Vous êtes sur la page 1sur 4

2.3.

Conceptualización del transhumanismo

La Asociación Transhumanista Mundial define formalmente el transhumanismo como:


"El movimiento intelectual y cultural que afirma la posibilidad y deseabilidad
fundamental de mejorar la condición humana a través de la razón aplicada,
especialmente aplicando y haciendo ampliamente accesibles tecnologías que eliminen
el envejecimiento y mejoren de manera significativa las capacidades humanas
intelectuales, físicas y psicológicas". (20)

Se trata de un movimiento que defiende la idea de que el ser humano utilice la


tecnología disponible para mejorar, no solo las discapacidades, sino las capacidades
naturales normales propias de nuestra especie y trascender sus límites en pos de un
estado mejorado y superior deseable. (20)

El término "Transhumanismo"fue acuñado por primera vez por Julian Huxley, biólogo y
primer director de la UNESCO en 1946. A partir de ese momento la idea es ignorada en
el tiempo hasta que en 1962 el profesor de física Robert Ettinger publica su libro "The
Prospect of Inmortality"en el que se desarrolla la idea de criogenización como forma de
eludir la muerte. Realmente el Transhumanismo nace, tal y como es en nuestros días,
en la década de los 80 en California, durante el apogeo del tecnoliberalismo, corriente
nucleada alrededor de Silicon Valey en los noventa. (21)

Entre sus principales autores se encuentran: Nick Bostrom, Ray Kurzweill, David
Pearce, Aubrey de Grey, Max More, Natasha Vita-More y Julian Salvescu. Y entre las
organizaciones o instituciones más relevantes podemos nombrar a La Asociación
Transhumanista Mundial, el IEET (Institute for Ethics and Emerging Technologies), La
Universidad de la Singularidad y Alcor Life Extension Foundation.

Entre los principales conceptos del movimiento se encuentra el de "mejoramiento


humano"(traducción del término inglés "human enhancement"), definido como:
"cualquier intento de superar de forma temporal o permanente las limitaciones
corrientes del cuerpo humano a través de medios naturales o artificiales. El término es
aplicado al uso de medios tecnológicos para seleccionar o alterar las características
humanas, siendo o no la alteración resultante una característica o capacidad que se
encuentre más allá del rango humano". (22)

Este tipo de "mejoras"podrían ser: permanentes o temporales, invasivas o no


invasivas, individuales o transmisibles, y de tipo genético, físico, psíquicas o
cognitivas, afectivas o morales. (23) Según Bostrom, las mejoras o modificaciones que
plantea el Transhumanismo, tienen que ver con la extensión de la vida saludable, la
erradicación de las enfermedades, la eliminación del sufrimiento innecesario, y el
aumento de las capacidades intelectuales, físicas y emocionales. (24) Los objetivos
generales transhumanistas pueden resumirse bien en tres metas expuestas por David
Pearce, que son las de conseguir la súper inteligencia, la súper longevidad y el súper
bienestar, para toda la humanidad. (22)

Según el movimiento transhumanista, el aumento espectacular del avance de la


tecnología debido al desarrollo de la inteligencia artificial y a la convergencia de las
tecnologías NBIC, provocarán en un futuro no muy lejano que se produzca una
singularidad tecnológica (23). Las siglas NBIC son la abreviatura de nanotecnología,
biotecnología, tecnologías de la Información y ciencias Cognitivas. La nanotecnología
ofrecería la posibilidad de crear máquinas moleculares que podrían resolver un amplio
espectro de problemas a escala global, así como crear nuevos materiales. (25) Los
avances en biotecnología expandirían el conocimiento en el genoma y proteoma, que
servirían de base para diseñar nuevas drogas y terapias. (25) Las ciencias cognitivas y
la neuromedicina ampliarían el conocimiento sobre el funcionamiento de nuestro
cerebro, y el desarrollo de las tecnologías de la información ofrecería un lenguaje
común para dotar a las demás ciencias de capacidad computacional. (25)

La singularidad tecnológica en palabras de R. Kurzweill es "un tiempo venidero en el


que el ritmo del cambio tecnológico será tan rápido y su repercusión tan profunda que
la vida humana se verá alterada de forma irreversible". (26) Se basa en el avance no
lineal, sino exponencial, de la tecnología en un momento dado, que según este autor
no tardará en darse. Esta podría llevar a la humanidad a sufrir un cambio tan
profundo, haciendo que sus capacidades excediesen de forma tan excepcional al ser
humano, que ya no podríamos de humanos sino de "posthumanos"o "posthumanidad".
(26)

Tras este concepto de posthumanidad subyace la idea de evolución dirigida. Según


Mehlman, llegará un momento en el que la tecnología haga avanzar la manipulación de
la línea germinal de tal manera, que haga que esta técnica se extienda en gran medida
en la población humana. Y llegará un punto suficiente de aplicación y extensión de la
misma que se podrá considerar que por fin la humanidad ha conseguido dirigir su
propio proceso evolutivo. (27)

Si bien hay numerosos autores que apoyan las ideas transhumanistas, también existen
en la literatura numerosos artículos y libros escritos por autores críticos al movimiento.
Algunas de las críticas más comunes tiene que ver con las dificultades técnicas de la
implementación de las tecnologías en los seres humanos, la idea de eugenesia que
subyace, la crítica a la dignidad o deshumanización, la crítica a la desigualdad que
podría provocar en las sociedades y entre los hombres, y los problemas que se
derivarían de tener una población súper longeva. (28) (23)

Bibliografía

1. Montenegro, R., Maulini, L., & Estrada, N. (2006). Biología Humana. Córdoba:
Esditorial Brujas. [ Links ]

2. Garcés, F., & Dávila, C. A. (1980). Alteraciones del ADN irradiado con luz
ultravioleta. Madrid: J.E.N. [ Links ]

3. Arsuaga, J. L., & Martínez Mendizabal, I. (1999). La especie elegida: la larga marcha
de la evolución humana. Madrid: Temas de hoy. [ Links ]

4. Palmero, F., & Martínez Sanchez, F. (2008). Motivación y emoción. Madrid: Mc-
Grawhill Interamericana de España. [ Links ]

5. Berman, A., Snyder, S. J., Kozier, B., & Erb, G. (2009). Fundamentos de
Enfermería. Conceptos, procesos y prácticas. Madrid: PEARSON. [ Links ]

6. UNESCO. (1982). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia


y la Cultura. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-
areas/culture. [ Links ]
7. Montoya Marín, J. E. (s.f.). Persona y derechos humanos. Obtenido de
Monografías.com: http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml. [L
inks ]

8. Scheler, M. (2004). La idea del hombre y la historia. Méjico: El Cid


Editor. [ Links ]

9. Buriticá Zuluaga, D. A. (2014). El concepto de persona humana en la tradición


cristiana y su progresión hasta el personalismo. Cuestiones Teológicas,
467. [ Links ]

10. Osuna Fernández-Largo, A. (2001). Teoría de los Derechos Humanos. Salamanca:


San Esteban. [ Links ]

11. Herrero Jaén, S. (2016). Formalización del Concepto de Salud a Través de la


Lógica: Impacto del Lenguaje Formal en las Ciencias de la Salud. ENE, Vol 10, No
2. [ Links ]

12. Colliere, M. F. (2009). Promover la vida. Madrid: Mc. Graw-Hill. [ Links ]

13. Santamaría García, J. (2010). Notas sobre el cuidado. ¿Por qué es y cómo es?
Madrid: FUDEN. [ Links ]

14. Santamaría García, J. M., & Jiménez Rodríguez, M. L. (2016). Los axiomas del
cuidado. Madrid: Grupo MISKC_ENE. [ Links ]

15. Ramírez-Pérez, M., Cárdenas-Jiménez, M., & Rodriguez-Jiménez, S. (2014). El


Dasein de los cuidados desde la fenomenología hermeneútica de Martín Heidegger.
Enfermería Universitaria, 144-151. [ Links ]

16. Hernández-Conesa, J. M., Moral de Calatrava, P., & Esteban-Albert, M. (2003).


Fundamentos de la Enfermería. Madrid: Mc Graw Hill. [ Links ]

17. Raile Alligood, M., & Marriner Tomey, A. (2011). Modelos y Teorías en Enfermería.
Barcelona: Elsevier. [ Links ]

18. Orem, D. E. (1993). Concepto de enfermería en la práctica. Barcelona: Ediciones


científicas y técnicas, S.A. [ Links ]

19. Arribas Cachá, A. A., Jiménez Rodríguez, M. L., Santamaría García, J. M., Sellán
Soto, C., Gómez González, J. L., García Calvo, R., & Borrego de la Osa, R. (2009).
Delimitación y ponderación de las poblaciones con mayor vulnerabilidad a
requerimientos de cuidados profesionales: Índice de gravosidad asistenial. Madrid:
FUDEN. [ Links ]

20. World Transhumanist Association; (2003). The Transhumanist FAQ. Obtenido de


humanity+: http://humanityplus.org/philosophy/transhumanist-faq/. [ Links ]

21. Vaccari, A. (2013). La idea más peligrosa del mundo: hacia una crítica de la
antropología transhumanista. Tecnología & Sociedad, 41. [ Links ]
22. IEET. (s.f.). Obtenido de Institute for Ethics and Emerging
Technologies: http://ieet.org/. [ Links ]

23. Cortina, A., & Miquel-Ángel, S. (2016). Humanidad Infinita. Castelló: Ediciones
Internacionales Universitarias. [ Links ]

24. Bostrom, N. (2005). Transhumanist Values. Oxford University, 1-7. [ Links ]

25. NSF/DOC. (2002). Converging Technologies for Improving Human Performance.


Arlington: National Science Foundation. [ Links ]

26. Kurzweil, R. (2012). La Singularidad está Cerca. Berlín: Lola Books. [ Links ]

27. Mehlman, M. (2009). Will direct evolution destroy humanity, and if so, what can
we do about it? Saint Louis University Journal of Health Law & Policy, 93-
122. [ Links ]

28. Fukuyama, F. (2003). Our Posthuman Future. Consecuences of the Biotechnology


Revolution. London: PROFILE BOOKS LTD. [ Links ]

Vous aimerez peut-être aussi