicos de potencia y refrigeracion Ed. Limusa,
2000.
 Moran ,M.J. Shapiro, H.N. : Fundamentos de Termodinamica Tecnica.. Ed.
Reverte, 1999. 536 MOR fun
 Pérez Cruz, Justo R. (2005). La Termodinámica de Galileo a Gibbs. Fundación
Canaria Orotava de Historia de la Ciencia.
 Planck, Max (1990). Treatise on Thermodynamics. Dover Publications.
 Reif, Federick (1985). «Fundamentals of Statistical and Thermal
Physics». McGraw-Hill.
 VALERO, Michel. Física Fundamental I. Grupo Editorial Norma. Colombia.
1999. Páginas 264 - 268.
 Wark, K. Richards, D.E.: Termodinamica, 6a Edicion Mc Graw-Hill, 2001
 Zemansky, Mark W. (1985). «Calor y termodinámica». Madrid: McGraw-Hill.

27
ANEXOS

28
29
30
31
32

Vous aimerez peut-être aussi