Vous êtes sur la page 1sur 13

Ciencia Ergo Sum

ISSN: 1405-0269
ciencia.ergosum@yahoo.com.mx
Universidad Autónoma del Estado de México
México

Ramírez Delgadillo, Raymundo; Cupul Magaña, Fabio Germán


Contribución al conocimiento de la flora de la Bahía de Banderas, Nayarit-Jalisco, México
Ciencia Ergo Sum, vol. 6, núm. 2, julio, 1999
Universidad Autónoma del Estado de México
Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10401505

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Contribución al conocimiento de
la flora de la Bahía de Banderas,
Nayarit-Jalisco, México
RAYMUNDO RAMÍREZ DELGADILLO* Y FABIO GERMÁN CUPUL MAGAÑA**

Recepción: 02 de marzo de 1999


Aceptación: 20 de abril de 1999

Contribution to the Knowledge of the Flora of the tarias dentro del estudio de la avifauna nayarita
Banderas Bay, in Nayarit-Jalisco, Mexico de Escalante, (1988) y a algunas notas sobre la
Abstract. The Banderas Bay (Bahia de Banderas) has a great vegetación del estero El Salado, Puerto Vallarta,
tourist boom since it lodges the vacational beach zones of Jalisco, por Acevedo y Cházaro (1996).
Puerto Vallarta and Nuevo Vallarta. Unfortunately, these Sin duda alguna, la información generada es
zones present a polarized and irregular development, valiosa, pero insuficiente para una región con
generating conflicts related to the land use which, along gran auge turístico en la vertiente del Pacíficio
with the incorporation of new land for agriculture and mexicano y que además incluye a uno de los
pasturing, promote the disappearance of vegetal species. This municipios jaliscienses con mayor tasa de creci-
study intends to contribute to the knowledge of the bay's miento poblacional, Puerto Vallarta (Gobierno
vegetal richness due to its importance by the multiple del Estado de Jalisco, 1997). Esta situación, por
environmental services that they provide. From August experiencia en otras regiones del país, ha pro-
1995 to October 1998, a series of botanical surveys were movido la desaparición masiva de especies ve-
carried on all over the region, where a total of 9 subspecies, getales y animales silvestres por acciones direc-
15 varieties, 453 species and 326 genus within 103 families
were determined. The results showed an increase of 74 % in *Instituto de Botánica, Departamento de Botánica y Zoología.
relation to the recordings indicated in the sources. The species Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias,
Universidad de Guadalajara. Carretera a Nogales km 15.5, Las Agujas,
were divided into 10 types of vegetation. The bay covered Zapopan, Jalisco. Tel. y Fax: (3) 682 00 13.
the 75% of the types of vegetation from Nayarit and the Correo electrónico: rramirez@udgserv.cencar.udg.mx
62.5% of the vegetation from Jalisco . **Departamento de Ciencias, Centro Universitario de la Costa, Universidad
de Guadalajara. Av. Universidad de Guadalajara No. 203, C. P. 48280.
Delegación Ixtapa, Puerto Vallarta, Jalisco. Tel. y Fax: (328) 10520, 21 y 22
Introducción Correo electrónico: fcupul@vallarta.cuc.udg.mx
Los autores agradecen al M. en C. Amílcar Leví Cupul Magaña, Jefe del
Los estudios sobre la flora de la región de Bahía de Ban- Departamento de Ciencias del Centro Universitario de la Costa, por el apoyo
logístico y las facilidades para la realización del estudio; al Fideicomiso de
deras son escasos y se remiten a los trabajos descriptivos Promoción Turística de Puerto Vallarta por el apoyo económico parcial para
de la vegetación de las islas Marietas, Nayarit, por Gaviño sufragar los gastos de la investigación; a los biólogos Salvador Graciano,
de la Torre y Uribe (1980), a los comentarios abreviados Helios Hernández, Zoitza Martínez, Gilberto Estrada, Abraham Reyes, Fabián
sobre la vegetación de la costa de Jalisco por Pérez (1982), Rodríguez, Oscar Franco, Sinhué Torres, Jorge Fonseca, Oscar Aranda,
Verónica Vizcaino, Eloisa Martínez y al oceanólogo Oscar Frey por su gran
a la excursión botánica por las costas de Jalisco y Nayarit apoyo en la investigación de campo. Así como a los dos revisores anónimos
de Zamudio et al. (1987), a las descripciones complemen- por sus comentarios.

VOL. 6 NÚMERO DOS, JULIO-OCTUBRE 1999 CIENCIA ERGO SUM 135


límites morfológicos de este cuerpo costero son Punta de
FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DE LA BAHÍA DE BANDERAS Y

UBICACIÓN DE LAS LOCALIDADES DE MUESTREO. EL LÍMITE


Mita, Nayarit, al norte y Cabo Corrientes, Jalisco, al sur.
ESTATAL LO ESTABLECE EL CAUCE DEL RÍO AMECA La penetración del efecto costero hacia el continente, tie-
ne como frontera los cuatro sistemas montañosos que la
rodean: Sierra Vallejo, al norte; Sierra El Cuale, al este;
Sierra El Tuito, al sureste; y Sierra Lagunillas, al sur. Estas
dos últimas, por su gran altura (cerca de 2,000 m), permi-
ten que gran parte de la costa sur y este de la zona, sirvan
de sistemas de captación de la humedad durante la época
de lluvias. Por otro lado, la mayor parte de la planicie
costera de la bahía, sólo se desplaza unos cuantos metros
hacia el interior del continente, pero existe una fracción
que se extiende hasta 30 km tierra adentro, en la zona
denominada delta del río Ameca (regionalmente conoci-
do como Valle de Banderas), la cual comprende un área de
75 km2 y, de los 115 km lineales totales de costa, abarca
25 km. Este importante río, además de servir como límite
estatal entre Jalisco y Nayarit e incrementar su volumen
de agua por los aportes del río Mascota, es el principal
tas o indirectas del desarrollo, como la incorporación de subsidiario de sedimentos hacia la bahía, lo que permite la
nuevas áreas a la agricultura, sobrecarga de ganado en formación y renovación de playas en su región norte. En
praderas naturales que disminuyen o desaparecen espe- el delta del Ameca se encuentran los tres cuerpos costeros
cies de valor forrajero (lo que además provoca la erosión más grandes y representativos de la zona: el estero “El
del suelo y cambios climáticos), políticas erróneas de re- Salado”, la laguna “El Quelele” y “Boca de Tomates”
parto de tierras (Hernández-Álvarez y Vega-Aviña, 1989) (Cupul-Magaña, 1998).
y uso intensivo y desordenado de las actividades turísti- Su clima es del tipo semicálido subhúmedo fresco, con
cas (Dachary, 1996). lluvias en verano. En esta categoría, se presentan tres
La intención de este trabajo es contribuir al conoci- subtipos climáticos: el más húmedo AW2(W), comprendi-
miento de la riqueza biológica vegetal en la Bahía de do entre Punta de Mita y Yelapa; el de humedad media
Banderas, dada la importancia que tiene, puesto que pro- AW1 ( W), acotado desde Yelapa a Chimo, y el húmedo
porciona al hombre múltiples servicios ambientales (oxí- AW0 (W), delimitado entre Chimo y Cabo Corrientes. La
geno, suelo fértil, regulación de microclimas, estabiliza- temperatura y precipitación pluvial promedio anual osci-
ción del sedimento, entre otros); además del valor eco- lan entre los 26oC a 28oC y de 930.8 mm a 1,668.0 mm,
nómico que representan las especies maderables, respectivamente (García, 1981).
alimentarias, forrajeras, de ornato y medicinales; pero Geológicamente, la porción norte de la bahía presenta
aún más sustancial, es la importancia moral de esta ri- diferente tipo estructural de roca e historia tectónica que
queza, que aunada a las demás, requiere de esfuerzos para la parte sur. La región norte se estructura de un basamen-
su conservación y buen uso (Soberón-Mainero, 1997), to de mármol y capas de meta-areniscas carbonatadas
antes de que la pérdida del acervo genético sea irreparable. intruidas por una tonalita del Cretácico superior.
Sobreyaciente al basamento, se encuentra una secuencia
I. Área de estudio de conglomerados de clastos graníticos y capas de arenisca
sobreyacidas por un pórfido volcánico silícico y tobas sol-
La Bahía de Banderas, con sus 1,407 km2 de superficie, es dadas, que son posiblemente de la edad del Mioceno tem-
considerada como una de las grandes bahías del litoral cen- prano o medio. La terraza ha sido intruida por un gabro
tro-occidente del Pacífico mexicano. Territorialmente, del Mioceno medio tardío y diques subparalelos de basal-
comprende la parte suroeste y noroeste de los estados de to. Un basalto del Mioceno tardío emergió cubriendo la
Nayarit y Jalisco, respectivamente. Se ubica geográ- mayoría del área y localmente erupcionaron brechas vol-
ficamente entre los 20° 15’ y 20° 47’ de latitud Norte y cánicas silícicas y tobas soldadas. La parte oeste del área de
los 105° 15’ y 105° 42’ de longitud Oeste (figura 1). Los la terraza se sumergió en el Mioceno tardío. Los sedimen-

136 CIENCIA ERGO SUM VOL. 6 NÚMERO DOS, JULIO-OCTUBRE 1999


C O N T R I B U C I Ó N A L C O N O C I M I E N T O D E L A F L O R A D E L A B A H Í A D E . . .

tos cuaternarios consisten de depósitos de fanglomerados (Gramineae), J. Sánchez-Ken (Gramineae), H. Quero R.


y terrazas marinas que demuestran un levantamiento re- (Palmae) y F. Chiang C. (Rutaceae) del Herbario Nacional
ciente. Las rocas del sur de la bahía consisten de un gneiss (MEXU) del Instituto de Biología de la UNAM; F. Santana
feldespático de biotita de grano grueso, esquistos y filitas Michel (Gramineae) del Herbario ZEA del Instituto
intruidas por plutones del Cretácico superior, que varían en Manantlán de la Universidad de Guadalajara; W. R.
composición, desde tonalita a granito. Un ensamblaje de Anderson (Malpighiaceae) del Herbario (MICH) de la Uni-
rocas sedimentarias y piroclásticas del Cretácico superior versidad de Michigan, EUA; J. T. Mickel (Pteridophyta) y
se encuentran depositados sobre los plutones (Jensky, 1975). H. T. Beck (Sapindaceae: género Paullinia) del Herbario
Políticamente, la bahía es compartida por los munici- (NY) del New York Botanical Garden, EUA; R. Fernández
pios jaliscienses de Puerto Vallarta y Cabo Corrientes y N. (Rhamnaceae) del Herbario (ENCB) del Departamento
por el nayarita de Bahía de Banderas. de Botánica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
del Instituto Politécnico Nacional; revisión de algunos
II. Método ejemplares por P. Acevedo R. (Sapindaceae: género Serjania)
del Herbario Nacional (US) de los Estados Unidos de Amé-
De agosto de 1995 a octubre de 1998, se realizaron 30 rica; J. Luis Villalpando P. (Gramineae) de la COTECOCA-
expediciones botánicas a lo largo y ancho de la Bahía de SAGAR de Colima; L. Constance (Umbelliferae) del Herba-
Banderas, Nayarit-Jalisco. Las colectas se llevaron a cabo rio (UC) del Departamento de Botánica de la Universidad
en las inmediaciones de las localidades de Tebelchía, Las de California en Berkeley, EUA; así como G. L. Webster
Palmas, las islas Marietas, La Cruz de Huanacaxtle, Peña (Euphorbiaceae) del Herbario (DAU) John M. Tucker del
Blanca (Los Arcos), Cerro Vallejo, Yelapa, Mezcales, la- Departamento de Botánica de la Universidad de California,
guna El Quelele, río Ameca, estero El Salado, Boca de EUA; S. A. Graham (Lythraceae) del Herbario (KE) del De-
Tomates, Boca Negra, Puerto Vallarta, Camino a Talpa, partamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Es-
La Palapa, Cerro El Caloso, Las Juntas del Tuito, Los tatal Ken, EUA, y a R. McVaugh del Herbario (NCU) del
Llanitos, El Edén, El Colomo, Chimo, Corralitos, Departamento de Biología de la Universidad de Carolina
Careyeros, Punta de Mita, San Francisco y Chacala. del Norte, EUA.
Para la determinación de las especies se consultaron Los ejemplares colectados se encuentran depositados
los trabajos de Standley (1920-1926), Standley y en el Herbario del Instituto de Botánica (IBUG) del Cen-
Steyermark (1946-1977), McVaugh (1961, 1983, 1984, tro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
1985, 1987, 1989, 1992 y 1993), McVaugh y Rzedowski de la Universidad de Guadalajara.
(1965), Rzedowski y McVaugh (1966), Pennington y
Sarukhán (1968), González (1976), Anderson (1978), III. Resultados
Bravo (1978), Rzedowski (1978), Pennington et al. (1981),
González (1986), Zamudio et al. (1987), Fryxell (1988), Se determinaron un total de 9 subespecies, 15 varieda-
Bravo y Sánchez (1991a y 1991b), Cervantes (1992), des, 453 especies y 326 géneros de plantas distribuidas
Ramírez (1992a y 1992b), Reynoso (1992), Lott (1993), dentro de 103 familias. Los resultados representaron un
Castillo-Campos (1994), Espejo y Ferrari (1994) y incremento del 74%, con relación a los registros señala-
Velázquez et al. (1995). dos en la literatura consultada sobre la flora de la región
Una parte importante del material botánico fue deter- de Bahía de Banderas. Con referencia a la forma biológi-
minado y corroborado por especialistas del área, gracias a ca de los ejemplares, 38.3% correspondió a hierbas, 20.6%
quienes se avanzó y concluyó de manera notable con este a árboles, 20.3% a arbustos, 13.0% a trepadoras, 4.3% a
trabajo exploratorio. Los especialistas colaboradores fue- epífitas, 2.6% a arbusto a árbol pequeño y 0.7% a
ron H. Arreola Nava (Cactaceae), M. F. Harker hemiparásitas (tabla 1).
(Compositae), A. Rodríguez (Iridaceae, Solanaceae), J. J. De la información anterior, fue posible considerar al
Reynoso Dueñas (Leguminosae), A. Vázquez (Magnoliaceae), menos 16 especies de árboles con potencial maderable; así
N. Jiménez (Malvaceae), S. Carvajal H. (Moraceae), R. como 69 especies, 2 géneros y todos los representantes de
González T. (Orchidaceae), J. A. Pérez de la Rosa (Pinaceae) la familia Orchidaceae para su empleo ornamental (tabla
y O. Vargas P. (Solanaceae), todos ellos del Instituto de 1). De igual forma, la tabla 1 muestra 21 especies cuyos
Botánica (IBUG) de la Universidad de Guadalajara; A. Lira frutos pueden ser consumidos como alimento directo o
S. (Cucurbitaceae), O. Téllez (Dioscoreaceae), P. Dávila A. complementario por el hombre y animales de granja.

VOL. 6 NÚMERO DOS, JULIO-OCTUBRE 1999 CIENCIA ERGO SUM 137


Seis de las especies reportadas dentro de este trabajo, 250 hectáreas de manglar, dentro del que se distribuyen
fueron nuevos registros para la zona de estudio o en las tres especies Rhizophora mangle, Avicennia germinans y
inmediaciones de la Bahía de Banderas; además de dos Laguncularia racemosa, esta última es la más abundante.
especies endémicas para Jalisco y Nayarit (Pseudognaphalium La cuarta especie de mangle, Conocarpus erecta, es escasa,
chartaceum y Perymenium uxoris). Por otro lado, 15 de las se localiza en pequeñas bocas de arroyos temporales y ha-
especies reportadas (3.31%) se encuentran protegidas por cia las zonas de Cabo Corrientes y Punta de Mita. Asimis-
la NOM-059-ECOL-1994 de acuerdo con las siguientes cate- mo, es importante resaltar la presencia de no más de 36
gorías: cinco sujetas a protección especial (entre ellas cua- hectáreas de vegetación halófita o de marisma (únicas en
tro especies de mangles), cuatro raras y seis amenazadas la bahía) en las inmediaciones del estero El Salado y la
(tabla 1). Cabe mencionar que aunque Tabebuia rosea y laguna El Quelele, que se compone de especies como Batis
Vanilla aff. pompona no se encuentran protegidas bajo la maritima, Heliotropium indicum, H. curassavicum, Portulaca
norma, se plantea la necesidad de buscar mecanismos para oleracea, Gomphrena nitida y Sporobolus splendens.
su protección; ya que en el caso de la segunda especie, el El bosque tropical subcaducifolio domina la mayor parte
disturbio por deforestación del bosque tropical subcadu- del paisaje de la bahía y tiene como especies característi-
cifolio está alterando su hábitat. La especie Tabebuia rosea cas al capomo (Brosimum alicastrum), al habillo (Hura
es altamente cotizada en la región para la elaboración de polyandra), la trompeta (Cecropia obtusifolia), diversas es-
muebles, por lo que el saqueo de poblaciones naturales pecies de Ficus y Bursera, así como hermosos ejemplares
puede convertirse en un factor para su eliminación. de la palma del coquito de aceite (Attalea cohune) y del
Durante el trabajo de campo se observó que 19 espe- coyul (Acrocomia mexicana), que en algunos casos llegan a
cies y un género presentaron ocurrencia escasa en las zo- formar grandes conglomerados denominados palmares.
nas visitadas y de manera preliminar se catalogaron como Estas especies frecuentemente son eliminadas como re-
“raras”. Esto sólo podrá corroborarse hasta la realización curso ornamental para dar paso a una palma exótica, el
de otros estudios que involucren evaluaciones de sus po- coco de agua (Cocos nucifera), que en el pasado también
blaciones. Dentro de este listado se incluyen cuatro de fue objeto de cultivo en la región.
las especies que fueron descritas por primera vez en la El bosque tropical caducifolio se distribuye en la zona
Bahía de Banderas, así como una endémica de Jalisco y norte (en las cercanías de La Cruz de Huanacaxtle) y sur
Nayarit y otra de Nayarit (tabla 1). de la bahía. Las especies que caracterizan a este tipo de
Las especies de flora determinadas en este trabajo se vegetación son Amphipterygium adstringens, Prosopis
agruparon dentro de diez tipos de vegetación (Cházaro- juliflora, Crataeva tapia, Trichilia trifolia, Bursera arborea y
Basáñez y Guerrero-Nuño, s/f): vegetación de dunas Guazuma ulmifolia.
costeras, manglar, bosque tropical subcaducifolio, bosque El bosque espinoso se encuentra muy bien representa-
tropical caducifolio, bosque espinoso, vegetación do en las inmediaciones del río Ameca, en él sobresalen
sabanoide, bosque de encino, bosque mesófilo de monta- Acacia hindsii (jarretadera), A. macracantha (guamúchil)
ña, bosque de pino-encino y vegetación acuática y Pithecellobium dulce, P. lanceolatum y Mimosa pigra.
subacuática. Lo anterior, permitió establecer que la Ba- La vegetación sabanoide se encuentra perfectamente ca-
hía de Banderas congrega el 75% de los tipos de vegeta- racterizada por la presencia de la raspavieja (Curatella ameri-
ción nayarita (Escalante, 1988) y el 62.5% de la jalisciense cana), que coloniza suelos ricos en hierro (de color rojo) al
(Cházaro-Basáñez y Guerrero-Nuño, s/f). pie de los cerros que rodean la ciudad de Puerto Vallarta y el
Las especies Ipomoea pes-caprae, Distichlis spicata y Prosopis área de Tebelchía y Las Palmas. También se pueden obser-
juliflora tipifican a la vegetación de dunas costeras que, var representantes del coyul (Acrocomia mexicana), el coqui-
desgraciadamente, se encuentra confinada a unos pocos to de aceite (Attalea cohune) y la palma real (Sabal mexicana).
manchones en la costa norte de la bahía debido a su des- Los bosques de encino y de pino-encino se presentan a
trucción por la construcción de terraplenes para la ci- partir de los 450 metros de altitud (los bosques de este tipo
mentación de infraestructura urbana. En algunos sitios son los de menor altitud sobre el nivel del mar en Jalisco).
la vegetación de este tipo se asocia con la manzanilla Las especies de encinos que los componen son Quercus
(Hippomane mancinella), principalmente en la costa sur. aristata, Q. elliptica, Q. magnoliifolia y Q. salicifolia. Los pi-
Tanto el estero “El Salado”, la laguna “El Quelele”, el nos característicos son Pinus jaliscana y P. maximinoi.
estero “El Chino” y la desembocadura del río Ameca (sis- Una pequeña porción de bosque mesófilo de montaña
tema Boca Negra-Boca de Tomates) agrupan alrededor de se localizó dentro de una cañada de cerca de 100 metros de

138 CIENCIA ERGO SUM VOL. 6 NÚMERO DOS, JULIO-OCTUBRE 1999


C O N T R I B U C I Ó N A L C O N O C I M I E N T O D E L A F L O R A D E L A B A H Í A D E . . .

profundidad, a aproximadamente 25 km al noreste de la suficiente para un área tan vasta, en vista de ser el primero
ciudad de Puerto Vallarta (localidad Camino a Talpa). La en el que se realizaron expediciones constantes durante
presencia de este tipo de bosque es evidente por la ocu- poco más de tres años. Pero sin duda alguna, sienta las
rrencia de la magnolia (Magnolia pacifica subsp. pacifica). bases para el conocimiento de la diversidad biológica del
También, se pueden observar ejemplares de Styrax argenteus área, aspecto fundamental para el desarrollo de ciencias
y del bellísimo fósil viviente Diion edule variación sonorense, como la ecología, y crucial para entender la naturaleza.
mejor conocido como palma china. El bosque mesófilo se Asimismo, la información acumulada es indispensable para
encuentra rodeado por bosque de encino y de pino-encino. el diseño de futuros proyectos de investigación, planes de
La vegetación acuática y subacuática está constituida por explotación racional, estrategias de preservación de los re-
tres tipos de comunidades: el tular, el popal y el bosque de cursos y sistemas naturales, y regulaciones politico-econó-
galería. El tular y el popal alcanzan su máximo desarrollo micas nacionales e internacionales (Sánchez y Raz-
durante la época de lluvias, cuando colonizan infinidad de Guzmán, 1992).
corrientes intermitentes y estancamientos de agua, así Por otro lado, la bahía alberga a más del 50% de los
como los márgenes de arroyos, ríos y lagunas permanen- ambientes vegetales de ambos estados. Esta heterogenei-
tes. En ocasiones, estas comunidades aparecen en los cam- dad de hábitats se puede relacionar directamente con la
pos de cultivo semanas después de que las cosechas se han regulación de la riqueza de especies dentro de la demarca-
levantado. Los componentes florísticos principales del tular ción, ya que la suma de especies (si hablamos de fauna, por
y el popal son el tule (Typha dominguensis) y el popal (Thalia ejemplo) de cada ambiente (denominada riqueza local) de-
geniculata), respectivamente. El bosque de galería se ex- terminará la diversidad total (riqueza beta) de la región.
tiende a lo largo de los márgenes de los ríos y arroyos de la Esto es de suma importancia, ya que si existe un uso espe-
bahía, pero los mejores ejemplares pueden ser observados cialista de los ambientes por parte de la fauna, la desapari-
en el río Ameca, río Pitillal y río Cuale. En este ambiente ción de un ambiente producirá una disminución de la ri-
pueden encontrarse los sauces (Salix bonplandiana, S. queza beta en la región, situación aún más crítica en zonas
humboldtiana y S. taxifolia), así como varias especies de costeras como la Bahía de Banderas, que concentra hasta
árboles del género Ficus y, cercana a la costa, la majahua un 80% de la población humana y reúne la mayor varie-
(Hibiscus pernambucensis). dad de usos en comparación con cualquier otro sistema
La tabla 1 incluye 80 especies (además de todas las que (Escofet, 1989 y 1994; Escofet et al., 1988 y 1993).
integran las Familias Cyperaceae y Gramineae) que se ob- La ocurrencia de especies escasas y de aquellas inclui-
servan a la orilla de los caminos y carreteras, campos de das en la NOM-059-ECOL-1994, enmarca a la bahía como
cultivo y espacios perturbados por acciones directas o una zona de preservación biológica, de hecho, cerca de
indirectas del hombre: se trata de la vegetación secunda- cien hectáreas de la laguna El Quelele y alrededor de 33
ria y malezoide. La elaboración de este listado se debe a hectáreas de la isla de la desembocadura del río Ameca
la gran importancia económica que estas plantas presen- (Boca de Tomates), fueron declaradas por el gobierno del
tan, ya que principalmente afectan la cantidad y calidad estado de Nayarit como áreas naturales protegidas (H.
de la producción agropecuaria, por competir con las plan- Ayuntamiento de Bahía de Banderas, 1990) con lo que
tas cultivadas en espacio, nutrientes, luz y agua: otras se resguardó cerca de 65 hectáreas de manglar (principal-
son hospederas de plagas y enfermedades. Algunas más, mente Laguncularia racemosa y Avicennia germinans). De
parasitan plantas de importancia para el hombre. Las igual forma, la zona de la Sierra Vallejo protege alrededor
acuáticas dificultan el manejo del agua y contribuyen al del 30% del bosque tropical subcaducifolio de la bahía y
azolvamiento de canales de riego. Pero no todas son malas es catalogada por la CONABIO como área prioritaria para
hierbas, plantas indeseables, hierbas nocivas o hierbajos; la conservación (CONABIO, 1997).
algunas de ellas forman grandes manchones a la orilla de Por último, el listado muestra el potencial de aprove-
carreteras que evitan la erosión, otras sirven de forraje o chamiento maderero y ormamental (sin considerar aspec-
alimento para el hombre (Bojórquez y Vega-Aviña, 1989). tos medicinales, forrajeros, de control de plagas, entre otros)
de las especies presentes en la bahía, pero que desafortuna-
Conclusiones damente son subutilizadas y desaprovechadas al incluir
especies exóticas en la dasonomía urbana, al limitarse a la
Este trabajo reúne la catalogación de la flora de la región agricultura monoespecífica, así como al desmonte de bos-
de la Bahía de Banderas, información que se ignora si es que para áreas de agostadero y siembra.

VOL. 6 NÚMERO DOS, JULIO-OCTUBRE 1999 CIENCIA ERGO SUM 139


TABLA 1

LISTADO FLORÍSTICO DE LA BAHÍA DE BANDERAS, EN EL CUAL SE INCLUYEN LA FORMA BIOLÓGICA DE LA ESPECIE (A = ÁRBOL,
T = TREPADOR, A = ARBUSTO, H = HIERBA, EP = EPÍFITA, AA = ARBUSTO A ÁRBOL PEQUEÑO, HEP = HEMIPARÁSITA), SU
POTENCIAL MADERABLE, ORNAMENTAL Y DE FRUTO COMESTIBLE, ASÍ COMO SU CONDICIÓN DE VEGETACIÓN SECUNDARIA Y
M A L E Z O I D E ( V S Y M ) Y S U E S T A D O D E P R O T E C C I Ó N D E A C U E R D O C O N L A N O M - 0 5 9 - E C O L - 1 9 9 4 ( S P E = S U JET A A P R O T E C C I Ó N
ESPECIAL, R = RARA, A = AMENAZADA). ADEMÁS, SE IDENTIFICAN LAS ESPECIES CUYA FRECUENCIA DE OBSERVACIÓN FUE BAJA EN
LAS EXPEDICIONES (ESCASAS) Y AQUELLAS QUE FUERON DESCRITAS POR PRIMERA VEZ PARA LA CIENCIA EN LA REGIÓN (DESCRITAS
EN LA REGIÓN) Y AQUELLAS QUE SON ENDÉMICAS PARA LOS ESTADOS DE JALISCO Y NAYARIT.

FORMA ESPECIES POR FAMILIA/NOMBRE COM N NOTAS FORMA ESPECIES POR FAMILIA/NOMBRE COM N NOTAS
BIOL GICA BIOL GICA
ACANTHACEAE BEGONIACEAE
H APHELANDRA AURANTIACA (SCHEIDW.) LIND. ORNAMENTAL H BEGONIA SPP. BEGONIA ORNAMENTAL
H APHELANDRA MADRENSIS LINDAY BIGNONIACEAE
H BARLERIA MICANS NEES T ARRABIDAEA PATELLIFERA (SCHLECHT.) SANDW. ESCASA;
H BLECHUM BROWNEI JUSS. LENGUA DE SAPO VSYM ORNAMENTAL
H DICLIPTERA MONANCISTRA W ILL. A CRESCENTIA ALATA H. B. K. CUASTECOMATE FRUTO
H DYSCHORISTE HIRSUTISSIMA (NEES) KUNTZE COMESTIBLE
H ELYTRARIA IMBRICATA (VAHL) PERS. VSYM A GODMANIA AESCUALIFOLIA (H. B. K) STANDL. ESCASA
H HENRYA INSULARIS NEES EX BENTH. T PITHECOCTENIUM CRUCIGERUM (L.) A. GENTRY
H JACOBINIA UMBROSA (BENTH.) BLAKE A TABEBUIA CHRYSANTHA (JACQ.) G. NICOLSON MADERABLE; A
H LOUTERIDIUM MEXICANUM (BAILLON) STANDL. R PRIMAVERA
H RUELLIA AFF. ALBIFLORA FERN. A TABEBUIA DONNELL-SMITHII ROSE PRIMAVERA MADERABLE
H RUELLIA STEMONACANTHOIDES (OERSTED) A TABEBUIA ROSEA (BERTOL.) DC. ROSA MORADA MADERABLE
HEMSLEY A TECOMA STANS (L.) JUSS. EX H. B. K. VSYM
H RUELLIA SP. TRONADORA
ACTINIDACEAE BIXACEAE
A SAURAUIA SERRATA DC. A BIXA ORELLANA L. ACHIOTE FRUTO
AGAVACEAE COMESTIBLE
A AGAVE COLIMANA H. S. GENTRY BOMBACACEAE
ALISMATACEAE A CEIBA AESCULIFOLIA (H. B. K.) BRITT. &BAKER
H ECHINODORUS BERTORI (SPRENG.) FASSETT ORNAMENTAL BORAGINACEAE
H ECHINODORUS SUBULATUS SUBSP. ANDRIEUXII H CORDIA ALLIODORA (RUIZ & PAV.) OKEN
(HOOK. & ARN.) HAYNES & HOLM-NIELSEN H HELIOTROPIUM CURASSAVICUM L. COLA DE VSYM
AMARANTHACEAE ALACR` N
H AMARANTHUS POLYGONOIDES L. QUELITE VSYM H HELIOTROPIUM INDICUM L. BIGOTITOS VSYM
H GOMPHRENA NITIDA ROTHR. H TOURNEFORTIA MACULATA JACQ.
A IRESINE NIGRA ULINE & BRAY HIERBA DEL A TOURNEFORTIA VOLUBILIS L.
ARLOMO BROMELIACEAE
ANACARDIACEAE EP AECHMEA BRACTEATA (SW.) GRISEB. VAR PACIFICA ORNAMENTAL
A ASTRONIUM GRAVEOLENS JACQ. MADERABLE BEUTELSPACH. MIGUELITO
A COMOCLADIA ENGLERIANA LOES. INCHA HUEVOS EP BILLBERGIA PALLIDIFLORA LIEBM. COCUIXTLE FRUTO
A SPONDIAS PURPUREA L. CIRUELA ORNAMENTAL‚ COMESTIBLE
FRUTO A BROMELIA PINGUIN L. COCUIXTLE FRUTO
COMESTIBLE COMESTIBLE
ANNONACEAE A BROMELIA PLUMIERI (E. MORREN) L. B. SMITH BAJA
A ANNONA GLABRA L. FRECUENCIA
A CYMBOPETALUM HINTONII LUNDELL SUBSP. ESCASA H FOSTERELLA MICRANTHA (LINDL.) L. B. SMITH RARA
SEPTENTRIONALE N. A. MURRAY H PITCAIRNIA IMBRICATA (BRONG.) REGEL
APOCYNACEAE EP TILLANDSIA CAPUT -MEDUSAE E. MORREN
T MANDEVILLA SUBSAGITTATA (RU˝Z & PAV.) ORNAMENTAL EP TILLANDSIA SCHIEDEANA STEUD. SUBSP.
W OODS. SCHIEDEANA STEUD.
A THEVETIA OVATA (CAV.) A. DC. HUEVO DE GATO, ORNAMENTAL EP URSULAEA TUITENSIS (MAGA A & E. J. LOTT) DESCRITA EN LA
CODO DE FRAILE READ & BAENSCH REGI N;
ARACEAE ESCASA
H ANTHURIUM HALMOOREI CROAT. COLA DE ORNAMENTAL BURSERACEAE
CHANGO A BURSERA ARBOREA (ROSE) RILEY COPAL O A; MADERABLE
T PHILODENDRON AFF. ANISOTOMUM SHOTT ORNAMENTAL PAPELILLO
T PHILODENDRON SCANDENS C. KOCH & SELLO ORNAMENTAL A BURSERA EXCELSA (H. B. K.) ENGEL. IN DC. MADERABLE
T COPAL O PAPELILLO
PHILODENDRON WARSCEWICZII SCHOTT ORNAMENTAL
H PISTIA STRATIOTES L. LECHUGA DE AGUA VSYM;
A BURSERA INSTABILIS MCVAUGH & RZEDOWSKI MADERABLE
COPAL O PAPELILLO
ORNAMENTAL
T SYNGONIUM NEGLECTUM SCHOTT A BURSERA AFF. SIMARUBA (L.) SARG. COPAL O MADERABLE
PAPELILLO
ARALIACEAE
A CACTACEAE
DENDROPANAX ARBOREUS (L.) DECNE. & ORNAMENTAL
PLANCHON A ACANTHOCEREUS OCCIDENTALIS BRITTON & ROSE
A OREOPANAX PELTATUS LIND. EX REGEL ORNAMENTAL
A CEPHALOCEREUS ALENSIS (W EBER) BRITTON &
ARISTOLOCHIACEAE ROSE
T EP HYLOCEREUS PURPUSII (W EINGART) BRITTON & FRUTO
ARISTOLOCHIA CARTERAE PFEIFER ESCASA
ROSE PITAJAYA COMESTIBLE
T ARISTOLOCHIA TALISCANA HOOK. & ARN. ORNAMENTAL
A NOPALEA KARWISKIANA (SALM-DYCK) SCHUMANN
ASCLEPIADACEAE
AA OPUNTIA EXCELSA S` NCHEZ-MEJORADA NOPAL R
H ASCLEPIAS CURASSAVICA L. SE ORITA VSYM
A OPUNTIA SP.
T SARCOSTEMMA CLAUSUM (JACQ.) SCHULT.
BATACEAE A PACHYCEREUS PECTEN-ABORIGINUM BRITTON & ORNAMENTAL Y
H BATIS MARITIMA L. ROSE CERCO VIVO

140 CIENCIA ERGO SUM VOL. 6 NÚMERO DOS, JULIO-OCTUBRE 1999


C O N T R I B U C I Ó N A L C O N O C I M I E N T O D E L A F L O R A D E L A B A H Í A D E . . .

CONTINUACIÓN TABLA 1
FORMA ESPECIES POR FAMILIA/NOMBRE COM N NOTAS FORMA ESPECIES POR FAMILIA/NOMBRE COM N NOTAS
BIOL GICA BIOL GICA
CAPPARIDACEAE H XANTHIUM STRUMARIUM L. GUIZAPOL VSYM
A CAPPARIS FLEXUOSA (L.) L. H ZINNIA MARITIMA H. B. K.
A CAPPARIS INDICA (L.) FAWC. & RENDLE ORNAMENTAL CONVOLVULACEAE
A CRATAEVA TAPIA L. H ENVOLVULUS ALSINOIDES (L.) L.
CARICACEAE HP CUSCUTA UMBELLATA H. B. K. VSYM
A CARICA PAPAYA L. PAPAYA FRUTO T IPOMOEA ALBA L.
COMESTIBLE T IPOMOEA BRACTEATA CAV.
A JACARATIA MEXICANA A. DC. BONETE FRUTO T IPOMOEA MEYERI (SPRENG.) G. DON
COMESTIBLE T IPOMOEA PES-CAPRAE (L.) SWEET.
CECROPIACEAE T IPOMOEA QUAMOCLIT L.
A CECROPIA OBTUSIFOLIA BERTOL. TROMPETA ORNAMENTAL T MERREMIA QUINQUEFOLIA (L.) HALLIER F.
CHLORANTHACEAE T OPERCULINA PINNATIFIDA (H. B. K. ) O DONELL VSYM
AA HEDYOSMUM MEXICANUM CORDEMOY ESCASA; CUCURBITACEAE
ORNAMENTAL T CAYAPONIA ATTENUATA (HOOK. & ARN.) COGN.
CHRYSOBALANACEAE T CUCUMIS MELO L. VAR. CHITO (MORREN) NAUDIN VSYM
A COUEPIA SP. MELONCILLO
CLUSIACEAE T CUCURBITA ARGYROSPERMA HUBER SUPSP.
A CALOPHYLLUM BRASILIENSE CAMBESS. VAR. REKOI MADERABLE SORORIA (L. BAILEY) MERRICK & BATES
(STANDL.) STANDL. PALO MAR˝A T LUFFA AEGYPTIACA MILL.
A CLUSIA SALVINII (DONN.) SMITH ORNAMENTAL T MOMORDICA CHARANTIA L. CUNDEAMOR VSYM
COCHLOSPERMACEAE CYPERACEAE VSYM
H AMOREUXIA PALMATIFIDA JACQ. R H CYPERUS AMABILIS VAHL
A COCHLOSPERMUM VITIFOLIUM (W ILLD.) SPRENG. ORNAMENTAL H CYPERUS ARTICULATUS L.
HUEVOS DE BURRO H CYPERUS ASCHENBORNIANUS BOECK.
COMBRETACEAE H CYPERUS COMPRESSUS L.
T COMBRETUM FRUTICOSUM (LOEFL.) STUNTZ H CYPERUS ELEGANS L.
A CONOCARPUS ERECTA L. MANGLE BOTONCILLO SPE H CYPERUS FUGAX LIEBM.
A LAGUNCULARIA RACEMOSA (L.) GAERTNER F. SPE H CYPERUS HERMAPHRODITUS (JACQ.) STANDL.
MANGLE BLANCO H CYPERUS IRIA L.
COMMELINACEAE H CYPERUS LAXUS LAM.
H COMMELINA DIFFUSA N. L. BURM. EMPANADITA O VSYM H CYPERUS LIGULARIS L.
QUEZADILLA H CYPERUS NIGER RUIZ & PAV N
H COMMELINA LEIOCARPA BENTH. H CYPERUS ODORATUS L.
H COMMELINA TUBEROSA L. H CYPERUS REGIOMONTANUS BRITTON
COMPOSITAE (ASTERACEAE) H CYPERUS ROTUNDUS L.
A AGERATUM CORYMBOSUM ZUCCAGNI EX PERS. H CYPERUS SORDIDUS PRESL.
H CHLORACANTHA SPINOSA (BENTH.) G. L. NESOM H ELEOCHARIS FILICULMIS KUNTH
VAR. JALISCENSIS (MCVAUGH) SUNDBERG H ELEOCHARIS GENICULATA (L.) ROEM. & SCHULT.
A BACCHARIS SALICIFOLIA (RUIZ & PAV N) PERS. H ELEOCHARIS MUTATA (L.) ROEM. & SCHULT.
A BACCHARIS TRINERVIS (LAM.) PERS. H FIMBRISTYLIS COMPLANATA (RETZ.) LINK
H BIDENS AFF. REPTANS (L.) G. DON EX SWEET H FIMBRISTYLIS SPADICEA (L.) VAHL
VAR.URBANII (GREENM.) O. E. SCHULZ
H SCLERIA SCHIEDEANA (SCHLECHT.) KUNTH
A CALEA URTICIFOLIA (MILL.) DC. IN DC. DILLENIACEAE
H DECACHAETA HAENKEANA DC. A CURATELLA AMERICANA L. RASPAVIEJA
H DYSSODIA SQUAMOSA A. GRAY DIOSCOREACEAE
H ERECHTITES HIERACIIFOLIA (L.) RAF. EX DC. VAR. T DIOSCOREA CONVOLVULACEA SCHLECHT. & CHAM.
CACALIOIDES (FISCH. EX SPRENG.) GRISEB.
ELAEOCARPACEAE
H ELEPHANTOPUS MOLLIS H. B. K.
A MUNTIGIA CALABURA L. CAPUL˝N FRUTO
A EUPATORIUM QUADRANGULARE DC. IN DC. COMESTIBLE
A GUARDIOLA MEXICANA HUMB. & BONPL. EUPHORBIACEAE
A LAGASCEA HELIANTHIFOLIA KUNTH. H ACALYPHA ALOPECUROIDEA JACQ. VSYM
A LASIANTHAEA MACROCEPHALA (HOOK. & ARN.) K. A ACALYPHA CINCTA MUELL. ARG. ORNAMENTAL
BECKER
H ACALYPHA HISPIDA BURM. F.
H MELAMPODIUM DIVARICATUM (RICH. IN PERS.) DC. VSYM
H ACALYPHA MICROPHYLLA KL.
IN DC.
H ACALYPHA VALLARTE MCVAUGH DESCRITA EN LA
H ONOSERIS NIVEA (L.) SMALL
REGI N;
H ONOSERIS ONOSEROIDES (H. B. K.) B. L. ROB. ORNAMENTAL
ESCASA
H PECTIS ARENARIA BENTH. H CHAMAESYCE HYSSOPIFOLIA (L.) SMALL VSYM
H PERYMENIUM UXORIS MCVAUGH ESCASA;
H CHAMAESYCE HIRTA (L.) MILLSP. VSYM
END MICA DE
H CHAMAESYCE AFF. THYMIFOLIA (L.) MILLSP. VSYM
JALISCO Y
AA CNIDOSCULUS SPINOSUS LUNDELL LATEX O VSYM
NAYARIT
CHILTE
A PLUCHEA SALICIFOLIA (MILL.) BLAKE VSYM
A CROTON CUPULIFERA MCVAUGH
A PLUCHEA SYMPHYTIFOLIA (MILL.) GILLIS VSYM
A CROTON DRACO SCHLECHT. TORITO ORNAMENTAL
A POROPHYLLUM PUNCTATUM (MILL.) BLAKE
A CROTON LOBATUS L.
H PSEUDELEPHANTOPUS SPICATUS (AUBL.) ROHR
A CROTON SUBEROSUS H. B. K.
H PSEUDOCONYZA VISCOSA (MILL.) D ARCY
T DALECHAMPIA SCANDENS L.
H PSEUDOGNAPHALIUM CHARTACEUM (GREENM.) A. END MICA DE
H EUPHORBIA DISCOREOIDES BOISS.
ANDERB. JALISCO Y
NAYARIT H EUPHORBIA HETEROPHYLLA L. LECHOSA O VSYM
H TAGETES SUBULATA CERV. IN LLAVE & LEX. VAQUITA
H TRIXIS PTEROCAULIS B. L. ROB. & GREENM. H EUPHORBIA MEXIAE STANDL.

VOL. 6 NÚMERO DOS, JULIO-OCTUBRE 1999 CIENCIA ERGO SUM 141


CONTINUACIÓN TABLA 1
FORMA ESPECIES POR FAMILIA/NOMBRE COM N NOTAS FORMA ESPECIES POR FAMILIA/NOMBRE COM N NOTAS
BIOL GICA BIOL GICA
H EUPHORBIA MULTISETA BENTH. A BAUHINIA PAULETIA PERS. VSYM
A EUPHORBIA PULCHERRIMA W ILLD. EX KL. ORNAMENTAL A BAUHINIA RAMIREZII REYNOSO DESCRITA EN LA
NOCHEBUENA REGI N;
A EUPHORBIA TRESMARIAE (MILLSP.) STANDL. ESCASA
A HIPPOMANE MANCINELLA L. MANZANILLA A CAESALPINIA PULCHERRIMA (L.) SW . VSYM
A HURA POLYANDRA BAILLON HABILLO MADERABLE A CALLIANDRA EMARGINATA (W ILLD.) BENTH.
A JATROPHA CHAMELENSIS P REZ-JIM NEZ ESCASA T CALOPOGONIUM CAERULEUM (BENTH.) HEMSL.
A JATROPHA ORTEGAE STANDL. T CANAVALIA ACUMINATA ROSE
A MANIHOT SP. T CANAVALIA VILLOSA BENTH.
H PEDILANTHUS PALMERI MILLSP. T CENTROSEMA PUBESCENS BENTH.
A RICINUS COMMUNIS L. HIGUERILLA VSYM T CENTROSEMA SAGITTATUM (W ILLD.) BRANDG. EX
FAGACEAE RILEY
A QUERCUS ARISTATA HOOK. & ARN. ENCINO MADERABLE H CHAMAECRISTA PUNCTULATA (HOOK. & ARN.)
A QUERCUS ELLIPTICA N E ENCINO MADERABLE IRWIN & BARNEBY
A QUERCUS MAGNOLIIFOLIA N E ENCINO MADERABLE A COURSETIA CARIBAEA (JACQ.) LAVIN VAR.
A QUERCUS SALICIFOLIA N E ENCINO MADERABLE CARIBAEA
FLACOURTIACEAE A COURSETIA MOLLIS B. L. ROB. & GREENM.
A CASEARIA ACULEATA JACQ. H CROTALARIA CAJANIFOLIA H. B. K. CASCABEL Y VSYM
A CASEARIA ARGUTA H. B. K. TRONADORES
A XYLOSMA SP. H CROTALARIA LONGIROSTRATA HOOK. & ARN. VSYM
GRAMINEAE CASCABEL Y TRONADORES
VSYM
H ARISTIDA TERNIPES CAV. H CROTALARIA MOLLICULA H. B. K. CASCABEL Y VSYM
TRONADORES
H ARUNDINELLA BERTERONIANA (SCHULT.) HITCHC.
& CHASE H DALEA TOMENTOSA (CAV.) W ILLD. VAR.
TOMENTOSA
H AXONOPUS CENTRALIS CHASE
H DACTYLOCTENIUM AEGYPTIUM (L.) W ILLD. T DESMODIUM ANGUSTIFOLIUM (H. B. K.) DC. IN DC VSYM

H DIECTOMIS FASTIGIATA (SW.) BEAUV. H DESMODIUM INFRACTUM DC. VSYM

H DIGITARIA BICORNIS (LAM.) ROEM. & SCHULT.


A DESMODIUM PLICATUM SCHLECHT. & CHAM. VSYM

H DIGITARIA HORIZONTALIS W ILLD. H DESMODIUM TORTUOSUM (SW.) DC. IN DC. VSYM

H DISTICHLIS SPICATA (L.) GREENE T ENTADA POLYSTACHIA (L.) DC. IN DC. ORNAMENTAL
COAMECATE DE AGUA
H ECHINOCHLOA COLONUM (L.) LINK
A ENTEROLOBIUM CYCLOCARPUM (JACQ.) GRISEB. MADERABLE;
H ELEUSINE INDICA (L.) GAERTN.
PAROTA FRUTO
H ERAGROSTIS CILIARIS (L.) R. BR.
COMESTIBLE
H ERAGROSTIS MAYPURENSIS (H. B. K.) STEUDEL
H ERIOSEMA DIFFUSUM (H. B. K.) G. DON
H HYMENACHNE AMPLEXICAULIS (RUDGE) NEES
A GLIRICIDIA SEPIUM (JACQ.) KUNTH. EX STEUD.
H MUHLENBERGIA TENELLA (H. B. K.) TRIN.
A HAEMATOXYLUM BRASILETTO KARST. PALO ORNAMENTAL
H OLYRA LATIFOLIA L. BRASIL
H OPLISMENUS BURMANNII (RETZ.) BEAUV. VAR. A HYMENAEA COURBARIL L. COAPINOLE ORNAMENTAL
NUDICAULIS (VASEY) MCVAUGH
A INGA ANDERSONII MCVAUGH DESCRITA EN LA
H PASPALUM CONJUGATUM BERGIUS REGI N; ESCASA
H PASPALUM PANICULATUM L. A INGA ERIOCARPA BENTH.
H SPOROBOLUS SPLENDENS SWALLEN A LEUCAENA LANCEOLATA S. W ATSON
H UROCHLOA FASCICULATA (SW.) R. W EBSTER H MARINA DIFFUSA (MORIC.) BARNEBY
HELICONIACEAE A MIMOSA CONSTENYA MCVAUGH DESCRITA EN LA
A HELICONIA MOOREANA R.R.SMITH ORNAMENTAL
REGI N
HERNANDIACEAE A MIMOSA GUATEMALENSIS (HOOK. & ARN.) BENTH.
A GYROCARPUS JATROPHIFOLIUS DOMIN ORNAMENTAL A MIMOSA PIGRA L.
HIPPOCRATEACEAE T NEPTUNIA PLENA (L.) BENTH. VSYM
T HIPPOCRATEA CELASTROIDES H. B. K. T PHASEOLUS LUNATUS L.
HYDROPHYLLACEAE T PHASEOLUS MICRANTHUS HOOK. & ARN.
H HYDROLEA SPINOSA L. VSYM
A PITHECELLOBIUM DULCE (ROXB.) BENTH. FRUTO
A WIGANDIA URENS (RUIZ & PAV N) KUNTH VSYM GUAMUCHIL COMESTIBLE
JULIANIACEAE A PITHECELLOBIUM LANCEOLATUM (W ILLD.) BENTH.
A AMPHIPTERYGIUM ADSTRINGENS (SCHLECHT.) A PROSOPIS JULIFLORA (SW.) DC. IN DC.
SCHIEDE T RAMIREZELLA STROBILOPHORA (B. L. ROB.) ROSE ORNAMENTAL
LABIATAE VAR. BUSERI (MICHELI) M` RECHAL, MASCHERPA &
H HYPTIS CAPITATA JACQ. STAINIER
H HYPTIS MUTABILIS (A. RICH.) BRIQ. T RHYNCHOSIA MINIMA (L.) DC.
H HYPTIS SUAVEOLENS (L.) POIT. T RHYNCHOSIA PRECATORIA DC.
H SALVIA PRINGLEI ROBINSON & GREENM. T RHYNCHOSIA TARPHANTHA STANDL.
H STACHYS COCCINEA JACQ. A SENNA ALATA (L.) ROXB. VSYM
LAURACEAE H SENNA COBANENSIS (BRITT. & ROSE) IRWIN & VSYM
A NECTANDRA GLABRESCENS BENTH. AGUACATILLO BARNEBY
LEGUMINOSAE (FABACEAE) A SENNA FRUTICOSA (MILL.) I. & B. VSYM
A ACACIA ANGUSTISSIMA (MILL.) KUTZE VAR. H SENNA OCCIDENTALIS (L.) LINK VSYM
ANGUSTISSIMA TIMBRE A SENNA PALLIDA (VAHL) IRWIN & BARNEBY VSYM
A ACACIA COCHLIACANTHA HUMB. & BONPL. EX WILLD. A SENNA PENDULA (W ILLD.) IRWIN & BARNEBY VSYM
A ACACIA HINDSII BENTH. A SENNA UNIFLORA (MILL.) IRWIN & BARNEBY VSYM
A ACACIA MACRACANTHA HUMB. & BONPL. EX WILLD. H SESBANIA HERBACEA (MILL.) MCVAUGH VSYM
A APOPLANESIA PANICULATA PRESL T VIGNA ADENANTHA (G. F. MEY.) M` RECHAL, VSYM
A BAUHINIA DIVARICATA L. VSYM MASCHERPA & STAINIER

142 CIENCIA ERGO SUM VOL. 6 NÚMERO DOS, JULIO-OCTUBRE 1999


C O N T R I B U C I Ó N A L C O N O C I M I E N T O D E L A F L O R A D E L A B A H Í A D E . . .

CONTINUACIÓN TABLA 1
FORMA ESPECIES POR FAMILIA/NOMBRE COM N NOTAS FORMA ESPECIES POR FAMILIA/NOMBRE COM N NOTAS
BIOL GICA BIOL GICA
T VIGNA VEXILLATA (L.) A. RICH. A FICUS VELUTINA HUMB. ET BOMPL. EX W ILLD. ORNAMENTAL
LILIACEAE HIGUERA
H BESSERA TUITENSIS R. RAM˝REZ-DELGADILLO ORNAMENTAL; MYRSINACEAE
ARETILLO DESCRITA EN LA A ARDISIA COMPRESSA (H. B. K.) STANDL. FAIS` N FRUTO
REGI N; ESCASA COMESTIBLE
LORANTHACEAE A ARDISIA DENSIFLORA KRUG. & URB. ESCASA
HEP PSITTACANTHUS CALYCULATUS (DC.) G. DON VSYM A ARDISIA REVOLUTA H. B. K.
MUERDAGO A PARATHESIS VILLOSA LUNDELL
HEP PSITTACANTHUS RAMIFLORUS (DC.) G. DON VSYM A RAPANEA JURGENSENII MEZ.
MUERDAGO MYRTACEAE
HEP STRUTHANTHUS CONDENSATUS KUIJT MUERDAGO VSYM AA CALYPTRANTHES PENDULA BERG.
LYTHRACEAE AA EUGENIA CAPULI (CHAM. & SCHLECHT.) O. BERG
H CUPHEA LLAVEA LEX. & LLAVE A PSIDIUM GUAJAVA L. GUAYABA FRUTO
A HEIMIA SALICIFOLIA LINK COMESTIBLE
MAGNOLIACEAE A PSIDIUM GUINEENSE SW.
A MAGNOLIA PACIFICA A. V` ZQUEZ SUBSP. PACIFICA A PSIDIUM SARTORIANUM (BERG.) NDZU. ARRAY` N FRUTO
MALPIGHIACEAE COMESTIBLE
A BYRSONIMA CRASSIFOLIA (L.) H. B. K. NANCHE FRUTO NYCTAGINACEAE
COMESTIBLE H COMMICARPUS SCANDENS (L.) STANDL. VSYM
T ECHINOPTERYS EGLANDULOSA (JUSS.) SMALL. SE ORITA
MALVACEAE A PISONIA ACULEATA L. VAR. ACULEATA GARABATO
H ANODA ACERIFOLIA CAV. OCHNACEAE
H ANODA CRISTATA (L.) SCHLECHT. MALVA VSYM AA OURATEA MEXICANA (HUMB. & BOMPL.) ENGL.
H ANODA HASTATA CAV. ORCHIDACEAE ORNAMENTAL
A HIBISCUS PERNAMBUCENSIS ARRUDA MAJAHUA ORNAMENTAL EP BARKERIA PALMERI (ROLFE) SCHLTR.
H MALACHRA CAPITATA (L.) L. VSYM H BELOGLOTTIS COSTARICENSIS (REHB.F.) SCHLTR.
H MALVASTRUM COROMANDELIANUM (L.) GARCKE VSYM H BLETIA PURPUREA (LAM.) DC.
MALVA EP CLOWESIA DODSONIANA AGUIRRE
A MALVAVISCUS ARBOREUS CAV. VAR MEXICANUS ORNAMENTAL EP ENCYCLIA LANCIFOLIA (LINDL.) DRESSLER &
SCHLECHT. POLLARD
H SIDA ACUTA BURM. F. VSYM EP ENCYCLIA SPATELLA (RECHB. F.) SCHLTR.
H SIDA LINIFOLIA JUSS. EX CAV. VSYM EP EPIDENDRUM CHLOROPS RECHB. F.
H SIDA RHOMBIFOLIA L. VSYM EP HARRISELLA PORRECTA (RECHB. F. ) FAWS. &
MARANTHACEAE RENDLE
H THALIA GENICULATA L. POPAL VSYM; EP LEOCHILUS LABIATUS (SW .) KUNTZE
ORNAMENTAL EP LYCASTE CRINITA LINDL.
MARSILEACEAE EP MAXILLARIA VARIABILIS BATEM. EX LINDL. SUBSP.
H MARSILEA POLYCARPA HOOK. & GREV. ORNAMENTAL; MEXICANA ATWOOD.
ESCASA EP ONCIDIUM CEBOLLETA (JACQ.) SW.
MARTYNIACEAE EP ONCIDIUM HINTONII L. O. W MS. ESCASA
H MARTYNIA ANNUA L. U A DE GATO VSYM EP ONCIDIUM LELEYI JIM NEZ & SOTO
MELASTOMATACEAE EP ONCIDIUM OESTLUNDIANUM L. O. W MS.
A CLIDEMIA DENTATA D. DON EP PLEUROTHALLIS QUADRIFIDA (LEX.) LINDL.
A CONOSTEGIA XALAPENSIS (HUMBL. & BOMPL.) D. ORNAMENTAL H SARCOGLOTTIS SCEPTRODES (RECHB.F.) SCHLTR.
DON CAPULINCILLO T VANILLA AFF. POMPONA SCHIEDE VAINILLA ORNAMENTAL;
H HETEROCENTRON HIRTELLUM (COGN.) L. O. FRUTO
W ILLIAMS COMESTIBLE
H HETEROCENTRON MEXICANUM HOOK. & ARN. PAPAVERACEAE
A MICONIA TEPICANA STANDL. ORNAMENTAL H ARGEMONE OCHROLEUCA SWEET. VSYM
A TIBOUCHINA RUFIPILIS (SCHLTR.) COGN. PALMAE
MELIACEAE A ACROCOMIA MEXICANA KARWINSKI EX MART. ORNAMENTAL;
A MELIA AZEDERACH L. ORNAMENTAL COYUL FRUTO
A GUAREA GLABRA VAHL COMESTIBLE
A TRICHILIA HIRTA L. A CHAMAEDOREA POCHUTLENSIS LIEBM. A; ORNAMENTAL
A TRICHILIA TRIFOLIA L. SUBSP. PALMERI (C.DC.) A CRYSOPHILA NANA (H. B. K.) SALOMON A; ORNAMENTAL
PENNINGTON A SABAL MEXICANA MARTIUS PALMA REAL
MENISPERMACEAE A ATTALEA COHUNE MARTIUS COQUITO DE ACEITE SPE;
T CISSAMPELOS PAREIRA L. ORNAMENTAL;
MORACEAE FRUTO
A BROSIMUM ALICASTRUM SW. CAPOMO FRUTO COMESTIBLE
COMESTIBLE PASSIFLORACEAE
H DORSTENIA DRAKENA L. T PASSIFLORA CILIATA DRYANDER PASIFLORA VSYM
A FICUS CITRIFOLIA HORT. EX LAM. HIGUERA ORNAMENTAL T PASSIFLORA FILIPES BENTH. PASIFLORA VSYM
A FICUS INSIPIDA W ILLD. HIGUERA ORNAMENTAL T PASSIFLORA FOETIDA L. PASIFLORA VSYM
A FICUS LENTIGINOSA VAHL HIGUERA ORNAMENTAL PHYTOLACCACEAE
A FICUS MAXIMA MILL. HIGUERA ORNAMENTAL T PHYTOLACCA SP.
A FICUS GOLDMANII STANDL. HIGUERA ORNAMENTAL PINACEAE
A FICUS OBTUSIFOLIA KUNTH. IN H. B. K. HIGUERA ORNAMENTAL A PINUS JALISCANA P REZ DE LA ROSA PINO R
A FICUS PADIFOLIA H. B. K. HIGUERA ORNAMENTAL A PINUS MAXIMINOI MOORE
A FICUS RADULINA S. W ATS. HIGUERA ORNAMENTAL; PIPERACEAE
ESCASA A PIPER JALISCANUM S. W ATSON ORNAMENTAL

VOL. 6 NÚMERO DOS, JULIO-OCTUBRE 1999 CIENCIA ERGO SUM 143


FINALIZA TABLA 1
FORMA ESPECIES POR FAMILIA/NOMBRE COM N NOTAS FORMA ESPECIES POR FAMILIA/NOMBRE COM N NOTAS
BIOL GICA BIOL GICA
A PIPER SPP. ORNAMENTAL H SCOPARIA DULCIS L.
H PEPEROMIA SPP. ORNAMENTAL SIMAROUBACEAE
PLUMBAGINACEAE A ALVARADOA AMORPHOIDES LIEBM. ORNAMENTAL
A PLUMBAGO SCANDENS L. VSYM A PICRASMA MEXICANA T.S. BRANDEGEE
POLYGONACEAE SMILACACEAE
T ANTIGONON LEPTOPUS HOOK. & ARN. VSYM T SMILAX MORANENSIS M. MARTENS & GALEOTTI
A COCCOLOBA BARBADENSIS JACQ. JUAN P REZ ORNAMENTAL SOLANACEAE
A COCCOLOBA JURGENSENI LINDAU H DATURA DISCOLOR BERNH. VSYM
POLYPODIACEAE A LYCIANTHES STEPHANOCALYS (T. S. BRANDEGEE)
H ACROSTICHUM DANAEIFOLIUM LANGNSD. ORNAMENTAL BITTER
H ADIANTUM CAPILLUS-VENERIS L. ORNAMENTAL T LYCOPERSICON ESCULENTUM MILL. VAR.
H ADIANTUM PRINCEPS MOORE ORNAMENTAL CERASIFORME (DUNAL) A. GRAY
H ASPLENIUM FORMOSUM W ILLD. H NICOTIANA PLUMBAGINIFOLIA VIV. TABAQUILLO VSYM
H BOLBITIS SP. ESCASA H PHYSALIS PRUINOSA L.
H CAMPYLONEURUM PHYLLITIDIS (L.) PRESL H SOLANUM CAMPECHIENSE L.
H CHEILANTES KAULFUSSI KUNTZE H SOLANUM CANDIDUM LINDL.
H POLYPODIUM POLYPODIOIDES (L.) W ALT T SOLANUM GUAMUCHILENSE CASTILLO-CAMPOS END MICA DE
PONTEDERIACEAE NAYARIT
H EICHHORNIA CRASSIPES (MART.) SOLMS LIRIO VSYM A SOLANUM MADRENSE FERN. VSYM
ACU` TICO PATITO H SOLANUM TEPICENSE L.
H HETERANTHERA LIMOSA (SW.) W ILLD. STERCULIACEAE
PORTULACACEAE A GUAZUMA ULMIFOLIA LAM. VSYM;
H PORTULACA OLERACEA L. VERDOLAGA VSYM MADERABLE
RANUNCULACEAE AA HELICTERES GUAZUMAEFOLIA H. B. K.
T CLEMATIS ACAPULCENSIS HOOK. & ARN. H MELOCHIA PYRAMIDATA L.
RHAMNACEAE A WALTHERIA AMERICANA L. HIERBA DEL SOLDADO VSYM
A COLUBRINA HETERONEURA (GRISEB.) STANDL. STYRACACEAE
A KARWISKIA LATIFOLIA STANDL. A STYRAX ARGENTEUS PRESL ORNAMENTAL
RHIZOPHORACEAE THEOPHRASTHACEAE
A RHIZOPHORA MANGLE L. MANGLE ROJO SPE A JACQUINIA MACROCARPA CAV. SUBSP. PUNGENS ORNAMENTAL
RUBIACEAE (A. GRAY) ST¯ HL
H BORRERIA VERTICILLATA (L.) G. MEY VSYM THYPHACEAE
A BOUVARDIA MULTIFLORA (CAV.) SCHULT. & H THYPHA DOMINGENSIS PERS. TULE VSYM
SCHULT. TILIACEAE
H CRUSEA LONGIFLORA (W ILLD. EX ROEM. & H CORCHORUS SILIQUOSUS L. VSYM
SCHULT) W. R. ANDERSON A LUEHEA CANDIDA (DC.) M. MART. ORNAMENTAL
H DIODIA SP. A TRIUMFETTA POLYANDRA DC.
AA HAMELIA XORULLENSIS H. B. K. VSYM TURNERACEAE
AA HINTONIA LATIFLORA (SESS & MOC. EX DC.) ORNAMENTAL H TURNERA ULMIFOLIA L.
BULLOCK QUINA ULMACEAE
A LINDENIA RIVALIS BENTH. A APHANANTHE MONOICA (HEMSL.) LEROY ORNAMENTAL
A PSYCHOTRIA HORIZONTALIS SW. A CELTIS IGUANAEA (JACQ.) SARG. VSYM
AA RANDIA ARMATA (SW.) DC. A TREMA MICRANTHA (L.) BLUME ORNAMENTAL
AA RONDELETIA LEUCOPHYLLA H. B. K. URTICACEAE
A SOMMERA GRANDIS (BARTL.) STANDL. ORNAMENTAL A URERA CARACASANA (JACQ.) GRISEB. VSYM
RUTACEAE VERBENACEAE
A ESENBECKIA BERLANDIERI BAILLON A AVICENNIA GERMINANS (L.) L. MANGLE NEGRO SPE
A ZANTOXYLUM FAGARA (L.) C. SARGENT VSYM A LANTANA CAMARA L. VSYM
SALICACEAE A LIPPIA UMBELLATA CAV.
A SALIX BONPLANDIANA H. B. K. H STACHYTARPHETA MUTABILIS (JACQ.) VAHL VSYM
A SALIX HUMBOLDTIANA W ILLD. A VITEX HEMSLEYI BRIQ. AHUILOTE FRUTO
A SALIX TAXIFOLIA H. B. K. COMESTIBLE
SAPINDACEAE A VITEX MOLLIS H. B. K. AHUILOTE FRUTO
A CUPANIA DENTATA DC. COMESTIBLE
T PAULLINIA CLAVIGERA SUBSP. SESSILIFLORA VITACEAE
(RADLK.) H. BECK T CISSUS JALISCANA MCVAUGH ORNAMENTAL;
T PAULLINA CURURU L. ESCASA;
T SERJANIA RACEMOSA SCHUMACHER VSYM IN DITA
T SERJANIA TRIQUETRA RADLK. T CISSUS VERTICILLATA (L.) NICOLSON & JARVIS
SCHIZAEACEAE ZAMIACEAE
T LYGODIUM VENUSTUM SW . ORNAMENTAL AA DIOON EDULE (DE LUCA, SABATO & V` ZQ. TORRES) A
SCROPHULARIACEAE VAR. SONORENSE MCVAUGH & P REZ DE LA ROSA
H BUCHNERA ELONGATA SW. AA ZAMIA LODDIGESII MIQ. A
H BUCHNERA PUSILLA H. B. K. ZINGIBERACEAE
H RUSSELIA TEPICENSIS B. L. ROB. H COSTUS PICTUS D. DON
H RUSSELIA TETRAPTERA BLAKE VSYM ZYGOPHYLLACEAE
H RUSSELIA TRACHYPLEURA B. L. ROB. H TRIBULUS CISTOIDES L.

144 CIENCIA ERGO SUM VOL. 6 NÚMERO DOS, JULIO-OCTUBRE 1999


C O N T R I B U C I Ó N A L C O N O C I M I E N T O D E L A F L O R A D E L A B A H Í A D E . . .

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, R. y Cházaro, M. (1996). “Nota sobre la vegetación del estero Escofet, A.; Espejel, I.; Fermán, J.; Gómez-Morín, L. y Torres-Moye,
El Salado en Puerto Vallarta, Jalisco, México”, en Boletín Gestión G. (1993). “Manejo de fragmentos en la zona costera”, en Salazar-
Territorial. Universidad de Guadalajara. Núm. 17-18: 10-16. Vallejo, S. y González, N. (Eds.), Biodiversidad Marina y Costera de
Anderson, W. (1978). “Two New Species of Bunchosia from Western México. Com. Nal. Biodiversidad y CIQRO. México. pp. 182-193.
Mexico”, en Contr. Univ. Michigan Herb. Núm. 11: 273-276. Espejo, S. y Ferrari, A. (1994). Las monocotiledoneas mexicanas: una sinop-
Bojórquez, G. y Vega-Aviña, R. (1989). Malezas del Valle de Culiacán. sis florística. 1. Lista de referencia. Parte III. Consejo Nacional de la
Secretaría de Educación Pública. Universidad Autónoma de Sinaloa. Flora de México, A. C. UAM-Iztapalapa. CONABIO. México. pp. 4-53.
Culiacán, Sinaloa, México. Fryxell, P. (1988). “Malvaceae of Mexico”, en Syst. Bot. Monogr. No. 25.
Bravo, H. (1978). Las cactáceas de México. Universidad Nacional Autóno- pp. 1-522.
ma de México. México, D. F. Vol. 1. García, E. (1981). Modificaciones al sistema de clasificación climática de
Bravo, H. y Sánchez, H. Köppen. Instituto de Geografía, UNAM, México.
_____ (1991a). Las cactáceas de México. Universidad Nacional Autónoma Gaviño de la Torre, G. y Uribe, Z. (1980). “Distribución, población y
de México. México, D. F. Vol. 2. época de la reproducción de las aves de las islas tres marietas, Jalis-
_____ (1991b). Las cactáceas de México. Universidad Nacional Autónoma co, México”, en An. Inst. Biol. Universidad Nacional Autónoma de
de México. México, D. F. Vol. 3. México, Ser. Zool., Vol. 51, Núm. 1: 505-524.
Castillo-Campos, G. (1994). “Solanum guamuchilense sp. nov. (Solanaceae, Gobierno del Estado de Jalisco (1997). Jalisco, la nueva regionalización:
Solanae) del estado de Nayarit, México”, en Acta Botánica Mexicana. región costa norte. Gobierno del Estado de Jalisco. México.
Núm. 27: 33-38. González, R. (1976). “Relación preliminar de las Orchideas jaliscienses”,
Cervantes, N. (1992). La familia Malvaceae en el estado de Jalisco (México). en Orquidea, Núm. 5: 329-349.
Colección Flora de Jalisco. Instituto de Botánica, Universidad de González, L. (1986). Contribución al conocimiento del género Quercus en
Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. Vol. 3. el estado de Jalisco. Colección Flora de Jalisco. Instituto de Botánica,
Cházaro-Basánez, M. y Guerrero-Nuño, J. (s/a). “Los tipos de vegeta- Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. Vol. 1.
ción en Jalisco”, en Cházaro-Basánez, M., Lomelí, E., Acevedo, R. H. Ayuntamiento de Bahía de Banderas. (1990). Plan Municipal de Desa-
y Ellerbracke S. (eds.). Antología Botánica del Estado de Jalisco. Edito- rrollo Urbano de Bahía de Banderas, Nayarit. Gobierno del Estado de
rial Universidad de Guadalajara. México. pp. 30-35. Nayarit. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. México.
CONABIO (1997). “Regiones prioritarias para la conservación”, en http:/ Hernández-Álvarez, F. y Vega-Aviña, R. (1989). Flora de la península de
/www.conabio.gob.mx/biodiversidad/prior.htm. 13 de enero de 1997. Lucenilla. Secretaría de Educación Pública. Universidad Autónoma
Cupul-Magaña, F. (1998). “¿Quién es la bahía de Banderas?”, en Revista de Sinaloa. México.
Divulgare. Universidad Autónoma de Baja California. Núm. 21: 48-52. Jensky, W. A. II. (1975). Reconnaissance Geology and Geochronology of
Dachary, A. (1996). “Las costas y el turismo frente al desarrollo susten- the Bahia de Banderas Area, Nayarit and Jalisco, Mexico. Tesis Maestría.
table”, en Revista Universidad de Guadalajara. Núm. 6: 47-50. Universidad de California en Santa Barbara. Estados Unidos. 80 pp.
Escalante, P. (1988). Aves de Nayarit. Coordinación General de Ense- Lott, E. (1993). “Annotated Checklist of the Vascular Flora of Chamela
ñanza Superior. Universidad Autónoma de Nayarit. México. bay Region, Jalisco, Mexico”, en Occasional papers of the California
Escofet, A. Academy of Science. Núm. 148.
_____ (1989). “Ecología aplicada en Baja California”, en Rosa-Vélez, NOM-059- ECOL-1994. (1994). Norma Oficial Mexicana 059-ECOL-1994.
J. de la y González-Farías, F. (eds.), Temas de oceanografía biológi- Diario Oficial de la Federación. 16 de mayo de 1994.
ca en México. Universidad Autónoma de Baja California. México. McVaugh, R.
pp. 285-318. _____ (1961). “Euphorbiaceae novae Novo-Galiciana”, en Brittonia.
_____ (1994). “Evaluación de hábitat y de fuentes de disturbio”, en de la Núm. 13: 145-205.
Lanza, G. y Cáceres, C. (eds.), Lagunas costeras y el litoral mexicano. _____ (1983). Flora Novo-Galiciana (Gramineae). University of Michigan
Universidad Autónoma de Baja California Sur. México. pp. 497-525. Press. Ann Arbor. Vol. 14.
Escofet, A.; Loya-Salinas, D. y Arredondo, J. (1988). “El estero de _____ (1984). Flora Novo-Galiciana (Compositae). University of Michigan
Punta Banda (Baja California, México) como hábitat de avifauna”, Press. Ann Arbor. Vol. 12.
en Ciencias Marinas, 14(4): 73-100. _____ (1985). Flora Novo-Galiciana (Orchidaceae). University of Michigan

VOL. 6 NÚMERO DOS, JULIO-OCTUBRE 1999 CIENCIA ERGO SUM 145


Press. Ann Arbor. Vol. 16. para la flora Novo-Galiciana”, en Boletín del Instituto de Botánica (IBUG) de
_____ (1987). Flora Novo-Galiciana (Leguminosae). University of Michigan la Universidad de Guadalajara. Vol. 1, Núm. 3: 191-195.
Press. Ann Arbor. Vol. 5. Reynoso, J. (1992). Una nueva especie de Bauhinia (Leguminosae) del estado
_____ (1989). Flora Novo-Galiciana (Bromeliaceae to Dioscoreaceae). de Jalisco, en Acta Botánica Mexicana. Núm. 20: 53-57.
University of Michigan Press. Ann Arbor. Vol. 15. Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D. F.
_____ (1992). Flora Novo-Galiciana (Gymnosperms and Pteridophytes). Rzedowski, J. y McVaugh, R. (1966). La vegetación de Nueva Galicia.
University of Michigan Press. Ann Arbor. Vol. 17. Cont. Univ. Mich. Herb. Tomo 9, Núm. 1.
_____ (1993). Flora Novo-Galiciana (Limnocharitaceae to Typhaceae). Sánchez, A. y Raz-Guzmán, A. (1992). “Macroflora y macrofauna de los
University of Michigan Press. Ann Arbor. Vol. 13. mares mexicanos: especies bajo reglamentación y de importancia
_____ y Rzedowski, J. (1965). “Synopsis of Genus Bursera L. in Western económica”, en Ciencia y Desarrollo, Vol. XVIII, Núm. 105: 98-126,
Mexico, with Notes on the Material of Bursera Collected by Sessé México.
& Mociño”, en Kew Bolletin. Vol. 18, Núm. 2: 17-388. Soberón-Mainero, J. (1997). “La riqueza biológica de México”, en Espe-
Pennington, D. y Sarukhán, J. (1968). Árboles tropicales de México. INIF- cies (revista de conservación y biodiversidad). Vol. 6, Núm. 2: 2-5.
FAO. México, D. F. Standley, P. (1920-1926). “Trees and Shurbs of Mexico”, en Contr. U. S.
Pennington, D.; Styles, B. y Taylor, D. (1981). “Meliaceae”, en Flora Natl. Herb. Núm. 23: 1-1721.
Neotropica Monogr. Núm. 28: 1-1470. Standley, P. y Steyermark, J. (1946-1977). “Flora of Guatemala”, en
Pérez, L. (1982). Vegetación de la Costa de Jalisco. Instituto de Biología Fieldiana Bot. 1-13.
Chamela. UNAM. Velázquez, J.; Cuevas, R.; Cochrane, T.; Iltis, H.; Santana, F. y Guzmán,
Ramírez, R. L. (1995). “Flora de Manantlán: Sida”, en Botanical Micellany. Núm. 13.
_____ (1992a). “Una nueva especie de Bessera (Liliaceae) del occidente de Zamudio, S.; Guevara, F.; Pérez, J. y Pérez, L. (1987). “Guía de excur-
Jalisco, México”, en Boletín del Instituto de Botánica (IBUG) de la Uni- sión a las costas del Pacífico en los estados de Jalisco y Nayarit”, en
versidad de Guadalajara. Vol. 1, Núm. 3: 131-136. Memorias del X Congreso Mexicano de Botánica. 27 de septiembre al 4
_____ (1992b). “El género Fosterella (Bromeliaceae) un nuevo registro de octubre de 1987, Guadalajara, Jalisco, México. pp. 141-174.

146 CIENCIA ERGO SUM VOL. 6 NÚMERO DOS, JULIO-OCTUBRE 1999

Vous aimerez peut-être aussi