Vous êtes sur la page 1sur 94

Marco Alfaro C.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Escuela de Matemática
Departamento de Matemática Aplicada

APUNTES DE CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

Prof. Marco Alfaro Carranza

Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”, Costa Rica

2009
Marco Alfaro C. 2

Contenidos
1. Límites de Funciones 4

1.1 Cálculo de Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7


1.1.1 Leyes de los Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1.2 Límites al in…nito y asíntotas horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1.3 Límites in…nitos y asíntotas verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2 Funciones Continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.4 Respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2. Derivada de una Función 25

2.1 Reglas de Derivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


2.2 Derivación Implícita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.3 Derivadas de Funciones Trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.4 Derivadas de Funciones Logarítmicas y Exponenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.4.1 Propiedades de la Función Exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.4.2 Leyes de los Logaritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.5 Derivación Logarítmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.5.1 Unas Sugerencias para Derivación Logarítmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.6 Tasas de Cambio Relacionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.7 Derivadas de Funciones Trigonométricas Inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.8 Aplicaciones de la Derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.8.1 Valores Máximos y Mínimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.9 Recomendaciones para el Trazo de Grá…cas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.10 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.11 Respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

3. Integración 55
3.1 Sumas de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.2 Teorema Fundamental del Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.3 Área entre Curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.4 Integrales de Funciones Logarítmicas y Exponenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.5 Integrales de Funciones Trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
R
3.5.1 Integrales del tipo senm x cosn x dx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
R
3.5.2 Integrales del tipo tanm x secn x dx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.6 Sustitución Trigonométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.7 Integrales de Funciones Trigonométricas Inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Marco Alfaro C. 3

3.8 Integración por Partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78


3.9 Integración por Fracciones Simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.10 Sustitución de Weierstrass . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.11 Fórmulas Básicas de Integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.12 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.13 Respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Capítulo 1

Límites de Funciones

Considere la función de…nida por f (x) = x2 x + 3; entonces, si investigamos el comportamiento


de f para valores de x cercanos a 2; tanto para valores menores que 2 (por la “izquierda” de 2)
como para valores mayores que 2 (por la “derecha” de 2) obtenemos:

x f (x) x f (x)
1:0 3 3:0 9:0
1:5 3: 75 2:5 6: 75
1:8 4: 44 2:2 5: 64
1:9 4: 71 2:1 5: 31
1:95 4: 852 5 2:05 5: 152 5
1:99 4: 970 1 2:01 5: 030 1
1:995 4: 985 2:005 5: 015
1:999 4: 997 2:001 5: 003

es decir, los valores de f (x) se aproximan a 5. Decimos entonces que “el límite cuando x tiende a
2 de f (x) es 5”, y escribimos:
lim f (x) = 5:
x!2

En general, usaremos la siguiente de…nición.


De…nición Se escribe lim f (x) = L y decimos que el límite cuando x tiende a \a" de f es igual
x!a
a L; si podemos hacer que los valores de f se aproximen tanto como se quiera a L haciendo x
arbitrariamente cercano a a:
De…nición Escribimos
lim f (x) = L
x!a

y decimos que el límite por la izquierda de f cuando x tiende a a es igual a L; si los valores de
f (x) se aproximan arbitrariamente a L tomando a x su…cientemente cercano a a; con x < a:
Análogamente,
lim+ f (x) = L
x!a

signi…ca que f (x) ! L cuando x ! a; con x > a:

4
Marco Alfaro C. 5

Teorema (Existencia del límite) El lim f (x) = L existe si y sólamente si


x!a

lim f (x) = lim+ f (x) = L: (1.1)


x!a x!a

Ejemplo En el siguiente ejercicio, dar el valor del límite, si este existe, en caso contrario, explicar
por qué no existe.

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 x
-1

-2

-3

(a) lim f (x) (b) lim f (x) (c) lim+ f (x)


x! 2 x! 4 x!2

(d) lim f (x) (e) lim f (x) (f) lim f (x)


x!1 x!2 x!2

Solución:
(a) Tenemos, de acuerdo al último teorema, que lim f (x) = 1 = lim f (x) ; así que
x! 2 x! 2+
lim f (x) = 1:
x! 2
(b) Aquí lim f (x) = 2 = lim f (x), por lo que lim f (x) = 2: Note que f ( 4) no existe.
x! 4 x! 4+ x! 4
(c) En este caso lim+ f (x) = 3:
x!2
(d) De nuevo, analizando los límites laterales se llega a lim f (x) = 1 = lim+ f (x) ; así que
x!1 x!1
lim f (x) = 1:
x!1
(e) Finalmente, lim f (x) = 1 mientras que lim f (x) = 3; de donde concluimos que el lim f (x)
x!2 x!2+ x!2
no existe.
Marco Alfaro C. 6

Ejemplo Sea
x2 1
f (x) = :
jx 1j
Hallar (i) lim f (x) (ii) lim f (x) .
x!1+ x!1

Solución: De la de…nición de la función valor absoluto, tenemos que


8
< x 1; si x 1
jx 1j =
:
(x 1) ; si x < 1:

Por lo tanto,
(x + 1) (x 1)
lim f (x) = lim+
x!1+ x!1 x 1

= 2:
Por su parte
(x + 1) (x 1)
lim f (x) = lim
x!1 x!1 (x 1)

= 2:
Concluimos entonces que lim f (x) no existe.
x!1
Ejemplo Sea 8 2
< x 2x + 2; si x < 1
f (x) =
:
3 x; si x 1:
Hallar (i) lim f (x) (ii) lim+ f (x) .
x!1 x!1

Solución: Para calcular el primer límite usamos la primera rama de la función f , es decir

lim f (x) = lim x2 2x + 2


x!1 x!1

= 1:

Para el segundo límite usamos la rama de f correspondiente a x ! 1+ , esto es x > 1; entonces

lim f (x) = lim+ (3 x)


x!1+ x!1

= 2:
Nuevamente, como los límites laterales no coinciden, se tiene que lim f (x) no existe.
x!1
Marco Alfaro C. 7

1.1 Cálculo de Límites


1.1.1 Leyes de los Límites
Si lim f (x) = L y lim f (x) = M , se cumple:
x!a x!a

1. lim [f (x) g (x)] = L M:


x!a

2. lim [c f (x)] = c L: (c 2 R) :
x!a

3. lim [f (x) g (x)] = L M:


x!a

f (x) L
4. lim = ; si lim g (x) 6= 0:
x!a g (x) M x!a

n
5. lim [f (x)] = Ln (n 2 N) :
x!a

6. lim c = c; lim x = a; lim xn = an :


x!a x!a x!a
p p
7. lim n
x= n
a, n 2 N. Si n es par se supone a > 0.
x!a
p q
n
8. lim f (x) = n lim f (x), n 2 N: Si n es par se supone lim f (x) > 0:
x!a x!a x!a

9. Si f (x) es un polinomio o una función racional con a 2 Df , entonces

lim f (x) = f (a) :


x!a

Aunque no existe ninguna regla general para el cálculo de límites, podemos revisar algunos ejemplos
que nos ayuden a identi…car los casos de aparición más frecuente. Para ello utilizamos, en forma
combinada, todas las propiedades enumeradas en el teorema anterior.
Ejemplos
x4 + x 2
1. Calcular el límite lim :
x!1 x3 1
Solución: Mediante una aplicación reiterada del Teorema del Factor para eliminar la forma inde-
terminada 00 , obtenemos

x4 + x 2 (x 1) x3 + x2 + x + 2
lim = lim
x!1 x3 1 x!1 (x 1) (x2 + x + 1)

x3 + x2 + x + 2
= lim
x!1 x2 + x + 1
5
= :
3
Marco Alfaro C. 8

p
x2 + 5 3
2. Calcular el límite lim :
x!2 x 2
Solución: Nuevamente tenemos una forma indeterminada del tipo 00 ; para eliminarla, esta vez
recurrimos a la racionalización del numerador para obtener
p p ! p !
x2 + 5 3 x2 + 5 3 x2 + 5 + 3
lim = lim p
x!2 x 2 x!2 x 2 x2 + 5 + 3

x2 4
= lim p
x!2 (x 2) x2 + 5 + 3

(x 2) (x + 2)
= lim p
x!2 (x 2) x2 + 5 + 3

x+2
= lim p
x!2 x2 +5+3
2
= :
3
p
3
x 1
3. Calcular el límite lim :
x!1 x 1
Solución: Si bien es cierto para calcular este límite podemos recurrir nuevamente a la racionalización
del numerador como en el ejemplo anterior, esta vez debemos utilizar la fórmula de diferencia de
cubos con exponentes fraccionarios, lo que hace que el problema se torne un poco complejo. Por
esto mejor optamos por realizar un cambiopde variable de la siguiente forma. Colocamos x = u3 ,
de forma que cuando x ! 1 entonces u = 3 x ! 1. Por lo tanto se sigue que
p3
x 1 u 1
lim = lim 3
x!1 x 1 u!1 u 1
u 1
= lim
u!1 (u 1) (u2 + u + 1)

u 1
= lim
u!1 (u 1) (u2 + u + 1)

1
= lim
u!1 u2 +u+1
1
= :
3
Teorema (Sandwich) Si h (x) f (x) g (x) para x en un intervalo abierto que contiene a a, y si

lim h (x) = lim g (x)


x!a x!a

entonces lim f (x) = L:


x!a
Marco Alfaro C. 9

La interpretación geométrica de este teorema se representa en la siguiente grá…ca.

y
y = h(x )

y = f (x )

x
a
a
y = g (x )

Figura 1: Teorema del Sandwich

Ejemplo Hallar lim f (x) si


x!0
4 x2 f (x) 4 + x2
Solución: En este caso, tomando límites en la desigualdad anterior, tenemos que

lim 4 x2 limf (x) lim 4 + x2


x!0 x!0 x!0

es decir,

4 limf (x) 4
x!0

y por lo tanto limf (x) = 4:


x!0

1.1.2 Límites al In…nito y Asíntotas Horizontales

De…nición Sea f de…nida en ]a; +1[. Entonces

lim f (x) = L
x!+1

signi…ca que los valores de f (x) se pueden hacer arbitrariamente cercanos a L; tomando valores
de x su…cientemente grandes.
Análogamente,
lim f (x) = L
x! 1

signi…ca que f (x) ! L tomando valores negativos de x su…cientemente grandes.


De…nición Se dice que la recta y = L es una asíntota horizontal de la curva y = f (x), si

lim f (x) = L ó lim f (x) = L


x!+1 x! 1
Marco Alfaro C. 10

y = f (x )

y=L

0 x

Figura 2: Asíntota Horizontal

Teorema Si r > 0 es un número racional tal que xr está de…nido, entonces


1 1
lim =0 y lim =0
x!+1 xr x! 1 xr

Ejemplos

3x2 x 2
1. Calcular lim :
x!+1 5x2 + 4x + 1

Solución: Extrayendo la mayor potencia de x en el numerador y en el denominador, y uti-


lizando el resultado del teorema anterior obtenemos
1 2
2 x2 3
3x x 2 x x2
lim = lim
x!+1 5x2 + 4x + 1 x!+1 4 1
x2 5+ + 2
x x

1 2
2
3
= lim x x
x!+1 4 1
5+ + 2
x x
3
= :
5
Marco Alfaro C. 11

p
2x2 + 1
2. Determinar las asíntotas horizontales a la grá…ca de la función f (x) = :
3x 5
p
Solución: Procedemos de manera similar al ejemplo anterior, tomando en cuenta que x2 = jxj :
s
1
p x2 2 + 2
2
2x + 1 x
lim = lim
x! 1 3x 5 x! 1 5
x 3
x
r
1
jxj 2+
x2
= lim
x! 1 5
x 3
x
r
1
x 2+
x2
= lim
x! 1 5
x 3
x
r
1
2+
x2
= lim
x! 1 5
3
x
p
2
= :
3
p
2
Por lo tanto las asíntotas horizontales a la grá…ca de f (x) son las rectas y = :
3

Nota Observe que los procedimientos aplicados a los ejemplos anteriores, nos permiten concluir
el siguiente resultado para una función racional:
8
>
> 1, si n > m
>
>
>
< a
an xn + an 1 xn 1 + : : : + a0 n
lim = , si n = m
m
x!1 bm x + bm 1 x m 1 + : : : + b0 >
> b m
>
>
>
:
0, si n < m:

Un resultado similar se obtiene si x ! 1; sólo que en este caso se debe analizar además el signo
de an :bm y la paridad de n y m:
Marco Alfaro C. 12

1.1.3 Límites In…nitos y Asíntotas Verticales


De…nición Sea f de…nida en un intervalo abierto alrededor de a: Entonces

lim f (x) = +1
x!a

signi…ca que los valores de f (x) se pueden hacer arbitrariamente grandes, tomando x su…ciente-
mente cercano a a:
De forma similar
lim f (x) = 1
x!a

signi…ca que los valores de f (x) se pueden hacer arbitrariamente grandes y negativos, tomando x
su…cientemente cercano a a:
De…nición Se dice que x = a es una asíntota vertical de la curva y = f (x) si se cumple alguna
de las condiciones siguientes:

lim f (x) = +1 lim f (x) = +1 lim f (x) = +1


x!a x!a x!a+

lim f (x) = 1 lim f (x) = 1 lim f (x) = 1


x!a x!a x!a+

y = f (x )
2

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3
x
-1

x = −2 -2

Figura 3: Asíntota Vertical

Teorema (Álgebra de límites in…nitos) Si a; L 2 R

lim f (x) = +1 y lim g (x) = L


x!a x!a

entonces
(a) lim [f (x) g (x)] = +1:
x!a
(b) lim [f (x) g (x)] = +1 (L > 0) y lim [f (x) g (x)] = 1 (L < 0)
x!a x!a
g (x)
(c) lim = 0:
x!a f (x)
Marco Alfaro C. 13

Nota Propiedades similares son válidas para límites laterales y para cuando

lim f (x) = 1:
x!a

Teorema
(a) Si n 2 N; n par, entonces
1
lim n = +1
x!a (x a)
(b) Si n 2 N; n impar, entonces
1 1
lim n = +1 y lim n = 1
x!a+ (x a) x!a (x a)

Ejemplo Hallar las asíntotas verticales de la función


x
f (x) = :
x2 +x 2
x
Solución: Primero observe que f (x) = ; por lo tanto tenemos que
(x + 2) (x 1)
x
lim f (x) = lim
x! 2 x! 2 (x + 2) (x 1)

= 1:
Análogamente,
x
lim f (x) = lim
x! 2+ x! 2+ (x + 2) (x 1)

= +1:
En el caso de x = 1; se obtiene
x
lim f (x) = lim
x!1 x!1 (x + 2) (x 1)

= 1:

y por otra parte


x
lim f (x) = lim+
x!1+ x!1 (x + 2) (x 1)

= +1:
Marco Alfaro C. 14

1.2 Funciones Continuas


De…nición Una función se llama continua en x = a si

lim f (x) = f (a) : (1.2)


x!a

Esto signi…ca que se cumplen las condiciones siguientes:

1. f (a) está de…nido.


2. lim f (x) existe.
x!a

3. lim f (x) = f (a) :


x!a

Una función se llama continua en ]a; b[ si es continua en cada punto de ]a; b[ : Se dice que f tiene
una discontinuidad evitable en x = a si f puede hacerse continua rede…niéndola en x = a; si esto
no es posible, la discontinuidad se llama inevitable.

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-1

Figura 4: Discontinuidades

En la …gura anterior vemos que lim f (x) = 1, sin embargo f ( 3) = 3, así que f tiene una
x! 3
discontinuidad evitable en x = 3: Por su parte, lim f (x) = 4; mientras que lim+ f (x) = 2; es
x!3 x!3
decir el lim+ f (x) no existe, por lo que f tiene una discontinuidad inevitable en x = 3:
x!3

Ejemplo La función 8
< x; si x < 1
f (x) = 2; si x = 1
:
2x 1; si x > 1
es discontinua en x = 1:
Marco Alfaro C. 15

Solución: Veri…quemos las tres condiciones para que exista continuidad en el punto x = 1:
1. Según la de…nición de f , se tiene que f (1) = 2; por lo que esta condición se satisface.
2. Calculamos ahora los límites laterales en x = 1:

lim f (x) = lim x


x!1 x!1

= 1:
Por su parte

lim f (x) = lim+ (2x 1)


x!1+ x!1

= 1:
Concluimos entonces que limf (x) = 1:
x!1
3. Según esta condición, comparamos limf (x) = 1 6= 2 = f (1), así que f tiene una discon-
x!1
tinuidad evitable en el punto x = 1: Para mayor claridad, veamos lo que sucede con la grá…ca de
f en este punto:

-3 -2 -1 1 2 3 x
-1

-2

-3

Teorema (Álgebra de funciones continuas)


Si f y g son continuas en a y c 2 R entonces también son continuas las funciones
(a) f g
(b) c f
(c) f g
f
(d) , si g (a) 6= 0:
g
Teorema
(a) Todo polinomio es continuo en R:
(b)Toda función racional es continua en su dominio.
Marco Alfaro C. 16

Teorema p
(a) Si n 2 N , es par, entonces f (x) = n xpes continua en [0; +1[ :
(b) Si n 2 N , es impar, entonces f (x) = n x es continua en R:
Teorema Si g es continua en a y f es continua en g (a) entonces (f g) es continua en a:

Ejemplo Hallar el valor de la constante c, para que la función f de…nida por


8 2
< c x; si x 1
f (x) =
:
3cx 2; si x > 1

sea continua en R:
Solución: Primero que nada observe que se nos solicita que la función f sea continua en toda la
recta real, de modo que conviene empezar observando que las funciones

f1 (x) = c2 x y f2 (x) = 3cx 2

son claramente continuas en todo R, por tratarse de funciones polinomiales. Con esto, basta
entonces analizar la continuidad de f en el punto x = 1; que es donde, eventualmente, puede
perderse la continuidad al unir ambas funciones. Veamos.
1. En este caso f (1) = c2 ; por lo que f (1) existe.
2. Calculando los límites laterales en x = 1 :

lim f (x) = lim c2 x


x!1 x!1

= c2 :
Mientras tanto

lim f (x) = lim+ (3cx 2)


x!1+ x!1

= 3c 2:
Como queremos que este límite exista, debe cumplirse que

lim f (x) = lim+ f (x)


x!1 x!1

lo que conduce a la ecuación cuadrática en c :

c2 = 3c 2

cuyas soluciones son c = 1 ó c = 2:


3. Finalmente, debe tenerse que f (1) = lim f (x), lo que conduce la misma condición sobre c:
x!1
Concluimos entonces que la continuidad de f en todo R se logra escogiendo c 2 f1; 2g :
Marco Alfaro C. 17

Ejemplo Encuentre y clasi…que las discontinuidades, si existen, de la función

1 x2
f (x) = :
4 x3 3x2

Solución: Según el teorema visto anteriormente, toda función racional, es decir, el cociente de dos
polinomios, es continua en su dominio. En el caso de la función f , extrayendo un factor común de
1 en el numerador y el denominador y realizando una sencilla división sintética, se simpli…ca a

1 x2
f (x) =
4 x3 3x2

x2 1
=
x3 + 3x2 4

(x + 1) (x 1)
= 2 :
(x + 2) (x 1)

La función presenta problemas de inde…nición en los puntos x = 1 y x = 2: Al calcular los


límites respectivos en esos puntos, se obtiene:

(x + 1) (x 1)
lim f (x) = lim 2
x!1 x!1 (x + 2) (x 1)

x+1
= lim 2
x!1 (x + 2)

2
= :
9
2
Así que f tiene una discontinuidad evitable en x = 1, pues bastaría rede…nir f (1) = 9 para que la
función sea continua en x = 1: Por otra parte,

(x + 1) (x 1)
lim f (x) = lim 2
x! 2 x! 2 (x + 2) (x 1)

x+1
= lim 2
x! 2 (x + 2)

= 1:

Como el límite en x = 2 no existe, la discontinuidad en este punto es inevitable.


Marco Alfaro C. 18

Teorema (Del Valor Intermedio) Suponga que f es continua sobre el intervalo cerrado [a; b] y sea
N cualquier número estrictamente entre f (a) y f (b). Entonces existe un número c 2 ]a; b[ tal que
f (c) = N:
y
y = f (x )

f (b )

f (a )

0 a c b x

Figura 5: Teorema del Valor Intermedio

Esto quiere decir que una función continua toma todos los valores comprendidos entre f (a) y
f (b) : Este resultado es en realidad una consecuencia inmediata del siguiente teorema conocido
como Teorema de Bolzano.
Teorema Sea f una función continua en el intervalo cerrado [a; b] y supongamos que f (a) y f (b)
tienen signos opuestos. Existe entonces por lo menos un valor c 2 ]a; b[ tal que f (c) = 0:

y = f (x )
f (b )

0 a c b x

f (a )

Figura 6: Teorema de Bolzano

Ejemplo Demuestre que la ecuación

x3 3x + 1 = 0

tiene al menos una raíz en el intervalo I = ]0; 1[ :


Marco Alfaro C. 19

Solución:
Considere la función f (x) = x3 3x+1, la cual es claramente continua en ]0; 1[ por ser una función
polinomial. Nótese ahora que al ser

f (0) = 0 0+1=1>0

f (1) = 1 3+1= 1<0

es decir, f (0) y f (1) tienen signos opuestos, el teorema de Bolzano permite concluir que existe
c 2 ]0; 1[ tal que f (c) = 0, o lo que es lo mismo

c3 3c + 1 = 0:

1.3 Ejercicios
1. En el siguiente ejercicio, dé el valor de cada expresión, si existe. En caso que no exista,
explique por qué.

-4 -3 -2 -1 2 3 4 x
0 1

-1

(a) lim f (x) (b) lim+ f (x) (c) lim f (x)


x!0 x!3 x!3

(d) lim f (x) (e) lim f (x) (f) f (3)


x!3 x! 3
Marco Alfaro C. 20

2. Considere la función f de…nida por


8
>
> 3x + 1; si x < 1
>
>
<
f (x) = x2 + 3; si 1 < x 3
>
>
>
>
:
4x + 3; si x > 3:

Calcule, si existen, los siguientes valores:

(a) lim f (x) (b) lim f (x) (c) f (3)


x!1 x!3

3. En la siguiente …gura, dé el valor del límite, si existe. En caso que no exista, explique por
qué.

(a) lim f (x) (b) lim f (x) (c) lim+ f (x)


x!2 x!3 x!3

(d) lim f (x) (e) f (3) (f) lim f (x)


x!3 x! 2

(g) lim f (x) (h) lim f (x) (i) f ( 2)


x! 2+ x! 2

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-1

-2

-3

4. Trace la grá…ca de una función f que satisfaga todas las siguientes condiciones:

(a) f ( 3) = f (0) = f (4) = 0:


(b) lim f (x) = 1 y lim f (x) = 1:
x! 2 x! 2+

(c) f ( 2) = 3:
(d) lim f (x) = 2 y lim+ f (x) = 2:
x!3 x!3
(e) f (3) = 1:
Marco Alfaro C. 21

5. Trace la grá…ca de una función f que satisfaga todas las siguientes condiciones:

(a) f es continua en ] 1; 5[ ; ] 5; 2[ ; ] 2; 3[ y en ]3; +1[ :


(b) f (0) = f (6) = 0:
(c) lim f (x) = +1 y lim f (x) = 1:
x! 1 x!+1

(d) lim f (x) = 2 y lim + f (x) = 1:


x! 5 x! 5

(e) lim f (x) = 1 y lim f (x) = 1:


x!3 x!3+
(f) lim f (x) = 1 y f ( 2) = 1:
x! 2

6. Calcule los siguientes límites:

x4 + x 2 x 2 x2 + x 2
(a) lim (f) lim p p (k) lim
x!1 x3 1 x!2 x+1 5 x x!1 x2 4x + 3
p
4 x2 x 1 x 1
(b) lim p (g) lim p (l) lim
x!2 3 x2 + 5 x!1 3 x 1 x!1 x3 x2 + x 1
p p
x2 + 3 2 3
x+7 2 x 3
(c) lim p (h) lim (m) lim
x!1 10 x 3 x!1 x3 1 x!3 x2 8x + 15
p
x3 8 1 3 2 x 2
(d) lim (i) lim (n) lim
x!2 jx 2j x!1 1 x 1 x3 x! 2 x2 + 5x + 6
p
p jx 2j 3
x 1 x3 2x2 2x 3
(e) lim 3x (j) lim p (ñ) lim
x!2 x 2 x!1 4
x 1 x!3 x4 2x3 27

7. Calcule, si existen, los siguientes límites:


p
p 1 + 4x2
(a) lim 3x + 9x2 x (e) lim
x! 1 x!+1 4+x

p p p
(b) lim x2 + 1 x2 1 (f) lim 9x2 + x 3x
x!+1 x!+1

5x3 + 1 (1 x) (2 + x)
(c) lim (g) lim
x!+1 10x3 3x2 + 7 x! 1 (1 + 2x) (2 3x)

x+4 x3 8x + 5
(d) lim (h) lim
x!+1 x2 2x + 5 x!+1 2x2 x+3
Marco Alfaro C. 22

8. Calcule los siguientes límites:

x2 2 4 x3 + 3x2 2x 2
(a) lim (e) lim 3 (i) lim
x! 1 x2 x 2 x!2 (x 2) x!1 x3 3x2 + 3x 1

x3 2 x5 2x4 + 3x2 7x + 2
(b) lim+ (f) lim 2 (j) lim
x!1 x2 1 x!2 (x 2) x!2 3x3 11x2 + 8x + 4

x 3 x2 2 x4 x3 + 2x2 + 5x 7
(c) lim+ (g) lim (k) lim+
x!2 x 2 x!2 x2 x 2 x!1 3x3 4x2 x + 2

2+x 2x2 + x + 1 x2 + 8x 9
(d) lim+ (h) lim (l) lim
x!1 1 x x! 2 x+2 x!1 x2 2x + 1

9. Considere la siguiente …gura, con base en ella, complete las expresiones dadas de forma que
se transformen en verdaderas1 .

y
-1
4

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 x
-1

-2

-3

-4

-5

1 Tomado de Sancho, L, Proyecto MATEM 2007


Marco Alfaro C. 23

(a) lim f (x) = :


x! 3

(b) lim f (x) = :


x! 1

(c) lim f (x) = :


x! 1

(d) lim f (x) = :


x!+1

(e) f tiene una discontinuidad evitable en el siguiente valor de x: :

(f) f tiene una discontinuidad inevitable en el siguiente valor de x: :

(g) Un intervalo en donde f es continua es el siguiente: :

(h) Una asíntota vertical de la grá…ca de f es la siguiente: :

(i) Una asíntota horizontal de la grá…ca de f es la siguiente: :

10. Determine el valor de las constantes a; b y k para que las siguientes funciones sean continuas
en toda la recta real.
8
8 >
> 2; si x 1
>
>
< 4 x2 + 1 ; si x 0 <
(a) f (x) = (c) g (x) = ax + b; si 1<x<3
: >
>
2x + 3k, si x > 0: >
>
:
2, si x 3:

8 3 8 2
> x a2
< x ; si x 2 < ; si x 6= a
(b) f (x) = (d) g (x) = x a
: >
:
ax2 , si x > 2:
8, si x = a:

11. Hallar el valor de la constante a para que el siguiente límite exista y calcúlelo.
3x2 + ax + a + 3
L = lim
x! 2 x2 + x 2

12. Determine las asíntotas verticales y las discontinuidades evitables de la función de…nida por
la expresión
2x2 + 7x + 6
f (x) = :
x4 16
(a) Enuncie correctamente el Teorema del Valor Intermedio.
(b) Aplíquelo para concluir que la ecuación x5 + 2x 7 = 50 tiene solución.

13. Demuestre que las grá…cas de las funciones f (x) = cos x y g (x) = x se intersecan.
14. Aplique el Teorema del Valor Intermedio para probar
p que existe un número positivo c tal que
c2 = 2: Esto demuestra la existencia del número 2:
Marco Alfaro C. 24

1.4 Respuestas

1. (a) 3: (b) 2: (c) 4: (d) No existe. (e) 1: (f) 3:


2. (a) 4. (b) No existe. (c) f (3) = 12:
3. (a) 3: (b) 2: (c) 2: (d) No existe. (e) 1. (f) 2. (g) 2:p(h) 2. (i) 3:
6. (a) 35 : (b) 6: (c) 3. (d) 12: (e) no existe. (f) 3: (g) 23 . (h) 36 1
. (i) 1. (j) 43 :
3 1 1 1 13
(k) 2 . (l) 2 : (m) 2 : (n) 4 . (ñ) 54 .
7. (a) 16 : (b) 0: (c) 12 . (d) 0: (e) 2: (f) 16 : (g) 16 : (h) +1:
8. (a) 1: (b) +1. (c) 1: (d) 1: (e) 1: (f) 1: (g) 1: (h) 1: (i) +1: (j) 1:
(k) +1: (l) 1:
10. (a) k = 43 : (b) a = 2: (c) a = 1; b = 1: (d) a = 4:
11. a = 15; L = 1:
12. Discontinuidad evitable en x = 2; asíntota vertical en x = 2:
Capítulo 2

Derivada de una Función

De…nición La derivada de f en x se de…ne por

f (x + h) f (x)
f 0 (x) = lim : (2.1)
h!0 h
Note que este límite presenta el cociente del incremento de la función y el incremento del argumento
de la función, según vemos en la siguiente grá…ca.

Q y = f (x )

P f (x + h )− f (x )
h

0 x x+h

Figura 1: Derivada de una función

De manera equivalente, la derivada de f en x = a; se puede de…nir por:

f (x) f (a)
f 0 (a) = lim (2.2)
x!a x a
si este límite existe.

25
Marco Alfaro C. 26

Es decir, la derivada de una función f en un punto P (a; f (a)), como se muestra en la Figura 1, se
interpreta como la pendiente de la recta tangente a la curva f en dicho punto.
Notación Para el concepto de derivada, utilizaremos cualquiera de los siguientes símbolos:
dy df
f 0 (x) = y 0 = = = Df (x) = Dx f (x) :
dx dx

p
Ejemplo Usando la de…nición, calcule la derivada de la función. f (x) = 2x 1:
Solución: A partir de la de…nición (2.1), obtenemos lo siguiente

f (x + h) f (x)
f 0 (x) = lim
h!0 h
p p
2 (x + h) 1 2x 1
= lim
h!0 h
p p
2x + 2h 1 2x 1
= lim
h!0 h
2x + 2h 1 2x + 1
= lim p p
h!0 h 2x + 2h 1 2x 1

2x + 2h 1 2x + 1
= lim p p
h!0 h 2x + 2h 1 + 2x 1

2
= lim p p
h!0 2x + 2h 1 + 2x 1

1
=p :
2x 1
Observe que la derivada de una función es un límite, por lo que para hallarlo recurrimos a cualquiera
de los procedimientos válidos, en este caso se usó nuevamente la racionalización del numerador para
eliminar la indeterminación.

También como límite que es, la derivada puede o no existir, por lo que más adelante introducimos
el concepto de derivada lateral para decidir este problema.
Marco Alfaro C. 27

x
Ejemplo Usando la de…nición, calcule la derivada de la función. f (x) = .
x+1
Solución: Nuevamente usando (2.1), obtenemos ahora

f (x + h) f (x)
f 0 (x) = lim
h!0 h

1 x+h x
= lim
h!0 h x+h+1 x+1

1 (x + h) (x + 1) x (x + h + 1)
= lim
h!0 h (x + h + 1) (x + 1)

x2 + x + hx + h x2 hx x
= lim
h!0 h (x + h + 1) (x + 1)

1
= lim
h!0 (x + h + 1) (x + 1)

1
= 2:
(x + 1)

Teorema Si f es diferenciable en a (es decir, f 0 (a) existe), entonces f es continua en a: El recíproco


es falso.
Nótese en la Figura 2 el caso típico de una función que es continua pero no derivable en un punto.

3
y = x −1

-3 -2 -1 0 1 2 3 x

Figura 2: Función continua no derivable

Para veri…car esto, podemos usar la de…nición (2.2) de derivada en el punto a = 1, para lo
cual calculamos los límites laterales, con el propósito de eliminar el valor absoluto. Introducimos
además los símbolos f 0 (a) y f+0
(a) para denotar las derivadas izquierda y derecha de f en x = a,
Marco Alfaro C. 28

respectivamente. Entonces
f (x) f (1)
f 0 (1) = lim
x!1 x 1

jx 1j j0j
= lim
x!1 x 1

(x 1)
= lim
x!1 x 1

= 1:
De forma idéntica tenemos
0 f (x) f (1)
f+ (1) = lim+
x!1 x 1

jx 1j j0j
= lim+
x!1 x 1
x 1
= lim
x!1+ x 1

= 1:
0 0
Concluimos entonces que f (1) 6= f+ (1) por lo que la derivada de f en x = 1 no existe, es decir,
f no es derivable en este punto.
Otros casos de no derivabilidad de una función en un punto pueden ocurrir como consecuencia de
una discontinuidad de la función en dicho punto, o bien, que la curva presente un recta tangente
vertical(de pendiente in…nita), como podemos ver en la siguiente …gura.

y = f (x )
2

-4 -3 -2 -1 1 2 3
0
-1
x

-2

Figura 3: Función no derivable


Marco Alfaro C. 29

2.1 Reglas de Derivación


Si c; n 2 R, entonces
0 0
1. (cf ) = cf 0 4. (xn ) = nxn 1
0 0
2. (f g) = f 0 g 0 5. (f g) = f 0 g + f g 0
0
f gf 0 f g 0 0
3. = 6. (c) = 0
g g2

Nota Observe que en particular, si f (x) = ax + b; entonces f 0 (x) = a:

Teorema (Regla de la Cadena) Si las derivadas de g y f existen y f g es la función compuesta


0
entonces (f g) está de…nida y
0
[f (g (x))] = f 0 (g (x)) g 0 (x)

o bien, si y = f (u) y u = g (x) ; entonces

dy dy du
=
dx du dx

En particular
n 0 n 1
[[f (x)] ] = n [f (x)] f 0 (x)
o bien
d 1 du
(un ) = nun
dx dx

6
Ejemplo Derive la función f (x) = x5 4x3 + 2x 3 :
Solución: Colocamos u = x5 4x3 + 2x 3; entonces de acuerdo al teorema anterior tenemos que
f (x) = u6 , y así

f 0 (x) = 6u5 u0
0
= 6u5 x5 4x3 + 2x 3

= 6u5 5x4 12x2 + 2

5
= 6 x5 4x3 + 2x 3 5x4 12x2 + 2 :
p
2x2 2x + 1
Ejemplo Hallar la derivada de la función f (x) = :
x 1
u2
Solución: Si colocamos ahora u = 2x2 2x + 1; entonces f (x) = y tendremos, de acuerdo a la
x
Marco Alfaro C. 30

regla del cociente y la regla de la cadena


0
1 1 0
x u2 u 2 (x)
0
f (x) =
x2
1 1 p
x 2u
2 u0 u
=
x2
xu0 2u
p
2 u
=
x2
xu0 2u
= p
2x2 u

x (4x 2) 2 2x2 2x + 1
= p
2x2 2x2 2x + 1
x 1
= p :
x2 2x2 2x + 1
Teorema Si f 0 (a) existe, entonces la ecuación de la recta tangente a la curva y = f (x) en
P (a; f (a)) es:
y f (a) = f 0 (a) (x a) (2.3)
Note que el teorema anterior es simplemente una reescritura de la denominada forma punto-
pendiente para la ecuación de la recta.
Ejemplo Hallar las rectas tangentes a la curva y = x2 + 1 que pasan por el origen.
Solución Primero observe que y 0 (x) = 2x, así que la recta tangente en el punto P (a; b) según (2.3)
es
y b = 2a (x a) :

y = x2 + 1
y − 2 = −2(x + 1)
y − 2 = 2(x − 1)

(− 1,2) (1,2)

0 x
Marco Alfaro C. 31

Como esta recta debe pasar por el origen, es decir, por el punto O (0; 0) ; entonces

0 b = 2a (0 a)

esto es,
b = 2a2 : (2.4)
Pero el punto P (a; b) debe estar sobre la curva, de forma que tenemos la nueva condición

b = a2 + 1: (2.5)

De (2.7) y (2.8) se sigue que a = 1, y por lo tanto los puntos de tangencia son Q (1; 2) y
R ( 1; 2) : Finalmente, encontramos que las ecuaciones de las rectas tangentes son y 2 = 2 (x 1)
e y 2 = 2 (x + 1) :

2.2 Derivación Implícita


Dada una ecuación que contiene a x e y; con y una función derivable de x; de la forma

F (x; y) = 0

dy
se puede hallar así:
dx
1. Derive ambos lados de la ecuación respecto de x:
dy
2. Agrupe todos los términos que contienen a la izquierda de la ecuación, y los demás términos
dx
a la derecha.
dy
3. Factorice en el lado izquierdo.
dx
dy
4. Despeje en la ecuación.
dx
dy
Ejemplo Hallar la derivada dx si x3 + x2 y + y 2 = 0:
Solución: Suponemos que y = y (x), entonces derivando esta ecuación respecto de x, obtenemos

3x2 + 2xy + x2 y 0 + 2yy 0 = 0;

agrupando los términos que contienen a y 0

x2 + 2y y 0 = 3x2 + 2xy

…nalmente, resolviendo para y 0 llegamos a

3x2 + 2xy
y0 = :
x2 + 2y

Observe que si y = y (x) entonces la expresión x2 y debe derivarse por la regla del producto.
Marco Alfaro C. 32

La recta normal a una curva es la recta perpendicular a la tangente en el punto de tangencia


P (a; b). Por lo tanto, su pendiente es
1 1
m0 = = :
m f0 (a)

y
y = f (x )

Normal Tangente

P(a, b )

0 x
Figura 4: Recta Normal

Así que la ecuación de la recta normal a la grá…ca de y = f (x) es


1
y b= (x a) : (2.6)
f0 (a)

Ejemplo Veri…que que la recta normal a la curva de ecuación

x2 + y 2 = 1

siempre pasa por el origen.


Solución: Derivando por derivación implícita la ecuación dada, tenemos
x
y0 =
y

por lo que la ecuación de la recta normal en P (a; b) es, según (2.6)


1
y b= (x a)
a=b

es decir,
b
y= x
a
que claramente pasa por el origen.
Marco Alfaro C. 33

2.3 Derivadas de Funciones Trigonométricas

Sea x > 0, y considere la siguiente …gura

B(0,1) Q

x
O R A(1,0)

Figura 5

\
con AP B el arco de circunferencia de radio 1 y centro en el origen, entonces tenemos
d
m]P OA = x = mP A:

Además,
d
sen x = P R < mP A = x: (2.7)
Así,
sen x x
< = 1: (2.8)
x x
Note que el a4OQA viene dada por
1 1 sen x
a4OQA = (OA) (AQ) = (1) (tan x) = :
2 2 2 cos x
Por su parte, el área del sector circular OP A es
2
(1) x x
A= = :
2 2
Se concluye entonces que
x sen x
< (2.9)
2 2 cos x
es decir, por (2.8)
sen x
cos x < <1 (2.10)
x
haciendo x ! 0 en la relación (2.10) se concluye que
sen x
lim+ = 1: (2.11)
x!0 x
Marco Alfaro C. 34

Si x < 0; colocamos x0 = x > 0, y entonces de (2.11) tenemos que


sen x sen ( x0 ) sen x0 sen x0
= = =
x ( x0 ) x0 x0
y entonces también
sen x0
lim+ = 1: (2.12)
x !0 0 x0
Por lo tanto de (2.11) y (2.12) se concluye …nalmente el importante límite
sen x
lim = 1: (2.13)
x!0 x
Ejemplo Muestre que
cos x 1
lim = 0: (2.14)
x!0 x

Solución: Observe primero que podemos escribir


x
1 cos x = 2 sen2
2
así que
x x
cos x 1 2 sen 2 sen 2
lim = lim
x!0 x x!0 x
x
sen 2 x
= lim x sen 2
x!0
2

x
sen 2 x
= xlim x lim sen 2
2 !0
x!0
2

=1 0

= 0:
Ejemplo Hallar la derivada de
(a) y = sen x (b) y = cos x:
Solución:
(a) Según los límites (2.13) y (2.14) podemos escribir
d sen (x + h) sen x
(sen x) = lim
dx h!0 h
sen x cosh + cos x sen h sen x
= lim
h!0 h
sen x cosh + cos x sen h sen x
= lim
h!0 h
cosh 1 sen h
= sen x lim + cos x lim
h!0 h h!0 h

= cos x:
Marco Alfaro C. 35

(b) De forma similar,


d cos (x + h) cos x
(cos x) = lim
dx h!0 h

cos x (cosh 1) sen x sen h


= lim lim
h!0 h h!0 h

(cosh 1) sen h
= cos x lim sen x lim
h!0 h h!0 h

= sen x:

Las derivadas de las demás funciones trigonométricas, se obtienen a partir de estas dos derivadas,
aplicando la regla del cociente. Las resumimos continuación, pero para el lector puede ser un
excelente ejercicio veri…carlas.
0 0
1.) (sen x) = cos x 4.) (sec x) = sec x tan x
0 0
2.) (cos x) = sen x 5.) (csc x) = csc x cot x
0 0
3.) (tan x) = sec2 x 6.) (cot x) = csc2 x:

2.4 Derivadas de Funciones Logarítmicas y Exponenciales


De…nición La función inversa de y = ln x es la función denotada por ex tal que

ex = y () ln y = x:

Por ser ex la función inversa de ln x, tenemos inmediatamente las siguientes propiedades de can-
celación
eln x = x, (x > 0) y ln (ex ) = x, para todo x:

2.4.1 Propiedades de la Función Exponencial


ex
(a) lim ex = 0: (d) ex y
= :
x! 1 ey
d x
(b) lim ex = +1: (e) (e ) = ex :
x!+1 dx
d x
(c) ex+y = ex ey : (a ) = ax ln a:
(f)
dx
Conviene comentar aquí los resultados de (e) y (f) por su importancia práctica. En el caso de (e),
si usamos directamente la de…nición de función exponencial, tenemos que

ex = y () x = ln y

derivando implícitamente esta igualdad, se sigue que


y0
1=
y
es decir,
y0 = y
Marco Alfaro C. 36

o bien
d x
(e ) = ex :
dx
En el caso de (f), basta escribir x
ax = eln a = ex ln a
y recurrir a la regla de la cadena para obtener
d x d x ln a
(a ) = e
dx dx
d
= ex ln a (x ln a)
dx

= ex ln a ln a

= ax ln a:

Para las funciones exponenciales generales, tenemos el siguiente resultado.

Teorema (Derivadas para bases distintas de e)


Sea a 2 R+ f1g y sea u una función derivable de x: Entonces

d u du
(a ) = au ln a :
dx dx
Ejemplo Hallar la derivada de las siguientes funciones.
2x+x2
(a) y = e (b) y = x2 102x :

Solución:
(a) Si colocamos u = 2x + x2 , entonces u0 = 2 + 2x, así que
0
y0 = (eu )

= eu u0

= eu ( 2 + 2x)

2x+x2
= (2x 2) e :

(b) Usando la regla del producto,


0
y0 = x2 102x
0 0
= x2 102x + x2 102x

= 2x 102x + x2 102x ln 10 (2)

= 2x102x + 2x2 ln 10 102x :


Marco Alfaro C. 37

2.4.2 Leyes de los Logaritmos

Recordemos algunas propiedades básicas de la función logarítmica, que nos serán de gran utilidad
muy pronto.
(a) ln (xy) = ln x + ln y:
x
(b) ln = ln x ln y:
y
(c) ln x = ln x:
A continuación, el resultado que nos permitirá derivar logaritmos.
Teorema (Derivada de Funciones Logarítmicas) Sea u una función derivable de x: Entonces
d 1
(a) [ln x] = :
dx x
d 1 du u0
(b) [ln u] = = :
dx u dx u
d u0
(c) [ln juj] = :
dx u

Ejemplo Hallar la derivada de las siguientes funciones.

(a) y = ln ax2 + bx + c : (b) y = ln3 3 2x3 :

Solución:

(a) En la expresión y = ln ax2 + bx + c , colocamos u = ax2 + bx + c, por lo que u0 = 2ax + b,


por lo tanto, y según el teorema

d u0
[ln u] =
dx u
2ax + b
= :
ax2 + bx + c
3
(b) Recuerde que la notación y = ln3 3 2x3 signi…ca y = ln 3 2x3 ; por lo que ahora, si
3
ponemos u = 3 2x3 , debemos derivar por regla de la cadena la expresión y = [ln (u)] : En este
caso, usando la regla de derivación de potencias, obtenemos
2 0
y0 = 3 [ln (u)] (ln u)

2 u0
= 3 [ln (u)]
u

2 6x2
= 3 [ln (u)]
3 2x3

12x2 ln 3 2x3
= :
3 2x3
Marco Alfaro C. 38

2.5 Derivación Logarítmica


De…nición Se llama derivada logarítmica de una función y = f (x), a la derivada del logaritmo
de dicha función.
Tomar logaritmos naturales previamente, facilita grandemente la derivación de ciertas funciones,
como podemos apreciarlo en los siguientes ejemplos.
Ejemplo Calcular la derivada de las funciones, mediante derivación logarítmica
2
(x + 2) p
x
(a) y = 3 4 (b) y = x :
(x + 1) (x + 3)
Solución:
(a) Sea
2
(x + 2)
y= 3 4
(x + 1) (x + 3)
tomando logaritmos naturales a ambos miembros de la ecuación anterior, y usando las reglas
básicas de logaritmos que comentamos en (2.2.2), tenemos
" #
2
(x + 2)
ln y = ln 3 4
(x + 1) (x + 3)

2 3 4
= ln (x + 2) ln (x + 1) (x + 3)

2 3 4
= ln (x + 2) ln (x + 1) ln (x + 3)

= 2 ln (x + 2) 3 ln (x + 1) 4 ln (x + 3) :
Derivando …nalmente por la regla de derivación del logaritmo la expresión resultante

ln y = 2 ln (x + 2) 3 ln (x + 1) 4 ln (x + 3) ;

se llega a
y0 1 1 1
=2 3 4
y x+2 x+1 x+3

2 3 4
= :
x+2 x+1 x+3
(x+2)2
Resolviendo para y 0 la ecuación anterior y sustituyendo y = (x+1)3 (x+3)4
; se concluye que
2
(x + 2) 2 3 4
y0 = 3 4 :
(x + 1) (x + 3) x+2 x+1 x+3

(b) En este ejercicio apreciamos aún más el valor de la derivación logarítmica, pues hasta ahorapno
conocemos ningún otro método por el cual podamos calcular la derivada de la función y = x x :
Comenzamos, como antes, tomando logaritmos naturales a ambos miembros de la ecuación
p
x
ln y = ln x
p
= x ln x:
Marco Alfaro C. 39

Derivando por derivación implícita, tenemos

y0 1 p 1
= p ln x + x
y 2 x x

ln x 1
= p +p :
2 x x

Resolviendo para y 0 y sustituyendo y; se llega a


p ln x 1
y0 = x x
p +p :
2 x x

2.5.1 Unas Sugerencias para Derivación Logarítmica

Como hemos visto en los ejemplos anteriores, para derivar la función y = f (u) se puede seguir este
procedimiento:
1. Tome logaritmos naturales a ambos miembros de la ecuación.
2. Use las propiedades de logaritmos para eliminar de ln [f (u)] todos los productos,
cocientes y exponentes como sea posible.
3. Derive implícitamente.
4. Despejar y 0 :
5. Sustituya y, simpli…car.

2.6 Tasas de Cambio Relacionadas


Dado el intervalo [x1 ; x2 ] entonces el cambio en x es 4x = x2 x1 ; el cambio en y es

4y = f (x2 ) f (x1 )

y
4y f (x2 ) f (x1 )
razón de cambio instantánea = lim = lim
4x!0 4x x2 !x1 x2 x1
es decir, la derivada f 0 (a) se puede interpretar como la razón de cambio instantánea de y = f (x)
con respecto a x cuando x = a: En particular, si s = f (t) es la función posición de una partícula
que se mueve a lo largo de una línea recta, entonces f 0 (a) es la razón de cambio del desplazamiento
s con respecto al tiempo t; esto es, f 0 (a) es la velocidad de la partícula en el tiempo t = a: La
rapidez de la partícula es jf 0 (a)j :
Para calcular la razón de cambio de una cantidad en términos de la razón de cambio de otra
cantidad se trata de obtener una ecuación que relacione las dos cantidades y luego aplicar la regla
de la cadena, para diferenciar ambos miembros de la ecuación respecto al tiempo.
Marco Alfaro C. 40

Ejemplo En un recipiente, en forma de cono circular recto invertido, con radio de la base de
medida R = 30 cm y altura H = 50 cm, se vierte agua a razón de dos litros por minuto.

R = 30
A 30 B

r
50
C D
H = 50 r

h
h

Si en t = 0 el recipiente estaba vacío, calcular la velocidad a la que está aumentando el nivel del
agua en el recipiente, después de 5 minutos de haber comenzado a llenarse.
Solución: Considere la …gura dada arriba, en la que hemos colocado h = CE, la altura del agua
medida en centímetros. En el instante t hay un cono de agua dentro del recipiente dado, de altura
h = h (t) y radio de la base r = r (t). Entonces el volumen V de este cono es
1 2
V = r h:
3
Como queremos hallar dhdt , usamos semejanza de triángulos para establecer una relación entre h y
r, de manera que según los datos
30 50
=
r h
3h
es decir, r = 5 . Así que el volumen del cono de agua en el recipiente en términos de la única
variable h es entonces
2
1 2 1 3h 3 3
V = r h= h= h :
3 3 5 25
Derivando esta última ecuación en términos del tiempo obtenemos
dV 9 2 dh
= h : (2.15)
dt 25 dt
Como se está vertiendo agua en el recipiente a razón de 2 litros por minuto, esto signi…ca que
después de transcurridos 5 minutos el recipiente contiene 10 litros, o sea, 10000 cm3 de agua. Esto
signi…ca que r
3 3 3 25V
V = h =) h =
25 3
es decir, después de 5 minutos r
3 25 (10000)
h= 30 cm.
3
Finalmente, despejando para dhdt en la ecuación (2.15) y sustituyendo los datos proporcionados en
el problema, se obtiene que
dh 25 dV
= 2 cm/min.
dt 9 h2 dt
Marco Alfaro C. 41

2.7 Derivadas de Funciones Trigonométricas Inversas


1
Suponga que la función y = f (x) tiene inversa, entonces y = f (x) () x = f (y) : Luego, si
1
y=f (x) () x = f (y) (2.16)

y derivando (2.16) respecto a x se obtiene que


dx df (y) dy dy
1= = = f 0 (y) ;
dx dy dx dx
esto es
dy 1
= 0 : (2.17)
dx f (y)

1
Ejemplo Si y = sen x, entonces se tiene que x = sen y, y aplicando (2.17) se llega a
d sen y d (sen y) dy dy
1= = = cos y
dx dy dx dx
y por lo tanto
dy 1 1 1
= =p =p :
dx cos y 1 sen2 y 1 x2
Para que x = sen y tenga inversa debemos restringir el dominio a y 2 2 ; 2 ppor lo que y está en
el primero o cuarto cuadrante, así que esto descarta la posibilidad cos y = 1 sen2 y:
De manera similar, y mediante aplicación de la regla de la cadena, se llega a las siguientes fórmulas
generales
d 1 du d 1 du
sen u= p csc u= p
dx 1 u2 dx u u2 1

d 1 du d 1 du
cos u= p sec u= p
dx 1 u2 dx u u2 1

d 1 du d 1 du
tan u= cot u= :
dx 1 + u2 dx 1 + u2
1
Ejemplo Derivar y = sen (ln x) :
Solución: En este caso u = ln x; por lo que según nuestra tabla
d 1 du
sen u =p
dx 1 u2
0
(ln x)
=p
1 ln2 x
1
x
=p
1 ln2 x
1
= p :
x 1 ln2 x
Marco Alfaro C. 42

2.8 Aplicaciones de la Derivada


2.8.1 Valores Máximos y Mínimos

De…nición Una función tiene un máximo absoluto en c si f (c) f (x) para todo x 2 Df ; y
el número f (c) se llama el valor máximo de f . La función f tiene un mínimo absoluto en c si
f (c) f (x) para todo x 2 Df ; y el número f (c) se llama el valor mínimo de f . Los valores
máximos y mínimos de f se llaman valores extremos de f:
De…nición Una función f tiene un máximo relativo (mínimo relativo) en c si existe un intervalo
I tal que c 2 I y f (c) f (x)(f (c) f (x)) para todo x 2 I:

y y
c c

c x x
c
c c

Figura 6: Máximo relativo Mínimo relativo

Teorema (De los valores extremos). Si f es continua en [a; b], entonces f toma un valor máximo
absoluto y un valor mínimo absoluto en [a; b].

Teorema (De Fermat). Si f tiene un extremo (máximo o mínimo) relativo en x = c; y si f 0 (c)


existe, entonces f 0 (c) = 0:

f ' (c )= 0

f ' (d )= 0

0 c d x
Figura 7: Extremos relativos
Marco Alfaro C. 43

De…nición Un punto crítico de f es un número c 2 Df tal que f 0 (c) = 0 o bien f 0 (c) no existe.
Teorema (De Rolle). Sea f una función que satisface:
(a) f es continua en el intervalo cerrado [a; b] :
(b) f es diferenciable en el intervalo abierto ]a; b[ :
(c) f (a) = f (b) :
Entonces, existe un número c 2 ]a; b[ tal que f 0 (c) = 0:

y
f ′ (c ) = 0

f (a ) = f (b )

a c b x
Figura 8: Teorema de Rolle

Teorema Sea f una función derivable en el intervalo ]a; b[ .


(a) Si f 0 (x) > 0 para todo x 2 ]a; b[ , entonces f es creciente en ]a; b[ .
(b) Si f 0 (x) < 0 para todo x 2 ]a; b[ , entonces f es decreciente en ]a; b[ .
(c) Si f 0 (x) = 0 para todo x 2 ]a; b[ , entonces f es constante en ]a; b[ .

Teorema (Criterio de la Primera Derivada)


Sea c un punto crítico de una función f en ]a; b[ que contiene a c: Si f es derivable
en ]a; b[ , excepto quizás en c; entonces:
(a) Si f 0 cambia de negativa a positiva en c; f (c) es un mínimo relativo de f:
(b) Si f 0 cambia de positiva a negativa en c; f (c) es un máximo relativo de f:
(c) Si f 0 no cambia de signo en c; f (c) no es un extremo relativo de f:

y y

f ' (x ) < 0 f ' (x ) < 0


f ' (x ) > 0

f ' (x ) < 0

0 x
c
0 c x
Figura 10: No hay extremo
Figura 9: Máximo local
Marco Alfaro C. 44

Ejemplo: Hallar los intervalos en donde la función f (x) = x3 3x es creciente y los intervalos en
los que es decreciente.
Solución: Primero note que f 0 (x) = 3x2 3 = 3 (x + 1) (x 1) : Entonces, construimos la siguiente
tabla de signos para f 0 (x) :

−∞ -1 1 +∞

x +1 - + +

x −1 - - +

f ′(x ) + - +

f (x ) ↑ ↓ ↑

Máx Mín
Rel. Rel.

de donde se sigue, de acuerdo al criterio de la primera derivada, que f es estrictamente creciente


en los intervalos ]1; 1] y [1; +1[, mientras que f es decreciente en el intervalo [ 1; 1] :
Teorema Sea f una función cuya segunda derivada existe en un intervalo ]a; b[ .
(a) Si f 00 (x) > 0 para todo x 2 ]a; b[ ; la grá…ca de f es cóncava hacia arriba.
(b) Si f 00 (x) < 0 para todo x 2 ]a; b[ ; la grá…ca de f es cóncava hacia abajo.

y
f '' (c )< 0

f '' (d )> 0

0 c d x
Figura 11: Concavidad
Marco Alfaro C. 45

De…nición Sea f una función cuya grá…ca tiene recta tangente en (c; f (c)) : Se
dice que el punto (c; f (c)) es un punto de in‡exión si la concavidad de f cambia
de ser hacia arriba a ser hacia abajo (o viceversa) en ese punto.
Teorema (Criterio de la Segunda Derivada)
Sea f una función tal que f 0 (c) = 0 y tal que f 00 existe en un intervalo abierto que contiene a c:
(a) Si f 00 (c) > 0, entonces f (c) es un mínimo relativo.
(b) Si f 00 (c) < 0, entonces f (c) es un máximo relativo.
(c) Si f 00 (c) = 0, entonces el criterio no decide.

Ejemplo Si consideramos nuevamente la función f (x) = x3 3x, encontramos que los puntos
críticos son
f 0 (x) = 3x2 3 = 3 (x + 1) (x 1) = 0, x = 1; 1
con
f 00 (x) = 6x, f 00 (1) = 6 > 0; f 00 ( 1) = 6<0
así que en x = 1 hay un mínimo local con f (1) = 2 y en x = 1 hay un máximo local con
f ( 1) = 2:

De…nición Si
lim [f (x) (mx + b)] = 0
x! 1

entonces la recta y = mx + b se llama una asíntota oblicua de f (x) (Ver …gura 10): En este caso,

m y b pueden hallarse según las fórmulas


f (x)
m = lim y b = lim [f (x) mx] : (2.18)
x! 1 x x! 1

y = g (x )

y = f (x )

y = mx + b
b

0 x
Figura 12: Asíntota Oblicua

x3 + x2 + 2
Ejemplo Determinar las asíntotas oblicuas, si existen, de la función f (x) = :
x2
Solución: Primero que nada, observe que si se simpli…ca la expresión dada mediante división,
obtenemos
2
f (x) = x + 1 + 2 :
x
Marco Alfaro C. 46

2
Además, cuando x ! 1 el término 2 ! 0. Es decir, este término es “despreciable”para valores
x
grandes, positivos y negativos de x; por lo que podemos concluir que para valores grandes de x; la
función f es “asintóticamente equivalente ” a la recta y = x + 1; lo cual se denota

f (x) 1 x:

Este resultado es general, una función racional, con numerador y denominador sin factores comunes,
tiene una asíntota oblicua igual al cociente del numerador y denomidador, si el grado del numerador
excede exactamente en una unidad al grado del denominador.

Si se utilizan directamente las fórmulas (2.18), se tiene

f (x)
m = lim
x! 1 x

x3 + x2 + 2
= lim
x! 1 x3

1 2
= lim 1+ +
x! 1 x x3

= 1:

Por su parte,

b = lim [f (x) mx]


x! 1

x3 + x2 + 2
= lim +x
x! 1 x2

x3 + x2 + 2 + x3
= lim
x! 1 x2

x2 + 2
= lim
x! 1 x2

2
= lim 1+
x! 1 x2

= 1:
De donde se obtiene, como antes, la asíntota oblicua y = x + 1:
Marco Alfaro C. 47

2.9 Recomendaciones para el Trazo de Grá…cas


Para trazar la grá…ca de y = f (x) :

1. Determine el dominio de f:
2. Determine las intersecciones con los ejes.
3. Haga un análisis de la primera derivada (Creciente, decreciente, extremos relativos e imágenes
de estos puntos).

4. Haga un análisis de la segunda derivada (Concavidad, puntos de in‡exión e imágenes de estos


puntos ).
5. Calcule las asíntotas (verticales, horizontales y oblicuas).
6. Haga el cuadro de variación (resumen) de f:
7. Trace la grá…ca de f:

Nota Recuerde que para hallar:


(a) Asíntotas Oblicuas
p (x)
Si f (x) = ; con grado(p) = grado(q) + 1; la asíntota oblicua consiste en el cociente de esta
q (x)
división de polinomios. Si f tiene otra expresión, la asíntota oblicua es y = mx + b; donde m y b
se calculan según (2.18).
(b) Asíntotas Verticales
p (x)
Si f (x) = ; p (x) y q (x) sin factores comunes, y q (a) = 0; se analiza lim f (x) y lim+ f (x) :
q (x) x!a x!a

(c) Asíntotas Horizontales


Se analiza si lim f (x) = L 2 R o si lim f (x) = L 2 R:
x! 1 x!+1
Marco Alfaro C. 48

2.10 Ejercicios
1. Calcule la derivada de las siguientes funciones, aplicando la de…nición.
p
(a) f (x) = 3 x (c) f (x) = x2 + x

3 2
(b) f (x) = (d) f (x) =
1 2x 3x + 1

2. Se de…nen la derivada izquierda y la derivada derecha de f en x0 = a por

f (x) f (a) f (x) f (a)


f 0 (a) = lim 0
f+ (a) = lim+
x!a x a x!a x a

si estos límites existen. Entonces f 0 (a) existe si y solo si estas derivadas laterales existen y
son iguales. Calcule f 0 (0) y f+
0
(0) para la función
8 2
< x + 2x + 5; si x < 0
f (x) =
: 3
x + 2x2 + 2x + 5; si x 0:

Concluya que f es derivable en x = 0:


3. Veri…que que la función f de…nida por
8
< 2x2 ; si x 0
f (x) =
:
3x; si x > 0:
no es derivable en x = 0: Haga una interpretación grá…ca.
4. Veri…que que la función f no es derivable en el punto x0 indicado: Haga una interpretación
grá…ca.

(a) f (x) = j3x 1j ; en x0 = 31 :


(b) f (x) = x2 1 ; en x0 = 1:

x1000 1
5. Calcule lim : (Sugerencia: Use la de…nición de derivada en un punto)
x!1 x 1
6. Calcule la derivada de las siguientes funciones, no simpli…que.

(a) f (x) = 2x3 x2 + 3x (e) f (x) = x2 x x2 + 1 x2 + x + 1


p p
(b) f (x) = x3 3x 2x2 + 3x + 5 (f) f (x) = x + x+ 3
x

x3 + 3x2 + 2 1 1 1
(c) f (x) = (g) f (x) = +p + p
x2 1 x x 3
x

x2 x 3 x+1
(d) f (x) = x2 + x + 1 (h) f (x) = (2x 5)
x2 + 1 x+2
Marco Alfaro C. 49

7. Veri…que que la recta y = x es tangente a la curva y = x3 6x2 + 8x; calcule el punto de


tangencia P:
8. Encuentre las constantes a; b y c tales que las curvas f (x) = x2 + ax + b y g (x) = cx x2
sean tangentes entre sí en el punto P (1; 0) :
9. Determinar el punto de la parábola y = x2 7x + 3 por el cual pasa una recta tangente
paralela a la recta cuya ecuación es 5x + y 3 = 0: Interprete este resultado grá…camente.
10. Determine las ecuaciones de las dos rectas tangentes a la grá…ca de f (x) = 4x x2 que pasan
por el punto P (2; 5) : Interprete este resultado grá…camente.
11. Calcule la derivada de las siguientes funciones, no simpli…que.

3
(a) f (x) = 4x2 + 5 (j) f (x) = sen2 x + cos2 x + 4
q q
1 3 8 1 3 5 2
(b) f (x) = (1 + x3 ) (1 + x3 ) (k) f (x) = (sen x + cos x)
8 5
3 2
2x + 3 x + x sen x
(c) f (x) = (l) f (x) =
x2 + 1 1 + 2 tan2 x
2 4 3
1 1 1 2
(d) f (x) = 1+ 2+ 3+ (m) f (x) = x2 ex +3x+2
x x3 x5
s
4 e3x + 5e2x
(e) f (x) = 2 (n) f (x) =
(x2 + x + 4) e6x

x3 + 1 p 3x + 2x
(f) f (x) = 2
+ x 2x2 + 3 (ñ) f (x) =
3 (x 1) ex
x
(g) f (x) = p (o) f (x) = ln [ln (ln x)] + ln2 (ln x)
a2 a2 + x2
p p h i3
2
(h) f (x) = 4x 2x 3 3x (p) f (x) = 1 + (1 + ln x)

3 + cos x 2 3
(i) f (x) = (q) f (x) = ln x 1 + ln2 x 2 + ln3 x
1 + sen x

12. Trace la grá…ca de una función f que satisfaga las siguientes condiciones:

(a) f es continua en ] 1; 5[ ; ] 5; 2[ ; ] 2; 3[ y en ]3; +1[ :


(b) f 0 ( 3) = f 0 (0) = 0 y f 0 (6) no existe.
(c) lim f (x) = +1 y lim f (x) = 0:
x! 1 x!+1

(d) lim f (x) = 2 y lim + f (x) = 1:


x! 5 x! 5

(e) lim f (x) = 1 y lim f (x) = 1:


x!3 x!3+
(f) lim f (x) = 1 y f ( 2) = 1:
x! 2
Marco Alfaro C. 50

13. Veri…que que la curva y = 6x3 + 5x 3 no tiene recta tangente horizontal.


14. Dada la función f de…nida por
8 2
< x 16; si x < 4
f (x) =
:
8x 32; si x 4

(a) Determine si f es continua en x = 4:


(b) Determine si f es derivable en x = 4:

15. Sea 8 2
< x ; si x 2
f (x) =
:
ax + b; si x > 2:

Encuentre los valores de a y b para que f sea derivable en todo R:


16. Calcule la ecuación de la tangente a la circunferencia x2 + y 2 = 25 en el punto P (3; 4) :
17. Hallar los dos puntos donde la curva x2 + xy + y 2 = 7 interseca al eje x y veri…que que las
tangentes a la curva en esos puntos son paralelas.
18. Determine la ecuación de la recta normal a la curva de…nida por la ecuación x5 +y 5 2xy = 0;
en el punto P (1; 1) :
19. Determine las coordenadas de los puntos en los que el grá…co cuya ecuación es
x2 + y 2 4x + 2y + 4 = 0 tiene rectas tangentes verticales.
20. Dada la ecuación implícita x3 + y 3 = 6xy:

(a) Determine y 0 :
(b) Calcule la ecuación de la recta tangente en el punto P (3; 3) :
(c) ¿En cuáles puntos de la curva la recta tangente es horizontal o vertical?

21. Veri…que que cada curva de la familia de hipérbolas xy = c; c 6= 0, es ortogonal a cada curva
de la familia de hipérbolas x2 y 2 = k; k 6= 0: Se dice que estas familias de curvas son
trayectorias ortogonales entre sí.
x2 y2
22. Veri…que que la tangente a la elipse a2 + b2 = 1 en el punto P (x0 ; y0 ) es
x0 x y0 y
+ 2 = 1:
a2 b

23. Determine los puntos en los que la grá…ca de la ecuación 4x2 + y 2 8x + 4y + 4 = 0 tiene

(a) rectas tangentes horizontales.


(b) rectas tangentes verticales.

24. Calcule las coordenadas de los puntos de la curva cuya ecuación es x2 xy + y 2 = 7; donde
la pendiente de la recta tangente es igual a 54 :
25. Determine la ecuación de la recta normal a la curva de…nida por la ecuación
x2 + 2xy 2 + 3y 4 = 6; en el punto P (1; 1) :
Marco Alfaro C. 51

26. Calcule la ecuación de la recta normal a la grá…ca de la curva y 4 + 3y 4x3 = 5x + 1; en el


punto P (1; 2) :
27. La curva de ecuación y 2 = x3 + 3x2 se llama cúbica de Tschirnhausen. Encuentre la ecuación
de la recta tangente a esa curva en el punto P (1; 2) :

28. Se tiene inicialmente un depósito cónico de altura 15 m y radio de la base 5 m, el cual está
lleno de agua. En t = 0 comienza a bombearse el agua hacia afuera del depósito a una razón
de 8 m3 /h. Determine la razón a la que está disminuyendo el nivel del líquido en el depósito
después de 10 horas de haber comenzado a vaciarse.
29. El radio de la base de un cilindro circular recto de altura h = 10 cm está aumentanto a razón de
3 cm/min. Calcule la rapidez a la que está aumentando el volumen del cilindro cuando el
radio de su base sea r = 5 cm.
30. Un canal de agua tiene 10 m de longitud y su sección transversal tiene la forma de un trapecio
isósceles de 30 cm de ancho en el fondo, 80 cm de ancho en la parte superior y 50 cm de
altura. Si el canal se llena con 0.2 m3 = min. de agua, ¿con qué velocidad sube el nivel de
agua cuando la profundidad de ésta es de 30 cm?
31. Un canal tiene 10 pies de largo y sus extremos presentan la forma de triángulos isósceles de
3 pies en la parte superior y una altura de 1 pie. Si el canal se llena con agua a un ritmo
de 12 pies3 =min., ¿con qué velocidad cambia el nivel del agua cuando hay seis pulgadas de
profundidad?
32. La arena que empieza a vaciarse de una tolva a razón de 10 m3 /s forma una pila cónica cuya
altura es el doble de su radio. ¿A qué razón aumenta el radio de la pila cuando su altura es
de 5 m?
33. Se tiene un depósito en forma de cilindro circular recto de altura 9 m y radio de la base 2 m.
En t = 0 comienza a llenarse el depósito con agua a razón de 10 m3 /h. Determine la velocidad
a la que está subiendo el nivel del líquido en el depósito.
34. De un tanque en forma de cono invertido se deja salir agua a razón de 10.000 cm3 =min,
al mismo tiempo que se bombea agua al interior del tanque a una velocidad constante. El
tanque tiene 6 m de altura y el diámetro de la parte superior es de 4 m. Si el nivel del agua
está aumentando a razón de 20 cm/min cuando la altura es de 2 m, encuentre la velocidad
a la que se bombea el agua al interior del tanque.
2
35. Encuentre los valores máximo y mínimo absolutos de f (x) = x 3 en el intervalo [ 1; 1] :
1 2
36. Encuentre los valores máximo y mínimo absolutos de f (x) = 2x x2 2 en el intervalo
[ 2; 3] :
x
37. Considere la función g (x) = : Calcule el máximo y el mínimo en [ 3; 0].
x2 + 2x + 2
x2 + 3x + 2
38. Encuentre los valores máximo y mínimo absolutos de f (x) = en el intervalo
x2 + 2x + 2
[ 2; 3] :
Marco Alfaro C. 52

39. Dada la función f (x) = x3 6x2 + 9x + 1:


(a) Determine los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f (x) :
(b) Calcule los puntos máximos y mínimos relativos de la función, utilizando el criterio de
la primera derivada.
40. Dada la función 8 2
< x 4; si x < 3
f (x) =
:
8 x; si 3
(a) Determine los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f (x) :
(b) Calcule los puntos máximos y mínimos relativos de la función, utilizando el criterio de
la primera derivada.
x3
41. Considere la función f de…nida por f (x) = ; con
x2 1
x4 3x2 2x3 + 6x
f 0 (x) = 2; f 00 (x) = 3
(x2 1) (x2 1)
(a) Determine el dominio y las intersecciones con los ejes.
(b) Determine los intervalos de monotonía y extremos relativos de la función.
(c) Determine los intervalos en los que la grá…ca es cóncava hacia abajo o cóncava hacia
arriba, y los puntos de in‡exión.
(d) Calcule las asíntotas y trace la grá…ca de f:
42. Determine a y b tales que la función de…nida por f (x) = x3 + ax2 + b tenga un extremo
relativo en P (2; 3) :
43. Determine las asíntotas horizontales de la grá…ca de
8 2
>
> x +x 1
< ; si x 0
f (x) = 3x2 1
>
>
: p 2
x + x + 1 + x; si x < 0
44. Trace la grá…ca de una función f que satisfaga, simultáneamente, todas las siguientes con-
diciones:
(a) f 0 (x) > 0 en los intervalos ] 1; 3[ y ]0; +1[ :
(b) f 0 (x) < 0 en los intervalos ] 3; 2[ y ] 2; 0[ :
(c) f 0 (0) = 0 y f 0 ( 3) = 0:
(d) f 00 (x) > 0 en ] 2; 2[ :
(e) f 00 (x) < 0 en los intervalos ] 1; 2[ y ]2; +1[ :
(f) lim f (x) = 1 y lim + f (x) = +1:
x! 2 x! 2
(g) lim f (x) = 3 y lim+ f (x) = 1:
x!2 x!2
(h) lim f (x) = 1 y lim f (x) = 0:
x! 1 x!+1
(i) lim [f (x) x] = 0.
x! 1
(j) f (0) = 0 y f ( 3) = 4:
Marco Alfaro C. 53

x3 + x2 + 4
45. Sea f de…nida por f (x) = ; de la que se conoce la siguiente información:
x2
f (x) f 0 (x) f 00 (x)
1<x< 2 +
x= 2 4 0 +
2<x<0 + +
x=0 inde…nida inde…nida inde…nida
0 < x < +1 +

(a) Determine el dominio máximo y las intersecciones con los ejes.


(b) Indique los intervalos de monotonía y extremos relativos de la función, si existen.
(c) Indique los intervalos en los que la grá…ca es cóncava hacia abajo o cóncava hacia arriba,
y los puntos de in‡exión, si existen.
(d) Calcule las asíntotas de f; si existen.
(e) Trace la grá…ca de f:

x2 + x + 1
46. Considere la función f de…nida por f (x) = ; con
x
x2 1 2
f 0 (x) = ; f 00 (x) =
x2 x3
(a) Determine el dominio y las intersecciones con los ejes.

(b) Determine los intervalos de monotonía y extremos relativos de la función.

(c) Determine los intervalos en los que la grá…ca es cóncava hacia abajo o cóncava hacia
arriba, y los puntos de in‡exión.

(d) Calcule las asíntotas y trace la grá…ca de f:

47. Un recipiente rectangular, con la parte superior abierta, debe tener un volumen de 10 m3 .
El largo de la base es el doble del ancho. El material de la base cuesta 5000 colones el metro
cuadrado. El material de los costados 3000 colones el metro cuadrado. Encuentre el costo de
los materiales para tener el recipiente más barato con estas condiciones.
48. En la parábola y = x2 encuentre el punto más cercano al punto P (5; 1) :
49. Encuentre el punto sobre la parábola y 2 = 2x más cercano al punto P (1; 4) :
50. Determine el punto Q (x; y) de la recta 2x + y = 3 más cercano al punto P (3; 2) :
51. Se va a hacer una caja abierta con una pieza cuadrada de material, de 12 cm de lado, cortando
esquinas iguales y doblándolas. Hallar el máximo volumen posible de la caja.
52. Un triángulo rectángulo está formado por los semiejes positivos y una recta que pasa por el
punto P (2; 3) : Hallar los vértices de modo que su área sea mínima.
p
53. Un rectángulo está limitado por el eje x y por el semicírculo y = 25 x2 ¿Qué longitud y
qué ancho debe tener para que su área sea máxima?
Marco Alfaro C. 54

54. El perímetro combinado de un círculo y un cuadrado es 16: Hallar las dimensiones de las dos
…guras que hacen mínima el área total.
55. Una página rectangular ha de tener 96 cm2 de texto, los márgenes superior e inferior tienen
3 cm de anchura y laterales 2 cm. ¿Qué dimensiones de la página minimizan la cantidad de
papel requerida?

56. Una página rectangular ha de tener 24 pulgadas cuadradas de texto, con márgenes superior e
inferior de 1.5 pulgadas y laterales de una pulgada. ¿Qué dimensiones de la página requieren
la mínima cantidad de papel?
57. Se forma un sólido uniendo dos semiesferas a los extremos de un cilindro circular recto. El
volumen total es de 12 cm3 : Hallar el radio del cilindro que produce la mínima área de la
…gura.
58. Se está transportando un tubo de acero por un pasillo de 5 pies de ancho. Al …nal de éste
existe una vuelta en ángulo recto hacia otro pasillo también de 5 pies de ancho. ¿Cuál es la
longitud del tubo más largo que puede pasar horizontalmente por la esquina?
59. Hallar la altura del cono de volumen máximo que puede inscribirse en una esfera de radio r:
60. Hallar la altura del cilindro de volumen máximo que puede inscribirse en un cono circular
recto dado.

2.11 Respuestas
0
2. f 0 (0) = f+ (0) = 2: 5. 1000: 7. P (3; 3) : 8. a = 3; b = 2, c = 1: 9. P (1; 3) :
p
10. y1 = 2x + 9; y2 = 2x + 1: 15. a = 4; b = 4: 16. 3x + 4y = 25: 17. P 0; 7 ;
1 2y x2
y 0 (P ) = 2: 18. y = x: 19. P (3; 1) ; Q (1; 1) : 20.) (a) y 0 = y 2 2x ; (b) x + y = 6; (c) Horizon-
4 5 5 4
tal en (0; 0) y 2 ; 23 3 ; vertical en (0; 0) y 2 ; 2
3 3 : 23.) (a) P (1; 0) y Q (1; 4) : (b) R (0; 2)
y S (2; 2) :24.) P (1; 2) y Q ( 1; 2) : 25. y = 4x + 3: 26. y = 29 17 x
97
17 : 27. y =
9x 1
4 + 4:
3 10 dh 4 dr 4
28. 0; 11 m/h. 29. 300 cm /min. 30. 3 cm/min. 31. dt = 5 : 32. dt = 5 m/s.
33. dh 5
dt = 2 m/h. 34. 88889 cm3 =min. 35. fmax = 1; fmin = 0: 36. fmax = 63 2 ; fmin =
1
2.
p p p
1+ 2 1+ 2 1+ 2
37. fmax = 0; fmin = 2 . 38. fmax = 2 0; fmin = 1 2 : 39. (a) f " en ] 1; 1]
y [3; +1[, f # en [1; 3] : (b) fMax Rel = 5; fMinRel = 1: 40. (a) f " en [0; 3] , f # en ] 1; 0] y
[3; +1[ : (b) fMax Rel = 5; fMinRel = 4. 41. (a) Df = R f 1; 1g, \x = \y p = (0; 0) : (b) f "p en
p p p p 3 3 3 3
1; 3 y 3; +1 , f # en 3; 1 ; ] 1; 1[ y 1; 3 ; fMax Rel = 2 ; fMinRel = 2 :
(c) f [ en ] 1; 0] y ]1; +1[ ; f \ en ] 1; 1[ y [0; 1[, p.i.=(0; 0) : (d) AV: x = 1; AH: No hay,
AO: y = x: 42. a = 3; b = 7: 43. AHI: y = 21 ; AHD: y = 13 : 45. (a) Df = R f0g, \x = (2; 0),
\y : no hay. (d) AV: x = 0; AH: No hay, AO: y = 1 x: 46. (a) Df = R f0g, \x , \y : no
hay. (b) f " en ] 1; 1] y [1; +1[, f # en [ 1; 0[ y ]0; 1] ; fMax Rel = 1; fMinRel = 3:(c) f [
en ]0; +1[ ; f \ en ] 1; 0[, p.i.= no hay. (d) AV: x = 0; AH: No hay, AO: y = x + 1: 47.
C = 81770 colones. p 48. Q (1; 1) 50. Q (1; 1). 51. V = 0:128 cm3 . 52. P (4; 0) y
p : 49. Q (2; 2) : 32
5 16
Q (0; 6). 53.) l = 5 2; a = 2 2. 54.) l = 8+2 y r = 8+2 . 55.) a = 12 cm, l = 18 cm.
q p
3 9
56. a = 6 cm, l = 6 cm. 57. r = . 58. l = 10 2. 59. h = 3 . 60. h = H
4r
3:
Capítulo 3

Integración

De…nición F se llama una antiderivada de f si para todo x 2 Df ;

F 0 (x) = f (x) :

Se denota Z
f (x) dx = F (x) + C; C2R

denominada también la integral inde…nida de f respecto a x:

Nota Z
Observe que si f (x) dx = F (x) + C; entonces

Z
d d
f (x) dx = [F (x) + C]
dx dx

= F 0 (x)

= f (x) :

Así, se tiene el siguiente resultado.


Teorema (Reglas Básicas de Integración)
Z
1. dx = x + C

Z Z
2. f (x) dx = f (x) dx + C

Z Z Z
3. [f (x) g (x)] dx = f (x) dx g (x) dx

Z
xn+1
4. xn dx = +C (n 6= 1)
n+1

55
Marco Alfaro C. 56

Ejemplo Hallar la siguiente integral inde…nida


Z
x2 2x + 3 dx:

Solución: Aplicando simultáneamente las reglas 1.) a 4.), se obtiene


Z Z Z Z
x2 2x + 3 dx = x2 dx 2 x dx + 3 dx

x3 x2
= 2 + 3x + C
3 2

x3
= x2 + 3x + C:
3
Ejemplo Hallar la integral inde…nida
Z 2
(xm xn )
p dx:
x
Solución: Desarrollando el respectivo producto notable, y aplicando nuevamente las reglas básicas
de integración, tenemos

Z 2 Z
(xm xn ) x2m 2xm+n + x2n
p dx = p dx
x x
Z
1 1 1
= x2m 2 2xm+n 2 + x2n 2 dx

1 1 1
x2m+ 2 2xm+n+ 2 x2n+ 2
= 1 + + C:
2m + 21 m+n+ 2 2n + 12
p p p
2x2m x 4xm+n x 2x2n x
= + + C:
4m + 1 2m + 2n + 1 4n + 1
Teorema (Integral inde…nida de una función compuesta)
Sean f y g funciones que satisfacen las condiciones de la regla de la cadena para y = f [g (x)] : Si
F es una primitiva de f; entonces
Z
f [g (x)] g 0 (x) dx = F [g (x)] + C

o bien, si u = g (x) ; entonces du = g 0 (x) dx y


Z
f (u) du = F (u) + C:

Teorema Si f es una función derivable de x, entonces


Z n+1
n [f (x)]
[f (x)] f 0 (x) dx = + C; n 6= 1:
n+1
Marco Alfaro C. 57

o bien si u = f (x), entonces


Z
un+1
un du = + C; n 6= 1:
n+1

Ejemplo Hallar la siguiente integral inde…nida


Z
dx
p dx:
5x 2
Solución: Colocamos u = 5x 2; y por lo tanto

du = 5dx

es decir,
du
= dx
5
Entonces, si se sustituye esto en la integral se llega a
Z Z
dx 1
p dx = (5x 2) 2
dx
5x 2
Z
1 1
= u 2 du
5
1
!
1 u2
= 1 + C:
5 2

2 1
= u2 + C
5
2p
= 5x 2 + C:
5

3.1 Sumas de Riemann


De…nición La suma de n términos a1 ; : : : ; an se denota por
n
X
ai = a1 + : : : an
i=1

donde i se llama el índice de la suma, ai el i-ésimo término de la suma, e i y n los límites superior
e inferior de la suma.

Ejemplo
10
X
a) i = 1 + 2 + 3 + : : : + 9 + 10 = 55:
i=1
X10
b) i2 = 12 + 22 + 32 + : : : + 92 + 102 = 385:
i=1
Marco Alfaro C. 58

Suponga que se desea calcular el área encerrada por la curva y = f (x) ; el eje x y las rectas
verticales x = a y x = b: Considere la siguiente …gura

y y = f (x )

0 a xk −1 ↑ xk b x
b−a
n
Figura 1: Suma de Riemann

b a
si dividimos el intervalo [a; b] en n partes iguales, cada uno de longitud 4x = ; entonces los
n
puntos de subdivisión son:

b a b a b a b a
x0 = a; x1 = a+ ; : : : ; xk 1 = a+(k 1) ; xk = a+k ; : : : ; xn = a+n =b
n n n n

Si además mk y Mk son el mínimo y el máximo de f (x) en el k-ésimo subintervalo [xk 1 ; xk ]


respectivamente, entonces el rectángulo de altura Mk contiene el área debajo de la curva y = f (x)
en el intervalo [xk 1 ; xk ] y el rectángulo de altura mk está contenido en el área bajo la curva en el
mismo intervalo, así que el área bajo la curva y = f (x) está entre Mk (xk xk 1 ) y mk (xk xk 1 )
en el k-ésimo intervalo.

y = f (x )

Mk

mk

xk −1 xk
xk − xk −1

Figura 2: Elemento de Área


Marco Alfaro C. 59

Sumando todos los subintervalos tenemos


n
X n
X
mk (xk xk 1) Área bajo y = f (x) Mk (xk xk 1) (3.1)
k=1 k=1

Si los extremos de la desigualdad en (3.1) tienden a un límite común cuando n tiende a in…nito
este límite se llama la integral de…nida de a a b de f (x) y se denota
Z b
f (x) dx:
a

De esta forma,
n
X n
X
sn = mk (xk xk 1) Sn = Mk (xk xk 1)
k=1 k=1
& .
Z b
f (x) dx
a

Se dice que f es integrable según Riemann si los límites coinciden. Según lo visto arriba, la
condición para hallar la integral de…nida de f es
n
X n
X
Sn sn = Mk (xk xk 1) mk (xk xk 1)
k=1 k=1

n
X
= (Mk mk ) (xk xk 1) ! 0 (n ! +1)
k=1

llamada la condición de integrabilidad.


De…nición Sea f de…nida en [a; b] y 4 una partición arbitraria de [a; b] ;

a = x0 < x1 < x2 < : : : < xn = b

donde 4xi es el ancho del i-ésimo subintervalo. Si ci es cualquier punto del i-ésimo subintervalo,
la suma
Xn
f (ci ) 4xi ; xi 1 x xi
i=1

se llama una suma de Riemann de f asociada a la partición 4:


Teorema Si f es continua y no negativa en el intervalo cerrado [a; b] entonces el área de la región
limitada por f , el eje x y las líneas verticales x = a y x = b viene dada por
Z b
área = f (x) dx:
a

Para efectos de simpli…car los cálculos, consideremos el caso en que los subintervalos tienen todos
la misma longitud, es decir, la partición es uniforme, y los puntos ci escogidos en cada subintervalo,
se toman como los extremos derechos de los mismos, es decir, cada subintervalo tiene medida
b a
4xi = ; i = 1; 2; 3; : : : ; n (3.2)
n
Marco Alfaro C. 60

y los puntos extremos derechos de cada subintervalo tienen la forma


b a
ci = a + i; i = 1; 2; 3; : : : ; n
n
así que la integral de…nida es
Z b n
X
f (x) dx = lim f (ci ) 4xi : (3.3)
a n!+1
i=1

En el cálculo concreto de integrales de…nidas, serán de gran utilidad las siguientes fórmulas:
Pn
(a) c = c + c + c + : : : + c = nc:
i=1

P
n n (n + 1)
(b) i = 1 + 2 + 3 + ::: + n = :
i=1 2
P
n n (n + 1) (2n + 1)
(c) i2 = 12 + 22 + 32 + : : : + n2 = :
i=1 6
2
P
n n2 (n + 1)
(d) i3 = 13 + 23 + 33 + : : : + n3 = :
i=1 4
P
n P
n
(e) cf (i) = c f (i) ; c 2 R:
i=1 i=1

P
n P
n P
n
(f) [f (i) g (i)] = f (i) + g (i) :
i=1 i=1 i=1

Ejemplo Use la de…nición para calcular la integral de…nida


Z 1
x2 x + 3 dx:
0
Solución: Primero, dividimos el intervalo [0; 1] en n subintervalos de longitud
1 b a
;
4xi = i = 1; 2; 3 : : : ; n: =
n n
Escojemos los puntos ci como los extremos derechos del subintervalo
b a 1 0 i
ci = a + i=0+ i= ; i = 1; 2; 3 : : : ; n:
n n n

Así que, tomando f (x) = x2 x + 3; se obtiene según la fórmula (3.3)


R1 Pn
0
x2 x + 3 dx = lim i=1 f (ci ) 4xi
n!+1

Pn i 1
= lim i=1 f
n!+1 n n
" #
2
Pn i i 1
= lim i=1 +3
n!+1 n n n

Pn i2 i 3
= lim i=1 + :
n!+1 n3 n2 n
Marco Alfaro C. 61

Ahora, por las fórmulas (a), (c) y (d) se llega …nalmente a

R1 Pn i2 i 3
0
x2 x + 3 dx = lim i=1 +
n!+1 n3 n2 n

Pn n (n + 1) (2n + 1) n (n + 1)
= lim i=1 +3
n!+1 6n3 2n2

Pn 2n3 + 3n2 + n 3n3 3n2 + 18n3


= lim i=1
n!+1 6n3

Pn 1 17
= lim i=1 +
n!+1 6n2 6

17
= :
6
Ejemplo Use la de…nición para calcular la integral de…nida
Z 3
x2 1 dx:
0

Solución: En este caso, dividimos el intervalo [0; 3] en n subintervalos de longitud


3 0 3
4xi = = ; i = 1; 2; 3 : : : ; n:
n n
Escojemos los puntos ci de nuevo como los extremos derechos del subintervalo

b a 3 3i
ci = a + i=0+ i= ; i = 1; 2; 3 : : : ; n:
n n n

Dado que aquí f (x) = x2 1; se llega a


R3 Pn
0
x2 1 dx = lim i=1 f (ci ) 4xi
n!+1

Pn 3i 3
= lim i=1 f
n!+1 n n
" #
2
Pn 3i 3
= lim i=1 1
n!+1 n n

Pn 9i2 3
= lim i=1 1
n!+1 n2 n

Pn 27i2 3
= lim i=1
n!+1 n3 n
Marco Alfaro C. 62

Ahora, por las fórmulas (a) y (c) y la de…nición (3.3) se obtiene que
R3 Pn 27i2 3
0
x2 1 dx = lim i=1
n!+1 n3 n

27 n (n + 1) (2n + 1)
= lim 3
n!+1 n3 6

2n3 + 3n2 + n
= lim 27 3
n!+1 6n3

2n3 + 3n2 + n
= lim 27 3
n!+1 6n3

27 9
= lim 6+
n!+1 2n n2

= 6:

De…nición
a) Si f está de…nida en x = a, entonces
Z a
f (x) dx = 0:
a

b) Si f es integrable en [a; b], entonces


Z a Z b
f (x) dx = f (x) dx:
b a

Teorema Si f es integrable en los tres intervalos de…nidos por a; b y c; entonces


Z a Z c Z a
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx:
b b c

Teorema (Propiedades de integrales de…nidas)


Si f y g son integrables en [a; b] y c es una constante, entonces
Z b Z b
a) c f (x) dx = c f (x) dx:
Za a a Z
a Z a
b) [f (x) g (x)] dx = f (x) dx g (x) dx:
b b b

Teorema Sean f y g integrables en [a; b] :


a) Si f es no negativa en [a; b], entonces
Z a
0 f (x) dx:
b

b) Si f (x) g (x) ; para todo x 2 [a; b] ; entonces


Z b Z b
f (x) dx g (x) dx:
a a
Marco Alfaro C. 63

Este resultado queda claro de nuestra interpretación de integral de…nida para una función no
negativa como área bajo la curva, según podemos ver en la siguiente …gura.

y = g (x )

y = f (x )

0 x
Figura 3: Área bajo la Curva

3.2 Teorema Fundamental del Cálculo


A continuación, estudiamos el resultado más importante del cálculo diferencial e integral, que
nos relaciona, precisamente, el concepto de derivada con el concepto de integral. Este resultado
establece, en términos generales, que ambas operaciones, la derivación e integración, son inversas
una de la otra.
Teorema ( Fundamental del Cálculo) Supóngase que f es continua en [a; b] .
Z x
1. Si F (x) = f (t) dt; entonces F 0 (x) = f (x) : En general
a
"Z #
(x)
d 0
f (t) dt = f ( (x)) (x) : (3.4)
dx a

2. Si F es cualquier antiderivada de f; es decir, F 0 (x) = f (x) ; entonces


Z b
x=b
f (x) dx = [F (x)]x=a = F (b) F (a) : (3.5)
a

Ejemplo Hallar los intervalos de monotonía de la función de…nida por

Z 1 x2
t
F (x) = dt:
3 1 + t2
Marco Alfaro C. 64

t
Solución: Primero observamos que en este caso (x) = 1 x2 y f (t) = , por lo que de
1 + t2
acuerdo a (3.4)
F 0 (x) = f ( (x)) 0
(x)

1 x2 0
= 2 1 x2
1 + (1 x2 )

2x 1 x2
=
x4 2x2 + 2

2x (1 + x) (1 x)
= :
x4 2x2 + 2

Aplicando ahora el criterio de la primera derivada, encontramos que la grá…ca de F es estrictamente


creciente en el conjunto [ 1; 0] [ [1; +1[ y es estrictamente decreciente en el conjunto [0; 1] [
] 1; 1] :
Ejemplo Calcular la integral
Z 3
I= j2x 3j dx:
0
Solución:
Primero, recordemos que por de…nición de la función valor absoluto tenemos que
8
< 2x 3; si 2x 3 0
j2x 3j =
:
(2x 3) ; si 2x 3 < 0

lo que equivale a 8 3
< 2x 3; si x 2
j2x 3j =
:
(2x 3) ; si x < 32 :
Escribimos entonces el intervalo [0; 3] como [0; 3] = 0; 32 [ 3
2; 3 , y nuestra integral I puede
entonces escribirse de la siguiente forma:
Z 3
I = j2x 3j dx
0

Z 3
2
Z 3
= j2x 3j dx + j2x 3j dx
3
0 2

Z 3
2
Z 3
= (2x 3) dx + (2x 3) dx
3
0 2

Como ya sabemos de las reglas básicas de integración,


Z
x2
(2x 3) dx = 3x + C;
2
Marco Alfaro C. 65

x2
es decir, F (x) = 3x + C es una antiderivada para f (x) = 2x 3; por lo que de acuerdo a
2
(3.5) se tiene que
Z 3
2
Z 3
3 3
(2x 3) dx + (2x 3) dx = F 2 F (0) + F (3) F 2
3
0 2

27 9 27
= 8 0+C + 2 + 8 +C

27 9 27
= 8 2 + 8

= 94 :

Nótese que al hacer la evaluación de la antiderivada F (x) ; la constante C se cancela en todos los
casos, por lo que en lo sucesivo la omitimos y escribiremos, por ejemplo
Z 3 x= 23
2 x2 27
(2x 3) dx = 3x = :
0 2 x=0 8

Una interpretación geométrica de este resultado aparece en la siguiente grá…ca.

y = 2x − 3

0 3
2 3 x

Figura 4

Teorema (Integrales de funciones simétricas) Suponga que f es continua en [ a; a] :


Z a Z a
1. Si f es par, entonces f (x) dx = 2 f (x) dx:
a 0
Z a
2. Si f es impar, entonces f (x) dx = 0:
a

Teorema (Sustitución en integrales de…nidas) Si g 0 es continua en [a; b] y f lo es en la imagen de


u = g (x) ; entonces
Z b Z g(b)
f (g (x)) g 0 (x) dx = f (u) du:
a g(a)
Z 4 q
1 1
Ejemplo Calcular la integral de…nida I = x2 1+ x dx:
1
Marco Alfaro C. 66

Solución: Sea u = 1 + x1 ; entonces du = dx x2 : Para hallar los nuevos límites de integración,


sustituimos los valores de x en la expresión que de…ne nuestra nueva variable u así:
1
si x = 1; entonces u=1+ =2
1
1 5
si x = 4; entonces u=1+ = :
4 4
Por lo tanto Z Z
4 q 5
4 p
1 1
x2 1+ x dx = udu
1 2

Z 5
4 1
= u 2 du
2

2 h 3 iu= 54
= u2
3 u=2
p p
= 34 2 12 5
5:

3.3 Área entre Curvas


Teorema El área entre las grá…cas de las curvas y = f (x) y y = g (x) ; entre las rectas x = a y
x = b es Z b
A= jf (x) g (x)j dx: (3.6)
a

Esto signi…ca que la región de integración debe particionarse en subregiones dependiendo si en


tales dominios se cumple g (x) f (x) o bien g (x) f (x) ; lo que entonces nos permitirá decidir
el signo de la diferencia f (x) g (x) :

y = g (x )

R1 R2

y = f (x )

0 a b c x

Figura 5: Área entre Curvas


Marco Alfaro C. 67

Ejemplo Hallar el área encerrada por las grá…cas de y = 2 x2 , y = x2 : Hacer una interpretación
grá…ca.
Solución: Empezamos hallando los puntos de intersección de ambas curvas, con el propósito de
dilimitar en forma precisa nuestra región de integración. Como sabemos, dos curvas se intersecan
en los puntos que satisfacen ambas ecuaciones, es decir, donde ambas curvas son iguales, luego
resolviendo la ecuación
2 x2 = x2
hallamos que sus soluciones son x = 1 y x = 1, como podemos observar en la Figura 6.

y
y = x 2

−1 1
x
y = 2 − x2

Figura 6

La curva f (x) = 2 x2 se encuentra por encima de la curva g (x) = x2 en el intervalo [ 1; 1], así
que según (3.6) el área encerrada por las curvas viene dada por la integral
Z 1
A = jf (x) g (x)j dx
1

Z 1
= 2 x2 x2 dx
1

Z 1
= 2 2x2 dx
1

8
=
3
Nota Algunas regiones se manejan mejor considerando x como función de y: Si una región R está
limitada por x = f (y) ; x = g (y) ; y = c y y = d; con f y g continuas con f (y) g (y) ; para
c y d; su área es:
Z d Z d
A= [f (y) g (y)] dy = (xD xI ) dy (3.7)
c c
en donde xD denota la curva que está a la derecha y xI denota la curva que está a la izquierda,
respectivamente.
En la Figura 7, a continuación, se considera una de tales regiones, y se indica el correspondiente
elemento de área.
Marco Alfaro C. 68

y
x = f (y ) x = g (y )

0 x

Figura 7: Área entre Curvas

Ejemplo Hallar el área encerrada por el eje y y por la parábola x = 2y y2 :


Solución: En la Figura 8 aparece la región cuya área se desea calcular. Los límites de integración
los calculamos mediante la ecuación
2y y 2 = 0
cuyas soluciones son x = 0 y x = 2:

x = 2 y − y2

0
x
Figura 8

Luego, el área encerrada por la región es, de acuerdo a (3.7)


Z d
A = [f (y) g (y)] dy
c

Z 2
= 2y y2 0 dy
0

4
=
3
Teorema (Valor medio para integrales) Si f es continua en [a; b], existe un c 2 [a; b] tal que
Z b
f (x) dx = f (c) (b a) : (3.8)
a
Marco Alfaro C. 69

Es decir, en la …gura, el área bajo la curva f de a hasta b es igual al área del rectángulo con base
b a y altura f (c), para algún c 2 [a; b] :

y y = f (x )

f (c )

0 a c b x
Figura 9: Teorema del Valor Medio

3.4 Integrales de Funciones Logarítmicas y Exponenciales


Comenzamos esta sección con una importante de…nición.
De…nición La función logaritmo natural es la función de…nida por
Z x
1
ln x = dt (x > 0) :
1 t

De esta de…nición resulta inmediato, como consecuencia del Teorema Fundamental del Cálculo,
que
d 1
(ln x) = :
dx x
De acuerdo con lo anterior, tenemos las dos importantes integrales siguientes
Z Z
dx du
= ln jxj + C; = ln juj + C:
x u
Ejemplo Hallar las integrales
Z Z
1 3x x2 + 5x + 7
(a) I = dx (b) dx
3 + 2x x+3
Solución:
(a) Empezamos observando que
1 3x 11 3
=
3 + 2x 2 (2x + 3) 2
por división de polinomios, por lo que podemos considerar nuestra integral como la suma de las
dos integrales siguientes Z Z
11 dx 3
I= dx:
2 2x + 3 2
Marco Alfaro C. 70

du
Ahora, en la primera integral colocamos u = 2x + 3, así que du = 2 dx, o bien, dx = 2 :La segunda
integral es claramente inmediata. Se llega entonces a
Z Z
dx
I = 11 2
3
dx
2x + 3 2
Z Z
11 du 3
= 4 2 dx
u
11 3
= 4 ln juj 2x +C

11 3
= 4 ln j2x + 3j 2x +C
(b) Nuevamente por división, obtenemos que
x2 + 5x + 7 1
=x+2+
x+3 x+3
por lo tanto, si u = x + 3, entonces du = dx; y tenemos
Z 2
x + 5x + 7
I = dx
x+3
Z Z
dx
= (x + 2) dx +
x+3
Z Z
du
= (x + 2) dx +
u

x2
= + 2x + ln juj + C
2

x2
= + 2x + ln jx + 3j + C
2
De manera similar, de nuestra de…nición de función exponencial de base natural como inversa de
la función logarítmica (ver la § 2.2), se obtienen las correspondiente integrales
Z Z
ax
ex dx = ex + C e ax dx = + C:
ln a
Ejemplo Hallar las siguientes integrales.
Z 2 Z
2 x3 3x+1 ex + e x
(a) x 1 e dx (b) p dx .
0 ex e x
Solución:
(a) Empezamos haciendo la sustitución u = x3 3x + 1, con du = 3 x2 1 dx, o bien,
du
= x2 1 dx:
3
En este caso,
si x = 0; entonces u = 03 3 (0) + 1 = 1

si x = 2; entonces u = 23 3 (2) + 1 = 3:
Marco Alfaro C. 71

Haciendo estos cambios en la integral dada, se llega a

Z 2 Z 3
3
1
x2 1 ex 3x+1
dx = 3 eu du
0 1

1 u=3
= 3 [eu ]u=1

1
= 3 e3 e
(b) En esta integral colocamos u = ex e x
, con el correspondiente

du = ex + e x
dx:

De esta forma Z Z
ex + e x du
p dx = p
ex e x u
Z
1
= u 2 du

p
=2 u+C
p
= 2 ex e x +C

3.5 Integrales de Funciones Trigonométricas


De la sección (2.1) ya conocemos la tabla de derivadas
0 0
1.) (sen x) = cos x 4.) (sec x) = sec x tan x
0 0
2.) (cos x) = sen x 5.) (csc x) = csc x cot x
0 0
3.) (tan x) = sec2 x 6.) (cot x) = csc2 x:

Como es claro, esta tabla de derivadas nos lleva a la correspondiente tabla de integrales
Z Z
1.) sen x dx = cos x + C 4.) sec2 x dx = tan x + c

Z Z
2.) cos x dx = sen x + C 5.) sec x dx = ln jsec x + tan xj + C

Z Z
3.) csc2 x dx = cot x + C 6.) csc x dx = ln jcsc x cot xj + C

Es común que las integrales de funciones trigonométricas aparezcan en términos de potencias de


las funciones seno y coseno, así como también en términos de potencias de las funciones secante
y tangente. Por tal motivo consideramos a continuación una forma de atacar este problema de
carácter general.
Marco Alfaro C. 72

Z
3.5.1 Integrales del tipo senm x cosn x dx

I Caso Si n = 2k + 1; entonces podemos escribir la integral como


Z Z
senm x cosn x dx = senm x cos2k+1 x dx
Z
k
= senm x cos2 x cos xdx
Z
k
= senm x 1 sen2 x cos xdx

para luego colocar u = sen x:

Ejemplo Calcule la integral Z


I= sen2 x cos5 x dx:

Solución: Según la recomendación, tenemos


Z
I = sen2 x cos5 xdx
Z
= sen2 x cos4 x cos xdx
Z
2
= sen2 x 1 sen2 x cos xdx
Z
= sen2 x 1 2 sen2 x + sen4 x cos xdx
Z Z Z
= sen x cos xdx 2 sen x cos xdx + sen6 x cos xdx
2 4

sen3 x 2 sen5 x sen7 x


= + +C
3 5 7

II Caso Si m = 2k + 1; entonces
Z Z
senm x cosn x dx = sen2k+1 x cosn x dx
Z
k
= sen2 x sen x cosn x dx
Z
k
= 1 cos2 x sen x cosn x dx

y hacemos el cambio de variable u = cos x:

Ejemplo Hallar la integral Z


I= sen3 x cos4 x dx:
Marco Alfaro C. 73

Solución: En este caso


Z
I = sen3 x cos4 x dx
Z
= sen2 x cos4 x sen x dx
Z
= 1 cos2 x cos4 x sen x dx
Z
= cos4 x cos6 x sen x dx
Z Z
= cos4 x sen x dx cos6 x sen x dx
cos5 x cos7 x
= + +C
5 7

III Caso Si ambas potencias son pares, se usan las identidades de ángulo doble
1 1
sen2 x = (1 cos 2x) ; cos2 x = (1 + cos 2x) .
2 2

Ejemplo Calcular la integral Z


I= cos4 x dx:

Solución: Usando la segunda identidad de ángulo doble, tenemos


Z
I = cos4 x dx

Z 2
1 + cos 2x
= dx
2
Z
1 cos 2x cos2 2x
= + + dx
4 2 4
Z
1 cos 2x 1 + cos 4x
= + + dx
4 2 8
Z Z Z Z
1 1 1 1
= dx + cos 2x dx + dx + cos 4x dx
4 2 8 8

x sen 2x x sen 4x
= + + + +C
4 4 8 32
Marco Alfaro C. 74

Z
3.5.2 Integrales del tipo tanm x secn x dx

I Caso Si n = 2k; entonces


Z Z
k 1
tan x sec x dx = tanm x sec2 x
m 2k
sec2 x dx
Z
k 1
= tanm x 1 + tan2 x sec2 x dx

y hacemos el cambio de variable u = tan x:

Ejemplo Hallar la integral Z


I= sec4 (3x) tan3 (3x) dx

Solución: Descomponemos las potencias de sec x y tan x según lo comentado, para obtener
Z
I = sec4 (3x) tan3 (3x) dx
Z
= sec2 (3x) tan3 (3x) sec2 (3x) dx
Z
= 1 + tan2 (3x) tan3 (3x) sec2 (3x) dx
Z
= tan3 (3x) + tan5 (3x) sec2 (3x) dx
Z Z
= tan (3x) sec (3x) dx + tan5 (3x) sec2 (3x) dx
3 2

tan4 x tan6 (3x)


= + +C
12 18
Caso II Si m = 2k + 1; entonces colocamos
Z Z
k
tan2k+1 x secn x dx = tan2 x secn 1
x sec x tan x dx
Z
k
= sec2 x 1 secn 1
x sec x tan x dx

y hacemos el cambio u = sec x:

Ejemplo Calcular la integral Z


tan3 x
I= p dx:
sec x
Solución: En este caso obtenemos
Marco Alfaro C. 75

Z
tan3 x
I = p dx
Z sec x
1
= (sec x) 2 tan3 x dx
Z
3
= (sec x) 2 tan2 x (sec x tan x) dx
Z
3
= (sec x) 2 sec2 x 1 (sec x tan x) dx
Z h i
1 3
= (sec x) 2 (sec x) 2 (sec x tan x) dx
Z Z
1 3
= (sec x) 2 (sec x tan x) dx (sec x) 2 (sec x tan x) dx
3
2 (sec x) 2 1
= + 2 (sec x) 2
+C
3

3.6 Sustitución Trigonométrica


Z
p
Cuando se calculan integrales de la forma a2 x2 dx, las conocidas identidades pitagóricas de
trigonometría
sen2 x + cos2 x = 1; y sec2 x = 1 + tan2 x
p
nos permiten eliminar el radical del integrando, pues por ejemplo, si se tiene a2 x2 y colocamos
x = a sen t; se llega a la expresión más simple
p q p
2
a2 x2 = a2 (a sen t) = a2 (1 sen2 x) = a jcos xj :

Note que aquí en realidad estamos aplicando una sustitución inversa de la forma x = f (t), en
donde suponemos a f como una función que posee inversa, es decir biunívoca, en cierto intervalo.
Resumiendo, tenemos
p
1. Si la integral contiene el radical a2 x2 ; generalmente se coloca

x = a sen t; t
2 2
de donde p
a2 x2 = a cos t:
p
2. Si la integral contiene el radical x2 a2 ; se coloca
3
x = a sec t; 0 t ó t
2 2
de donde p
x2 a2 = a tan t:
p
3. Si la integral contiene el radical x2 + a2 ; se coloca

x = a tan t; t
2 2
de donde p
x2 + a2 = a sec t:
Marco Alfaro C. 76

Z
p
Ejemplo Hallar la integral I = x3 9 x2 dx:

Solución: Colocamos en este caso


x = 3 sen t
por lo que
dx = 3 cos t dt:
Por lo tanto, tenemos Z
p
I = x3 9 x2 dx

Z q
3 2
= (3 sen t) 9 (3 sen t) 3 cos t dt

Z
p
= 34 sen3 t 9(1 sen2 t) cos t dt

Z
p
= 35 sen3 t 1 sen2 t cos t dt

Z
= 243 sen3 t cos t cos t dt

Z
= 243 sen3 t cos2 t dt

Z
= 243 sen2 t cos2 t sen t dt

Z
= 243 1 cos2 t cos2 t sen t dt

Z
= 243 cos2 t cos4 t sen t dt

cos5 t cos3 t
= 243 + C:
5 3
Ahora, para deshacer el cambio de variable, considere el siguiente triángulo rectángulo en el que
hemos colocado a t como un ángulo agudo en el cual x3 = sen t:

3
x

9 − x2
Marco Alfaro C. 77

El cateto que falta, como bien sabemos, se obtiene


p
aplicando el Teorema de Pitágoras. Finalmente,
9 x2
obtenemos la expresión requerida como cos t = 3 ; por lo que nuestro resultado para la integral
1 p9 x2 5 1 p9 x2 3
propuesta es I = 243 3 3 +C
5 3

3.7 Integrales de Funciones Trigonométricas Inversas


De acuerdo con lo encontrado en la sección (2.5), tenemos que

d 1 du d 1 du
1.) sen u= p 4.) csc u= p
dx 1 u2 dx u u2 1

d 1 du d 1 du
2.) cos u= p 5.) sec u= p
dx 1 u2 dx u u2 1

d 1 du d 1 du
3.) tan u= 6.) cot u= :
dx 1 + u2 dx 1 + u2
Según la tabla anterior, se tienen las correspondientes integrales inde…nidas que aparecen a con-
tinuación:
Z
du u
1.) p = arcsen +C
a2 u2 a
Z
du 1 u
2.) 2 2
= arctan +C
u +a a a
Z
du 1 juj
3.) p = arcsec + C:
u u 2 a2 a a
Z
3x2 2
Ejemplo Calcular la integral I = dx:
x2 + 4
Solución: Observe que si se hace la división de polinomios indicada se llega a
Z Z
3x2 2 12x + 2
2
dx = 3x dx
x +4 x2 + 4
Z Z Z
2x dx
= 3xdx 6 dx 2
x2 + 4 x2 + 4

3x2 x
= 6 ln x2 + 4 arctan +C
2 2
Z
dx
Ejemplo Calcular la integral I = :
x2 + 6x + 13
Solución: Si se completa el cuadrado, se obtiene

x2 + 6x + 13 = x2 + 6x + 9 + 4

2
= (x + 3) + 4:
Marco Alfaro C. 78

Ahora, identi…cando u = x + 3 y a = 2, se obtiene la integral


Z Z
dx dx
2
= 2
x + 6x + 13 (x + 3) + 4
Z
du
=
u + a2
2

1 u
= arctan +C
a a
1 x+3
= arctan +C
2 2

3.8 Integración por Partes

De la fórmula de derivada para un producto de funciones, sabemos que


0
(f g) = f 0 g + f g 0 :

Si integramos formalmente esta identidad, se sigue que


Z Z
f (x) g (x) = [f (x) g (x)] dx + [f (x) g 0 (x)] dx
0

es decir Z Z
0
[f (x) g (x)] dx = f (x) g (x) [f 0 (x) g (x)] dx:

Si se hace la sustitución u = f (x) y v = g (x) ; se llega a la fórmula más conveniente


Z Z
u dv = uv v du: (3.9)

denominada fórmula de integración por partes. Para el caso en que la integral es de…nida, se tiene

Z b Z b
b
udv = uvja v du:
a a

Como veremos, esta fórmula será útil para integrar un producto de funciones, en las que, depen-
diendo de las características que éstas cumplan, se sugiere además seguir alguno de los siguientes
modelos, con el objetivo que la integral resultante en el miembro de la izquierda en (3.9), sea más
simple de calcular que la integral original. Pasamos entonces a ver estos modelos.

1. Para integrales del tipo


Z Z Z
xn eax dx; xn sen ax dx; xn cos ax dx

se sugiere colocar u = xn ; dv = eax dx y dv = sen ax dx ó dv = cos ax dx.


Marco Alfaro C. 79

2. Para integrales del tipo


Z Z Z
xn ln x dx; n
x arcsen ax dx; xn arctan ax dx

coloque u = ln x; arcsen ax ó arctan ax y dv = xn dx:


3. Para integrales del tipo Z Z
ax
e sen bx dx; eax cos bx dx

coloque u = sen bx ó cos bx y dv = eax dx:

Z
Ejemplo Integrar por partes I = x2 ex dx:

Solución: En este caso, queremos integrar el producto de una función exponencial y un polinomio,
por lo que seguiremos el primer modelo sugerido. Colocamos entonces

u = x2 dv = ex dx

du = 2x dx v = ex :

Así se sigue que Z Z


x2 ex dx = x2 ex 2 xex dx:

La última integral, en el miembro de la derecha en la igualdad anterior, tiene a su vez una estructura
similar a la integral dada, por lo que le aplicamos nuevamente el procedimiento de integración por
partes, siguiendo el modelo en cuestión. Se tiene entonces ahora

u=x dv = ex dx

du = dx v = ex :

Así que Z
R
x2 ex dx = x2 ex 2 xex dx

R
= x2 ex 2 xex ex dx
R
= x2 ex 2xex + 2 ex dx

= x2 ex 2xex + 2ex + C:
Z 1
Ejemplo Integrar I = arctan x dx
0
Solución: En este caso no contamos con muchas opciones, por lo que se tiene necesariamente

u = arctan x dv = dx

dx
du = v = x:
1 + x2
Marco Alfaro C. 80

De donde, por la fórmula de integración por partes (3.9) se llega a


Z 1 Z 1
1 x
arctan x dx = [x arctan x]0 dx:
0 0 1 + x2
En la última integral, recurrimos a la sustitución
u = 1 + x2 ; du = 2x dx
y al respectivo cambio de límites de integración, para obtener …nalmente
Z 1 Z 1
1 x
arctan x dx = [x arctan x]0 2
dx
0 0 1+x

Z 2
1 1 du
= [x arctan x]0
2 1 u

1 1 2
= [x arctan x]0 [ln juj]1
2
ln 2
=
4 2

3.9 Integración por Fracciones Simples


A continuación, estudiamos el problema de integrar una función racional, es decir, se quiere hallar
una integral de la forma Z
P (x)
I= dx
Q (x)
en donde P y Q son polinomios. Para ello, dividiremos el problema en los siguientes dos casos,
cuya justi…cación formal, además de ardua, trasciende los objetivos del curso, por lo que solamente
nos limitaremos a utilizarlos para …nes prácticos.

P (x)
1. Si la fracción es impropia, es decir, grado(P (x)) grado(Q (x)) ; se hace la división
Q (x)
de polinomios para obtener
P (x) P1 (x)
= R (x) +
Q (x) Q (x)
donde grado(P1 (x)) < grado(Q (x)) :
P (x)
2. Si la fracción es propia, esto es, si grado(P (x)) < grado(Q (x)) ; se factoriza comple-
Q (x)
tamente el denominador en factores del tipo
m n
(ax + b) y ax2 + bx + c

donde ax2 + bx + c es irreducible: En este caso


m
(a) Por cada factor lineal repetido (ax + b) debe incluirse una suma de la forma
A1 A2 Am
+ 2 + ::: + m (3.10)
(ax + b) (ax + b) (ax + b)
Marco Alfaro C. 81

n
(b) Por cada factor cuadrático repetido ax2 + bx + c debe incluirse una suma de la forma

B1 x + C1 B2 x + C2 Bn x + Cn
2
+ 2 + ::: + n: (3.11)
(ax + bx + c) (ax + bx + c)
2 (ax2 + bx + c)
Z
x 9
Ejemplo Hallar I = dx:
x2 + 3x 10
Solución: Nuestra integral contiene una fracción propia y al factorizar el denominador se llega a
Z Z
x 9 x 9
I= dx = dx
x2 + 3x 10 (x + 5) (x 2)
por lo que tenemos dos factores lineales distintos, así que según (3.10) la fracción racional se
descompone como
x 9 A B
= + : (3.12)
(x + 5) (x 2) x+5 x 2
Reduciendo a común denominador la expresión de la derecha se llega a
x 9 A (x 2) + B (x + 5)
= ;
(x + 5) (x 2) (x + 5) (x 2)
igualando los numeradores respectivos, se obtiene

x 9 = (A + B) x + (5B 2A)

de donde resulta, igualando ahora los respectivos coe…cientes de las potencias de la variable x, el
sistema de ecuaciones1
8
< A+B =1
:
5B 2A = 9
que tiene por solución A = 2; B = 1: Por lo tanto, de (3.12) se llega a la expresión
Z
2 1
I = dx
x+5 x 2
Z Z
dx dx
=2
x+5 x 2

= 2 ln jx + 5j ln jx 2j + C
Z
3x2 4x + 5
Ejemplo Calcular la integral I = dx:
(x 1) (x2 + 1)

Solución: La fracción es propia, y el denominador presenta un factor lineal y un factor cuadrático


irreducible (con discriminante negativo) no repetidos. Luego, según (3.10) y (3.11), la descomposi-
ción en fracciones simples de esta expresión tiene la forma
3x2 4x + 5 A Bx + C
2
= + 2 : (3.13)
(x 1) (x + 1) x 1 x +1
1 Elpolinomio p(x) = an xn + an 1 xn 1 + : : : + a1 x + a0 es igual a q(x) = bn xn + bn n 1
1x + : : : + b1 x + b0 si
y solamente si ai = bi para i = 0; 1; 2; : : : ; n:
Marco Alfaro C. 82

Nuevamente, por reducción a común denominador, se llega a


3x2 4x + 5 A x2 + 1 + (Bx + C) (x 1)
=
(x 1) (x2 + 1) (x 1) (x2 + 1)
y haciendo las multiplicaciones indicadas en el numerador de la fracción del miembro de la derecha
se obtiene
3x2 4x + 5 (A + B) x2 + (C B) x + (A C)
= :
(x 1) (x2 + 1) (x 1) (x2 + 1)
Igualando los coe…cientes de los respectivos numeradores, se obtiene ahora el sistema de ecuaciones
8
>
> A+B =3
>
>
<
C B = 4
>
>
>
>
:
A C =5
cuya solución viene dada por A = 2; B = 1; C = 3: Así que de (3.13) se concluye que
Z
2 x 3
I = + 2 dx
x 1 x +1
Z Z Z
dx x dx
=2 + dx 3 :
x 1 x2 + 1 x2 + 1
Finalmente, colocando u = x 1 en la primera integral, t = x2 + 1 en la segunda integral, y usando
la integral de tabla Z
du 1 u
= arctan + C;
a2 + u2 a a
se llega a Z Z Z
du 1 dt dx
I =2 + 3
u 2 t x2 +1

1
= 2 ln juj + ln jtj 3 arctan x + C
2
1
= 2 ln jx 1j + ln x2 + 1 3 arctan x + C
2
Z
x2
Ejemplo Calcular la integral I = 2 dx:
(x2 + 1)

Solución: En este caso se tiene un factor cuadrático repetido, puesto que M< 0; así que descom-
ponemos el cociente como la suma de fracciones simples
x2 Ax + B Cx + D
2 = 2
+ 2
(x2 + 1) x +1 (x2 + 1)

(Ax + B) x2 + 1 + Cx + D
= 2
(x2 + 1)

Ax3 + Bx2 + (A + C) x + (B + D)
= 2
(x2 + 1)
Marco Alfaro C. 83

Igualando los coe…cientes se llega al sistema


8
>
> A =0
>
>
>
>
>
>
< B =1
>
>
>
> A+C =0
>
>
>
>
:
B+D =0
cuya solución es A = 0; B = 1; C = 0; D = 1: Tomando en cuenta esto, nuestra integral se
reduce a Z Z
dx dx
I= 2 = I1 I2 :
x2 + 1 2
(x + 1)
La primera integral I1 , corresponde a un arcotangente, nos concentramos entonces en resolver la
segunda integral I2 . Para ello hacemos el cambio de variable u = tan t; por lo que

dx = sec2 t dt y x2 + 1 = sec2 t:

Esta integral toma entonces la forma


Z
dx
I2 = 2
(x2 + 1)
Z
sec2 t dt
=
sec4 t
Z
= cos2 t dt

Z
1
= (1 + cos 2t) dt
2

t sen 2t
= + +C
2 4
arctan x 1 x 1
= + p p +C
2 2 x2 + 1 x2 + 1

1 x
= arctan x + + C:
2 x2 + 1

Sumando los resultados de ambas integrales, llegamos …nalmente a

1 x
I = arctan x + arctan x + +C
2 x2 +1
Marco Alfaro C. 84

3.10 Sustitución de Weierstrass


Considere, para < x < ; la sustitución
x
u = tan :
2
Entonces, de las propiedades de funciones trigonométricas, se sigue que
x 1
cos = x
2 sec
2
1
=r
x
1 + tan2
2

1
=p :
1 + u2
También,

x x x
sen = cos tan
2 2 2
u
=p :
1 + u2
Ahora, nótese que
x x 2u
sen x = 2 sen cos =
2 2 1 + u2
y por otra parte,
x x 1 u2
cos x = cos2 sen2 = :
2 2 1 + u2
x
Finalmente, como u = tan ; tomando inversas, se llega a
2
x = 2 arctan u

así que
2 du
dx = :
1 + u2
En resumen, se tienen el conjunto de sustituciones

x 2u 1 u2 2 du
u = tan ; sen x = ; cos x = ; dx =
2 1 + u2 1 + u2 1 + u2
las cuales tienen la ventaja de convertir cualquier función racional de sen x y cos x en una función
racional de u:
Marco Alfaro C. 85

Z
dx
Ejemplo Calcular la integral I = :
3 sen x + 4 cos x
Solución:
Haciendo las sustituciones del caso, tenemos que
Z
dx
I =
3 sen x + 4 cos x

Z 2 du
= 1 + u2
2u 1 u2
3 +4
1 + u2 1 + u2

Z 2 du
= 1 + u2
6u + 4 4u2
1 + u2
Z
du
= 2
2u 3u 2
Z
du
=
(2u + 1) (u 2)
1 1 1
= 5 ln u + 2 5 ln (u 2) + C

1 x 1 1 x
= 5 ln tan 2 + 2 5 ln tan 2 2 + C:
Marco Alfaro C. 86

3.11 Fórmulas Básicas de Integración

Z Z
n un+1
1. u du = + C; n 6= 1 9. csc u dx = ln jcsc u cot uj + C
n+1

Z Z
2. sen u du = cos u + C 10. csc u cot u du = csc u + C

Z Z
du u
3. cos u du = sen u + C 11. p = arcsen +C
a2 u2 a

Z Z
du 1 u
4. csc2 u du = cot u + C 12. = arctan +C
a2 + u2 a a

Z Z
du 1 juj
5. tan u dx = ln jcos uj + C 13. p = arcsec +C
u u 2 a2 a a

Z Z
6. sec u du = ln jsec u + tan uj + C 14. sec2 u du = tan u + C

Z Z
7. sec u tan u du = sec u + C 15. eu du = eu + C

Z Z
du
8. cot u du = ln jsen uj + C 16. = ln juj + C
u
Marco Alfaro C. 87

3.12 Ejercicios
1. Veri…que que la función 8
< x; si x < 1
F (x) =
:
x2 x + 1; si x 1

es una antiderivada de f (x) = x + jx 1j en R:


2. Hallar una función y = f (x) que satisfaga las condiciones dadas

(a) f 00 (x) = 5x; f 0 (1) = 2; f (2) = 5


00 3 0
(b) f (x) = 20x 10; f (1) = 5; f (1) = 1:
00
p 0
(c) f (x) = x + x; f (1) = 2; f (1) = 1:
00
p 0
(d) f (x) = x + x; f (1) = 2; f (1) = 1:

3. Calcule las siguientes integrales.


Z Z
10x2
(a) x2 2x + 3 dx (g) p dx
1 + x3
Z Z 2
1 1 (xm xn )
(b) 4
+ p dx (h) p dx
x 4
x x
Z Z
p x
(c) x2 5 7 4x3 dt (i) p dx
2x 1
Z Z
5 p p x+1
(d) 4
+ 3x 2 x x2 dx (j) 2 dx
x (x2 + 2x 3)
Z Z
p t
(e) x2 1 + x dx (k) p dt
2t2 +1
Z Z
p x 4
(f) x 3 x dx (l) p dx
x2 8x + 1

4. Encontrar la solución de la ecuación diferencial dada, que satisface la condición de frontera


indicada.
dy
(a) = x2 2x 4; pasa por P (3; 6) :
dx
dy x
(b) = q ; pasa por P (1; 0) :
dx 3
4 (1 + x2 )
dy 3
(c) = (x + 1) (x + 2) ; pasa por P 3; 2 :
dx
Marco Alfaro C. 88

5. Use el Teorema Fundamental del Cálculo para evaluar las siguientes integrales de…nidas. En
los ejercicios a) al g), haga una grá…ca de la región cuya área viene dada por la integral
propuesta.
Z 3 Z 2
(a) (2x 1) dx (g) j2x 1j dx
1 0

Z 2 Z 1
p
(b) (x + 4) dx (h) x (1 x) dx
0 0

Z 4 Z 6
2 x
(c) x 9 dx (i) p dx
3 2 2x 3
Z 2 Z 3
2
p
(d) x + x + 2 dx (j) x 3 x dx
1 0

Z 1 Z 1
2
(e) x x3 dx (k) x (x 1) dx
0 0

Z 2 Z 4
(f) x2 1 dx (l) x2 x 2 dx
1 1

6. Dibuje la región y calcule el área encerrada por las siguientes curvas.

(a) y = 2 x2 ; y = x:
3
(b) f (x) = x 6x + 8x; g (x) = x2
2
4x:
2
(c) y = x + 2; y = x; x = 0; x = 1:
(d) f (x) = x ; g (x) = 2x3 + x2
3
2x:
2
(e) y = x + 2x; y = x + 4:
1
(f) f (x) = 2 ; g (x) = x2 ; x = 1; x = 2:
x
(g) f (x) = 3x 4x2 + x3 , g (x) = x2 x:
(h) f (x) = x2 + 2x + 8; g (x) = 2x + 3:
3 4
(i) x = y y; x = 1 y :
3
(j) f (x) = x 2x; g (x) = x:
2
(k) f (x) = x + 1; g (x) = 3 x2 ; x = 2:
Marco Alfaro C. 89

7. Calcule las siguientes integrales.


Z Z e Z
1 + 4x 1 x+1
(a) dx (g) 2 dx (m) dx
1 + x + 2x2 1 x (3 + ln x) x2 + 2x + 3
Z Z Z 8
ax + b 2x + 3 dx
(b) dx (h) dx (n)
ax2 + 2bx + c 2x + 1 1 x (3 ln x + 4)
Z Z Z
1 3x dx x2 + 1
(c) dx (i) (ñ) dx
3 + 2x x (ln ln x) ln x x 1
Z e4 Z 1 Z 2
1 3 (2 + ln x)
(d) p dx (j) p dx (o) dx
e x ln x 0 4+ x x
Z 7 Z Z
4 dx x2 2x 1
(e) p (k) dx (p) p p dx
1 5 + 4x + 9 x3 3x2 + 1 x (1 + x)
Z Z Z 5
x x+1 dx
(f) 2 dx (l) dx (q) p
(x + 1) x 3 1 2+ x 1

8. Hallar la derivada de las siguientes funciones usando el Teorema Fundamental del Cálculo:

Z (x) Z (x)
d 0 d 0 0
f (t) dt = f ( (x)) (x) y f (t) dt = f [ (x)] (x) f [ (x)] (x)
dx a dx (x)

Z 2 Z 1
x
(a) F (x) = cos t2 dt (e) F (x) = tan t dt
x 2

Z x2 Z p
x
p cos t
(b) F (x) = 1+ t3 dt (f) F (x) = dt
0 3 t
Z x3 Z 1
u3
(c) F (x) = (t + sen t) dt (g) F (x) = du
1 1 3x 1 + u2
Z 3x Z x3
u2 1 p
(d) F (x) = du (h) F (x) = t sen t dt
2x u2 + 1 p
x
Marco Alfaro C. 90

9. Hallar la derivada de las siguientes funciones. Use derivación logarítmica.

2 x
(x + 2) 1
(a) f (x) = 3 4 (d) f (x) = 1+
(x + 1) (x + 3) x
p
p
x x 1
(b) f (x) = x (e) f (x) = q q
3 2 3
(x + 2) (x + 3)
r r
3 x2 x (x 1)
(c) f (x) = x (f) f (x) =
x2 + 1 x 2

10. Hallar las siguientes integrales aplicando el método de fracciones parciales.


Z Z Z
dx x dx x3 + x + 1
(a) (f) 2 (k) dx
x2 5x + 6 (x 1) (x + 1) x (x2 + 1)
Z Z Z
5x2 + 20x + 6 x dx x2 + 5x + 7
(b) dx (g) 2 (l) dx
x3 + 2x2 + x (x 1) (x + 1) x+3
Z Z Z
3x + 4 cos x dx 3x2 7x
(c) dx (h) (m) dx
x3 2x 4 sen2 x 2 sen x + 5 3x + 2
Z Z Z
8x3 + 13x x2 + x + 1 dx
(d) 2 dx (i) dx (n)
(x2 + 2) x2 2x + 1 x3 2x2 + x
Z Z Z
x2 4x + 7 2x + 3 x+1
(e) dx (j) dx (ñ) 2 dx
x3 x2 + x + 3 x2 + 2x + 5 (x2 + 4x + 5)

11. Hallar las siguientes integrales.

Z 2 Z 1 Z
dx dx dx
(a) (f) (k) p
0 x2 2x + 2 3
2
x + 6x + 13 e2x 1
Z Z Z
2x dx x+2
(b) dx (g) q (l) p dx
x2 + 6x + 13 2 4 x2
(x 1) (x 1) 4

Z Z p1 Z
x+2 2 arccos x ex dx
(c) p dx (h) p dx (m)
x2 4x 0 1 x2 (e2x + 1) (ex 1)
Z Z 2 Z
8x3 + 13x 1 dx
(d) 2 dx (i) 2 dx (n)
(x2 + 2) 1 3 + (x 2) 2x2 8x + 10
Z Z Z
2x 5 3x2 2 x dx
(e) 2
dx (j) dx (ñ)
x + 2x + 2 x2 + 4 x4 + 2x2 + 2
Marco Alfaro C. 91

12. Hallar las siguientes integrales.

Z Z 1 Z
ln x
(a) ln x dx (g) arcsen x dx (m) dx
0 x3

Z Z 1 Z
(b) x2 ex dx (h) ln 1 + x2 dx (n) x cos 3x dx
0

Z Z Z
x x
(c) arctan x dx (i) e cos 2x dx (ñ) dx
ex

Z Z Z
xex
(d) x2 cos x dx (j) x arctan x dx (o) 2 dx
(x + 1)

Z Z Z
ln x
(e) arcsen x dx (k) p dx (p) x2 e3x dx
x

Z Z Z
(f) x sen x dx (l) x cos 3x dx (q) x2 2x + 5 e x
dx

13. Hallar las siguientes integrales.

Z 1 Z Z
dx x3 2x 3
(a) 2
(f) p
3
dx (k) 2 dx
0 x + 4x + 5 x2 + 1 (x 1)
Z Z Z p
2 dx x+4
(b) ln x dx (g) p (l) dx
x x+2 x
Z Z Z
x dx x4 2x2 + 4x + 1
(c) e sen x dx (h) p p (m) dx
3
x+ 4x x3 x2 x + 1
Z 1 Z Z
2 e2x 2x2 x + 4
(d) arccos x dx (i) dx (n) dx
0 e + 3ex + 2
2x x3 + 4x
Z Z Z
1 1 x + 2x2 x3 dx
(e) p dx (j) 2 dx (ñ)
x x+1 x (x2 + 1) x3 + 1
Marco Alfaro C. 92

14. Calcule las siguientes integrales, mediante una sustitución trigonométrica.


Z Z Z
1 p dt
(a) p dx (h) 1 4x2 dx (ñ) p
x2 x2 9 t2 6t + 13
Z Z p Z
p 9x2 4 x2
(b) x3 9 x2 dx (i) dx (o) p dx
x 1 x2
Z Z 3 Z
x3 dx x3
(c) p dx (j) p (p) p dx
x2 + 9 0 9 + x2 2 x2
Z 2 3
p Z 2 Z p
x3 3
3
p x2 a2
(d) p dx (k) x 4 9x2 dx (q) dx
0 16 x2 0 x
Z 2 Z Z p
1 p x2 + 1
(e) p
p dt (l) 2x x2 dx (r) dx
2 t3 t2 1 x
Z Z Z
1 1 dx
(f) p dx (m) p dx (s) p
x2 25 x2 9x2 + 6x 8 x2 4 x2
Z 2 Z Z
3
p dx p
(g) x x2 + 4 dx (n) 2 (t) 1 x2 dx
0 (x2 + 2x + 2)

15. Demuestre que Z


dx p
p = ln x + x2 + a2 + C:
x2 + a2

3.13 Respuestas
5x3 x 2 x4 5
2. (a) f (x) = 6 2 3 : (b) f (x) = 12 + 6x + 3: (c) f (x) = x 5x2 + 5:
3 5 3 3 6
(d) f (x) = x6 + 4x 2
15 + 6
5x 4
15 . 3. (a) 3
x
x2 +3x+C: (b) 3x1 3 + 4x3 4 +C: (c) 72 5
7 4x3 5 +C:
7 5 3 5 3
3 10 7
(d) x5 + 10 x 3 47 x 2 +C: (e) 27 (1 + x) 2 45 (1 + x) 2 + 23 (1 + x) 2 +C: (f) 25 (3 x) 2 2 (3 x) 2 +C:
p 2m+ 1
4xm+n+ 2
1
2x2n+ 2
1 3 1
(g) 20 3 1 + x3 + C: (h) 2x4m+12 2m+2n+1 + 4n+1 + C: (i) 6 (2x
1
1) 2 + 12 (2x 1) 2 + C:
1 1
p p 3
(j) 2(x2 +2x 2
3) + C: (k) 2 2t + 1 + C: (l) x2 8x + 1 + C: 4. (a) y = x3 x2 4x + 6:
3 2
1 1
(b) y = 4p1+x 2
p
4 2
: (c) y = x3 + 3x2 + 2x: 5. (a) 6. (b) 10. (c) 10 9
3 : (d) 2 : (e) 4 .
1
p
(f) 83 : (g) 52 : (h) 15 4
: (i) 223 : (j) 5
12
3: (k) 121
: (l) 79 9 71
6 : 6. (a) A = 2 : (b) A = 6 . (c) A = 6 :
17
37 125 17 71 8
(d) A = 12 : (e) A = 6 : (f) A = 6 : (g) A = 6 : (h) A = 36: (i) A = 5 : (j) A = 9: (k) A = 8:
7. (a) ln 2x2 + x + 1 + C: (b) 12 ln ax2 + 2bx + c + C: (c) 11 4 ln x + 2
3 3
2 x + C: (d) 2:
p p p
5+5 1
(e) 148 20 + 10 ln 37+5 : (f) ln jx + 1j + x+1 + C:
p (g) 12 : (h) x + ln x + 12 + C.
1

4 1
(i) ln (ln ln x) + C: (j) 6 + 24 ln 5 : (k) 3 ln x3 3x2 + 1 + C: (l) x + 4 ln (x 3) + C:
4
(m) 12 ln 2x + x2 + 3 + C: (n) 13 ln ln 512e 4 :(ñ) x + 21 x2 + 2 ln (x 1) + C:
p
(o) 4 ln x + 2 ln2 x + 13 ln3 x + C: (p) 2 ln j x + 1j + C: (q) 4 4 ln 2: 8. (a) F 0 (x) = cos x2 :
Marco Alfaro C. 93

p 25x2 +36x4 1
(b)F 0 (x) = 2x 1 + x6 : (c)F 0 (x) = 3x2 x3 + sen x3 : (d) F 0 (x) = (4x 2 +1)(9x2 +1) :
p p
tan (x)
1 3 2 7
(e) F 0 (x) = x2 : (f) F 0 (x) = cos2x x : (g) F 0 (x) = 81x9x281x6x+2 27x 3
: (h) 3x 2 sen x3 senp x
24x
:
p q h i
(x+2)(5x2 +19x+20) 1 2 2 x
9. (a) (x+1)4 (x+3)5
: (b)x x 2 1 + ln2x : (c) 3(x 3x +5 3
2 +1)
x
x2 +1 : (d) 1 + x
1
ln 1 + x1 1
1+x :
5x2 +x 24 x2 4x+2
(e) 1 5 5 : (f) p :
3(x 1) 2 (x+2) 3 (x+3) 2 2 x(x 1)(x 2)3
9
10. (a) ln jx 3j ln jx 2j+C: (b) 6 ln x ln jx + 1j x+1 +C: (c) ln jx 2j 21 ln x2 + 2x + 2 +C:
2 3 1 2
(d) 4 ln x + 2 + 2x2 +4 + C: (e) 2 ln jx + 1j 2 ln x 2x + 3 + C:
(f) 4 ln jx 1j 4 ln jx + 1j 2x+2 +C: (g) 4 ln jx 1j 4 ln jx + 1j 2x+2 +C: (h) 2 arctan sen 2x 1 +
1 1 1 1 1 1 1

C:(i) x + 3 ln jx 1j x 3 1 + C:(j) ln x2 + 2x + 1 1
x+1 + C: (k)x + ln jxj
1 2
2 ln x + 1 + C:
(l) 2x + 12 x2 + ln jx + 3j + C: (m) 12 x2 3x + 2 ln 3x+2 3 + C: (n) ln jxj ln jx 1j x 1 1 + C:
x+3 1
(ñ) 2(x2 +4x+5) 2 arctan (x + 2) + C:
p
11. (a) 2 : (b) ln x2 + 6x + 13 3 arctan x+3 2 + C: (c) x ( x 4) + C:
(d) 4 ln x + 2 + 2x2 +4 +C: (e) ln x + 2x + 2 7 arctan (x + 1)+C: (f) 8 : (g) 21 arcsec jx 2 1j +C:
2 3 2
2
p p
(h) 332 : (i) 183 : (j) 3x 7 arctan x2 + C: (k) arcsec ex + C: (l) 2 arcsen x2 4 x2 + C:
1 x 1 x 1 1 1
(m) 2 arctan e + 2 ln je 1j 4 ln e + 1 : (n) 2 arctan (x 2) + C: (ñ) 2 arctan x2 + 1 :
2x

1
12. (a) x ln jxj x + C: (b) 2ex 2xex + x2 ex + C: (c) x arctan x 2
2 ln x + 1 + C:
2
p
(d) 2x cos x 2 sen x + x sen x + C: (e) x arcsen x + 1 x2 + C: (f) sen x x cos x + C:
(g) 2 1: (h) 2 +ln 2 2: (i) 15 ex cos 2x+ 25 ex sen 2x+C: (j) 12 arctan x 21 x 14 + 21 x2 arctan x+C:
(k) p1x (2x ln jxj 4x) + C: (l) 19 cos 3x + 13 x sen 3x + C: (m) 1
4x2
1
2x2 ln jxj + C:
ex
(n) 19 cos 3x + 13 x sen 3x + C: (ñ) e x
xe x
+ C: (0) x+1 + C: (p) 2 3x
27 e
2
9 xe
3x
+ 13 x2 e3x + C:
(q) 5e x x2 e x + C:
x
ex
p
13. (a)arctan 3 arctan 2: (b) x ln2 jxj sen x e2 cos x+C: (d) 61
2 ln jxj + 2 +C: (c) 2
1
2 3+1:
2
3 2 9 1
p p
(e) ln jxj ln jx + 2j+C:(f) x2 + 1 3 10 x 20 +C: (g) 3 ln x + 2 2 31 ln x + 2 + 1 +C:
12 60 12 84
(h) 6x24 12x12 4x36 + 3x48 5 x + 2x72 7 x + 32 x96 + 12 ln x12 + 1 + C:
1 1
(i) ex + ln (ex + 1) 4 ln (ex + 2) + C: (j) ln jxj arctan x 2
2 ln x + 1 2x2 +2 + C:
p p p
(k) 2 ln jx 1j + x 1 1 + C: (l) 2 x + 4 + 2 ln x + 4 2 2 ln x + 4 + 2 + C:
(m) x + 12 x2 + ln jx 1j ln jx + 1j 2
+ C: (n) ln jxj + 1
ln x 2
+ 4 1 x
2 arctan 2 + C:
h 2
i x 1 2
(ñ) 16 ln x(x+1)
2 x+1 + p13 arctan 2xp31 + C:

1
p p p p p
14. (a) 9x x2 9 + C . (b) 65 x2 9 x2 54
9 x2 + 15 x2 9 x2 9 2
5x 9 x2 +C .
p p p5 p p
(c) 3 x x + 9 6 x + 9 + C. (d) 3 : (e) 24 + 8 3 4 : (f) 25x 25 x + C. (g) 64
1 2 2 2 40 1 1 1 1 2 64
15 2 + 15 .
1 x
p p 3x
p 64
(h) 4 arcsen (2x) + 2 1 4x2 + C: (i) 9x2 4 2 arcsec 2 + C: h (j) ln 2 + 1 + C: (k) i1215 .
1 1
p 1 x+1
(l) tan x+ 3 tan3 x+C: (m) 3 ln 3x + 1 + 9x2 + 6x 8 +C: (n) 2 arctan (x + 1) + x2 +2x+2 +C:
q p
(ñ) ln 12 t + 14 t2 32 t + 13
4
3
2 + C: (o) x
2 1 x2 + 21 arcsen x + C:
p
x2
p 4
p p a
p 1 + x2 + 1
(p) 3 2 x 2 2 2 2 2
3 2 x + C:(q) x a arcsen x + C: (r) x + 1 ln
x
+ C:
p
4 x2
p
(s) 4x + C:(t) x2 1 x2 + 12 arcsen x + C:
Bibliografía

[1] Apóstol, T. M.: Calculus, Vol I. Segunda edición, Editorial Reverté, Barcelona (1984)
[2] Curtis, P.: Cálculo con una introducción a vectores. Primera edición, Editorial Limusa, México
(1979).
[3] Demidovich, B.: Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático. Editorial Paraninfo, Madrid
(1985).
[4] Larson, R. et al: Cálculo con geometría analítica. Mc Graw-Hill. México, D.F. (2006).
[5] Leithold, L.: El Cálculo con geometría analítica. Segunda edición, Harper & Row Latinoame-
ricana, México, D.F. (1973).
[6] Piskunov, N.: Cálculo diferencial e integral, Tomo I. Ediciones Quinto Sol, México, D.F.
(1979).
[7] Pita, C.: Cálculo de una variable con aplicaciones. Primera edición, Prentice Hall Hispanoame-
ricana, México, D.F. (1998).
[8] Stewart, J.: Cálculo de una variable. Cuarta edición, Thomson Learning, Bogotá (2003).
[9] Takeuchi, Y.: Cálculo diferencial e integral. Primera edición, Editorial Limusa, México, D.F.
(1979).
[10] Wisniewski, P. & López, I.: Cálculo diferencial de una variable con aplicaciones. Primera
edición, Thomson Editores, S. A. México, D.F. (2006).

94

Vous aimerez peut-être aussi