Vous êtes sur la page 1sur 246

0802

 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

CAPITULO 5
ESTRATEGIA DE MANEJO
AMBIENTAL (EMA)

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-1
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

ÍNDICE
I.  ESTRATEGIA DE MANEJO  AMBIENTAL (EMA) ......................................................................................... 6 
1.1  PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO AIRE .................................................................................... 6 
1.1.1 GENERALIDADES ......................................................................................................................... 6 
1.1.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 6 
1.1.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE GENERACIÓN DEL RUIDO Y EMISIONES GASEOSAS ............................... 7 
1.1.3.1 FUENTES DE GENERACIÓN DE RUIDO. ............................................................................................ 7 
1.1.3.2 FUENTES DE EMISIONES GASEOSAS ............................................................................................... 7 
1.1.4 MEDIDAS PARA EL MANEJO DE LAS FUENTES DE EMISIONES GASEOSAS Y DE RUIDO ..................................... 7 
1.2  PROGRAMAS DE MANEJO DE SUELO ............................................................................................... 8 
1.2.1 GENERALIDADES ......................................................................................................................... 8 
1.2.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 8 
1.2.3 MEDIDAS DE CONTROL PREVENTIVAS PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DE SUELOS .................................... 8 
1.2.4 MEDIDAS DE CONTROL DE EROSIÓN ................................................................................................. 9 
1.2.5 TÉCNICAS CONVENCIONALES DE CONTROL DE EROSIÓN......................................................................... 9 
1.2.5.1  Barreras / Estructuras de Control de Erosión .................................................................... 9 
1.2.5.2  Pilas de Matorrales ......................................................................................................... 10 
1.2.6 MEDIDAS GENERALES PARA ALMACENAR Y CONSERVAR LA CAPA ORGÁNICA DEL SUELO (TOP SOIL). ........... 10 
1.3  PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO .......................................................................... 11 
1.3.1 GENERALIDADES. ...................................................................................................................... 11 
1.3.2 OBJETIVOS. .............................................................................................................................. 11 
1.3.3 MANEJO DE LA CAPTACIÓN DE AGUA. ............................................................................................ 11 
1.3.3.1  Campamentos Logísticos. ............................................................................................... 11 
1.3.3.2  Campamentos Volante (CVs). ......................................................................................... 11 
1.3.3.3  Locaciones de Perforación. ............................................................................................. 12 
1.3.4 MANEJO DE EFLUENTES. ............................................................................................................ 12 
1.3.4.1  Aguas Grises ................................................................................................................... 12 
1.3.4.2  Aguas Negras .................................................................................................................. 12 
1.3.4.3  Aguas industriales ........................................................................................................... 12 
1.3.4.4  Manejo de cruces de cuerpos de agua. ........................................................................... 13 
1.4  PROGRAMA DE MANEJO FLORA Y FAUNA ..................................................................................... 13 
1.4.1 GENERALIDADES ....................................................................................................................... 13 
1.4.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 14 
1.4.3 PROCEDIMIENTOS ..................................................................................................................... 14 
1.4.3.1  Medidas Preventivas Generales ...................................................................................... 15 
1.4.3.2  Medidas para la Protección de flora y fauna ................................................................... 16 
1.4.3.3  Manejo y conservación que realizará la empresa con respecto a las especies 
protegidas: ..................................................................................................................... 17 
1.4.3.4  Medidas de prevención y mitigación para no afectar a la fauna silvestre del área de 
influencia por atrapamiento en las áreas donde se realice excavación para la instalación 
de los campamentos y de otros componentes del proyecto: .......................................... 18 
1.5  PROGRAMA DE DESBOSQUE Y/O DESBROCE ................................................................................. 18 
1.5.1 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 18 
1.5.2 PERSONAL REQUERIDO ............................................................................................................... 18 
1.5.3 ALCANCES ............................................................................................................................... 18 
1.5.4 ÁREA INVOLUCRADA .................................................................................................................. 19 
1.5.5 ACTIVIDADES DE DESBOSQUE ....................................................................................................... 20 
1.5.5.1  Actividades Generales .................................................................................................... 20 
1.5.5.2  Tala Dirigida para Desbosque .......................................................................................... 20 
1.5.5.3  Uso de productos del área de desbosque ....................................................................... 21 
1.5.6 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS POR ACTIVIDADES DE DESBOSQUE ........... 21 
1.5.6.1  Medidas relacionadas al personal ................................................................................... 21 
1.5.6.2  Medidas relacionadas a la vegetación ............................................................................. 22 
1.5.6.3  Medidas relacionadas a la fauna ..................................................................................... 22 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-2
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0803
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.5.6.4  Medidas de conservación de las especies de flora y fauna silvestre ................................ 22 
1.5.7 INDICADORES DE DESEMPEÑO ...................................................................................................... 23 
1.5.8 INDICADORES DE MONITOREO ...................................................................................................... 23 
1.6  PROGRAMA DE REFORESTACIÓN Y/O REVEGETACIÓN .................................................................. 24 
1.6.1 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 24 
1.6.2 PERSONAL REQUERIDO ............................................................................................................... 24 
1.6.3 ÁREA INVOLUCRADA .................................................................................................................. 24 
1.6.4 ACTIVIDADES DE REVEGETACIÓN ................................................................................................... 24 
1.6.4.1  Acondicionamiento de Suelos ......................................................................................... 25 
1.6.4.2  Revegetación .................................................................................................................. 25 
1.6.5 INDICADORES DE DESEMPEÑO ...................................................................................................... 26 
1.6.6 INDICADORES DE MONITOREO ...................................................................................................... 27 
1.6.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................... 27 
1.7  PROGRAMAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ......................................................................... 28 
1.7.1 GENERALIDADES ....................................................................................................................... 28 
1.7.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 28 
1.7.3 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS ....................................................................................................... 29 
1.7.3.1  Residuos No Peligrosos ................................................................................................... 29 
1.7.3.2  Residuos Peligrosos ........................................................................................................ 29 
1.7.4 CRITERIOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS ........................................................................... 30 
1.7.5 ETAPAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS .............................................................................. 30 
1.7.5.1  Generación ..................................................................................................................... 30 
1.7.5.2  Minimización .................................................................................................................. 31 
1.7.5.3  Recolección y segregación .............................................................................................. 32 
1.7.5.4  Almacenamiento temporal de residuos .......................................................................... 34 
1.7.5.5  Transporte ...................................................................................................................... 36 
1.7.5.6  Disposición Final ............................................................................................................. 37 
1.8  PROGRAMAS DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS .................................................................. 37 
1.8.1 OBJETIVO ................................................................................................................................ 37 
1.8.2 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS ............................................. 37 
1.8.2.1  Medidas Generales: ........................................................................................................ 37 
1.8.2.2  Medidas Específicas: ....................................................................................................... 39 
1.9  PROGRAMA DE RUTAS DE TRANSPORTE ....................................................................................... 43 
1.9.1 GENERALIDADES. ...................................................................................................................... 43 
1.9.2 OBJETIVO. ............................................................................................................................... 43 
1.9.3 TRANSPORTE TERRESTRE. ............................................................................................................ 43 
1.9.3.1  Medidas de Prevención y Mitigación. ............................................................................. 43 
1.9.3.2  Evaluación de conductores ............................................................................................. 44 
1.9.3.3  Evaluación de vehículos .................................................................................................. 44 
1.10  PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL ...................................................................................... 45 
1.10.1  MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, CORRECCIÓN Y COMPENSACIÓN DE  IMPACTOS AMBIENTALES 
NEGATIVOS......................................................................................................................... 45 
1.10.2  ETAPA DE OPERACIÓN ........................................................................................................... 45 
1.10.3  ETAPA DE ABANDONO ........................................................................................................... 45 
1.10.4  IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 
30 POZOS EXPLORATORIOS .................................................................................................... 46 
1.10.4.1 Programa de recurso cultural arqueológico: ................................................................... 46 
1.11  PROGRAMA DE CAPACITACIÓN .................................................................................................... 48 
1.11.1 OBJETIVOS: ........................................................................................................................ 48 
1.11.2 SALUD Y SEGURIDAD .......................................................................................................... 48 
1.11.3 MEDIDAS DE CONTINGENCIA ............................................................................................. 49 
1.11.4 PROTECCIÓN AMBIENTAL .................................................................................................. 49 
1.11.5 RELACIONES COMUNITARIAS ............................................................................................. 49 
1.12  PROGRAMA DE COMPENSACIÓN  E INDEMNIZACIONES ............................................................... 49 
1.12.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 50 
1.12.2 ALCANCE .............................................................................................................................. 50 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-3
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.12.3 ..........................................................................................................................I NFORMACIÓN Y 
CAPACITACIÓN .......................................................................................................................... 50 
1.12.3.1 Sub‐ programa de compensación ................................................................................... 51 
1.12.3.2 Sub ‐programa de Indemnización ................................................................................... 52 
1.13  PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ......................................................................................... 53 
1.13.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 53 
1.13.2 SOBRE LA EMPRESA ............................................................................................................ 54 
1.13.2.1 MISIÓN DE GOLD OIL S.A.C SUCURSAL DEL PERÚ ................................................... 54 
1.13.2.2 VISIÓN DE GOLD OIL S.A.C SUCURSAL DEL PERÚ .................................................... 54 
1.13.2.3 POLÍTICA SOCIAL EMPRESARIAL DE GOLD OIL S.A.C SUCURSAL DEL PERÚ .............. 54 
1.13.3 SOBRE EL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC) ...................................................... 54 
1.13.3.1 Objetivos del PRC ................................................................................................... 54 
1.13.3.2 Misión y visión del PRC ........................................................................................... 55 
1.13.3.3 Enfoque de la intervención ..................................................................................... 55 
1.13.4 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ...................................... 56 
1.13.5 GRUPOS DE INTERÉS DEL PRC ............................................................................................. 57 
1.13.6 ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN...................................................... 57 
1.13.7 PROGRAMAS DEL PRC ........................................................................................................ 59 
1.13.7.1 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA ............................................................... 59 
1.13.7.2 PROGRAMA DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES PARA EL PERSONAL DE LA EMPRESA Y 
SUB‐CONTRATISTAS ........................................................................................................ 62 
1.13.7.3 PROGRAMA DE ACUERDOS, COMPENSACIONES E INDEMNIZACIONES ........................... 65 
1.13.7.4 PROGRAMA DE EMPLEO LOCAL ...................................................................................... 69 
1.13.7.5 PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL .............................................................................. 72 
1.13.7.6 PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA .................................................................... 76 
1.13.7.7 PROGRAMA DE MANEJO Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS .................................................. 80 
1.13.7.8 PROGRAMA PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO .................... 83 
1.14  INSTRUMENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LA POLITICA SOCIAL CORPORATIVA ............................. 86 
1.14.1 FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA CON LA COMUNIDAD .............................. 86 
1.14.2 CÓDIGO DE CONDUCTA DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA Y SUBCONTRATISTAS. .... 87 
1.14.3 LINEAMIENTOS DE CONDUCTA EN LOS LOCACIONES DE LOS POZOS EXPLORATORIOS ........ 87 
1.14.4 FLUJOGRAMA PARA LA TOMA DE ACUERDOS /COMPENSACIONES/ INDEMNIZACIONES CON 
LOS DISTRITOS/ COMUNIDADES CAMPESINAS ..................................................................... 88 
1.14.5 CONDICIONES LABORALES PARA LA CONTRATACIÓN DEL PERSONAL LOCAL ...................... 89 
1.14.6 FLUJOGRAMA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS CON LAS LOCALIDADES Y 
COMUNIDADES .................................................................................................................... 90 
1.15  PLAN DE CONTINGENCIAS ............................................................................................................. 90 
1.15.1 ESTUDIO DE RIESGOS ......................................................................................................... 90 
1.15.1.1 Introducción ................................................................................................................... 90 
1.15.1.2 Objetivo del Estudio de Riesgo........................................................................................ 91 
1.15.1.3 Descripción de la Metodología utilizada. ........................................................................ 91 
1.15.1.4 Evaluación de riesgos ...................................................................................................... 92 
1.15.1.5 Matriz de riesgos ............................................................................................................ 99 
1.15.2 PLAN DE CONTINGENCIA ......................................................................................................... 110 
1.15.2.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 110 
1.15.2.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIAS. ............................................................................... 110 
1.15.2.3 ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA DE EMERGENCIAS ...................................................................... 110 
1.15.2.4 FUNCIONES ...................................................................................................................... 115 
1.15.2.5 TIPOS DE CONTINGENCIA ..................................................................................................... 122 
1.15.2.6 SISTEMA DE COMUNICACIÓN ................................................................................................ 123 
1.15.2.7 ACCIONES DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIAS .................................................................. 129 
1.15.2.8 PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN .......................................................................................... 156 
1.15.2.9 LISTA DE CONTACTOS. ......................................................................................................... 157 
1.16  PROGRAMA DE MONITOREO ...................................................................................................... 159 
1.16.1 PROGRAMA DE MONITOREO FÍSICO ................................................................................. 159 
1.16.1.1 GENERALIDADES. ............................................................................................................... 159 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-4
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0804
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.16.1.2  OBJETIVOS. ................................................................................................................... 159 
1.16.1.3  ETAPAS PARA EL MONITOREO ............................................................................................ 159 
1.16.2  PROGRAMA DE MONITOREO BIOLOGICO ................................................................... 196 
1.16.2.1  ASPECTOS GENERALES ..................................................................................................... 196 
1.16.2.2  OBJETIVOS. ................................................................................................................... 196 
1.16.2.3  ESCALA TEMPORAL. ......................................................................................................... 197 
1.16.2.4  ESCALA ESPACIAL. ........................................................................................................... 197 
1.16.2.5  SELECCIÓN DE INDICADORES. ............................................................................................. 197 
1.16.2.6  DISEÑO DEL PROGRAMA DE MONITOREO BIOLÓGICO DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE PARA LA SÍSMICA 2D 
Y PERFORACIÓN EXPLORATORIA. ................................................................................................. 198 
1.16.2.7  METODOLOGÍA DE LOS TAXONES QUE SE VAN A MONITOREAR. .................................................. 212 
1.17  PLAN DE ABANDONO O CIERRE ................................................................................................... 237 
1.17.1  GENERALIDADES ............................................................................................................. 237 
1.17.2  OBJETIVOS .................................................................................................................... 238 
1.17.3  ALCANCES ..................................................................................................................... 238 
1.17.4  ETAPAS DEL PLAN DE ABANDONO ........................................................................................ 238 
1.17.4.1  EXPLORACIÓN SÍSMICA ..................................................................................................... 238 
1.17.4.2  POZOS EXPLORATORIOS .................................................................................................... 239 
1.17.5  RESTAURACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................... 240 
1.17.6  CRONOGRAMA ............................................................................................................... 242 
1.18  CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA). ................. 243 
1.18.1  COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................................... 243 
1.18.2  CRONOGRAMA DEL  PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................. 244 
II.  RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES ..................................................................................... 245 

   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-5
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

CAPÍTULO V
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
 
I. ESTRATEGIA DE MANEJO  AMBIENTAL (EMA) 
 
Es el conjunto de programas y actividades necesario para evitar, prevenir, mitigar, corregir  y/o 
compensar (de ser el caso) los impactos ambientales generados por el proyecto durante las 
diferentes  etapas.  Para  cada  impacto    identificado,  debe  formularse  como  mínimo  un 
programa y/o medida, el cual debe de establecerse por cada etapa y actividades del proyecto, 
en función de los componentes ambientales impactados. 
 
El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), establece las medidas de manejo ambiental que 
implementará  la  empresa  PETROMINERALES  en  coordinación  con  las  diversas  empresas 
contratistas  encargadas  de  ejecutar  los  trabajos,  con  la  finalidad,  de  que  el  proyecto  de 
“Exploración  Sísmica  2D,  3D  y  Pozos  Exploratorios  y  Confirmatorios”  en  el  Lote  126,  se 
desarrolle  de  manera  responsable  y  compatible  con  el  medio  ambiente,  reduciendo  los 
eventuales impactos potenciales y dando cumplimiento a lo indicado en : 
 
- D.S.  N°  015  ‐  2006  ‐  EM  “Reglamento  de  Protección  Ambiental  en  las  Actividades  de 
Hidrocarburos” 
- D.S.  N°  012  ‐  2008  ‐  EM  “Reglamento  de  Participación  Ciudadana  para  la  realización  de 
Actividades de Hidrocarburos” 
- R.M.  N°571  ‐  2008  –  MEM/DM  “Lineamientos  para  la  Participación  Ciudadana  en  las 
Actividades de Hidrocarburos” 
 
1.1 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO AIRE 
 
1.1.1 Generalidades  
 

El  presente  programa  establece  las  medidas  para  proteger  el  recurso  aire  a  través  de  un 
manejo  adecuado  de  las  fuentes  de  emisiones  gaseosas  y  de  generación  de  ruido,  durante  
todas las etapas del proyecto (movilización, construcción, operación y abandono) tanto para 
el  Sub‐Proyecto  Sísmica  2D  como  para  el  Sub‐Proyecto  de  Perforación  de  30  pozos 
exploratorios. 
 
1.1.2 Objetivos  
 
• Prevenir  y  controlar  la  contaminación  atmosférica  y  el  ruido  ocasionado  durante  las 
actividades  del  proyecto,  estableciendo  asimismo  las  medidas  de  manejo  ambiental 
necesarias para prevenir y controlar los impactos sobre el recurso aire.  

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-6
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0805
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

• Mantener los niveles de ruido y emisiones atmosféricas de acuerdo con la normatividad 
vigente dentro de los estándares establecidos por la legislación correspondiente.  
 
1.1.3 Identificación de las Fuentes de Generación del Ruido y Emisiones Gaseosas 
 
1.1.3.1 Fuentes de generación de ruido.  
 
Las  fuentes  de  generación  de  ruido  se  deberán  a  la  ejecución  de  los  Sub‐Proyectos  por  el 
funcionamiento de los equipos y máquinas: 
 

- Prospección Sísmica 2D: Generadores eléctricos y desplazamiento de vehículos. 
- Perforación  de  30  Pozos  Exploratorios:  Equipos  de  perforación  de  pozos,  motores  de 
vehículos,  generadores  eléctricos  y  maquinaria  pesada  para  las  actividades  del  sub‐
proyecto de perforación exploratoria. 
 
1.1.3.2 Fuentes de emisiones gaseosas  
 
Durante las 4 etapas señaladas, las principales fuentes de emisiones gaseosas estarán dadas 
por los generadores eléctricos presentes en el campamento base, sub‐base y las locaciones. 
 
1.1.4 Medidas para el manejo de las fuentes de emisiones gaseosas y de ruido 
 
Principales medidas que se tomarán: 
 
• En la medida de lo posible se reducirán al mínimo los impactos ocasionados por los equipos 
pesados y de perforación, mediante la selección adecuada de equipos con sistemas de baja 
emisión de gases. 
• Todos los motores tendrán un mantenimiento adecuado para maximizar la eficiencia de la 
combustión y minimizar las emisiones de contaminantes. 
• Las  motosierras,  compresoras  y  generadores,  se  mantendrán  en  buen  estado  de 
funcionamiento  y  se  llevarán  registros  de  mantenimiento,  a  fin  de  mantener  bajos  los 
niveles de emisiones gaseosas durante las operaciones. 
• Durante  la  operación  se  mantendrá  un  monitoreo  de  emisiones  gaseosas  y  material 
particulado  de  las  fuentes  generadoras  (generadores  eléctricos)  presentes  en  el 
campamento  base,  sub  base  y  las  locaciones  tomando  en  consideración  el  D.S  N°  014‐
2010‐MINAM. 
• Además, se mantendrá un programa de monitoreo de calidad de aire en el campamento 
base,  sub‐base  y  locaciones  para  verificar  y  asegurarse  que  las  medidas  adoptadas 
permitan cumplir con los estándares de calidad ambiental del aire y no afecte a la fauna 
circundante y poblaciones cercanas. (D.S. Nº 074‐2001‐PCM, D.S. Nº 003‐2008‐MINAM y 
D.S. N°  006‐2013‐MINAM). Se detalla en el presente capítulo  (EMA), ítem Programa de 
Monitoreo Físico. 
• Durante el monitoreo en caso se supere los valores establecidos para ruido se tomarán las 
medidas necesarias para reducir estos valores. 
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-7
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

• Se implementará un programa de monitoreo de ruido en los alrededores de la zona de 
trabajo para determinar los niveles sonoros en estaciones,  estos resultados serán volcados 
a fichas de registro para su evaluación. Este programa se detalla en el Monitoreo Físico 
para nivel de ruido. 
 
1.2   PROGRAMAS DE MANEJO DE SUELO 
 
1.2.1 Generalidades  
La erosión del suelo es definida como un proceso de desagregación, transporte y deposición 
de materiales del suelo por agentes erosivos. Los agentes erosivos dinámicos, en el caso de 
la erosión hídrica son la lluvia y el escurrimiento superficial o las inundaciones. 
 
La erosión de los suelos es uno de los principales problemas ambientales que se contempla 
en el desarrollo del proyecto Prospección Sísmica 2D y Perforación de 30 Pozos Exploratorios‐ 
Lote XXI 
 
La erosión es causada por dos agentes: el agua y el viento, los cuales reducen la fertilidad del 
suelo, ya que provocan la pérdida de minerales y materia orgánica del suelo; es uno de los 
problemas ambientales básicos ya que el suelo constituye un recurso natural fundamental. 
En tal sentido, el presente Programa contempla medidas preventivas de Control de Erosión. 
 
1.2.2 Objetivos 
- Establecer las medidas y técnicas de control para evitar y/o minimizar la ocurrencia de 
los  procesos  erosivos  durante  el  desarrollo  del  proyecto  Prospección  Sísmica  2D  y 
Perforación de 30 Pozos Exploratorios ‐ Lote XXI. 
- Determinar  las  características  de  manejo  y  control  preventivo  para  evitar  la 
contaminación de los suelos. 
- Establecer las medidas preventivas para la protección del suelo en el área que ocuparán 
los diversos componentes del proyecto de manera temporal y permanente durante las 
diversas etapas para evitar procesos de degradación. 
 
1.2.3 Medidas de control preventivas para evitar la contaminación de suelos  
Las  medidas  de  control  de  erosión  y  sedimentación  se  implementarán  considerando  un 
carácter preventivo. Entre las medidas generales se contemplan las siguientes: 
 
- Mantenimiento  permanente  de  los  equipos,  maquinarias,  transporte  terrestre  para 
evitar la reparación en áreas de trabajo. 
- Señalar  las  áreas  precisas  de  recolección  de  residuos  orgánicos  e  inorgánicos  con  sus 
respectivas señalizaciones. 
- Entrega y disposición final de los residuos producidos durante la etapas de construcción 
y operación. 
- Se realizará la revegetación inmediata luego de los trabajos civiles, se utilizarán especies 
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-8
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0806
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

características de los bosques pre existentes así como especies de rápido crecimiento. 
- Determinar  las  características  de  manejo  y  control  preventivo  para  evitar  la 
contaminación de los suelos. 
 
1.2.4 Medidas de control de erosión    
  A continuación se mencionan las formas de reducir la erosión eólica: 
 
 

- Sembrar arbustos alrededor del área del proyecto en forma de cortinas cortaviento para 
reducir la velocidad del viento y humedecer el suelo constantemente. 
- Protección de las áreas críticas sin cobertura vegetal, durante la construcción. 
- La presencia de una cubierta vegetal protectora, por ejemplo hierba, arbustos, plantas 
cultivadas y hasta rastrojos, disminuye la velocidad del viento y merma su capacidad de 
erosión.  
- Los cortavientos y cortinas protectoras son barreras de árboles y arbustos plantadas en 
una  o  más  hileras  en  ángulo  recto  respecto  a  la  dirección  del  viento  dominante.  Su 
objetivo  principal  es  reducir  la  velocidad  del  viento,  filtrar  las  partículas  de  polvo 
flotantes.  Al  reducir  la  velocidad  del  viento  a  la  altura  del  suelo  se  reduce  la  erosión 
eólica.  
- Las pilas de matorrales deberán ser mantenidas durante la construcción y permanecer 
en su lugar hasta que se considere que la siembra de especies ha sido exitosas.  
 
Cabe mencionar que para iniciar la siembra de especies no leñosas, es necesario realizar un 
manejo  de  Suelo  de  manera  ordenada  iniciándose,  con  la  descompactación  del  suelo 
utilizando  rastras  de  discos,  incorporando  materia  orgánica,  realizando  encalados  para 
reducir la salinidad además deben utilizar riego por medio de camiones cisterna. Con el fin 
de asegurar su adecuado funcionamiento, durante todo el periodo de ejecución del proyecto, 
deberán  ser  inspeccionadas periódicamente y tan pronto como sea posible después de la 
siembra de plantas rastreras. 

 
1.2.5 Técnicas convencionales de control de erosión. 
Un aspecto a considerar en la selección adecuada de una determinada técnica en el Lote XXI, 
son  las  altas  precipitaciones  pluviales  que  podría  presentarse  en  la  fase  constructiva 
generándose  zonas  susceptibles  a  la  erosión  hídrica.  En  ese  sentido,  entre  las  técnicas 
adecuadas para el control de erosión y sedimentación se encuentran: 
 
1.2.5.1 Barreras / Estructuras de Control de Erosión  
Las  barreras  /  estructuras  de  control  de  erosión,  consisten  en  cercas  de  sacos  de  suelo 
cemento, geomallas barreras de geotextiles, entre otros. Se podrá requerir esta técnica en 
los siguientes casos: 
 
- En la salida de una barrera de agua, cuando la vegetación no es adecuada para el control 
de erosión.  
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-9
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

- A lo largo de las riberas del único cuerpo de agua existente en el lote XXI como es el rio 
Piura entre el área de construcción y el cuerpo de agua, después del desbroce.  
- Con  el  fin  de  asegurar  su  adecuado  funcionamiento,  durante  todo  el  periodo  de 
construcción, deberán ser inspeccionadas periódicamente tan pronto como sea posible 
después de una precipitación pluvial significativa. 
 
1.2.5.2 Pilas de Matorrales 
Las  pilas  de  matorrales  para  el  control  de  erosión  y  sedimentación  se  construyen  con  los 
residuos  de  la  vegetación  arbustiva  removida  del  área  desbrozada.  También  se  pueden 
utilizar las ramas delgadas y las hojas de los árboles. Se requerirán de dichas estructuras de 
control en los siguientes lugares: 
 
- Sobre el suelo que ha sido removido, para sustituir temporalmente el efecto protector de 
la vegetación sobre el control de la erosión y el transporte de sedimentos.  
- Sobre el suelo acumulado en las zonas cercanas a los cuerpos de agua.  
- Las  pilas  de  matorrales  para  el  control  de  la  sedimentación  deberán  ser  mantenidas 
durante la construcción y permanecer en su lugar hasta que se considere que las medidas 
de revegetación hayan sido exitosas.  
- Con el fin de asegurar su adecuado funcionamiento, durante todo el periodo de ejecución 
del proyecto, deberán ser inspeccionadas periódicamente y tan pronto como sea posible 
después de una precipitación pluvial significativa. 
 
1.2.6 Medidas generales para almacenar y conservar la capa orgánica del suelo (TOP 
SOIL).  
 
- Sólo donde se requiera, se practicará el retiro de la capa orgánica del suelo o Top Soil, y 
se  almacenará  de  manera  adecuada  para  su  uso  en  las  actividades  de  revegetación 
posterior.  
- El suelo vegetal será almacenado en un lugar apropiado debidamente señalizado, de tal 
manera que permita su fácil ubicación y utilización futura, para ello se prevé ubicarlo en 
el perímetro de las zonas de desbosque.  
- Estará protegido con  hojas  y ramas  (productos del  desbosque) para  evitar  erosión por 
impacto de gotas de lluvia.  
- Se  utilizarán  mantas  biodegradables  de  yute  para  cubrir  el  Top  Soil,  de  las  altas 
precipitaciones y de esta manera evitar la pérdida.  
- El Top Soil será acopiado con una altura máxima de 1.5 metros. Alrededor del apilado del 
Top Soil se construirá una cuneta o canaleta para derivar la escorrentía superficial y evitar 
la  pérdida  de  material  por  efecto  de  la  erosión  hídrica  y  se  construirán  canales  de 
derivación para encausar el agua de las lluvias y evitar pérdidas de la capa orgánica. 
 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-10
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0807
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.3 PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO 
 

1.3.1 Generalidades. 
En  este  programa  se  presentarán  las  medidas  que  la  empresa  tomará  para  realizar  un  uso 
adecuado del componente hídrico para las diversas actividades relacionadas con el proyecto y 
a su vez garantizar la no afectación en el medio ambiente.  
 

1.3.2 Objetivos. 
Realizar  un  manejo  adecuado,  tratamiento  efectivo  y  responsable  de  las  aguas  residuales 
generadas en los Campamentos Logísticos y Volantes, así como en las locaciones propuestas 
de manera que se conserve el medio ambiente y no se comprometa la salud y seguridad de los 
pobladores locales. 
 
Los objetivos específicos son:  
 
- Minimizar el riesgo de contaminación de cuerpos de agua.  
- Cumplir  con  todos  los  requisitos  de  protección  ambiental  locales  y  gubernamentales 
aplicables al tratamiento y disposición de aguas.  
 
1.3.3 Manejo de la Captación de agua. 
 
El proyecto “Prospección Símica 2D y Perforación de 30 Pozos Exploratorios” no plantea el uso 
del  recurso  hídrico  procedente  de  un  cuerpo  de  agua.  El  agua  para  cubrir  necesidades 
domésticas, así como también las necesidades propias de la Sísmica y Perforación de pozos 
será proporcionada por un EPS, además en el caso de agua para consumo humano se comprará 
en botellas. 
 
Durante la duración del Proyecto se distinguen principalmente 3 componentes del mismo en 
los cuales será necesaria la captación del agua. 
 
1.3.3.1 Campamentos Logísticos. 
El  agua  utilizada  para  cubrir  las  necesidades  básicas  de  aseo,  limpieza  cocina,  comedor, 
lavandería y servicios sanitarios en los Campamentos Logísticos será provista por una EPS. Para 
consumo humano se proveerá de agua mineral en botellas. 
 
 
1.3.3.2 Campamentos Volante (CVs). 
Durante el desarrollo de la exploración sísmica, los campamentos volantes serán vitales para 
el alojamiento de personal en áreas activas de trabajo.  
 
El agua para consumo (área de cocina e instalaciones hidro‐sanitarias) será provista por una 
EPS.  Además  será  tratada  en  un  sistema  portátil  de  potabilización  con  sistema  de  filtrado, 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-11
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

sedimentación  y  cloración  para  obtener  una  calidad  de  agua  que  asegure  la  salud  de  los 
trabajadores. 
 
1.3.3.3 Locaciones de Perforación. 
Durante la Perforación de pozos los trabajos se centrarán en las locaciones propuestas. Aquí 
se establecerá un campamento para el personal que labora en esta actividad. 
 
El  agua,  provista  por  una  EPS,  será  utilizada  para  cubrir  las  necesidades  básicas  de  aseo, 
limpieza,  cocina,  comedor,  servicios  sanitarios  y  lavandería  de  cada  una  de  las  locaciones 
propuestas. Igualmente será utilizada como fuente principal para la preparación de fluidos de 
perforación y lechadas de cemento en actividades propias de la perforación de pozos. 
 
1.3.4 Manejo de Efluentes. 
 
1.3.4.1 Aguas Grises 
En este proyecto no se tratarán las aguas grises (provenientes de las duchas y lavandería) ya 
que se pondrán duchas portátiles en cada área de trabajo, además los trabajadores al terminar 
diariamente su jornada de trabajo retornarán a sus respectivos domicilios. 
 
1.3.4.2 Aguas Negras 
En este proyecto para la disposición de las aguas negras (provenientes del uso de los sanitarios) 
se usarán baños portátiles en cada área de trabajo, cuyo mantenimiento y limpieza estará a 
cargo de una empresa contratista especializada en el rubro. 
 
El uso de los baños portátiles será obligatorio para los trabajadores involucrados en el presente 
proyecto  con  el  fin  de  mantener  las  áreas  de  trabajo  limpias  y  en  buenas  condiciones  de 
salubridad. 
 
Los baños portátiles contarán con las siguientes características: 
 
- Se utilizará un baño portátil para 20 trabajadores como máximo. 
- Se harán como mínimo 3 limpiezas semanales por cada baño portátil. 
- Los  baños  portátiles  operarán  en  buenas  condiciones  bajo  la  responsabilidad  de  la 
contratista,  en  caso  que  uno  de  ellos  presente  alguna  deficiencia  se  comunicará  al 
supervisor inmediato para realizar el respectivo reemplazo. 
- Los baños portátiles serán instalados a 50 metros del área de trabajo. 
 
1.3.4.3 Aguas industriales 
Constituidas principalmente por: agua remanente de los lodos de perforación, agua de lluvias, 
agua de lavado de equipos, etc. 
 
Las  agua  industriales  serán  derivadas  a  la  poza  de  lodos  (abierta)  en  la  cual  las  elevadas 
temperaturas de la zona facilitaran la evaporación del agua presente en aproximadamente 1 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-12
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0808
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

mes. Los residuos sólidos de la poza serán transportados desde la locación cumpliendo con las 
normas ambientales en recipientes metálicos cerrados de residuos de lodos a través de una 
EPS‐RS. 
   

 
1.3.4.4 Manejo de cruces de cuerpos de agua. 
 

Durante el desarrollo del proyecto, específicamente el desarrollo de actividades de exploración 
sísmica, existe la posibilidad de encontrarse con cruces de cuerpos de agua.  Para evitar una 
alteración en dichos cuerpos se establecerá la siguiente medida: 
 
Las cargas deberán ser detonadas a distancias mayores de quince (15) metros de cuerpos de 
agua  superficiales  (Fuente:  Reglamento  para  la  Protección  Ambiental  en  las  Actividades  de 
Hidrocarburos DS N 015‐2006‐EM). 
 

1.4 PROGRAMA DE MANEJO FLORA Y FAUNA 
 
1.4.1 Generalidades 
En  el  mundo,  la  crisis  ecológica  ha  dado  lugar  a  intensos  debates  sobre  problemas  medio 
ambientales que pueden cambiar el orden con respecto a la protección, conservación y el uso 
sostenible de la diversidad biológica, que mantiene preocupada a la población mundial. Así en 
1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo se firma 
el  Convenio  sobre  la  Diversidad  Biológica  (CDB),  del  cual  el  Perú  es  parte,  con  ratificación 
mediante Resolución Legislativa N° 26181. Es importante señalar que el Artículo 6° de dicho 
Convenio  compromete  a  los  países  la  formulación  de  estrategias  nacionales  para  la 
conservación  y  utilización  sostenible  de  la  diversidad.  Por  lo  que  es  necesario  diferentes 
estrategias y programas para proteger la diversidad biológica. 
 
Uno de los objetivos fundamentales de las diferentes Naciones del mundo adoptada por el 
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), y la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible 
en el 2002, es reducir de modo significativo la pérdida de diversidad biológica Sin embargo, 
como se determinó en la valuación de los Ecosistemas del Milenio, se requerirán esfuerzos sin 
precedentes  para  alcanzar  esta  meta.  La  pérdida  de  diversidad  genética,  especies  y 
ecosistemas está avanzando como resultado del cambio de los hábitats, el cambio climático, 
las  especies  introducidas  invasoras,  la  sobreexplotación  de  recursos  y  muchas  formas  de 
contaminación. Actualmente se tiene una perspectiva Mundial sobre Diversidad Biológica que 
en términos generales, ya cuenta con los instrumentos para hacer frente a este reto. Lo que 
se requiere es un mayor compromiso de usar estos instrumentos de gestión ambiental para 
evaluar  de  manera  sistemática  los  resultados  económicos,  ambientales  y  sociales  de  los 
proyectos de desarrollo como las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, 
sean éstos positivos o negativos. Debemos considerar toda la variedad de opciones para llevar 
adelante  un  proyecto,  aplicar  un  programa  o  adoptar  una  política,  incluida  la  opción  de 
rechazar una propuesta si su impacto comprometiera la pérdida de diversidad biológica. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-13
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 
En  las  áreas  en  las  que  se  realizarán  las  actividades  del  proyecto  “Prospección  Símica  2D  y 
Perforación de 30 Pozos Exploratorios Lote XXI” fueron identificadas 4 unidades de vegetación, 
las  que  se  encuentran  en  el  área  de  influencia  directa  e  indirecta  del  proyecto.  Durante  la 
ejecución del Proyecto se realizarán diversas actividades que implicará la emisión de ruido, 
desbroce y corte de vegetación, movimiento de tierra, etc., provocando perturbación en  la 
fauna silvestre existente e identificada en la línea base biológica para el presente proyecto. 
 
Previo a las actividades de apertura de trocha para el tendido de líneas sísmicas y desbosque 
para  la  construcción  de  las  plataformas  para  los  pozos  exploratorios  se  realizará  la 
identificación  de  especies  en  alguna  categoría  de  conservación  descritas  en  la  Línea  Base 
Ambiental.  
 
Con el ingreso de manera progresiva del personal al área de trabajo, las poblaciones de fauna 
se irán reubicando de manera natural, por sí mismas, principalmente en el caso de mamíferos 
(carnívoros y roedores pequeños), aves (siempre que no estén anidando) y algunos reptiles. 
 
En  el  caso  de  poblaciones  de  especies  que  no  puedan  tener  una  reubicación  natural,  se 
procurará que el impacto poblacional sea tan reducido que no comprometa la existencia de la 
población en sí. 
 
1.4.2 Objetivos 
 Establecer procedimientos a seguir por el personal de la empresa y sus contratistas para 
evitar y causar la menor perturbación posible a la fauna silvestre presente en el área donde 
se ejecutará el proyecto exploratorio.  
 Establecer procedimientos a seguir por el personal de la empresa y sus contratistas para 
minimizar el impacto y evitar afectación a la flora en el área donde se ejecutará el proyecto 
exploratorio.  
 
1.4.3 Procedimientos 
El programa de manejo de flora y fauna se implementará desde el inicio de las actividades y en 
cada una de las etapas durante el desarrollo de la sísmica y la perforación exploratoria, no 
limitándose  sólo  a  alguna  de  las  etapas.  El  lugar  de  aplicación  serán  aquellas  áreas 
directamente  donde  se  realicen  las  actividades  de  campo  al  primer  contacto  con  la  flora  y 
fauna. 
 
Personal requerido y profesional responsable. 
01 Profesional capacitado especialista en Flora y Fauna Silvestre – Área de Medio Ambiente 
 
Estrategias participativas: 
 Análisis de Trabajo seguro 
 Charlas de inducción 
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-14
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0809
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 Charlas preventivas de 5 minutos 
 Folletos de campo ilustrada de flora y fauna protegidas   
 Constante comunicación 
 
Indicadores de desempeño y monitoreo cualitativo: el programa de protección de la flora y 
fauna contempla actividades paralelas a cada una de las actividades del proyecto las cuales 
estarán sujetas a una constante supervisión visual cualitativa por parte de los supervisores de 
medio ambiente para calificar su cumplimiento.  
 
Indicadores  de  desempeño  y  monitoreo  cuantitativo:  para  cuantificar  y  monitorear  el 
programa de flora y fauna se tomará en cuenta los reportes de incidentes, , flora y fauna con 
alguna  categoría  de  conservación,  seguimiento  de  reportes  de  incidentes,  Los  análisis  de 
Trabajo Seguro, lista de asistencia a las charlas de inducción y charlas preventivas. 
 
A continuación se detallan las medidas, mecanismos y acciones a desarrollar por ítems. 
 
1.4.3.1 Medidas Preventivas Generales 
 Se contará con la presencia de un personal de medio ambiente capacitado, el cual estará 
encargado de las siguientes actividades: 
- Realizará  una  evaluación  e  identificación  de  posibles  zonas  de  alimentación  y 

reproducción para la fauna antes de hacer cualquier actividad nueva en el área.  
- Realizará charlas de inducción al personal que ingrese al área evaluada. 

- Hará de conocimiento de los hallazgos al personal que está encargado de la ejecución 

del trabajo. 
- Estará encargado de resolver cualquier inconveniente que pudiera suceder con respecto 

a la fauna silvestre durante el trabajo. 
 
 El personal que trabaje contará con charlas preventivas de: 
 
- Identificación de especie de fauna silvestre, medidas a tomar frente a ellas. 

- Identificación de serpientes venenosas y medidas a tomar frente a ellas. 

 
 Estará  prohibida  la  negociación  y  tratos  con  cualquier  producto  que  provenga  directa  o 
indirectamente  de  la  fauna  silvestre,  como  medida  para  que  no  se  realice  la  extracción 
sistemática de fauna silvestre local.  
 

El  Programa  cubrirá  toda  el  área  afectada  por  la  sísmica  exploratoria,  instalación  del 
campamento base, campamento sub base y el desbosque para la construcción de treinta pozos 
exploratorios, siendo desarrollado antes, durante y después de la ejecución del proyecto de 
sísmica y perforación.  
 

   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-15
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.4.3.2 Medidas para la Protección de flora y fauna 

 Todo  el  personal  está  prohibido  de  realizar  actividades  de  caza,  pesca  o  captura  de 
animales. También, se prohíbe la tenencia de animales como mascotas o su comercio, el de 
sus  pieles  así  como  el  de  sus  otras  partes.  En  caso  de  incumplimiento  se  establecerán 
sanciones muy drásticas. 
 Se prohíbe al personal que labore en las actividades de campo portar armas de fuego o 
herramientas no dispuestas para el trabajo que pudieran causar daño a la fauna. 
 Se  dictarán  disposiciones  al  personal  ante  la  eventual  presencia  de  cacería  furtiva  para 
denunciarlos. Se deberá informar al Supervisor de Medio Ambiente de Gold Oil Peru S.A.C   
quien  informará  al  Coordinador  de  Medio  Ambiente  para  el  reporte  a  las  autoridades 
correspondientes. 
 En  la  medida  de  lo  posible  si  el  personal  encuentra  trampas  de  animales  por  parte  de 
cazadores,  se  procederá  a  desmantelarlas  y/o  desactivarlas  con  un  personal  capacitado 
para tal efecto. 
 Se  darán  instrucciones  específicas  al  personal  para  no  perturbar  a  la  fauna  durante  el 
proceso de traslado y ejecución de trabajos, como por ejemplo la reducción de ruidos y 
reducción de tiempo de permanencia, presencia solo del personal necesario, etc. 
 En donde sea aplicable, se minimizará la remoción de vegetación durante la fase del tendido 
de líneas sísmicas. 
 Se identificará y desarrollará métodos para el rescate de especies de flora y fauna protegida 
(que sean posible reubicarlas) durante todas las actividades del proyecto; y sobre todo en 
el caso de especies que se encuentren bajo alguna categoría de protección en la legislación 
nacional vigente. 
 No se cortarán árboles con un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor a 5 cm, para 
reabrir espacios existentes dentro de claros naturales. 
 Los árboles serán cortados sobre la superficie del suelo para permitir su regeneración luego 
de la finalización del programa sísmico. 
 Está prohibido marcar iníciales, nombres y dibujos en los árboles. 
 El desbroce de la vegetación para campamentos, zonas de descarga, puntos GPS, área de 
apoyo para registro se realizará preferiblemente en áreas de vegetación secundaria o sitios 
anteriormente intervenidos. 
 Las líneas y senderos sísmicos serán limitadas a 1,5 m de ancho promedio. No se cortarán 
árboles 
 No  se  podrá  abrir  áreas  o  cortar  árboles  fuera  de  las  áreas  establecidas  para 
implementación en los campamentos. 
 Estará prohibida la producción, compra o transporte de carbón vegetal. 
 Se  usarán  materiales  biodegradables  en  lo  posible  para  establecer  el  marcaje  de  los 
senderos y líneas sísmicas especialmente en recorridos de observación o reconocimiento. 
Esto  prevendrá  el  impacto  de  abandono  accidental  de  plástico  no  biodegradable  para 
marcaje  en  los  senderos,  si  son  pasados  por  alto;  durante  las  actividades  de  limpieza  y 
rehabilitación  de  áreas  después  de  la  sísmica,  incluso  todo  el  material  biodegradable, 
deberá ser recogido. 
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-16
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0810
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 Los equipos de sísmica y otros a usarse en los trabajos deberán cumplir con los estándares 
de calidad de ruido y aire, así también tendrán el mantenimiento respectivo. Además se 
controlará  el  correcto  funcionamiento  de  los  dispositivos  de  control  de  ruido  de  la 
maquinaria utilizada. 
 Se  realizará  la  restauración  inmediata  de  los  hoyos  o  alteraciones  de  microhabitats, 
realizados con una temporalidad corta y debido a diferentes actividades, para que la fauna 
menor no sea dañada. 
 Se  identificarán  las  áreas  o  zonas  más  sensibles  tales  como  sitios  de 
reproducción/anidamiento y alimentación de fauna en base a la información del biólogo 
especialista  responsable  del  presente  programa  y  se  procederá  a  colocar  avisos  de 
advertencia con el fin de prevenir daños a la misma. 
 El  personal  recibirá  entrenamiento  de  cómo  enfrentar  casos  ante  la  presencia  o  el 
encuentro  con  crías  de  fauna  mayor,  como  evadirlas  reconociendo  previamente  los 
posibles lugares de cría, y como no poner en peligro la vida de estas. 
 Estará  totalmente  prohibido  por  parte  del  personal  el  arrojo  de  residuos  (botellas  de 
plástico  o  envolturas  de cualquier  tipo) en  los  caminos y  trochas  que hagan  uso  para  el 
traslado a las zonas de trabajo con la finalidad de no contaminar el ambiente o el posible 
envenenamiento de la fauna. 
 
1.4.3.3 Manejo  y  conservación  que  realizará  la  empresa  con  respecto  a  las  especies 
protegidas: 

 Previo a las actividades de Exploración Sísmica 2D y, de instalación de campamentos bases 
y  perforación  de  30  pozos  exploratorios,  se  realizará  la  identificación  de  especies  en 
peligro de extinción descritas en la Línea Base Ambiental.  
 Se sensibilizará al personal en la fragilidad y el cuidado de las especies protegidas. 
 Se capacitará a los trabajadores para que puedan identificar especies protegidas; también 
al responsable de Medio Ambiente para que se tomen las medidas que sean necesarias. 
 Se  realizará  la  supervisión  ambiental,  durante  la  realización  de  las  actividades,  con  el 
objetivo de vigilar el cumplimiento de los lineamientos considerados en el Plan de Manejo 
Ambiental y detectando aspectos críticos desde el punto de vista ambiental en relación a 
las especies protegidas de flora y fauna, que requieran precisar ajustes o modificaciones 
necesarias encaminadas. 
 En  donde  sea  aplicable,  se  minimizará  la  remoción  de  vegetación  durante  la  fase  del 
tendido de líneas sísmicas. 
 Se  identificará  y  desarrollará  métodos  para  el  rescate  de  especies  de  flora  y  fauna 
protegida  (que  sean  posible  reubicarlas)  durante  todas  las  actividades  del  proyecto;  y 
sobre todo en el caso de especies que se encuentren bajo alguna categoría de protección 
en la legislación nacional vigente. 
 Se permanecerá al tanto sobre cualquier actualización que pueda realizar el organismo 
responsable  en  identificar  a  las  especies  amenazadas  y  en  peligro  de  extinción, 
endémicas, así como también los procesos ecológicos críticos. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-17
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 Con el ingreso de manera progresiva de personas al área de trabajo las poblaciones de 
fauna protegida se irán reubicando de manera natural, por sí mismas, principalmente en 
el caso de mamíferos, aves y algunos reptiles. 
 El  personal  que  trabaje  en  el  área contará con  una charla  preventiva de cómo será  su 
reacción ante la presencia o contacto de alguna especie de fauna silvestre. 
 Estará prohibida la negociación y tratos con cualquier producto que provenga directa o 
indirectamente de la fauna silvestre, como medida para que no se realice la extracción 
sistemática de fauna silvestre local.  
 
1.4.3.4 Medidas de prevención y mitigación para no afectar a la fauna silvestre del área 
de influencia por atrapamiento en las áreas donde se realice excavación para la 
instalación de los campamentos y de otros componentes del proyecto: 

 El ingreso del personal será de manera progresiva para las actividades del proyecto, la 
fauna silvestre se reubicará de manera natural (por sí misma), principalmente en el caso 
de mamíferos, aves y algunos reptiles.  
 Se realizarán vigilancias en las áreas perimétricas del proyecto, para dar aviso a cualquier 
eventualidad.  
 En  el  desarrollo  de  las  actividades  del  proyecto,  existirá  un  supervisor  responsable  de 
Medio Ambiente, el cual supervisará el cumplimiento de las normas establecidas en el 
Plan de Manejo Ambiental. 
 Una vez terminado los trabajos en el terreno, se procederá al relleno de todos los hoyos 
y/o excavaciones con el mismo material extraído. 
 

1.5 PROGRAMA DE DESBOSQUE Y/O DESBROCE 
 
1.5.1 Objetivos 
Ejecutar  el  desbosque  del  área  destinada  al  establecimiento  del  Proyecto  “Prospección 
Símica 2D y Perforación de 30 Pozos Exploratorios” Lote XXI. Se precisa que, previo al inicio 
de  actividades  de  desbosque,  GOLD  OIL  S.A.C  Sucursal  del  Perú,  gestionará  y  obtendrá  la 
autorización correspondiente expedida por la entidad forestal competente. 
 
1.5.2 Personal Requerido 
Las  actividades  de  desbosque  serán  ejecutadas  por  brigadas  conformadas  por  un 
motosierrista y dos ayudantes, y estarán lideradas por un ingeniero forestal responsable del 
Programa, un especialista en seguridad y un personal médico. 
 
1.5.3 Alcances 
El Lote XXI comprende un área total de 303 324,44 ha y se encuentra ubicado en la regiones 
de Piura y Lambayeque, sin embargo, la mayor superficie se encuentran en la región de Piura, 
por  las  características  biofísicas  corresponde  a  un  bosque  tropical  seco,  los  suelos  son 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-18
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0811
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

arenosos y escasa precipitación. Con el fin de lograr sus propósitos, el proyecto se subdividió 
en dos sub proyectos: 
 
- Prospección sísmica 2D 
- Perforación Exploratoria  
 
En la prospección sísmica 2D, contempla la meta de realizar 64 líneas, con un total de 1944,60 
km. También se requiere construir un campamento base logístico (CBL), un campamento sub 
base logístico (CSBL) y seis campamentos volantes (CV); el total superficie de afectación de 
293,13 ha.  
 
En la Perforación Exploratoria, contempla como meta la exploración de 30 pozos, que según 
los  resultados  y  estudios  sísmicos  se  construirán  sus  respectivas  locaciones,  también 
requerirán un campamento base y un campamento sub base. En total el área a afectarse es 
de 18 ha.          
 
1.5.4 Área Involucrada 
 
Para la ejecución del Proyecto será necesario el retiro de la cobertura vegetal mediante el 
desbosque o desbroce, sobre las áreas a intervenir, tal como se detalla en la tabla 1 
 
TABLA 1: AREAS A INTERVENIR POR EL PROYECTO

Sistema de restauración 
Área total  Área de  Área de 
Sub Proyectos  Componentes 
(Ha)  revegetación  reforestación 
natural (ha)  (ha) 

01 Campamento Base Logístico (CBL)  2  0  2 

01 Campamento Sub Base Logístico (CSBL)  2  0  2 

Sísmica 2D  Líneas Sísmicas. (1 944,60 km)  291.69  291.69  0 

06 Campamento Volantes (CVs) (0,24 ha c/u)  1.44  0  1.44 

Perforación de 
30 Locaciones (0,6 ha c/u)  18  0  18 
pozos 

Área a intervenir (ha)  315.13  291.69  23.44 


 
   Fuente: GEMA, 2014 
 
A  continuación  se  presentan  las  actividades  generales,  uso  de  los  productos  del  área  de 
desbosque,  así  como  las  medidas  de  prevención,  mitigación  y  control  de  impactos 
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-19
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

específicos, que se deberán considerar durante las actividades de desbosque; a fin de reducir 
los impactos negativos, prevenir accidentes del personal y facilitar la posterior recuperación 
de las áreas intervenidas. 
 
1.5.5 Actividades de desbosque 

1.5.5.1 Actividades Generales 
 
Las actividades consistirán en:  
 
- Capacitación en temas de seguridad para el desarrollo de las actividades de desbosque, 
dirigidas al personal y/o cuadrillas encargadas de dicha actividad. 
- Demarcación  y/o  señalización  topográfica  de  los  límites  de  las  áreas  a  intervenir, 
considerando no sobrepasar los límites predefinidos en gabinete; para lo cual se usarán 
estacas o banderillas visibles distanciados a 20 metros. 
- Desbroce o retiro de la vegetación menor en la zona de desbosque y especialmente del 
área circundante a los árboles a talar. 
- Talado  de  los  árboles  establecidos  dentro  del  área  de  desbosque.  Esta  actividad  será 
ejecutada tomando en cuenta las técnicas de impacto reducido (tala dirigida). 
- Trozado y desramado de los árboles caídos dentro y/o fuera (en caso de que la dirección 
natural  de  caída  no  permita  que  el  árbol  caiga  dentro  del  área  autorizada  para  el 
desbosque) del área de desbosque. 
- Disposición  de  residuos  vegetales  de  menor  longitud  (producto  del  desramado  y 
desbroce) en los alrededores del área a intervenir. El aserrín y las astillas se dejarán in situ 
para acelerar el proceso de su descomposición y proteger el suelo. 
- Retiro de raíces y su respectivo almacenamiento junto a los residuos vegetales. 
- Estará  completamente  prohibido  la  extracción  de  productos  diferentes  de  la  madera 
como frutos, gomas, exudados y resinas. 
 

1.5.5.2 Tala Dirigida para Desbosque 
Es la aplicación de una serie de métodos de tala, probados, mejorados y adaptados a diferentes 
condiciones del árbol y del terreno, para talar en la dirección óptima establecida. La aplicación 
de  este  método  permitirá  concentrar  en  un  área  reducida  los  daños,  prevenir  accidentes  y 
disminuir daños a la vegetación residual y a los cursos de agua. 
 

La tala de árboles es un trabajo de alto riesgo, por lo que deberá gestionarse el permiso de 
trabajo respectivo (AST), la vestimenta mínima adecuada y equipo de protección personal 
(EPP), que consistirán en: cascos de seguridad con barbiquejo, protección facial y auditiva, 
ropa de trabajo, botas con punta de acero o reforzado (con las mismas características del 
punta  de acero) dieléctrico y guantes  de cuero. Las herramientas y equipos básicos serán 
motosierras, machetes, ganchos, cuñas (aluminio, plástico o madera), entre otros; y deberán 
recibir  constante  mantenimiento  (limpieza  y  afilado)  para  garantizar  su  correcto 
funcionamiento y prevenir accidentes. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-20
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0812
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 
En el desbosque se realizará una adecuada planificación del trabajo en campo, por lo tanto 
se establecerá siguiente secuencia de actividades (Ver Figura 1): 
 
FIGURA 1: SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE TALA 
 

Determinación Elección de la
Limpieza del Elección del
de la dirección dirección de
sotobosque árbol a talar
natural de caída caida

Corte (Muesca y
Acopio Trozado Desramado
corte de tala)

 
Fuente: GEMA, 2014 
 
1.5.5.3 Uso de productos del área de desbosque 
El aprovechamiento del material de desbosque será supervisado, verificándose la dispersión 
de dicho material sobre el terreno de las áreas a intervenirse. A continuación se describen 
los usos permitidos de los productos de desbosque: 
 
- El material producto del aprovechamiento será picado en pequeños trozos y podrá ser 
utilizado como material orgánico para la protección del suelo (control de erosión). 
- Las ramas, hojas, flores y frutos serán dispersadas en el terreno con la finalidad de ser 
utilizadas como materia orgánica del suelo (control de erosión). 
- Las raíces de los árboles a talar serán  retiradas, picadas e  incorporadas como material 
orgánico al suelo. 
 
1.5.6 Medidas de prevención, mitigación y control de impactos por actividades de 
desbosque 
A  continuación  se  presentan  las  medidas  y  prácticas  necesarias  para  atenuar,  controlar  o 
revertir el grado de alteración inducido por el desarrollo de las actividades de desbosque. Al 
respecto, la política a seguir por parte de GOLD OIL S.A.C Sucursal del Perú, es originar la 
mínima  alteración  ambiental  del  espacio  circundante  al  área  intervenida.  Las  medidas  de 
prevención, mitigación y control a adoptar se presentan a continuación: 
 
1.5.6.1 Medidas relacionadas al personal  
 

- Las  brigadas  encargadas  del  trabajo  de  desbosque  estarán  conformadas  por  personal 
capacitado  y  en  pleno  conocimiento  de  las  actividades  de  tala.  Previo  al  inicio  de 
actividades  recibirán  charlas  diarias  sobre  seguridad,  medio  ambiente  y  salud, 
relacionadas a las actividades que van a realizar. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-21
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

- Todo el personal que participará en las actividades de desbosque deberá contar con su 
equipo  de  protección  personal  (EPP);  así  como  con  las  capacitaciones  acerca  de  las 
políticas de seguridad y medio ambiente de la empresa. 
- La cuadrilla de taladores deberá contar con supervisor de seguridad y personal médico 
con su correspondiente maletín de emergencia. 
- El  trabajo  será  realizado  de  manera  ordenada  y  los  supervisores  de  seguridad  estarán 
constantemente  en  el  área  para  supervisar  las  actividades  y  cumplir  con  los 
procedimientos de seguridad industrial, reduciendo riesgos y evitando que se produzca 
algún  accidente. 
- Los taladores no trabajarán si el viento es lo suficientemente fuerte como para desviar la 
caída de un árbol de la dirección deseada. 
- Se talarán los árboles inclinados que constituyan riesgos a la seguridad del personal, que 
puedan  ocasionar  la  caída  de  otros  árboles  y/o  pongan  en  peligro  la  ejecución  del 
proyecto. 
 
1.5.6.2 Medidas relacionadas a la vegetación 
 
- El diámetro de corte para desbosque se realizará sobre los 5 cm. 
- A fin de evitar excesos de corte de vegetación, se realizará la demarcación y/o señalización 
topográfica del área a desboscar. Se tendrá en cuenta la superficie requerida consignada 
en la autorización de desbosque expedida por la autoridad forestal competente. 
- La eliminación de la vegetación se efectuará dentro de procedimientos de carácter técnico 
y  de  ordenamiento  ya  establecidos,  que  permitan  la  utilización  del  material  vegetal 
cortado para propósitos de protección de suelo. 
- Toda  vegetación  menor  será  cortada  primero  con  machetes;  los  árboles  de  tamaño 
mediano serán seleccionados y cortados con motosierras. 
- Bajo ningún concepto el material vegetal del sotobosque cortado será quemado con la 
finalidad de acelerar el proceso de limpieza del área. 
 
1.5.6.3 Medidas relacionadas a la fauna 
 

- Se ejecutará en consideración al Programa de Flora y Fauna contenido en este Plan de 
Manejo Ambiental, el cual detalla todas las medidas de Prevención, Mitigación Y Control. 
 
1.5.6.4 Medidas de conservación de las especies de flora y fauna silvestre 
 
A continuación se presentan las medidas y prácticas necesarias para la conservación de las 
especies de flora y fauna silvestre. Al respecto, la política a seguir por parte de GOLD OIL 
S.A.C Sucursal del Perú es originar la mínima alteración ambiental del espacio a intervenir y 
circundante a este. 
 
Las especies de flora y fauna silvestre en alguna situación de amenaza recibirán  medidas y 
prácticas orientadas a su buena conservación, por ello se pondrá mayor énfasis y cuidado 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-22
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0813
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

para aquellas especies señaladas en el Decreto Supremo Nº 034‐2001‐AG‐INRENA y Decreto 
Supremo Nº043‐2006‐AG‐INRENA. En tal sentido se considerarán las siguientes medidas: 
 
- Estará  terminantemente  prohibida  la  caza,  pesca  y  recolección  de  especies  de  flora  y 
fauna silvestre. Asimismo, estará prohibido el mantenimiento de mascotas, animales en 
cautiverio y la introducción de animales domésticos a la zona de trabajo. 
- Se respetará los sitios de anidación y dormideros cercanos a las áreas desboscadas. 
- Las especies de flora amenazadas serán identificadas mediante el censo forestal realizado 
previo a la actividad de tala. 
 
 
1.5.7 Indicadores de desempeño  
Los indicadores sugeridos para evaluar los resultados del presente Plan son los siguientes: 
 
 
TABLA 2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PROGRAMA DE DESBOSQUE  
 
CRITERIO  INDICADOR  VERIFICADOR 
Permiso de trabajo, ATS, verificación de EPPs, Charlas diarias 
Personal  Desempeño en Campo  de seguridad, reporte de seguridad, verificación de las 
actividades de campo en tema de seguridad 
Vegetación  Desbosque correcto  Verificar área de desbosque y aplicación de Tala dirigida  
Fauna  Fauna ausente y no muerta  Cumplimiento del Programa de Protección de Flora y Fauna 
 
 
1.5.8 Indicadores de monitoreo  
Para  evaluar  la  efectividad  de  las  medidas  del  Desbosque  en  el  Proyecto,  el  monitoreo 
consistirá en: 
 
- Registro fotográfico de las actividades de desbosque 
- Registro de los individuos y especies talados 
- Desbosque dentro de los límites de superficie establecidos 
 
 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-23
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.6 PROGRAMA DE REFORESTACIÓN Y/O REVEGETACIÓN 
 
1.6.1 Objetivos 
Restablecer  la  cobertura  vegetal disturbada  por efectos de  la  ejecución  de actividades de 
desbosque y desbroce contribuyendo a la sucesión natural de los ecosistemas existentes, y 
alcanzar  el  consiguiente  éxito  de  recuperación  del  área  intervenida  en  el  Proyecto 
“Prospección Símica 2D y Perforación de 30 Pozos Exploratorios”, Lote XXI. 
 
1.6.2 Personal Requerido 
La  ejecución  de  las  actividades  se  realizará  en  dos  etapas:  Adquisición  de  Plantones  y 
Actividades de Revegetación (propiamente). Ambas etapas estarán bajo la responsabilidad 
de un ingeniero forestal. La adquisición de los plantones se realizará en coordinación con la 
empresa  responsable  de  la  revegetación,  y  las  actividades  de  siembra  de  plantones 
(revegetación) serán ejecutadas por cuadrillas de reforestación. 
 
1.6.3 Área Involucrada 
Para la ejecución de la revegetación en el Proyecto será necesario intervenir áreas donde se 
ha retirado la cobertura vegetal por desbosque; tal como se detalla en la tabla siguiente: 
 
TABLA 3: ÁREA A REVEGETAR EN EL PROYECTO 
 

Sistema de restauración 
Área total 
Sub Proyectos  Componentes  Área de  Área de 
(Ha) 
revegetación  reforestación 
natural (ha)  (ha) 
01 Campamento Base Logístico (CBL)  2  0  2 
01 Campamento Sub Base Logístico (CSBL) 2  0  2 
Sísmica 2D  Líneas Sísmicas. (1 944,60 km)  291.69  291.69  0 
06 Campamento Volantes (CVs) (0,24 ha 
1.44  0  1.44 
c/u) 
Perforación de 
30 Locaciones (0,6 ha c/u)  18  0  18 
pozos 
Área a intervenir (ha)  315.13  291.69  23.44 
Fuente: GEMA, 2014 

 
1.6.4 Actividades de revegetación 
Antes del inicio de las actividades de revegetación, es necesario que el suelo se encuentre en 
condiciones  adecuadas  que  permitan  el  desarrollo  óptimo  de  la  vegetación.  Por  tanto,  se 
deberá considerar las siguientes actividades: 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-24
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0814
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.6.4.1 Acondicionamiento de Suelos 
- El  suelo  que  presente  algún  tipo  de  derrame  será  removido,  puesto  en  sacos  de 
polietileno y entregado a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS‐
RS), para su transporte y disposición final como desecho peligroso. 
- Se retirarán todos los residuos orgánicos e inorgánicos que se encuentran en el suelo, 
para  su  disposición  final  de  acuerdo  a  lo  establecido  en  el  Programa  de  Manejo  de 
Residuos. 
- Se  retirarán  todos  los  materiales  como  tuberías,  mangueras,  etc  utilizadas  en  el 
proyecto. 
- Se  descompactará  toda  superficie  donde  se  ubicó  la  infraestructura,  equipos  y  otras 
facilidades para el proyecto. La descompactación se realizará considerando profundidad 
de  por  lo  menos  30  cm,  como  el  terreno  es  arenoso,  fácilmente  es  posible  su 
descompactación  
- Antes de iniciar las actividades de Revegetación, se asegurará la estabilidad física de las 
áreas intervenidas, de modo que el terreno pueda ser reconformado y acondicionado 
para  el  establecimiento  de  la  cobertura  vegetal.  Es  recomendable  utilizar  materia 
orgánica. 
    
1.6.4.2 Revegetación 
La revegetación es la acción de cubrir con plantas una superficie degradada o alterada, con 
el  fin  de  devolver  el  equilibrio  o  restaurar  la  cubierta  vegetal  original.  A  continuación  se 
detallan  los  procedimientos  para  realizar  la  revegetación  de  las  áreas  intervenidas  por  el 
desbosque: 
 
 Adquisición de plantones 
El  material  vegetal  (plantones)  será  adquirido  en  viveros  de  la  ciudad  de  Piura  o  de 
viveros que se encuentran cerca al lugar de la revegetación.  
 
Los plantones deberán contar con determinadas características para la siembra, entre 
ellas: Altura  aproximada  de  30 cm,  adecuada conformación  radicular  (20  a  30  cm de 
largo),  tallo  lignificado  y  condiciones  fitosanitarias  apropiadas.  Dichos  plantones 
deberán estar aclimatados a condiciones de campo abierto. 
 
 Plantación 
- El diseño de plantación recomendado es “tres bolillos”, con un distanciamiento entre 
plantas de 4 x 4 m (625 plantas/ha).  
- Para la plantación se deberá cavar un hoyo de 30 cm de ancho, 30 cm de largo y 30 
cm  de  profundidad,  donde  se  recomienda  la  aplicación  del  compost  o  abono 
orgánico. 
- Se  colocará  el  plantón  en  el  centro  del  hoyo  y  se  llenará  con  tierra  alrededor,  de 
modo tal que la raíz quede enterrada y el tallo sobresalga desde el ras del piso. 
- El recalce se realizará un mes después de la plantación. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-25
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 
 Monitoreo de la Revegetación 
Es importante indicar que una vez culminadas las actividades de abandono, tanto, de la 
sísmica  y  los  pozos  exploratorios,  GOLD  OIL  S.A.C  Sucursal  del  Perú  efectuará  el 
monitoreo  de  las  áreas  revegetadas  con  la  finalidad  de  verificar  el  estado  de 
prendimiento de las plantas y tomar las medidas correctivas necesarias.  
 
Los principales aspectos que se registrarán y evaluarán serán: Porcentaje de cobertura 
vegetal,  sobrevivencia,  altura  de  la  vegetación  establecida,  composición  de  la  flora 
establecida y estado fitosanitario. 
 
La  frecuencia  del  monitoreo  de  las  áreas  revegetadas  será  al  primer  mes,  y  luego 
semestral hasta el segundo año. 
 
 Especies Propuestas para la Revegetación 
La propuesta de especies se realizó a partir de los resultados obtenidos en la evaluación 
forestal  de  la  Línea  Base  Biológica  del  Proyecto.  Cabe  señalar  que  las  especies 
encontradas  en  dicho  estudio  se  caracterizan  por  ser  nativos  y  adaptado  a  las 
condiciones  ambientales  de  la  zona.  Además,  se  han  seleccionado  por  tipos  de 
vegetación. Ver Tabla 4. 
 
TABLA 4: LISTA DE ESPECIES PROPUESTAS PARA LA REVEGETACIÓN 
  
Unidad de  Densidad * 
N°  N. Científico  N. Común  Familia 
Vegetación  (Ni/ha) 

1  Capparis scabrida Kunth  Sapote  Capparaceae  86 


Bosque Seco muy  
ralo de llanura  2  Prosopis pallida (Willd.) Kunth  Algarrobo  Fabaceae  404 
eólica  
3  Capparis avicennifolia Kunth  Vichayo  Capparaceae  135 
1  Capparis avicennifolia Kunth  Vichayo  Capparaceae  19 
2  Capparis scabrida Kunth  Sapote  Capparaceae  150 
Bosque Seco  ralo 
de llanura eólica  
3  Acacia macracantha Willd.   Faique  Fabaceae  169 
4  Prosopis pallida (Willd.) Kunth  Algarrobo  Fabaceae  288 

Pampa eriaza con  1  Acacia macracantha Willd.   Faique  Fabaceae  44 


vegetación rala 
2  Capparis scabrida Kunth  Sapote  Capparaceae  338 
asoc.  zonas sin 
vegetacion   3  Prosopis pallida (Willd.) Kunth  Algarrobo  Fabaceae  244 
  * Considera la densidad relativa natural obtenida en la Evaluación Forestal de Línea Base Biológica del Proyecto.   
   Fuente: GEMA, 2014 
 
 
1.6.5 Indicadores de desempeño  

Los indicadores sugeridos para evaluar los resultados del presente Plan son los siguientes: 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-26
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0815
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

TABLA 5: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PLAN DE  
REVEGETACIÓN  
 
CRITERIO  INDICADOR  VERIFICADOR 
Suelo protegido contra acciones de  Área cubierta por vegetación/Área 
Cobertura vegetal 
vulnerabilidad a la  vegetación  revegetada / reforestada 
Aplicación de medidas o técnica de regadío o 
Áreas críticas  N° de áreas problemáticas 
control de erosión eólica  
 

1.6.6 Indicadores de monitoreo  

Para evaluar la efectividad de las medidas de la revegetación en el Proyecto, el monitoreo de 
la revegetación consistirá en: 
 
- Diagnóstico y evaluación de los trabajos de revegetación deberá ser vía terrestre, por las 
vías  y  accesos  existentes,  también  es  posible  utilizar  el  uso  del  sensoramiento  remoto 
(empleo de imágenes satelitales) para la detección de puntos críticos (áreas sin cobertura 
vegetal). 
- Evaluación de las plantaciones  mediante visitas periódicas de control 
 

1.6.7 Cronograma de actividades  

A  continuación,  se  muestra  la  tabla  que  presenta  el  cronograma  tentativos  para  las 
actividades del Plan de Abandono del Proyecto “Prospección Símica 2D y Perforación de 30 
Pozos Exploratorios”, Lote XXI. 
 
TABLA 4: CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE REVEGETACIÓN DE LA SÍSMICA 2D 
 
Meses  Semestre 
Etapa  Actividades 
1  2  3  4  5  I  II  III  IV 
Limpieza de trochas y 
taponamiento de hoyos y                                                                
fosas en la línea sísmica 
Desmontaje  y abandono 
                                                              
de campamentos volantes 
Restauración   Reacondicionamiento del 
                                                              
y  suelo 
Revegetación  Plantación forestal                                                                
Recalce y 1° Monitoreo ( 
01 mes después de la                                                                 
plantación) 
Monitoreo ambiental 
                                                              
(Semestralmente) 
       
 
 
 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-27
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 
TABLA 5: CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE REVEGETACIÓN DE PERFORCIÓN POR POZO 
 
Días  Mes  Semestre 
Etapa  Actividades 
1  2  3  4  5  1°  I  II  III  IV 
Desarmado y traslado de equipos de 
                             
perforación 
Restauración  Reacondicionamiento del suelo                               
y  Plantación forestal                               
revegetación  Recalce y 1° Monitoreo ( 01 mes después de la  
                             
plantación) 
Monitoreo ambiental (Semestral)                               
 
 
 
1.7 PROGRAMAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 
 
1.7.1 Generalidades 

El  presente  Programa  de  Manejo  de  Residuos  describe  los  procedimientos,  sistemas, 
equipos,  y  estructuras  específicos  que  serán  implementados  para  el  correcto  manejo  y 
disposición  de  los  residuos  identificados  en  el  desarrollo  del  Proyecto  de  PROSPECCIÓN 
SÍSMICA  2D  Y  PERFORACIÓN  DE  30  POZOS  EXPLORATORIOS  LOTE  XXI.  El  programa  se  ha 
desarrollado  siguiendo  los  lineamientos  y  las  normas  nacionales1  e  internacionales 
respectivas, como así también las mejores prácticas de gestión aplicables al diseño y manejo 
de instalaciones de contención de residuos. 
 
En general, los lineamientos del programa se fundamentan en lo siguiente: 
 
- Identificar y segregar los residuos generados. 
- Minimizar la producción de residuos. 
- Promover el reuso y reciclaje de los residuos generados. 
- Disponer en forma segura los residuos que no sea factible de ser rehusados o reciclados, 
a fin de evitar daños a la salud y al ambiente. 
- Capacitación del personal (propio y contratado) relacionados a las actividades de gestión 
de residuos sólidos, recibirán capacitación teórica y práctica en temas de manejo, 
almacenamiento, transporte y disposición final de residuos sólidos. 
 
1.7.2 Objetivos 

Establecer  las  acciones  específicas  para  la  gestión  de  los  residuos  generados  durante  las 
operaciones en todos los proyectos realizados por GOLD OIL PERU SAC, buscando reducir los 
riesgos  de daños  ambientales derivados  del almacenamiento, transporte, tratamiento y/o 
disposición final de los residuos. 
 

                                                            
1
Ley N° 27314: Ley General de Residuos Sólidos 
   Decreto Supremo N° 057‐2004‐PCM: Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.   
Ley N°28256: Ley de Transporte de Sustancias y Residuos Peligrosos y su Reglamento. 
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-28
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0816
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.7.3 Clasificación de Residuos 

En el desarrollo del proyecto de PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS 
EXPLORATORIOS LOTE XXI. Básicamente se van a generar dos tipos de residuos considerando 
su grado de peligrosidad, se generarán residuos peligrosos y no peligrosos. 
 
1.7.3.1 Residuos No Peligrosos 
Son aquellos residuos que no representan riesgo a la salud y al medio ambiente y que en 
general, no deterioran la calidad del ambiente. De acuerdo a su característica biodegradable 
se clasifican en: 
 
 Residuos No Peligrosos Orgánicos: son aquellos que pueden desintegrarse o degradarse 
rápidamente  (biodegradables),  que  pueden  transformarse  en  otro  tipo  de  materia 
orgánica. Para los sub‐proyectos de Prospección Sísmica 2D y Perforación de 30 Pozos 
Exploratorios Lote XXI este tipo de residuos lo conforman los restos de comida, frutas, 
verduras,  carne,  huevos,  etc.,  en  general  residuos  domésticos  del  área  de  cocina  y 
comedor. 
 
 Residuos No Peligrosos Inorgánicos: son aquellos que por sus características químicas, 
sufren una descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural 
pero no son biodegradables. Por su origen, estos tipos de residuos pueden clasificarse 
como residuos inorgánicos de actividades domésticas o industriales; en el Proyecto de 
Prospección Sísmica 2D y Perforación de 30 Pozos Exploratorios ‐ Lote XXI, estos tipos 
de residuos se encuentran conformados de la siguiente manera: 
 
 Domésticos: Vidrio, plástico, papel, cartón, latas, cerámica y envases de productos 
de consumo en general. 
 Industriales:  Vidrio,  plástico,  pedazos  de  tubo,  abrazaderas  de  hierro,  restos  de 
láminas  metálicas,  pequeños  pedazos  de  metal,  electrodos,  encendedores, 
portalámparas,  interruptores,  aisladores,  válvulas,  bridas,  conectores,  pedazos  de 
plástico, filtros de aire y cualquier otro tipo de material no haya tenido contacto con 
hidrocarburos, solventes y lodos de perforación; ya que el contacto directo con estas 
sustancias le confiere una característica de peligrosidad. 
 
1.7.3.2 Residuos Peligrosos 
Son aquellos residuos que debido a sus características fisicoquímicas, o el manejo al que son 
sometidos,  representan  un  riesgo  de  daño  inmediato  y/o  potencial  para  la  salud  de  las 
personas entre ellos lo conforman: trapos sucios con hidrocarburos, aceites, bolsas usadas 
contaminadas,  envoltura  de  explosivos,    suelo  contaminado,  filtros  de  aceite,  aerosoles, 
pinturas (recipientes) y residuos médicos, entre otros. 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-29
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

La peligrosidad de un residuo se define cuando presenta una de las siguientes 
características: 
 
‐  Auto combustibilidad. 
‐  Reactividad. 
‐  Explosividad. 
‐  Corrosividad. 
‐  Toxicidad (metal, pesticida, entre otros). 
‐  Radioactividad. 
 
Los residuos peligrosos serán almacenados temporalmente y enviados para su disposición 
final a rellenos de seguridad autorizados por medio de una EPS‐RS. 
 
En  consecuencia,  los  residuos  sólidos  serán  recolectados,  clasificados  y  dispuestos  en 
cilindros  debidamente  rotulados  para  ser  transportados  a  Piura  a  través  de  una  EPS‐RS 
debidamente autorizada por DIGESA y disponerlos a un relleno de sanitario que cuente con 
las autorizaciones respectivas de funcionamiento. 
 
1.7.4 Criterios para el manejo de residuos solidos  

Los criterios para el manejo de residuos a seguir son los que a continuación se describen: 
 
‐ Los  residuos  no  peligrosos  que  se  generen  durante  la  ejecución  del  proyecto,  serán 
almacenados  temporalmente  en  áreas  habilitadas  dentro  de  cada  locación  y 
Campamentos  logísticos,  y  posteriormente  trasladados  fuera  del  lote  a  un  relleno 
sanitario por una EPS‐RS debidamente autorizada por DIGESA. 
‐ Los  residuos  peligrosos  que  se  generen  durante  la  ejecución  del  proyecto,  serán 
almacenados  temporalmente  en  áreas  habilitadas  dentro  de  cada  locación  y 
campamentos  logísticos,  y  posteriormente  trasladados  fuera  del  lote  a  un  relleno  de 
seguridad por una EPS‐RS debidamente autorizada por DIGESA. 
 
1.7.5 Etapas para el manejo de Residuos Solidos 

Las  etapas  y  los  criterios  ambientales  para  el  correcto  manejo  ambiental  de  los  residuos 
sólidos son los siguientes: 
 
1.7.5.1 Generación 
Para realizar un manejo adecuado de los residuos, se hace necesario contar con una lista de 
los  posibles  residuos  que  se  podrían  generar,  así  como  una  estimación  de  los  máximos 
volúmenes de generación de acuerdo a las actividades del Proyecto  de Prospección Sísmica 
2D y Perforación de 30 Pozos Exploratorios ‐ Lote XXI, Dicho manejo deberá ser sanitaria y 
ambientalmente  adecuado,  de  acuerdo  a  los  volúmenes  estimados  que  se  tendrán  que 
manejar según lo establecido en la normatividad vigente. 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-30
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0817
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

En cuanto a la disposición de los residuos sólidos industriales se realizará de acuerdo con lo 
dispuestos en la ley Ley 273141y el D. S. 057‐2004‐PCM1, se almacenarán temporalmente en 
cilindros  debidamente  rotulados  con  su  respectivo  código  de  colores  para  su 
correspondiente  traslado  y  disposición  final  por  una  EPS  –  RS  en  el  relleno  sanitario 
autorizado en la ciudad de Piura. 
 
En  las  siguientes  tablas  se  presenta  las  cantidades  estimadas  de  residuos  sólidos  que  se 
generarán en el sub‐proyecto de perforación pozos exploratorios y líneas sísmicas 2D en cada 
locación propuesta. 
 
TABLA 6: RESIDUOS SÓLIDOS A GENERAR PARA LINEA SISMICA 2D 
GENERACIÓN 
ORIGEN  CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS  GENERACIÓN 
(promedio por día) 
Orgánicos   Domésticos  40%  190 kg 
CBL, CSBL,  No  
Domésticos  30%  144 kg 
CVs  peligrosos  Inorgánicos 
Industriales  20%  95 kg 
 
Peligrosos  10%   48 kg 
Fuente: GOLD OIL S.A.C Sucursal del Perú, 2014. 
 
TABLA 7: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR LOCACIÓN 
GENERACIÓN 
ORIGEN  CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS 
(promedio por día) 
Industriales  30 kg 
No 
Locación  orgánicos  44 kg 
Peligrosos  Domésticos 
  inorgánicos  32 kg 
Peligrosos  15 kg 
Fuente: GOLD OIL S.A.C Sucursal del Perú, 2014. 
 
1.7.5.2 Minimización 
GOLD  OIL  PERU  SAC  en  su  política  ambiental  asume  el  compromiso  de  desarrollar  sus 
actividades considerando la protección del medio ambiente y propiciando acciones para el 
uso racional de los recursos naturales.  Para el manejo de residuos generados se procurará 
reducir el uso de insumos con el fin de minimizar su volumen. En este contexto, se emplearán 
alternativas de sustitución eficiente así como un inventario de materiales, de manera tal que 
se  reduzca  el  volumen  y  también  el  riesgo  asociado  sobre  todo  al  manejo  de  residuos 
peligrosos. En ese sentido se considerará: 
 
 Sustitución  de  insumos  y  materiales  peligrosos  por  materiales  biodegradables  o 
reusables,  lo  que  conlleva  en  algunos  casos  a  modificaciones  en  el  equipamiento  y 
procedimientos operacionales. 
 Acciones sobre inventario de materiales, incluido dentro de los procedimientos de control 
de  inventario  (tamaño,  caducidad,  entre  otros)  y  control  sobre  el  almacenamiento 
(procedimiento de almacenamiento, control de pérdidas y contaminación). 
 Se aplicarán los conceptos de la “Tres R”: 
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-31
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 Reducir:       Cantidad usada/comprada/generada. 
 Reutilizar:    Materiales siempre que sea posible. 
 Reciclar:    Aprovechar/regenerar materiales antes de comprar nuevos. 
 
1.7.5.3 Recolección y segregación 
La  etapa  de  segregación  consiste  en  separar  o  diferenciar  los  residuos  de  acuerdo  a  sus 
principales características y el tipo de disposición final correspondiente. El objetivo principal 
de la segregación es la de evitar la mezcla de residuos para no incrementar el riesgo potencial 
de los residuos peligrosos y así evitar una mala disposición final por mezcla de residuos. 
 
La  segregación  de  residuos  es  la  selección  en  categorías  específicas  (tipos  semejantes), 
realizada en el lugar donde se generan. Existen diferentes formas y criterios para segregar 
los  residuos  y  dependen,  básicamente,  de  la  composición,  origen  y  destino  final  de  los 
residuos. 
 
El  generador  de  residuos  debe  identificarlo  y  clasificarlo  conforme  al  código  de  colores 
establecido;  en  caso  de  tener  un  residuo  no  identificable  debe  consultar  al  supervisor  de 
medio ambiente en campo.  
 
Para el Proyecto exploratorio la segregación de los residuos se basará en lo dispuesto en la 
Norma  Técnica  Peruana  NTP  900.058.2005  establecida  por  el  INDECOPI2.  En  la  tabla 
siguiente,  se  presenta  los  códigos  de  colores  establecidos  para  los  diferentes  tipos  de 
residuos. 
 
TABLA 8: CÓDIGO DE COLORES 
TIPOS DE RESIDUOS  REAPROVECHABLE  NO REAPROVECHABLE 

Metal   

Vidrio     

Papel y cartón     

Plásticos     

Orgánico     
 

Peligrosos 

Fuente: NTP 900.058.2005 

 
- Residuos de Metal (Amarillo): Es todo residuo que se genera en las diversas instalaciones, 
constituido por metales (latas de conservas, café, leche, gaseosa, tapas de metal, envases 
de alimentos y bebidas, etc.) 

                                                            
2El Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-32
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0818
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

- Residuos de Vidrio (Verde): Es todo residuo que se genera en las diversas instalaciones, 
constituido  por  vidrio  y  porcelana  (botellas  de  bebidas  gaseosas,  vasos,  envases  de 
alimentos, perfumes, etc.) 
- Residuos  de  Papel  (Azul):  Es  todo  residuo  que  se  genera  en  las  diversas  instalaciones. 
Básicamente provienen de las oficinas y almacenes, tales como papel y cartón (periódicos, 
revistas, folletos, catálogos, impresiones, fotocopias, papel, sobres, cajas de cartón, guías 
telefónicas, etc.) 
- Residuos de Plástico (Blanco): Es todo residuo que se genera en las diversas instalaciones, 
constituido por envases de plástico tales como envases de yogurt, leche, alimentos, vasos, 
platos, cubiertos descartables, botellas de bebidas gaseosas, aceites comestibles, bolsas de 
detergente,  envases  de  champú,  empaques  o  bolsas  de  fruta,  verdura  y  huevos,  entre 
otros. 
- Residuos Orgánicos (Marrón): Es todo residuo que se genera en las diversas instalaciones 
y  está  constituido  por  materia  orgánica,  restos  de  alimentos,  malezas  de  jardinería  y 
maderas. 
- Residuos Peligrosos (Rojo): Es todo residuo que está conformado por material orgánico 
o  inorgánico  contaminado  o  constituido  pon  una  sustancia  que  reúna  alguna  de  las 
siguientes  características:  corrosividad,  reactividad,  explosividad,  toxicidad, 
inflamabilidad  y  patogenicidad.  Los  cilindros  metálicos  rojos  tendrán  cerradura  y  en 
algunos casos serán herméticos. 
 
Diariamente los residuos serán trasladados hacia el área de almacenamiento temporal de 
residuos  de  la  empresa.  Los  residuos  peligrosos  serán  recolectados  en  sus  recipientes 
originales de ser posible, o en caso contrario se debe utilizar recipientes compatibles con la 
sustancia peligrosa. Todos los recipientes serán debidamente rotulados y mantenidos en 
buenas condiciones. 
 
Los recipientes aislarán los residuos peligrosos del  ambiente y cumplirán cuando menos 
con lo siguiente: 
 
1. Que su dimensión, forma y material reúna las condiciones de seguridad previstas en las 
normas técnicas correspondientes, de manera tal que se eviten pérdidas o fugas durante 
el almacenamiento, operaciones de carga, descarga y transporte; 
2. El rotulado debe ser visible y debe identificar plenamente el tipo de residuo, acatando 
la nomenclatura y demás  especificaciones técnicas que  se establezcan en  las normas 
correspondientes; y 
3. Serán distribuidos, dispuestos y ordenados según las características de los residuos. 
 
La  recolección  y  segregación  de  los  residuos  sólidos  conllevan  a  la  reducción  de  riesgos 
asociados a la salud y al ambiente. Una vez definidas las actividades y el tipo de residuos 
que  genera  cada  actividad,  se  ubicarán  en  forma  oportuna,  los  puntos  de  recolección 
cercanos a las áreas de tránsito de personal y maquinarias. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-33
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 
Asimismo, es conveniente considerar lo siguiente: 
 

- Diariamente,  después  de  cada  jornada  de  trabajo  los  residuos  son  trasladados  en 
contenedores adecuados hacia el área de almacenamiento temporal. 
- El generador interno de residuo debe identificarlo y clasificarlo conforme al código de 
colores establecido. 
- En caso de tener un residuo no identificable, se debe consultar al jefe del campamento 
o líder de grupo. 
- Todos  los  recipientes  se  estarán  debidamente  rotulados  y  mantenidos  en  buenas 
condiciones. 
- El personal a cargo del recojo y manejo de los residuos, deberán contar con el equipo de 
protección necesario para tal labor (casco, guantes, mascarillas buconasales, etc.) 
- Se llevarán a cabo inspecciones periódicas de los contenedores de residuos peligrosos, a 
fin de detectar cualquier deterioro y realizar el reemplazo inmediato de los mismos. 
- Cada vez que se realice una entrega de residuos al área de almacenamiento temporal de 
la instalación, se debe emitir una guía de remisión de residuos generados, completando 
todos los datos consignados. El generador se quedará con una copia de este registro, otra 
quedará en archivo del almacén temporal de residuos y otra quedará con el Supervisor 
de Medio Ambiente en campo de GOLD OIL PERU SAC. 
- Si  se  presentarán  suelos  contaminados  con  sustancias  peligrosas  (combustibles, 
lubricantes, aceites, grasas, pintura, etc.), éstos deberán ser removidos hasta 10 cm por 
debajo  del  nivel  alcanzado  por  la  contaminación,  para  luego  ser  depositados  en  sus 
respectivos contenedores y transportados hacia las áreas de almacenamiento temporal 
en la locación para su disposición con residuos peligroso. 
- Los  barriles  de  combustible  u  otros  envases  serán  recogidos  a  medida  que  se  van 
empleando,  no  dejándose  en  los  lugares  de  trabajo  y  disponiéndose  en  sitios 
previamente asignados, señalados y habilitados para ello. 
- Para el caso de las pilas, se dispondrán en bolsas adecuadas que eviten la fuga o derrame 
del líquido contenido. 
- En el caso de las baterías usadas durante su almacenamiento se deberá tener cuidado de 
que el líquido no pueda contaminar el suelo. 
 
1.7.5.4 Almacenamiento temporal de residuos 
El  lugar  de  almacenamiento  temporal  de  residuos  peligrosos  se  encontrará  debidamente 
acondicionado. El transporte y disposición de los residuos peligrosos se realizará a través de 
una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS – RS) debidamente autorizada 
por    DIGESA.  El  tratamiento  y  disposición  final  de  los  residuos  peligrosos  se  realizará  en 
lugares autorizados.  
 
La información de la gestión de residuos será entregada periódicamente a las autoridades 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-34
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0819
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

correspondientes. En todo momento se cumplirá con la regulación ambiental aplicable a la 
gestión de residuos. 
 
Para el almacenamiento de residuos, se considerarán ciertas características del recipiente: 
dimensión,  rotulado,  código  de  colores,  naturaleza  del  residuo,  su  distribución,  y 
ordenamiento. 
 
Las condiciones generales que cumplirán las áreas de almacenamiento temporal serán: 
- En general, las superficies de las áreas de almacenamiento serán niveladas y ubicadas en 
lugares  estables,  preferentemente  en  planicies  naturales  y  alejadas  de  los  drenajes 
naturales  y  recargas  de  acuíferos,  con  una  correcta  protección  ante  las  inclemencias 
meteorológicas,  preferentemente  con  techo  y  sistema  de  drenaje  perimetral  y  una 
pendiente  adecuada  para  evitar  derrames;  asimismo  de  acuerdo  al  tipo  de  residuo 
almacenado, será impermeabilizada mediante la colocación de una geomembrana. 
- Las áreas de almacenamiento contarán con un dique y un sistema de drenaje perimetral 
provisto de una trampa de grasas y una pendiente adecuada para evitar derrames. 
- Sólo el personal capacitado para el manejo y disposición de residuos tendrá acceso a las 
áreas de almacenamiento. 
- Se  instalarán  señales  de  restricción  de  acceso,  salvo  para  aquellos  empleados  que 
regularmente efectúan el manejo de residuos y están capacitados en este aspecto. 
- Tener disponibles los equipos de respuesta en caso de derrames, así como los manuales 
para su uso. 
- Las  áreas  de  almacenamiento  temporal  estarán  techadas  y  equipadas  con  equipos  de 
respuesta ante derrames, extintores, paños absorbentes, material oleofílico, palas, sacos 
de arena y agentes neutralizantes así como los respectivos manuales de uso. 
- Para el internamiento y salida de los residuos en el área de almacenamiento temporal, se 
emplearán fichas de registros. 
 
En el almacenamiento de residuos peligrosos se considerará lo siguiente: 
- El lugar de almacenamiento de los residuos inflamables estará ubicado a una distancia 
mínima de 50 metros del campamento y estará adecuadamente ubicado a la dirección del 
viento predominante. 
- Los residuos peligrosos del tipo inflamable serán mantenido fuera de fuentes de calor, 
chispas, flama u otro medio de ignición. 
- El lugar de almacenamiento de los residuos peligrosos del tipo inflamable (combustibles) 
serán  mantenido  fuera  de  fuentes  de  calor,  chispas,  flama  u  otro  método  de  ignición, 
también se colocarán señales que prohíban fumar a una distancia mínima de 25 metros y 
se localizará a una distancia mínima de 50 metros de los dormitorios. 
- En  las  áreas  de  almacenamiento  de  residuos  combustibles  se  colocarán  señales  de 
prohibición de fumar. 
- Los  residuos  peligrosos  con  características  corrosivas,  inflamables,  reactivas,  y  toxicas 
serán mantenidos en diferentes espacios. 
- El almacenamiento de los residuos peligrosos contará con identificación y señalización de 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-35
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Peligro. 
- El área asignada para el almacenamiento de residuos peligrosos contará con señalización 
de peligro y restricción de acceso. 
- El almacenamiento de residuos que contenga componentes volátiles se ubicará en áreas 
ventiladas. 
 
Los aceites utilizados en la ejecución de los 2 Sub‐Proyectos  tendrán un manejo por separado 
el cual se describe a continuación:  
 

- El  almacenamiento  de  los  aceites  usados,  residuales  o  quemados  se  deben  hacer  en 
contenedores metálicos.  
- Se acondicionará una zona de almacenamiento temporal; estos espacios están instalados 
sobre  una  superficie  revestida  con  una  geomembrana.  Así  mismo  la  zona  de 
almacenamiento contará con un canal perimétrico que evite el esparcimiento del aceite 
en caso se produzca algún tipo de derrame.  
- Los residuos líquidos se almacenarán en un contenedor que contiene el 110% del volumen 
del recipiente almacenado.  
- Se  revisará  la  superficie  externa  de  los  cilindros  o  contenedores  con  el  objetivo  de 
identificar huecos o perforaciones y así evitar fugas o derrames al momento de acopiar 
los aceites usados.  
- Se evitará verter aceite de un contenedor a otro ya que por una mala maniobra se puede 
presentar un derrame.  
- Los  aceites  residuales  recolectados  serán  rotulados,  indicando  su  procedencia  para  un 
mayor seguimiento y sellados para evitar fugas o derrames.  
- La zona de almacenamiento contará con el rombo de seguridad respectivo, además de los 
extintores para fuegos tipo A, B y C.  
 
Está prohibido el almacenamiento de residuos peligrosos: 
- En terrenos abiertos; 
- A granel sin su correspondiente contenedor; 
- En cantidades que rebasen la capacidad del sistema de almacenamiento; y 
- En  áreas  que  no  reúnan  las  condiciones  previstas  en  el  reglamento  y  normas  que 
emanen de éste. 
 
1.7.5.5 Transporte  
 Los residuos serán transportados por GOLD OIL PERU SAC hasta ámbitos donde la EPS‐
RS / EC‐RS tenga accesibilidad para proceder a su manejo y garantizar su disposición 
final. 
 El Supervisor de Medio Ambiente en campo de GOLD OIL PERU  SAC y/o  Encargado de 
almacén realizará la inspección de la carga al momento del embarque, para garantizar que 
se cumplan con los lineamientos ambientales y de seguridad. 
 Para el transporte de residuos, el transportista contará con los permisos y autorizaciones 
legales aplicables a esta actividad: 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-36
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0820
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

- La carga estará asegurada para evitar fugas, derrames o desplazamiento de la carga. 
- Se  mantendrá  en  todo  momento,  junto  a  la  carga  transportada  el  registro  de 
Manifiesto de Carga. 
 
1.7.5.6 Disposición Final 
De manera global, los desechos serán clasificados, manejados y dispuestos de acuerdo a su 
naturaleza, además, se llevará un registro de peso de todas las clases de residuos. 
 
Los  residuos  orgánicos  (desperdicios  de  alimentos)  serán  llevados  por  la  contratista 
encargada de proveer alimentos a los trabajadores diariamente. 
 
Los residuos sólidos no peligrosos (papel, cartón, plásticos, trapos, etc.) serán almacenados 
provisionalmente  en  el  Campamento  Temporal;  para  posteriormente  ser  entregados  a  la 
EPS‐RS para su disposición final en el relleno sanitario autorizado en la ciudad de Talara. 
 
Los  residuos  peligrosos,  serán  almacenados  en  un  área  provisional  de  la  instalación;  para 
posteriormente ser entregados a una EPS‐RS autorizada para su confinamiento final en un 
relleno de seguridad autorizado por DIGESA. 
 
La  documentación  sustentadora  de  la  disposición  final  será  remitida,  recepcionada  y 
analizada por el Supervisor de Medio Ambiente en campo. 
 

1.8 PROGRAMAS DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS 
 
Para el desarrollo de las actividades del presente proyecto, será necesario emplear ciertos 
insumos  que  por  sus  particulares  características,  requerirán  un  manejo  adecuado  y 
cuidadoso que permita controlar y minimizar los potenciales riesgos que estos representan 
tanto para la vida de los trabajadores y pobladores ubicados dentro del área de Influencia 
directa  e  indirecta,  así  como  para  las  condiciones  actuales  del  entorno  natural  que  será 
intervenido. 

1.8.1 Objetivo 

Establecer medidas para el transporte, almacenamiento y uso de combustibles, lubricantes 
e insumos empleados en los proyectos exploratorios; con la finalidad de minimizar riesgos 
potenciales  tales  como  derrames,  emisiones  al  ambiente,  daños  a  la  salud  del  personal  y 
pobladores locales. 

1.8.2 Implementación del programa de manejo de sustancias quimicas 

Para el manejo de sustancias químicas se implementarán las siguientes medidas: 

1.8.2.1 Medidas Generales:  
 Clasificación  de  materiales:  Según  sus  características,  los  materiales  serán 
catalogados de acuerdo a la clasificación en el Libro Naranja de la Organización de 
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-37
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

las  Naciones  Unidas  titulado  “Recomendaciones  relativas  al  transporte  de 


Mercancías Peligrosas”. 
 Categorías  y  características:  La  identificación  y  caracterización  de  los  materiales 
peligrosos  se  realizará  en  conformidad  con  lo  establecido  en  la  “clasificación  de 
Mercancías  Peligrosas”  contenidas  en  el  Libro  Naranja  de  la  ONU.  Para  ello  se 
tendrán  en  cuenta  las  hojas  de  datos  de  Seguridad  de  materiales,  insumos  y/o 
sustancias  químicas  (MSDS)  que  se  utilicen  para  las  diferentes  actividades  del 
proyecto, las cuales estarán actualizadas y a disponibilidad de los usuarios.  
 Registros:  Se  llevará  un  registro  del  control  de  uso  y  almacenaje  de  materiales 
peligrosos,  mediante  un  registro  de  movimiento,  especificando  los  usuarios  y  sus 
correspondientes  cargos.  Este  procedimiento  se  verificará  periódicamente  como 
parte de las auditorías externas e internas. 
 Señalización:  Todos  los  tanques  o  recipientes  de  sustancias  peligrosas  estarán 
rotulados con su respectivo contenido y tipo de riesgo que representa (Norma NFPA 
704).  Asimismo,  en  las  áreas  de  almacenamiento  de  combustibles,  lubricantes  e 
insumos se colocarán señales de seguridad (letreros) de tipo informativo, prevención 
y prohibición. En el caso del transporte la señalización será aplicada de acuerdo a las 
especificaciones técnicas contenidas en el Libro Naranja de la ONU. 
 Rótulos  y  etiquetas  de  los  embalajes  y  envases:  Los  embalajes  y  envases  de  los 
materiales  y  residuos  peligrosos  estarán  etiquetados  de  acuerdo  con  la 
correspondiente clasificación y tipo de riesgo establecido en el Libro Naranja de la 
ONU. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Disposición: Las sustancias peligrosas mantienen sus características de peligrosidad 
luego de su uso, por tal motivo serán manejadas como residuo peligroso de acuerdo 
con el Programa de Manejo de Residuos del presente Plan de Manejo Ambiental.  
 Capacitación: Se realizará una capacitación general a todo el personal con respecto 
a  la  presencia  de  sustancias  peligrosas  en  el  ambiente  laboral  y  contar  con 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-38
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0821
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

instructivos para el desempeño de sus funciones. Asimismo, se brindará capacitación 
específica para el transporte, manejo y almacenamiento de este tipo de sustancias.  
 
1.8.2.2 Medidas Específicas: 
 
a. Manejo de Combustible 
La prevención de derrames de sustancias combustibles e inflamables, incluido lubricante 
durante  el  desarrollo  de  las  actividades  del  proyecto  se  basará  en  la  adopción  de  un 
sistema de control adecuado respecto  a su transporte, almacenamiento y uso dentro de 
las áreas de trabajo. GOLD OIL y la Contratista supervisarán la adecuada implementación 
de estas medidas. 

 Transporte: 
El transporte de combustibles se realizará por vía terrestre desde el CBL y el CSBL hacia 
los lugares de trabajo.  
 
Se cumplirán las siguientes medidas: 

- Estará prohibido transportar materiales y/o sustancias químicas, conjuntamente con 
alimentos, medicamentos u objetos destinados al uso humano. 
- Estará prohibido el transporte de materiales y/o sustancias químicas incompatibles. 
- La solicitud para abastecimiento de combustible especificará el nombre del operador 
de  la  unidad  de  transporte,  el  nombre  del  proveedor,  el  volumen  solicitado  y  la 
confirmación de dicha cantidad al momento de la recepción. 
- Durante las actividades de transporte, los vehículos, unidades de carga, así como los 
respectivos  equipos,  portarán  los  rótulos  de  riesgos  y  paneles  de  seguridad 
(identificadores del material y/o sustancia química). 
- Los  camiones  cisterna  contarán  con    el  equipo  de  contingencia  necesario  para  el 
control de derrame de combustible. 
- Todo  el  personal  que  esté  a  cargo  del  transporte,  almacenamiento  y  uso  de 
combustible contarán con los respectivos equipos de protección personal durante su 
manipulación en caso de ocurrencia de un derrame de combustible. 
- Dentro de la cabina del chofer no se transportará elementos que puedan ocasionar 
fuego. 
- Los  camiones  cisterna  estarán  rotulados  señalando  el  tipo  de  sustancia  que 
transporta  y el nivel de riesgo que representa. 
- Los camiones cisterna contarán con un mantenimiento adecuado y tendrán: botiquín 
de primeros auxilios, caja de herramientas, extintor y dos llantas de repuesto y kit de 
control de derrames. 
- Los  conductores  y  el  personal  que  intervenga  en  el  transporte  contarán  con  una 
capacitación adecuada y actualizada sobre el manejo y aplicación de contingencias 
para el transporte de los mismos y contarán con la respectiva Licencia de Conducir 
especial expedido por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-39
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 Almacenamiento 
Para el almacenamiento de combustibles utilizados para el proyecto, se  habilitará áreas, 
las cuales cumplirán con las siguientes medidas: 
 
Los combustibles se almacenarán en áreas habilitadas en el CBL, CSBL y locaciones; para 
los cuales se construirán muros de contención impermeabilizados con geomembranas a 
fin de controlar los posibles derrames y prevenir la contaminación del suelo. El volumen 
de contención y altura de diseño de estos muros  permitirá recibir el  110% del volumen 
del mayor contenedor almacenado en el área habilitada. Además, el área de almacenaje 
estará cubierta para protegerla de las altas temperaturas y precipitaciones. 

 Uso 
El uso de los combustibles durante el proyecto, cumplirá con las siguientes medidas: 
- El personal asignado para el manejo de combustibles estará capacitado en carga y 
descarga,  prevención  y  manejo  de  derrames;  será  dotado  del  EPP  necesario. 
Asimismo, contará con equipos para contención de derrames tanto en suelo como 
en agua, así como sistemas de combate de incendios. 
- En caso de derrames, se recuperará el combustible utilizando paños absorbentes u 
otro material oleofílico, que serán dispuestos en recipientes y almacenados en las 
áreas  habilitadas  para  tal  fin.  La  disposición  final  se  realizará  de  acuerdo  con  el 
Programa de Manejo de Residuos. 
- Todo residuo generado por el mantenimiento de equipos será dispuesto en cilindros 
y almacenado en las áreas habilitadas para tal fin. La disposición final se realizará de 
acuerdo con el Programa de Manejo de Residuos. 
- Las  sustancias  que  no  hayan  sido  utilizadas,  serán  devueltas  al  área  de 
almacenamiento, para su posterior devolución al fabricante. 
- Las  sustancias  deterioradas  o  cuya  fecha  de  vencimiento  haya  expirado,  no  serán 
utilizadas. Podrá optarse por su devolución o destrucción, en cuyo caso se efectuará 
bajo supervisión y de acuerdo con las especificaciones del fabricante.  
- Tanto el ingreso como la salida de sustancias se registrarán, a fin de llevar un control 
del stock y la cantidad empleada para la actividad. 
 
b. Manejo de Sustancias Químicas  
En el desarrollo del proyecto, se emplearán sustancias químicas y lubricantes por lo que 
su manejo será especial: 

 Transporte: 
El  transporte  se realizará  por vía  terrestre desde  el  CBL  y CSBL  hasta  los diferentes 
lugares del proyecto. Las unidades de transporte cumplirán con lo siguiente: 
- Estará  prohibido  transportar  materiales  y/o  sustancias  químicas,  conjuntamente 
con alimentos, medicamentos u objetos destinados al uso humano. 
- Estará prohibido el transporte de materiales y/o sustancias químicas incompatibles. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-40
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0822
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

- Se  encontrará  en  buenas  condiciones  mecánicas  y  con  revisiones  técnicas 


actualizadas. 
- Se contará con el respectivo rótulo de identificación de seguridad. 
- Se contará con extintores acordes con el tipo de insumo transportado. 
- Se contará con equipos de protección personal. 
- Se contará con el equipo de contingencias necesario para poder controlar cualquier 
posible incidente que pueda ocurrir durante el transporte. 
- Se contará con sistemas de comunicación y rastreo satelital. 
- El sistema eléctrico contará con dispositivos que minimicen los riesgos de chispas o 
explosiones. 
- Se contará con las Hojas MSDS  de cada  sustancia química, Asimismo, los embalajes 
o envases utilizados para el transporte de estos insumos estarán etiquetados y se 
encontrarán en un buen estado de conservación. 
- El personal que manipula los productos estará instruido en el entendimiento de las 
Hojas  MSDS  y  en  el  manejo  y  respuesta  frente  a  emergencias  con  materiales 
peligrosos (MATPEL). 
 
 Almacenamiento 
En  el  CBL,  CSBL  y  locaciones  se    habilitarán  áreas  para  el  almacenamiento  de  las 
sustancias químicas utilizadas para el proyecto, debiéndose cumplir con lo siguiente: 

- Se  seleccionarán  sitios  estables  para  el  almacenamiento  de  estas  sustancias,  de 
preferencia  planicies  naturales  y  alejadas  de  los  drenajes  naturales.  Asimismo, 
contará con diques, sistemas de drenaje perimetral y pendientes adecuadas para 
evitar derrames. 
- En  general,  la  superficie  del  área  de  almacenamiento  será  compactada  e 
impermeabilizada (piso de madera recubierto con geomembrana), a fin de evitar la 
infiltración. 
- No  se  almacenarán  productos  incompatibles  cercanos  debido  a  las  posibles 
reacciones. 
- El  área  de  almacenamiento  estará  techada  y  equipada  con  extintores,  paños 
absorbentes, palas y sacos de arena. 
- Solo personal capacitado podrá acceder a esta área, portando obligatoriamente su 
equipo de protección personal. 
- Se colocarán señales de peligro y de restricción de acceso. 
- El  almacenamiento  de  estas  sustancias  se  realizará  de  acuerdo  con 
recomendaciones de Seguridad de las MSDS.  
- Se realizará una inspección visual de la rotulación y correcto almacenamiento de 
los  productos  químicos.  Cuando  se  manipulen  productos  químicos,  todas  las 
conexiones  y  válvulas  de  las  líneas  de  transferencia  de  productos  y/o  sustancias 
estarán debidamente identificadas. 
- Se verificará que las condiciones de trabajo no causen un riesgo potencial debido a 
los cambios de temperatura, presión o a la reacción con otros componentes. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-41
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 Uso 
- Solo personal capacitado y autorizado podrá manejar estas sustancias, siguiendo 
los procedimientos de seguridad y empleando los EPP adecuados. 
- Las  sustancias  que  no  hayan  sido  utilizadas,  serán  devueltas  al  área  de 
almacenamiento, para su posterior devolución al fabricante. 
- Las sustancias deterioradas o cuya fecha de vencimiento haya expirado, no serán 
utilizadas. Podrá optarse por su devolución o destrucción, en cuyo caso se efectuará 
bajo supervisión y de acuerdo con las especificaciones del fabricante y respetando 
la normatividad legal al respecto de ser el caso. 
 
Tanto el ingreso como la salida de sustancias se registrarán, a fin de llevar un control del 
stock y la cantidad empleada para la actividad. 
 
c. Manejo de Explosivos 
Los explosivos serán utilizados durante la prospección sísmica 2D. 

El  transporte,  almacenamiento  y  uso  de  explosivos  será  realizado  de  acuerdo  a  las 
especificaciones  establecidas  según  la  ley  que  regula  el  Transporte  Terrestre  de 
Materiales  y  Residuos  peligrosos  N°28256  y  su  Reglamento  Nacional  de  Transporte 
Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos , D.S 021 – 2008 – MTC. 
 
 Transporte: 
Para el transporte de material explosivo se cumplirá con las siguientes medidas: 

- Las cajas en las que se estén transportando los explosivos contará con un GPS para 
su ubicación en caso de pérdidas durante el traslado. 
- La  solicitud  para  provisión  de  material  explosivo  especificará  el  nombre  del 
operador  de  la  unidad  de  transporte,  el  nombre  del  proveedor,  la  cantidad 
solicitada y la confirmación de dicha cantidad al momento de la recepción. 
- Estará prohibido el uso de radio cuando se están transportando fulminantes. 
- Los  explosivos  no  serán  transportados  junto  con  objetos  de  metal,  sustancias 
inflamables o corrosivas, ni en los bolsillos de los trabajadores. 
- No se transportarán explosivos durante la noche. 
 
 Almacenamiento. 
- Se  habilitarán  áreas  para  el  almacenamiento  de  material  explosivo  en  el  cuartel 
militar de la ciudad de Piura. 
 
 Uso. 
- Sólo personal capacitado y autorizado podrá manejar explosivos. 
- Los  empaques  de  fulminantes  y  detonadores  se  abrirán  distantes  de  cualquier 
fuente de ignición y sin usar herramientas que puedan generar chispas. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-42
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0823
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

- Los explosivos preparados para su uso y que no fueron utilizados, serán devueltos 
para su posterior devolución al fabricante. 
- Los explosivos deteriorados o cuya fecha de vencimiento haya expirado no serán 
usados.  
- Ningún material utilizado para envolver o embalar explosivos será quemado. Este 
será dispuesto como material peligroso. 
- El ingreso y salida de material explosivo se registrarán, a fin de llevar un control del 
stock y la cantidad empleada para el proyecto. 
 
 
1.9 PROGRAMA DE RUTAS DE TRANSPORTE  
 
1.9.1 Generalidades. 

Para el desarrollo de las diversas actividades del proyecto, se requerirá el uso de transporte 
terrestre para acceder a las diferentes áreas de trabajo, en ese sentido, el presente Programa 
contempla las medidas de control necesarias que permitirán el tránsito seguro de maquinaria 
pesada, vehículos ligeros, entre otros, utilizados para el desplazamiento de personal, equipos 
y materiales, como también para utilizarlos en trabajos de ingeniería (movimiento de tierra, 
carga, etc.). 
 
1.9.2 Objetivo. 

Garantizar la seguridad en las operaciones de transporte terrestre durante el desarrollo del 
proyecto. 
 
1.9.3 Transporte terrestre. 

Principalmente,  se  transportará  al  personal  de  trabajo,  las  máquinas  y  materiales  para  el 
desarrollo  del  Proyecto  “PROSPECCIÓN  SÍSMICA  2D  Y  PERFORACIÓN  DE  30  POZOS 
EXPLORATORIOS” ‐ Lote XXI. 
 
1.9.3.1 Medidas de Prevención y Mitigación. 
Se seleccionarán alternativas para las rutas de transporte más óptimas, con la finalidad de 
minimizar y prevenir accidentes. 
 
La  evaluación  exigirá  la  participación  de  Salud,  Seguridad  y  Medioambiente,  del 
departamento de Logística, del responsable de línea y tanto de los conductores profesionales 
como  de  los  ocasionales.  Sus  conclusiones  se  tendrán  en  cuenta  a  la  hora  de  decidir  las 
mejores alternativas para: 
 
- La elección de vehículos. 
- La definición de los equipos de seguridad, comunicaciones y supervivencia con los que 
estarán equipados todos los vehículos. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-43
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

- La  formación  e  información  que  se  dará  a  los  conductores.  Los  requisitos  para 
conductores profesionales. 
- La selección de rutas normales y alternativas, tiempo de viaje, velocidades, identificación 
de puntos peligrosos, factores de tiempo, etc. 
- La organización necesaria para la gestión del transporte por carretera. 
- La adaptación de esta práctica a circunstancias locales. 
 
1.9.3.2 Evaluación de conductores 
Antes de conducir un vehículo (propiedad de GOLD OIL o del contratista), los conductores 
tendrán  la  licencia  adecuada  (que  cumpla  la  normativa  local),  experiencia,  certificaciones 
para equipo de operaciones y capacitados para operar el vehículo. Todos los conductores 
serán evaluados médicamente y declarados aptos para operar el vehículo o la maquinaria 
correspondiente. 
 
1.9.3.3 Evaluación de vehículos 
El tipo de vehículo será seleccionado de acuerdo con los requisitos del servicio y los peligros 
identificados.  Los  vehículos  serán  adecuados  para  el  uso  al  que  están  destinados  y  se 
mantendrán en estado de funcionamiento seguro de acuerdo con las especificaciones del 
fabricante y los requisitos legales locales. 
 
Los  vehículos  de  más  de  diez  años  de  antigüedad  no  serán  aceptados  para  el  uso  del 
Proyecto.  Para  los  camiones  de  carga  general,  se  establecerán  los  límites  relativos  a 
antigüedad y kilometraje, teniendo en cuenta una evaluación de riesgo específica para estos 
vehículos. 
 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-44
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0824
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.10 PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL 
 
1.10.1 Medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de  impactos 
ambientales negativos 

Medidas  adoptadas  para  prevenir,  mitigar  y  controlar  el  impacto  para  el  Proyecto  de 
exploración  sísmica  2D  y  perforación  de  30  pozos  exploratorios,  durante  las  etapas  de 
operación y abandono.  

TABLA 9: IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN 
IMPACTO  MEDIDAS 
Posible afectación o daño a las 
eventuales evidencias 
- Capacitación del personal ante hallazgos de evidencias arqueológicas o 
históricas.  
arqueológicas e históricas que 
pudieran registrarse 
- Dar aviso al Ministerio de Cultura como autoridad competente ante 
eventuales hallazgos durante la ejecución del proyecto. 

1.10.2 Etapa de operación  

Durante  la  ejecución  del  Proyecto  de  exploración  sísmica  2D  y  perforación  de  30  pozos 
exploratorios;  se  identifica  las  principales  actividades y  posibles  impactos  a  las  evidencias 
arqueológicas  que  pudieran  resultar  durante  la  ejecución  del  proyecto,  estableciéndose 
medidas de mitigación aplicables a los eventuales hallazgos fortuitos, que a continuación se 
detalla  en  el  cuadro  que  resume  la  secuencia  de  correspondencias  entre  ACTIVIDAD  – 
IMPACTO  –  MEDIDAS  DE  MITIGACION,  que  serán  consideradas  en  el  Plan  de  Monitoreo 
Arqueológico. 

TABLA 10: RESUMEN DE CORRELACION  
                   ACTIVIDAD‐IMPACTO‐MEDIDA DE MITIGACIÓN 

Actividades  Impactos Medidas de Mitigación 


1. Trazo y nivelación del   Charlas de inducción al personal 
área sísmica; tránsito   Distribución de Cartilla Informativa sobre el 
de personas y equipos   Descontextualización 
patrimonio arqueológico 
 Erosión 
 Monitoreo arqueológico durante el  
 Destrucción 
    desarrollo del proyecto 

 Aplicar Protocolo de Manejo de Hallazgos 
 Señalizar las áreas del hallazgos (HF) 
2. Pozo Exploratorio:   Descontextualización   Charlas de Inducción 
Tránsito de personas y   Erosión   Monitoreo Arqueológico durante el 
de máquinas.   Destrucción  desarrollo del proyecto 
 Aplicar protocolo de hallazgos 
 Señalizar las áreas con hallazgos (HF) 
 

1.10.3 Etapa de abandono 

Culminadas  las  actividades  que  corresponden  al  Proyecto  de  exploración  sísmica  2D  y 
perforación de 30 pozos exploratorios, se identifica las principales actividades y los posibles 
impactos de la fase de abandono, y se establecerán las medidas de mitigación aplicables, que 
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-45
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

a  continuación  se  presentan  en  el  cuadro  que  resume  las  correspondencias:  actividad‐
impacto‐medidas de mitigación de esta fase. 

TABLA 11: CUADRO RESUMEN DE CORRELACIÓN: 
Actividades  Impactos Medidas de Mitigación 
1. Deshabilitación de   Descontextualización  Charlas de inducción al personal 
puntos de instalación   Erosión   Monitoreo arqueológico 
de pozos exploratorios;   Destrucción   Aplicación de Protocolo de Manejo 
reforestación  de Hallazgos 
   Charlas de inducción al personal 
   Descontextualización  Monitoreo arqueológico 
2. Compactación de suelos   Erosión    Aplicación de Protocolo de Manejo 
 Destrucción  Hallazgo (en caso de HF). 
 

1.10.4 Implementación de programas para la ejecución del proyecto de sísmica 2D y 
perforación de 30 pozos exploratorios 

1.10.4.1 Programa de recurso cultural arqueológico: 
El presente programa de recursos cultural arqueológico, considera los artículos 63º, 
64º  y  65º  del  Reglamento  de  Actividades  de  Exploración  y  Explotación  de 
Hidrocarburos (D.S. 032 – 2004 – EM); así como se establece en el artículo 54º (D.S. 
015 – 2006 – EM), Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de 
Hidrocarburos. 

Antes  de  iniciar  actividades  de  exploración  en  una  zona  con  posibilidades 
arqueológicas,  el  personal  será  informado  sobre  la  importancia  arqueológica  de 
dicha zona, así mismo será informado sobre los rasgos más resaltantes del material 
cultural,  el  cual  le  permita  reconocerlo,  así  mismo  se  le  indicará  sobre  el 
procedimiento  adecuado  para  reportar  su  existencia  y  las  medidas  para  su 
preservación. 

En caso de que se detecte la existencia de restos arqueológicos, se deberá detener 
la  actividad  en  el  lugar  del  hallazgo,  comunicar  el  hecho  a  OSINERGMIN  y  al 
Ministerio  de  Cultura,  gestionar  ante  este  los  permisos  y  autorizaciones  que 
pudieren corresponder; a continuación, se esperará  recibir  indicaciones del ente 
superior y fiscalizador. 

GOLD OIL PERÚ S.A. actualmente tramita el Certificado de Inexistencia de Restos 
Arqueológicos – CIRA ante el Ministerio de Cultura filial Piura del ámbito del área 
del estudio, lugar donde se desarrollarán las actividades del proyecto exploratorio.  

Durante  los  trabajos  de  supervisión  arqueológica  del  “Proyecto  de  exploración 
sísmica  2D  y  perforación  de  30  pozos  exploratorios  en  el  Lote  XXI”  no  se  han 
encontrado evidencias arqueológicas. Sin embargo, esto no implica que no se vayan 
a encontrar durante las actividades de excavación. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-46
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0825
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Las medidas para la protección del patrimonio arqueológico durante los trabajos de 
perforación son los siguientes: 

1. Ante un eventual hallazgo fortuito (HF) de evidencias o restos arqueológicos, 
deberá  paralizarse  las  actividades  en  ese  punto,  levantar  un  protocolo  de 
hallazgo y señalizar físicamente  el área como medida de protección, y luego 
proceder a evaluar el hallazgo para determinar sus características, extensión y 
elementos asociados y determinar las medidas de protección según sea el caso. 
El  arqueólogo  monitor  deberá  recabar  y  levantar  toda  la  información 
concerniente  al  hallazgo  (ubicación,  profundidad,  condiciones  en  que  se 
produjo, estado de conservación, etc.) a fin de llenar una ficha y elaborar un 
breve  informe,  que  deberá  ser  reportado  al  Supervisor  del  Ministerio  de 
Cultura y al supervisor de Medio Ambiente de Campo de GOLD OIL PERU S.A. y 
de la empresa contratista. A fin de no detener las actividades del Proyecto se 
establecerá  y  señalizará  con  cinta  un  perímetro  conveniente  para  la 
intangibilidad  y  protección  del  área  con  evidencias  (evidencia  aislada  o  sitio 
arqueológico). 
2. De tratarse de un hallazgo que por sus características es de relevancia mayor, 
la comunicación al Ministerio de Cultura deberá dirigirse al Director Regional, 
con  cargo  a  la  Dirección  General  de  Arqueología,  Dirección  de  Supervisión  y 
Peritaje  y  la  Dirección  de  Arqueología.  En  el  informe  deberá  consignarse  la 
naturaleza fortuita del hallazgo (HF). 
3. La  opinión  inmediata  del  Ministerio  de  Cultura  estará  en  la  persona  del 
Supervisor  Regional,  que  es  el  ente  mediador  entre  el  equipo  de  Monitoreo 
(por parte de la empresa) y el Ministerio de Cultura (Estado). Este funcionario 
recibirá todas las facilidades necesarias (transporte, alimentación, alojamiento 
y personal de apoyo) para facilitar su función fiscalizadora y de peritaje. 
4. No  se  efectuará  excavaciones  arqueológicas,  salvo  excepcionalmente  por 
indicación expresa del Ministerio de Cultura, a través de su supervisor. 

El Plan de Mitigación a ser desarrollado por el Monitoreo Arqueológico se inicia con 
la  programación  de  Charlas  de  Inducción  al  personal  de  GOLD  OIL  PERÚ  S.A.  y 
personal  de  la  empresa  contratista;  las  charlas  tratarán  sobre  la  protección  del 
Patrimonio Cultural involucrado en el marco de las operaciones en el Lote XXI. Estas 
charlas de inducción consisten en instruir al personal que opera en la zona, en la 
identificación o reconocimiento de los materiales o evidencias arqueológicas que 
eventualmente podrían ser halladas. Así, el personal Staff, ingenieros, operarios, 
obreros  y  empleados  que  trabajen  en  las  diferentes  actividades  durante  la 
ejecución  del  proyecto  sabrán  proceder  ante  cualquier  hallazgo  de  material 
arqueológico, comunicando en forma oportuna e inmediata al supervisor de Medio 
Ambiente del área o jefe de brigada y al Arqueólogo Monitor. 

Durante  la  etapa  de  abandono  del  Proyecto  se  tomarán  las  mismas  medidas 
indicadas anteriormente. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-47
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.11 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 
 
El Programa de Capacitación del Proyecto de “Exploración Sísmica 2D y Perforación de 30
Pozos Exploratorios”- Lote XXI,  estará  dividido  en  cuatro  (4)  temas  que  serán  de 
conocimiento  obligatorio  para  el  personal  calificado  y  no  calificado  que  participe  en  las 
actividades del Proyecto.  
 
1.11.1 OBJETIVOS: 

- Concientizar y capacitar al personal del Proyecto (calificado y no calificado) en  Aspectos 
concernientes a la salud, medio ambiente, seguridad y componentes Sociales, con el fin 
de prevenir y/o evitar daños personales, a las instalaciones y al medio ambiente, durante 
el desarrollo de las actividades del Proyecto.  
- Capacitar y proveer información al personal del Proyecto (calificado y no calificado) sobre 
los procedimientos en obra para un desarrollo seguro de sus actividades, de acuerdo a la 
normativa que regula este tipo de actividades, con el  fin de prevenir y/o evitar daños 
personales,  al  medio  ambiente  y  a  las  instalaciones  durante  el  desarrollo  de  las 
actividades del proyecto.   
 
Para ello se implementará el Plan Anual de Capacitación de Seguridad y Salud en el Trabajo 
que  se encuentran contenidos  dentro del Programa Anual de Actividades de Seguridad  y 
Salud en el Trabajo (PAAS). 

A  continuación  se  detalla  el  contenido  mínimo  del  Programa  Anual  de  Capacitación  de 
Seguridad y Salud en el Trabajo: 

1.11.2 SALUD Y SEGURIDAD  

Contenido referido a Salud: 
 

- Procedimientos de Exámenes Médicos Ocupacionales. 
- Enfermedades endémicas. 
- Radiación solar. 
- Ruido: Agente nocivo para la salud. 
- Plan de Evacuación Médica. 
- Ergonomía. 
- Taller de Primeros auxilios. 
- Reanimación cardiopulmonar. 
 
Contenido referido a seguridad en obra: 
 

- Estudio de Riesgos. 
- Plan de Contingencia. 
- Permiso de Trabajo. 
- Análisis de Trabajo Seguro. 
- Trabajos de Alto Riesgo. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-48
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0826
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

- Simulacros de Evacuación, Blow out, Manejo de Extintores. 
 
1.11.3 MEDIDAS DE CONTINGENCIA  

El  Plan  de  contingencia  será  puesto  a  conocimiento  de  todo  el  personal  del  proyecto, 
explicándose las medidas y procedimientos a seguir frente a la ocurrencia de eventos con 
alta  probabilidad  de  ocurrencia,  a  fin  de  minimizar  los  daños  al  personal,  instalaciones  y 
medio ambiente.  
 
1.11.4 PROTECCIÓN AMBIENTAL  

Se explicarán las medidas y procedimientos contemplados en el Plan de Manejo Ambiental 
para  prevenir  corregir  y/o  mitigar  los  impactos  ambientales  que  serán  producidos  por  la 
ejecución de las actividades del proyecto exploratorio. 
 
Contenido referido a protección ambiental:  
 

- Responsabilidad del personal en la protección ambiental. 
- Medidas de prevención, corrección y/o mitigación de impactos ambientales. 
- Manejo de residuos. 
- Manejo de efluentes líquidos. 
- Prevención de derrames y manejo en caso de ocurrencia. 
- Protección y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. 
- Restauración de las áreas intervenidas. 
 
1.11.5 RELACIONES COMUNITARIAS 

Se tratarán temas sobre la ética y conducta que el personal de trabajo mostrará al 
entrar en contacto con los grupos humanos asentados en el Área de Influencia del 
Proyecto. 
 
1.12 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN  E INDEMNIZACIONES 
De acuerdo lo que estipula la ley Nº 26505‐Ley de la inversión privada en el desarrollo de las 
actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas 
y nativas; en su artículo 7º se precisa: 
 
“La utilización de tierras para el ejercicio de actividades mineras o de hidrocarburos requiere 
acuerdo previo con el propietario o la culminación del procedimiento de servidumbre que 
precisará en el Reglamento de la presente Ley”. 
 
“En  el  caso  de  servidumbre  minera  o  de  hidrocarburos,  el  propietario  de  la  tierra  será 
previamente indemnizado (…) por el titular de actividad minera o de hidrocarburos, según 
valorización que incluya compensación por el eventual perjuicio, (…)”. 
 
El  presente  programa  establece  los  lineamientos  generales  para  el  óptimo  proceso  de 
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-49
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

negociación  y  compensación  y/o  indemnización  por  el  uso  de  tierras  comunales  y  los 
impactos ambientales, así como los daños que pudieran ocasionarse durante la ejecución de 
las actividades del proyecto en las comunidades campesinas del área de influencia directa.  
Cabe precisar que el Programa de Compensaciones está destinado a las poblaciones de las 
comunidades campesinas, quienes se encuentran dentro del área de influencia directa del 
Proyecto y está orientado por el uso del territorio; mientras que las indemnizaciones serán 
factibles de implementarse ante los posibles daños a las tierras de cultivo, zonas de caza o 
pesca, viviendas o infraestructura para individuos o las familias posesionarias. 
 
Asimismo,  GOLD  OIL  considerará  en  el  Programa  de  procedimientos  de  Compensación  e 
Indemnización el artículo undécimo de la ley No. 26505  (Ley de la Inversión Privada en el 
desarrollo  de  las  actividades  económicas  en  las  tierras  del  territorio  nacional  y  de  las 
comunidades campesinas y nativas), donde se señala que para disponer, gravar, arrendar o 
ejercer cualquier otro acto sobre  las tierras comunales  de la sierra o  selva requerirá del 
acuerdo de la Asamblea General con el voto conforme de no menos de los dos tercios de 
todos los miembros de la comunidad.  
 
El sustento legal para la implementación de las compensaciones y/o indemnizaciones están 
contempladas en la Ley Orgánica de Hidrocarburos Nº 26221 Art. 82º y 83º y el Reglamento 
para la Exploración y Explotación D.S. Nº 032‐2004‐EM. 
 
1.12.1 Objetivo general 

Establecer  los  mecanismos  y  procedimientos  adecuados  para  la  compensación  e 


indemnización  sobre el  uso temporal de  áreas del  territorio  comunal  de  las comunidades 
campesinas y posesionarios del área de influencia directa por parte de GOLD OIL durante la 
ejecución de las actividades del proyecto.  
 
1.12.2 Alcance 

El programa involucra para el caso de compensación a GOLD OIL, miembros o población de 
las  comunidades  del  área  de  influencia  directa  del  proyecto  “Prospección  Símica  2D  y 
Perforación de 30 Pozos Exploratorios”, de los distritos de Castilla, Catacaos, Cura Mori y el 
Tallán (Provincia de Piura), los distritos de  Sechura y Cristo Nos Valga (Provincia  de Sechura) 
y las Comunidades Campesinas San Juan Bautista (Catacaos), San Martín (Sechura) y  Castilla 
(Castilla); mientras que para las indemnizaciones participan la compañía y sólo las familias 
afectadas, exclusivamente en caso de ocurrencia. 
 
1.12.3 Información y capacitación 

El Programa y Procedimientos de Compensación e Indemnización, desarrollará un (01) Taller 
de capacitación sobre temas de Compensaciones, Negociaciones e Indemnizaciones en cada 
una  de  las  comunidades  correspondientes,  con  el  fin  de  desarrollar  capacidades  en  los 
comuneros  y  ciudadanos  sobre  los  temas  en  cuestión.  Cada  Taller  de  capacitación  se 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-50
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0827
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

desarrollará por personal profesional con solvencia acerca del tema. La capacitación forma 
parte  del  proceso  de  negociación  y  se  llevará  a  cabo  antes  del  inicio  del  proceso  de 
negociación. Cada Taller se coordinará y programará coordinadamente entre la empresa y 
las comunidades correspondientes. 
 
1.12.3.1 Sub‐ programa de compensación  
 
La  compensación  es  un  procedimiento  que  realizará  GOLD  OIL  con  las  autoridades  y  la 
población  de  las  comunidades  cuyas  áreas  de  los  territorios  serán  ocupadas  durante  la 
ejecución de las actividades del Proyecto. En términos ambientales, contempla y relaciona 
los impactos ambientales derivados de la implementación del Proyecto, por ello sólo alcanza 
a las comunidades campesinas del ámbito de influencia directa. 
 
Objetivo 
Establecer los procedimientos adecuados para la compensación sobre el uso del territorio 
durante la ejecución de las actividades del proyecto.  
 
Beneficiarios 
Los  beneficiarios  del  Programa  de  Compensación  será  la  población  de  las  comunidades 
campesinas que se encuentran ubicadas en el área de influencia directa del Proyecto. 
 
Procedimiento  
El proceso de compensación comprende dos etapas: La primera, es la etapa de Información 
y Acta de Acuerdos y, la segunda, el Desarrollo y Entrega de Compensaciones. 
 
 Etapa de información y Acta de Acuerdos 
 
El  desarrollo  de  una  compensación  involucrará  una  comunicación  preliminar  para 
contribuir al diálogo y encaminar hacia una negociación responsable con las poblaciones 
del área de influencia directa del Proyecto. En este sentido, se realizará una descripción 
de  los  objetivos  de  la  compensación  con  la  finalidad  de  crear  un  espacio  cordial  que 
permita la comprensión del tema para el desarrollo de una óptima negociación. 
 
Para ello se plantea las siguientes acciones: 
 
- Reunión con los representantes designados por la comunidad campesina del área de 
influencia  directa  y  la  población  para  informar  del  área  que  será  empleada  por  la 
actividad  y  las  acciones  por  realizarse  para  hacer  efectiva  la  compensación.  La 
negociación y la compensación tomará en cuenta la valoración económica del Estudio 
de Impacto Ambiental.  
- Los acuerdos serán definidos claramente como compromisos y obligaciones entre las 
partes involucradas. 
- Se establecerá en el Acta de Acuerdos el periodo en que se ejecutará la compensación.  
- Acta  de  Acuerdo  de  Compensación  se  realizará  únicamente  con  las  comunidades 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-51
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

campesinas del área de influencia directa del proyecto. Es un acuerdo suscrito entre 
ambas partes comunidad y empresa y se constituye en un documento formal firmado 
por los representantes de la comunidad y por el gerente/ apoderado de la empresa. Es 
factible la participación de representantes de federaciones en aquellas comunidades 
afiliadas a estas organizaciones, sólo si lo solicitan, pero el papel que cumplirán será 
como  veedores.  El  Acta  especificará  el  bien  o  servicio  materia  del  producto  de  su 
compensación. 
- La firma del acta será en asamblea comunitaria.  
 
 Etapa de desarrollo y entrega de Compensación  
 
- Estará orientado a cumplir con lo establecido en el Acta. 
- En cuanto se cumpla con la entrega total de la compensación, la autoridad comunal 
firmará el Acta de Cumplimiento de Compensaciones. 
 
Se precisa entonces antes de iniciar las actividades del Proyecto, se efectuará un Acuerdo 
previo,  libre  e  informado,  entendible  y  consensuado  de  Compensación  entre  las  partes 
involucradas: cada una de las comunidades implicadas y GOLD OIL propiamente.  
 
1.12.3.2 Sub ‐programa de Indemnización 
La  Indemnización  es  un  procedimiento  que  realizará  GOLD  OIL  para  resarcir  una  posible 
afectación, que pudiera causar alguna acción de las actividades del Proyecto en un predio, 
chacra,  vivienda  o  bien  de  algún(os)  posesionario(s)  o  miembro(s)  de  las  comunidades 
campesinas de influencia directa del Proyecto. 
 
Objetivo  
Establecer  los  procedimientos  de  indemnización  con  los  posesionarios  y/o  familias 
campesinas en los casos de posible afectación. 
 
Alcance 
El sub‐programa de indemnización tiene un alcance diferenciado único entre GOLD OIL y la 
familia campesina del área de influencia directa del Proyecto en caso de posible afectación. 
 
Beneficiarios 
Los  beneficiarios  del  Sub‐programa  de  Indemnización  son  solamente  aquellas  familias 
campesinas  que  podrían  ser  posiblemente  afectadas  por  alguna  de  las  actividades  del 
Proyecto. 
 
Procedimiento  
El proceso de Indemnización se realizará de la siguiente manera: 
 
- Constatación y verificación de la afectación.   
- Estimación monetaria la afectación y pago de la indemnización 
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-52
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0828
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

- Registro y firma de acta de conformidad. 
 
GOLD OIL en la apertura de las trochas, conocerá in situ las áreas o ruta del trazado de las 
líneas sísmicas que pudiesen interferir o causar alguna posible afectación de estos bienes. En 
ese caso, por iniciativa propia GOLD OIL se aproximará a la familia para informar y determinar 
el monto de la indemnización a ser entregada mediante el proceso expuesto líneas arriba. 
 
GOLD  OIL,  con  la  presencia  de  los  monitores  comunitarios  y  contratista  operadora  de  la 
Sísmica registra el cumplimiento de la indemnización.    
 
Una vez logrado el acuerdo entre las partes (GOL OIL y jefe de familia) se procederá a la firma 
del registro. 
 
1.13 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 
 
1.13.1 INTRODUCCIÓN 

El plan de Relaciones Comunitarias es un documento de gestión que forma parte del Plan de 
Manejo Ambiental y debe ser considerado como un instrumento que permitirá la mitigación 
de los impactos negativos sobre el medio ambiente dentro del área del Proyecto.  
 
El objetivo del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es el de establecer y mantener una 
relación armoniosa con la población que permitirá llevar a cabo las actividades del Proyecto 
de “Prospección Símica 2D y Perforación de 30 Pozos Exploratorios” de manera socialmente 
sostenible y cuyo operador es la empresa  GOLD OIL S.A.C SUCURSAL DEL PERÚ. 
 
El Plan está constituido por un conjunto de programas de acción, orientado a mantener un 
flujo de comunicación, tanto hacia la población local como hacia el personal de la empresa y 
sus  subcontratistas;  así  mismo,  pretende  prevenir  y  evitar  conflictos  sociales  con  las 
poblaciones que se ubican dentro del ámbito de influencia del proyecto; además de prevenir 
y mitigar los posibles impactos que se generen (sociales y ambientales) como consecuencia 
del  desarrollo  del  proyecto;  por  último,  contribuir  al  desarrollo  sostenible  de  los  diversos 
escenarios del ámbito de influencia del Proyecto. 
 
Este documento está dividido en tres secciones claramente definidas, la primera de ellas nos 
permitirá  presentar  a  la  empresa,  conocer  su  visión,  su  misión  y  la  política  social  que  la 
caracteriza en relación con los stakeholders.  
 
La  segunda  sección  (sobre  el  Plan  de  Relacionamiento  Comunitario)  desarrolla  el  plan  de 
relaciones  comunitarias,  presentando  el  enfoque,  objetivos,  misión,  visión,  área  de 
influencia,  grupos  de  interés,  organización  para  su  implementación  y  los  programas.  Así 
mismo se precisa  las estrategias, responsabilidades, actividades de cada programa, unidades 
de  medida,  metas  y  la  participación  comunitaria  como  eje  estratégico  de  monitoreo 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-53
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

ambiental y social de los stakeholders; como muestra de una apertura a la transparencia y 
desarrollo de relaciones de confianza entre empresa y localidad. 
 
La  tercera  sección  (Instrumentos  para  la  Aplicación  de  la  Política  Social  Corporativa  o 
Empresarial) muestra todos los instrumentos necesarios para la aplicación de la política social 
empresarial  dentro  de  su  ámbito  de  influencia,  entre  los  cuales  tenemos:  flujograma  de 
comunicación  y  consulta,  condiciones  para  contratar  a  personal  local,  lineamientos  de 
campamentos confinados, código de conducta de los trabajadores de la empresa, flujograma 
de manejo y solución de conflictos, entre otros. 
 

1.13.2 SOBRE LA EMPRESA 

1.13.2.1 MISIÓN DE GOLD OIL S.A.C SUCURSAL DEL PERÚ 
Actuar en forma segura, rentable e integrada, con responsabilidad social y ambiental, en las 
actividades de la industria del petróleo contribuyendo al desarrollo de sus profesionales y 
técnicos y de los países donde opera. 
 
1.13.2.2 VISIÓN DE GOLD OIL S.A.C SUCURSAL DEL PERÚ 
Ser una empresa integrada de energía, con presencia  internacional, actuando con foco en la 
rentabilidad y en la responsabilidad social y ambiental y con respeto a las leyes y normativas 
locales y nacionales. 
 
1.13.2.3 POLÍTICA SOCIAL EMPRESARIAL DE GOLD OIL S.A.C SUCURSAL DEL PERÚ 
Dentro  de  la  misión  corporativa  de  GOLD  OIL  S.A.C  SUCURSAL  DEL  PERÚ,  la  empresa  se 
compromete a actuar de manera segura y rentable, con responsabilidad social y ambiental, 
en las actividades de la industria del petróleo, contribuyendo con el desarrollo del país. 
 
1.13.3 SOBRE EL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC) 

1.13.3.1 Objetivos del PRC 

 Objetivo general 
Desarrollar relaciones de confianza que contribuyan a una convivencia armónica entre la 
empresa y las poblaciones ubicadas en el Área de Influencia Directa del Proyecto, con el 
fin  de  establecer  acciones  tendientes  a  promover  la  armonía  y  la  cordialidad  con  los 
principales  actores vinculados al proyecto. 
 
 Objetivos específicos 
- Desarrollar y fortalecer un sistema de comunicación y estrategias que permitan una 
interrelación fluida, generando espacios de diálogo y apoyo mutuo. 
- Mitigar  y  compensar  los  impactos  sociales  y  ambientales  que  pudiera  generar  la 
empresa por sus actividades. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-54
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0829
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

- Cumplir con las normas legales vigentes así como las normas y políticas de GOLD OIL 
en lo referente a Relaciones Comunitarias. 
 
1.13.3.2 Misión y visión del PRC 
Misión  
Establecer  espacios  democráticos  en  donde  el  diálogo  fluya  de  manera  horizontal,  con 
preguntas y respuestas transparentes y satisfactorias entre los principales  actores del área 
de influencia del proyecto.   
 
Visión 
Construir  relaciones  de  confianza  entre  la  empresa  y  las  localidades  de  los  distritos  de 
Castilla, Catacaos, Cura Mori y el Tallán (Provincia de Piura), los distritos de  Sechura y Cristo 
Nos  Valga  (Provincia    de  Sechura)  y  las  Comunidades  Campesinas  San  Juan  Bautista 
(Catacaos), San Martín (Sechura) y  Castilla (Castilla), para la ejecución de las actividades del 
proyecto, en un contexto compatible con el medio ambiente y contribuyendo al desarrollo 
sostenible de las localidades. 

 
1.13.3.3 Enfoque de la intervención 
El presente documento considera dentro de su intervención tres enfoques transversales a 
todas las actividades: Derechos Humanos, Participación Ciudadana y Responsabilidad Social. 
 
 Enfoque de Derechos Humanos 
Esta  declaración,  compuesta  por  30  artículos,  promueve  y  potencia  el  respeto  por  los 
derechos  humanos  y  las  libertades  fundamentales.  Dicha  declaración  proclama  los 
derechos personales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales del hombre, los 
cuales  solo se ven  limitados por  el reconocimiento  de  los derechos y  libertades de  los 
demás, así como por los requisitos de moralidad, orden público y bienestar general 3/.  
 
El ejercicio de los derechos ciudadanos y colectivos en la implementación del proyecto de 
“Prospección Símica 2D y Perforación de 30 Pozos Exploratorios” Lote XXI, constituye un 
elemento de importancia para la aplicación del PRC.  
  
Este enfoque permitirá que las poblaciones que están dentro del ámbito de influencia del 
proyecto se vean favorecidas por la contribución económica que la empresa aportará al 
fisco por sus operaciones en la zona y que servirá para garantizar el respeto a los derechos 
ciudadanos.   
 
 Enfoque Participativo 
La  aprobación  del  Reglamento  de  Participación  Ciudadana  para  la  realización  de 
Actividades de Hidrocarburos (D. S. N° 012‐2008‐EM) regula el mecanismo de la consulta 
como  una  forma  de  participación  ciudadana  que  tiene  por  objeto  determinar  si  los 
                                                            
3 Resolución adoptada por unanimidad en Diciembre de 1948 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-55
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

intereses de las poblaciones que habitan en el área de influencia directa de un proyecto 
de  hidrocarburos  podrían  verse  afectados,  a  efectos  de  que  antes  de  emprender  o 
autorizar  cualquier  programa  de  actividades,  se  conozca  y  analice  las  principales 
preocupaciones  manifestadas  respecto  a  los  posibles  impactos  sociales,  económicos, 
ambientales y culturales que podrían generarse a partir de su elaboración y ejecución 4/. 
 
El  enfoque  participativo  promueve  desarrollo  de  las  capacidades  de  la  población, 
impulsando un proceso de empoderamiento a través de su participación. 
 
La participación de la población será un eje central dinámico del proyecto, garantizando 
la opinión de la población sobre las operaciones del proyecto, impactos en el ambiente y 
en las familias; lo que permitirá la prevención de posibles conflictos sociales. 
 
Este enfoque se aplicará transversalmente en diversas actividades de la empresa a través 
de reuniones con: autoridades políticas, juntas directivas, autoridades locales, asambleas 
en los distritos, entre otros.     
 
 Enfoque de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) 
La responsabilidad  social empresarial  está  implícita en  la política empresarial de GOLD 
OIL, como una actitud estratégica que se manifiesta en la capacidad de la empresa para 
oír, comprender y satisfacer las expectativas e intereses legítimos de sus diversos públicos 
a nivel interno y externo.  
 
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se asume como una herramienta de gestión 
empresarial,  con  una  nueva  visión  de  negocios  que  incorpora  la  preocupación  por  el 
desempeño  económico  de  la  empresa  y  su  impacto  en  los  stakeholders  (…aquellos 
individuos,  o  grupos  de  individuos  que  se  ven  afectados  o  afectan  el  desarrollo  de  la 
actividad empresarial.) 5/. En ese sentido orienta las acciones del proyecto en el marco de 
respeto a los valores éticos, a las personas y al medio ambiente. 
 
La empresa guiará sus acciones bajo los principios de: 
- Promoción del desarrollo de capacidades 
- Actuar con equidad de género 
- Diálogo participativo y justo 
 
1.13.4 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 

Se ha considerado como área de influencia directa del Proyecto de “Prospección Símica 2D 
y Perforación de 30 Pozos Exploratorios” a los distritos de las provincias de Piura (Castilla, 
Catacaos, Cura Mori y el Tallán) y a los distritos de la provincia de Sechura (Sechura y Cristo 
Nos Valga), de la región Piura. 

                                                            
4
  Norma  Actualizada  al  03  de  agosto  2010.  Aprueban  Reglamento  de  Participación  Ciudadana  para  la  realización  de  Actividades  de 
Hidrocarburos D. S. Nº 012‐2008‐EM 
5
 DE LA CUESTA GONZALES, Marta. 2 010. Introducción a la Sostenibilidad y la RSC. Ed. NETBILO. Pp 69 
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-56
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0830
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.13.5 GRUPOS DE INTERÉS DEL PRC 

Los  grupos  de  interés  del  proyecto  corresponden  a  todos  aquellos  individuos,  grupos 
organizados  en  instituciones  locales,  regionales  y  nacionales  que  interactúan  directa  o 
indirectamente con la empresa en el marco de las actividades del proyecto.  

De acuerdo a esta definición se distinguen los principales grupos de interés: 

- Pobladores de los seis (06) distritos y directivos de las comunidades campesinas 
- Organizaciones económicas con injerencia jurisdiccional en el área de influencia directa 
del proyecto 
- Organizaciones sociales con injerencia jurisdiccional en el área de influencia directa del 
proyecto 
- Autoridades  de  gobierno  regional,  provincial,  distrital  y  local  que  ejercen  acciones 
políticas 
- Instituciones  del  estado  que  están  presentes  en  la  zona:  salud,  educación,  recursos 
naturales, hidrocarburos 
- Organizaciones de la sociedad civil como ONG, iglesias, entre otros. 
 

1.13.6 ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN 

El  área  de  influencia  directa  del  Proyecto  está  constituido  por  06  distritos  los  que  se 
encuentran  distribuidos  en  el  Lote  XXI;  estos  distritos,  a  su  vez,  se  subdividen  en  zonas 
urbanas  y  rurales.  Para  la  implementación  del  plan,  se  ha  considerado  un  equipo  de 
relacionistas comunitarios por distrito, siendo la estructura la siguiente:  

ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE RELACIONES COMUNITARIAS 
 
 
  GERENCIA HSE
 
 
  ÁREA DE RELACIONES 
COMUNITARIAS
 
 
COORDINADOR DE 
  RELACIONES 
COMUNITARIAS
 
 
 
  Relacionista Asistente de  Relacionista  Asistente de  Relacionista  Asistente de 
Relaciones  Relaciones  Relaciones 
  Comunitario  Comunitarias Comunitario Comunitarias Comunitario  Comunitarias

 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-57
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Responsabilidades de los integrantes del equipo de RR CC: 

Coordinador 

Entre sus funciones principales están: 
 
- Gestión y diseño de los programas y estrategias del PRC 
- Supervisión  de  la  implementación  de  los  programas  de  PRC  dentro  del  ámbito  del 
Proyecto 
- Supervisión a los agentes de relaciones comunitarias de las empresas contratistas y 
subcontratistas y asegurar el cumplimiento de sus funciones 
- Facilitación de la comunicación entre la empresa y los distritos 
- Atención de los conflictos subsistentes en la zona de influencia 
- Supervisión a los contratistas y subcontratistas el cumplimiento del Plan de Manejo 
Ambiental 
- Supervisión de las inversiones en los distritos, producto de las compensaciones de la 
empresa, para un correcto uso en beneficio de las familias 
- Promoción  del  compañerismo,  cooperación  y  la  solidaridad  dentro  del  equipo  de 
Relaciones Comunitarias 
- Toma de decisiones según sus responsabilidades 
 
Relacionista Comunitario: 

Entre las principales responsabilidades están: 

- Facilita la comunicación entre la empresa y los distritos 
- Administración  de  los  materiales,  equipos,  víveres  e  insumos  para  las  actividades 
como: talleres, visitas de consultores, monitoreos comunitarios, etc. 
- Desarrollo de buenas relaciones con los distritos y grupos de interés 
- Implementa y ejecuta los programas del plan de relaciones comunitarias en el área de 
influencia del proyecto 
- Visitar permanentemente a los distritos del área de influencia del proyecto 
- Supervisión  de  contratistas  y  subcontratistas  que  desarrollen  actividades  cerca  o 
dentro de los distritos 
- Supervisión permanente de la aplicación de la política social empresarial 
- Ejecución de las estrategias diseñadas en el PRC 
- Toma de decisiones 
 
Asistente de Relaciones Comunitarias:  

Entre las principales responsabilidades están: 

- Asiste en la comunicación con los distritos 
- Asistencia en el manejo de la logística 
- Mantener buenas relaciones con los distritos y grupos de interés 
- Visitar permanentemente los distritos del área de influencia directa del proyecto 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-58
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0831
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.13.7 PROGRAMAS DEL PRC 

1.13.7.1 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA 
 
a. Justificación 
 
Este programa es un eje importante para lograr el desarrollo de relaciones armoniosas 
entre  las  localidades,    distritos  y  la  empresa,  a  través  de  la  aplicación  de  estrategias 
comunicativas y de consultas permanentes dentro del ámbito de influencia del Proyecto. 
Estas  acciones  permitirán  a  la  empresa  llevar  a  cabo  sus  operaciones  en  permanente 
diálogo con los distritos, para lograr un nivel de confianza y seguridad que las actividades 
de la empresa se implementarán respetando sus derechos. 
   
b. Objetivos 
 

Objetivo General  
Construir  un  proceso  de  diálogo  permanente  entre  la  empresa  y  las  localidades  y    los 
distritos  del  área  de  influencia  del  Proyecto  con  el  fin  de  desarrollar  relaciones  de 
confianza y afirmación del respeto mutuo. 
 
Objetivos específicos 
 Prevención  de  posibles  conflictos  que  puedan  surgir  como  consecuencia  de  las 
actividades del Proyecto y sus impactos 
 Cumplimiento en la aplicación de los derechos fundamentales de los pobladores y las 
disposiciones relacionadas a la participación ciudadana 
 Comunicación  a  las  localidades  y  distritos  sobre  riesgos  y  posibles  impactos 
ambientales que las actividades produzcan dentro del ámbito de influencia 
 Consulta a las localidades y distritos sobre cualquier acción que la empresa tenga que 
realizar cerca de su entorno 
 
Indicadores de Cumplimiento de los Objetivos 
 
Del objetivo general 
 Nivel  de  opinión  de  la  gente  sobre  la  relación  de  las  localidades  y    distritos  con  la 
empresa 
 
De los objetivos específicos 
 Percepción  de  la  población  sobre  del  desempeño  de  la  empresa  en  relación  al 
cumplimento de los derechos de las poblaciones. 
 Número  de  localidades  y  distritos  informados  sobre:  actividades,  posibles  impactos 
ambientales y sociales que la empresa pueda producir o haya producido. 
 
c. Ámbito de acción 
 
Este programa se aplicará en el ámbito de  influencia directa del Proyecto.  
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-59
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

d. Estrategia 
 

 El equipo de relaciones comunitarias estará en permanente comunicación con todas 
las poblaciones ubicadas en el ámbito de influencia directa del Proyecto 
 La  consulta  será  una  herramienta  de  importancia  cuando  la  empresa  necesite 
coordinar con los distritos sobre cualquier actividad que tenga que ejecutar cerca de 
su entorno 
 Se  promoverá  la  firma  de  acuerdos  y/o  negociaciones  con  los  distritos  en  forma 
participativa y en asambleas 
 El  canal  de  comunicación  entre  la  empresa  y  los  distritos  son  los  relacionistas 
comunitarios asignados por la empresa 
 Los  miembros  de  los  distritos  podrán  enviar  cualquier  comunicación  (quejas  o 
reclamos) relacionada con las actividades de la empresa, a través de sus autoridades y 
la empresa responderá en un plazo no mayor de cinco días útiles 
 Se  elaborará  un  mapa  de  actores  sociales  con  los  cuales  se  tendrá  que  interactuar 
durante todas las fases del Proyecto. Este mapa de actores se deberá de actualizarlo 
cada vez que sea necesario 
  Se diseñará una estrategia de comunicación y consulta 
 Diseñar  previamente  instrumentos  metodológicos  que  faciliten  el  proceso  de 
implementación  del  programa  (grupos  focales,  talleres,  asambleas  comunales, 
dinámicas  de  grupo,  reuniones  de  trabajo,  etc.)  y  una  metodología  de  intervención 
orientada a garantizar la participación de la población en el proceso de comunicación 
y consulta 
 
e. Responsabilidades 
 
Los responsables de implementar este programa son:  
 

Gerencia de HSE: Responsable de hacer cumplir la norma social corporativa de la empresa 
GOLD OIL. 
 

Área de Relaciones Comunitarias: Responsable de aplicar este programa 
 
f. Actividades 
 
1. Diseño de un plan de trabajo anual para la comunicación y consulta con las localidades 
y los distritos. 
  El plan de trabajo anual se elaborará con el personal de Relaciones Comunitarias en 
coordinación con la Gerencia de HSE. 

Unidad de medida  

Número de planes anuales elaborados. 

Meta 

Un (01) plan por año. 
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-60
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0832
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Documentación o registro 

Informe del taller para la elaboración del plan anual de actividades. 

2. Elaboración de instrumentos metodológicos para la implementación del programa de 
comunicación y consulta.  

Unidad de medida  

Número de instrumentos metodológicos elaborados. 

Meta 

Un (01) instrumento metodológico para los principales actores 
Un (01) instrumento metodológico para cada situación frecuente de comunicación o 
consulta  

Documentación o registro 

  Documento de instrumentos metodológicos.  
 
3. Elaboración del mapa de actores sociales de la zona de influencia del Proyecto. 
Esta herramienta servirá como estrategia para identificar a los diferentes actores del 
ámbito  de  influencia  directa  del  Proyecto  para  coordinar  las  operaciones  de  la 
empresa.  
 
En caso de ser necesario se elaborará estrategias diferenciadas dependiendo de las 
características de los actores identificados.    
  
Este mapa se deberá de actualizar cada vez que sea necesario. 
   
  Unidad de medida  
  Número de mapas de actores sociales elaborados. 
          
Meta 
2 mapas por año. 
 
Documentación o registro  
Registro de reunión anual para la elaboración del mapa de actores sociales.  
 
4. Implementación de un sistema de respuestas a reclamos, quejas y solicitudes varias 
que puedan realizar la población, o instituciones locales, a la empresa.   
   
  Unidad de medida  
  Número de sistemas de respuestas a los distritos y/o instituciones implementados.  
   
  Meta 
  Un (01) sistema de respuestas a los distritos y/o instituciones implementado.  
   
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-61
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

  Documentación de registro  
  Listado de respuestas a los distritos y/o instituciones.  
 

1.13.7.2 PROGRAMA  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  LABORALES  PARA  EL  PERSONAL  DE  LA 
EMPRESA Y SUB‐CONTRATISTAS 
 
a. Justificación 
 
El proyecto “Prospección Símica 2D y Perforación de 30 Pozos Exploratorios” desarrollará 
sus actividades dentro de la jurisdicción de 06 distritos de las provincias de Piura (Castilla, 
Catacaos, Cura Mori y el Tallán) y de la provincia de Sechura (Sechura y Cristo Nos Valga), 
con una considerable población de lugareños,  por ello la necesidad de implementar un 
programa  de  capacitación  dirigido  a  los  trabajadores  de  la  empresa  GOLD  OIL  y  a  las 
empresas contratistas y subcontratistas para prevenir cualquier incidente social con los 
pobladores de esos distritos.  
 

Este programa tendrá como eje la capacitación en temas de la Política Social Corporativa 
y  de  los  instrumentos  para  la  implementación  del  PRC  como  el  código  de  conducta, 
lineamientos de campamentos confinados, entre otros. 
 

b. Objetivos 
 

Objetivo general 
 

Sensibilizar al personal de la empresa, contratistas y subcontratistas en el conocimiento 
de la Política Social de la empresa, manejo de buenas prácticas laborales y del PRC.  
 
Objetivos específicos 
 

 Difundir la Política Social de la empresa así como todos los instrumentos del Plan de 
Relaciones Comunitarias 
 Capacitar  al  personal  que  trabaja  en  la  empresa  en  el  buen  manejo  de  prácticas 
laborales 
 Prevenir acciones desde el personal de la empresa que puedan dar origen a conflictos 
con las poblaciones locales del ámbito de influencia directa del Proyecto 
 
 

Indicadores de cumplimiento de los objetivos 
 

Del objetivo general 
Nivel  de  conocimiento  de  los  trabajadores  de  la  empresa  sobre  las  políticas  sociales 
corporativas y buenas práctica laborales  

 
De los objetivos específicos 
 Número de charlas de inducción sobre políticas sociales e instrumentos del PRC 
 Número de trabajadores, que conocen la Política laboral de la empresa 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-62
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0833
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 Número  de  conflictos  con  las  poblaciones  locales  que  tienen  como  causa  el  mal 
desempeño laboral. 
 
c. Ámbito de acción 
 

Este  programa  se  implementará  al  interior  de  la  empresa  y  estará  dirigido  a  todos  los 
trabajadores de la empresa GOLD OIL, a sus contratistas y subcontratistas, con especial 
atención  a  los  trabajadores  que  tienen  que  realizar  actividades  cerca  a  los  distritos 
ubicados dentro del ámbito de influencia directa del proyecto. 
 
d. Estrategia 
 

 Capacitaciones permanentes a los trabajadores foráneos o locales que laboran en las 
empresas  contratistas  o  subcontratistas  en  temas  de  Política  social  empresarial, 
legislación relacionada a hidrocarburos y sobre los instrumentos del PRC 
 Cumplimiento de los reglamentos internos relacionados al desempeño laboral 
 Difundir en la población local la Política Social de la empresa y los instrumentos del 
PRC 
 
e. Responsabilidades 
 

Los responsables de implementar este programa son:  
 

Gerencia de HSE:   
- Responsable de hacer cumplir la norma social corporativa de la empresa 
- GOLD OIL Sucursal del Perú 
 
Área de Relaciones Comunitarias: 
- Responsable de aplicar este programa 
- Responsables  de  coordinar  con  las  empresas  contratistas  y  subcontratistas  para  las 
capacitaciones de los trabajadores 
 
Empresas contratistas y subcontratistas:   
- Responsables de aplicar la Política Social de la empresa en las empresas 
- Responsables de supervisar a los trabajadores en el cumplimiento de la aplicación de 
los instrumentos del PRC 
 
f. Actividades 
 
1. Elaborar y ejecutar el plan anual de actividades del programa para la capacitación de 
los trabajadores de las empresas y para la difusión de la Política Social Corporativa en 
los distritos del área de influencia del proyecto 
 
Este plan se debe elaborar anualmente y es flexible en el tiempo. Su implementación 
se  realizará  en  dos  direcciones:  capacitación  a  los  trabajadores  y  difusión  en  las 
localidades y distritos del área de influencia directa del proyecto.  
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-63
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Unidad de medida  
Un (01) Plan anual de actividades del programa.   
 
Meta 
Un (01) plan anual de actividades del programa elaborado y ejecutado.  
 
Documentación o registro 
Plan anual de actividades del programa 
 
2. Diseñar metodología para la difusión de los instrumentos para aplicar el PRC entre los 
trabajadores de las empresas y en las localidades y distritos 
 
Unidad de medida 
Metodología de capacitación elaborada para los trabajadores de las empresas. 
Metodología de capacitación elaborada para los pobladores de los distritos del ámbito 
de influencia directa del Proyecto. 
 
Meta 
Una  (01)  metodología  de  capacitación  elaborada  para  los  trabajadores  de  las 
empresas. 
Una (01) metodología de capacitación elaborada para los pobladores de los distritos 
de impacto directo. 
 
Documentación o registro 
Documento final de metodologías de capacitación.   
 
3. Elaborar módulos de capacitación sobre la Política Social Corporativa de la empresa y 
legislación relacionada a hidrocarburos.  
 
Unidad de medida  
Módulos sobre la Política Social Corporativa y legislación relacionada a hidrocarburos 
 
Meta 
Cinco (05) módulos de capacitación 
 
Documentación o registro 
Módulos de capacitación 
 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-64
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0834
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.13.7.3 PROGRAMA DE ACUERDOS, COMPENSACIONES E INDEMNIZACIONES 
 
a. Justificación 
 
Este programa es de gran importancia para la empresa, debido a que las actividades de 
exploración y perforación producen impactos sobre el medio ambiente, los mismos que 
han  sido  identificados  y  valorados  en  el  EIA  para  su  posterior  compensación  y/o 
indemnización.  
 
Una gestión adecuada de dicho programa evitará poner en riesgo la relación armónica 
entre las localidades, los distritos y la empresa. 
 
Por otro lado, los procesos de negociación deberán ser desarrollados en un ambiente de 
confianza  y  transparencia,  para  ello  es  necesaria  la  participación  del  Estado,  las 
organizaciones representativas y la sociedad civil organizada 
 
b. Objetivos. 
 
Objetivo general 
Establecer un proceso justo y participativo de compensaciones y/o indemnizaciones entre 
las localidades y los distritos que se encuentran dentro del ámbito de influencia directa 
del proyecto respetando la legislación nacional e internacional.  
 
Objetivos específicos 
 Desarrollar  un  proceso  de  negociación  equitativo  y  justo  entre  la  población  y 
empresa, favorable para ambas partes 
 Garantizar la participación de la población en la negociación 
 Supervisar  el  cumplimiento  del  cronograma  de  pagos  de  las  compensaciones  y/o 
indemnizaciones 
 Capacitación  y  asesoramiento  a  la  población  para  una  adecuada  inversión  de  las 
compensaciones, asegurando la contribución al desarrollo de los distritos 
 Establecer monitoreos y evaluaciones que permitan identificar los impactos de las 
compensaciones  en  la  vida  de  los  pobladores  del  área  de  influencia  directa  del 
Proyecto 
 
Indicadores de cumplimiento de los objetivos 
 
Del objetivo general 
 Calificación  de  los  pobladores  e  instituciones  locales  en  relación  al  sistema  de 
compensaciones y/o indemnizaciones por los impactos ambientales negativos. 
 De los objetivos específicos 
 Número de distritos compensados por los impactos ambientales producidos por la 
empresa.  
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-65
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 Número de inversiones en los distritos que contribuyen para su  desarrollo. 
 Número  de    monitoreos  y  evaluaciones  realizados  en  los  distritos  de  influencia 
directa del Proyecto. 
 
c. Ámbito de acción 
 
El proyecto “Prospección Símica 2D y Perforación de 30 Pozos Exploratorios” desarrollará 
sus actividades dentro de la jurisdicción de 06 distritos de las provincia  de Piura (Castilla, 
Catacaos, Cura Mori y el Tallán) y de la provincia de Sechura (Sechura y Cristo Nos Valga) 
y las CC San Juan Bautista, San Martín y Castilla, donde las afectaciones de las operaciones 
de la empresa tienen incidencia.  
 
d. Estrategia 
 
 Informar  a  los  distritos  sobre  el  proceso  de  compensación  e  indemnización  que 
implementará la empresa 
 Presentar  las propuestas  de  valorización  económica en  los  distritos del ámbito de 
influencia directa de la empresa 
 Implementar un proceso de negociación justo entre los distritos y la empresa con 
presencia de dirigentes y/o autoridades locales 
 Firmar entre las partes un convenio de acuerdos 
 Asesorar y acompañar el proceso de implementación de los planes de desarrollo local 
de los distritos 

Verificar los probables daños del Proyecto para proceder a indemnizar según el caso 
 
e. Responsabilidades 
 
Los responsables de implementar este programa son:  
 

Gerencia de HSE: 
 Responsable de aprobar los montos de compensación por los impactos ocasionados 
por el Proyecto 
 Responsable de iniciar el proceso de negociación para las compensaciones 
 

Área de Relaciones Comunitarias: 
 Responsable de informar a las localidades, comunidades campesinas y posesionarios 
sobre los estudios de valorización 
 Responsable de negociar las compensaciones por los impactos con las localidades y 
comunidades 
 Responsable  de  dar  seguimiento  a  la  implementación  de  los  planes  de  desarrollo 
local de localidades y comunidades 
 Responsable de verificar y/o valorar las posibles indemnizaciones por daños fortuitos 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-66
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0835
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

f. Actividades 
 
1. Verificar  e  identificar  la  información  del  EIA  referida  a  los  distritos  impactados 
directamente por las actividades de la empresa. 
 
Unidad de medida  
Estudio de Impacto Ambiental 
 
Meta 
Seis (06) distritos de influencia directa. 
 
Documentación o registro 
Lista de distritos de influencia directa. 
 
2. Talleres  informativos  en  los  distritos  (comunidades  y  localidades)  para  explicar  el 
proceso  de  compensación:  valorización,  compensación,  negociación  y  firma  de 
acuerdos. 
 
Unidad de medida  
Número de talleres informativos en los distritos 
 

Meta 
Un  (01)  taller  informativo  en  cada  distrito  (comunidades,  localidades)  impactados 
directamente 
 
Documentación o registro 
Informes de los talleres de información 
 
3. Asambleas para la presentación de las propuestas técnicas de las valorizaciones de 
los impactos. 
 
Antes de realizar esta actividad, se deberá tener los estudios de valorización de los 
impactos en los distritos 
 
Unidad de medida  
Número de asambleas realizadas en los distritos y comunidades 
 
Meta 
Una (01) asamblea por las comunidades y localidades de los distritos impactados por 
la empresa 
 
Documentación o registro 
Acta de asambleas. 
 
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-67
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

4. Asambleas  de  negociación  y  firmas  de  acuerdos  con  los  distritos  (comunidades  y 
localidades) que serán impactados directamente 
  
Unidad de medida  
Número de asambleas de negociación en los distritos impactados por la empresa 
 
Meta 
Una (01) asamblea, como mínimo, por distrito 
 
Documentación o registro  
Acta de asambleas 
Acta de acuerdos 
 
5. Seguimiento a las inversiones de los distritos (comunidades y localidades) según sus 
planes de desarrollo local. 
 
Cada  distrito  que  será  impactado  deberá  tener  su  plan  de  desarrollo  comunal 
elaborado  previamente.  Ese  plan  deberá  considerar  proyectos  productivos,  entre 
otros, para el distrito. 
 
Unidad de medida  
Número de distritos que tienen inversiones 
 
Meta 
Un (01) seguimiento por mes a cada distrito que realiza inversiones 
 
Documentación o registro 
Registro de proyectos de inversión por distrito 
 
6. Capacitación a las autoridades distritales y  representantes de las localidades  para 
una inversión y manejo eficiente de sus fondos de compensación 
 
Es importante que las autoridades y representantes de las localidades  del área de 
influencia directa de la empresa sean capacitados para poder administrar e invertir 
eficientemente los recursos procedentes de las compensaciones para el bienestar de 
la población. 
 
Unidad de medida  
Número  de  capacitaciones  para  autoridades  distritales  y  representantes  de  las 
localidades 
 
Meta 
Dos (02) capacitaciones por año 
 
Documentación o registro 
Informes de las capacitaciones 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-68
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0836
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

7. Sistematización  de  la  experiencia  del  proceso  de  compensaciones  y/o 


indemnizaciones 
 
Unidad de medida  
Número de sistematizaciones del proceso de compensaciones y/o indemnizaciones 
 
Meta 
Una (01) sistematización de la experiencia 
 
Documentación o registro 
Documento sistematizado de la experiencia de compensación y/o indemnización . 
 

1.13.7.4 PROGRAMA DE EMPLEO LOCAL 
 
a. Justificación 
 
Las operaciones de la empresa generarán oportunidades laborales temporales en la zona 
de influencia directa, las que beneficiarán a la población local a través de la capacitación 
para  el  trabajo  y  generación  de  ingresos  económicos  que  revertirán  en  la  mejora  del 
bienestar familiar. 
 
Es  importante  resaltar  que  la  empresa  tiene  su  reglamento  para  la  contratación  de 
personal local el cual será puesto en práctica cuando se implemente el programa.  
 
b. Objetivos 
 
Objetivo general 
Brindar  oportunidades  laborales  a  la  población  local  ubicadas  en  el  área  de  influencia 
directa del proyecto. 
 
Objetivos específicos 
‐ Generar ingresos económicos temporales a las familias 
‐ Capacitar  para  el  trabajo  a  los  pobladores  del  ámbito  de  influencia  directa  del 
Proyecto 
  
Indicadores de cumplimiento de los objetivos 
 
Del objetivo general 
 

‐ Número de puestos laborales generados por la empresa.  
 
De los objetivos específicos 
 

‐ Incremento del ingreso económico de las familias ubicadas en el ámbito de influencia 
del Proyecto 
‐ Número de pobladores locales capacitados para el trabajo 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-69
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

c. Ámbito de acción 
 
El proyecto trabajará con los pobladores que estén ubicados dentro de los distritos del 
área de influencia directa del proyecto 
 
d. Estrategia 
 

‐ La empresa contratará personal que sean pobladores de las localidades y distritos del 
área de influencia directa del Proyecto 
‐ Se  realizará  un  trabajo  coordinado  entre  el  área  de  Relaciones  Comunitarias  y  las 
autoridades  de  los  distritos  para  la  selección  del  personal  e  implementación  del 
programa 
‐ La selección del personal se realizará cumpliendo con los requisitos de la empresa y 
necesarios  para  las  labores  que  contratarán,  entre  otros  buena  salud,  mayoría  de 
edad y buena conducta 
‐ La empresa cumplirá con la aplicación de la legislación laboral vigente 
‐ Se brindará capacitación laboral a los seleccionados para trabajar en la empresa. La 
capacitación deberá abordar los siguientes temas: legislación laboral, seguridad para 
el trabajo y para un buen desempeño de su puesto laboral 
‐ Personal de Relaciones Comunitarias de la empresa deberá supervisar las condiciones 
laborales en el que se desenvuelve el personal local 
 
e. Responsabilidades 
 
Gerencia de HSE 
 
‐ Responsable de hacer cumplir el reglamento de contratación de personal local en la 
empresa 
 
Área de Relaciones Comunitarias 
‐ Responsable de aplicar el  programa 
‐ Responsable de coordinar con las autoridades locales para la contratación de personal 
‐ Responsable de dar seguimiento al cumplimiento del reglamento de contratación en 
las empresas contratistas y subcontratistas 
 

Empresas contratistas y subcontratistas 
 


Responsables de contratar a los trabajadores locales 

Responsables de aplicar el reglamento de contratación del personal local 

Responsables de capacitar a los trabajadores locales  

Comunidades,  localidades,  distrito/  trabajadores:  Responsables  de  cumplir  el 
Reglamento de Contratación de personal local.   
 
f. Actividades 
 
1. Elaborar  base  de  datos  de  personal  local  que  contenga:  experiencia  laboral, 
habilidades personales y estudios realizados. 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-70
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0837
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Unidad de medida  
Número de bases de datos de los trabajadores locales 
 
Meta 
1 base de datos elaborada 
 
Documentación o registro  
Base de datos de los trabajadores locales 
 
2. Selección de personal local a ser incorporados en la empresa o empresas contratistas 
 
Unidad de medida  
Número de trabajadores contratados del área de influencia directa 
 
Meta 
De acuerdo a la demanda de las empresas 
 
Documento o registro  
Planilla de las empresas. 
 
3. Comunicación  permanente  con  trabajadores  locales  que  laboran  en  las  empresas 
contratistas. 
Los relacionistas comunitarios se encargarán de conversar permanentemente con los 
trabajadores locales acerca del trato y el cumplimiento de sus contratos. 
 
Unidad de medida  
Número de reuniones entre los relacionistas comunitarios y los trabajadores locales. 
 
Meta 
Dos reuniones por mes con los trabajadores locales. 
 
 

Documentación o registro 
Informe de las reuniones 
 
4. Supervisión a empresas contratistas en la capacitación del personal local. 
El  área  de  relaciones  comunitarias  se  encargará  de  supervisar  las  capacitaciones 
laborales brindadas al personal local por las empresas contratistas y subcontratistas.  
Unidad de medida  
Número de reuniones con los encargados del área de personal de las contratistas 
Número de capacitaciones a personal local 
 
Meta 
Una (01) reunión por mes con los encargados de personal de las empresas contratistas. 
 
Documentación o registro 
Lista de participantes de las capacitaciones. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-71
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Check  list  sobre  los  servicios  o  facilidades  brindadas  por  las  contratistas  a  los 
trabajadores locales. 
 
5. Supervisión a empresas contratistas en la aplicación del Reglamento de Contratación 
del Personal Local. 
 

Unidad de medida  
 

Número de supervisiones a las empresas contratistas. 
 
Meta 
Una (01) supervisión por mes 
 
Documentación o registro 
Informe de las supervisiones 
 
6. Reuniones informativas en los distritos, comunidades y localidades sobre los avances 
del programa de empleo local 
 
Unidad de medida 
Número de reuniones con los distritos, comunidades y localidades  
 
Meta 
Una (01) asamblea con las comunidades y localidades distritos sobre el programa de 
empleo local por mes. 
 
Documentación o registro 
Informe de las asambleas 
 

1.13.7.5 PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL 

a. Justificación 
 
Considerando los años que la empresa se quedará operando en la zona es necesario un 
Programa Planificado de Desarrollo Local que responda al enfoque de Responsabilidad 
Social Empresarial.  
Sin embargo, el diseño participativo y la implementación del Plan de Desarrollo Local, será 
solo si el conjunto de familias promueven dicha iniciativa y el interés principal es que las 
inversiones sean en proyectos de desarrollo para las poblaciones. 
 
Este programa tendrá ejes que delimitarán el accionar de la empresa a favor del desarrollo 
local.  Los  aportes  de  las  compensaciones  serán  la  principal  fuente  de  ingreso  para  la 
inversión local. Dicha inversión estará circunscrita dentro del Plan de Desarrollo Local de 
las comunidades y el distrito.  
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-72
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0838
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Participarán  de  este  programa  todos  los  distritos  y  que  reciban  compensaciones  o  
indemnizaciones.  
 
b. Objetivo 
 
Objetivo general 
Promover iniciativas de desarrollo local en los distritos del área de influencia del Proyecto 
con el fin de contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población.  
 
Objetivos específicos 
‐ Impulsar  espacios  concertados  para  el  desarrollo  de  los  distritos  de  la  zona  de 
influencia del Proyecto 
‐ Apoyar a los distritos en la realización de sus planes de desarrollo local 
‐ Asesorar a los distritos en la implementación de sus planes de desarrollo local 
 
Indicadores de cumplimiento de los objetivos 
 
Del objetivo general 
Número de iniciativas locales realizadas en las comunidades y localidades. 
 
Indicadores de cumplimiento de los objetivos específicos 
‐ Número  de  espacios  de  concertación  que  tratan  sobre  el  desarrollo  de  las 
comunidades y  localidades 
‐ Número de planes de desarrollo local 
‐ Número de distritos asesorados en la implementación de sus planes de desarrollo local 
 
c. Ámbito de acción 
 
Se trabajará con los distritos de impacto directo del ámbito de influencia del Proyecto 
 
d. Estrategia 
 
‐ Se promoverá espacios de concertación para el desarrollo local 
‐ Se fomentará alianzas estratégicas con organizaciones y/o instituciones para promover 
el desarrollo local 
‐ Se capacitará a las autoridades y líderes de los distritos para que implementen el Plan 
de Desarrollo Local 
‐ La empresa identificará, según los planes de desarrollo de los distritos, líneas de acción 
donde contribuirá al desarrollo de la población 
‐ Se apoyará la realización de los planes de desarrollo local de los distritos (en caso no 
tengan) 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-73
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

e. Responsabilidades 
 
Gerencia de HSE: 
‐ Responsable de las decisiones para el apoyo en las diferentes iniciativas de desarrollo 
de las comunidades y localidades 
 
Área de Relaciones Comunitarias: 
‐ Responsable de aplicar el  programa 
‐ Responsable  de  supervisar  la  elaboración,  ejecución  y  monitoreo  de  los  planes  de 
desarrollo local 
‐ Responsable de promover espacios de concertación local 
 
Distritos: 
‐ Responsables de ejecutar el plan de desarrollo local y darle sostenibilidad 
   
f. Actividades 
 
1. Elaboración y ejecución de estrategia para el desarrollo, con el fortalecimiento de 
espacios de concertación 
 
Unidad de medida  
Número  de  estrategias  para  el  desarrollo  y  fortalecimiento  de  espacios  de 
concertación elaboradas. 
Número  de  espacios  de  concertación  para  el  desarrollo  de  las  comunidades  y 
localidades 
 
Meta 
Una (01) estrategia elaborada 
Tres (03) espacios de concertación consolidados y funcionando 
 
Documentación o registro 
Plan Estratégico de Desarrollo Local  por distritos 
Acta de reuniones de los espacios de concertación 
 
2. Ejecutar  y  supervisar  talleres  de  capacitación  dirigidos  a  autoridades,  dirigentes, 
líderes de los distritos sobre temas de desarrollo local 
 
Unidad de medida  
Número de supervisiones. 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-74
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0839
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Meta 
Por definir 
 
Documentación o registro 
Informe de las supervisiones 
 
3. Asesoría a los distritos en la elaboración de planes de desarrollo local 
 
Unidad de medida  
Número de asesorías a los distritos en la elaboración del plan de desarrollo local 
 
Meta 
Dos (02) asesorías por distrito por mes 
 
Documentación o registro 
Informe de las asesorías 
  
4. Identificar líneas de apoyo, a los distritos, según planes de desarrollo. 
 
Unidad de medida  
Número de reuniones de identificación de las líneas de apoyo social a los distritos 
 
Meta 
Una (01) reunión del equipo de relaciones comunitarias 
 
Documentación o registro 
Informe de la reunión. 
 
5. Seguimiento a los distritos en la implementación de los planes de desarrollo local 
 
Unidad de medida  
Número  de  reuniones  con  las  autoridades  de  los  distritos,  localidades  y 
comunidades. 
 
Meta 
Una (01) reunión con autoridades por distrito cada tres (03) meses. 
 
Documentación o registro 
Informe de las reuniones. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-75
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.13.7.6 PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA 

a. Justificación 
 

La empresa implementará un programa de Vigilancia Comunitaria donde los habitantes 
de las localidades y comunidades monitorearán las actividades que realizará la empresa, 
en resguardo de la protección del medio ambiente y de la población; ello en el marco de 
relaciones de confianza entre los distritos, las comunidades y la empresa.  
 
b. Objetivos 
 
Objetivo general  
Lograr que los distritos de la zona de influencia del Proyecto vigilen el cumplimiento del 
estudio de impacto ambiental en lo referente a los impactos sociales y ambientales. 
 
Objetivos específicos 
 Promover la participación comunitaria en el desarrollo de las operaciones, para que 
estas se desarrollen en el marco del cuidado del medio ambiente 
 Prevenir potenciales impactos que alteren al medio ambiente 
 Fomentar la transparencia en las relaciones entre la empresa y los distritos 
 
Indicadores de cumplimiento de los objetivos  
 
Del objetivo general 
Calificación  y  opinión  de  los  pobladores  de  los  distritos  acerca  del  desarrollo  de  las 
actividades de la empresa, contratistas y sub contratistas. 
 
De los objetivos específicos 
 Número de monitoreos sociales a los distritos ubicadas en el ámbito de influencia del 
proyecto.  
 Número  de  monitoreos  ambientales  a  factores  sensibles  de  ser  afectados  por  las 
operaciones de la empresa. 
 Número  de  reuniones  de  autoridades  locales  y  personal  de  la  empresa  para  tratar 
sobre estándares medio ambientales.  
 
c. Ámbito de acción 
El  monitoreo  social  y  ambiental  será  realizado  dentro  del  área  de  influencia  directa 
Proyecto. 
 
d. Estrategia 
‐ Se trabajará con todos los distritos del ámbito de influencia del Proyecto.  

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-76
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0840
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

‐ Cada  distritos  seleccionará  a  pobladores  que  se  encargarán  del  monitoreo  de  las 
actividades de la empresa. 
‐ El trabajo de monitoreo se realizará en estrecha coordinación con el personal de la 
empresa. 
‐ Se implementará un sistema de monitoreo comunitario de acuerdo a las actividades 
que desarrolla la empresa según el área de influencia directa del Proyecto.  
 
e. Responsabilidades  
 
Gerencia de HSE:   
‐ Responsable de las coordinaciones con las áreas encargadas de los estudios de calidad 
del agua, aire y ruido ambiental de la empresa 
 
Área de Relaciones Comunitarias: 
‐ Responsable implementar el Programa de Vigilancia comunitaria. 
‐ Responsable  de  brindar  acompañamiento  a  los  distritos  en  la  implementación  del  
programa 
‐ Responsable  de  realizar  la  difusión  de  los  resultados  de  los  monitoreos  y  de  los 
estudios de calidad de agua, aire y ruido ambiental 
 
Distritos:   
‐ Responsables  de  ejecutar  la  vigilancia  comunitaria  y  de  informar  a  la  empresa 
cualquier hallazgo que impacte al medio ambiente del área de influencia del Proyecto 
               
f. Actividades 
 
1. Los distritos, localidades y comunidades identificarán a los monitores ambientales.  
 
Unidad de medida  
Número de monitores escogidos en los distritos 
 
Meta 
Quince (15) monitores:  Piura: 02 del distrito de Castilla,  02  de Catacaos, 02 de Cura 
Mori,  02  de  El  Tallán.  Sechura:  02  Sechura  y  02  de  Cristo  Nos  Valga,  03  por  las 
comunidades campesinas  
 
Documentación o registro 
Listas de monitores enviadas por los distritos 
 
2. Elaboración de un plan anual de actividades entre la empresa, autoridades y monitores 
de los distritos.   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-77
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Unidad de medida 
Número de planes anuales elaborados. 
 
Meta 
Un (01) plan anual de actividades. 
 
Documentación o registro 
Documento escrito del plan anual de actividades. 
 
3. Capacitación de los monitores en temas sociales y ambientales  
 
Unidad de medida  
Número de monitores capacitados en temas sociales y ambientales. 
 
Meta 
Por definir 
 
Documentación o registro 
Informes de las capacitaciones. 
 
4. Vigilancia comunitaria ambiental.  
 
a. Monitoreo  de  aspectos  relacionados  con  la  calidad  del  agua,  aire  y  el  ruido 
ambiental. 
 
Unidad de medida  
Número de monitoreos a la calidad del agua, al aire, y al ruido ambiental. 
 
Meta 
Un (01) monitoreo cada 06  semanas 
 
Documentación o registro 
Informes de monitoreos ambientales 
 
b. Monitoreo a la fauna y flora. 
 
Unidad de medida  
Número de monitoreos a la fauna y flora. 
 
Meta 
Un (01) monitoreo cada seis (06) semanas 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-78
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0841
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Documentación o registro  
Informe de los monitoreos. 
 
c. Monitoreo a las actividades de la empresa. 
 
Unidad de medida  
Número de visitas a las locaciones de la empresa 
Meta 
Una (01) visita cada dos meses. 
 
Documentación o registro 
Informes de las visitas 
 
5. Vigilancia comunitaria social 
 
a. Monitorear las relaciones sociales al interior de las familias de los distritos 
 
Unidad de medida 
Número de grupos focales realizados a miembros de familias de los distritos. 
 
Meta 
Un (01) grupo focal por distrito cada seis (06) semanas. 
 
Documentación o registro 
Informe de grupos focales. 
 
b. Monitorear las mejoras de las condiciones de vida de las familias de los distritos. 
 
Unidad de medida 
Número de grupos focales realizados a miembros de familias de los distritos. 
 
Meta 
Un (01) grupo focal por distrito cada 02 meses. 
 
Documentación o registro 
Informe de grupos focales. 
 
c. Monitoreo a  las  inversiones por  parte  de  los  distritos a  favor de las  poblaciones 
(dinero de las compensaciones) 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-79
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Unidad de medida 
Número de  seguimiento a los gobiernos  locales en  las inversiones  a  favor de  las 
poblaciones.  
 
Meta 
Un (01) seguimiento por distrito cada dos (02) meses. 
 
Documentación o registro 
Informe de seguimiento. 
 
d. Monitoreo a los procesos migratorios que puedan ocurrir en los distritos 
Unidad de medida  
Registro de migraciones en los distritos 
Número de entrevistas a líderes y autoridades de los distritos 
 
Meta 
Por definir 
 
Documentación o registro 
Registro de migraciones 
Sistematización de entrevistas 
 

1.13.7.7 PROGRAMA DE MANEJO Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS 

a. Justificación 
La prevención de los conflictos está enmarcada por el respeto de los derechos humanos 
y la legislación ambiental del Perú.  
 
Los conflictos sociales están potencialmente presentes en toda la operación de la empresa 
pero se trabajará principalmente en la línea de la prevención.  
 
Este programa pretende establecer los canales adecuados para la resolución de cualquier 
conflicto que pueda surgir entre los distritos y la empresa. 
 
b. Objetivos 
 
Objetivo general 
Prevención  y/o  manejo  adecuado  de  potenciales  conflictos  sociales  suscitados  en  el 
desarrollo de las actividades del Proyecto.  
Objetivos específicos 
 
 Prevenir todo conflicto potencial entre los pobladores de los distritos y la empresa. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-80
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0842
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 Manejo adecuado de conflictos entre la empresa y los pobladores de distritos. 
 Lograr  soluciones  que beneficien tanto a  la empresa como a  los   pobladores de los 
distritos. 
 
Indicadores de cumplimiento de los objetivos 
 
Del objetivo general 
Nivel de opinión de los distritos sobre las relaciones con la empresa. 
 
De los objetivos específicos. 
 Número de conflictos manejados adecuadamente. 
 Número de soluciones justas con los distritos. 
 
c. Ámbito de acción 
 
Todos  los  distritos  del  ámbito  de  influencia  del  Proyecto  donde  pueda  surgir  algún 
conflicto. 
 
d. Estrategia  
 
 Se dará importancia al análisis permanente de las relaciones entre la empresa y los 
distritos  para poder  identificar potenciales conflictos  y preparar  estrategias para  su 
disipación.  
 Este  programa  trabajará  coordinadamente  con  el  programa  de  comunicación  y 
consulta  el  cual  es  un  eje  estratégico  para  su  implementación  y  sobre  todo  para  la 
prevención de cualquier tipo de conflictos sociales. 
 En  ese  sentido  el  equipo  de  relaciones  comunitarias  estará  en  permanente 
comunicación  con  todos  los  distritos  que  están  ubicadas,  dentro  del  ámbito  del 
Proyecto.  
 El respeto a los acuerdos tomados con los distritos, será de suma importancia para la 
prevención de posibles conflictos sociales. 
 Al tratar algún conflicto, se priorizarán soluciones que beneficien a la empresa y a los 
distritos y comunidades 
 
e. Responsabilidades 
 
Gerencia de HSE: 
 Responsable de las coordinaciones con los responsables de las empresas contratistas 
para el cumplimiento de la política corporativa.   
 
Área de Relaciones Comunitarias: 
 Responsable de la implementación del programa. 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-81
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Empresas contratistas: 
 Responsables de hacer cumplir la política corporativa. 
 
f. Actividades 
 
1. Análisis  permanente  de  la  coyuntura  social  de  los  distritos  con  el  objetivo  de 
identificar los potenciales conflictos sociales 
 
Unidad de medida  
Número de análisis de coyuntura de la zona de influencia del proyecto 
 
Meta 
Un (01) análisis cada tres (03) meses o cada vez que sea necesario 
Documentación o registro 
Documento escrito de los resultados del análisis 
 
2. Asambleas  con  los  distritos  para  recoger  percepciones,  opiniones,  posibles 
incidentes en relación con la empresa.   
 
Unidad de medida  
Número de asambleas en los distritos. 
 
Meta 
Una (01) asamblea por distritos cada 06 semanas. 
 
Documentación o registro 
Informes de las asambleas. 
 
3. Elaboración de estrategia para el abordaje de los conflictos sociales suscitados. 
 
Unidad de medida  
Número de estrategias elaboradas. 
 
Meta 
Una (01) estrategia elaborada.  
 
Documentación o registro 
Documento escrito de la estrategia.  
 
4. Registro de la intervención en conflictos sociales y evaluación de estrategias, proceso 
y resultados.   
   
Unidad de medida  
Intervenciones. 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-82
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0843
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Meta 
Ciento por ciento (100%) de intervención en los conflictos suscitados. 
 
Documentación o registro 
Registro. 
5. Sistematización de los procesos de solución de conflictos que hayan ocurrido entre 
la empresa y los distritos del ámbito de influencia del proyecto.    
 
Unidad de medida  
Número de sistematizaciones de procesos de solución de conflictos sociales. 
 
Meta 
Todos los conflictos entre la empresa, los distritos y las comunidades 
 
Documentación o registro 
Documento de sistematización. 
 

1.13.7.8 PROGRAMA PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO  

a. Justificación 
 
Este programa aborda la conservación del patrimonio arqueológico, en caso se susciten 
hallazgos arqueológicos en las actividades del Proyecto; ello en el marco de la legislación 
nacional.  
 
b. Objetivos 
 
Objetivo general 
Contribuir a la conservación del patrimonio arqueológico y cultural del país. 
 
Objetivos generales 
 Realizar  estudios  PEA  (Proyecto  de  Evaluación  Arqueológica)  sobre  los  hallazgos 
encontrados 
 Cumplir con las normas de protección del patrimonio arqueológico y cultural 
 Promover la difusión de la cultura local o “puesta en valor” 
 
Indicadores de cumplimiento de los objetivos 
 
Del objetivo general 
Número de hallazgos culturales encontrados e informados al Ministerio de Cultura 
 
De los objetivos específicos. 
Número de estudios PEA realizados 
Número de muestras realizadas 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-83
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

c. Ámbito de acción  
 
Se trabajará en las zonas donde el Proyecto desarrolle sus actividades operativas 
 
d. Estrategia 
 Monitorear  las  actividades  de  la  empresa  para  identificar  posibles  hallazgos 
arqueológicos en las zonas de trabajo del Proyecto 
 Se trabajará con un equipo especializado en el tema arqueológico 
 Se comunicará cualquier hallazgo al Ministerio de Cultura 
 Se gestionará los PEA de ser el caso 

Difundir los hallazgos culturales de la zona 
 
e. Responsabilidades 
 
Gerencia de HSE: 
 Responsable de las coordinaciones con el Ministerio de Cultura para el PEA 
 
Área de Relaciones Comunitarias:   
 Responsable de supervisar el programa 
 Responsable de hacer cumplir los procedimientos en casos de hallazgos 
 Responsable de coordinar con el staff de arqueólogos de la empresa y el Ministerio de 
Cultura 
 
Staff de Arqueólogos:  

 Responsables de ejecutar el programa 
 Responsables de las coordinaciones con el Ministerio de Cultura 
 
Distritos: 
 Responsables  de  informar  al  área  de  relaciones  comunitarias  sobre  la  existencia, 
hallazgos de algún vestigio cultural por la zona de influencia del Proyecto. 
 
Empresas contratistas: 

 Responsables  de  informar  a  la  empresa  sobre  hallazgos  culturales  que  puedan 
encontrar durante sus operaciones y de mantener los procedimientos. 
 
f. Actividades 
 
1. Monitoreo arqueológico en las instalaciones donde la empresa tiene sus actividades.  
 
Unidad de medida  
Número de monitoreos arqueológicos realizados. 
 
Meta 
Por definir. 
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-84
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0844
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Documentación o registro  
Informe de los monitoreos. 
 
2. Análisis de los hallazgos encontrados. 
 
Unidad de medida  
Número de análisis de los hallazgos encontrados. 
 
Meta 
Por definir 
 
Documentación o registro  
Informes de los hallazgos encontrados 
 
3. Información de los hallazgos encontrados al Ministerio de Cultura. 
 
Unidad de medida  
Número de informes realizados. 
 
Meta 
Por definir 
 
Documentación o registro  
Informe de los hallazgos. 
 
4. Difusión de los hallazgos encontrados a la empresa, contratistas y sub contratistas. 
 
Unidad de medida  
Número de eventos de difusión realizados 
 
Meta 
Por definir 
 
Documentación o registro  
Informe de los eventos realizados. 
 
5. Difusión de los hallazgos encontrados a la población. 
 
Unidad de medida  
Número de eventos de difusión realizados 
 
Meta 
Por definir 
 
Documentación o registro  
Informe de los eventos realizados. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-85
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.14 INSTRUMENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LA POLITICA SOCIAL CORPORATIVA 
 
1.14.1 FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA CON LA COMUNIDAD 

 
Gerencia EHS comunica a 
 
Relaciones Comunitarias 
  algún acontecimiento  a 
consultar y comunicar a los   
distritos, comunidades y   
localidades.  

Relaciones Comunitarias 
visita a los distritos.  

Reunión con autoridades y 
representantes de los 
distritos, comunidades.

Asamblea en los distritos  
para comunicar y/o 
consultar acontecimiento o 
tema. 

Firma de acta/ acuerdo con 
distrito, comunidad. 

Comunicación de los 
acuerdos a la Gerencia de 
EHS 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-86
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0845
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.14.2 CÓDIGO  DE  CONDUCTA  DE  LOS  TRABAJADORES  DE  LA  EMPRESA  Y 
SUBCONTRATISTAS. 

Los  trabajadores  tendrán  en  consideración  los  siguientes  aspectos  relacionados  con  los 
pobladores de los distritos y localidades ubicadas dentro del área de influencia del Proyecto: 

Principios de conducta 

 Desplegar los mayores esfuerzos para mantener una buena relación con los pobladores 
de los distritos de influencia directa 
 Las relaciones de los trabajadores con los habitantes de los distritos estarán basadas en 
el respeto mutuo 
 Conversar  de  manera  cortés  con  los  pobladores  locales  que  visiten  las  instalaciones  y 
campamentos de la empresa 
 Las autoridades locales, son reconocidas por el Estado Peruano y deben ser respetadas 
como tales 
 Apoyar  a  los  pobladores  de  acuerdo  a  las  posibilidades  de  la  empresa  en  casos  de 
emergencia de salud (enfermedades graves o accidentes) 
 No consumir, ni comercializar bebidas alcohólicas, drogas u otras sustancias alucinógenas 
con los pobladores de los distritos, ni en las instalaciones de la empresa. De no cumplir 
con esta norma, el trabajador será sometido a las políticas internas de la empresa 
 Todo trabajador deberá respetar el medio ambiente (social, flora y fauna) 
 Todo  trabajador  deberá  retornar  al  campamento  en  horarios  establecidos,  sin 
excepciones. El horario de trabajo será respetado por todos los trabajadores. 
 
1.14.3 LINEAMIENTOS  DE  CONDUCTA  EN  LOS  LOCACIONES  DE  LOS  POZOS 
EXPLORATORIOS 

Se tomarán medidas importantes para minimizar el contacto con los distritos del ámbito del 
Proyecto. Estas medidas son las siguientes:  

 Los  trabajadores  del  proyecto  se  adhieren  automática  y  estrictamente  al  Código  de 
Conducta que regirá diariamente las labores de la empresa  frente a los compañeros y la 
población  y  limita  los  contactos  y  tratativas  de  ellos  con  la  población  que  está  ubicada 
dentro del área de influencia del Proyecto 
 Al  terminar  las  labores  asignadas,  a  menos  que  el  trabajador  sea  de  un  distrito  local, 
regresará inmediatamente a la ciudad de donde procede 
 Todos  los  visitantes  que  deseen  ingresar  a  una  locación,  con  el  fin  de  realizar  alguna 
inspección de las actividades dentro del área de influencia u otro asunto oficial, deben venir 
como parte de una visita pre coordinada y deben estar acompañados por un representante 
de la empresa 
 Esta  Política,  será  comunicada  y  anunciada  a  todos  los  distritos  ubicados  en  el  área  de 
influencia del Proyecto 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-87
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.14.4 FLUJOGRAMA  PARA  LA  TOMA  DE  ACUERDOS  /COMPENSACIONES/ 


INDEMNIZACIONES CON LOS DISTRITOS/ COMUNIDADES CAMPESINAS 

 
Flujograma para compensar a las comunidades campesinas 

1. Identificación de los impactos ambientales. 

2. Valorización de los impactos ambientales. 

3. Visita a las comunidades para informar sobre el proceso de 
compensaciones de los impactos ambientales.  

4. Entrega de propuesta de valorización de impactos a las comunidades. 

5. Presentación en asamblea de la propuesta de valorización.  

6. Negociación 

7. Acuerdo de compensación entre comunidades campesinas y empresa 

8. Firma de acta o convenio

9. Seguimiento y supervisión

10. Evaluación de los impactos sociales

 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-88
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0846
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Flujograma para indemnizar a los posesionarios 

1. Información en asamblea de los daños ocasionados por las actividades de la 
empresa en las jurisdicciones del distrito/ familia posesionaria 

2. Se identifican participativamente con el distrito/familia posesionaria los 
daños ocasionados por la actividad de la empresa

3. Valorización del daño

4. Propuesta de valorización de los daños ocasionados 

5. Presentación de propuesta de valorización a familia posesionaria/distrito  

6. Acuerdo de indemnización entre el distrito/familia y la empresa 
 

1.14.5 CONDICIONES LABORALES PARA LA CONTRATACIÓN DEL PERSONAL LOCAL 

 Trato igualitario y no discriminatorio, entre personal local y foráneo 
 Iguales beneficios laborales y salariales: a igual responsabilidad, igual salario 
 Prioridad de contratación de personal local a pobladores que vivan en zonas próximas al 
área de trabajo de la empresa 
 El poblador deberá tener su documento nacional de identidad 
 El poblador deberá estar apto físicamente 
 El poblador deberá ser presentado a la empresa por la autoridad local 
 La empresa a través de sus representantes coordinarán directamente con las autoridades 
de los distritos para la contratación de personal local 
 La  empresa  deberá  dar  charlas  de  concientización  a  todos  los  trabajadores  locales  en 
temas laborales, seguridad, medio ambiente y primeros auxilios 
 El salario que la empresa dará a los trabajadores locales no será menor al sueldo mínimo 
vital. Además le dará alimentación, alojamiento, ropa de trabajo y acceso a atención de 
salud 
 Los trabajadores locales deberán recibir su equipo de protección personal 
 La empresa debe asegurar adecuados tiempos de trabajo y de descanso para el personal 
contratado localmente 
 Está prohibido la contratación de menores de edad 
 El poblador local debe recibir su sueldo en su lugar de trabajo o en su distrito 
 Está prohibido contratar personal local para realizar labores personales 
 El personal tiene prohibido portar armas de fuego y  punzocortantes (cuchillos, machete 
u  otros);  consumir  drogas,  alcohol  o  cualquier  otra  sustancia  alucinógena  mientras  se 
encuentre trabajando para la empresa. 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-89
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.14.6 FLUJOGRAMA  PARA  LA  RESOLUCIÓN  DE  CONFLICTOS  CON  LAS  localidades  y 
COMUNIDADES 

 
  Identificación del conflicto 
 
 
  Análisis de conflicto: Gerencia EHS y de Relaciones Comunitarias 
 
 
 
Estrategia para abordar el conflicto
 

 
Aplicación de la estrategia para la solución del conflicto 
 

 
  Resolución del Conflicto 
 
 
 
Socialización del proceso del conflicto con el personal de campo de la empresa: 
 
lecciones aprendidas. 
 
 
 

1.15 PLAN DE CONTINGENCIAS 
 
1.15.1 ESTUDIO DE RIESGOS 

1.15.1.1 Introducción 

GOLD OIL ha previsto la ejecución del Proyecto de “Prospección Símica 2D y Perforación de 30 
Pozos Exploratorios”‐ Lote XXI. Para ello se va realizar un Estudio de Riesgos el cual permitirá 
conocer las condiciones de seguridad y los peligros inherentes a las actividades del proyecto, 
para  formular  las  medidas  de  mitigación  a  aplicar  para  disminuir    los    riesgos    al    entorno 
humano,  ambiental,  social  y  económico  a  niveles  tolerables,  durante  los  trabajos  de 
prospección sísmica y perforación.   
   
El  estudio  contempla  la  evaluación  de  las  instalaciones  y  las  distintas  actividades  que 
conforman el proyecto. 
 
Como  parte  de  los  resultados  se  indicarán  los  hallazgos,  así  como  las  recomendaciones 
necesarias para  eliminar  los  peligros y reducir  o  controlar  los  riesgos  para  la Prospección 
Sísmica  y   Perforación Exploratoria en  el Lote XXI, mediante  la reducción  de la frecuencia 
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-90
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0847
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

de  ocurrencia  y/o  sus  consecuencias,  a  través  de  la  identificación  de  las  actividades 
principales  en  las  distintas  áreas  como  campamentos, área de actividades de sísmica  y 
locaciones de perforación. 
 
1.15.1.2 Objetivo del Estudio de Riesgo 

El presente  estudio  tiene  como  objetivo  fundamental; identificar  los  peligros  y evaluar  el 
nivel  de los  riesgos  para  la  salud,  la  vida  de  los  trabajadores, la  comunidad,  el  medio 
ambiente  y  los activos  de  la  empresa,  para  las  distintas  operaciones  y actividades  de  la 
sísmica y  perforación  exploratoria, con  la  finalidad  de  proponer  medidas  para  minimizar 
estos riesgos hasta niveles aceptados acorde con  las  políticas corporativas, y  la  legislación 
nacional vigente.   
 
1.15.1.3 Descripción de la Metodología utilizada. 

La  metodología  empleada  para  el  estudio  de  riesgos  consiste  en  desarrollar  el  proceso  de 
análisis  en  etapas:  descripción  de  actividades  y  el  proceso,  identificación  de  peligros, 
estimación de frecuencias de ocurrencia y de la severidad de las consecuencias de un evento 
peligroso,  la  valoración  y  clasificación  del  riesgo,  y  el  establecimiento  de  medidas  de 
prevención, control y/o mitigación del riesgo.  
 
La metodología utilizada para el estudio de riesgo es el HAZID6, dicho método es un estudio 
formal  para  la  identificación  de  peligros  y  evaluación  riesgos  que  permitan  establecer  los 
controles  requeridos  en  una  operación  o  instalación;  tanto  como  la  evaluación  de  la 
aceptabilidad de dichos riesgos utilizando métodos cualitativos y cuantitativos.  
 
En resumen los dos conceptos claves del método son:  
 
‐ La  probabilidad  de  que  determinados  factores  de riesgo  se materialicen  en daños, y  la 
magnitud de los daños (consecuencias) 
‐ Probabilidad y consecuencias son los dos factores cuyo producto determina el riesgo. La 
probabilidad y la consecuencia deben  ser necesariamente cuantificadas para valorar de 
una  manera  objetiva  el  riesgo.  En  esta  metodología  no  emplearemos  los valores reales 
absolutos de riesgo, probabilidad y consecuencias, sino sus “niveles”. 
 
Es necesario aclarar que las herramientas disponibles para gestionar el riesgo han avanzado 
considerablemente en estas últimas décadas. El proceso completo desde el análisis del riesgo 
hasta  el  establecimiento  de  las  medidas  de  control  es  lo  que  se  conoce  como  gestión  de 
riesgos. De forma tal que la gestión de riesgos no es más que la aplicación sistemática de 
procedimientos, prácticas, y políticas gerenciales a las tareas de analizar, valorar y controlar 
los riesgos.  
 
                                                            
6 Hazard Identification (Identificación de peligros) 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-91
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Los  estudios  de  riesgos  son  herramientas  que  permiten  una  identificación  sistemática, 
evaluación, prevención y mitigación de accidentes industriales (fuegos, explosiones, escapes 
tóxicos, etc.) que pudieran ocurrir como resultado de fallos en el proceso, procedimientos o 
equipos,  cumpliendo  con  lo  dispuesto  en  las  regulaciones,  normas  nacionales  e 
internacionales y buenas prácticas de ingeniería en la industria. 
Estas herramientas nos ayudan a: 
 
‐ Definir posibles escenarios de peligro. 
‐ Identificar puntos de potencial riesgo contra la integridad física de los trabajadores, salud, 
medio ambiente o activos. 
‐ Definir acciones para reducir el riesgo a niveles tolerables. 
 
Bajo esta premisa es muy importante y en algún caso vital, usar la herramienta más adecuada 
a la instalación u operaciones y a la etapa del “ciclo de vida” en que se encuentre el proyecto 
en estudio. 
 
Las claves de este proceso estarían en: 
‐ Definir un “equipo de trabajo” idóneo, con las habilidades, experiencias y conocimientos 
necesarios para cada tipo de estudio. 
‐ Usar y manejar convenientemente las diferentes técnicas y herramientas, metodologías y 
tecnologías. 
‐ Identificar peligros sobre la salud, seguridad, medio ambiente y activos. 
‐ Formar la base de un proyecto de registro de riesgos. 
‐ Establecer  recomendaciones  y  acciones  adecuadas  para  llevar  a  cabo  en  las  siguientes 
fases de del proyecto. 
‐ Obtener datos de “partida” para la realización de estudios específicos (como de impacto 
ambiental y otros medios de análisis de riesgos) 
‐ Identificar incertidumbres, preocupaciones y necesidades de formación. 
‐ Formar la base de un registro de riesgos en una instalación existente o en la empresa. 
 
Una  vez  identificados  el  objetivo  del  estudio  y  descritas  con  detalle  las  actividades  del 
proyecto se procede a realizar la evaluación de los riesgos en base al siguiente flujograma de 
aplicación paso a paso: 
 
Este  modelo  de  estudios  de  riesgos  nos  permite  hoy  en  día  desarrollar  la  información  de 
apoyo, criterios, etc. necesarios para que se consideren y apliquen las medidas de reducción 
y control de riesgos respectivos. Una vez estimadas las diversas medidas del riesgo, es fácil 
determinar, en caso necesario, las medidas de control de los mismos.  
 
1.15.1.4 Evaluación de riesgos 

 Identificación de actividades 
En la etapa de prospección sísmica 2D se tendrán en cuenta las acciones asociadas a las 
siguientes actividades: 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-92
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0848
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

TABLA 12:  ETAPAS DE LA PROSPECCIÓN SISMICA 2D   

ETAPAS  ACTIVIDADES 
Movilización del personal, equipos, materiales y combustible, vía  
MOVILIZACIÓN 
terrestre. 
Construcción de Campamento Base Logístico (CBL), Campamento Sub‐
CONSTRUCCIÓN 
base Logístico (CSBL) y Campamentos Volantes (CV). 
Delineamiento topográfico y apertura de trochas. 

OPERACIÓN  Perforación de hoyos, cargado y sellado de los puntos de disparo. 
Detonación del material fuente de energía (pentolita) y toma de 
registros.  
Limpieza de trochas y taponamiento de hoyos. 

ABANDONO  Reacondicionamiento y Restauración del terreno. 
Desmovilización de personal, equipos, materiales y combustible, vía 
terrestre. 
                               Fuente: GOLD OIL S.A.C Sucursal del Perú, 2014. 
 
La descripción precisa y detallada de las actividades proporcionará información valiosa 
para el proceso de identificación de peligros. 
 
En esta etapa, se identifican las actividades del proyecto que pueden implicar un riesgo 
durante las diferentes etapas del proyecto. Para la etapa de perforación exploratoria 
se contemplan las acciones asociadas a las siguientes actividades: 
 
TABLA 13:  ETAPAS DE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA 

ETAPA  ACTIVIDAD 

Movilización  Movilización de equipos (obras civiles). 

Construcción de las locaciones. 
Construcción 
 Traslado y armado del equipo de perforación. 

Perforación, cementación y registros de pozo. 
Operación 
Pruebas de pozo. 

Desarmado y traslado de equipo de perforación. 

Abandono  Abandono de la locación y restauración de áreas. 

Desmovilización de equipos para abandono. 
               Fuente: GOLD OIL S.A.C Sucursal del Perú, 2014. 
                     
 Identificación de peligros 
En  esta  etapa,  se  identifican  los  peligros  asociados  a  las  actividades  descritas.  El 
proceso de identificación de peligros lleva a la siguiente pregunta: ¿cómo puede ese 
peligro  afectar  una  actividad?,  o  ¿qué  puede  salir  mal?,  etc.  El  proceso  consiste  en 
definir cuáles pueden ser los eventos desencadenantes de un escenario de riesgo, tal 
como  la  perdida  de  contención  (derrames  o  fugas)  dentro  de  las  instalaciones 
incluyendo  recipientes,  tanques  tuberías,  bombas  y  otros  equipos  o  caída  de 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-93
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

materiales  durante  el  izamiento  mediante  grúas  o  equipos  de  levantamiento 


mecánico. Para ello se emplean en el estudio, principalmente tres (03) métodos: 
‐ El método “Hazard Review” (Revisión de Peligros). Este método consiste en la 
revisión cualitativa de los peligros de una instalación o proceso, en base a las 
opiniones  de  un  grupo  de  expertos  y  bajo  la  dirección  de  un  coordinador  o 
facilitador.  
‐ El método “Hazard Check‐list” (Lista de Verificación de Peligros). Este método 
implica una revisión de la instalación mediante una lista de chequeo (check‐list), 
que  ha  sido  previamente  evaluada  en  instalaciones  similares  y  que  contiene 
adicionalmente los requerimientos y recomendaciones de normas y estándares 
nacionales e internacionales. 
‐ El método “Árbol de eventos”. Este método consiste en la revisión estructurada 
de los peligros de un sistema, a partir de un evento iniciador, desencadenando a 
través de la formación de un “árbol”, los diferentes escenarios finales (efectos). 
Esta  técnica,  básicamente  se  utilizará  en  este  estudio,  para  determinar  los 
escenarios de riesgos mayores (de procesos). 
 
Los métodos “Revisión de peligros” y “lista de verificación de Peligros”, tienen su base 
en  la  técnica  “Análisis  Preliminar  de  Peligros”  (PHA  por  sus  siglas  en  ingles), 
ampliamente utilizada a nivel de la industria. 
 
Las discusiones durante el desarrollo de los estudios, se desarrollaron en reuniones de 
trabajo del staff de las áreas de ingeniería, medio ambiente, relaciones comunitarias,  
seguridad industrial y salud ocupacional, obteniéndose resultados como consecuencia 
del consenso de todas las partes involucradas. 
 
 Postular escenarios de riesgo 
Los  escenarios  analizan  principalmente  los  factores  y  elementos  de  los  riesgos 
evaluados, que puedan llegar a afectar al personal por cada actividad e instalación. 
La construcción de un escenario de riesgo se hace a partir de la interacción que puede 
darse  entre  una  amenaza  de  origen  humano,  socioeconómico  y/o  natural  con  las 
vulnerabilidades  presentes  en  las  instalaciones.  En  un  escenario  existen  elementos 
básicos que utilizaremos para el análisis, entre estos tenemos: 
 
‐ Identificación del proceso, sector u organización. 
‐ Ubicación, área y entorno del escenario. 
‐ Descripción de la actividad, tarea o paso. 
‐ Fuente u origen del  peligro y los factores condicionantes y motivadores de la 
amenaza. 
‐ Intensidad, cobertura, frecuencia, etc. 
‐ La descripción del peligro. 
‐ Efectos,  impactos,  daños  a  las  personas,  comunidades,  medio  ambiente,  la 
instalaciones y/o imagen de la empresa 
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-94
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0849
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

‐ Categorización,  tipo  o  clase  del  riesgo  (entorno  humano,  socioeconómico  y 


natural), 
‐ Personal (número, funciones, medio ambiente de trabajo, turnos, capacitación 
recibida, etc.) 
‐ Controles existentes, políticas, Sistema de Gestión, etc. 
 
En la descripción de los escenarios de riesgo se emplearon estos elementos adaptados 
a  la  Gestión  de  Riesgo  de  la  empresa.  El  escenario  de  riesgo  debe  representar  y 
permitir  identificar  el  tipo  de  daños  y  pérdidas  que  puedan  producirse  en  caso  de 
presentarse un evento peligroso en unas condiciones dadas de vulnerabilidad en este 
sistema. 
   
En este proceso, el equipo analiza que pudo causar la intensificación del peligro hasta 
la ocurrencia de un evento final. 
 
En  general,  un  escenario  de  riesgo  está  compuesto  al  menos  por  dos  tipos  de 
representaciones: 
 
‐ Un cuadro o matriz de Evaluación de Riesgo en la cual se establece la relación 
entre  una  amenaza  determinada  (peligros)  y  la  vulnerabilidad  existente 
(protecciones y controles). 
‐ Un  “mapa  de  riesgos”,  en  el  cual  están  representados,  sobre  dos  planos,  los 
principales factores de amenaza y vulnerabilidad, e identificadas las primordiales 
pérdidas. 
 
Un  escenario,  como  mínimo,  contiene  una  causa  o  fuente  y  sus  consecuencias.  Se 
deben  identificar  los  sucesos  intermedios,  o  condiciones,  entre  la  causa  y  la 
consecuencia (explosiones, pérdidas de contenido ‐ LOC, fuego, etc.). Cuando se habla 
de escenarios de riesgos de procesos, se deben mencionar los sucesos que originaron 
el accidente (por ejemplo, sucesos iniciadores, causa original, modo de fallo, etc.). 
 
Para  el  caso  previsto  utilizaremos  una  representación  del  “escenario  del  riesgo”  a 
través de una matriz. 
 
Los  riesgos  pueden  afectar  03  distintos  tipos  de  entorno  (receptores)  considerados 
como sigue: 
 
Entorno Humano: Riesgos sobre el personal del proyecto, riesgos sobre la población 
del área de influencia. 
 
Entorno Socio Económico: Riesgos sobre la infraestructura del proyecto; riesgos sobre 
la  infraestructura,  bienes,  servicios  y  medios  de  vida  de  la  población  del  área  de 
influencia; otros riesgos. 
CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-95
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Entorno  Natural:  Comprende  riesgos  sobre  medio  físico,  medio  biológico,  medio 
ecológico. 
 
 Estimación de la frecuencia de ocurrencia de los escenarios de riesgo 
La  frecuencia  es  determinada  por  medio  de  la  información  de  incidentes  de 
ocurrencias previas, tanto en la industria, como en la empresa, o de las percepciones 
del personal en relación con que tan a menudo el incidente sucede o pudiera suceder, 
el  juicio  y  percepción  del  personal  es  importante  para  estimar  la  frecuencia.  A 
continuación se muestra como base inicial, una tabla de frecuencias cualitativa. 
 
TABLA 14:  FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE ESCENARIOS DE RIESGO 
FRECUENCIA (F) 
NIVEL  CATEGORÍA  DESCRIPCIÓN 
(VECES/DÍA) 
No hay evidencia de ocurrencia la industria de 
A  Muy baja  F < 1.10‐5 
hidrocarburos. 
Hay evidencia de ocurrencia en la industria de 
B  Baja  1.10‐4 < F < 1.10‐3 
hidrocarburos a nivel nacional o internacional. 
Hay evidencia de ocurrencia en operaciones de 
C  Media  1.10‐3 < F < 1.10‐2  la empresa y/o contratistas a nivel nacional o 
internacional. 
Hay evidencia de ocurrencia varias veces en la 
D  Alta  1.10‐2 < F < 1.10‐1 
empresa y/o contratistas. 
 
 Estimación de las consecuencias 
Para cada uno de los escenarios de riesgos probables se estiman las consecuencias y 
la  severidad  o  gravedad  de  las  mismas.  Estas  pueden  ser  según  el  caso,  derrames, 
incendios  confinados  y  no  confinados,  explosión,  blow  out,  explosión  material 
detonante durante la sísmica, lesiones, afectación a la salud, entre otros. 
 
La consecuencia de un evento se evalúa sobre los factores de vulnerabilidad al daño, 
y se califica dentro de una escala que establece cinco niveles. 
 
TABLA 15:  NIVELES DE CONSECUENCIAS 

 
Valor  Descripción  Seguridad (Pérdida de vida) 

5  Catastrófico  Múltiples muertes 

4  Severo  Posibles muertes/ múltiples heridas severas. 

3  Significante  Posibles heridas severas/ múltiples heridas menores. 

2  Menor  Posibles heridas menores. 

1  Insignificante  Improbable heridas personales 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-96
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0850
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

La consecuencia o gravedad involucra riesgos en el entorno, razón por la cual se 
consideran al menos (03) tres aspectos: 

‐ Seguridad/ Salud del personal propio, contratistas y terceros. 
‐ Medio Ambiente. 
‐ Socio‐Económico. 
 
 Probabilidad 
Al analizar la probabilidad, es decir, la posibilidad de que ocurran eventos no deseados, 
se  considerarán  todos  los  factores  basados  en  un  daño  hipotético,  en  la  Tabla  16    se 
presentan los factores con su correspondiente valoración. 

TABLA 16:  DESCRIPCIÓN DE LAS PROBABILIDADES 
Valor  Descripción Definición
Un evento común que es probable que ocurra una vez por año o 
5  Frecuente 
más. 
Un  evento  probable  que  ocurra  una  vez  o  más  durante  las 
4  Probable 
operaciones o a lo largo de la vida del equipo. 
Un evento posible que puede ocurrir durante las operaciones o a lo 
3  Posible 
largo de la vida del equipo. 
Un evento improbable que puede ocurrir durante las operaciones 
2  Improbable 
o a lo largo de la vida del equipo. 
Altamente 
1  Hay extremadamente remotas posibilidades de que ocurra. 
improbable 
 

 
 Determinación del Nivel de Riesgo 
 
El siguiente gráfico ilustra el proceso que conlleva la estimación del nivel del riesgo. 

 
¿Cuál es la probabilidad de que
  Si sale mal,
Salga mal? ¿Cuán serio será?
(CONSECUENCIA)
  (PROBABILIDAD)

                                                                
Nivel de Riesgo

 
RIESGO = PROBABILIDAD x CONSECUENCIA
 

   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-97
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

A. Matriz de Riesgo 
Si se multiplican los niveles de la probabilidad y la consecuencia obtendremos valores 
entre 1 y 25, cuya distribución genera una matriz denominada “Matriz de Riesgo” y se 
presenta en la Tabla 17. 

TABLA 17:  MATRIZ DE RIESGO 

CONSECUENCIA 

5  Catastrófico  5 10 15 20 25 

4  Severo  4 8 12 16 20 

3  Significante  3 6 9 12 15 

2  Menor  2 4 6 8 10 

1  Insignificante  1 2 3 4 5 

    Altamente 
Improbable  Probable  Posible  Frecuente 
Improbable 
 
    1 2 3 4 5 

PROBABILIDAD 

Criterio de Aceptabilidad 

Obtenida  la  matriz  de  riesgo,  los  niveles  de  riesgos  son  categorizados  como  altos, 
medios  y  bajos,  dependiendo  del  valor  obtenido  al  multiplicar  consecuencia  por 
probabilidad. Cuanto más alto es el valor obtenido, más alto el riesgo de aceptabilidad. 
La aceptabilidad para las categorías de riesgos se indica en la Tabla Nº CO4. 

TABLA 18:  CRITERIO DE ACEPTABILIDAD 

ALTO RIESGO: Las operaciones no deben continuar. Se deben desarrollar métodos 
15 – 25 
alternativos para la reducción de riesgos. 

MEDIO RIESGO: Pueden ser necesarias algunas consideraciones. Recomendación de 
8 – 12 
aplicación de medidas de reducción de riesgos y/o planes de contingencias. 

BAJO RIESGO: Las operaciones pueden continuar sin mayores controles. Considerar 
1 ‐ 6 
relaciones costo beneficio que se puedan alcanzar. 

Identificado el nivel de riesgo se adoptan las medidas necesarias para reducir los mismos, 
el proceso se realiza obteniendo una evaluación de riesgo residual, el cual será menor que 
el previamente calculado. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-98
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
0851
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.15.1.5 Matriz de riesgos 

A continuación se presenta la Matriz de Riesgo para el Proyecto  “Prospección Símica 2D y 
Perforación de 30 Pozos Exploratorios”, tomando en cuenta las actividades de la Descripción 
del Proyecto, priorizando aquellas que puedan representar un riesgo para la seguridad, salud, 
medio ambiente y al entorno social. Se identifican las medidas pertinentes a fin de reducir el 
nivel de riesgo inicial, es decir la obtención del riesgo residual, el cual permitirá implementar 
las acciones pertinentes a las emergencias identificadas luego de la evaluación, las posibles 
explosiones  y  derrames  de  combustibles,  accidentes  de  trabajo,  interferencia  con  las 
actividades de los pobladores, entre otras.  
 
Se debe precisar que el riesgo inicial se evalúa sin tomar en cuenta las medidas preventivas 
y de mitigación destinadas a reducir la probabilidad y la consecuencia del riesgo, en cambio 
el riesgo residual se evalúa tomando en cuenta estas medidas y por lo tanto su nivel de riesgo 
es  menor  que  el  inicial.  En  cada  Matriz  de  Riesgo  se  incluye  el  Nivel  de  Riesgo  Residual 
obtenido de la puesta en práctica de las Medidas de Prevención y Mitigación sugeridas para 
cada una de las actividades del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de 30 Pozos 
Exploratorios. 
 
 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30  5-99
POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 
“MATRIZ DE RIESGO PARA LA ETÁPA DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D” 
 
PELIGROS  RIESGO INICIAL  MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS  RIESGO RESIDUAL 
ACTIVIDADES 

Nivel de Riesgo 

Nivel de Riesgo 
Consecuencia 

Consecuencia 
Probabilidad 

Probabilidad 
Medidas de mitigación 
Medidas preventivas destinadas a 
Descripción de Peligros  Tipo de Riesgos  destinadas a reducir la 
reducir la PROBABILIDAD. 
CONSECUENCIA. 

Sistema de comunicación, 
Atentados  Robos.  4  4  16  Incorporar personal de resguardo.  2  3  6 
activación brigada de emergencia. 

Sistema de comunicación, 
Colisiones, derrames, incendio  Cumplimiento de procedimientos del  activación brigada de emergencia 
Transporte  de combustible.  3  5  15  2  4  8 
y explosión.  PMA.  y Plan de Contingencia para 
incendio, derrames, explosiones. 

Autorizaciones  vigentes    y 
Movilización 

Transporte de materiales  Colisiones, derrames, incendio  control/check  list  de  implementos  del  Sistema  de  comunicación, 
3  5  15  2  4  8 
peligrosos.  y explosión.  medio de transporte y cumplimiento de  activación brigada de emergencia. 
procedimientos del PMA 

Abastecimiento de  Cumplimiento  de  procedimientos,  Sistema  de  comunicación, 


Incendio y explosión.  3  4  12  2  3  6 
combustible.  inducción, charlas diarias y EPPs.  activación brigada de emergencia. 

Paralización  de  labores  ante  presencia 


Vientos fuertes.  Caída de equipos y materiales. 3  5  15  Sistema de comunicación  2  4  8 
de vientos fuertes. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI
5-100
0852

 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

PELIGROS  RIESGO INICIAL  MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS  RIESGO RESIDUAL 


ACTIVIDADES 

Nivel de Riesgo 

Nivel de Riesgo 
Consecuencia 

Consecuencia 
Probabilidad 

Probabilidad 
Medidas de mitigación 
Medidas preventivas destinadas a 
Descripción de Peligros  Tipo de Riesgos  destinadas a reducir la 
reducir la PROBABILIDAD. 
CONSECUENCIA. 

Contagio de enfermedades y 
Enfermedades tropicales.  picaduras de insectos  3  3  9  Vacunas, chequeo médico y EPPs.  Atención médica.  2  2  4 
vectores. 

Control del programa de 
Herramientas en estado 
Golpes y cortes del personal.  3  3  9  mantenimiento de los equipos y  Atención médica.  2  2  4 
defectuoso. 
herramientas. 

Manipuleo de cargas  Control del procedimiento de 
Lesiones del personal.  3  4  12  Atención médica.  2  3  6 
Construcción de un CBL, CSBL y CV. 

pesadas.  manipuleo de cargas y uso de EPPs. 

Control de los procedimientos para el 
Acumulación de materiales.  Caídas del personal.  3  3  9  Atención médica.  2  2  4 
almacenamiento de materiales. 

Obstáculos en la ruta de  Revisión de las vías de acceso del 
Caídas y cortes del personal.  3  3  9  Atención médica.  2  2  4 
evacuación.  ámbito laboral. 

Atentados.  Sistema de comunicación, 
Robos.  4  4  16  Incorporar personal de resguardo.  2  3  6 
  activación brigada de emergencia. 

Revisión de tanques de 
Almacenamiento de  Activación de la brigada de 
Derrames de combustibles.  3  4  12  almacenamiento y elementos de  2  3  6 
combustibles.  emergencia de derrames. 
contención. 

Sistema de comunicación, 
Ausencia de permiso de las  Estricto cumplimiento del Plan de 
Conflictos sociales.  4  3  12  activación de Plan de Relaciones  2  2  4 
poblaciones aledañas.  Relaciones Comunitarias. 
Comunitarias. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI
5-101
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

PELIGROS  RIESGO INICIAL  MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS  RIESGO RESIDUAL 


ACTIVIDADES 

Nivel de Riesgo 

Nivel de Riesgo 
Consecuencia 

Consecuencia 
Probabilidad 

Probabilidad 
Medidas de mitigación 
Medidas preventivas destinadas a 
Descripción de Peligros  Tipo de Riesgos  destinadas a reducir la 
reducir la PROBABILIDAD. 
CONSECUENCIA. 

Paralización  de  labores  ante  presencia 


Vientos fuertes.  Caída de las estructuras.  3  5  15  Atención médica.  2  4  8 
de vientos fuertes. 

Utilización  de  equipos  de 


Terrenos con pendiente 
Caídas del personal.  3  3  9  sostenimiento  y  utilización  de  Atención médica.  2  2  4 
pronunciada. 
contenedores. 

Ausencia de equipos de  Uso  de  equipos  de  orientación  y  la  Activación  de  brigada  de 
Extravíos del personal.  3  5  15  2  4  8 
orientación.  implementación de su respectivo plan.  emergencia. 

Transporte manual de 
Control  de  peso  transportado 
Delineamiento topográfico 

materiales en el  Lesiones del  personal.  3  3  9  Atención médica.  2  2  4 


manualmente. 
delineamiento. 

Informacion técnica  Verificación  de  información,  previo  a  Activación  de  brigada  de 


Extravíos del personal.  3  5  15  2  4  8 
inconsistente.  salida al campo.  emergencia  

Sistema  de  comunicación, 


Atentados.  Robos.  4  4  16  Incorporar personal de resguardo.  2  3  6 
activación brigada de emergencia. 

Sistema  de  comunicación, 


Ausencia de permiso de las  Estricto  cumplimiento  del  Plan  de 
Conflictos sociales.  4  3  12  activación  de  Plan  de  Relaciones  2  2  4 
poblaciones aledañas.  Relaciones Comunitarias. 
Comunitarias. 

Paralización  de  labores  ante  presencia 


Vientos fuertes.  Caída de equipos.  3  5  15  Sistema de comunicación  2  4  8 
de vientos fuertes. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI
5-102
0853

 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

PELIGROS  RIESGO INICIAL  MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS  RIESGO RESIDUAL 


ACTIVIDADES 

Nivel de Riesgo 

Nivel de Riesgo 
Consecuencia 

Consecuencia 
Probabilidad 

Probabilidad 
Medidas de mitigación 
Medidas preventivas destinadas a 
Descripción de Peligros  Tipo de Riesgos  destinadas a reducir la 
reducir la PROBABILIDAD. 
CONSECUENCIA. 

Atentados.  Robos.  4  4  16  Incorporar personal de resguardo.  Sistema de comunicación.  2  3  6 

Traslado del equipo de  Control de procedimiento de operación 
Caídas y golpes del personal.  3  4  12  Atención médica.  2  3  6 
perforación.  del equipo de perforación. 
Perforación  de Hoyos y Cargado de los Puntos de Disparo 

Activación  de  brigadas  de 


Traslado  y  manejo  de  Control del procedimiento de traslado y 
Caída  de  pentolita    y  emergencias  en  manejo  de 
material  fuente  de  energía  3  5  15  manejo  de  material  fuente  de  energía  2  4  8 
detonación.  material  fuente  de  energía 
(pentolita)  (pentolita). 
(pentolita). 

Golpes  del  person´pk´lkal  y 


Perforación de hoyos.  3  4  12  Inducción, supervisión y uso de EPPs.  Atención médica,  2  3  6 
daños auditivos 

Activación de brigadas de 
Preparación  de    material 
Detonación  y  lesiones  de  emergencias en manejo de 
fuente  de  energía  3  5  15  Inducción, supervisión y uso de EPPs.  2  4  8 
personal.  material fuente de energía 
(pentolita). 
(pentolita). 

Activación  de  brigadas  de 


Bajada  al  hoyo  de  material  Caída  de  material  fuente  de 
emergencias  en  manejo  de 
fuente  de  energía  energía  (pentolita)  y  3  5  15  Inducción, supervisión y uso de EPPs.  2  4  8 
material  fuente  de  energía 
(pentolita).  detonación. 
(pentolita). 

Activación  de  brigadas  de 


Almacenamiento temporal  Control  del  procedimiento  de 
emergencias  en  manejo  de 
de material fuente de  Detonación.  3  5  15  almacenamiento de material fuente de  2  4  8 
material  fuente  de  energía 
energía (pentolita).  energía (pentolita). 
(pentolita).  

Manejo y recarga de  Control  de  procedimiento  de  manejo  Activación  de  brigadas  de 
Derrames de combustible.  3  4  12  2  3  6 
combustible.  abastecimiento de combustible.  emergencias en derrames. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI
5-103
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

PELIGROS  RIESGO INICIAL  MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS  RIESGO RESIDUAL 


ACTIVIDADES 

Nivel de Riesgo 

Nivel de Riesgo 
Consecuencia 

Consecuencia 
Probabilidad 

Probabilidad 
Medidas de mitigación 
Medidas preventivas destinadas a 
Descripción de Peligros  Tipo de Riesgos  destinadas a reducir la 
reducir la PROBABILIDAD. 
CONSECUENCIA. 

Sistema  de  comunicación, 


Ausencia  de  permiso  de  las  Estricto  cumplimiento  del  Plan  de 
Conflictos sociales.  4  3  12  activación  de  Plan  de  Relaciones  2  2  4 
poblaciones aledañas.  Relaciones Comunitarias. 
Comunitarias. 

Sistema  de  comunicación, 


Atentados.  Robos.  4  4  16  Personal de resguardo   2  3  6 
activación brigada de emergencia. 
Detonación de material fuente de energía (Pentolita) y Toma de Registros 

Control  de  procedimientos  en 


Traslado manual de cargas.  Lesiones del personal.  3  4  12  Atención médica.  2  3  6 
manipuleo de cargas y uso de EPPs. 

Reparación y  Control  de  programa  de 


Golpes del personal.  3  3  9  Atención médica   2  2  4 
mantenimiento.  mantenimiento. 

Acumulación de gases  Lesiones  de  personal  por  Control  de  ventilación  en  ámbitos 
3  5  15  Atención médica.  2  4  8 
explosivos.  Intoxicación y explosión.  confinados. 

Control  del  programa  de 


Equipos y herramientas 
Golpes y cortes del personal.  3  4  12  mantenimiento  de  los  equipos  y  Atención médica.  2  3  6 
defectuosos. 
herramientas. 

Control  de  mantenimiento  y 


Deficiencias en las  Activación  de  la  brigada  de 
Operaciones inadecuadas.  3  4  12  operatividad  de  equipos  de  2  3  6 
comunicaciones.  emergencia. 
comunicación. 

Activación  de  brigada  de 


Manejo y abastecimiento  Control de procedimiento de manejo y 
Derrames de combustibles.  3  4  12  emergencia  ante  derrames  de  2  3  6 
de combustible.  abastecimiento de combustible. 
combustible. 

Sistema  de  comunicación, 


Ausencia de permiso de las  Estricto  cumplimiento  del  Plan  de 
Conflictos sociales.  4  3  12  activación  de  Plan  de  Relaciones  2  2  4 
poblaciones aledañas.  Relaciones Comunitarias. 
Comunitarias. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI
5-104
0854

 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

PELIGROS  RIESGO INICIAL  MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS  RIESGO RESIDUAL 


ACTIVIDADES 

Nivel de Riesgo 

Nivel de Riesgo 
Consecuencia 

Consecuencia 
Probabilidad 

Probabilidad 
Medidas de mitigación 
Medidas preventivas destinadas a 
Descripción de Peligros  Tipo de Riesgos  destinadas a reducir la 
reducir la PROBABILIDAD. 
CONSECUENCIA. 

Sistema  de  comunicación, 


Atentados  Asaltos.  4  4  16  Incorporar personal de resguardo.  2  3  6 
activación brigada de emergencia. 

Control del programa de 
Equipos y herramienta 
Golpes y cortes del personal.  3  4  12  mantenimiento de los equipos y  Atención médica.  2  3  6 
defectuosa. 
herramientas. 

Control de procedimiento para recarga  Activación  de  brigada  de 


Uso de combustible.  Derrames de combustibles.  3  3  9  2  2  4 
de combustible.  emergencia de derrames. 

Manipuleo de material  Control de procedimientos en 
fuente de energía  Lesiones del personal.  3  4  12  manipuleo de  material fuente de  Atención médica.  2  3  6 
(pentolita).  energía (pentolita) y  uso de EPPs. 
Abandono 

Disposición de residuos  Control de procedimientos para  Activación  de  brigada  de 


Contaminación  3  5  15  2  4  8 
sólidos.  manejo de residuos sólidos.  emergencia. 

Control de procedimientos para  Activación  de  brigada  de 


Disposición de efluentes.  Contaminación  3  5  15  2  4  8 
manejo de efluentes.  emergencia. 

Manejo de residuos  Control de procedimientos para  Activación  de  brigada  de 


Contaminación.  3  5  15  2  4  8 
peligrosos.  manejo de residuos sólidos peligrosos.  emergencia. 

Sistema  de  comunicación, 


Ausencia de permiso de las  Estricto cumplimiento del Plan de 
Conflictos sociales.  4  3  12  activación  de  Plan  de  Relaciones  2  2  4 
poblaciones aledañas.  Relaciones Comunitarias. 
Comunitarias. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI
5-105
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

“MATRIZ DE RIESGO PARA LA ETAPA DE PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS” 
 

Nivel de Riesgo 

Nivel de Riesgo 
Consecuencia 

Consecuencia 
Probabilidad 

Probabilidad 
Descripción de  Medidas preventivas destinadas a  Medidas de mitigación destinadas a 
 ACTIVIDADES  Tipo de Riesgos 
Peligros  reducir la PROBABILIDAD.  reducir la CONSECUENCIA. 

Autorizaciones, control de implementos 
Transporte terrestre  Sistema de comunicación, activación 
Colisiones.  3  4  12  de la unidad, capacitación del conductor  2  3  6 
de pasajeros.  brigada de emergencia. 
y mantenimiento del vehículo 

Autorizaciones, control de implementos 
Transporte terrestre 
Colisiones, derrames,  de la unidad, almacenamiento adecuado  Sistema de comunicación, activación 
de combustible e  3  5  15  2  4  8 
incendio y explosión.  de combustible e insumos químicos; y  brigada de emergencia. 
insumos químicos. 
procedimientos establecidos. 

Transporte terrestre  Autorizaciones, control de implementos 
Sistema de comunicación, activación 
de equipo de  Colisiones.  3  4  12  de la unidad y procedimientos  2  3  6 
brigada de emergencia. 
perforación.  establecidos. 
Movilización 

Maniobras de  carga y  Caída de carga y  Estricto cumplimiento de procedimientos 


3  3  9  Atención médica.  2  2  4 
descarga.  lesiones  al personal.  de carga y descarga, y uso de EPPs. 

Abastecimiento de  Revisión de tanques de almacenamiento  Activación de la brigada de 


Derrames y incendios.  3  3  9  2  2  4 
combustible  y elementos de contención.  emergencia de derrames. 

Ausencia de personal 
Robos.  3  3  9  Incorporar personal de resguardo.  Sistema de comunicación.  2  2  4 
resguardo. 

Condiciones  Incendio, Fenómeno  Sistema de comunicación, activación 


3  5  15  Paralización de labores.  2  4  8 
climáticas severas.  de El NIño  brigada de emergencia. 

Caída de equipos, 
Sistema de comunicación, activación 
Sismos.  lesiones al personal  y  3  5  15  Paralización de labores.  2  4  8 
brigada de emergencia. 
derrames. 
Construcción de las 

Picaduras de insectos 
Presencia de insectos,  Plan de fumigación y primeros 
venenosos, alacranes y  2  3  6  Inducción, charlas diarias, EPPs.  2  2  4 
locaciones 

alacranes y serpientes  auxilios. 
serpientes. 

Maquinaria y  Control  del  programa  de  mantenimiento 


herramienta en  Lesiones al personal.  3  3  9  de  los  equipos  y  herramientas,  y  uso  de  Atención médica.  2  2  4 
estado defectuoso.  EPPs. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI
5-106
0855

 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Nivel de Riesgo 

Nivel de Riesgo 
Consecuencia 

Consecuencia 
Probabilidad 

Probabilidad 
Descripción de  Medidas preventivas destinadas a  Medidas de mitigación destinadas a 
 ACTIVIDADES  Tipo de Riesgos 
Peligros  reducir la PROBABILIDAD.  reducir la CONSECUENCIA. 

Manipuleo de cargas  Cumplimiento  del  procedimiento  de 


Lesiones del personal.  3  4  12  Atención médica.  2  3  6 
pesadas.  manipuleo de cargas y uso de EPPs. 

Abastecimiento de  Revisión de tanques de almacenamiento y  Activación de la brigada de 


Derrames y incendios.  3  4  12  2  3  6 
combustible.  elementos de contención.  emergencia de derrames. 

Recepción de equipos  Lesiones al personal y  Almacenamiento  adecuado  de  equipos  y  Atención médica y activación de 


3  3  9  2  2  4 
y materiales.  derrames.  materiales y uso de EPPs.  brigada de derrames. 

Ausencia de personal 
Asaltos.  3  3  9  Incorporar personal de resguardo.  Sistema de comunicación.  2  2  4 
resguardo. 

Ausencia de permiso 
Estricto  cumplimiento  del  Plan  de  Sistema de comunicación, activación 
de las poblaciones  Conflictos sociales.  4  4  16  3  3  9 
Relaciones Comunitarias.  de Plan de Relaciones Comunitarias. 
aledañas. 

Condiciones  Sistema de comunicación, activación 
Fenómeno El Niño  3  5  15  Paralización de labores.  2  4  8 
climáticas severas.  brigada de emergencia. 

Caída de equipos, 
Sistema de comunicación, activación 
Sismos.  lesiones al personal  y  3  5  15  Paralización de labores.  2  4  8 
brigada de emergencia  
derrames. 

Manipuleo de cargas  Cumplimiento  del  procedimiento  de 


Lesiones del personal.  3  4  12  Atención médica.  2  3  6 
Perforación de pozos 

pesadas.  manipuleo de cargas y uso de EPPs. 
exploratorios 

Manipuleo de  Control  de  ventilación  en  ámbitos 


Intoxicación.  3  4  12  Atención médica.  2  3  6 
insumos químicos.  confinados y uso de EPPs adecuados. 

Derrames de 
Abastecimiento de  Control de procedimiento de  manejo y  Activación de brigada de emergencia 
combustibles y  3  4  12  2  3  6 
combustible.  abastecimiento de combustible.  ante derrames de combustible. 
incendios. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI
5-107
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Nivel de Riesgo 

Nivel de Riesgo 
Consecuencia 

Consecuencia 
Probabilidad 

Probabilidad 
Descripción de  Medidas preventivas destinadas a  Medidas de mitigación destinadas a 
 ACTIVIDADES  Tipo de Riesgos 
Peligros  reducir la PROBABILIDAD.  reducir la CONSECUENCIA. 

Maquinaria y  Control  del  programa  de  mantenimiento 


herramienta en  Lesiones al personal.  3  3  9  de  los  equipos  y  herramientas,  y  uso  de  Atención médica.  2  2  4 
estado defectuoso.  EPPs. 

Reventones  Lesiones al personal y  Control  y  supervisión  continúa  de  los  Sistema de comunicación, activación 


3  5  15  2  4  8 
(BlowOut).  deterioro de equipos.  parámetros de control de pozos.  brigada de emergencia. 

Piso con presencia de 
Caídas del personal.  3  3  9  Ubicar la señalización correspondiente.  Atención médica.  2  2  4 
desniveles. 

Escaleras sin  Revisión de las vías de acceso del ámbito 
Caídas del personal.  3  3  9  Atención médica.  2  2  4 
barandas.  laboral. 

Cumplimiento  del  procedimiento  de 


Trabajos en altura.  Caídas del personal.  3  4  12  Atención médica.  2  3  6 
trabajos en altura y uso de EPPs. 

Ausencia de personal 
Asaltos.  3  3  9  Incorporar personal de resguardo.  Sistema de comunicación.  2  2  4 
resguardo. 

Ausencia de permiso 
Estricto  cumplimiento  del  Plan  de  Sistema de comunicación, activación 
de las poblaciones  Conflictos sociales.  4  4  16  2  4  8 
Relaciones Comunitarias.  de Plan de Relaciones Comunitarias. 
aledañas. 

Condiciones  Fenómeno de “El  Sistema de comunicación, activación 


3  5  15  Paralización de labores.  2  4  8 
climáticas severas.  Niño”.  brigada de emergencia. 

Caída de equipos, 
Sistema de comunicación, activación 
Sismos.  lesiones al personal  y  3  5  15  Paralización de labores.  2  4  8 
brigada de emergencia. 
derrames. 
Restauración y Abandono. 

Maquinaria y  Control  del  programa  de  mantenimiento 


herramienta en  Lesiones al personal.  3  3  9  de  los  equipos  y  herramientas,  y  uso  de  Atención médica.  2  2  4 
estado defectuoso.  EPPs. 

Manipuleo de cargas  Cumplimiento  del  procedimiento  de 


Lesiones del personal.  3  4  12  Atención médica.  2  3  6 
pesadas.  manipuleo de cargas y uso de EPPs. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI
5-108
0856

 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Nivel de Riesgo 

Nivel de Riesgo 
Consecuencia 

Consecuencia 
Probabilidad 

Probabilidad 
Descripción de  Medidas preventivas destinadas a  Medidas de mitigación destinadas a 
 ACTIVIDADES  Tipo de Riesgos 
Peligros  reducir la PROBABILIDAD.  reducir la CONSECUENCIA. 

Disposición de  Control  de  procedimientos  para  manejo 


Contaminación  3  4  12  Activación de brigada de emergencia. 2  3  6 
residuos sólidos.  de residuos sólidos. 

Manejo de residuos  Control  de  procedimientos  para  manejo 


Contaminación.  3  4  12  Activación de brigada de emergencia. 2  3  6 
peligrosos.  de residuos sólidos peligrosos. 

Ausencia de personal 
Asaltos.  4  4  16  Incorporar personal de resguardo.  Sistema de comunicación.  2  2  4 
resguardo. 

Ausencia de permiso 
Estricto  cumplimiento  del  Plan  de  Sistema de comunicación, activación 
de las poblaciones  Conflictos sociales.  4  4  16  2  4  8 
Relaciones Comunitarias.  de Plan de Relaciones Comunitarias. 
aledañas. 

Condiciones  Sistema de comunicación, activación 
Fenomeno El Niño  3  5  15  Paralización de labores.  2  4  8 
climáticas severas.  brigada de emergencia. 

Caída de equipos, 
Sistema de comunicación, activación 
Sismos.  lesiones al personal  y  3  5  15  Paralización de labores.  2  4  8 
brigada de emergencia. 
derrames. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI
5-109
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

1.15.2 Plan de contingencia 
 
1.15.2.1 Introducción 
 
GOLD  OIL,  tiene  un  programa  de  “Prospección  Sísmica  2D  y  Perforación  de  30  Pozos 
Exploratorios”, en el Lote XXI.                                                                                                                                             
Se va desarrollar el Plan de Contingencias que contiene estrategias y procedimientos para 
controlar  eventos  de  emergencia  que  puedan  causar  daños  personales,  materiales, 
contaminación ambiental. 
 
Contiene lineamientos, guías y procedimientos con el fin de actuar en forma organizada 
y dirigir los recursos hacia la protección de los trabajadores, la población, medio ambiente 
e instalaciones en general. Además, para el proyecto, es necesario que los procedimientos 
incluidos  en  el  Plan  de  Contingencias  sean  integrados  a  los  planes  de  respuesta  a 
emergencias propios las autoridades respectivas. 
 
El  Plan  de  contingencias  está  desarrollado  de  acuerdo  a  los  resultados  del  Estudio  de 
Riesgos y cálculo de consecuencias efectuado para las actividades de Prospección  Sísmica 
2D y Perforación de 30 Pozos Exploratorios. 
 
1.15.2.2 Objetivos del Plan de Contingencias. 
 
El  objetivo  del  presente  PLAN  DE  CONTINGENCIAS,  es  proporcionar  la  información  y 
orientación necesaria que permita reducir a un mínimo las pérdidas y/o daños en caso de 
producirse una emergencia, así como establecer responsabilidades para controlarlas en 
forma oportuna y adecuada y ejecutar las operaciones de limpieza y rehabilitación de la 
zona afectada, mitigando las lesiones personales, los daños e impactos ambientales que 
puedan estar asociados con ellos. 
 
1.15.2.3 Organización de respuesta de emergencias 
 
En  el presente ítem, se detallan  los procedimientos  de respuesta establecidos para  las 
diferentes  emergencias  que  pudieran  ocurrir  durante  el  desarrollo  del  proyecto 
exploratorio (prospección  sísmica y perforación de pozos exploratorios), para lo cual todo 
el personal de GOLD OIL, contratistas y visitantes estarán debidamente capacitados para 
afrontar dichas emergencias.  
 
Teniendo en cuenta, que las actividades inherentes al proyecto pueden presentar riesgos 
de lesiones al personal que participa en las distintas operaciones y a la población dentro 
del área de influencia del proyecto así como al medio ambiente, que podrían afectar el 
normal  desarrollo  de  las  actividades,  se  considera  de  primordial  importancia  la 
implementación  de  procedimientos  preventivos  y  de  contingencia,  que  ayudarán  de 
manera importante en el control de los riesgos inherentes asociados al proyecto. 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-110
0857
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

Las  siguientes  figuras  presentan  los  flujogramas  organizacionales  para  la  atención  de 
emergencias durante la ejecución del proyecto, atendiendo a tres niveles de respuesta: 
 
‐ Figura 2: Organización del Nivel de Emergencias I 
‐ Figura 3: Organización del Nivel de Emergencias II 
‐ Figura 4: Organización del Nivel de Emergencias III 
 
FIGURA 2: ORGANIZACIÓN DEL NIVEL DE EMERGENCIAS I 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-111
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

FIGURA 3: ORGANIZACIÓN DEL NIVEL DE EMERGENCIAS II 
 

 
 
 
 
 
 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-112
0858
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

FIGURA 4: Organización del Nivel de Emergencias III 
 

 
 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-113
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

 Niveles de emergencia 
 
Gold Oil tiene tres niveles de Emergencia: 
 
‐ Nivel I – Emergencias en el sitio 
‐ Nivel II ‐ Asistencia de respuesta local requerida por la oficina de Lima. 
‐ Nivel III ‐ Nivel de accidentes serios 
 
A continuación se presenta la definición de la emergencia por niveles: 
 
NIVEL  DESCRIPCIÓN NIVEL DE EMERGENCIA ACTIVACIÓN
Las emergencias en el sitio se definen como aquellas 
que pueden controlarse con las acciones y recursos 
disponibles  en  el  sitio,  o  con  alguna  asistencia  de 
personal/equipo del sitio más cercano. 
Estas  emergencias  se  presentan  sin  efectos  graves 
sobre la seguridad, el medio ambiente o la solvencia 
económica y la gestión de la compañía, pero pueden 
generar  interés  en  los  periodistas,  vecinos,   
 
  asociaciones o autoridades locales.  Representante 
Emergencias 
I  Estas respuestas son cortas en duración y severidad.  de Gold Oil en 
en el sitio 
Accidentes  laborales  con  uno  o  dos  heridos  no  campo  
graves,  que  no  requieran  atención  médica  externa. 
Pequeños incendios o pequeñas explosiones que son 
controlados rápidamente. Accidentes de actividades 
menores,  sin  repercusión  en  las  operaciones. 
Impactos ambientales que sólo afecta a un sector de 
la  locación  o  al  área  de  actividades  de  prospección 
sísmica. 
Este  tipo  de  emergencias  requiere  acciones  y 
recursos de   GOLD OIL   en   Lima, contratistas del 
área,  y/o  incluso  de  instituciones  locales  como 
Hospitales, Compañías de bomberos, etc. 
Las emergencias usualmente duran varias horas, los 
recursos en el sitio generalmente no son suficientes 
para controlar o contener este tipo de emergencia, y 
  pueden  generar  interés  a  los  periodistas,  vecinos, 
Asistencia de  asociaciones o autoridades locales. 
 
  respuesta local  Es probable que estos casos sean accidentes graves 
Gerente de 
II  requerida por  con  muerte  de  trabajadores  y/o  heridos  evacuados 
Operaciones  
la oficina de  fuera  del  área  de  operaciones  de  la  Compañía. 
Lima.  Incendios que no pueden controlarse con extintores 
de  mano.  Fugas  al  medio  ambiente  que  pueden 
generar  impacto  en  la  comunidad  local  o  que 
requieren eliminación especial y procedimientos de 
manipulación no disponibles en el sitio. 
GOLD  OIL  debe  tomar  la  iniciativa  de  la 
comunicación, enviando información a los medios sin 
solicitud previa procedente del exterior. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-114
0859
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

NIVEL  DESCRIPCIÓN NIVEL DE EMERGENCIA ACTIVACIÓN


Éstas son las emergencias más grandes y requerirán 
recursos  y  asistencia  externa  de  la  compañía  para 
controlarlas. 
Accidentes  o  Incidentes  que  exceden  por  su 
importancia  el  ámbito  local,  y  que  previsiblemente 
generarán  interés  en  los  periodistas,  vecinos, 
asociaciones  o  autoridades  nacionales  o 
internacionales,  por  tener    o  poder    tener    graves 
consecuencias sobre el medio ambiente, la seguridad 
o la solvencia económica y la gestión de la Compañía. 
 
Estos  podrían  ser  emergencias  que  involucren   
  Nivel de 
explosiones que causen situaciones de damnificados  Comandante de 
III  accidentes 
en masa, con resultados de muerte o heridos graves  Incidente  
serios 
en  número  extenso  de  trabajadores.  Eventos 
naturales,  tales  como  sismos,  tsunamis,  etc.,  que 
pudiera provocar daños a poblados o áreas cercanas. 
Eventos que atraigan  la atención de  organizaciones 
informativas  nacionales  e  internacionales  y  que 
pudieran dañar la reputación de la Compañía. 
 
GOLD  OIL    debe  tomar  la  iniciativa  de  la 
comunicación enviando información a los medios sin 
solicitud previa procedente del exterior. 
 
1.15.2.4 Funciones 
 
Las responsabilidades generales del Plan de Contingencias apuntan a los siguientes niveles 
de la organización de GOLD OIL. 
 
 Representante de Gold Oil en Campo 
Antes del evento 

 Promover la política de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de GOLD OIL. 
 Liderar  el  cumplimiento  del  Plan  de  Contingencias,  organizando  los  recursos 
destinados para la implementación del mismo. 
 Liderar el cumplimiento del Plan al nivel operativo, con las empresas contratistas 
involucradas y/o organismos de apoyo externo. 
 Asegurar  la  adquisición  y  el  mantenimiento  de  los  elementos,  dispositivos, 
maquinarias, vehículos y sistemas que se incluyen en el Plan de Contingencias. 

Durante el evento 

Dependiendo del nivel de la emergencia y la necesidad real de campo se deberá: 
 Coordinar la evaluación de la emergencia con el personal del sitio. 
 Mantener la seguridad del personal durante las etapas iníciales de intervención. 
 Ejercer el liderazgo en situaciones de emergencia y evaluar y controlar la situación 
de emergencia. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-115
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

 Desarrollar  acciones  para  el  aislamiento  del  sitio  de  emergencia  y  las 
notificaciones iniciales. 
 Asegurar que se esté registrando la información relevante sobre la emergencia. 
 Evaluar,  establecer  y  supervisar  la  lucha  contra  incendios  y  la  protección  de 
activos. 
 Asegurar  que  se  hayan  considerado  los  riesgos  antes  que  se  implementen  las 
medidas iniciales 
  de intervención. 
 Establecer el Centro de Operaciones de Emergencias. 
 Manejar las comunicaciones con el Coordinador designado de Comunicaciones y 
el Operador telefónico. 
 Suministrar actualizaciones regularmente al Equipo de Manejo de Emergencias. 
 Presentar  requisiciones  de  recursos  adicionales  al  Equipo  de  Manejo  de 
Emergencias. 

Después del evento 

 Restablecer  las  condiciones  de  operación  normal  o  de  parada  segura  de  los 
equipos y procesos. 
 Dirigir  y  desarrollar  los  planes  de  restitución  de  condiciones  de  operación  y/o 
restablecimiento de áreas. 
 Liderar  el  proceso  de  investigación  de  la  emergencia  y/o  de  los 
incidentes/accidentes dentro de su área de influencia. 
 
GRAFICO B1  
 Brigadista de Rescate 
Antes del evento 

 Cumplir la política de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de GOLD 
OIL. 
 Apoyar en el cumplimiento del Plan de Contingencias. 
 Verificar mediante inspecciones en su área de trabajo, el cumplimiento de los 
estándares y procedimientos preventivos y de contingencia. 
 Conocer la ubicación de las rutas de escape en la instalación y estar pendiente 
de que estén libres de obstáculos. 
 Asistir a las capacitaciones y/o entrenamientos sobre el Plan de contingencias 
de su área y/o actividades relacionadas. 

Durante el evento 

 Dirigirse inmediatamente al área de la emergencia 
 Rescatar  y  trasladar  a  las  personas  incapacitadas  de  movilizarse  por  medios 
propios hasta un lugar seguro y/o centro de atención médica 
 Si no es posible el traslado, inmovilizar en forma segura a la persona lesionada, 
hasta que reciba atención médica apropiada y pueda ser trasladado. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-116
0860
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

 Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos 
a las instalaciones. 
 Coordinar con las unidades médicas y de rescates especializados la atención y 
traslado de los heridos. 

Después del evento 

 Apoyar  en  los  planes  de  restitución  de  condiciones  de  operación  y/o 
restablecimiento de áreas. 
 Apoyar  en el proceso de  investigación de  la emergencia y/o incidentes en la 
empresa. 
 
GRAFICO B2  
 Brigadista de Primeros Auxilios 
Antes del evento 

 Cumplir la política de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de GOLD 
OIL. 
 Apoyar en el cumplimiento del Plan de Contingencias. 
 Verificar  mediante  auditorías  el  cumplimiento  de  los  estándares  y 
procedimientos preventivos y de contingencia. 
 Conocer  la  ubicación  de  los  botiquines  en  la  instalación  y  estar  pendiente  del 
buen abastecimiento con medicamento de los mismos. 
 Asistir a las capacitaciones y/o entrenamientos sobre el Plan de contingencias de 
su área y/o actividades relacionadas. 

Durante el evento 

 Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras. 
 Rescatar  y  trasladar  a  las  personas  incapacitadas  de  movilizarse  por  medios 
propios hasta un lugar seguro y/o centro de atención médica. 
 Si no es posible el traslado, inmovilizar en forma segura a la persona lesionada, 
hasta que reciba atención médica apropiada y pueda ser trasladado. 
 Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos 
a las instalaciones. 
 Coordinar con el personal médico el proceso de “triaje” del área de emergencia 
 Coordinar con las unidades médicas y de rescates especializados la atención y 
traslado de los heridos. 

Después del evento 

 Apoyar  en  los  planes  de  restitución  de  condiciones  de  operación  y/o 
restablecimiento de áreas. 
 Apoyar  en  el  proceso  de  investigación  de  la  emergencia  y/o  incidentes  en  la 
empresa. 
 
 Brigadista de Lucha Contra Incendios 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-117
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Antes del evento 

 Cumplir con la política de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de 
GOLD OIL. 
 Apoyar  en  el  cumplimiento  del  Plan  de  Contingencias,  colaborando  en  la 
integridad y mantenimiento de los recursos destinados para la implementación 
del mismo. 
 Verificar  mediante  inspecciones  el  cumplimiento  de  los  estándares  y 
procedimientos preventivos y de contingencia. 
 Conocer  la  ubicación,  operación  y  condiciones  de  los  sistemas  y  equipos  de 
protección  contra  incendios  en  la  instalación  y  estar  pendiente  del  buen 
funcionamiento de los mismos. 
 Asistir a las capacitaciones y/o entrenamientos sobre el Plan de contingencias de 
su área y/o actividades relacionadas. 

Durante el evento 

 Comunicar  de  manera  inmediata  al  Jefe  de  Brigada  de  la  ocurrencia  de  un 
incendio. 
 Actuar  de  inmediato  haciendo  uso  de  los  equipos  contra  incendio  (extintores 
portátiles). 
 Asegurar  la  activación  de  las  alarmas  contra  incendio  colocadas  en  lugares 
estratégicos de las instalaciones. 
 Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se trasladará con urgencia al 
lugar de la emergencia. 
 Al llegar al sitio del evento se evaluará la situación. Si es crítica, se informará al 
comando de respuesta a emergencias respectivo y/u operador Telefónico para 
que se tomen las medidas de evacuación del área. 
 Adoptará  las  medidas  de  respuesta  inicial  que  considere  conveniente  para 
combatir el incendio. 
 Se tomarán las acciones preventivas necesarias sobre la utilización de los equipos 
de protección personal para los integrantes que realicen las tareas de extinción. 
 Mantener comunicación constante con el comando de respuesta a emergencias 
sobre las acciones en el lugar del evento 
 Si  el  evento  excede  la  capacidad  de  respuesta  de  la  brigada,  notificar  de 
inmediato al comando de respuesta a emergencia para la solicitud de recursos 
adicionales. 
 Al arribo de recursos humanos adicionales, tales como organizaciones externas 
de atención de emergencias informará las medidas adoptadas y las tareas que se 
están  realizando,  entregando  el  mando  al  nivel  correspondiente,  si  fuera 
necesario. 

Después del evento 

 Apoyar  en  los  planes  de  restitución  de  condiciones  de  operación  y/o 
restablecimiento de áreas. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-118
0861
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-119
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

 Brigadista de Evacuación 
Antes del evento 

 Promover  la  política  de  Seguridad,  Salud  Ocupacional  y  Medio  Ambiente  de 
GOLD OIL. 
 Apoyar  en  el  cumplimiento  del  Plan  de  Contingencias,  colaborando  en  la 
integridad y mantenimiento de los recursos destinados para la implementación 
del mismo. 
 Verificar  mediante  auditorías  el  cumplimiento  de  los  estándares  y 
procedimientos preventivos y de contingencia. 
 Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo, medios de escape y las rutas de 
evacuación de las instalaciones. 
 Asistir a las capacitaciones y/o entrenamientos sobre el Plan de contingencias de 
su área y/o actividades relacionadas. 
 Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua, etc. 

Durante el evento 

 Comunicar  de  manera  inmediata  al  jefe  de  brigada  del  inicio  del  proceso  de 
evacuación. 
 Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones. 
 Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones. 

Después del evento 

 Apoyar  en  los  planes  de  restitución  de  condiciones  de  operación  y/o 
restablecimiento de áreas. 
 Apoyar  en  el  proceso  de  investigación  de  la  emergencia  y/o  incidentes  en  la 
empresa. 
 
 Brigadista Ambiental 
Antes del evento 

 Promover  la  política  de  Seguridad,  Salud  Ocupacional  y  Medio  Ambiente  de 
GOLD OIL. 
 Apoyar  en  el  cumplimiento  del  Plan  de  Contingencias,  colaborando  en  la 
integridad y mantenimiento de los recursos destinados para la implementación 
del mismo. 
 Verificar  mediante  auditorías  el  cumplimiento  de  los  estándares  y 
procedimientos  preventivos  para  protección  del  medio  ambiente  y  de 
contingencia. 
 Identificar los posibles puntos de fugas de materiales contaminantes 
 Identificar las propiedades de los materiales peligrosos al medio ambiente y sus 
mecanismos de afectación, así como las medidas preventivas y de control en caso 
de fuga o derrame. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-120
0862
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

 Asistir a las capacitaciones y/o entrenamientos sobre el Plan de contingencias de 
su área y/o actividades relacionadas. 
 

Durante el evento 

 Dirigirse  al  área  de  afectación  y  hacer  reconocimiento  de  las  condiciones  de  la 
misma; material fugado, medidas de control inicial, severidad del daño, posibilidad 
de extensión, etc. 
 Realizar evaluación de los factores para proceder a las actividades de recolección, 
limpieza y remediación. Realizar análisis de riesgos. 
 Apoyar en las labores de evacuación del personal hacia sitios seguros. 
 Con  los  recursos  disponibles  realizar  actividades  de  recolección,  limpieza  y 
remediación. 
 Monitorear  las  condiciones,  aplicación  y  efectividad  de  las  actividades  de 
saneamiento. 
 Informar constantemente 
 Prevenir la extensión del material hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos, áreas 
confinadas, etc. 

Después del evento 

 Apoyar  en  los  planes  de  restitución  de  condiciones  de  operación  y/o 
restablecimiento de áreas. 
 Apoyar  en  el  proceso  de  investigación  de  la  emergencia  y/o  incidentes  en  la 
empresa. 
 
 Técnicos especialistas 
Antes del evento 

 Cumplir  con  la  política  de  Seguridad,  Salud  Ocupacional  y  Medio  Ambiente  de 
GOLD OIL. 
 Participar en la operación y el mantenimiento de los elementos y dispositivos de 
control y seguridad de los procesos. 
 Reconocer  las  zonas  seguras,  zonas  de  riesgo,  medios  de  escape  y  las  rutas  de 
evacuación de las instalaciones y/o áreas, así como sus elementos de control. 
 Asistir a los eventos de capacitaciones y simulacros. 

Durante el evento 

 Dirigirse  rápidamente  al  sitio  del  evento  y  comunicar  de  manera  inmediata  al 
comando  de  respuesta  a  emergencias,  del  inicio  del  proceso  de  evaluación  y 
control del proceso. 
 Identificar  y/o  informar  sobre  las  condiciones,  ubicación  y  posición  de  los 
elementos  de  control  y  seguridad  de  los  equipos,  instalaciones  y  unidades  de 
procesos relacionadas. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-121
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

 Accionar  los  elementos,  dispositivos  y  válvulas necesarias  para el  control de  las 


variables operacionales del proceso. Si es necesario detener el proceso en forma 
segura y aislarlo de la acción de agentes externos. 
 Operar y/o dirigir maquinarias y/o vehículos especiales para el cumplimiento de 
actividades de control del evento y aseguramiento de las condiciones normales de 
operación de la instalación y/o el área. 
 Operar  los  equipos  de  monitoreo  de  variables  operacionales  y  atmosferas 
peligrosas (atmósferas inflamables, H2S, etc.) 
 Cumplir las indicaciones del Comando de Operaciones de Emergencias y colaborar 
con las brigadas de emergencia para el control del evento, protección de personas, 
medio ambiente e instalaciones y restablecimiento de las condiciones normales de 
operación. 

Después del evento 

 Apoyar en el desarrollo de los planes de restitución de condiciones de operación 
y/o restablecimiento de áreas. 
 Participar  en  el  proceso  de  investigación  de  la  emergencia  y/o  incidentes  en  la 
empresa. 
 
1.15.2.5 Tipos de contingencia 
 
El  objetivo  general  del  Plan  de  Contingencia  es  prevenir  y  controlar  sucesos  no 
planificados  pero  previsibles,  proporcionando  los  lineamientos  generales  permitan 
desarrollar respuestas a las probables emergencias identificadas durante el desarrollo del 
proyecto; así como instrucciones, procedimientos y acciones coordinadas para conducir 
con oportunidad, seguridad y eficiencia de acciones de respuesta a emergencias.  
 
Los objetivos específicos del Plan de Contingencias son los siguientes: 
 
‐ Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para 
afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal modo que cause el 
menor impacto a la salud, equipos, proceso y al ambiente.  
‐ Optimizar  el  uso  de  los  recursos  humanos  y  materiales  comprometidos  en  el 
control de emergencias.  
‐ Establecer  procedimientos  a  seguir  para  lograr  una  comunicación  efectiva  y  sin 
interrupciones entre el personal de GOLD OIL, la empresa contratista encargada de 
la  ejecución  del  Proyecto,  las  autoridades  (MINEM,  DGAAE,  DGH,  OSINERGMIN, 
OEFA, MINAG, etc.) y otras entidades requeridas.  
‐ Cumplir  con  las  normas  y  procedimientos  establecidos  por  el  Sector  Energía  y 
Minas  y  otras  instituciones  del  Estado  para  las  actividades  del  Sub‐sector 
Hidrocarburos.  
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-122
0863
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Los tipos de contingencias según el área, estudio de riesgos y/o actividades, se describen 
a continuación: 
 
 Fugas de gas natural. 
 Explosiones. 
 Incendios. 
 Blow Out (Reventones). 
 Sismos. 
 Persona perdida en campo. 
 Derrames de líquidos inflamables y/o combustibles. 
 Accidentes de tránsito. 
 Robos. 
 Accidentes de trabajo. 
 Presencia de H2S durante la perforación exploratoria. 
 Deslizamiento de tierra. 
 Fenómeno “El Niño”. 
 
1.15.2.6 Sistema de comunicación  
 
 Procedimiento de comunicación interna 
 
El  propósito  es  establecer  la  forma  correcta  de  notificar  una  emergencia  desde  la 
escena  al  comando  de  respuesta  a  emergencia  respectivo  y/o  a  cualquier 
departamento de apoyo que se requiera y disponga. 
 
Para  ello  se  ha  establecido  el  formato  de  comunicación  que  usará  la  persona  que 
detecta la emergencia, a fin de recoger información necesaria para clasificar el nivel 
de la misma, solicitar los recursos de acuerdo a la magnitud del evento y notificar a los 
responsables de GOLD OIL de manera exacta y veraz. 
 
Es  obligación  del  informante  acceder  a  cualquier  medio  de  comunicación  (celular, 
radio,  teléfonos  en  la  ruta,  etc.)  para  notificar  a  los  supervisores  y/o  responsables 
respectivos, sobre un incidente. 
 
De  acuerdo al escenario presentado, es aceptable generar  una primera  notificación 
inicial y comunicaciones complementarias posteriores, especialmente en los casos en 
donde la información detallada o las obligaciones del informante están directamente 
ligadas a la respuesta en la emergencia. 
 
La  información  inicial  para  estos  casos  debe  ofrecer  al  menos  los  datos  básicos  e 
indispensables según el siguiente modelo: 
 
‐ Nombre y cargo de la persona que detecta y/o informa el evento 
‐ Hora aproximada 
‐ Lugar del evento 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-123
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

‐ Tipo de emergencia 
‐ Descripción resumida, magnitud, condiciones y/o características del evento 
‐ Presencia de heridos y/o fatalidades 
‐ Medio afectado y posibilidad de agravamiento (agua, suelo, aire) 
‐ Acciones tomadas 
‐ Cualquier otro elemento que proporcione información valiosa para controlar el 
evento 
 
Para  las  comunicaciones  internas,  en  las  Tablas  19  y  20  se  muestran  al  personal 
responsable y números de teléfono o correos electrónicos. 
 
 Procedimiento de comunicación externa 
 
Las comunicaciones externas, están dirigidas a las autoridades, comunidad o entidades 
de apoyo que se requieran. La comunicación de todo accidente o incidente que ocurra 
en la operación será informada en los formatos y en los plazos establecidos. 
 
El  propósito  es  establecer  la  forma  correcta  de  notificar  una  emergencia  desde  la 
escena al comando de respuesta a emergencia respectivo y/o a cualquier organismo 
de apoyo que se requiera y disponga. 
 
Para ello se ha establecido el formato de comunicación que usará el coordinador de 
comunicaciones externas y/o responsable, a fin de recoger información necesaria para 
clasificar el nivel de la emergencia, solicitar los recursos de acuerdo a la magnitud del 
evento  y  notificar  a  los  autoridades  pertinentes,  descritas  en  el  presente  plan,  de 
manera exacta y verás. 
 
Conforme a lo dispuesto en las disposiciones legales, se debe cumplir con elaborar el 
informe  preliminar  para  comunicar  a  OSINERGMIN  dentro  de  las  veinticuatro  (24) 
horas  de  ocurrido  el  evento,  transcurrido  los  días  (10)  días  se  debe  presentar  el 
informe final ante OSINERGMIN, sobre los accidentes, fallas operacionales o impactos 
que se produzcan en la instalación en cualquier etapa del proyecto. 
 
La información que se debe presentar debe ser la siguiente: 
 
‐ Nombre del informante. 
‐ Lugar del evento externo. 
‐ Fecha y hora aproximada en que se produjo el evento externo. 
‐ Característica del evento externo. 
‐ Magnitud del evento externo. 
‐ Medio afectado y posibilidad de agravamiento (suelos, agua y aire) 
‐ Aspectos críticos que se hayan visto afectado o que se puedan afectar si no se 
toma una medida inmediata. 
‐ Entidades que hayan llegado al lugar del evento externo. 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-124
0864
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

GRÁFICO 1: NOTIFICACIÓN DE REPORTE DE INCIDENTE / ACCIDENTE 

 
 
 Procedimiento de notificación de eventos externos 
 
La ocurrencia de eventos externos, tales como sismos, robos causado por agentes 
externos  a  la  operación  que  afecten  o  pudieran  afectar  a  la  instalación,  se 
notificarán  conforme  a  lo  descrito  en  la  siguiente  figura  (Flujograma  de 
comunicaciones y respuesta a emergencias).  
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-125
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 
GRÁFICO 2: FLUJOGRAMA DE COMUNICACIONES Y RESPUESTA A EMERGENCIAS 

 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-126
0865
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 
GRÁFICO 3:  FLUJO DE COMUNICACIÓN INTERNA EN UNA EMERGENCIA 
 
 
 
 
  EMERGENCIA
 
 
 
 
 
 
 
  Comunicar la
  DAR LA ALERTA emergencia por la
 
radio
 
 
 

 
HERIDOS
  GRAVES
SI ACTIVAR

 
 
 
 
  ¿Es seguro Iniciar la
N iniciar la acción SI
  contingencia
O de
 
 
NO
 
 
  ¿Es seguro
EVACUAR continuar con la
  contingencia?
 
 
  SI
NO
 
 
EVENTO
  CONTROLADO
 
  SI
 
 
  1. Notificar
2. Iniciar investigación FIN DE
  del evento CONTINGENCIA

 
 
 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-127
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Asimismo se deberá proceder de la siguiente manera: 
 
‐ El observador del evento deberá notificar vía radio, fax, teléfono o cualquier otro 
medio  idóneo  y/o  disponible,  sobre  la  ocurrencia  del  evento  al  operador 
telefónico, supervisor inmediato, Supervisor HSE del área y/o máxima autoridad 
en el sitio. 
‐ El  receptor  de  la  notificación  deberá  informar  de  inmediato  la  ocurrencia  del 
evento  externo  a  la  máxima  autoridad  del  área  y  si  es  necesario  solicitar 
autorización para la activación del plan de evacuación respectivo. 
‐ La máxima autoridad del área deberá considerar la paralización de las actividades 
en  la  instalación  según  la  gravedad  del  evento  externo,  activar  el  plan  de 
contingencia  según  el  nivel  respectivo  de  la  emergencia  (Niveles  I,  II  o  III) 
tomando como referencia las dificultades existentes para su control y sus posibles 
consecuencias,  así  como  autorizar  la  evacuación  parcial  o  total  del  área.  La 
máxima  autoridad  deberá  mantener  informado  a  todo  el  personal  sobre  las 
acciones, durante la ocurrencia del evento externo. 
‐ Según la clasificación del nivel de la emergencia, la máxima autoridad del área 
deberá  notificar  al  Comandante  de  Incidente  (Gerente  del  Proyecto)  o 
Comandante  de  Manejo  de  Crisis  (Gerente  General)  sobre  la  ocurrencia  del 
evento y las acciones tomadas. 
‐ Al finalizar el evento externo se realizará las evaluaciones de daños y los análisis 
de riesgos respectivos para restablecer las operaciones. Se notificará a los niveles 
respectivos  estas  acciones  de  rehabilitación  y  restauración  a  las  condiciones 
normales de operación. 
 
 Medios para el reporte y comunicación de emergencias 
 
Durante el proyecto, se utilizará Telefonía fija. Se habilitará un terminal telefónico en 
las  principales  instalaciones,  ésta  unidad  tiene  la  capacidad  de  mantener 
comunicaciones  de  voz,  y  datos  en  todo  momento  y  con  cobertura  mundial;  de  tal 
manera  que  proporciona  una  conexión  confiable;  así  mismo,  mejora  en  forma 
significativa el tiempo de reacción para una emergencia u otras necesidades. 
 
RED PRIMARIA 
Será de uso general por medio de línea telefónica fija y celular. 
 
RED SECUNDARIA 
Equipos  portátiles  de  radio‐frecuencia.  Será  de  uso  entre  los  trabajadores  del  Área 
operativa. 
 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-128
0866
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

1.15.2.7 Acciones de respuesta en caso de emergencias 
 
A. Plan de contingencia para fugas de gas natural. 
 
 Características de una Fuga de Gas Natural. 
 
El  Gas  Natural  en  atención  a  sus  condiciones  de  presión  y  temperatura,  se 
expandirá y difundirá en la atmósfera, pudiendo formar una atmosfera inflamable 
bajo ciertas condiciones ambientales, tales como; baja velocidad del viento, baja 
temperatura, alto confinamiento, etc. Una de los factores más importantes a tomar 
en  cuenta  es  la  densidad  de  la  mezcla.  En  el  caso  del  gas  natural  o  mezclas  de 
hidrocarburos, con un porcentaje mayor al 70% de Metano, comúnmente presente 
en  pozos  que  están  siendo  perforados,  se  pueden  formar  atmosferas  peligrosas 
dentro de las áreas debido a que pueden formar “mezclas inflamables” o “nubes”, 
cuyo  tiempo  de  dispersión,  dependerá  efectivamente  de  las  condiciones 
climatológicas, grado de confinamiento y condiciones físicas de salida de la fuga. El 
factor primordial es si esta “nube”, ignita por efecto de encontrar una fuente de 
calor  o  se  dispersa  en  el  aire  en  un  punto  más  allá  de  la  fuga.  Hasta  donde  es 
inflamable  y  cuáles  serían  las  condiciones  de  una  probable  ignición  y  el  área 
afectada  son  las  preguntas  necesarias  para  establecer  un  plan  de  contingencias 
efectivo. 
 
El ambiente en que se produce el escape es decisivo. Un ambiente cerrado es más 
peligroso en comparación a un campo abierto y ventilado. Mucho dependerá de las 
condiciones  meteorológicas  en  la  magnitud  del  riesgo,  tales  como  velocidad  del 
viento, temperatura, humedad, etc. 
 
De  acuerdo  con  la  calidad  y  propiedades  del  material,  en  presencia  de  oxígeno 
(presente en el aire) se tiene que puede ser explosivo en ambientes confinados y 
en  grandes  cantidades.  Sin  embargo  para  el  caso  previsto  en  este  proyecto,  la 
presencia en la mezcla de una gran cantidad de Metano (más del 89% de la mezcla), 
lo que hace a la mezcla muy liviana, y la baja cantidad de material, hace improbable 
(aunque  posible)  una  explosión  en  el  área,  aun  cuando  se  establecerán  los 
procedimientos para evitar esta condición y para su control si es que sucediera. 
 
La  probabilidad de  un  incendio,  depende  de dos  factores:  (01)  que  la  atmósfera 
contenga una mezcla inflamable de gas y aire dentro del rango de inflamabilidad, y 
(02)  que  allí  coincida  con  una  fuente  de  ignición.  La  detonación  no  ocurre 
frecuentemente porque la propia mezcla y la fuente de ignición no están presentes 
al mismo tiempo y requieren además de ciertas condiciones de confinamiento y 
cantidad de material. 
 
La  electricidad  estática  puede  ser  fuente  de  ignición  y  esta  generación  ocurre 
generalmente en atmósferas de baja humedad relativa. La corriente estática puede 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-129
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

ser generada cuando un gas escapa a baja presión y alta velocidad de la tubería en 
una atmósfera seca. 
 
 Procedimiento de acción de respuesta en caso de Fugas de Gas Natural. 
 

a. Antes: 
 
Se seguirán las siguientes actividades preventivas: 
 
‐ Se identificará y señalizará todos los posibles puntos de fugas de Gas Natural 
y/o ubicación de los recipientes de proceso o equipos que contengan gas a 
presión durante la etapa de well testing.  
‐ Se identificarán y señalizarán las zonas de seguridad y las vías de evacuación 
en todas las instalaciones. 
‐ Se proveerá capacitación e instruirá a todos los trabajadores sobre detección, 
protección y evacuación en caso de fugas de Gas Natural. 
‐ Tener  preparado  botiquines  de  primeros  auxilios  y  equipos  de  emergencia 
(extintores, megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.). 
‐ Realizar periódicamente simulacros de evacuación según el programa previsto 
para  tal  fin.  Preparar  y  presentar  un  informe  de  evaluación  después  de  cada 
ensayo. 
‐ Se apoyará en la divulgación de los programas y planes de contingencia de los 
Comités distritales de defensa civil y participar activamente en las actividades 
de estos. 
 
b. Durante: 
 

Información y comunicaciones: 
 

‐ Todos los trabajos se suspenderán hasta asegurar la zona, dependiendo de la 
gravedad de la fuga. 
‐ Notifique  de  inmediato  la  condición  detectada.  Activar  las  alarmas  previstas 
para tal fin. 
‐ Al escuchar la alarma, cada persona se debe dirigir a la posición de emergencia 
o punto de reunión que tenga especificado. 
‐ El Operador telefónico o persona que detecta la emergencia, debe informar al 
personal clave, sobre el evento a fin de tomar las precauciones del caso. 
‐ Se debe procurar activar las brigadas de emergencia, lo más pronto posible para 
su  preparación,  traslado  al  sitio  e  inicio  de  las  acciones  de  control  de  la 
emergencia. 
‐ Se ubicará al personal en zonas de seguridad y asegurar la suspensión de toda 
actividad, utilizando las rutas de evacuación previstas para tal fin. En todo caso 
recuerde salir del “área” de riesgo en contra del viento. 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-130
0867
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Evaluación: 
 

‐ Se evaluará la gravedad de la situación y se tomarán las acciones necesarias para 
iniciar la reacción. 
‐ En caso de eventos con incendios debido a la fuga se aplicará los procedimientos 
por incendio y/o explosiones. Un fuego en esta área debe ser considerado de 
inmediato Nivel II. 
‐ Detecte el origen de la fuga de gas. 
‐ Realice una evaluación preliminar de riesgos, personal afectado, área afectada, 
posibles escalamientos o presencia de efecto “dominó”, acciones requeridas de 
inmediato y recursos necesarios y disponibles para el control del evento. Según 
la  evaluación  del  lugar  o  la  magnitud  de  la  fuga,  se  asignará  el  grado  en  la 
siguiente forma: 
 
 GRADO  1:  Fuga  que  presenta  un  existente  o  probable  daño  a  personas  o 

propiedades  y  que  requiere  acción  inmediata  o  continúa  hasta  que  las 


condiciones riesgosas desaparezcan, con todos los recursos disponibles del 
área. Si es necesario se activará el NIVEL II de emergencia. 
 GRADO  2:  Fuga  que  se  considera  no  peligrosa  en  el  momento  de  su 

detección, requiere de acción basada en un futuro riesgo. Generalmente son 
emergencias de NIVEL I. 
 
Plan táctico, movilización de recursos y acciones de control de la emergencia: 
 
‐ Si es posible, cierre las válvulas de los equipos, recipientes y/o líneas para evitar 
que siga saliendo el gas. 
‐ Apague de inmediato equipos que utilicen o generen calor, y que representen 
fuentes de ignición para la fuga. 
‐ Evite  encender  aparatos.  No  prenda  cerillos  ni  cualquier  tipo  de  fuego.  No 
conecte o accione aparatos eléctricos. 
‐ Un  fuego  de  gas  no  debe  apagarse  a  menos  que  inmediatamente  se  pueda 
cerrar o taponar la fuga. 
‐ Si  la  única  válvula  que  puede  controlar  el  paso  del  gas  está  activada,  puede 
considerarse  la  posibilidad  de  que  los  bomberos  o  el  personal  adiestrado  se 
acerquen a cerrarla protegidos por agua y ropa adecuada. 
‐ En caso de que el recipiente de gas incendiado sea controlado y ya no tenga el 
peligro de extenderse hacia otros tanques, déjelo encendido hasta que el gas se 
consuma. 
‐ Siempre  deben  enfriarse,  por  personal  calificado,  los  recipientes,  líneas  o 
equipos que estén expuestos a fuego. 
‐ Un recipiente que este en llamas no debe ser movido. 
‐ Si abre la válvula de seguridad del tanque y se “enciende” el gas, este fuego no 
debe extinguirse, espere hasta que se apague solo. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-131
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

‐ Siempre acérquese a la fuga de gas a favor del viento. 
‐ Todas las personas que no tengan nada que ver para controlar el fuego o reparar 
la fuga, deben ser retiradas del área de la “nube” o de la zona de fuego. 
‐ Si todavía no se declara el fuego, elimine las fuentes de ignición, como pueden 
ser los interruptores generales de corriente eléctrica, si están muy cerca, nunca 
serán  movidos;  el  que  esté  conectado  debe  quedar  conectado  y  el  apagado, 
apagado. 
‐ Una  vez  que  se  está  combatiendo  el  siniestro,  el  Jefe  de  Operaciones  de 
Emergencias y/o Comandante de Operaciones debe proceder a: 
 Observar que se realicen todas las tareas previstas. 

 Observar que todas las posiciones de emergencia estén atendidas. 

 Realizar el conteo de personal. 

 Anotar las personas lesionadas o desaparecidas. 

 El personal lesionado debe ser traslado al Hospital o clínica dispuesto para 

tal fin, con los recursos del área, si fuera necesario. 
 
c. Después: 
 

Terminación y Evaluación de daños 
 

El Coordinador del lugar del incidente elaborará un registro de daños como parte 
del Informe Final en el cual se detallarán: 
 
‐ Recursos utilizados 
‐ Recursos no utilizados 
‐ Recursos destruidos 
‐ Recursos perdidos 
‐ Recursos recuperados 
‐ Recursos rehabilitados 
 
Investigación: 
 
La finalidad de la investigación de emergencias es descubrir todos los factores que 
intervienen  en  la  génesis  de  estas,  buscando  sus  causas.  El  objetivo  de  la 
investigación  debe  ser  neutralizar  el  riesgo  desde  su  fuente  u  origen,  evitando 
asumir sus consecuencias como inevitables. 
 
La investigación debe ser iniciada dentro de las primeras 24 horas de ocurrido el 
evento. 
 
d. Recursos  
 
‐ Company Man 
‐ Técnicos especializados 
‐ Operador Telefónico 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-132
0868
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

‐ Jefes de turnos, unidades y/o Supervisores de empresas contratistas 
‐ Brigadas de emergencia 
‐ Personal de la posta médica del área 
‐ Servicios médicos externos (postas, hospitales, etc.) 
‐ Relaciones externas. 
‐ Personal Organismos externos. 
 
e. Medios técnicos. (Equipos y/o materiales): 
 
‐ Kit de emergencias médicas. 
‐ Kit de control de fugas. 
‐ Extintores portátiles y sistemas de protección contra incendios o emergencias. 
‐ Megáfono y/o pitos 
‐ Catálogo de instalaciones. 
‐ Procedimientos de emergencias. 
‐ EPP´s. 
‐ Formularios de notificación y reporte de accidentes. 
‐ Manual del proyecto 
‐ Cintas de restricción de área 
‐ Material bibliográfico y electrónico (folletos, trípticos, información en internet, 
etc.), de divulgación. 
‐ Listado de números telefónicos de emergencia. 
 
B. Plan de contingencia en caso de incendio. 
 
Se  prevé  que  un  accidente  con  riesgo  de  incendio  puede  ocurrir  por  alguna  de  las 
siguientes causas: 
 
‐ Incendio por escape de gas natural. 
‐ Explosión por escape y formación de mezcla de gas natural seco, aire y fuente de 
ignición en proporción de alto riesgo. 
‐ Incendios  de  líquidos  inflamables  y/o  combustibles.  Estos  a  su  vez  se  pueden 
subdividir en: 
i. Incendios en el área del pozo (por fuga y/o derrame, blow out, etc.) 
ii. Incendio en el campamento. 
iii. Incendio en áreas de almacenamiento. 
iv. Incendios de materiales combustibles, tales como papel, cartón, etc. 
v. Incendios en equipos energizados (de origen eléctrico). 
vi. Materiales explosivos y detonadores. 
 
 Procedimiento de acción de respuesta en caso de Incendio. 
 

a. Antes: 
 

Se seguirán las siguientes actividades preventivas: 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-133
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

‐ Se identificarán y señalizarán las zonas de seguridad y las rutas de evacuación 
en todas las instalaciones. 
‐ Se proveerá  capacitación y se  instruirá a todos los trabajadores sobre uso de 
equipos de extinción de incendios, protección y evacuación en caso de incendios 
en el área de campamentos y líneas de registros. 
‐ Tener  preparado  botiquines  de  primeros  auxilios  y  equipos  de  emergencia 
(extintores, megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.). 
‐ Realizar  periódicamente  simulacros  de  evacuación  y  extinción  de  incendios, 
según el programa previsto para tal fin. 
‐ Preparar y presentar un informe de evaluación después de cada ensayo. 
‐ Se cumplirá con la actualización de los manuales de operación y mantenimiento, 
divulgación del plan de contingencias. 
‐ Se debe asegurar el conocimiento de las responsabilidades y funciones en caso 
de un evento de fuego. 
 

b. Durante: 
 

Información y comunicaciones: 
 

La  persona  que  observa  fuego  o  un  amago  de  incendio,  debe  informar 
inmediatamente  al  Supervisor  más  cercano,  operador  o  llamar  al  Operador 
telefónico, al mismo tiempo debe evaluar la situación y si es posible comenzar a 
extinguirlo con  los  extintores  del  lugar “recuerde  mirarlo  de  frente y  combatirlo 
desde la base”. 
 
Si el Supervisor considera la situación delicada, decide: 
 

‐ Activar la alarma. 
‐ Llamar  y  comunicar  al  Coordinador  de  Seguridad  de  y/o  a  la  central  de 
emergencias – Operador telefónico. 
‐ Activación de la brigada de emergencia. 
‐ Buscar personal de apoyo, herramientas y/o materiales adicionales requeridos, 
etc. 
‐ Al escuchar la alarma, cada persona se debe dirigir a la posición de emergencia 
o punto de reunión. 
 

Evaluación 
 
Se evaluará la gravedad de la situación y se tomarán las acciones necesarias para 
iniciar la reacción 
El Jefe de Operaciones de emergencia llegará al sitio del evento y realizar una nueva 
evaluación de las condiciones y el alcance del evento. 
 
Plan táctico, movilización de recursos y acciones de control de emergencias 
 
‐ En  primera  instancia,  la  brigada  de  emergencia,  debe  atacar  el  incendio 
directamente con la ayuda de extintores portátiles hasta el control del evento, 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-134
0869
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

una  segunda  brigada  se  encarga  de  observar  situaciones  riesgosas,  alejar 
elementos  inflamables,  cortar  el  fluido  eléctrico,  restringir  el  ingreso  de 
personas, evacuar al personal no necesario del sitio y/o lesionados y apoyar a la 
brigada  contra  incendio.  Una  tercera  brigada  básicamente  conformada  por 
personal  médico  prepara  el  botiquín  de  primeros  auxilios  y  medicamentos 
necesarios para la atención de los heridos. 
‐ En el caso que no se pueda combatir el incendio y éste adoptara magnitudes 
incontrolables se debe tocar la alarma, pedir ayuda y desalojar el área o lugar 
afectado, activándose de esta manera el nivel respectivo de emergencia (II o III). 
 
c. Recursos  
 

‐ Company  Man  (en  la  etapa  de  Perforación)  –  Supervisor  HSE  (en  la  etapa  de 
prospección sísmica 2D). 
‐ Técnicos especializados. 
‐ Operador Telefónico. 
‐ Jefes de turnos, unidades y/o Supervisores de empresas contratistas. 
‐ Brigadas de emergencia. 
‐ Personal de la posta médica del área. 
‐ Servicios médicos externos (postas, hospitales, etc.) 
‐ Relaciones externas. 
 
d. Medios técnicos. (Equipos y/o materiales): 
 
‐ Kit de emergencias médicas. 
‐ Kit de control de fugas. 
‐ Extintores portátiles y sistemas de protección contra incendios o emergencias. 
‐ Megáfono y/o pitos 
‐ Catálogo de instalaciones. 
‐ Procedimientos de emergencias 
‐ EPP´s. 
‐ Formularios de notificación y reporte de accidentes 
‐ Manual del proyecto 
‐ Cintas de restricción de área 
‐ Material bibliográfico y electrónico (folletos, trípticos, información en internet, 
etc.), de divulgación 
‐ Listado de números telefónicos de emergencia. 
 
C. Plan de contingencia en caso de explosiones. 
 
 Procedimiento de acción de respuesta en caso de Explosiones. 
 
a. Antes: 
 
Se seguirán las siguientes actividades preventivas: 
‐ Se  revisará  conjuntamente  con  los  responsables,  las  instalaciones  de 
almacenamiento  de  explosivos  y  detonantes.  El  proyecto  exploratorio 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-135
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

considera  el  uso  de  camiones  vibradores  como  alternativa  para  la 
generación de ondas sísmicas.  
‐ Se identificará y se señalará las zonas de seguridad y las rutas de evacuación 
en todas las instalaciones. 
‐ Se  proveerá  capacitación  e  instruir  a  todos  los  trabajadores  sobre 
protección y evacuación en caso de explosiones. 
‐ Tener preparado botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia 
(extintores, megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.). 
‐ Realizar  periódicamente  simulacros  de  evacuación  según  el  programa 
previsto para tal fin. 
‐ Preparar y presentar un informe de evaluación después de cada ensayo. 
‐ Se cumplirá con el programa de inspección de las zonas de almacenamiento 
temporal de explosivos y/o detonantes.  
‐ Se  establecerá  protocolos  de  auditorías  para  los  procedimientos  de  uso, 
transporte y almacenamiento de explosivos y detonantes.  
 
b. Durante: 
 
Información y comunicaciones: 
‐ Todos los trabajos serán suspendidos hasta asegurar la zona. 
‐ En caso de eventos con fugas de gas y/o incendios debido a la explosión se 
aplicarán los procedimientos respectivos. 
‐ Se procederá a la Evacuación inmediata del área afectada a una distancia 
segura y hacia el viento para evitar inhalación de posibles gases tóxicos. 
‐ Dar voz de alarma a través de sirena de alarma y a voz viva. 
 
Evaluación: 
‐ Una vez determinado si es seguro acercarse al área del evento se inician 
acciones como: 
 Paro total o parcial de la instalación. 

 Activación de la Brigada de Incendio. 

 Protección de las instalaciones. 

 Notificar a la oficina de Lima. 

 
Plan táctico, movilización de recursos y acciones de control de emergencias 
‐ Al  encontrar  explosivos  la  persona  a  cargo  se  alejará  inmediatamente  a 
todo el personal y marcar el lugar de forma visible. 
‐ No utilizar radios mientras haya personas cerca de la munición o explosivo. 
‐ La  persona  a  cargo  NO  PERMITIRÁ  que  otras  personas  se  acerquen  al 
objeto. 
‐ Alejar toda  fuente  de  ignición  o chispas  del explosivo o munición  si esta 
acción no pone en riesgo a ningún personal. Si hay dudas sobre la seguridad 
de la acción ésta no se realizará. 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-136
0870
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

c. Después: 
 

Terminación y evaluación de daños 
 
Después de extinguido el incendio producto de la explosión y/o controlado el 
riesgos de posibles detonaciones por elementos, el coordinador de seguridad 
debe realizar una inspección de la zona para evaluar las condiciones, nivel de 
daños y averiguar las causas del evento. 
 
Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, para 
evitar posibles réplicas. Se realizarán las siguientes actividades: 
 
‐ Atención inmediata de las personas accidentadas. 
‐ Evaluar los daños en las instalaciones y equipos. 
‐ Reparación o demolición de toda construcción dañada. 
‐ Retorno del personal a las actividades normales. 
‐ Se revisarán las acciones tomadas durante la emergencia y se elaborará un 
reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los 
procedimientos. 
 
Investigación: 
 
Tan pronto se termine de restaurar el servicio después de una emergencia, se 
evaluará cual o cuales fueron las causas que la originaron, reuniendo todas las 
evidencias y preparando el informe que deberá asentarse en el registro 
 
d. Recursos  
 
‐ Company Man (en la etapa de Perforación) – Supervisor HSE (en la etapa 
de prospección sísmica) 
‐ Técnicos especializados 
‐ Operador Telefónico 
‐ Jefes de turnos, unidades y/o Supervisores de empresas contratistas 
‐ Brigadas de emergencia 
‐ Personal de la posta médica del área 
‐ Servicios médicos externos (postas, hospitales, etc.) 
‐ Relaciones externas. 
 
e. Medios técnicos. (Equipos y/o materiales): 
‐ Kit de emergencias médicas. 
‐ Kit de control de fugas. 
‐ Extintores  portátiles  y  sistemas  de  protección  contra  incendios  o 
emergencias. 
‐ Megáfono y/o pitos 
‐ Catálogo de instalaciones. 
‐ Procedimientos de emergencias 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-137
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

‐ EPP´s. 
‐ Formularios de notificación y reporte de accidentes 
‐ Manual del proyecto 
‐ Cintas de restricción de área 
‐ Material  bibliográfico  y  electrónico  (folletos,  trípticos,  información  en 
internet, etc.), de divulgación 
‐ Listado de números telefónicos de emergencia. 
 
D. Plan de contingencia en caso de BLOW OUT. 
 
Un Blow‐Out, está representado por la liberación no controlada de fluidos de un pozo 
de hidrocarburos. Debido a sus condiciones y características. 
 
Un incidente de esta magnitud, abarca una serie de eventos que tienen el potencial de 
dar lugar a varios escenarios. 
 
‐ Un  flujo  a  presión  del  pozo  (incendiado  o  no).  Por  efecto  de  una  restricción  y 
desviación a causa de daños estructurales del cabezal de pozo, casing colapsado, 
derrumbe  de  sub‐estructura/estructura,  pudiera  haber  un  flujo  horizontal 
(incendiado o no). 
‐ Formación de una nube con probabilidad de fogonazo (flash fire), dependiendo de 
las  condiciones  climatológicas,  condiciones  de  liberación,  propiedades 
fisicoquímicas y cantidad del material liberado. 
‐ Una liberación del material de forma vertical u horizontal incendiado, comúnmente 
denominado jet fire (en el caso de fuego vertical denominado Flow). 
 
Una vez que se ha detectado una arremetida, el pozo debe ser controlado de acuerdo 
al  correspondiente  procedimiento  (Well  Control).  Los  elementos  principales  para  el 
cierre, control y “matado” (killing) del pozo, son los del SISTEMA DE SEGURIDAD del 
equipo  de  perforación,  entre  estos  están  el  conjunto  de  válvulas  preventoras  de 
reventones  (BOP  “Blow  Out  Preventors”),  el  acumulador  de  presión,  el  choque 
manifold; manejados OPORTUNAMENTE por personal debidamente entrenado, lo cual 
es  la  clave  para  el  éxito  en  el  control  de  pozos,  por  lo  que  es  esencial  efectuar  un 
cuidadoso programa de pruebas a estos elementos. 
 
Los peligros comunes a la salud y a la seguridad en un reventón incluyen: 
 
‐ Calor radiante 
‐ Concentraciones de gases inflamables y/o tóxicos 
‐ Materiales explosivos (cargas de perforación, mecha de detonación, etc.) 
‐ Sustancias comprimidas (acetileno, oxígeno, etc.) 
‐ Productos químicos peligrosos. 
‐ Niveles peligrosos de ruido. 
‐ Daño estructural. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-138
0871
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

‐ Fuga de gas o fluidos (Acumulación). 
‐ Líneas eléctricas dañadas. 
‐ Tráfico vehicular y equipo civil. 
 
 Procedimiento de acción de respuesta en caso de Blow Out. 
 
a. Antes: 
 
‐ Se proveerá  capacitación y se  instruirá a todos los trabajadores sobre uso de 
equipos de extinción de incendios, protección y evacuación en caso de incendios 
en el área de campamentos y líneas de registros. 
‐ Tener  preparado  botiquines  de  primeros  auxilios  y  equipos  de  emergencia 
(extintores, megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.). 
‐ Realizar  periódicamente  simulacros  de  evacuación  y  extinción  de  incendios, 
según el programa previsto para tal fin. 
‐ Preparar y presentar un informe de evaluación después de cada ensayo. 
‐ Se cumplirá con la actualización de los manuales de operación y mantenimiento, 
divulgación del plan de emergencia. 
‐ Se debe asegurar el conocimiento de las responsabilidades y funciones en caso 
de un evento de fuego. 
 
b. Durante: 
‐ Activación  del  Blow  Out  Task  Force  Team,  y  sus  recursos  necesarios  para 
importar y llevar al sitio toda la logística necesaria para el debido control de la 
situación (Capping/Well Relief, etc.) como repuesta Inmediata en las primeras 
48 horas. 
‐ Llamar  y  comunicar  al  Coordinador  de  Seguridad  de  y/o  a  la  central  de 
emergencias – Operador telefónico. 
‐ Activación de la brigada de emergencia. 
‐ Buscar personal de apoyo, herramientas y/o materiales adicionales requeridos, 
etc. 
‐ El  personal  de  respuesta  en  la  escena  involucrará  inicialmente  solamente  al 
personal presente en el sitio al momento que ocurre un incidente. 
‐ Se ubicará al personal en zonas de seguridad y asegurar la suspensión de todo 
equipo, utilizando las rutas de evacuación previstas para tal fin. En todo caso 
recuerde salir del “área” de riesgo en CONTRA del viento. 
‐ Para  la  operación  del  pozo,  la  primera  persona  en  responder  será  el 
representante de la empresa después de recolectar la información notificará e 
informará al Líder del Proyecto y al Gerente de Perforación acerca del incidente. 
 
Evaluación 
 
‐ Se evaluará la gravedad de la situación y se tomarán las acciones necesarias para 
iniciar la reacción. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-139
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

‐ El Jefe de Operaciones de emergencia llegará al sitio del evento y realizar una 
nueva evaluación de las condiciones y el alcance del evento. 
‐ El  Plan  de  Emergencia  para  Reventones  enfoca  los  incidentes  a  tres  niveles 
diferentes. 
Nivel 1: 
 Arremetidas de pozo 

 Pérdida de circulación 

 Derrames de petróleo ‐ < 100 barriles 

 
Nivel 2: 
 Falla de equipo de control de pozo. 

 Arremetida de volumen elevado. 

 Tubo de perforación o de revestimiento. 

 Situación de control de pozo – Potencial para intensificación. 

 
Nivel 3: 
 Pérdida de control primario de pozo. 

 Reventón de superficie (con fuego o sin fuego) 

 Reventón subterráneo sostenido. 

 Cizallamiento de tubo. 

 Derrames de petróleo > 100 barriles. 

 Derrame de material peligroso. 

 
Plan táctico, movilización de recursos y acciones de control de emergencias 
 
En primera instancia, la brigada de incendio, debe dirigirse directamente a la zona 
para apoyar en las labores de control del evento, una segunda brigada se encarga 
de  observar  situaciones  riesgosas,  alejar  elementos  inflamables,  cortar  el  fluido 
eléctrico,  restringir  el  ingreso  de  personas,  evacuar  al  personal  no  necesario  del 
sitio  y/o  lesionados  y  apoyar  a  la  brigada  contra  incendio.  Una  tercera  brigada 
básicamente  conformada  por  personal  médico  prepara  el  botiquín  de  primeros 
auxilios y medicamentos necesarios para la atención de los heridos. 
 
c. Recursos Humanos: 
‐ Company Man 
‐ Técnicos especializados 
‐ Operador Telefónico. 
‐ Jefes de turnos, unidades y/o Supervisores de empresas contratistas. 
‐ Brigadas de emergencia. 
‐ Personal de la posta médica del área. 
‐ Servicios médicos externos (postas, hospitales, etc.). 
‐ Relaciones externas. 
‐ Brigadas de Combate de Incendio. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-140
0872
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

‐ Personal Organismos externos. 
‐ Personal especialista de control de pozos. 
 
d. Medios técnicos. (Equipos y/o materiales) 
‐ Kit de emergencias médicas 
‐ Sistema de comunicación (teléfono móvil o radio portátil) 
‐ Bombas de transferencia y control de incendios 
‐ Equipos pesados  
‐ Tractores, excavadora 
‐ Cintas de restricción de área 
‐ Material bibliográfico y electrónico (folletos, trípticos, información en internet, 
etc.), de divulgación. 
‐ Listado de números telefónicos de emergencia 
‐ Plan de contingencias y planos de sitios seguros en caso de incendios. 
‐ Reloj y/o cronometro. 
‐ GPS. 
‐ Materiales y/o equipos de demolición y trabajos de excavación. 
‐ Equipos y/o vehículos de movimiento de materiales 
‐ Linternas. 
‐ Generadores y plantas de luz portátiles. 
‐ Placa de acero A36 de 2”, 3” y 4” (1 m cuadrado) 
‐ Acero estructural: canaleta de hierro, tubería de caja, vigas en H, redondos.  
‐ Kit de bengalas para aplicar el procedimiento de IGNICION VOLUNTARIA en caso 
que sea necesario. 
 
E. Plan de contingencia de sulfuro de hidrógeno (H2S). 
 
Todas las operaciones de perforación del Lote XXI  se llevarán a cabo considerando la 
posibilidad de la presencia del Gas Sulfuro de Hidrogeno (H2S), para ello serán tomadas 
las  consideraciones  del  caso,  lo  cual  pasa  por  la  inclusión  en  nuestro  Plan  de 
Contingencias,  de  las  acciones  correspondientes  en  caso  de  una  Emergencia  con 
Presencia de este Gas venenoso. 
 
 Procedimiento de acción de respuesta en caso de Sulfuro de Hidrógeno. 
 

a. Antes: 
 
Se proveerá capacitación e instruirá a todos los trabajadores que incluya, al menos: 
 
‐ Origen del Gas Sulfuro de Hidrogeno (H2S) 
‐ Características y propiedades del Gas Sulfuro de Hidrogeno (H2S) 
‐ Toxicidad,  Efectos  al  organismo  y  Niveles  de  Tolerancia  del  Gas  Sulfuro  de 
Hidrogeno (H2S). 
‐ Operaciones con el Gas Sulfuro de Hidrogeno (H2S). 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-141
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

‐ Conciencia de la importancia de la dirección del viento y su consideración. 
‐ Reconocer las Alarmas utilizadas en la Locación que indican la presencia del Gas 
Sulfuro de Hidrogeno (H2S). 
‐ Conocimientos sobre Rutas de evacuación. 
 
b. Durante: 
 
Una vez detectada la presencia del Gas Sulfuro de Hidrogeno (H2S), se tomarán las 
siguientes medidas: fase de comunicación. 
 
‐ Hacer sonar la Alarma de detección del Gas Sulfuro de Hidrogeno (H2S) 
‐ Todos los trabajos se suspenderán. 
‐ Se  procederá  a  la  Evacuación  inmediata  de  la  Locación  de  todo  el  personal, 
atendiendo: 
 Dirección del Viento 

 Ruta de Evacuación 

 Centro de Respiración de Aire Limpio más Cercano. 

 
‐ Los miembros del personal supervisor asumirán sus roles y asegurarse de: 
 Dirigir y la evacuación de manera adecuada de todo el personal. 

 Que  se  hayan  acercado  a  los  respectivos  puntos  de  concentración  las 

personas desganadas de llevar los radios portátiles. 
 El  paramédico  activa  todos  sus  equipos  de  atención  para  atender  los 

afectados por el Gas H2S. 
 Se realice un conteo del personal. 

 
c. Después: 
 
‐ Mantener contacto con las victimas que hayan sido evacuadas e informar sobre 
su estado. 
‐ Restablecer  de  inmediato  las  condiciones  de  operatividad  de  los  equipos, 
materiales, dispositivos, herramientas, etc., utilizados durante la emergencia. 
‐ Retorno del personal a las actividades normales. 
‐ Evaluar los posibles daños y niveles en las instalaciones / equipos, dispositivos, 
etc., por exposición del H2S. 
 
Terminación y Evaluación de daños 
 
El Coordinador del lugar del incidente elaborará un registro de daños como parte 
del Informe Final en el cual se detallarán: 
 
‐ Recursos utilizados 
‐ Recursos no utilizados 
‐ Recursos destruidos 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-142
0873
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

‐ Recursos perdidos 
‐ Recursos recuperados 
‐ Recursos rehabilitados 
 
Investigación: 
 
Todos  los  casos  de  presencia  de  H2S  serán  registradas  como  resultados  de  una 
investigación que determine las causas que originaron el accidente, como también 
las acciones llevadas a cabo para controlar la situación. 
 
La finalidad de la investigación de esta emergencia es descubrir todos los factores 
que intervienen en la génesis de estas, buscando causas y no culpables. El objetivo 
de la investigación debe ser neutralizar el riesgo desde su fuente u origen, evitando 
asumir sus consecuencias como inevitables. 
 
Restablecimiento de las Operaciones: 
 
Luego de conocerse los resultados de la evaluación de las áreas críticas, las cuales 
serán  cero  Partes  por  Millones  de  Sulfuro  de  Hidrogeno  (0  ppm  H2S),  se 
restablecerán las operaciones 
 
d. Recursos Humanos: 
 
‐ Company Man 
‐ Técnicos especializados 
‐ Operador Telefónico. 
‐ Jefes de turnos, unidades y/o Supervisores de empresas contratistas. 
‐ Brigadas de emergencia. 
‐ Personal de la posta médica del área. 
‐ Servicios médicos externos (postas, hospitales, etc.). 
‐ Relaciones externas. 
 
e. Medios técnicos. (Equipos y/o materiales) 
 
‐ Kit de emergencias médicas 
‐ Sistema de comunicación (teléfono móvil o radio portátil) 
‐ Dispositivos  fijos,  portátiles  y  tubos  colorimétricos  para  el  monitoreo  que 
permitan  detectar  y  Medir  las  concentraciones  del  Gas  Sulfuro  de  Hidrogeno 
(H2S), en aquellos puntos críticos. 
 Cellar 

 Niple Campan 

 Tanques de Lodo 

 Piso de Perforación 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-143
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Como también en las áreas adyacentes durante el ingreso para las evaluaciones de 
la atmosfera. 
 
F. Plan de contingencia de caso de sismo. 
 
Se contará con una zona de seguridad, en la cual, cualquier tipo de fuente de ignición 
estará alejada  de  la  zona  de  almacenamiento de combustibles.  El personal  en  todo 
momento deberá mantener la calma. 
 
 Procedimiento de acción de respuesta en caso de Sismo. 
 

a. Antes: 
 

En caso de sismos, se seguirán las siguientes actividades preventivas: 
 
‐ Identificar y señalar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación en todas 
las instalaciones (Campamentos, área de sísmica y equipo de perforación). 
‐ Se proveerá capacitación y se instruirá a todos los trabajadores sobre protección 
y evacuación en caso de sismos. 
‐ Tener  preparado  botiquines  de  primeros  auxilios  y  equipos  de  emergencia 
(extintores, megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.). 
   
b. Durante: 
 
Todos  los  trabajos  se  suspenderán  hasta  asegurar  la  zona,  dependiendo  de  la 
gravedad del sismo.  
‐ Se ubicará al personal en zonas de seguridad y asegurará la suspensión de todo 
equipo y proceso. 
Mantener  al  personal  en  las  áreas  de  seguridad  por  un  tiempo  prudencial,  para 
evitar posibles réplicas. Se realizarán las siguientes actividades: 
 
‐ Conteo preliminar del personal. En el caso de que falte alguien proceder, si es 
posible, a la búsqueda personas desaparecidas 
‐ Atención  inmediata  de  las  personas  accidentadas.  Si  es  necesario  inmovilizar 
convenientemente y trasladar hacia un sitio seguro o protegido. 
‐ Evaluación preliminar de los daños y de la situación. 
‐ Particularmente sobre el riesgo y sus factores en caso de una posible replica. 
‐  
c. Después: 
 
El Coordinador del lugar del incidente elaborará un registro de daños como parte 
del Informe Final en el cual se detallarán: 
 
‐ Recursos utilizados 
‐ Recursos no utilizados 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-144
0874
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

‐ Recursos destruidos 
‐ Recursos perdidos 
‐ Recursos recuperados 
‐ Recursos rehabilitados 
 

Investigación: 
 

La finalidad de la investigación de emergencias es descubrir todos los factores que 
intervienen  en  la  génesis  de  estas,  buscando  sus  causas.  El  objetivo  de  la 
investigación será neutralizar el riesgo desde su fuente u origen, evitando asumir 
sus consecuencias inevitables. 
 
d. Recursos Humanos: 
 

‐ Company Man (en la etapa de Perforación) – Supervisor HSE (en la etapa 
de prospección sísmica) 
‐ Técnicos especializados 
‐ Operador Telefónico. 
‐ Jefes de turnos, unidades y/o Supervisores de empresas contratistas. 
‐ Brigadas de emergencia. 
‐ Personal de la posta médica del área. 
‐ Servicios médicos externos (postas, hospitales, etc.). 
‐ Relaciones externas. 
 
e. Medios técnicos. (Equipos y/o materiales) 
‐ Kit de emergencias médicas 
‐ Sistema de comunicación (teléfono móvil o radio portátil) 
‐ Material  bibliográfico  y  electrónico  (folletos,  trípticos,  información  en 
internet, etc.), de divulgación. 
 
G. Plan de contingencia para persona perdida en campo 
 
La operatividad del plan de contingencia para persona(s) perdida(s) debe ser conocida 
por todo el personal, cuando se presente una posible pérdida de personal se seguirán 
los siguientes pasos:  
 
‐ Las personas que supervisan grupos de trabajo son los encargados de la búsqueda 
terrestre.  
‐ Reportar  por  Radio  de  inmediato  a  Campamento  Base  que  una  persona  está 
perdida.  
‐ El  Operador  de  Radio  dará  la  alerta  a  todos  los  grupos  de  trabajo  en  el  área  y 
reportarles la situación.  
‐ Llamar a una reunión con todas las personas que trabajan en el grupo de la persona 
extraviada.  
‐ Hacer las siguientes preguntas al personal:  

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-145
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

 ¿Sabe alguien en donde se encuentra esta Persona? 
 ¿Sabe alguien si hay alguien más perdido? 

 ¿Tiene Radio esta persona? 

 ¿Sabe alguien en donde se le vio la última vez y a qué hora?  

 ¿Se sabe en qué condiciones de ánimo se encontraba o si tenía algún problema? 

 ¿Indicó de alguna manera su deseo de irse? 

‐ Revisar si no llevó sus pertenencias personales.  
‐ El Comandante en Escena debe organizar una búsqueda, esto puede hacerse con la 
ayuda de otros grupos en el área inmediata.  
‐ Si la persona continúa perdida en la mañana, se lanzará una búsqueda masiva que 
involucre a todos los demás grupos en el área del proyecto.  
‐ Hacer contacto con la base de operaciones y Lima notificando la situación. 
‐ Hacer contacto con los familiares de la persona perdida. Después de 48 horas se 
debe de dar aviso a la policía y se debe de levantar un reporte de persona perdida. 
 
H. Plan de contingencia en caso de derrames de líquidos inflamables / combustibles. 
 
 Procedimiento  de  acción  de  respuesta  en  caso  de  derrames  de  líquidos 
inflamables/combustibles. 
 
a. Antes: 
Se seguirán las siguientes actividades preventivas: 
‐ Se identificará y señalará las zonas de seguridad y las rutas de evacuación en 
todas las instalaciones. 
‐ Se  proveerá  capacitación  y  se  instruirá  a  todos  los  trabajadores  sobre 
protección  y  evacuación  en  caso  de  fugas  y/o  derrames  de  materiales 
inflamables o combustibles. 
‐ Tener preparado botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia 
(extintores, megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.). 
‐ Se usarán los procedimientos establecidos para el uso y almacenamiento de 
materiales  inflamables  o  combustibles.  El  área  de  almacenamiento  de 
líquidos  inflamables  o  combustibles  cumplirán  con  todas  las  normas  de 
seguridad vigentes. 
 
b. Durante: 
 
Información y/o comunicación 
 
‐ En  el  caso  de  detectar  una  fuga  de  líquidos  inflamables  o  combustibles  se 
realizará la comunicación con al responsable del área 
‐ Comunicación al Ministerio Público y Policía Nacional para el caso de accidentes 
graves o fatales. A la prensa, se efectuará en lo posible después de realizada la 
investigación  del  accidente  y  por  la  persona  que  designe  la  Gerencia  y  a  la 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-146
0875
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Compañía  de  Seguros,  si  se  trata  de  un  accidente  que  haya  afectado  a  las 
instalaciones en Coordinación con la Gerencia de Administración y Finanzas. 
 
Evaluación: 
 
‐ Se  evaluará  el  estado  situacional  del  evento,  condiciones  del  lugar,  las 
características  del  ambiente  (atmosfera  inflamable,  tóxica,  etc.),  obstáculos 
físicos, que garanticen un desarrollo seguro de las acciones de contención del 
derrame y/o limpieza. 
‐ Determinar  los  recursos  materiales  y  humanos  propios  a  requerir,  el 
desplazamiento de recursos al lugar de la emergencia, así como la estimación 
de tiempo de respuesta. 
 
Plan táctico, movilización de recursos y acciones de control de emergencias 
 
‐ Cómo acción inmediata de precaución, aísle el área del derrame o escape como 
mínimo 15 metros en todas las direcciones. En un derrame grande, considere la 
evacuación inicial a favor del viento de por lo menos 100 metros. 
‐ Permanezca  en dirección del viento y manténgase  alejado  de las  áreas bajas. 
Ventile los espacios cerrados antes de entrar. 
‐ Eliminar  todas  las  fuentes  de  ignición  (no  fumar,  no  usar  bengalas,  chispas  o 
llamas en el área de peligro). 
‐ No tocar ni caminar sobre el material derramado. 
‐ Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. 
‐ Prevenga  la  entrada hacia vías de tránsito,  canales de  drenaje,  pozas  o  áreas 
confinadas. 
‐ Absorber  el  material  derramado  con  tierra  seca,  arena  u  otro  material 
absorbente no combustible y transferirlo a contenedores. 
‐ Use  herramientas  limpias  a  prueba  de  chispas  para  recoger  el  material 
absorbido. 
 
c. Después: 
 
Terminación y Evaluación de daños 
El Coordinador del lugar del incidente elaborará un registro de daños como parte 
del Informe Final en el cual se detallarán: 
 

‐ Recursos utilizados 
‐ Recursos no utilizados 
‐ Recursos destruidos 
‐ Recursos perdidos 
‐ Recursos recuperados 
‐ Recursos rehabilitados 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-147
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Investigación: 
Tan pronto se termine de restaurar las operaciones después de una emergencia, se 
deberá evaluar cual o cuales fueron las causas que la originaron, reuniendo todas 
las evidencias y preparando el informe que deberá asentarse en el registro. 
 

La finalidad de la investigación de emergencias es descubrir todos los factores que 
intervienen en la génesis de estas, buscando causas y no culpables. El objetivo de 
la investigación debe ser neutralizar el riesgo desde su fuente u origen, evitando 
asumir sus consecuencias como inevitables. 
 

d. Recursos Humanos: 
 

‐ Company Man (en la etapa de Perforación). 
‐ Técnicos especializados 
‐ Operador Telefónico. 
‐ Jefes de turnos, unidades y/o Supervisores de empresas contratistas. 
‐ Brigadas de emergencia. 
‐ Personal de la posta médica del área. 
‐ Servicios médicos externos (postas, hospitales, etc.). 
‐ Relaciones externas. 
 
e. Medios técnicos. (Equipos y/o materiales) 
 
‐ Kit de emergencias médicas 
‐ Sistema de comunicación (teléfono móvil o radio portátil) 
‐ Material bibliográfico y electrónico (folletos, trípticos, información en internet, 
etc.) 
‐ Linternas. 
‐ Sistemas de recolección y contención de derrames 
‐ Generador portátil de electricidad. 
‐ Formularios de notificación y reporte de accidentes 
‐ Manual del proyecto 
‐ Cintas de restricción de área. 
 
I. Plan de contingenca en caso de accidentes de tránsito. 
 
 Procedimiento de acción de respuesta en caso de accidentes de tránsito. 
 
a. Antes: 
 

Conductores: 
‐ Capacitación  en  manejo  defensivo  y  en  las  normas  de  tránsito  legales  y  del 
proyecto. 
‐ Uso  obligatorio  de  cinturones  de  seguridad  para  los  operarios  de  maquinaria 
pesada. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-148
0876
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

‐ Respetar los límites de velocidad establecidos. 
 
Vehículos: 
‐ Programa de Revisiones e inspecciones periódicas. 
‐ Se  contará  con  el  equipo  mínimo  necesario  para  afrontar  emergencias 
mecánicas, médicas e incendios. 
‐ Para  trabajos en  zonas remotas,  los vehículos contarán con  agua  y alimentos 
secos, dispositivos de señalización y localización, brújula y mapa del área. 
 
Señalización 
‐ Antes y después de las zonas de trabajo contarán con señales visibles (carteles 
o banderolas). 
‐ Todo  el  personal  que  trabaje  en  vías  de  tránsito  de  vehículos  usará  cascos, 
guantes y chalecos reflectivos de seguridad de color brillante para mejorar su 
visibilidad. 
 
b. Durante: 
 
Información y/o comunicación: 
 

‐ Tratar de comunicarse por radio y/o móvil con su base y/o supervisor. 
‐ Solicitar apoyo al personal cercano. 
‐ El coordinador de seguridad y supervisor del área involucrada se trasladarán al 
lugar  del  accidente  a  fin  de  proporcionar  toda  la  información  necesaria  y 
coordinar el uso de los recursos. 
 
Evaluación: 
 

‐ La persona que se encuentre en pleno uso de sus facultades tomará control de 
la situación 
‐ Proteger  el  lugar  del  accidente  colocando  alguna  señal  para  advertir  a  otros 
operarios de maquinaria pesada. 
 
Plan táctico, movilización de recursos y acciones de control de emergencias: 
 
‐ Dar primeros auxilios a los lesionados de acuerdo a las prioridades 
‐ De no haber más riesgos, esperar la llegada de auxilio. 
‐ Reportar  los  nombres,  área  de  trabajo  y  compañía  a  la  que  pertenece(n)  los 
accidentados, así como el número de placa de la maquinaria pesada. Reportar 
al coordinador de seguridad del Comité de Emergencia. 
‐ Obtener  una  descripción  precisa  del  lugar  del  accidente  incluyendo  datos  de 
marcas, lugares y distancias. 
‐ Informar  los  datos  específicos  de  la  situación  a  todo  el  personal.  Canalizar  la 
información a través del Coordinador de Comunicaciones. 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-149
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

c. Después: 
 
Medidas de Rehabilitación al entorno humano, socio económico y natural: 
 
Las actividades se restablecer, si y solo si, se han realizado los análisis de riesgos 
respectivos  en  campo  y  se  han  tomado  las  medidas  de  control  a  la  brevedad 
posible, sin descuidar los principios de una prudente operación y conjuntamente 
con la autorización de los organismos de emergencia del área. 
‐ Se conservará un registro completo de todos los eventos 
‐ En  el  registro  se  indicará,  las  causas  del  accidente,  la  fecha,  duración, 
localización,  tipo  de  maquinaria  pesada,  nombres  e  información  de  los 
operadores  de  maquinaria  pesada  y  los  pasos  que  se  dieron  para  resolver  la 
emergencia. 
 
El Coordinador del lugar del incidente elaborará un registro de daños como parte 
del Informe Final en el cual se detallarán: 
 
‐ Recursos utilizados 
‐ Recursos no utilizados 
‐ Recursos destruidos 
‐ Recursos perdidos 
‐ Recursos recuperados 
‐ Recursos rehabilitados 
 
Se  efectuará  un  plan  de  rehabilitación  del  área  afectada  con  un  cronograma  de 
actividades de evaluación y control de los recursos afectados y el plan de manejo 
para las situaciones respectivas. 
 
Investigación: 
 
Tan  pronto  se  termine  de  restaurar  las  actividades  después  de  un  accidente  de 
tránsito,  se  deberá  evaluar  cual  o  cuales  fueron  las  causas  que  lo  originaron, 
reuniendo todas las evidencias y preparando el informe que deberá asentarse en el 
registro. 
 
La finalidad de la investigación de un accidente es descubrir todos los factores que 
intervienen en la génesis de estos, buscando causas y no culpables. El objetivo de 
la investigación debe ser neutralizar el riesgo desde su fuente u origen, evitando 
asumir sus consecuencias como inevitables. 
 
d. Recursos Humanos: 
 
‐ Company  Man  (en  la  etapa  de  Perforación)  –  Supervisor  HSE  (en  la  etapa  de 
prospección sísmica) 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-150
0877
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  


Técnicos especializados 

Operador Telefónico. 

Jefes de turnos, unidades y/o Supervisores de empresas contratistas. 

Brigadas de emergencia. 

Personal de la posta médica del área. 

Servicios médicos externos (postas, hospitales, etc.). 

Relaciones externas. 
 
e. Medios técnicos. (Equipos y/o materiales) 
 

‐ Kit de emergencias médicas 
‐ Sistema de comunicación (teléfono móvil o radio portátil) 
‐ Linternas. 
‐ Formularios de notificación y reporte de accidentes 
‐ Cintas de restricción de área. 
 
J. Plan de contingencia en caso de robos. 
 
 Procedimiento de acción de respuesta en caso de robos. 
 
a. Antes: 
 
‐ El número de teléfono para información y/o emergencias se proporcionará a los 
contratistas y a las autoridades correspondientes (Policía, bomberos, usuarios, 
etc.). 
‐ Delimitación de la zona de campamento base y equipo de perforación para la 
restricción de entrada a personal no autorizado. 
 

b. Durante: 
 

Información y/o comunicación: 
 

‐ Informar inmediatamente al encargado en campo. 
‐ Informar  a  la  policía  nacional  del  evento.  Se  realizarán  las  investigaciones 
respectivas. 
 

Plan táctico, movilización de recursos y acciones de control de emergencias 
 
‐ Se  detendrá  de  inmediato  las  actividades,  asegurando  que  los  elementos  y 
equipos del proceso queden en forma segura y resguardada. 
‐ En caso que el evento se produzca en una empresa contratista, ésta realizará su 
propia investigación y presentarla a GOLD OIL. 
 
c. Después: 
 
El Coordinador del lugar del incidente elaborará un registro de daños como parte 
del Informe Final en el cual se detallarán: 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-151
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

 
‐ Recursos utilizados 
‐ Recursos no utilizados 
‐ Recursos destruidos 
‐ Recursos perdidos 
‐ Recursos recuperados 
‐ Recursos rehabilitados 
 
Investigación: 
 
Tan  pronto  se  termine  de  restaurar  las  actividades  después  del  incidente,  se 
evaluará  cual  o  cuales  fueron  las  causas  que  lo  originaron,  reuniendo  todas  las 
evidencias y preparando el informe que deberá asentarse en el registro. 
 
La  finalidad  de  la  investigación  del  incidente es  descubrir  todos  los  factores  que 
intervienen en la génesis de estos, buscando causas y no culpables. El objetivo de 
la investigación debe ser neutralizar el riesgo desde su fuente u origen, evitando 
asumir sus consecuencias como inevitables. 
 
d. Recursos Humanos: 
 
‐ Company Man (en la etapa de Perforación) – Supervisor HSE (en la etapa 
de prospección sísmica). 
‐ Operador Telefónico. 
‐ Jefes de turnos, unidades y/o Supervisores de empresas contratistas. 
‐ Brigadas de emergencia. 
‐ Personal de la posta médica del área. 
‐ Servicios médicos externos (postas, hospitales, etc.). 
 
e. Medios técnicos. (Equipos y/o materiales) 
 
‐ Kit de emergencias médicas 
‐ Sistema de comunicación (teléfono móvil o radio portátil). 
‐ Material bibliográfico y electrónico (folletos, trípticos, información en internet, 
etc). 
‐ Formularios de notificación y reporte de accidentes. 
 
K. Plan de contingencia en caso de accidentes de trabajo 
 

 Procedimiento de acción de respuesta en caso de accidentes de trabajo 
 

a. Antes: 
 
‐ El número de teléfono para información y/o emergencias será proporcionado a 
todos los trabajadores y personal de interés. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-152
0878
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

‐ Se  fomentará  y  mantendrá  el  interés  en  la  seguridad.  La  prevención  de  los 
accidentes industriales requiere interés de parte de todos, lo cual significa que 
tanto  la  empresa  como  los  trabajadores  deben  interesarse  y  participar 
activamente en los programas de seguridad que se establezcan. 
‐ Cada  supervisor  conocerá  en  todo  momento,  la  ubicación,  condiciones  de 
trabajo y actividades a realizar de cada trabajador a su cargo, procurando los 
medios necesarios de comunicación para la notificación efectiva de todo evento 
‐ Para  asegurar  la  cobertura  de  la  emergencia  en  todo  momento,  cada  nivel 
ejecutivo involucrado, de antemano, designará a un alterno que lo reemplace 
en  caso  de  ausencia,  estando  sus  funciones  limitadas  a  la  situación  de 
emergencia. 
 
b. Durante: 
 
‐ Brindar los primeros auxilios al accidentado (o accidentados, según sea el caso) 
de ser necesario. 
‐ Comunicar  el  accidente  y  las  condiciones  del  accidentado  por  el  medio  más 
rápido al departamento de HSE y al jefe inmediato. Inmediatamente luego de 
detectado  un  accidente,  todo  el  personal  propio  o  de  contratistas  tiene  la 
obligación  de  dar  aviso  al  responsable  del  departamento  o  sector  donde  se 
observó el hecho o a la guardia de operaciones o con el personal HSE. 
‐ El Jefe del área, conjuntamente con el Jefe de HSE evaluarán la situación real 
como la posibilidad de escalamiento de la emergencia y la posible intervención 
de los medios, entes gubernamentales y no gubernamentales, para consensuar 
si la emergencia es Nivel II o III. 
‐ Luego  de  brindar  al  accidentado  la  atención  médica  correspondiente,  el  jefe 
inmediato  comunicará  al  Departamento  de  HSE  o  a  los  responsables  de 
seguridad;  y  ésta  a  su  vez  le  asignará  un  código  numérico  al  suceso,  el  cual 
servirá para identificar el parte del accidente. 
 

c. Después: 
 
El Coordinador del lugar del incidente elaborará un registro de daños como parte 
del Informe Final en el cual se detallarán: 
‐ Recursos utilizados 
‐ Recursos no utilizados 
‐ Recursos destruidos 
‐ Recursos perdidos 
‐ Recursos recuperados 
‐ Recursos rehabilitados 
Investigación: 
 

Tan  pronto  se  termine  de  restaurar  las  actividades  después  del  accidente  de 
trabajo, se evaluará cual o cuales fueron las causas que lo originaron, reuniendo 
todas las evidencias y preparando el informe que se asentará en el registro. 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-153
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

La finalidad de la investigación de un accidente es descubrir todos los factores que 
intervienen en la génesis de estos, buscando causas y no culpables. El objetivo de 
la investigación debe ser neutralizar el riesgo desde su fuente u origen, evitando 
asumir sus consecuencias como inevitables. 
 
d. Recursos Humanos: 
 

‐ Company Man (en la etapa de Perforación) – Supervisor HSE (en la etapa 
de prospección sísmica) 
‐ Técnicos especializados 
‐ Operador Telefónico. 
‐ Jefes de turnos, unidades y/o Supervisores de empresas contratistas. 
‐ Brigadas de emergencia. 
‐ Personal de la posta médica del área. 
‐ Servicios médicos externos (postas, hospitales, etc.). 
‐ Relaciones externas. 
 
e. Medios técnicos. (Equipos y/o materiales) 
 
‐ Kit de emergencias médicas 
‐ Sistema de comunicación (teléfono móvil o radio portátil) 
‐ Material bibliográfico y electrónico (folletos, trípticos, información en internet, 
etc.) 
‐ Linternas. 
‐ Formularios de notificación y reporte de accidentes 
‐ Listado de números telefónicos de emergencia. 
 
L. Plan de contingencia para “Fenomeno El Niño”. 
 
Las  condiciones  climáticas  se  pueden  tornar  excepcionales  y  desatar  fuertes  caídas 
pluviales (Caso “Fenómeno de El Niño”). 
 
Sobre este particular, la incidencia recae mayormente en daños de orden material, que 
pueden afectar la infraestructura de los pozos, campamento base, campamento sub –
base y las locaciones. 
 
 Procedimiento de acción de respuesta en caso de “Fenomeno El Niño” 
 
a. Antes: 
 
La empresa deberá basarse en experiencias de empresas que hayan realizado sus 
actividades en el sector hidrocarburos durante los períodos de fuertes tormentas, 
principalmente ocurridas en los años 1982‐83 y 1997‐98, que causó mayor daño en 
las Regiones de Tumbes y Piura. 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-154
0879
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Para  estos casos,  se creará una  Brigada  de Apoyo  Especial que  responderá  a  las 


disposiciones del Supervisor de Medio Ambiente y Seguridad, los mismos que se 
determinarán  (previamente)  la  ubicación  de  zonas  seguras  en  cada  locación  y 
campamento  base  para  efecto  de  resguardar  la  integridad  física  de  los 
trabajadores. 
 
Se  deberá  adquirir  materiales  de  protección  (lonas  impermeables),  para  de 
proteger los equipos e instalaciones del campamento base y locaciones. 
 
Se inspeccionará los caminos de accesos a cada locación y campamento base, ante 
la posibilidad de encauzamiento de aguas. 
 
Se programarán las sesiones de entrenamiento del personal para que sepan cómo 
actuar adecuadamente en caso de que éste ocurra. 
 
b. Durante: 
 
Para  este  efecto,  se  recomienda  la  suspensión  de  los  trabajos  de  exploración  y 
ejecutar las medidas de protección previstas para estas eventualidades. 
 
Ante  la  presencia  del  Fenómeno  del  Niño,  el  Supervisor  de  Medio  Ambiente  y 
Seguridad  en  coordinación  con  la  Brigada  de  Apoyo,  decidirán  de  acuerdo  a  la 
magnitud  del mismo si  es  necesario  la  suspensión  de  todas  las  actividades en  el 
área.  De  optar  por  ello  se  comunicará  vía  radial  a  todo  el  personal,  quienes  de 
inmediato acatarán las indicaciones paralizando sus actividades para luego dirigirse 
hacia la zona segura más cercana previamente establecidas. 
Se mantendrá la calma en todo momento. 
 
En caso que el personal quede aislado por las lluvias o escorrentías la Brigada de 
Apoyo, dispondrá la evacuación de los mismos hacia la población más cercana. 
 
c. Después: 
 
Después  del  Fenómeno  del  Niño  la  Brigada  de  Apoyo  entrará  en  acción 
inmediatamente  reportando  por  vía  radial  al  Supervisor  de  Medio  Ambiente  y 
Seguridad sobre la situación del personal y la ocurrencia de posibles daños a las 
instalaciones. 
 
Una  vez  que  el  Fenómeno  del  Niño  alcance  su  grado  de  calma,  se  verificará  la 
presencia física de todo el personal y en caso de que uno de los trabajadores esté 
ausente, se procederá a su búsqueda y posterior evacuación. 
 
En  caso  de  encontrar  heridos,  intervendrá  la  Brigada  de  Primeros  Auxilios  y  se 
aplicará inmediatamente el Plan Médico (MEDEVAC).  
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-155
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

El  Supervisor  de  Medio  Ambiente  y  Seguridad  y  el  Coordinador  de  Brigadas 
realizarán una inspección minuciosa del área y tomarán las medidas de emergencia 
que sean necesarias. 
 
En caso de detectarse sectores expuestos a posibles flujos de agua e inundaciones 
dentro del área de trabajo, se levantará una barrera de contención o se desviará el 
curso del agua. 
 
Una  vez  superado  el  Fenómeno  del  Niño,  el  Supervisor  de  Medio  Ambiente  y 
Seguridad  llevará  un  informe  escrito  al  Gerente  General  de  GOLD  OIL  S.A.C., 
detallando los pormenores de los daños y pérdidas ocasionadas. 
 
1.15.2.8 Procedimiento de evacuación 
 
El  presente  procedimiento   tiene  por  finalidad  brindar  las  instrucciones   básicas  al 
personal   que  labora   en  las  instalaciones   pertenecientes   a  GOLD OIL,  a efectos  de 
lograr una adecuada respuesta ante situaciones  de emergencia  que se presenten  y que 
requieran  la evacuación  de las áreas. 
 
 Tipos de evacuación 
 
Se determinan  principalmente  dos tipos de evacuación  de las instalaciones: 
 
Evacuación  parcial:  Básicamente  orientada  al desalojo  de  una  zona particular   o  
específica   de  una  instalación   o  área  o  un  piso  de  una edificación,  que ha sido 
afectada  por un evento  particular  como un conato de incendio  o fuga de material 
peligroso  confinada  a la misma.  Puede  ser ordenada   por   la  máxima   autoridad  
del  área  o  zona,  miembro   de  la brigada    de    evacuación    y/o    miembro    de   
organismo    externo    de emergencia. 
 
Evacuación general: Evacuación de todo el personal de la instalación o área,  debido  
a   la   ocurrencia   de   eventos   de   fuerte   impacto   o   alta probabilidad  de  daño, 
tal  como  un  sismo  o  situación  de  conmoción  civil. Solo  puede  ser  ordenada  por 
la  máxima  autoridad  del  área  y/o  miembro  de  un  organismo  de  emergencia 
gubernamental. 
 
La  evacuación  de  las  instalaciones  se  llevará  a  cabo  generalmente  luego  de  un 
fuerte sismo, un incendio,  una amenaza  contra las instalaciones  o una explosión. 
La orden de evacuación podrá ser dada por: 
 
‐ El Jefe de Comando de Emergencia de cada sub proyecto (Evacuación General). 
‐ El Coordinador de seguridad del área (Evacuación General). 
‐ Líderes  de  cada  área;  o  miembros  de  la  brigada  de  evacuación.    (Evacuación 
Parcial). 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-156
0880
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

 Medios de comunicación y señales de alarma 
 
Los medios  de comunicación  serán  básicamente  a través  de sistemas  de radio, 
telefonía móvil y telefonía fija. En el área durante la evacuación y para transmitir las 
instrucciones  el personal encargado  utilizará sistemas  de parlantes móviles,  tales 
como megáfonos o pitos o silbatos. 
 
El sistema de comunicación  a través del uso de timbres de emergencia  serán las 
siguientes: 
 
‐ GOLPE DE GAS:        1 TOQUE  PROLONGADO 
‐ INCENDIO/FUEGO: 2 TOQUES 
‐ DERRAME:                3 TOQUES 
‐ EVACUACIÓN:          1 TOQUE  + 1 T. PROLONGADO 
‐ ACCIDENTE:              5 TOQUES 
‐ ESCAPE DE H2S:       1 TOQUE  + 1 T. PROLONGADO 
(CADA TOQUE   =  04 SEG.) 
(TOQUE  PROLONGADO  =  30 SEG.) 
   
 
1.15.2.9 Lista de contactos. 
 
 Lista de Contactos Internos 
 
TABLA 19:  CONTACTO DE GOLD OIL 
  GOLD OIL PERU 
 
Teléfono Central : 51 (01) 4442900 
 
Malecón 28 de Julio 455 Oficina 902, Miraflores 18, Lima ‐ Perú 
 
 
 
TABLA 20:  LISTA DE CONTACTOS DEL PERSONAL DE GOLD OIL 
 
NOMBRE  RESPONSABLE  TELEFONO 
   
Gerencia General (Piura)  Thomas Tidow  4442900  

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-157
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

 Lista de contactos Externos 
 
TABLA 21: LISTA DE CONTACTOS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS  

INSTITUCIONES  REPERESENTANTE DIRECCIÓN  TELÉFONO 


OSINERGMIN 
Bernardo  Monteagudo  222  ‐ 
OSINERGMIN (Lima)  Juan Ortiz Guevara  219 3400 
Magdalena del Mar, Lima ‐ PERU 
Jr. Otto Tonsman N° 218 Mz. N Lote 
Salcedo  Escobedo,  9.  0800‐41800  
OSINERGMIN (Piura) 
Gabriel Oswaldo   Residencial  Miguel  Grau,  Piura  ‐  (073) 304074 
Piura 
Av.  Chirichigno  s/n  urb.  San 
Dirección  Regional  de  Ing.  Alfredo  Guzman 
Eduardo  (073) 305119 
Energía y Minas ‐ Piura  Zegarra 
 El Chipe 
Dirección  General  de 
Ing.  Edwin  Regente 
Asuntos  Ambientales  y  Av. Las Artes 260, San Borja  4111100 
Ocmin 
Energéticos DGAAE 
Organismo de Evaluación 
Calle Manuel Gonzales Olaechea N° 
de  Fiscalización  Javier Latoure Sánchez  7176079 
247 – San Isidro  
Ambiental – OEFA 
Luis  Enrique  Ortigas 
Perupetro  Luis Aldana 320 ‐ San Borja  2061800 
Cúneo 
Policía Nacional del Perú (PNP) 
Comisaría Piura  Augusto Sánchez Cedro Av. Sánchez Cerro Cdra. 1381 (073) 307641
Comisaria de Castilla  John  Martínez Acevedo  Av. Corpac N° 100 (073) 341467
Juan Reinaldo de la Cruz 
Comisaría Sechura  Jr. Sucre Nº 217  (073) 377209 
Roldan 
Defensa Civil 
Emérito  Cruchaga  Mz.  241  ‐  lote  2,  Zona  Industrial  ‐ 
Defensa Civil – Piura   (073) 309800 
Mercedes  Piura 
Calle  Moquegua  301  –  Castilla  ‐ 
Serenazgo de Castilla  Sandro LLauli Tello  (073) 349453 
Piura 
Red Asistencial EsSalud 
Hospital  Nivel  III  Av.  Independencia  S/N, 
Pedro Ojeda Gallo  (073) 284760 
Cayetano Heredia   Urb. Miraflores ‐ Piura 
Hospital  EsSalud  Nivel  II 
Dra. Nora Vite Juárez  Av. Grau N° 1150  (073) 323181 
Jorge Reátegui Delgado  
Posta Médica Sechura   Íngrid Juárez Chávez  Ah. Victor Raul – La Acasia  (073) 377060 
Compañía de Bomberos 
Rolando Roberto Reyes 
Piura Nº 25  Jr. Tacna N° 160 ‐ Piura  (074) 309999 
González 
Otros 
ENOSA  Piura 
(073) 284050 
Centro  de  control  de 
Justo Estrada León  Jr. Callao N° 875 ‐ Piura  (073) 308941 
operaciones ENOSA‐Piura 
(073) 284050 
Emergencia ENOSA 
 
 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-158
0881
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

1.16 PROGRAMA DE MONITOREO 
 
1.16.1 PROGRAMA DE MONITOREO FÍSICO 

1.16.1.1 Generalidades. 

Las  medidas  establecidas  en  el  Plan  de  Manejo  Ambiental  (PMA),  requerirán  de  un 
permanente seguimiento a fin de verificar su cumplimiento y eficacia. Bajo ese concepto, 
el  Programa  de  Monitoreo  Físico  permitirá  verificar,  a  través  de  parámetros 
cuantificables,  el  cumplimiento  de  los  compromisos  ambientales  y  detectar  cualquier 
situación  anómala  que  pudiera  afectar  el  normal  desarrollo  de  las  actividades  del 
proyecto. 
 
Los criterios establecidos en el presente programa se ajustan a lo estipulado en el Decreto 
Supremo N° 015‐2006‐EM. 
 
1.16.1.2 Objetivos. 

Controlar  y garantizar el cumplimiento  de  las  medidas preventivas y  de mitigación,  así 


como, el seguimiento de parámetros indicadores vinculados a las actividades del proyecto 
de planta de procesamiento  y la aplicación de medidas correctivas, si ese fuese el caso.  
 
1.16.1.3 Etapas para el monitoreo 

Se  debe  mencionar  que  el  presente  programa  se  desarrollará  durante  las  etapas  de 
movilización,  construcción,  operación  y  abandono  del  proyecto.  En  cada  etapa  se 
describirá el monitoreo correspondiente para cada Sub‐Proyecto: 
 
- Prospección Sísmica 2D 
- Perforación de 30 Pozos Exploratorios 
 
A. Etapa de movilización 
 

 Monitoreo de la calidad ambiental de suelos 

Para los trabajos de monitoreo de los suelos se tomara en cuenta cada uno de los 
sub‐proyectos como se aprecia a continuación: 
 
‐ SISMICA 2D: 
Se  considerarán  las  áreas  de  almacenamiento  de  combustibles,  sustancias 
químicas y área de residuos ubicados en los campamentos logísticos CBL y CSBL, 
La frecuencia de monitoreo será semanal. 
 
‐ PERFORACION DE POZOS EXPLORATORIOS: 
Se  considerarán  las  áreas  de  almacenamiento  de  combustibles,  sustancias 
químicas  y  área  de  residuos  provisionales  ubicados  en  cada  una  de  las  30 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-159
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

locaciones de los Pozos Exploratorios y los campamentos logísticos CBL y CSBL , 
La frecuencia de monitoreo será semanal. 
 
Para  el  análisis  de  los  resultados  de  ambos  sub‐proyectos  (Sísmica  2D  y 
Perforación  de  30  Pozos  Exploratorios  en  el  Lote  XXI)  se  comparará  con  los 
estándares  de  Calidad  Ambiental  (ECA)  para  Suelo  D.S.  N°  002‐2013‐MINAM. 
Dichos  análisis  serán  realizados  por  un  laboratorio  acreditado  por  INDECOPI. 
Además, se  tomará en cuenta la Guía para el Muestreo y Análisis de Suelo (Sub‐
Sector de hidrocarburos / DGAA, 2000).  
 
La ubicación de los puntos de control de monitoreo se muestran en la siguiente 
tabla: 
TABLA 22: PUNTOS DE CONTROL DE CALIDAD DE SUELOS 
 

PUNTOS DE CONTROL 
PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 ‐ 
COMPONENTES  DE CALIDAD DE 
ZONA 17 SUR 
DEL PROYECTO  SUELOS 
ESTE (m)   NORTE (m)  CODIGO 
CBL  543 233  9 401 586  PM‐SU‐1 
CSBL  560 899  9 353 460  PM‐SU‐2 
P‐8  565 270  9 350 017  PM‐SU‐3 
P‐7  563 069  9 348 832  PM‐SU‐4 
P‐9  567 471  9 351 202  PM‐SU‐5 
P‐10  561 884  9 351 033  PM‐SU‐6 
P‐6  564 254  9 346 631  PM‐SU‐7 
P‐5  567 641  9 345 615  PM‐SU‐8 
P‐13  561 715  9 356 621  PM‐SU‐9 
P‐15  560 530  9 358 822  PM‐SU‐10 
P‐16  559 344  9 361 023  PM‐SU‐11 
P‐24  557 990  9 368 812  PM‐SU‐12 
P‐30  551 217  9 370 844  PM‐SU‐13 
P‐34  548 847  9 375 247  PM‐SU‐14 
P‐36  547 662  9 377 448  PM‐SU‐15 
P‐37  552 064  9 379 818  PM‐SU‐16 
P‐43  545 292  9 381 850  PM‐SU‐17 
P‐45  549 694  9 384 221  PM‐SU‐18 
P‐42  550 879  9 382 020  PM‐SU‐19 
P‐52  543 768  9 395 227  PM‐SU‐20 
P‐53  545 969  9 396 412  PM‐SU‐21 
P‐56  544 784  9 398 613  PM‐SU‐22 
P‐59  541 398  9 399 629  PM‐SU‐23 
P‐57  549 187  9 400 984  PM‐SU‐24 
P‐54  552 573  9 399 968  PM‐SU‐25 
P‐58  551 388  9 402 169  PM‐SU‐26 
P‐67  542 245  9 408 603  PM‐SU‐27 
P‐68  544 446  9 409 789  PM‐SU‐28 
P‐69  546 647  9 410 974  PM‐SU‐29 
P‐70  548 849  9 412 159  PM‐SU‐30 
P‐73  541 060  9 410 805  PM‐SU‐31 
P‐74  543 261  9 411 990  PM‐SU‐32 
 
 
A continuación se presentan los parámetros a analizar: 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-160
0882
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Suelo 
Parámetros  Método de ensayo 
Industrial/Extractivo
Orgánicos
EPA 8260‐B 
Benceno (mg/kg MS)  0,03 
EPA 8021‐B 
EPA 8260‐B 
Tolueno (mg/kg MS)  0,37 
EPA 8021‐B 
EPA 8260‐B 
Etilbenceno (mg/kg MS)  0,082 
EPA 8021‐B 
EPA 8260‐B 
Xileno (mg/kg MS)  11 
EPA 8021‐B 
Naftaleno (mg/kg MS)  22 EPA 8260‐B 
Fracción de Hidrocarburos F1 (C5‐C10) (mg/kg MS) 500 EPA 8015‐B 
Fracción de Hidrocarburos F2 (C10‐C28) (mg/kg MS) 5000 EPA 8015‐M 
Fracción de Hidrocarburos F3 (C28‐C40) (mg/kg MS) 6000 EPA 8015‐D 
Benzo(a) pireno (mg/kg MS) 0,7 EPA‐8270‐D 
Bifenilos policlorados ‐ PCB (mg/kg MS) 33 EPA‐8270‐D 
Aldrin (mg/kg MS)  10 EPA‐8270‐D 
Endrin (mg/kg MS)  0,01 EPA‐8270‐D 
DDT (mg/kg MS9  12 EPA‐8270‐D 
Heptacloro (mg/kg MS)  0,01 EPA‐8270‐D 
Inorgánicos
EPA 9013‐A/APHA 
Cianuro libre (mg/kg MS)  8  AWWA‐WEF 4500 
CN F 
EPA 3050‐B 
Arsénico total (mg/kg MS)  140 
EPA 3051 
EPA 3050‐B 
Bario total (mg/kg MS)  200 
EPA 3051 
EPA 3050‐B 
Cádmio total (mg/kg MS)  22 
EPA 3051 
EPA 3050‐B 
Cromo VI (mg/kg MS)  1,4 
EPA 3051 
Mercurio total (mg/kg MS)  24 EPA 7471‐B 
EPA 3050‐B 
Plomo total (mg/kg MS)  1200 
EPA 3051 
  Estándares de Calidad Ambiental para Suelo (ECA) D.S. N° 002‐2013‐MINAM 
 
 
 Monitoreo de la calidad del aire 

Para  los  trabajos  de  monitoreo  de  aire  se  tomará  en  cuenta  cada  uno  de  los  Sub‐
Proyectos como se aprecia a continuación: 
 
SISMICA 2D: 
Se  considerarán  las  áreas  donde  se  ubicarán  los  generadores  que  emitan  gases 
ubicados en los campamentos logísticos CBL y CSBL. La frecuencia del monitoreo será 
semanal. 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-161
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS: 
Se  considerarán  las  áreas  donde  se  ubicarán  los  generadores  que  emitan  gases 
ubicados en los campamentos logísticos CBL, CSBL y cada una de las locaciones de los 
pozos exploratorios. La frecuencia del monitoreo será semanal. 
 
Tanto  para  el  Sub‐Proyecto  Sísmica  2D  como  para  Perforación  de  30  Pozos 
Exploratorios,  el  análisis  estará  acompañado  por  un  apropiado  monitoreo 
meteorológico, considerando que el clima tiene una fuerte influencia en la dispersión 
y  concentración  de  contaminantes.  Además,  se    tomará  en  cuenta  el  Protocolo  de 
Monitoreo  de  la  Calidad  del  Aire  y  Gestión  de  los  Datos  (Resolución  Directoral 
1404/2005/DIGESA). 
 
Los parámetros a evaluar se basan en lo establecido en el Decreto Supremo N° 074‐
2001‐PCM (Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire), Decreto Supremo 
N°  003‐2008‐MINAM  (Estándares  Nacionales  de  Calidad  Ambiental  para  Aire)  y 
Decreto  Supremo  N°  006‐2013‐MINAM  (Disposiciones  Complementarias  para  la 
aplicación de Estándar de Calidad Ambiental de Aire). Dichos análisis serán realizados 
por un laboratorio acreditado por INDECOPI, los cuales establecen la evaluación de los 
siguientes parámetros: 
 
Forma de Estándar
Parámetros  Periodo  Valor 
Formato 
µg/m³ 
Dióxido de Azufre (SO2)  24 horas 80 NE más de 1 vez al año 
PM‐10  24 horas 200 NE más de 3 veces al año 
8 horas 10 000 Promedio móvil 
Monóxido de Carbono (CO) 
1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año 
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora 200 NE más de 24 veces/ año 
Ozono  8 horas 120 NE más de 24 veces/ año 
Plomo (Pb)  Mensual 1,5 NE más de 4 veces/ año 
Sulfuro de Hidrogeno (H2S) 24 horas 150 Media aritmética 
PM‐2.5  24 horas 50 Media aritmética 
Benceno  Anual 4 Media aritmética 
HT expresado en hexanos 24 horas 100 Media aritmética 
 
Cabe  destacar  que  las  coordenadas  de  barlovento  y  sotavento  serán  determinadas  y 
definidas  durante  la  movilización  de  equipos  y  maquinarias  hacia  los  Campamentos 
Base, Sub‐base para el Sub‐Proyecto Prospección Sísmica 2D, así como la movilización 
de maquinarias y equipos hacia las donde estarán ubicadas las plataformas exploratorias 
para el Sub‐Proyecto Perforación de 30 pozos exploratorios, considerando la dirección 
del viento en dicho momento. 
 
La  ubicación  aproximada  de  los  puntos  de  control  de  monitoreo  se  muestran  en  la 
siguiente tabla: 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-162
0883
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

TABLA 23: PUNTOS DE CONTROL DE CALIDAD DE AIRE 
PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 
CALIDAD DE AIRE  COMPONENTE DEL  ‐ ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
DIRECCIÓN  CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
a Barlovento  PM‐AI‐1 
CBL  543,233  9,401,586 
a Sotavento  PM‐AI‐2 
a Barlovento  PM‐AI‐3 
CSBL  560,899  9,353,460 
a Sotavento  PM‐AI‐4 
a Barlovento  PM‐AI‐5 
P‐8  565,270  9,350,017 
a Sotavento  PM‐AI‐6 
a Barlovento  PM‐AI‐7 
P‐7  563,069  9,348,832 
a Sotavento  PM‐AI‐8 
a Barlovento  PM‐AI‐9 
P‐9  567,471  9,351,202 
a Sotavento  PM‐AI‐10 
a Barlovento  PM‐AI‐11 
P‐10  561,884  9,351,033 
a Sotavento  PM‐AI‐12 
a Barlovento  PM‐AI‐13 
P‐6  564,254  9,346,631 
a Sotavento  PM‐AI‐14 
a Barlovento  PM‐AI‐15 
P‐5  567,641  9,345,615 
a Sotavento  PM‐AI‐16 
a Barlovento  PM‐AI‐17 
P‐13  561,715  9,356,621 
a Sotavento  PM‐AI‐18 
a Barlovento  PM‐AI‐19 
P‐15  560,530  9,358,822 
a Sotavento  PM‐AI‐20 
a Barlovento  PM‐AI‐21 
P‐16  559,344  9,361,023 
a Sotavento  PM‐AI‐22 
a Barlovento  PM‐AI‐23 
P‐24  557,990  9,368,812 
a Sotavento  PM‐AI‐24 
a Barlovento  PM‐AI‐25 
P‐30  551,217  9,370,844 
a Sotavento  PM‐AI‐26 
a Barlovento  PM‐AI‐27 
P‐34  548,847  9,375,247 
a Sotavento  PM‐AI‐28 
a Barlovento  PM‐AI‐29 
P‐36  547,662  9,377,448 
a Sotavento  PM‐AI‐30 
a Barlovento  PM‐AI‐31 
P‐37  552,064  9,379,818 
a Sotavento  PM‐AI‐32 
a Barlovento  PM‐AI‐33 
P‐43  545,292  9,381,850 
a Sotavento  PM‐AI‐34 
a Barlovento  PM‐AI‐35 
P‐45  549,694  9,384,221 
a Sotavento  PM‐AI‐36 
a Barlovento  PM‐AI‐37 
P‐42  550,879  9,382,020 
a Sotavento  PM‐AI‐38 
a Barlovento  PM‐AI‐39 
P‐52  543,768  9,395,227 
a Sotavento  PM‐AI‐40 
a Barlovento  PM‐AI‐41 
P‐53  545,969  9,396,412 
a Sotavento  PM‐AI‐42 
a Barlovento  PM‐AI‐43 
P‐56  544,784  9,398,613 
a Sotavento  PM‐AI‐44 
a Barlovento  PM‐AI‐45 
P‐59  541,398  9,399,629 
a Sotavento  PM‐AI‐46 
a Barlovento  PM‐AI‐47 
P‐57  549,187  9,400,984 
a Sotavento  PM‐AI‐48 
a Barlovento  PM‐AI‐49 
P‐54  552,573  9,399,968 
a Sotavento  PM‐AI‐50 
a Barlovento  PM‐AI‐51 
P‐58  551,388  9,402,169 
a Sotavento  PM‐AI‐52 
a Barlovento  PM‐AI‐53 
P‐67  542,245  9,408,603 
a Sotavento  PM‐AI‐54 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-163
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 
CALIDAD DE AIRE  COMPONENTE DEL  ‐ ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
DIRECCIÓN  CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
a Barlovento  PM‐AI‐55 
P‐68  544,446  9,409,789 
a Sotavento  PM‐AI‐56 
a Barlovento  PM‐AI‐57 
P‐69  546,647  9,410,974 
a Sotavento  PM‐AI‐58 
a Barlovento  PM‐AI‐59 
P‐70  548,849  9,412,159 
a Sotavento  PM‐AI‐60 
a Barlovento  PM‐AI‐61 
P‐73  541,060  9,410,805 
a Sotavento  PM‐AI‐62 
a Barlovento  PM‐AI‐63 
P‐74  543,261  9,411,990 
a Sotavento  PM‐AI‐64 
 
 Monitoreo de la calidad del ruido 

Para  los trabajos de monitoreo de ruido se tomará en cuenta cada  uno de  los Sub‐


Proyectos como se aprecia a continuación: 
 
SISMICA 2D: 
Se  considerarán  las  áreas  donde  se  ubicarán  los  generadores  ubicados  en  los 
campamentos logísticos CBL y CSBL. La frecuencia del monitoreo será semanal. 
 
PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS: 
Se  considerarán  las  áreas  donde  se  ubicarán  los  generadores  ubicados  en  los 
campamentos  logísticos  CBL,  CSBL  y  cada  una  de  las  locaciones  de  los  pozos 
exploratorios. La frecuencia del monitoreo será semanal. 
 
Tanto  para  el  Sub‐Proyecto  Sísmica  2D  como  para  Perforación  de  30  Pozos 
Exploratorios,  se    tomará  en  cuenta  lo  estipulado  en  el  Protocolo  Nacional  de 
Monitoreo de Ruido Ambiental (AMC N° 031‐2011‐MINAM/OGA) y la Norma Técnica 
Peruana  ISO  1996‐1:2007  (ACÚSTICA.  Descripción,  medición  y  evaluación  del  ruido 
ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimiento de evaluación). 
 
Para el análisis de los resultados del nivel sonoro a evaluar se considerarán los valores 
de  referencia  establecidos  en  el  Decreto  Supremo  Nº  085‐2003‐PCM  (Estándares 
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido), los cuales establecen la evaluación de 
los siguientes parámetros: 
 
Valores expresados en LAeqT 
Zonas de aplicación 
Horario diurno Horario nocturno 
Zona de Protección Especial 50 40 
Zona Residencial  60 50 
Zona Comercial  70 60 
Zona Industrial  80 70 
 
Para  el  presente  proyecto  se  considerarán  los  valores  correspondientes  a  la  Zona 
Residencial. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-164
0884
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

La  ubicación  aproximada  de  los  puntos  de  control  de  monitoreo  se  muestran  en  la 
siguiente tabla, los cuales serán determinados y definidos durante la movilización: 
 
TABLA 24: PUNTOS DE CONTROL DE CALIDAD DE RUIDO 
PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 
CALIDAD DE RUIDO  COMPONENTE DEL  ‐ ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
DIRECCIÓN  CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
a Barlovento  PM‐RU‐1 
CBL  543,233  9,401,586 
a Sotavento  PM‐RU‐2 
a Barlovento  PM‐RU‐3 
CSBL  560,899  9,353,460 
a Sotavento  PM‐RU‐4 
a Barlovento  PM‐RU‐5 
P‐8  565,270  9,350,017 
a Sotavento  PM‐RU‐6 
a Barlovento  PM‐RU‐7 
P‐7  563,069  9,348,832 
a Sotavento  PM‐RU‐8 
a Barlovento  PM‐RU‐9 
P‐9  567,471  9,351,202 
a Sotavento  PM‐RU‐10 
a Barlovento  PM‐RU‐11 
P‐10  561,884  9,351,033 
a Sotavento  PM‐RU‐12 
a Barlovento  PM‐RU‐13 
P‐6  564,254  9,346,631 
a Sotavento  PM‐RU‐14 
a Barlovento  PM‐RU‐15 
P‐5  567,641  9,345,615 
a Sotavento  PM‐RU‐16 
a Barlovento  PM‐RU‐17 
P‐13  561,715  9,356,621 
a Sotavento  PM‐RU‐18 
a Barlovento  PM‐RU‐19 
P‐15  560,530  9,358,822 
a Sotavento  PM‐RU‐20 
a Barlovento  PM‐RU‐21 
P‐16  559,344  9,361,023 
a Sotavento  PM‐RU‐22 
a Barlovento  PM‐RU‐23 
P‐24  557,990  9,368,812 
a Sotavento  PM‐RU‐24 
a Barlovento  PM‐RU‐25 
P‐30  551,217  9,370,844 
a Sotavento  PM‐RU‐26 
a Barlovento  PM‐RU‐27 
P‐34  548,847  9,375,247 
a Sotavento  PM‐RU‐28 
a Barlovento  PM‐RU‐29 
P‐36  547,662  9,377,448 
a Sotavento  PM‐RU‐30 
a Barlovento  PM‐RU‐31 
P‐37  552,064  9,379,818 
a Sotavento  PM‐RU‐32 
a Barlovento  PM‐RU‐33 
P‐43  545,292  9,381,850 
a Sotavento  PM‐RU‐34 
a Barlovento  PM‐RU‐35 
P‐45  549,694  9,384,221 
a Sotavento  PM‐RU‐36 
a Barlovento  PM‐RU‐37 
P‐42  550,879  9,382,020 
a Sotavento  PM‐RU‐38 
a Barlovento  PM‐RU‐39 
P‐52  543,768  9,395,227 
a Sotavento  PM‐RU‐40 
a Barlovento  PM‐RU‐41 
P‐53  545,969  9,396,412 
a Sotavento  PM‐RU‐42 
a Barlovento  PM‐RU‐43 
P‐56  544,784  9,398,613 
a Sotavento  PM‐RU‐44 
a Barlovento  PM‐RU‐45 
P‐59  541,398  9,399,629 
a Sotavento  PM‐RU‐46 
a Barlovento  PM‐RU‐47 
P‐57  549,187  9,400,984 
a Sotavento  PM‐RU‐48 
a Barlovento  PM‐RU‐49 
P‐54  552,573  9,399,968 
a Sotavento  PM‐RU‐50 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-165
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 
CALIDAD DE RUIDO  COMPONENTE DEL  ‐ ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
DIRECCIÓN  CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
a Barlovento  PM‐RU‐51 
P‐58  551,388  9,402,169 
a Sotavento  PM‐RU‐52 
a Barlovento  PM‐RU‐53 
P‐67  542,245  9,408,603 
a Sotavento  PM‐RU‐54 
a Barlovento  PM‐RU‐55 
P‐68  544,446  9,409,789 
a Sotavento  PM‐RU‐56 
a Barlovento  PM‐RU‐57 
P‐69  546,647  9,410,974 
a Sotavento  PM‐RU‐58 
a Barlovento  PM‐RU‐59 
P‐70  548,849  9,412,159 
a Sotavento  PM‐RU‐60 
a Barlovento  PM‐RU‐61 
P‐73  541,060  9,410,805 
a Sotavento  PM‐RU‐62 
a Barlovento  PM‐RU‐63 
P‐74  543,261  9,411,990 
a Sotavento  PM‐RU‐64 
 
 
 Monitoreo de emisiones gaseosas y de partículas 

Para los trabajos de evaluación de la calidad de emisiones gaseosas y de partículas se 
tomará en cuenta cada uno de los Sub‐Proyectos como se aprecia a continuación: 
 
SISMICA 2D: 
La medición será tomada en la tubería de salida de gases de los generadores eléctricos 
ubicados en los campamentos logísticos CBL y CSBL. La frecuencia del monitoreo será 
semanal. 
 
PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS: 
La medición será tomada en la tubería de salida de gases de los generadores eléctricos 
ubicados en los campamentos logísticos CBL, CSBL y cada una de las locaciones de los 
pozos exploratorios. La frecuencia del monitoreo será semanal. 
 
Tanto  para  el  Sub‐Proyecto  Sísmica  2D  como  para  Perforación  de  30  Pozos 
Exploratorios,  el  monitoreo  de  emisiones  gaseosas  se  basa  en  los  lineamientos 
establecidos  en  la  NTP  900.018:2003  y  lo  indicado  en  el  D.S.  N°  014‐2010‐MINAM 
(Límites  Máximos  Permisibles  para  las  Emisiones  Gaseosas  y  de  Partículas  de  las 
Actividades del Sub Sector Hidrocarburos). Y el monitoreo lo realizará un laboratorio 
acreditado por INDECOPI.  
 
La ubicación aproximada del punto de control de emisiones gaseosas y partículas se 
muestra en la siguiente tabla. 
 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-166
0885
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

TABLA 25: PUNTOS DE CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS Y PARTÍCULAS 
 
EMISIONES GASEOSAS Y  PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 ‐ 
COMPONENTE DEL 
DE PARTÍCULAS  ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
PM‐EG‐1  CBL  543,233  9,401,586 

PM‐EG‐2  CSBL  560,899  9,353,460 

PM‐EG‐3  P‐8  565,270  9,350,017 

PM‐EG‐4  P‐7  563,069  9,348,832 

PM‐EG‐5  P‐9  567,471  9,351,202 

PM‐EG‐6  P‐10  561,884  9,351,033 

PM‐EG‐7  P‐6  564,254  9,346,631 

PM‐EG‐8  P‐5  567,641  9,345,615 

PM‐EG‐9  P‐13  561,715  9,356,621 

PM‐EG‐10  P‐15  560,530  9,358,822 

PM‐EG‐11  P‐16  559,344  9,361,023 

PM‐EG‐12  P‐24  557,990  9,368,812 

PM‐EG‐13  P‐30  551,217  9,370,844 

PM‐EG‐14  P‐34  548,847  9,375,247 

PM‐EG‐15  P‐36  547,662  9,377,448 

PM‐EG‐16  P‐37  552,064  9,379,818 

PM‐EG‐17  P‐43  545,292  9,381,850 

PM‐EG‐18  P‐45  549,694  9,384,221 

PM‐EG‐19  P‐42  550,879  9,382,020 

PM‐EG‐20  P‐52  543,768  9,395,227 

PM‐EG‐21  P‐53  545,969  9,396,412 

PM‐EG‐22  P‐56  544,784  9,398,613 

PM‐EG‐23  P‐59  541,398  9,399,629 

PM‐EG‐24  P‐57  549,187  9,400,984 

PM‐EG‐25  P‐54  552,573  9,399,968 

PM‐EG‐26  P‐58  551,388  9,402,169 

PM‐EG‐27  P‐67  542,245  9,408,603 

PM‐EG‐28  P‐68  544,446  9,409,789 

PM‐EG‐29  P‐69  546,647  9,410,974 

PM‐EG‐30  P‐70  548,849  9,412,159 

PM‐EG‐31  P‐73  541,060  9,410,805 

PM‐EG‐32  P‐74  543,261  9,411,990 


 
 
A continuación se presentan los parámetros a analizar: 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-167
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

 
Concentración en cualquier momento
Actividades de 
Explotación en Tierra procesamiento y 
Parámetro regulado 
mg/Nm3  refinación de petróleo
mg/Nm3 
Material Particulado (PM)  50 50 
Compuestos Orgánicos volátiles , incluyendo benceno (COV) 20 20 
Sulfuro de Hidrogeno (H2S)  30 10 
Óxidos de Azufre (para producción de petróleo) SOx 1000 ‐ 
                                     unidades de recuperación de azufre  ‐  150 
                                     otras unidades  ‐  500 
Óxidos de Nitrógeno (NOx)   ‐
                                      Usando gas como combustible   320 (o 86 ng/J)  450 
                                      Usando petróleo como combustible  460  (o 130 ng/J) 
Níquel (Ni)  1 
Vanadio (V)  5 
No molesto en el 
Olor 
punto receptor  ‐ 
Leyenda: mg/Nm3 miligramos/Normal metro cúbico (0°C y 1 atmósfera y base seca y 3% de exceso de oxígeno). 
ng/J nanogramos/joule 
 
 
B. Etapa de construcción 
 
 Monitoreo de la calidad ambiental de suelos 

Para los trabajos de monitoreo de los suelos se tomará en cuenta cada uno de los sub‐
proyectos como se aprecia a continuación: 
 
‐ SISMICA 2D: 
Se  considerarán  las  áreas  de  almacenamiento  de  combustibles,  sustancias 
químicas y área de residuos ubicados en los campamentos logísticos CBL y CSBL, 
La frecuencia de monitoreo será mensual. 
 
‐ PERFORACION DE POZOS EXPLORATORIOS: 
Se  considerarán  las  áreas  de  almacenamiento  de  combustibles,  sustancias 
químicas  y  área  de  residuos  provisionales  ubicados  en  cada  una  de  las  30 
locaciones de los Pozos Exploratorios y los campamentos logísticos CBL y CSBL , 
La frecuencia de monitoreo será semanal para cada pozo. 
 
Para el análisis de los resultados de ambas actividades (Sísmica 2D y Perforación de 30 
Pozos  Exploratorios  en  el  Lote  XXI)  se  comparará  con  los  estándares  de  Calidad 
Ambiental (ECA) para Suelo D.S. N° 002‐2013‐MINAM. Dichos análisis serán realizados 
por un laboratorio acreditado por INDECOPI. Además, se  tomará en cuenta la Guía 
para el Muestreo y Análisis de Suelo (Sub‐Sector de hidrocarburos / DGAA, 2000).  
 
La ubicación de los puntos de control de monitoreo se muestran en la siguiente tabla: 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-168
0886
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

TABLA 26: PUNTOS DE CONTROL DE CALIDAD DE SUELOS 
 

PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 ‐ ZONA  PUNTOS DE CONTROL DE 
COMPONENTES  17 SUR  CALIDAD DE SUELOS 
DEL PROYECTO 
ESTE (m)   NORTE (m)  CODIGO 

CBL  543 233  9 401 586  PM‐SU‐1 

CSBL  560 899  9 353 460  PM‐SU‐2 

P‐8  565 270  9 350 017  PM‐SU‐3 

P‐7  563 069  9 348 832  PM‐SU‐4 

P‐9  567 471  9 351 202  PM‐SU‐5 

P‐10  561 884  9 351 033  PM‐SU‐6 

P‐6  564 254  9 346 631  PM‐SU‐7 

P‐5  567 641  9 345 615  PM‐SU‐8 

P‐13  561 715  9 356 621  PM‐SU‐9 

P‐15  560 530  9 358 822  PM‐SU‐10 

P‐16  559 344  9 361 023  PM‐SU‐11 

P‐24  557 990  9 368 812  PM‐SU‐12 

P‐30  551 217  9 370 844  PM‐SU‐13 

P‐34  548 847  9 375 247  PM‐SU‐14 

P‐36  547 662  9 377 448  PM‐SU‐15 

P‐37  552 064  9 379 818  PM‐SU‐16 

P‐43  545 292  9 381 850  PM‐SU‐17 

P‐45  549 694  9 384 221  PM‐SU‐18 

P‐42  550 879  9 382 020  PM‐SU‐19 

P‐52  543 768  9 395 227  PM‐SU‐20 

P‐53  545 969  9 396 412  PM‐SU‐21 

P‐56  544 784  9 398 613  PM‐SU‐22 

P‐59  541 398  9 399 629  PM‐SU‐23 

P‐57  549 187  9 400 984  PM‐SU‐24 

P‐54  552 573  9 399 968  PM‐SU‐25 

P‐58  551 388  9 402 169  PM‐SU‐26 

P‐67  542 245  9 408 603  PM‐SU‐27 

P‐68  544 446  9 409 789  PM‐SU‐28 

P‐69  546 647  9 410 974  PM‐SU‐29 

P‐70  548 849  9 412 159  PM‐SU‐30 

P‐73  541 060  9 410 805  PM‐SU‐31 

P‐74  543 261  9 411 990  PM‐SU‐32 


 
A continuación se presentan los parámetros a analizar: 
 
Suelo  
Parámetros  Método de ensayo 
Industrial/Extractivo
Orgánicos 
EPA 8260‐B 
Benceno (mg/kg MS)  0,03 
EPA 8021‐B 
EPA 8260‐B 
Tolueno (mg/kg MS)  0,37 
EPA 8021‐B 
EPA 8260‐B 
Etilbenceno (mg/kg MS)  0,082 
EPA 8021‐B 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-169
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Suelo 
Parámetros  Método de ensayo 
Industrial/Extractivo
EPA 8260‐B 
Xileno (mg/kg MS)  11 
EPA 8021‐B 
Naftaleno (mg/kg MS)  22 EPA 8260‐B 
Fracción de Hidrocarburos F1 (C5‐C10) (mg/kg MS) 500 EPA 8015‐B 
Fracción de Hidrocarburos F2 (C10‐C28) (mg/kg MS) 5000 EPA 8015‐M 
Fracción de Hidrocarburos F3 (C28‐C40) (mg/kg MS) 6000 EPA 8015‐D 
Benzo(a) pireno (mg/kg MS)  0,7 EPA‐8270‐D 
Bifenilos policlorados ‐ PCB (mg/kg MS) 33 EPA‐8270‐D 
Aldrin (mg/kg MS)  10 EPA‐8270‐D 
Endrin (mg/kg MS)  0,01 EPA‐8270‐D 
DDT (mg/kg MS9  12 EPA‐8270‐D 
Heptacloro (mg/kg MS)  0,01 EPA‐8270‐D 
Inorgánicos
EPA 9013‐A/APHA 
Cianuro libre (mg/kg MS)  8  AWWA‐WEF 4500 
CN F 
EPA 3050‐B 
Arsénico total (mg/kg MS)  140 
EPA 3051 
EPA 3050‐B 
Bario total (mg/kg MS)  200 
EPA 3051 
EPA 3050‐B 
Cádmio total (mg/kg MS)  22 
EPA 3051 
EPA 3050‐B 
Cromo VI (mg/kg MS)  1,4 
EPA 3051 
Mercurio total (mg/kg MS)  24 EPA 7471‐B 
EPA 3050‐B 
Plomo total (mg/kg MS)  1200 
EPA 3051 
  Estándares de Calidad Ambiental para Suelo (ECA) D.S. N° 002‐2013‐MINAM 
 
 Monitoreo de la calidad del aire 

Para  los  trabajos  de  monitoreo  de  aire  se  tomará  en  cuenta  cada  uno  de  los  Sub‐
Proyectos como se aprecia a continuación: 
 
SISMICA 2D: 
Se  considerarán  las  áreas  donde  se  ubicarán  los  generadores  y  maquinarias  de 
construcción que emitan gases ubicados en los campamentos logísticos CBL y CSBL. La 
frecuencia del monitoreo será mensual. 
 
PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS: 
Se  considerarán  las  áreas  donde  se  ubicarán  los  generadores  y  maquinarias  de 
construcción que emitan gases ubicados en los campamentos logísticos CBL, CSBL y 
cada una de las locaciones de los pozos exploratorios. La frecuencia del monitoreo será 
semanal. 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-170
0887
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Tanto para el Sub‐Proyecto Prospección Sísmica 2D como para Perforación de 30 Pozos 
Exploratorios,  el  análisis  estará  acompañado  por  un  apropiado  monitoreo 
meteorológico, considerando que el clima tiene una fuerte influencia en la dispersión 
y  concentración  de  contaminantes.  Además,  se    tomará  en  cuenta  el  Protocolo  de 
Monitoreo  de  la  Calidad  del  Aire  y  Gestión  de  los  Datos  (Resolución  Directoral 
1404/2005/DIGESA). 
 
Los parámetros a evaluar se basan en lo establecido en el Decreto Supremo N° 074‐
2001‐PCM (Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire), Decreto Supremo 
N°  003‐2008‐MINAM  (Estándares  Nacionales  de  Calidad  Ambiental  para  Aire)  y 
Decreto  Supremo  N°  006‐2013‐MINAM  (Disposiciones  Complementarias  para  la 
aplicación de Estándar de Calidad Ambiental de Aire). Dichos análisis serán realizados 
por un laboratorio acreditado por INDECOPI, los cuales establecen la evaluación de los 
siguientes parámetros: 
 
Forma de Estándar 
Parámetros  Periodo  Valor  Formato 
µg/m³ 
Dióxido de Azufre (SO2)  24 horas 80 NE más de 1 vez al año 
PM‐10  24 horas 200 NE más de 3 veces al año 
8 horas 10 000 Promedio móvil 
Monóxido de Carbono (CO) 
1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año 
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora 200 NE más de 24 veces/ año 
Ozono  8 horas 120 NE más de 24 veces/ año 
Plomo (Pb)  Mensual 1,5 NE más de 4 veces/ año 
Sulfuro de Hidrogeno (H2S) 24 horas 150 Media aritmética 
PM‐2.5  24 horas 50 Media aritmética 
Benceno  Anual 4 Media aritmética 
HT expresado en hexanos 24 horas 100 Media aritmética 
 
Cabe destacar que las coordenadas de barlovento y sotavento serán determinadas y 
definidas  durante  la construcción de  los  Campamentos Base, Sub‐base  para  el  Sub‐
Proceso Prospección Sísmica 2D, así como durante la construcción de las plataformas 
exploratorias para el Sub‐Proceso Perforación de 30 pozos exploratorios, considerando 
la dirección del viento en dicho momento. 
 
La  ubicación  aproximada  de  los  puntos  de  control  de  monitoreo  se  muestran  en  la 
siguiente tabla: 
 
TABLA 27: PUNTOS DE CONTROL DE CALIDAD DE AIRE
PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 
CALIDAD DE AIRE  COMPONENTE DEL  ‐ ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
DIRECCIÓN  CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
a Barlovento  PM‐AI‐1 
CBL  543,233  9,401,586 
a Sotavento  PM‐AI‐2 
a Barlovento  PM‐AI‐3 
CSBL  560,899  9,353,460 
a Sotavento  PM‐AI‐4 
a Barlovento  PM‐AI‐5  P‐8  565,270  9,350,017 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-171
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 
CALIDAD DE AIRE  COMPONENTE DEL  ‐ ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
DIRECCIÓN  CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
a Sotavento  PM‐AI‐6 
a Barlovento  PM‐AI‐7 
P‐7  563,069  9,348,832 
a Sotavento  PM‐AI‐8 
a Barlovento  PM‐AI‐9 
P‐9  567,471  9,351,202 
a Sotavento  PM‐AI‐10 
a Barlovento  PM‐AI‐11 
P‐10  561,884  9,351,033 
a Sotavento  PM‐AI‐12 
a Barlovento  PM‐AI‐13 
P‐6  564,254  9,346,631 
a Sotavento  PM‐AI‐14 
a Barlovento  PM‐AI‐15 
P‐5  567,641  9,345,615 
a Sotavento  PM‐AI‐16 
a Barlovento  PM‐AI‐17 
P‐13  561,715  9,356,621 
a Sotavento  PM‐AI‐18 
a Barlovento  PM‐AI‐19 
P‐15  560,530  9,358,822 
a Sotavento  PM‐AI‐20 
a Barlovento  PM‐AI‐21 
P‐16  559,344  9,361,023 
a Sotavento  PM‐AI‐22 
a Barlovento  PM‐AI‐23 
P‐24  557,990  9,368,812 
a Sotavento  PM‐AI‐24 
a Barlovento  PM‐AI‐25 
P‐30  551,217  9,370,844 
a Sotavento  PM‐AI‐26 
a Barlovento  PM‐AI‐27 
P‐34  548,847  9,375,247 
a Sotavento  PM‐AI‐28 
a Barlovento  PM‐AI‐29 
P‐36  547,662  9,377,448 
a Sotavento  PM‐AI‐30 
a Barlovento  PM‐AI‐31 
P‐37  552,064  9,379,818 
a Sotavento  PM‐AI‐32 
a Barlovento  PM‐AI‐33 
P‐43  545,292  9,381,850 
a Sotavento  PM‐AI‐34 
a Barlovento  PM‐AI‐35 
P‐45  549,694  9,384,221 
a Sotavento  PM‐AI‐36 
a Barlovento  PM‐AI‐37 
P‐42  550,879  9,382,020 
a Sotavento  PM‐AI‐38 
a Barlovento  PM‐AI‐39 
P‐52  543,768  9,395,227 
a Sotavento  PM‐AI‐40 
a Barlovento  PM‐AI‐41 
P‐53  545,969  9,396,412 
a Sotavento  PM‐AI‐42 
a Barlovento  PM‐AI‐43 
P‐56  544,784  9,398,613 
a Sotavento  PM‐AI‐44 
a Barlovento  PM‐AI‐45 
P‐59  541,398  9,399,629 
a Sotavento  PM‐AI‐46 
a Barlovento  PM‐AI‐47 
P‐57  549,187  9,400,984 
a Sotavento  PM‐AI‐48 
a Barlovento  PM‐AI‐49 
P‐54  552,573  9,399,968 
a Sotavento  PM‐AI‐50 
a Barlovento  PM‐AI‐51 
P‐58  551,388  9,402,169 
a Sotavento  PM‐AI‐52 
a Barlovento  PM‐AI‐53 
P‐67  542,245  9,408,603 
a Sotavento  PM‐AI‐54 
a Barlovento  PM‐AI‐55 
P‐68  544,446  9,409,789 
a Sotavento  PM‐AI‐56 
a Barlovento  PM‐AI‐57 
P‐69  546,647  9,410,974 
a Sotavento  PM‐AI‐58 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-172
0888
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 
CALIDAD DE AIRE  COMPONENTE DEL  ‐ ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
DIRECCIÓN  CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
a Barlovento  PM‐AI‐59 
P‐70  548,849  9,412,159 
a Sotavento  PM‐AI‐60 
a Barlovento  PM‐AI‐61 
P‐73  541,060  9,410,805 
a Sotavento  PM‐AI‐62 
a Barlovento  PM‐AI‐63 
P‐74  543,261  9,411,990 
a Sotavento  PM‐AI‐64 
 
 Monitoreo de la calidad del ruido 

Para los trabajos de monitoreo de ruido se tomará en cuenta cada  uno de los Sub‐
Proyectos como se aprecia a continuación: 
 
SISMICA 2D: 
Se  considerarán  las  áreas  donde  se  ubicarán  las  maquinarias  de  construcción  y  los 
generadores  ubicados  en  los  campamentos  logísticos  CBL  y  CSBL.  La  frecuencia  del 
monitoreo será mensual. 
 
PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS: 
Se  considerarán  las  áreas  donde  se  ubicarán  las  maquinarias  de  construcción  y  los 
generadores  ubicados  en  los  campamentos  logísticos  CBL,  CSBL  y  cada  una  de  las 
locaciones de los pozos exploratorios. La frecuencia del monitoreo será semanal. 
 
Tanto  para  el  Sub‐Proyecto  Sísmica  2D  como  para  Perforación  de  30  Pozos 
Exploratorios,  se    tomará  en  cuenta  lo  estipulado  en  el  Protocolo  Nacional  de 
Monitoreo de Ruido Ambiental (AMC N° 031‐2011‐MINAM/OGA) y la Norma Técnica 
Peruana  ISO  1996‐1:2007  (ACÚSTICA.  Descripción,  medición  y  evaluación  del  ruido 
ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimiento de evaluación). 
 
Para el análisis de los resultados del nivel sonoro a evaluar se considerarán los valores 
de  referencia  establecidos  en  el  Decreto  Supremo  Nº  085‐2003‐PCM  (Estándares 
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido), los cuales establecen la evaluación de 
los siguientes parámetros: 
 
Valores expresados en LAeqT 
Zonas de aplicación 
Horario diurno Horario nocturno 
Zona de Protección Especial 50 40 
Zona Residencial  60 50 
Zona Comercial  70 60 
Zona Industrial  80 70 
 
Para  el  presente  proyecto  se  considerarán  los  valores  correspondientes  a  la  Zona 
Residencial. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-173
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

La  ubicación  aproximada  de  los  puntos  de  control  de  monitoreo  se  muestran  en  la 
siguiente tabla, los cuales serán determinados y definidos durante la construcción: 
 
TABLA 28: PUNTOS DE CONTROL DE CALIDAD DE RUIDO 
PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 
CALIDAD DE RUIDO  COMPONENTE DEL  ‐ ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
DIRECCIÓN  CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
a Barlovento  PM‐RU‐1 
CBL  543,233  9,401,586 
a Sotavento  PM‐RU‐2 
a Barlovento  PM‐RU‐3 
CSBL  560,899  9,353,460 
a Sotavento  PM‐RU‐4 
a Barlovento  PM‐RU‐5 
P‐8  565,270  9,350,017 
a Sotavento  PM‐RU‐6 
a Barlovento  PM‐RU‐7 
P‐7  563,069  9,348,832 
a Sotavento  PM‐RU‐8 
a Barlovento  PM‐RU‐9 
P‐9  567,471  9,351,202 
a Sotavento  PM‐RU‐10 
a Barlovento  PM‐RU‐11 
P‐10  561,884  9,351,033 
a Sotavento  PM‐RU‐12 
a Barlovento  PM‐RU‐13 
P‐6  564,254  9,346,631 
a Sotavento  PM‐RU‐14 
a Barlovento  PM‐RU‐15 
P‐5  567,641  9,345,615 
a Sotavento  PM‐RU‐16 
a Barlovento  PM‐RU‐17 
P‐13  561,715  9,356,621 
a Sotavento  PM‐RU‐18 
a Barlovento  PM‐RU‐19 
P‐15  560,530  9,358,822 
a Sotavento  PM‐RU‐20 
a Barlovento  PM‐RU‐21 
P‐16  559,344  9,361,023 
a Sotavento  PM‐RU‐22 
a Barlovento  PM‐RU‐23 
P‐24  557,990  9,368,812 
a Sotavento  PM‐RU‐24 
a Barlovento  PM‐RU‐25 
P‐30  551,217  9,370,844 
a Sotavento  PM‐RU‐26 
a Barlovento  PM‐RU‐27 
P‐34  548,847  9,375,247 
a Sotavento  PM‐RU‐28 
a Barlovento  PM‐RU‐29 
P‐36  547,662  9,377,448 
a Sotavento  PM‐RU‐30 
a Barlovento  PM‐RU‐31 
P‐37  552,064  9,379,818 
a Sotavento  PM‐RU‐32 
a Barlovento  PM‐RU‐33 
P‐43  545,292  9,381,850 
a Sotavento  PM‐RU‐34 
a Barlovento  PM‐RU‐35 
P‐45  549,694  9,384,221 
a Sotavento  PM‐RU‐36 
a Barlovento  PM‐RU‐37 
P‐42  550,879  9,382,020 
a Sotavento  PM‐RU‐38 
a Barlovento  PM‐RU‐39 
P‐52  543,768  9,395,227 
a Sotavento  PM‐RU‐40 
a Barlovento  PM‐RU‐41 
P‐53  545,969  9,396,412 
a Sotavento  PM‐RU‐42 
a Barlovento  PM‐RU‐43 
P‐56  544,784  9,398,613 
a Sotavento  PM‐RU‐44 
a Barlovento  PM‐RU‐45 
P‐59  541,398  9,399,629 
a Sotavento  PM‐RU‐46 
a Barlovento  PM‐RU‐47 
P‐57  549,187  9,400,984 
a Sotavento  PM‐RU‐48 
a Barlovento  PM‐RU‐49 
P‐54  552,573  9,399,968 
a Sotavento  PM‐RU‐50 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-174
0889
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 
CALIDAD DE RUIDO  COMPONENTE DEL  ‐ ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
DIRECCIÓN  CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
a Barlovento  PM‐RU‐51 
P‐58  551,388  9,402,169 
a Sotavento  PM‐RU‐52 
a Barlovento  PM‐RU‐53 
P‐67  542,245  9,408,603 
a Sotavento  PM‐RU‐54 
a Barlovento  PM‐RU‐55 
P‐68  544,446  9,409,789 
a Sotavento  PM‐RU‐56 
a Barlovento  PM‐RU‐57 
P‐69  546,647  9,410,974 
a Sotavento  PM‐RU‐58 
a Barlovento  PM‐RU‐59 
P‐70  548,849  9,412,159 
a Sotavento  PM‐RU‐60 
a Barlovento  PM‐RU‐61 
P‐73  541,060  9,410,805 
a Sotavento  PM‐RU‐62 
a Barlovento  PM‐RU‐63 
P‐74  543,261  9,411,990 
a Sotavento  PM‐RU‐64 
 
 Monitoreo de emisiones gaseosas y de partículas 

Para los trabajos de evaluación de la calidad de emisiones gaseosas y de partículas se 
tomará en cuenta cada uno de los Sub‐Proyectos como se aprecia a continuación: 
 
SISMICA 2D: 
La  medición  será  tomada  en  la  tubería  de  salida  de  gases  de  los  generadores 
eléctricos  ubicados  en  los  campamentos  logísticos  CBL  y  CSBL.  La  frecuencia  del 
monitoreo será mensual. 
 
PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS: 
La  medición  será  tomada  en  la  tubería  de  salida  de  gases  de  los  generadores 
eléctricos  ubicados  en  los  campamentos  logísticos  CBL,  CSBL  y  cada  una  de  las 
locaciones de los pozos exploratorios. La frecuencia del monitoreo será semanal. 
 
Tanto  para  el  Sub‐Proyecto  Sísmica  2D  como  para  Perforación  de  30  Pozos 
Exploratorios,  el  monitoreo  de  emisiones  gaseosas  se  basa  en  los  lineamientos 
establecidos en la NTP 900.018:2003 y lo que indicado en el D.S. N° 014‐2010‐MINAM 
(Límites  Máximos  Permisibles  para  las  Emisiones  Gaseosas  y  de  Partículas  de  las 
Actividades del Sub Sector Hidrocarburos). Y el monitoreo lo realizará un laboratorio 
acreditado por INDECOPI.  
 

La ubicación aproximada del punto de control de emisiones gaseosas y partículas se 
muestra en la siguiente tabla. 
 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-175
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

TABLA 29: PUNTOS DE CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS Y PARTÍCULAS 
 
EMISIONES GASEOSAS Y  PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 
DE PARTÍCULAS  COMPONENTE DEL  ‐ ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
PM‐EG‐1  CBL  543,233  9,401,586 

PM‐EG‐2  CSBL  560,899  9,353,460 

PM‐EG‐3  P‐8  565,270  9,350,017 

PM‐EG‐4  P‐7  563,069  9,348,832 

PM‐EG‐5  P‐9  567,471  9,351,202 

PM‐EG‐6  P‐10  561,884  9,351,033 

PM‐EG‐7  P‐6  564,254  9,346,631 

PM‐EG‐8  P‐5  567,641  9,345,615 

PM‐EG‐9  P‐13  561,715  9,356,621 

PM‐EG‐10  P‐15  560,530  9,358,822 

PM‐EG‐11  P‐16  559,344  9,361,023 

PM‐EG‐12  P‐24  557,990  9,368,812 

PM‐EG‐13  P‐30  551,217  9,370,844 

PM‐EG‐14  P‐34  548,847  9,375,247 

PM‐EG‐15  P‐36  547,662  9,377,448 

PM‐EG‐16  P‐37  552,064  9,379,818 

PM‐EG‐17  P‐43  545,292  9,381,850 

PM‐EG‐18  P‐45  549,694  9,384,221 

PM‐EG‐19  P‐42  550,879  9,382,020 

PM‐EG‐20  P‐52  543,768  9,395,227 

PM‐EG‐21  P‐53  545,969  9,396,412 

PM‐EG‐22  P‐56  544,784  9,398,613 

PM‐EG‐23  P‐59  541,398  9,399,629 

PM‐EG‐24  P‐57  549,187  9,400,984 

PM‐EG‐25  P‐54  552,573  9,399,968 

PM‐EG‐26  P‐58  551,388  9,402,169 

PM‐EG‐27  P‐67  542,245  9,408,603 

PM‐EG‐28  P‐68  544,446  9,409,789 

PM‐EG‐29  P‐69  546,647  9,410,974 

PM‐EG‐30  P‐70  548,849  9,412,159 

PM‐EG‐31  P‐73  541,060  9,410,805 

PM‐EG‐32  P‐74  543,261  9,411,990 

 
A continuación se presentan los parámetros a analizar: 
 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-176
0890
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Concentración en cualquier momento
Actividades de 
Explotación en Tierra procesamiento y 
Parámetro regulado 
mg/Nm3  refinación de petróleo 
mg/Nm3 
Material Particulado (PM)  50 50 
Compuestos Orgánicos volátiles , incluyendo benceno (COV) 20 20 
Sulfuro de Hidrogeno (H2S)   30 10 
Óxidos de Azufre (para producción de petróleo) SOx 1000 ‐ 
                                     unidades de recuperación de azufre  ‐  150 
                                     otras unidades  ‐  500 
Óxidos de Nitrógeno (NOx)   ‐
                                      Usando gas como combustible   320 (o 86 ng/J)  450 
                                      Usando petróleo como combustible  460  (o 130 ng/J) 
Níquel (Ni)  1 
Vanadio (V)  5 
No molesto en el 
Olor 
punto receptor  ‐ 
Leyenda: mg/Nm3 miligramos/Normal metro cúbico (0°C y 1 atmósfera y base seca y 3% de exceso de oxígeno). 
ng/J nanogramos/joule 
 
 
C. Etapa de Operación 

 Monitoreo de la calidad ambiental de suelos 

Para los trabajos de monitoreo de los suelos se tomara en cuenta cada uno de los sub‐
proyectos como se aprecia a continuación: 
 
‐ SISMICA 2D: 
Se considerarán las áreas de almacenamiento de combustibles, sustancias químicas 
y  área  de  residuos  ubicados  en  los  campamentos  logísticos  CBL  y  CSBL,  La 
frecuencia de monitoreo será mensual. 
 
‐ PERFORACION DE POZOS EXPLORATORIOS: 
Se considerarán las áreas de almacenamiento de combustibles, sustancias químicas 
y área de residuos provisionales ubicados en cada una de las 30 locaciones de los 
Pozos  Exploratorios  y  los  campamentos  logísticos  CBL  y  CSBL  ,  La  frecuencia  de 
monitoreo será semanal para cada pozo. 
 
Para el análisis de los resultados de ambas actividades (Sísmica 2D y Perforación de 30 
Pozos  Exploratorios  en  el  Lote  XXI)  se  comparará  con  los  estándares  de  Calidad 
Ambiental (ECA) para Suelo D.S. N° 002‐2013‐MINAM. Dichos análisis serán realizados 
por un laboratorio acreditado por INDECOPI. Además, se  tomará en cuenta la Guía 
para el Muestreo y Análisis de Suelo (Sub‐Sector de hidrocarburos / DGAA, 2000).  
 
La ubicación de los puntos de control de monitoreo se muestran en la siguiente tabla: 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-177
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

TABLA 30: PUNTOS DE CONTROL DE CALIDAD DE SUELOS 
 

PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 ‐ ZONA  PUNTOS DE CONTROL DE 
COMPONENTES  17 SUR  CALIDAD DE SUELOS 
DEL PROYECTO 
ESTE (m)   NORTE (m)  CODIGO 

CBL  543 233  9 401 586  PM‐SU‐1 

CSBL  560 899  9 353 460  PM‐SU‐2 

P‐8  565 270  9 350 017  PM‐SU‐3 

P‐7  563 069  9 348 832  PM‐SU‐4 

P‐9  567 471  9 351 202  PM‐SU‐5 

P‐10  561 884  9 351 033  PM‐SU‐6 

P‐6  564 254  9 346 631  PM‐SU‐7 

P‐5  567 641  9 345 615  PM‐SU‐8 

P‐13  561 715  9 356 621  PM‐SU‐9 

P‐15  560 530  9 358 822  PM‐SU‐10 

P‐16  559 344  9 361 023  PM‐SU‐11 

P‐24  557 990  9 368 812  PM‐SU‐12 

P‐30  551 217  9 370 844  PM‐SU‐13 

P‐34  548 847  9 375 247  PM‐SU‐14 

P‐36  547 662  9 377 448  PM‐SU‐15 

P‐37  552 064  9 379 818  PM‐SU‐16 

P‐43  545 292  9 381 850  PM‐SU‐17 

P‐45  549 694  9 384 221  PM‐SU‐18 

P‐42  550 879  9 382 020  PM‐SU‐19 

P‐52  543 768  9 395 227  PM‐SU‐20 

P‐53  545 969  9 396 412  PM‐SU‐21 

P‐56  544 784  9 398 613  PM‐SU‐22 

P‐59  541 398  9 399 629  PM‐SU‐23 

P‐57  549 187  9 400 984  PM‐SU‐24 

P‐54  552 573  9 399 968  PM‐SU‐25 

P‐58  551 388  9 402 169  PM‐SU‐26 

P‐67  542 245  9 408 603  PM‐SU‐27 

P‐68  544 446  9 409 789  PM‐SU‐28 

P‐69  546 647  9 410 974  PM‐SU‐29 

P‐70  548 849  9 412 159  PM‐SU‐30 

P‐73  541 060  9 410 805  PM‐SU‐31 

P‐74  543 261  9 411 990  PM‐SU‐32 


 
A continuación se presentan los parámetros a analizar: 
 
Suelo  
Parámetros  Método de ensayo 
Industrial/Extractivo
Orgánicos 
EPA 8260‐B 
Benceno (mg/kg MS)  0,03 
EPA 8021‐B 
EPA 8260‐B 
Tolueno (mg/kg MS)  0,37 
EPA 8021‐B 
EPA 8260‐B 
Etilbenceno (mg/kg MS)  0,082 
EPA 8021‐B 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-178
0891
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Suelo 
Parámetros  Método de ensayo 
Industrial/Extractivo
EPA 8260‐B 
Xileno (mg/kg MS)  11 
EPA 8021‐B 
Naftaleno (mg/kg MS)  22 EPA 8260‐B 
Fracción de Hidrocarburos F1 (C5‐C10) (mg/kg MS) 500 EPA 8015‐B 
Fracción de Hidrocarburos F2 (C10‐C28) (mg/kg MS) 5000 EPA 8015‐M 
Fracción de Hidrocarburos F3 (C28‐C40) (mg/kg MS) 6000 EPA 8015‐D 
Benzo(a) pireno (mg/kg MS)  0,7 EPA‐8270‐D 
Bifenilos policlorados ‐ PCB (mg/kg MS) 33 EPA‐8270‐D 
Aldrin (mg/kg MS)  10 EPA‐8270‐D 
Endrin (mg/kg MS)  0,01 EPA‐8270‐D 
DDT (mg/kg MS9  12 EPA‐8270‐D 
Heptacloro (mg/kg MS)  0,01 EPA‐8270‐D 
Inorgánicos
EPA 9013‐A/APHA 
Cianuro libre (mg/kg MS)  8  AWWA‐WEF 4500 
CN F 
EPA 3050‐B 
Arsénico total (mg/kg MS)  140 
EPA 3051 
EPA 3050‐B 
Bario total (mg/kg MS)  200 
EPA 3051 
EPA 3050‐B 
Cádmio total (mg/kg MS)  22 
EPA 3051 
EPA 3050‐B 
Cromo VI (mg/kg MS)  1,4 
EPA 3051 
Mercurio total (mg/kg MS)  24 EPA 7471‐B 
EPA 3050‐B 
Plomo total (mg/kg MS)  1200 
EPA 3051 
  Estándares de Calidad Ambiental para Suelo (ECA) D.S. N° 002‐2013‐MINAM 
 

 Monitoreo de la calidad del aire 

Para  los  trabajos  de  monitoreo  de  aire  se  tomará  en  cuenta  cada  uno  de  los  Sub‐
Proyectos como se aprecia a continuación: 
 
SISMICA 2D: 
Se  considerarán  las  áreas  donde  se  ubicarán  los  generadores  que  emitan  gases 
ubicados en los campamentos logísticos CBL y CSBL. La frecuencia del monitoreo 
será mensual. 
 
PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS: 
Se  considerarán  las  áreas  donde  se  ubiquen  los  generadores  de  gran  tamaño  y 
emisiones  fugitivas  en  el  sistema  de  tuberías  ubicados  en  los  campamentos 
logísticos  CBL,  CSBL  y  cada  una  de  las  locaciones  de  los  pozos  exploratorios.  La 
frecuencia del monitoreo será semanal. 
 
Tanto  para  el  Sub‐Proyecto  Prospección  Sísmica  2D  como  para  Perforación  de  30 
Pozos  Exploratorios,  el  análisis  estará  acompañado  por  un  apropiado  monitoreo 
meteorológico, considerando que el clima tiene una fuerte influencia en la dispersión 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-179
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

y concentración de contaminantes. Además, se  tomará en cuenta el Protocolo de 
Monitoreo  de  la  Calidad  del  Aire  y  Gestión  de  los  Datos  (Resolución  Directoral 
1404/2005/DIGESA). 
 
Los parámetros a evaluar se basan en lo establecido en el Decreto Supremo N° 074‐
2001‐PCM (Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire), Decreto Supremo 
N°  003‐2008‐MINAM  (Estándares  Nacionales  de  Calidad  Ambiental  para  Aire)  y 
Decreto  Supremo  N°  006‐2013‐MINAM  (Disposiciones  Complementarias  para  la 
aplicación de Estándar de Calidad Ambiental de Aire). Dichos análisis serán realizados 
por un laboratorio acreditado por INDECOPI, los cuales establecen la evaluación de 
los siguientes parámetros: 
 
Forma de Estándar 
Parámetros  Periodo  Valor 
Formato 
µg/m³ 
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 80 NE más de 1 vez al año 
PM‐10  24 horas 200 NE más de 3 veces al año 
8 horas 10 000 Promedio móvil 
Monóxido de Carbono (CO) 
1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año 
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora 200 NE más de 24 veces/ año 
Ozono  8 horas 120 NE más de 24 veces/ año 
Plomo (Pb)  Mensual 1,5 NE más de 4 veces/ año 
Sulfuro de Hidrogeno (H2S) 24 horas 150 Media aritmética 
PM‐2.5  24 horas 50 Media aritmética 
Benceno  Anual 4 Media aritmética 
HT expresado en hexanos 24 horas 100 Media aritmética 
 
Cabe destacar que las coordenadas de barlovento y sotavento serán determinadas y 
definidas  durante  la  operación  de  los  Campamentos  Base,  Sub‐base  para  el  Sub‐
Proceso Prospección Sísmica 2D, así como durante la operación de las plataformas 
exploratorias  para  el  Sub‐Proyecto  Perforación  de  30  pozos  exploratorios, 
considerando la dirección del viento en dicho momento. 
 
La ubicación aproximada de los puntos de control de monitoreo se muestran en la 
siguiente tabla: 
 
TABLA 31: PUNTOS DE CONTROL DE CALIDAD DE AIRE
PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 
CALIDAD DE AIRE  COMPONENTE DEL  ‐ ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
DIRECCIÓN  CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
a Barlovento  PM‐AI‐1 
CBL  543,233  9,401,586 
a Sotavento  PM‐AI‐2 
a Barlovento  PM‐AI‐3 
CSBL  560,899  9,353,460 
a Sotavento  PM‐AI‐4 
a Barlovento  PM‐AI‐5 
P‐8  565,270  9,350,017 
a Sotavento  PM‐AI‐6 
a Barlovento  PM‐AI‐7 
P‐7  563,069  9,348,832 
a Sotavento  PM‐AI‐8 
a Barlovento  PM‐AI‐9 
P‐9  567,471  9,351,202 
a Sotavento  PM‐AI‐10 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-180
0892
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 
CALIDAD DE AIRE  COMPONENTE DEL  ‐ ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
DIRECCIÓN  CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
a Barlovento  PM‐AI‐11 
P‐10  561,884  9,351,033 
a Sotavento  PM‐AI‐12 
a Barlovento  PM‐AI‐13 
P‐6  564,254  9,346,631 
a Sotavento  PM‐AI‐14 
a Barlovento  PM‐AI‐15 
P‐5  567,641  9,345,615 
a Sotavento  PM‐AI‐16 
a Barlovento  PM‐AI‐17 
P‐13  561,715  9,356,621 
a Sotavento  PM‐AI‐18 
a Barlovento  PM‐AI‐19 
P‐15  560,530  9,358,822 
a Sotavento  PM‐AI‐20 
a Barlovento  PM‐AI‐21 
P‐16  559,344  9,361,023 
a Sotavento  PM‐AI‐22 
a Barlovento  PM‐AI‐23 
P‐24  557,990  9,368,812 
a Sotavento  PM‐AI‐24 
a Barlovento  PM‐AI‐25 
P‐30  551,217  9,370,844 
a Sotavento  PM‐AI‐26 
a Barlovento  PM‐AI‐27 
P‐34  548,847  9,375,247 
a Sotavento  PM‐AI‐28 
a Barlovento  PM‐AI‐29 
P‐36  547,662  9,377,448 
a Sotavento  PM‐AI‐30 
a Barlovento  PM‐AI‐31 
P‐37  552,064  9,379,818 
a Sotavento  PM‐AI‐32 
a Barlovento  PM‐AI‐33 
P‐43  545,292  9,381,850 
a Sotavento  PM‐AI‐34 
a Barlovento  PM‐AI‐35 
P‐45  549,694  9,384,221 
a Sotavento  PM‐AI‐36 
a Barlovento  PM‐AI‐37 
P‐42  550,879  9,382,020 
a Sotavento  PM‐AI‐38 
a Barlovento  PM‐AI‐39 
P‐52  543,768  9,395,227 
a Sotavento  PM‐AI‐40 
a Barlovento  PM‐AI‐41 
P‐53  545,969  9,396,412 
a Sotavento  PM‐AI‐42 
a Barlovento  PM‐AI‐43 
P‐56  544,784  9,398,613 
a Sotavento  PM‐AI‐44 
a Barlovento  PM‐AI‐45 
P‐59  541,398  9,399,629 
a Sotavento  PM‐AI‐46 
a Barlovento  PM‐AI‐47 
P‐57  549,187  9,400,984 
a Sotavento  PM‐AI‐48 
a Barlovento  PM‐AI‐49 
P‐54  552,573  9,399,968 
a Sotavento  PM‐AI‐50 
a Barlovento  PM‐AI‐51 
P‐58  551,388  9,402,169 
a Sotavento  PM‐AI‐52 
a Barlovento  PM‐AI‐53 
P‐67  542,245  9,408,603 
a Sotavento  PM‐AI‐54 
a Barlovento  PM‐AI‐55 
P‐68  544,446  9,409,789 
a Sotavento  PM‐AI‐56 
a Barlovento  PM‐AI‐57 
P‐69  546,647  9,410,974 
a Sotavento  PM‐AI‐58 
a Barlovento  PM‐AI‐59 
P‐70  548,849  9,412,159 
a Sotavento  PM‐AI‐60 
a Barlovento  PM‐AI‐61 
P‐73  541,060  9,410,805 
a Sotavento  PM‐AI‐62 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-181
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 
CALIDAD DE AIRE  COMPONENTE DEL  ‐ ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
DIRECCIÓN  CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
a Barlovento  PM‐AI‐63 
P‐74  543,261  9,411,990 
a Sotavento  PM‐AI‐64 
 
 Monitoreo de la calidad del ruido 

Para los trabajos de monitoreo de ruido se tomará en cuenta cada  uno de los Sub‐
Proyectos como se aprecia a continuación: 
 
SISMICA 2D: 
Se  considerarán  las  áreas  donde  se  ubicarán  los  generadores  ubicados  en  los 
campamentos logísticos CBL y CSBL. La frecuencia del monitoreo será mensual. 
 
PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS: 
Se considerarán las áreas donde se encuentren ubicados los generadores, bombas 
de  alimentación,  bombas  de  descarga  y  taladros  de  perforación  ubicados  en  los 
campamentos  logísticos  CBL,  CSBL  y  cada  una  de  las  locaciones  de  los  pozos 
exploratorios. La frecuencia del monitoreo será semanal. 
 
Tanto  para  el  Sub‐Proyecto  Sísmica  2D  como  para  Perforación  de  30  Pozos 
Exploratorios,  se    tomará  en  cuenta  lo  estipulado  en  el  Protocolo  Nacional  de 
Monitoreo de Ruido Ambiental (AMC N° 031‐2011‐MINAM/OGA) y la Norma Técnica 
Peruana ISO 1996‐1:2007 (ACÚSTICA. Descripción, medición y evaluación del ruido 
ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimiento de evaluación). 
 
Para el análisis de los resultados del nivel sonoro a evaluar se considerarán los valores 
de  referencia  establecidos  en  el  Decreto  Supremo  Nº  085‐2003‐PCM  (Estándares 
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido), los cuales establecen la evaluación de 
los siguientes parámetros: 
 
Valores expresados en LAeqT
Zonas de aplicación 
Horario diurno Horario nocturno 
Zona de Protección Especial 50 40 
Zona Residencial  60 50 
Zona Comercial  70 60 
Zona Industrial  80 70 
 
Para  el  presente  proyecto  se  considerarán  los  valores  correspondientes  a  la  Zona 
Residencial. 
 
La ubicación aproximada de los puntos de control de monitoreo se muestran en la 
siguiente tabla, los cuales serán determinados y definidos durante la operación: 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-182
0893
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

TABLA 32: PUNTOS DE CONTROL DE CALIDAD DE RUIDO 

PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 
CALIDAD DE RUIDO  COMPONENTE DEL  ‐ ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
DIRECCIÓN  CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
a Barlovento  PM‐RU‐1 
CBL  543,233  9,401,586 
a Sotavento  PM‐RU‐2 
a Barlovento  PM‐RU‐3 
CSBL  560,899  9,353,460 
a Sotavento  PM‐RU‐4 
a Barlovento  PM‐RU‐5 
P‐8  565,270  9,350,017 
a Sotavento  PM‐RU‐6 
a Barlovento  PM‐RU‐7 
P‐7  563,069  9,348,832 
a Sotavento  PM‐RU‐8 
a Barlovento  PM‐RU‐9 
P‐9  567,471  9,351,202 
a Sotavento  PM‐RU‐10 
a Barlovento  PM‐RU‐11 
P‐10  561,884  9,351,033 
a Sotavento  PM‐RU‐12 
a Barlovento  PM‐RU‐13 
P‐6  564,254  9,346,631 
a Sotavento  PM‐RU‐14 
a Barlovento  PM‐RU‐15 
P‐5  567,641  9,345,615 
a Sotavento  PM‐RU‐16 
a Barlovento  PM‐RU‐17 
P‐13  561,715  9,356,621 
a Sotavento  PM‐RU‐18 
a Barlovento  PM‐RU‐19 
P‐15  560,530  9,358,822 
a Sotavento  PM‐RU‐20 
a Barlovento  PM‐RU‐21 
P‐16  559,344  9,361,023 
a Sotavento  PM‐RU‐22 
a Barlovento  PM‐RU‐23 
P‐24  557,990  9,368,812 
a Sotavento  PM‐RU‐24 
a Barlovento  PM‐RU‐25 
P‐30  551,217  9,370,844 
a Sotavento  PM‐RU‐26 
a Barlovento  PM‐RU‐27 
P‐34  548,847  9,375,247 
a Sotavento  PM‐RU‐28 
a Barlovento  PM‐RU‐29 
P‐36  547,662  9,377,448 
a Sotavento  PM‐RU‐30 
a Barlovento  PM‐RU‐31 
P‐37  552,064  9,379,818 
a Sotavento  PM‐RU‐32 
a Barlovento  PM‐RU‐33 
P‐43  545,292  9,381,850 
a Sotavento  PM‐RU‐34 
a Barlovento  PM‐RU‐35 
P‐45  549,694  9,384,221 
a Sotavento  PM‐RU‐36 
a Barlovento  PM‐RU‐37 
P‐42  550,879  9,382,020 
a Sotavento  PM‐RU‐38 
a Barlovento  PM‐RU‐39 
P‐52  543,768  9,395,227 
a Sotavento  PM‐RU‐40 
a Barlovento  PM‐RU‐41 
P‐53  545,969  9,396,412 
a Sotavento  PM‐RU‐42 
a Barlovento  PM‐RU‐43 
P‐56  544,784  9,398,613 
a Sotavento  PM‐RU‐44 
a Barlovento  PM‐RU‐45 
P‐59  541,398  9,399,629 
a Sotavento  PM‐RU‐46 
a Barlovento  PM‐RU‐47 
P‐57  549,187  9,400,984 
a Sotavento  PM‐RU‐48 
a Barlovento  PM‐RU‐49 
P‐54  552,573  9,399,968 
a Sotavento  PM‐RU‐50 
a Barlovento  PM‐RU‐51 
P‐58  551,388  9,402,169 
a Sotavento  PM‐RU‐52 
a Barlovento  PM‐RU‐53  P‐67  542,245  9,408,603 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-183
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 
CALIDAD DE RUIDO  COMPONENTE DEL  ‐ ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
DIRECCIÓN  CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
a Sotavento  PM‐RU‐54 
a Barlovento  PM‐RU‐55 
P‐68  544,446  9,409,789 
a Sotavento  PM‐RU‐56 
a Barlovento  PM‐RU‐57 
P‐69  546,647  9,410,974 
a Sotavento  PM‐RU‐58 
a Barlovento  PM‐RU‐59 
P‐70  548,849  9,412,159 
a Sotavento  PM‐RU‐60 
a Barlovento  PM‐RU‐61 
P‐73  541,060  9,410,805 
a Sotavento  PM‐RU‐62 
a Barlovento  PM‐RU‐63 
P‐74  543,261  9,411,990 
a Sotavento  PM‐RU‐64 
 
 

 Monitoreo de emisiones gaseosas y de partículas 

Para los trabajos de evaluación de la calidad de emisiones gaseosas y de partículas se 
tomará en cuenta cada uno de los Sub‐Proyectos como se aprecia a continuación: 
 
SISMICA 2D: 
La  medición  será  tomada  en  la  tubería  de  salida  de  gases  de  los  generadores 
eléctricos  ubicados  en  los  campamentos  logísticos  CBL  y  CSBL.  La  frecuencia  del 
monitoreo será mensual. 
 
PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS: 
La  medición  será  tomada  en  la  tubería  de  salida  de  gases  de  los  generadores 
eléctricos  ubicados  en  los  campamentos  logísticos  CBL,  CSBL  y  cada  una  de  las 
locaciones de los pozos exploratorios. La frecuencia del monitoreo será semanal. 
 
Tanto  para  el  Sub‐Proyecto  Sísmica  2D  como  para  Perforación  de  30  Pozos 
Exploratorios,  el  monitoreo  de  emisiones  gaseosas  se  basa  en  los  lineamientos 
establecidos en la NTP 900.018:2003 y lo que indicado en el D.S. N° 014‐2010‐MINAM 
(Límites  Máximos  Permisibles  para  las  Emisiones  Gaseosas  y  de  Partículas  de  las 
Actividades del Sub Sector Hidrocarburos). Y el monitoreo lo realizará un laboratorio 
acreditado por INDECOPI.  
 

La ubicación aproximada del punto de control de emisiones gaseosas y partículas se 
muestra en la siguiente tabla. 
 
 
 
 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-184
0894
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

TABLA 33: PUNTOS DE CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS Y PARTÍCULAS 

EMISIONES GASEOSAS Y  PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 
DE PARTÍCULAS  COMPONENTE DEL  ‐ ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
PM‐EG‐1  CBL  543,233  9,401,586 

PM‐EG‐2  CSBL  560,899  9,353,460 

PM‐EG‐3  P‐8  565,270  9,350,017 

PM‐EG‐4  P‐7  563,069  9,348,832 

PM‐EG‐5  P‐9  567,471  9,351,202 

PM‐EG‐6  P‐10  561,884  9,351,033 

PM‐EG‐7  P‐6  564,254  9,346,631 

PM‐EG‐8  P‐5  567,641  9,345,615 

PM‐EG‐9  P‐13  561,715  9,356,621 

PM‐EG‐10  P‐15  560,530  9,358,822 

PM‐EG‐11  P‐16  559,344  9,361,023 

PM‐EG‐12  P‐24  557,990  9,368,812 

PM‐EG‐13  P‐30  551,217  9,370,844 

PM‐EG‐14  P‐34  548,847  9,375,247 

PM‐EG‐15  P‐36  547,662  9,377,448 

PM‐EG‐16  P‐37  552,064  9,379,818 

PM‐EG‐17  P‐43  545,292  9,381,850 

PM‐EG‐18  P‐45  549,694  9,384,221 

PM‐EG‐19  P‐42  550,879  9,382,020 

PM‐EG‐20  P‐52  543,768  9,395,227 

PM‐EG‐21  P‐53  545,969  9,396,412 

PM‐EG‐22  P‐56  544,784  9,398,613 

PM‐EG‐23  P‐59  541,398  9,399,629 

PM‐EG‐24  P‐57  549,187  9,400,984 

PM‐EG‐25  P‐54  552,573  9,399,968 

PM‐EG‐26  P‐58  551,388  9,402,169 

PM‐EG‐27  P‐67  542,245  9,408,603 

PM‐EG‐28  P‐68  544,446  9,409,789 

PM‐EG‐29  P‐69  546,647  9,410,974 

PM‐EG‐30  P‐70  548,849  9,412,159 

PM‐EG‐31  P‐73  541,060  9,410,805 

PM‐EG‐32  P‐74  543,261  9,411,990 

 
 
A continuación se presentan los parámetros a analizar: 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-185
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Concentración en cualquier momento 
Actividades de 
Explotación en Tierra procesamiento y 
Parámetro regulado 
mg/Nm3  refinación de petróleo 
mg/Nm3 
Material Particulado (PM)  50 50 
Compuestos Orgánicos volátiles , incluyendo benceno (COV) 20 20 
Sulfuro de Hidrogeno (H2S)   30 10 
Óxidos de Azufre (para producción de petróleo) SOx 1000 ‐ 
                                     unidades de recuperación de azufre  ‐  150 
                                     otras unidades  ‐  500 
Óxidos de Nitrógeno (NOx)   ‐
                                      Usando gas como combustible   320 (o 86 ng/J)  450 
                                      Usando petróleo como combustible  460  (o 130 ng/J) 
Níquel (Ni)  1 
Vanadio (V)  5 
No molesto en el 
Olor 
punto receptor  ‐ 
Leyenda:mg/Nm3 miligramos/Normal metro cúbico (0°C y 1 atmósfera y base seca y 3% de exceso de oxígeno). 
ng/J nanogramos/joule 
 
 
D. Etapa de abandono 
 
 Monitoreo de la calidad ambiental de suelos 

Para los trabajos de monitoreo de los suelos se tomara en cuenta cada uno de los sub‐
proyectos como se aprecia a continuación: 
 
‐ SISMICA 2D: 
Se considerarán las áreas de almacenamiento de combustibles, sustancias químicas 
y  área  de  residuos  ubicados  en  los  campamentos  logísticos  CBL  y  CSBL,  La 
frecuencia  de  monitoreo  será  al  finalizar  las  actividades,  a  los  seis  meses  y 
finalmente al año después del abandono. 
 
‐ PERFORACION DE POZOS EXPLORATORIOS: 
Se considerarán las áreas de almacenamiento de combustibles, sustancias químicas 
y área de residuos provisionales ubicados en cada una de las 30 locaciones de los 
Pozos  Exploratorios  y  los  campamentos  logísticos  CBL  y  CSBL  ,  La  frecuencia  de 
monitoreo será al final de las actividades de cada pozo. 
 
Para el análisis de los resultados de ambos sub‐proyectos (Sísmica 2D y Perforación de 
30  Pozos  Exploratorios  en  el  Lote  XXI)  se  comparará  con  los  estándares  de  Calidad 
Ambiental (ECA) para Suelo D.S. N° 002‐2013‐MINAM. Dichos análisis serán realizados 
por  un  laboratorio  acreditado  por  INDECOPI.  Además,  se  tomará  en  cuenta  la  Guía 
para el Muestreo y Análisis de Suelo (Sub‐Sector de hidrocarburos / DGAA, 2000).  
 
La ubicación de los puntos de control de monitoreo se muestran en la siguiente tabla: 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-186
0895
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

TABLA 34: PUNTOS DE CONTROL DE CALIDAD DE SUELOS 
 

PUNTOS DE CONTROL 
PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 ‐ 
COMPONENTES  DE CALIDAD DE 
ZONA 17 SUR 
DEL PROYECTO  SUELOS 
ESTE (m)   NORTE (m)  CODIGO 
CBL  543 233  9 401 586  PM‐SU‐1 
CSBL  560 899  9 353 460  PM‐SU‐2 
P‐8  565 270  9 350 017  PM‐SU‐3 
P‐7  563 069  9 348 832  PM‐SU‐4 
P‐9  567 471  9 351 202  PM‐SU‐5 
P‐10  561 884  9 351 033  PM‐SU‐6 
P‐6  564 254  9 346 631  PM‐SU‐7 
P‐5  567 641  9 345 615  PM‐SU‐8 
P‐13  561 715  9 356 621  PM‐SU‐9 
P‐15  560 530  9 358 822  PM‐SU‐10 
P‐16  559 344  9 361 023  PM‐SU‐11 
P‐24  557 990  9 368 812  PM‐SU‐12 
P‐30  551 217  9 370 844  PM‐SU‐13 
P‐34  548 847  9 375 247  PM‐SU‐14 
P‐36  547 662  9 377 448  PM‐SU‐15 
P‐37  552 064  9 379 818  PM‐SU‐16 
P‐43  545 292  9 381 850  PM‐SU‐17 
P‐45  549 694  9 384 221  PM‐SU‐18 
P‐42  550 879  9 382 020  PM‐SU‐19 
P‐52  543 768  9 395 227  PM‐SU‐20 
P‐53  545 969  9 396 412  PM‐SU‐21 
P‐56  544 784  9 398 613  PM‐SU‐22 
P‐59  541 398  9 399 629  PM‐SU‐23 
P‐57  549 187  9 400 984  PM‐SU‐24 
P‐54  552 573  9 399 968  PM‐SU‐25 
P‐58  551 388  9 402 169  PM‐SU‐26 
P‐67  542 245  9 408 603  PM‐SU‐27 
P‐68  544 446  9 409 789  PM‐SU‐28 
P‐69  546 647  9 410 974  PM‐SU‐29 
P‐70  548 849  9 412 159  PM‐SU‐30 
P‐73  541 060  9 410 805  PM‐SU‐31 
P‐74  543 261  9 411 990  PM‐SU‐32 
 

 
A continuación se presentan los parámetros a analizar: 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-187
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

 
Suelo 
Parámetros  Método de ensayo 
Industrial/Extractivo 
Orgánicos 
EPA 8260‐B 
Benceno (mg/kg MS)  0,03 
EPA 8021‐B 
EPA 8260‐B 
Tolueno (mg/kg MS)  0,37 
EPA 8021‐B 
EPA 8260‐B 
Etilbenceno (mg/kg MS)  0,082 
EPA 8021‐B 
EPA 8260‐B 
Xileno (mg/kg MS)  11 
EPA 8021‐B 
Naftaleno (mg/kg MS)  22 EPA 8260‐B 
Fracción de Hidrocarburos F1 (C5‐C10) (mg/kg MS) 500 EPA 8015‐B 
Fracción de Hidrocarburos F2 (C10‐C28) (mg/kg MS) 5000 EPA 8015‐M 
Fracción de Hidrocarburos F3 (C28‐C40) (mg/kg MS) 6000 EPA 8015‐D 
Benzo(a) pireno (mg/kg MS)  0,7 EPA‐8270‐D 
Bifenilos policlorados ‐ PCB (mg/kg MS) 33 EPA‐8270‐D 
Aldrin (mg/kg MS)  10 EPA‐8270‐D 
Endrin (mg/kg MS)  0,01 EPA‐8270‐D 
DDT (mg/kg MS9  12 EPA‐8270‐D 
Heptacloro (mg/kg MS)  0,01 EPA‐8270‐D 
Inorgánicos
EPA 9013‐A/APHA 
Cianuro libre (mg/kg MS)  8  AWWA‐WEF 4500 
CN F 
EPA 3050‐B 
Arsénico total (mg/kg MS)  140 
EPA 3051 
EPA 3050‐B 
Bario total (mg/kg MS)  200 
EPA 3051 
EPA 3050‐B 
Cádmio total (mg/kg MS)  22 
EPA 3051 
EPA 3050‐B 
Cromo VI (mg/kg MS)  1,4 
EPA 3051 
Mercurio total (mg/kg MS)  24 EPA 7471‐B 
EPA 3050‐B 
Plomo total (mg/kg MS)  1200 
EPA 3051 
  Estándares de Calidad Ambiental para Suelo (ECA) D.S. N° 002‐2013‐MINAM 
 
 
 Monitoreo de la calidad del aire 

Finalmente para los trabajos de monitoreo de aire en la etapa de abandono se tomará 
en cuenta cada uno de los Sub‐Proyectos como se aprecia a continuación: 
 
SISMICA 2D: 
Se  considerarán  las  áreas  donde  se  ubicarán  las  maquinarias  de  trabajos  de 
desmontaje, remoción y limpieza del área y los generadores eléctricos ubicados en 
los campamentos logísticos CBL y CSBL. El monitoreo se realizará al final de esta 
etapa, a 6 meses luego de haber realizado el abandono y finalmente a 1 año luego 
de haber realizado el abandono. 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-188
0896
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS: 
Se  considerarán  las  áreas  donde  se  ubicarán  las  maquinarias  de  trabajos  de 
desmontaje, remoción y limpieza del área y los generadores eléctricos ubicados en 
los campamentos  logísticos  CBL, CSBL y  cada  una de  las  locaciones de  los  pozos 
exploratorios. El monitoreo se realizará al final de esta etapa para cada pozo. 
 
Tanto para el Sub‐Proyecto Prospección Sísmica 2D como para Perforación de 30 
Pozos Exploratorios este análisis estará acompañado por un apropiado monitoreo 
meteorológico,  considerando  que  el  clima  tiene  una  fuerte  influencia  en  la 
dispersión  y  concentración  de  contaminantes.  Además,  se    tomará  en  cuenta  el 
Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de los Datos (Resolución 
Directoral 1404/2005/DIGESA). 
 
Los parámetros a evaluar se basan en lo establecido en el Decreto Supremo N° 074‐
2001‐PCM  (Estándares  Nacionales  de  Calidad  Ambiental  del  Aire),  Decreto 
Supremo N° 003‐2008‐MINAM (Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para 
Aire)  y  Decreto  Supremo  N°  006‐2013‐MINAM  (Disposiciones  Complementarias 
para la aplicación de Estándar de Calidad Ambiental de Aire). Dichos análisis serán 
realizados  por  un  laboratorio  acreditado  por  INDECOPI,  los  cuales  establecen  la 
evaluación de los siguientes parámetros: 
 
Forma de Estándar 
Parámetros  Periodo  Valor 
Formato 
µg/m³ 
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 80 NE más de 1 vez al año 
PM‐10  24 horas 200 NE más de 3 veces al año 
8 horas 10 000 Promedio móvil 
Monóxido de Carbono (CO) 
1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año 
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora 200 NE más de 24 veces/ año 
Ozono  8 horas 120 NE más de 24 veces/ año 
Plomo (Pb)  Mensual 1,5 NE más de 4 veces/ año 
Sulfuro de Hidrogeno (H2S) 24 horas 150 Media aritmética 
PM‐2.5  24 horas 50 Media aritmética 
Benceno  Anual 4 Media aritmética 
HT expresado en hexanos 24 horas 100 Media aritmética 
 
Cabe destacar que las coordenadas de barlovento y sotavento serán determinadas 
y definidas durante los trabajos de abandono de los Campamentos Base, Sub‐base 
para el Sub‐Proyecto Prospección Sísmica 2D, así como durante el abandono de los 
pozos perforados en las plataformas exploratorias para el Sub‐Proyecto Perforación 
de 30 pozos exploratorios, considerando la dirección del viento en dicho momento. 
 
La ubicación aproximada de los puntos de control de monitoreo se muestran en la 
siguiente tabla: 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-189
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

 
TABLA 35: PUNTOS DE CONTROL DE CALIDAD DE AIRE
PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 ‐ 
CALIDAD DE AIRE  COMPONENTE DEL  ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
DIRECCIÓN  CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
a Barlovento  PM‐AI‐1
CBL  543,233  9,401,586 
a Sotavento  PM‐AI‐2
a Barlovento  PM‐AI‐3
CSBL  560,899  9,353,460 
a Sotavento  PM‐AI‐4
a Barlovento  PM‐AI‐5
P‐8  565,270  9,350,017 
a Sotavento  PM‐AI‐6
a Barlovento  PM‐AI‐7
P‐7  563,069  9,348,832 
a Sotavento  PM‐AI‐8
a Barlovento  PM‐AI‐9
P‐9  567,471  9,351,202 
a Sotavento  PM‐AI‐10
a Barlovento  PM‐AI‐11
P‐10  561,884  9,351,033 
a Sotavento  PM‐AI‐12
a Barlovento  PM‐AI‐13
P‐6  564,254  9,346,631 
a Sotavento  PM‐AI‐14
a Barlovento  PM‐AI‐15
P‐5  567,641  9,345,615 
a Sotavento  PM‐AI‐16
a Barlovento  PM‐AI‐17
P‐13  561,715  9,356,621 
a Sotavento  PM‐AI‐18
a Barlovento  PM‐AI‐19
P‐15  560,530  9,358,822 
a Sotavento  PM‐AI‐20
a Barlovento  PM‐AI‐21
P‐16  559,344  9,361,023 
a Sotavento  PM‐AI‐22
a Barlovento  PM‐AI‐23
P‐24  557,990  9,368,812 
a Sotavento  PM‐AI‐24
a Barlovento  PM‐AI‐25
P‐30  551,217  9,370,844 
a Sotavento  PM‐AI‐26
a Barlovento  PM‐AI‐27
P‐34  548,847  9,375,247 
a Sotavento  PM‐AI‐28
a Barlovento  PM‐AI‐29
P‐36  547,662  9,377,448 
a Sotavento  PM‐AI‐30
a Barlovento  PM‐AI‐31
P‐37  552,064  9,379,818 
a Sotavento  PM‐AI‐32
a Barlovento  PM‐AI‐33
P‐43  545,292  9,381,850 
a Sotavento  PM‐AI‐34
a Barlovento  PM‐AI‐35
P‐45  549,694  9,384,221 
a Sotavento  PM‐AI‐36
a Barlovento  PM‐AI‐37
P‐42  550,879  9,382,020 
a Sotavento  PM‐AI‐38
a Barlovento  PM‐AI‐39
P‐52  543,768  9,395,227 
a Sotavento  PM‐AI‐40
a Barlovento  PM‐AI‐41
P‐53  545,969  9,396,412 
a Sotavento  PM‐AI‐42
a Barlovento  PM‐AI‐43
P‐56  544,784  9,398,613 
a Sotavento  PM‐AI‐44
a Barlovento  PM‐AI‐45
P‐59  541,398  9,399,629 
a Sotavento  PM‐AI‐46
a Barlovento  PM‐AI‐47
P‐57  549,187  9,400,984 
a Sotavento  PM‐AI‐48
a Barlovento  PM‐AI‐49
P‐54  552,573  9,399,968 
a Sotavento  PM‐AI‐50
a Barlovento  PM‐AI‐51
P‐58  551,388  9,402,169 
a Sotavento  PM‐AI‐52
a Barlovento  PM‐AI‐53
P‐67  542,245  9,408,603 
a Sotavento  PM‐AI‐54
a Barlovento  PM‐AI‐55
P‐68  544,446  9,409,789 
a Sotavento  PM‐AI‐56
a Barlovento  PM‐AI‐57
P‐69  546,647  9,410,974 
a Sotavento  PM‐AI‐58
a Barlovento  PM‐AI‐59
P‐70  548,849  9,412,159 
a Sotavento  PM‐AI‐60
a Barlovento  PM‐AI‐61 P‐73 541,060 9,410,805 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-190
0897
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 ‐ 
CALIDAD DE AIRE  COMPONENTE DEL  ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
DIRECCIÓN  CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
a Sotavento  PM‐AI‐62
a Barlovento  PM‐AI‐63
P‐74  543,261  9,411,990 
a Sotavento  PM‐AI‐64 
 
 
 Monitoreo de la calidad del ruido 

Para los trabajos de monitoreo de ruido se tomará en cuenta cada  uno de los Sub‐
Proyectos como se aprecia a continuación: 
 
SISMICA 2D: 
Se considerarán las áreas donde se ubicarán las maquinarias utilizadas durante los 
trabajos  de  desmontaje,  desmantelamiento  y  limpieza  ubicados  en  los 
campamentos logísticos CBL y CSBL. El monitoreo se realizará al final de esta etapa, 
a  6  meses  luego  de  haber  realizado  el  abandono  y  finalmente  a  1  año  luego  de 
haber realizado el abandono. 
 
PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS: 
Se  considerarán  las  maquinarias  utilizadas  durante  los  trabajos  de  desmontaje, 
desmantelamiento,  limpieza  y  colocación  de  tapones  en  los  pozos  perforados 
ubicados en los campamentos logísticos CBL, CSBL y cada una de las locaciones de 
los pozos exploratorios. El monitoreo se realizará al final de esta etapa para cada 
pozo. 
 
Tanto  para  el  Sub‐Proyecto  Sísmica  2D  como  para  Perforación  de  30  Pozos 
Exploratorios,  se    tomará  en  cuenta  lo  estipulado  en  el  Protocolo  Nacional  de 
Monitoreo de Ruido Ambiental (AMC N° 031‐2011‐MINAM/OGA) y la Norma Técnica 
Peruana  ISO  1996‐1:2007  (ACÚSTICA.  Descripción,  medición  y  evaluación  del  ruido 
ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimiento de evaluación). 
 
Para el análisis de los resultados del nivel sonoro a evaluar se considerarán los valores 
de  referencia  establecidos  en  el  Decreto  Supremo  Nº  085‐2003‐PCM  (Estándares 
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido), los cuales establecen la evaluación de 
los siguientes parámetros: 
 
Valores expresados en LAeqT
Zonas de aplicación 
Horario diurno Horario nocturno 
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial  60 50
Zona Comercial  70 60
Zona Industrial  80 70
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-191
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Para  el  presente  proyecto  se  considerarán  los  valores  correspondientes  a  la  Zona 
Residencial. 
 
La  ubicación  aproximada  de  los  puntos  de  control  de  monitoreo  se  muestran  en  la 
siguiente tabla, los cuales serán determinados y definidos durante el abandono: 
 
TABLA 36: PUNTOS DE CONTROL DE CALIDAD DE RUIDO 
PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 
CALIDAD DE RUIDO  COMPONENTE DEL  ‐ ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
DIRECCIÓN  CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
a Barlovento  PM‐RU‐1
CBL  543,233  9,401,586 
a Sotavento  PM‐RU‐2
a Barlovento  PM‐RU‐3
CSBL  560,899  9,353,460 
a Sotavento  PM‐RU‐4
a Barlovento  PM‐RU‐5
P‐8  565,270  9,350,017 
a Sotavento  PM‐RU‐6
a Barlovento  PM‐RU‐7
P‐7  563,069  9,348,832 
a Sotavento  PM‐RU‐8
a Barlovento  PM‐RU‐9
P‐9  567,471  9,351,202 
a Sotavento  PM‐RU‐10
a Barlovento  PM‐RU‐11
P‐10  561,884  9,351,033 
a Sotavento  PM‐RU‐12
a Barlovento  PM‐RU‐13
P‐6  564,254  9,346,631 
a Sotavento  PM‐RU‐14
a Barlovento  PM‐RU‐15
P‐5  567,641  9,345,615 
a Sotavento  PM‐RU‐16
a Barlovento  PM‐RU‐17
P‐13  561,715  9,356,621 
a Sotavento  PM‐RU‐18
a Barlovento  PM‐RU‐19
P‐15  560,530  9,358,822 
a Sotavento  PM‐RU‐20
a Barlovento  PM‐RU‐21
P‐16  559,344  9,361,023 
a Sotavento  PM‐RU‐22
a Barlovento  PM‐RU‐23
P‐24  557,990  9,368,812 
a Sotavento  PM‐RU‐24
a Barlovento  PM‐RU‐25
P‐30  551,217  9,370,844 
a Sotavento  PM‐RU‐26
a Barlovento  PM‐RU‐27
P‐34  548,847  9,375,247 
a Sotavento  PM‐RU‐28
a Barlovento  PM‐RU‐29
P‐36  547,662  9,377,448 
a Sotavento  PM‐RU‐30
a Barlovento  PM‐RU‐31
P‐37  552,064  9,379,818 
a Sotavento  PM‐RU‐32
a Barlovento  PM‐RU‐33
P‐43  545,292  9,381,850 
a Sotavento  PM‐RU‐34
a Barlovento  PM‐RU‐35
P‐45  549,694  9,384,221 
a Sotavento  PM‐RU‐36
a Barlovento  PM‐RU‐37
P‐42  550,879  9,382,020 
a Sotavento  PM‐RU‐38
a Barlovento  PM‐RU‐39
P‐52  543,768  9,395,227 
a Sotavento  PM‐RU‐40
a Barlovento  PM‐RU‐41
P‐53  545,969  9,396,412 
a Sotavento  PM‐RU‐42
a Barlovento  PM‐RU‐43
P‐56  544,784  9,398,613 
a Sotavento  PM‐RU‐44
a Barlovento  PM‐RU‐45
P‐59  541,398  9,399,629 
a Sotavento  PM‐RU‐46
a Barlovento  PM‐RU‐47
P‐57  549,187  9,400,984 
a Sotavento  PM‐RU‐48
a Barlovento  PM‐RU‐49
P‐54  552,573  9,399,968 
a Sotavento  PM‐RU‐50
a Barlovento  PM‐RU‐51
P‐58  551,388  9,402,169 
a Sotavento  PM‐RU‐52
a Barlovento  PM‐RU‐53 P‐67 542,245 9,408,603 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-192
0898
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 
CALIDAD DE RUIDO  COMPONENTE DEL  ‐ ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
DIRECCIÓN  CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
a Sotavento  PM‐RU‐54
a Barlovento  PM‐RU‐55
P‐68  544,446  9,409,789 
a Sotavento  PM‐RU‐56
a Barlovento  PM‐RU‐57
P‐69  546,647  9,410,974 
a Sotavento  PM‐RU‐58
a Barlovento  PM‐RU‐59
P‐70  548,849  9,412,159 
a Sotavento  PM‐RU‐60
a Barlovento  PM‐RU‐61
P‐73  541,060  9,410,805 
a Sotavento  PM‐RU‐62
a Barlovento  PM‐RU‐63
P‐74  543,261  9,411,990 
a Sotavento  PM‐RU‐64 
 
 Monitoreo de emisiones gaseosas y de partículas 

Para los trabajos de evaluación de la calidad de emisiones gaseosas y de partículas se 
tomará en cuenta cada uno de los Sub‐Proyectos como se aprecia a continuación: 
 
- SISMICA 2D: 
La  medición  será  tomada  en  la  tubería  de  salida  de  gases  de  los  generadores 
durante los trabajos de abandono ubicados en los campamentos logísticos CBL y 
CSBL.  El monitoreo se  realizará  al  final  de  esta  etapa, a  6  meses luego de  haber 
realizado el abandono y finalmente a 1 año luego de haber realizado el abandono. 
 
- PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS: 
La  medición  será  tomada  en  la  tubería  de  salida  de  gases  de  los  generadores 
eléctricos  durante  los  trabajos  de  abandono  ubicados  en  los  campamentos 
logísticos  CBL,  CSBL  y  cada  una  de  las  locaciones  de  los  pozos  exploratorios.  El 
monitoreo se realizará al final de esta etapa para cada pozo. 
 
Tanto  para  el  Sub‐Proyecto  Sísmica  2D  como  para  Perforación  de  30  Pozos 
Exploratorios,  el  monitoreo  de  emisiones  gaseosas  se  basa  en  los  lineamientos 
establecidos en la NTP 900.018:2003 y lo que indicado en el D.S. N° 014‐2010‐MINAM 
(Límites  Máximos  Permisibles  para  las  Emisiones  Gaseosas  y  de  Partículas  de  las 
Actividades del Sub Sector Hidrocarburos). Y el monitoreo lo realizará un laboratorio 
acreditado por INDECOPI.  
 

La ubicación aproximada del punto de control de emisiones gaseosas y partículas se 
muestra en la siguiente tabla. 
 
TABLA 37: PUNTOS DE CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS Y PARTÍCULAS 
EMISIONES GASEOSAS Y  PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 
DE PARTÍCULAS  COMPONENTE DEL  ‐ ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
PM‐EG‐1  CBL  543,233  9,401,586 
PM‐EG‐2  CSBL  560,899  9,353,460 
PM‐EG‐3  P‐8  565,270  9,350,017 
PM‐EG‐4  P‐7  563,069  9,348,832 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-193
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

EMISIONES GASEOSAS Y  PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 
DE PARTÍCULAS  COMPONENTE DEL  ‐ ZONA 17 SUR 
PROYECTO 
CODIGO  ESTE (m)   NORTE (m) 
PM‐EG‐5  P‐9  567,471  9,351,202 
PM‐EG‐6  P‐10  561,884  9,351,033 
PM‐EG‐7  P‐6  564,254  9,346,631 
PM‐EG‐8  P‐5  567,641  9,345,615 
PM‐EG‐9  P‐13  561,715  9,356,621 
PM‐EG‐10  P‐15  560,530  9,358,822 
PM‐EG‐11  P‐16  559,344  9,361,023 
PM‐EG‐12  P‐24  557,990  9,368,812 
PM‐EG‐13  P‐30  551,217  9,370,844 
PM‐EG‐14  P‐34  548,847  9,375,247 
PM‐EG‐15  P‐36  547,662  9,377,448 
PM‐EG‐16  P‐37  552,064  9,379,818 
PM‐EG‐17  P‐43  545,292  9,381,850 
PM‐EG‐18  P‐45  549,694  9,384,221 
PM‐EG‐19  P‐42  550,879  9,382,020 
PM‐EG‐20  P‐52  543,768  9,395,227 
PM‐EG‐21  P‐53  545,969  9,396,412 
PM‐EG‐22  P‐56  544,784  9,398,613 
PM‐EG‐23  P‐59  541,398  9,399,629 
PM‐EG‐24  P‐57  549,187  9,400,984 
PM‐EG‐25  P‐54  552,573  9,399,968 
PM‐EG‐26  P‐58  551,388  9,402,169 
PM‐EG‐27  P‐67  542,245  9,408,603 
PM‐EG‐28  P‐68  544,446  9,409,789 
PM‐EG‐29  P‐69  546,647  9,410,974 
PM‐EG‐30  P‐70  548,849  9,412,159 
PM‐EG‐31  P‐73  541,060  9,410,805 
PM‐EG‐32  P‐74  543,261  9,411,990 
 
           A continuación se presentan los parámetros a analizar: 
 
Concentración en cualquier momento
 
Actividades de 
  Explotación en Tierra procesamiento y 
  Parámetro regulado 
mg/Nm3  refinación de petróleo
  mg/Nm3 
  Material Particulado (PM)  50 50 
  Compuestos Orgánicos volátiles , incluyendo benceno (COV) 20 20 
  Sulfuro de Hidrogeno (H2S)   30 10 
  Óxidos de Azufre (para producción de petróleo) SOx 1000 ‐ 
                                       unidades de recuperación de azufre  ‐  150 
                                       otras unidades  ‐  500 
  Óxidos de Nitrógeno (NOx)   ‐
                                        Usando gas como combustible   320 (o 86 ng/J)  450 
                                        Usando petróleo como combustible  460  (o 130 ng/J) 
  Níquel (Ni)  1 
  Vanadio (V)  5 
  No molesto en el 
Olor 
  punto receptor  ‐ 
Leyenda: mg/Nm3 miligramos/Normal metro cúbico (0°C y 1 atmósfera y base seca y 3% de exceso de oxígeno). 
ng/J nanogramos/joule 
 
A continuación se presenta el cronograma de monitoreo físico para cada sub‐proyecto: 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-194
0899
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

 
TABLA 38: CRONOGRAMA DE MONITOREO FISICO PARA LA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D  
 
Etapa  Mes 1  Mes 2  Mes 3  Mes 4  Mes 5  Mes 6  Mes 7 

Movilización                                              
Construcción                                                                                        
Operación                                                                                        
Abandono                                                                                        
         Fuente: GOLD OIL S.A.C Sucursal del Perú, 2014. 
 
Monitoreo Físico 
 
 
TABLA 39: CRONOGRAMA DE MONITOREO FISICO POR POZO EXPLORATORIO  
 
Etapa  Semana 1  Semana 2  Semana 3 
   
 
Movilización.                                     
 
  Construcción de la plataforma                                     
  de perforación. 
 
  Perforación,  completación,                                     
  registro  y  baleo  del  pozo  de 
  desarrollo 
  Desmovilización                                     
Fuente: GOLD OIL S.A.C Sucursal del Perú, 2014. 
 
Monitoreo Físico 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-195
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.16.2 PROGRAMA DE MONITOREO BIOLOGICO 

1.16.2.1 Aspectos Generales 

El monitoreo biológico es una herramienta que permite conocer cómo funciona y porqué se 
producen cambios en la biota frente a los impactos ambientales. El monitoreo proporciona 
una línea de  información  base que permite entender el comportamiento de un sistema a 
través del tiempo, además que provee información que describe la situación real del entorno. 
Es una forma de evaluar si los objetivos de una acción se cumplen y modificar las acciones en 
caso de detectar impactos.  
 
El  monitoreo  biológico  requiere  de  información  base  (información  de  la  situación  actual) 
definida como la primera medición de todos los indicadores especificados para el monitoreo. 
El monitoreo biológico es necesario para describir la dinámica (abundancia y riqueza en el 
tiempo) de las comunidades naturales (poblaciones de plantas y fauna), las consecuencias de 
las influencias humanas y para predecir y /o prevenir cambios no deseados a consecuencia 
de los impactos que puedan producirse por las operaciones del proyecto. 
 
Desde  un  punto  de  vista  biológico  para  el  presente  proyecto  es  un  monitoreo  para  la 
prevención de impactos ambientales sobre los ecosistemas, que involucra el entendimiento 
de los cambios en la diversidad biológica utilizando grupos de organismos (flora y fauna) que 
sirven  como  buenos  indicadores  del  tipo  y  condición  de  hábitat  y  que  pueden  ser 
inventariados rápidamente y con precisión, que proporcionen información temprana sobre 
cambios  que  de  otra  manera  no  serían  detectados.  Los  indicadores  son  parámetros 
cualitativos o cuantitativos que pueden evaluarse respecto a un criterio, general de forma 
objetiva, simple y verificable. Como un indicador biológico generalmente se escogen grupos 
o especies en las que los cambios suelen ser detectados más fácilmente o por estar sujetas a 
algún tipo de presión de uso 
El plan de monitoreo está diseñado en base al seguimiento de los posibles cambios biológicos 
que puedan ocurrir durante las actividades de la sísmica y la perforación exploratoria.  
 
1.16.2.2 Objetivos. 

 Identificar  tendencias  o  cambios  durante  las  actividades  del  proyecto  en  el 
comportamiento de las poblaciones biológicas.  
 Garantizar  la  conservación  de  las  características  ambientales  del  entorno,  es  decir  la 
calidad  de  hábitat  así  como  la  composición  biológica  de  la  zona  a  través  del  tiempo  y 
teniendo en cuenta su ocurrencia. 
 Minimizar los posibles impactos producidos durante las operaciones del proyecto. Para 
ello  se  utilizarán  bases  estadísticas  que  sirvan  de  fines  comparativos  y  permitan 
correlacionar los posibles cambios. 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-196
0900
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

1.16.2.3 Escala Temporal. 

La escala temporal de las actividades del programa de monitoreo estará sujeta a la duración 
del Proyecto de “Prospección Símica 2D y Perforación de 30 Pozos Exploratorios”. 
 
Se considerarán los resultados de Línea Base Ambiental como “antes” o momento previo al 
inicio de las actividades de GOLD OIL. 
 
1.16.2.4 Escala Espacial. 

El programa de monitoreo, para las  actividades de la sísmica, implica  la evaluación  de los 


efectos sobre la fauna y flora en el área que abarque el efecto/impacto potencial del proyecto 
en cuestión.  
 
Considerando que los factores que causan algún cambio a la biodiversidad se evidencia en 
distintos  niveles,  y  consecuentemente,  los  indicadores  seleccionados  operan  a  distintas 
escalas, es importante que el Programa de Monitoreo contemple distintas escalas espaciales, 
de manera de poder detectar los eventuales cambios en los distintos indicadores. 
 
El  diseño  de  un  programa  de  monitoreo  involucrará,  por  lo  tanto  muestreos  de  escalas 
múltiples con dos componentes básicos: 
 
 El primero, concerniente a la evaluación a escala de paisaje, que obtiene su información 
a partir del uso de sensores remotos y permite reconocer las grandes unidades naturales 
que se desarrollan en el área. Esta escala será de utilidad para la detección de cambios de 
indicadores con la fragmentación de hábitat. 
 El  segundo  componente  es  el  establecimiento  de  sitios  de  monitoreo  en  las  distintas 
unidades de vegetación reconocidas, a fin de detectar cambios en indicadores a nivel de 
poblaciones y comunidades. 
 
La integración de estos dos componentes y su seguimiento en el tiempo otorga al programa 
una poderosa herramienta de evaluación y de reconocimiento de cambios y sus causas. 
 
1.16.2.5 Selección de indicadores. 

Monitorear todas las variables ambientales de una región es casi imposible, debido a que los 
sistemas naturales son muy complejos. Por esta razón, el monitoreo biológico está basado 
en la utilización de indicadores seleccionados entre varios taxa (fauna y flora). 
 
Un indicador de biodiversidad puede ser una variable cuantitativa o cualitativa que puede 
ser  medida  o  descrita  y  cuando  se  observa  periódicamente,  mostrar  tendencias  en  las 
características de la  biodiversidad a lo largo del tiempo. Así mismo un  indicador debe ser 
realista, práctico y significativo a nivel nacional y local, así también debe ser consistente con 
los objetivos del proyecto. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-197
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 
En este proyecto en particular se realizará el monitoreo biológico de los grupos más sensibles 
y representativos a las actividades del proyecto, considerados en la Línea Base Ambiental.  
 
1.16.2.6 Diseño del Programa de Monitoreo Biológico de  flora  y fauna terrestre para la 
Sísmica 2D y Perforación Exploratoria. 

El programa de monitoreo será llevado a cabo de la siguiente manera: 
 
- Durante la Símica 2D: Se monitoreara Campamento Base Logístico y el Campamentos Sub 
Logístico. 
 
- Durante la Perforación Exploratoria: Se monitoreara el Campamento Base Logístico, el 
Campamentos Sub Logístico y las Plataformas para los pozos exploratorios. 
 
 Sísmica 2D – Monitoreo de fauna y flora terrestre en el Campamento Base Logístico 
(CBL) y Campamento Sub Base Logístico (CSBL). 
 
Los  monitoreos  en  el  CBL  y  CSBL  consistirán  en  evaluaciones  ecológicas  detalladas 
durante la sísmica 2D en cada una de las etapas que comprende esta parte del proyecto. 
 
o Parámetros y metodologías. 
Existen  varios  niveles  de  organización  biológica  que  es  necesario  evaluar 
periódicamente.  A  nivel  de  paisaje,  es  importante  los  tipos  y  extensión  del 
ecosistema  y  a  nivel  de  especies,  es  importante  hacer  un  monitoreo  de  aquellas 
especies indicadoras que proporcionen información temprana sobre cambios que de 
otra manera no serían detectados. 

Se utilizarán los siguientes modelos: 

- Temporal: “Antes, durante y después”. 
- Área de evaluación: “Zona Control”, “Zona Impacto”.  
 
o Diseño de la propuesta de muestreo 
De acuerdo con los requerimientos del diseño antes, durante y después se realizarán 
las  evaluaciones  para  todos  los  grupos  taxonómicos  durante  las  actividades  de 
adecuación del Campamento Base Logístico (CBL) y Campamento sub Base Logístico 
(CSBL)  complementándose  la  información  con  evaluaciones  posteriores  a  la 
actividad. 
 
De acuerdo con los requerimientos del diseño de control e impacto: 
 
- Los  puntos  de  evaluación  por  cada  estación  de  monitoreo  biológico  estarán 
ubicados  en  los  cuatro  puntos  cardinales  del  área  de  impacto  de  cada 
componente del proyecto (CBL y CSBL). 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-198
0901
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

- Los puntos de evaluación para la zona de control estarán en áreas ubicadas a ± 
1000m  de  las  áreas  de  operaciones  (en  cada  caso  se  verá  en  campo  el  lugar 
adecuado en la que se pueda realizar la evaluación). 
- Los puntos de evaluación para la zona de impacto estarán ubicadas a 0 m y 200 m 
del área de operaciones del CBL y el CSBL (véase la figura 1). 
 
 
FIGURA 5: DISEÑO DE CONTROL E IMPACTO 
 
Zona de control a 1000m 

Transecto de evaluación 3

Transecto de evaluación 2 Zona de impacto a 200m 

Transecto de evaluación 1

Zona de impacto a 0m 

Transecto     principal  Zona de Construcción


del CBL y CSBL. 

 
 
 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-199
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

o Área de monitoreo 
 
El área de monitoreo estará determinado por el tipo de impacto esperado, en el que 
se  encuentran  vinculados  principalmente  a  las  actividades  de  tala,  desbroce  y 
tránsito de vehículos, considerando que la recuperación de las áreas intervenidas es 
fundamental. 
 
El área donde se realizará el Monitoreo Biológico se basará de acuerdo con las etapas 
del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y perforación de 30 Pozos Exploratorios, Lote 
XXI,  cuya  descripción  se  encuentra  detallada  en  el  capítulo  2,  “Descripción  del 
Proyecto”. 
 
Serán tomados tres transectos (tripletes) de monitoreo de flora y fauna terrestre por 
componente (CBL y CSBL) en los cuatro puntos cardinales, que corresponden a cada 
componente del proyecto que se vaya a ejecutar (por ejemplo, un CBL y CSBL), los 
cuales tendrán como referencia inicial las coordenadas propuestas en el EIA. 
 
Debido a que el agua a utilizar durante las actividades del proyecto será administrada 
por una EPS debidamente certificada, no se realizará el monitoreo Hidrobiológico.  
Los puntos de referencia para el monitoreo biológico de fauna terrestre y flora, son 
los mismos puntos que han sido considerados como estaciones de muestreo en la 
Línea Base Biológica del EIA.  
 
Componentes del proyecto Puntos de referencia para monitoreo biológico
Campamentos Base Logístico (CBL) 1 
Campamento Sub Base Logístico (CSBL) 1 
 
Para  el  monitoreo  de  flora  y  fauna  terrestre  presente  en  el  área  de  estudio,  del 
Campamento Base Logístico (CBL) y el Campamento Sub Base Logístico (CSBL) (Ver 
Mapa de Monitoreo Biológico) las coordenadas de los puntos de referencia para el 
monitoreo biológico se indican a continuación. 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-200
0902
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

TABLA 40: UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO BIOLÓGICO PARA FLORA Y FAUNA TERRESTRE  
 
COORDENADAS UTM ‐ WGS 84 ‐ ZONA 18 SUR 
ESTACIONES DE 
MONITOREO DE 
ESTACIONES DE MONITOREO DE CONTROL A 1000 m PARA FLORA, AVES, MAMÍFEROS , ANFIBIOS Y REPTILES 
IMPACTO (PARA TODOS 
ESTACIÓN  REFERENCIA  LOS TAXONES 
PR0PUESTOS) 
   DIRECCIÓN NORTE  DIRECCIÓN ESTE  DIRECCIÓN SUR  DIRECCIÓN OESTE 
  
ESTE (m)   NORTE (m)  ESTE (m)   NORTE (m)  ESTE (m)   NORTE (m)  ESTE (m)   NORTE (m)  ESTE (m)   NORTE (m) 

Campamento 
MB1  543,233  9,401,586  543,233  9,402,586  544,233  9,401,586  543,233  9,400,586  542,233  9,401,586 
Base Logístico  

Campamento 
MB2  Sub Base  560,899  9,353,460  560,899  9,354,460  561,899  9,353,460  560,899  9,352,460  559,899  9,353,460 
Logístico  
 
*Se colocan las coordenadas de los campamentos base y sub base como referencia de los puntos de monitoreo. 
 
 
 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI
5-201
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

o Frecuencia  de  monitoreo  (Campamento  Base  Logístico  y  Campamento  Sub  Base 


Logístico). 
 
Basado en los análisis realizados en campo durante la Línea Base Biológica, tiempo 
estimado  del  Proyecto  de  Prospección  Sísmica  2D  y  Perforación  de  30  Pozos 
Exploratorios Lote XXI   y la biodiversidad presente en el área de influencia directa al 
proyecto;  se  considerará  durante  toda  la  etapa  operativa  de  la  sísmica  2D,  que 
implica la etapa de movilización, construcción, operaciones y abandono. 
 
El programa de monitoreo diseñado se realizará para el (CBL) y el (CSBL). 
 
La frecuencia se establece de la siguiente manera: 
 
Se realizarán cuatro (04) monitoreos durante las etapas del proyecto que comprende 
las etapas de movilización, construcción, operación y abandono. El cronograma de 
monitoreo para estos componentes se detalla a continuación.   
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-202
0903

 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

TABLA 41: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE MONITOREO BIOLÓGICO DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE PROSPECCIÓN SISMICA 2D PARA EL 
CAMPAMENTO BASE LOGÍSTICO Y CAMPAMENTO SUB BASE LOGÍSTICO. 
 

ETAPA  A C T I V I D A D E S  Mes 1  Mes 2  Mes 3  Mes 4  Mes 5  Mes 6  Mes 7 

Movilización  del  personal,  equipos, 


MOVILIZACIÓN  materiales  y  combustible,  vía  terrestre,                                                                                                                              
durante la exploración sísmica 2D. 
Construcción  del  Campamento  Base 
Logístico  (CBL)  y  Campamento  Sub‐base                                                                                                                              
CONSTRUCCIÓN  Logístico (CSBL). 
Construcción  de  Campamentos  Volantes 
                                                                                                                            
(CV). 
Apertura  de  trochas  y  Delineamiento 
                                                                                   
topográfico. 
OPERACIÓN  Perforación de hoyos, cargado y sellado de 
                                                                                   
los puntos de disparo 
Detonación del material fuente de energía 
                                                                                   
y toma de registros 
Limpieza  de  trochas  y  taponamiento  de 
                                                                                                                            
hoyos. 
Reacondicionamiento  y  restauración  del 
ABANDONO                                                                                                                              
terreno. 
Desmovilización  de  personal,  equipos, 
                                                                                                                            
materiales y combustible, vía terrestre. 
 
 
Monitoreo biológico   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI 5-203
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

o Grupos taxonómicos a monitorear 
 
Se  evaluarán  los  mismos  grupos  taxonómicos  evaluados  en  la  Línea  Base  Biológica 
realizada en el EIA del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Pozos Exploratorios Lote 
XXI, a excepción de la parte Hidrobiológica (peces, plancton, bentos y perifiton) debido 
a que el agua a utilizar durante las actividades del proyecto será suministrada por una 
EPS. Los grupos taxonómicos a monitorear serán: 
 
- Botánica 
- Mastozoología (mamíferos menores y mayores) 
- Ornitología (aves) 
- Herpetología (anfibios y reptiles) 
 
Con  los  registros  obtenidos  de  cada  grupo  taxonómico,  se  determinará  el  grado  de 
variación de la composición biológica de la zona y así garantizar la conservación de las 
características biológicas del área del proyecto como minimizar los posibles impactos 
que podrían generarse. 
 
La metodología usada para cada taxón será la misma que fue aplicada en la Línea Base 
Biológica,  durante  todos  los  meses  establecidos  en  este  plan  que  líneas  abajo  se 
detalla. A continuación se presenta el monitoreo biológico para la etapa del Proyecto 
de  Exploración  Sísmica  (por  cada  CBL  y  CSBL).  Los  monitoreos  consistirán  en 
evaluaciones ecológicas detalladas. En cada campamento se realizará la evaluación de 
los siguientes taxones. 
 
TABLA 42: RESUMEN DE EVALUACIÓN PARA  EL MONITOREO BIOLÓGICO DEL CBL Y CSBL 
 
Localidad y 
Grupo biológico  Método de muestreo  Frecuencia 
ubicación 
Un monitoreo entre la etapa 
de movilización y un 
monitoreo durante la 
Alrededor del CBL y 
Vegetación  Transectos de 500 m × 2 m  construcción, un monitoreo 
CSBL 
durante la etapa de operación 
y un monitoreo durante la 
etapa de abandono.  
Alrededor del CBL y  Avistamiento y transectos 
Aves 
CSBL  en franja.  
Mamíferos menores  Redes de neblina, trampas,  Un monitoreo durante la etapa 
Alrededor del CBL y 
(quirópteros, roedores y  Tomahawk, trampas de  de movilización y un 
CSBL 
marsupiales)  golpe Victor.   monitoreo durante la 
Observaciones directas,  construcción, un monitoreo 
Alrededor del CBL y  observaciones indirectas  durante la etapa de 
Mamíferos mayores 
CSBL  (huellas y otros rastros),  operaciones y un monitoreo 
avistamientos.  durante la etapa de abandono. 
Alrededor del CBL y  Encuentros visuales.
Herpetología 
CSBL  Transectos 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-204
0904
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

 
 Perforación  Exploratoria  –  Monitoreo  biológico  de  flora  y  fauna  terrestre 
Campamento  Base  Logístico,  Campamento  Sub  Base  Logístico  y  Plataformas  de 
Perforación Exploratoria. 
 
Los  monitoreos  en  el  CBL,  CSBL  y  plataformas  de  perforación  consistirán  en 
evaluaciones  ecológicas  detalladas  durante  el  tiempo  que  dure  la  Perforación 
Exploratoria en cada una de las etapas que comprende este sub proyecto.  
 
El tiempo estimado de acuerdo a la descripción del proyecto es de tres semanas, el 
diseño del número de transectos a evaluar está en función el tiempo de ejecución del 
programa de perforación. 
 
o Parámetros y metodologías. 
 
Existen  varios  niveles  de  organización  biológica  que  es  necesario  evaluar 
periódicamente. A nivel de paisaje, es importante los tipos y extensión del ecosistema 
y  a  nivel  de  especies,  es  importante  hacer  un  monitoreo  de  aquellas  especies 
indicadoras  que  proporcionen  información  temprana  sobre  cambios  que  de  otra 
manera no serían detectados. 
 
Se utilizarán los siguientes modelos: 
 
- Temporal: “Antes, durante y después”. 
- Área de evaluación: “Zona Control”, “Zona Impacto”.  
 
o Diseño de la propuesta de muestreo. 
 
De  acuerdo  con  los  requerimientos  del  diseño  antes,  durante  y  después  se 
realizarán  las  evaluaciones  para  todos  los  grupos  taxonómicos  durante  las 
actividades  de  desarrollo  de  la  perforación  exploratoria  complementándose  la 
información con evaluaciones posteriores a la actividad. 
 
De acuerdo con los requerimientos del diseño de control e impacto: 
 

- Los  puntos  de  evaluación  por  cada  estación  de  monitoreo  biológico  estarán 
ubicados  en  los  cuatro  puntos  cardinales  del  área  de  impacto  de  cada 
componente del proyecto.  
- Los puntos de evaluación para la zona de control estarán en áreas ubicadas a ± 
1000m  de  las  áreas  de  operaciones  (en  cada  caso  se  verá  en  campo  el  lugar 
adecuado en la que se pueda realizar la evaluación). 
- Los puntos de evaluación para la zona de impacto estarán ubicadas a 0 m del área 
de operaciones de las Plataformas de Perforación (véase la figura 2). 
 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-205
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 
FIGURA 6: DISEÑO DE CONTROL E IMPACTO 
 

Transecto de evaluación 2  Zona de control a 1000m

Transecto de evaluación 1

Zona de impacto a 0m 

Transecto     principal  Zona del CBL, CSBL y 
plataforma de perforación 
exploratoria  

 
o Área de monitoreo. 
 
El área de monitoreo estará determinado por el tipo de impacto esperado, en el 
que se encuentran vinculados principalmente a las actividades de tala y desbroce, 
considerando que la recuperación de las áreas intervenidas es fundamental. 
 
El  área  donde  se  realizará  el  Monitoreo  Biológico  se  basará  de  acuerdo  con  las 
etapas del Proyecto de Exploración Sísmica 2D y Pozos Exploratorios Lote XXI, cuya 
descripción se encuentra detallada en el capítulo 2, “Descripción del Proyecto”. 
 
Serán  tomados  dos  transectos  para  el  monitoreo  de  flora  y  fauna  terrestre  por 
componente  (CBL,  CSBL  y  plataforma  de  perforación  exploratoria)  en  los  cuatro 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-206
0905
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

puntos cardinales, que corresponde a cada componente del proyecto que se vaya 
a ejecutar (CBL, CSBL y plataforma de perforación exploratoria), los cuales tendrán 
como referencia inicial las coordenadas propuestas en el EIA. 
 
Los puntos de referencia para el monitoreo biológico de fauna terrestre y flora, son 
los mismos puntos que han sido considerados como estaciones de muestreo en la 
Línea Base Biológica del EIA.  
 
Componentes del proyecto  Puntos de referencia para monitoreo biológico 
Plataformas de Perforación Exploratoria  30 
Campamento Base Logístico  1 
Campamento Sub Base Logístico  1 
 
Para el monitoreo de flora y fauna terrestre presente en el área de construcción de 
las  Plataformas  de  Perforación  exploratoria,  Campamento  Base  Logístico  y 
Campamento  Sub  Base  Logístico  (Ver  Mapa  de  Monitoreo  Biológico)  las 
coordenadas de los puntos de referencia para el monitoreo biológico se indican a 
continuación. 
 
 
 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-207
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

TABLA 43: UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO BIOLÓGICO PARA FLORA Y FAUNA TERRESTRE 
 
PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 ‐ ZONA 18 SUR 

ESTACIONES DE MONITOREO DE  ESTACIONES DE MONITOREO DE CONTROL A 1000 m PARA FLORA, AVES, MAMÍFEROS , ANFIBIOS Y REPTILES 
ESTACIÓN  REFERENCIA  IMPACTO (PARA TODOS LOS 
TAXONES PROPUESTOS)  DIRECCIÓN NORTE  DIRECCIÓN ESTE  DIRECCIÓN SUR  DIRECCIÓN OESTE 

ESTE (m)  NORTE (m)  ESTE (m)  NORTE (m)  ESTE (m)  NORTE (m)  ESTE (m)  NORTE (m)  ESTE (m)  NORTE (m) 

MB1  CBL   543,233  9,401,586  543,233  9,402,586  544,233  9,401,586  543,233  9,400,586  542,233  9,401,586 
MB2  CSBL   560,899  9,353,460  560,899  9,354,460  561,899  9,353,460  560,899  9,352,460  559,899  9,353,460 
MB3  P‐8  565,270  9,350,017  565,270  9,351,017  566,270  9,350,017  565,270  9,349,017  564,270  9,350,017 
MB4  P‐7  563,069  9,348,832  563,069  9,349,832  564,069  9,348,832  563,069  9,347,832  562,069  9,348,832 
MB5  P‐9  567,471  9,351,202  567,471  9,352,202  568,471  9,351,202  567,471  9,350,202  566,471  9,351,202 
MB6  P‐10  561,884  9,351,033  561,884  9,352,033  562,884  9,351,033  561,884  9,350,033  560,884  9,351,033 
MB7  P‐6  564,254  9,346,631  564,254  9,347,631  565,254  9,346,631  564,254  9,345,631  563,254  9,346,631 
MB8  P‐5  567,641  9,345,615  567,641  9,346,615  568,641  9,345,615  567,641  9,344,615  566,641  9,345,615 
MB9  P‐13  561,715  9,356,621  561,715  9,357,621  562,715  9,356,621  561,715  9,355,621  560,715  9,356,621 
MB10  P‐15  560,530  9,358,822  560,530  9,359,822  561,530  9,358,822  560,530  9,357,822  559,530  9,358,822 
MB11  P‐16  559,344  9,361,023  559,344  9,362,023  560,344  9,361,023  559,344  9,360,023  558,344  9,361,023 
MB12  P‐24  557,990  9,368,812  557,990  9,369,812  558,990  9,368,812  557,990  9,367,812  556,990  9,368,812 
MB13  P‐30  551,217  9,370,844  551,217  9,371,844  552,217  9,370,844  551,217  9,369,844  550,217  9,370,844 
MB14  P‐34  548,847  9,375,247  548,847  9,376,247  549,847  9,375,247  548,847  9,374,247  547,847  9,375,247 
MB15  P‐36  547,662  9,377,448  547,662  9,378,448  548,662  9,377,448  547,662  9,376,448  546,662  9,377,448 
MB16  P‐37  552,064  9,379,818  552,064  9,380,818  553,064  9,379,818  552,064  9,378,818  551,064  9,379,818 
MB17  P‐43  545,292  9,381,850  545,292  9,382,850  546,292  9,381,850  545,292  9,380,850  544,292  9,381,850 
MB18  P‐45  549,694  9,384,221  549,694  9,385,221  550,694  9,384,221  549,694  9,383,221  548,694  9,384,221 
MB19  P‐42  550,879  9,382,020  550,879  9,383,020  551,879  9,382,020  550,879  9,381,020  549,879  9,382,020 
MB20  P‐52  543,768  9,395,227  543,768  9,396,227  544,768  9,395,227  543,768  9,394,227  542,768  9,395,227 
MB21  P‐53  545,969  9,396,412  545,969  9,397,412  546,969  9,396,412  545,969  9,395,412  544,969  9,396,412 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI
5-208
0906

 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

PROYECCIÓN UTM ‐ WGS 84 ‐ ZONA 18 SUR 

ESTACIONES DE MONITOREO DE  ESTACIONES DE MONITOREO DE CONTROL A 1000 m PARA FLORA, AVES, MAMÍFEROS , ANFIBIOS Y REPTILES 
ESTACIÓN  REFERENCIA  IMPACTO (PARA TODOS LOS 
TAXONES PROPUESTOS)  DIRECCIÓN NORTE  DIRECCIÓN ESTE  DIRECCIÓN SUR  DIRECCIÓN OESTE 

ESTE (m)  NORTE (m)  ESTE (m)  NORTE (m)  ESTE (m)  NORTE (m)  ESTE (m)  NORTE (m)  ESTE (m)  NORTE (m) 

MB22  P‐56  544,784  9,398,613  544,784  9,399,613  545,784  9,398,613  544,784  9,397,613  543,784  9,398,613 
MB23  P‐59  541,398  9,399,629  541,398  9,400,629  542,398  9,399,629  541,398  9,398,629  540,398  9,399,629 
MB24  P‐57  549,187  9,400,984  549,187  9,401,984  550,187  9,400,984  549,187  9,399,984  548,187  9,400,984 
MB25  P‐54  552,573  9,399,968  552,573  9,400,968  553,573  9,399,968  552,573  9,398,968  551,573  9,399,968 
MB26  P‐58  551,388  9,402,169  551,388  9,403,169  552,388  9,402,169  551,388  9,401,169  550,388  9,402,169 
MB27  P‐67  542,245  9,408,603  542,245  9,409,603  543,245  9,408,603  542,245  9,407,603  541,245  9,408,603 
MB28  P‐68  544,446  9,409,789  544,446  9,410,789  545,446  9,409,789  544,446  9,408,789  543,446  9,409,789 
MB29  P‐69  546,647  9,410,974  546,647  9,411,974  547,647  9,410,974  546,647  9,409,974  545,647  9,410,974 
MB30  P‐70  548,849  9,412,159  548,849  9,413,159  549,849  9,412,159  548,849  9,411,159  547,849  9,412,159 
MB31  P‐73  541,060  9,410,805  541,060  9,411,805  542,060  9,410,805  541,060  9,409,805  540,060  9,410,805 
MB32  P‐74  543,261  9,411,990  543,261  9,412,990  544,261  9,411,990  543,261  9,410,990  542,261  9,411,990 
 
*Se colocan las coordenadas Plataformas de Perforación Exploratoria) como referencia de los puntos de monitoreo

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI
5-209
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  
 
o Frecuencia de monitoreo en la Locaciones, CBL y CSBL. 
 
Basado en los análisis realizados en campo durante la Línea Base Biológica, tiempo 
estimado del Proyecto de Exploración Sísmica 2D y Pozos Exploratorios Lote XXI   y la 
biodiversidad presente en el área de influencia directa al proyecto; se considerará 
durante toda la etapa operativa, que implica la etapa de movilización, construcción, 
operación y abandono. 
 
El programa de monitoreo diseñado se realizará para cada una de las Plataformas de 
Perforación Exploratoria, CBL y CSBL.). 
 
La frecuencia se establece de la siguiente manera: 
 
Se realizarán dos (02) monitoreos que comprenden desde la etapa de movilización, 
hasta la etapa de abandono. El cronograma de monitoreo para estos componentes 
se detalla a continuación.   
 
TABLA 44: CRONOGRAMA DE MONITOREO PARA UNA PLATAFORMA DE PERFORACIÓN 
EXPLORATORIA, CAMPAMENTO BASE LOGÍSTICO Y CAMPAMENTO SUB BASE LOGÍSTICO. 
 
ETAPA  A C T I V I D A D E S  Semana 1  Semana 2  Semana 3 

Movilización de equipos   
MOVILIZACIÓN                                                   
(obras civiles) 
Construcción de las                  
CONSTRUCCIÓN  plataformas de   
                                                 
perforación. 
Perforación, cementación,             
OPERACIÓN  registro de pozo y pruebas             
de pozo.                                     
Desmovilización de equipo                  
ABANDONO  de perforación,                  
restauración y abandono.                                                      

 
       Monitoreo biológico 
 
 
o Grupos taxonómico a monitorear. 
 
Se evaluarán los mismos grupos taxonómicos evaluados en la Línea Base Biológica 
realizada  en  el  EIA  del  Proyecto  de  Prospección  Sísmica  2D  y  Pozos  Exploratorios, 
Lote XXI, a excepción de la parte Hidrobiológica (peces, plancton, bentos y perifiton) 
ya que el agua a utilizar durante las actividades del proyecto será administrada por 
una EPS Los grupos taxonómicos a monitorear serán: 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-210
0907
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

- Botánica 
- Mastozoología (mamíferos menores y mayores) 
- Ornitología (aves) 
- Herpetología (anfibios y reptiles) 
 
Con los registros obtenidos de cada grupo taxonómico, se determinará el grado de 
variación de la composición biológica de la zona y así garantizar la conservación de 
las  características  biológicas  del  área  del  proyecto  como  minimizar  los  posibles 
impactos que podrían generarse. 
 
La metodología usada para cada taxón será la misma que fue aplicada en la Línea 
Base Biológica, durante todos los meses establecidos en este plan que líneas abajo 
se detalla. 
 
A continuación se presenta el monitoreo biológico para la perforación exploratoria 
(por  cada  CBL,  CSBL  y  plataforma  de  perforación  exploratoria).  Los  monitoreos 
consistirán en evaluaciones ecológicas detalladas. En cada campamento se realizará 
la evaluación de los siguientes taxones. 
 
 
TABLA 45: RESUMEN DE EVALUACIÓN PARA  EL MONITOREO BIOLÓGICO DEL CAMPAMENTO BASE 
LOGÍSTICO, CAMPAMENTO SUB BASE LOGÍSTICO Y PLATAFORMAS DE PERFORACION 
EXPLORATORIA  
 
GRUPO 
LOCALIDAD Y UBICACIÓN  MÉTODO DE MUESTREO  FRECUENCIA 
BIOLÓGICO 
Alrededor de cada uno de  Un monitoreo durante la etapa de 
las plataformas de  Transectos de 500 m × 2  movilización y construcción y un 
Vegetación 
perforación exploratoria,  m  monitoreo durante la etapa de 
CBL y CSBL.  operación y abandono.  
Alrededor de cada uno de 
las plataformas de  Avistamiento y 
Aves 
perforación exploratoria,  transectos en franja.  
CBL y CSBL. 
 
Mamíferos 
Alrededor de cada uno de   
menores  Redes de neblina, 
las plataformas de  Un monitoreo durante la etapa de 
(quirópteros,  trampas, Tomahawk, 
perforación exploratoria,  movilización y construcción y un 
roedores y  trampas de golpe Victor.  
CBL y CSBL.  monitoreo durante la etapa de 
marsupiales) 
operación y abandono. 
Alrededor de cada uno de  Observaciones directas, 
 
Mamíferos  las plataformas de  observaciones indirectas 
 
mayores  perforación exploratoria,  (huellas y otros rastros), 
 
CBL y CSBL.  avistamientos. 
 
Alrededor de cada uno de 
las plataformas de  Encuentros visuales, 
Herpetología 
perforación exploratoria,  muestreo por transectos. 
CBL y CSBL. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-211
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

1.16.2.7 Metodología de los taxones que se van a monitorear. 

 Botánica. 
 
Uno  de  los  impactos  principales  a  causa  de  la  apertura  de  las  locaciones  será  la 
pérdida de interconexión entre los parches de bosque y sus efectos de borde, los 
muestreos deberán dirigirse a detectar el tamaño del área realmente afectada en los 
distintos componentes de las comunidades de vegetación. 
 
La intensidad del impacto dependerá de la comprensión entre la forma y tamaño de 
los fragmentos remanentes, la naturaleza de la matriz circundante, su conectividad 
y grado de aislamiento; lo cual será necesario para determinar la calidad y evolución 
de la vegetación. 
 
Se sugiere la utilización de los siguientes indicadores: 
 
- Aumento o disminución del porcentaje de la cobertura vegetal. 
- Aumento o disminución de los índices de diversidad específica hacia el interior del 
desbosque. 
- Disminución de la altura máxima de la vegetación en los bordes del desbosque 
por roturas. 
- Cambios en la riqueza de especies hacia el interior del bosque que limitan con el 
área de impacto. 
- Cambios en la dominancia de especies hacia el interior del bosque que limitan con 
el área de impacto. 
- Cambios estructurales hacia el interior del bosque. 
 
o Metodología de evaluación en campo. 
 
Durante  el  inventario  se  caracterizarán  los  tipos  de  vegetación  y  la  diversidad  de 
hábitats en el área de estudio. Nos enfocaremos en los elementos más comunes y 
dominantes de la flora, pero al mismo tiempo buscaremos especies no comunes. La 
evaluación de la diversidad de plantas refleja colecciones de especies de plantas en 
fruto  o  flor,  colecciones  estériles  de  especies  interesantes,  observaciones  sin 
colección de numerosas especies típicas. 
 

Para  las  observaciones  cuantitativas  de  la  diversidad  de  plantas  se  evaluarán,  por 
estación de muestreo, unidades muestrales (parcela) de 1000 m2 (0,1 ha) cada una 
que representa la suma de 10 transectos rectangulares (sub parcelas), cada uno de 
50  m  de  longitud  x  2  m  de  ancho  repartidos  en  1  m  a  cada  línea  del  transecto, 
trazados  aleatoriamente  en  zigzag  teniendo  en  cuenta  que  no  se  traslapen.  Se 
maximizará  la  homogeneidad  mediante  la  limitación  de  la  parcela  dentro  de  un 
estrecho rango altitudinal y un tipo de suelo, evitando bordes antropogénicos y los 
hábitats de sucesión. Mediante el uso de diez líneas diferentes, líneas que atraviesan 
una  amplia  zona,  0,1  parcelas  de  una  hectárea,  Gentry  pretendió  que  sea  una 
muestra representativa de la comunidad del bosque entero en estudio. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-212
0908
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  
 
Dentro de cada transecto se censarán y colectarán todos los individuos con diámetro 
de  ≥1  cm,  donde  se  incluirá  árboles,  arbustos,  hierbas  (desarrollada  por  Gentry 
1982,1988a)  y  las  modificaciones  sugeridas  y  discutida  por  Phillips  y  Miller  (2002) 
como se muestra en la figura N°2. En este método se obtienen datos de 0,1 ha (10 
transectos de 50 m x 2 m), que es considerado como el área mínima, para comparar 
tanto la diversidad como la abundancia de las especies.  
 
A partir de este conjunto de datos se seleccionarán tres transectos de 1000 m2  en 
cada una de las cuatro direcciones del CBL y CBS durante la sísmica como se muestra 
en  la  figura  6  y  dos  transectos  de  1000  m2      en  las  cuatro  direcciones  para  la 
evaluación  de  las  Plataformas  de  Perforación  exploratoria,  CB  y  CSB  durante  la 
perforación. 
 
En cada unidad muestral se registrará la abundancia de los árboles, arbustos e hierbas. 
La  información  de  cada  unidad  muestral  evaluada  será  recogida  en  formatos 
previamente elaborados, donde se registrarán de forma correlativa las coordenadas 
en  UTM  del  inicio  y  final  con  ayuda  del  GPS  para  su  registro  en  el  mapa;  datos 
botánicos:  unidad  de  vegetación,  drenaje,  topografía,  fecha,  familia,  nombre 
científico, fenología y nombre local (Phillips et al. 2001). Para confirmar categoría de 
hábito  (árboles,  arbustos  hierbas),  se  seguirán  los  conceptos  de  Gentry.  (Gentry 
1993). 
 
La mayor parte de la identificación se realizará durante los días de trabajo de campo 
con  la  ayuda  de  fichas  gráficas  de  claves  de  identificación  y  fotografías  que  serán 
organizadas para la identificación de las especies de plantas. 
 
Los especímenes de plantas que no sean identificados durante los días de trabajo de 
campo  serán  prensados  y  embalados  junto  con  las  otras  especies  de  plantas 
identificadas para su posterior determinación con la ayuda de herbarios digitales y 
gráficos. 
 

   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-213
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

FIGURA 7: DISTRIBUCIÓN DE LOS TRANSECTOS EN ÁREA REPRESENTATIVA DE ACUERDO AL TIPO DE 
VEGETACIÓN DOMINANTE PARA EL MONITOREO DE CAMPAMENTOS BASE Y SUB‐BASE 
LOGÍSTICO DURANTE LA SÍSMICA 
 

Transecto de evaluación 3 Zona de control a 1000m 

Transecto de evaluación 2 Zona de impacto a 200m 

Transecto de evaluación 1 
Zona de impacto a 0m 

Zona de Construcción 
Transecto     principal 
del CBL y CSBL. 

 
 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-214
0909
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

FIGURA 8: DISTRIBUCIÓN DE LOS TRANSECTOS EN ÁREA REPRESENTATIVA DE ACUERDO AL TIPO DE 
VEGETACIÓN DOMINANTE PARA EL MONITOREO DE PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN, 
CAMPAMENTO BASE Y CAMPAMENTO SUB BASE DURANTE LA PERFORACIÓN. 
 
 

Transecto de evaluación 2 Zona de control a 1000m 

Transecto de evaluación 1
Zona de impacto a 0m 

Zona de Construcción 
Transecto     principal de la plataforma de 
perforación, CBL y 
CSBL. 

 
 
 
UNIDAD MUESTRAL DE EVALUACIÓN DE FLORA 
 

 
Fuente: http://www.sib.gov.ar/archivos/IAVH‐00288.pdf 
 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-215
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Fajas de 50 metros de longitud por 2 metros de ancho. Repartidos en 1 metro a cada 
lado de la línea del transecto. 
 

 
 
FIGURA 9: DISTRIBUCIÓN ORDENADA DE LOS TRANSECTOS, QUE TAMBIÉN PUEDEN ESTAR 
DISTRIBUIDOS AL AZAR. 
 
 

 
 
 
 
Gráfico propuesto por Phillips, O; Lawrence, A; ReateguiIsmodes, A; López, M;  Wood, D; Rose, S; Farfán, A. 2001. 
Evaluaciones  Botánicas  y  Forestales  y  evaluación  del  impacto  sobre  los  recursos  del  bosque  por  las  poblaciones 
locales.  IIAP Proyecto de Biodiversidad y Comunidad. 
 
www.geog.leeds.ac.uk/projects/pbc/manual.pdf  
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-216
0910
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

o Evaluación y análisis de gabinete. 
 
La información obtenida en el campo será procesada de la siguiente manera: 
 
Identificación. 
 
Para la identificación taxonómica de las especies que no se puedan determinar en el 
campo se utilizará bibliografía especializada  Catalogue of the flowering plants and 
Gymnosperms of Peru (Brako et al. 1993) y Woody Plants of Northwest South América 
(Gentry  1993);  y  la  base  de  datos  de  herbarios  gráficos  y  digitales  del  Missouri 
Botanical Garden (base de datos de los trópicos) y de la Field Museum of Chicago 
(guía de plantas tropicales). 
 
Luego  se  contabilizará  el  número  de  especies  de  plantas  (riqueza  específica)  y  el 
número de individuos (abundancia) registrados en el campo.  
 
Índices de diversidad: Se determinara la diversidad Alfa y Beta (Moreno 2001).  
 
Para la medición de la diversidad Alfa: 
 
- Se realizará la medición de la Riqueza específica, para ello se utilizará el índice de 
riqueza específica (S), que está basado únicamente en el número total de especies 
obtenidos del censo de la comunidad sin tomar en cuenta el valor de importancia 
de las mismas, recordando que es la forma más  sencilla de medir la biodiversidad.  
 

- Luego realizaremos la medición de estructura, utilizando el método de índices de 
abundancia proporcional que es el índice de dominancia de Simpson, índice de 
equidad de Shannon – Wiener, índice de Pielou e índice de dominancia. 
 
- Índice de dominancia (1‐J), presenta una correlación negativa con respecto a la 
equitatividad (J') en un sistema y positiva con el índice de diversidad. Es decir que 
a mayor diversidad menor dominancia. 
 
- La función de acumulación de especies con la ecuación de Clench, para estimar 
el número de especies esperadas a partir de un muestreo. 
 
Para el caso de la medición de la diversidad Beta: 
 
Se evaluará en base al índice de similitud de Jaccard (índice con datos cualitativos) y 
al  índice  de  Morisita  –  Horn  (índice  con  datos  cuantitativos).  Que  expresa  la 
semejanza entre dos muestras solo considerando la composición de especies, por lo 
tanto  relaciona  el  número  de  especies  compartidas  con  el  número  de  especies 
exclusivas. 
o Estatus de Conservación Nacional e Internacional 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-217
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Se  corroborará  la  presencia  de  especies  registradas  durante  el  muestreo  del 
monitoreo  biológico  en  las  listas  de  Estatus  de  Conservación  Nacional  e 
Internacional: 
 
- Categorización de especies amenazadas de flora silvestre (D.S. Nº 043‐2006‐AG) 
del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 
- Apéndices  de  la  Convención  sobre  el  Comercio  Internacional  de  Especies 
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES 2013). 
- Lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN 
2013). 
 
o Análisis del Endemismo 
 
Este  indicador  consiste  en  determinar  el  número  de  especies  nativas  que  viven 
exclusivamente  en  el  área  de  estudio  o  región.  Este  indicador  permite  valorar  los 
recursos  florísticos  con  bastante  precisión,  pues  entrega  información  acerca  de  la 
calidad de las especies de un sitio dado, por lo tanto de su importancia como recurso 
biológico. 
 
Para este efecto se empleará El Libro Rojo de las plantas endémicas del Perú (León 
et al. 2006). 
 
 Mastozoología. 
 
o Evaluación de mamíferos mayores. 
 

Se sugiere la utilización de los índices de abundancia, los cuales permiten: 
 
- Medir las variaciones (disminución y aumento) de la abundancia y diversidad de 
las comunidades de mamíferos 
- Indicar  la  desaparición  local  de  una  especie  en  relación  a  las  actividades 
productivas de una zona determinada y de sus alrededores. 
 
o Metodología de evaluación de campo. 
 

Para monitorear la diversidad y abundancia de las especies de mamíferos mayores 
que habitan en el área de estudio se aplicará el método de censo por transecto como 
se muestra en la figura 12, los cuales serán tres transectos por cada punto cardinal, 
uno  por  cada  zona  establecida  (control  e  impacto)  los  cuales  recorrerán  todo  el 
perímetro del área de construcción como se muestra en la figura 8; este análisis será 
aplicado a cada CBL y CSBL durante la sísmica; mientras que para la evaluación de las 
Plataformas  de perforación, CB y CSB  durante  la perforación  se  seleccionarán dos 
transectos por cada punto cardinal, uno por cada zona establecida, La distancia de 
cada uno de los transectos de evaluación será de 2 km aproximadamente. 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-218
0911
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

FIGURA 10: TRANSECTO DE EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MAYORES 
 
 
2 Km 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 11: UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS PARA LA EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MAYORES PARA 
EL MONITOREO DE CAMPAMENTOS BASE Y SUB‐BASE LOGÍSTICO PARA LA SÍSMICA. 
Transecto de evaluación 

Transecto de evaluación 

Zona de impacto a  0m 

Transecto de evaluación 
Zona de impacto a 200 m 

Zona de control a 1000m 
Transecto  principal 
Zona de Construcción del CBL y 
CSBL. 
 

 
 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-219
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

FIGURA 12: UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS PARA LA EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MAYORES PARA 
EL MONITOREO DE LAS PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN Y CAMPAMENTO BASE Y 
CAMPAMENTO SUB BASE PARA EL MONITOREO DURANTE LA PERFORACION 
EXPLORATORIA 

Transecto de evaluación 

Zona de impacto a  0m 
Transecto de evaluación 

Zona de control a 1000m 
Transecto  principal 
Zona de Construcción de la 
plataforma de perforación, CB y 
CSB 

 
 
Los censos se realizarán en dos horarios, los diurnos por lo general desde las 07:00 a 
12:00  h  y  recorridos  nocturnos  ocasionales  desde  las  19:00  a  21:00  h.  los  censos 
serán de ida y vuelta a una velocidad promedio de 1 Km/hora con paradas cada cierto 
trecho, por uno a dos minutos con la finalidad de detectar cualquier movimiento y/ 
o  percibir  algún  ruido.  Durante  el  registro  de  las  especies  se  tomará  en  cuenta 
también el número de individuos, hora del registro, distancia a la trocha y tipo de 
hábitat.  
 
Cada vez que se haga una observación directa, se realizarán tomas fotográficas, se 
registrará la hora, especie, número de individuos (cuando sea posible), edad (adulto 
o cría), tipo de hábitat, actividad al momento de la detección, composición florística 
dominante en el  área, distancia perpendicular  al centro del transecto medida con 
una cinta métrica y distancia con respeto al área de influencia de las operaciones.  
 
Los censos también incluirán observaciones indirectas y por medio del registro de 
rastros  (huellas,  camino,  heces,  entre  otras),  lugar,  género  y  las  especies  cuando 
fuera  posible  su  identificación.  Se  discriminarán  las  evidencias  dejadas  por  un 
individuo respecto a las dejadas por diferente número de individuos de una misma 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-220
0912
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

especie. En el caso del registro de comederos, se registrará la especie consumida y 
colectará, y en el caso de las heces, pelos y huesos, también estos serán colectados. 
 
Los  registros  también  incluirán  observaciones  casuales  proporcionadas  por  los 
investigadores  de  las  demás  áreas,  los  que  serán  considerados  para  la  riqueza  de 
especies e índice de ocurrencia, pero no para el índice de abundancia.  
 
Debido  a  la  dificultad  en  el  registro  de  los  mamíferos  mayores  por  sus  hábitos 
crípticos y amplios rangos de hogar, se recomienda utilizar las evidencias indirectas 
(Voss y Emmons, 1996). Esta información permitirá obtener datos cualitativos según 
los registros de cada evidencia. 
 
o Evaluación y análisis en gabinete. 
 
Índices  de  diversidad:  Basados  en  datos  de  identificación  se  determinará  la 
diversidad Alfa y Beta (Moreno 2001).  
 
Para la medición de la diversidad alfa 
 

Índices de diversidad: Se determinará la diversidad Alfa y Beta (Moreno 2001).  
 
Para la medición de la diversidad Alfa: 
 
- Se realizará la medición de la Riqueza específica, para ello se utilizará el índice de 
riqueza específica (S), que está basado únicamente en el número total de especies 
obtenidos del censo de la comunidad sin tomar en cuenta el valor de importancia 
de las mismas, recordando que es la forma más  sencilla de medir la biodiversidad.  
 
- Luego realizaremos la medición de estructura, utilizando el método de índices de 
abundancia proporcional que es el índice de dominancia de Simpson, índice de 
equidad de Shannon – Wiener, índice de Pielou e índice de dominancia. 
 
- Índice de dominancia (1‐J), presenta una correlación negativa con respecto a la 
equitatividad (J') en un sistema y positiva con el índice de diversidad. Es decir que 
a mayor diversidad menor dominancia. 
 
- La función de acumulación de especies con la ecuación de Clench, para estimar 
el número de especies esperadas a partir de un muestreo. 
 
Para el caso de la medición de la diversidad Beta: 
 
Se evaluará en base al índice de similitud de Jaccard (índice con datos cualitativos) y 
al  índice  de  Morisita  –  Horn  (índice  con  datos  cuantitativos).  Que  expresa  la 
semejanza entre dos muestras solo considerando la composición de especies, por lo 
tanto  relaciona  el  número  de  especies  compartidas  con  el  número  de  especies 
exclusivas. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-221
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  
 
Índices de Ocurrencia (OI) e índice de Abundancia (AI). 
 
Índice  de abundancia  (IA):  El Índice de  Abundancia  de Boddicker  et  al.  (2002),  se 
obtiene al multiplicar el valor de un tipo de evidencia por el número de veces en que 
fue  registrado.  La  sumatoria  de  todos  los  productos  nos  indica  el  Índice  de 
Abundancia. Se considera abundante a una especie cuando el valor de su IA es mayor 
o igual a 25. 

Índice de ocurrencia (IO): Propuesto también por Boddicker et al. Provee una lista de 
especies  confirmadas  basadas  en  las  evidencias,  cuando  los  puntos  acumulados 
alcanzan un límite (10), se concluye que la especie está presente en el sitio, Para lo 
cual se le asigna a cada tipo de evidencia un puntaje (Tabla 7). 
 
Puntaje  para  diferentes  tipos  de  Evidencias  Utilizado  para  calcular  el  Índice  de 
Ocurrencia (Boddicker et al.2001) 
 
TABLA 46: INDICE DE OCURRENCIA PARA MAMIFEROS MAYORES 
 
Tipo de Evidencia  Código  Valor del Punto 
Evidencia Inequívoca, No Ambigua 
especies recolectadas  Re  10 
especies observadas  Ob  10 
Evidencia de alta calidad 
Despojos (huesos, cráneos)  De  5 
La identificación por los residentes locales  Entrevista (E)  5 
Huellas   Hu  5 
Las vocalizaciones y olores  Vo  5 
Pruebas de baja calidad 
Camas, madrigueras, nidos, caminos  Ma  4 
Las heces (excrementos)  He  4 
Excavación  Ex  4 
Comederos, Bañaderos  Co  4 
Rasguños  Ra  4 
Registro casual, (fuera de transecto u hora)  Rc  4 
 
Teniendo en cuenta que los registros van a incluir avistamientos directos e indirectos 
se  va  optar  por  determinar  el  índice  de  Abundancia,  metodología  descrita  por 
Rodríguez y Amanzo (2001), donde los valores iguales o superiores a 25 nos indican 
mayor actividad de una especie en el área de estudio y valores inferiores a 25 indican 
niveles bajos de actividad. Asumiendo que cada registro es un evento diferente, el 
índice de Abundancia se obtendrá multiplicando el valor de un tipo de evidencia por 
el número de veces en que fue registrado. La sumatoria de todos los productos nos 
indica el Índice de Abundancia. 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-222
0913
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

o Estatus de Conservación Nacional e Internacional 
 

Se corroborará la presencia de especies registradas durante el muestreo biológico en 
las listas de Estatus de Conservación Nacional e Internacional: 
 
- Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre (D.S. Nº 034‐2004‐AG) 
del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 
- Apéndices  de  la  Convención  sobre  el  Comercio  Internacional  de  Especies 
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2013). 
- Lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN, 
2013).  
 
o Análisis de Endemismo 
 
Se identificarán especies que sean endémicas empleando la publicación de Emmons, 
L  y  Feer,  F  1997,  la  lista  de  Diversidad  y  Endemismo  de  los  mamíferos  del  Perú 
(Pacheco et al. 2009) y el libro Especies Endémicas de Mamíferos del Perú (Pacheco, 
2002). 
 
o Evaluación de mamíferos menores voladores 
 

Los estudios sobre mamíferos voladores (quirópteros) deberán orientarse a detectar 
los cambios que provocarían la composición de dichas poblaciones el efecto de borde 
y la pérdida de conectividad entre estos parches de bosque. Los indicadores que se 
pretenden evaluar mediante los muestreos que se desarrollarán son: 
 
- Cambios en la composición específica. 
- Cambios en la abundancia y riqueza. 
- Incremento  en  la  abundancia  de  especies  generalistas  propias  de  ambientes 
disturbados. 
 
o Metodología de evaluación de campo 
 
Método de Captura de quirópteros con redes de neblina 
 
La evaluación de quirópteros se realizará por medio de redes de neblina (figura 14), 
las  cuales  serán  colocadas  en  lugares  de  mayor  tránsito  de  estas  especies,  como 
caminos o quebradas, cerca o en posibles refugios (p. ej. Cuevas, huecos de árboles) 
y  en  áreas  de  forrajeo  (p.  ej.  Cerca  de  comederos)  que  se  ubicarán  dentro  de  las 
unidades de muestreo o vegetación.  
 
Cada  transecto  será  evaluado  durante  la  noche  en  el  que  se  emplearán  redes  de 
neblina  (12  m  de  longitud)  por  cada  punto  cardinal,  distribuidos  de  la  siguiente 
manera; 3 redes por cada zona (Impacto y control) como se muestra en la figura 15, 
las cuales serán abiertas desde las 18:00 horas y cerradas a las 24:00 horas debido a 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-223
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

que el pico de captura se da en las primeras horas de la noche; este mismo análisis 
será aplicado a cada CBL y CSBL. Debido al bajo éxito de captura en horas posteriores, 
las  redes  no  permanecerán  abiertas  hasta  el  amanecer.  Durante  el  muestreo  las 
redes serán revisadas cada hora aproximadamente. (Kalko  et al. 1996 y Sampaio  et 
al. 2003) 
 
Durante  el  día  se  realizarán  recorridos  en  busca  de  refugios  o  dormideros  para 
incrementar las capturas.  
 
Los  individuos  capturados  serán  determinados  a  nivel  de  especie  utilizando 
características morfológicas externas y dentales, y posteriormente liberados. Solo los 
individuos que no se puedan determinar en campo serán colectados y preservados 
en formol al 10% por 7 días y posteriormente mantenidos en alcohol al 70%.  
 
La búsqueda de dormideros permitirá capturar especies pertenecientes a las familias 
Emballonuridae,  Vespertilionidae  y  Furipteridae,  las  cuales  poseen  un  excelente 
mecanismo  de  ecolocalización  lo  cual  les  permite  evadir  las  redes  de  neblina  con 
mucha facilidad (Laval y Rodríguez, 2002). 
 

FIGURA 13: MÉTODO CON REDES DE NEBLINA 

 
 
 
 
 
 
 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-224
0914
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 
FIGURA 14: UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS PARA LA EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MAYORES 
PARA EL MONITOREO DE CAMPAMENTOS BASE Y SUB‐BASE LOGÍSTICO PARA LA SÍSMICA. 
 

Transecto de evaluación 3 Zona de control a 1000m 

Transecto de evaluación 2 Zona de impacto a 200m 

Transecto de evaluación 1

Red 1 Red 2 Zona de impacto a 0m 


Red 3

Transecto     principal  Zona de Construcción del 
CBL y CSBL. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-225
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 
FIGURA 15: UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS PARA LA EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MAYORES 
PARA EL MONITOREO DE LAS PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN Y CAMPAMENTO BASE Y 
CAMPAMENTO SUB BASE PARA EL MONITOREO DURANTE LA PERFORACION EXPLORATORIA 
 

Transecto de evaluación 2  Zona de control a 1000m 

Transecto de evaluación

Zona de impacto a 0m 
Red 1 Red 2 Red 3

  Zona de Construcción de 
la plataforma de 
perforación, CBL y CSBL 

 
 
 
 
 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-226
0915
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

o Evaluación de mamíferos menores no voladores (roedores y marsupiales). 
 
Los  indicadores  que  se  pretenden  evaluar  mediante  los  muestreos  que  se 
desarrollarán son: 
 
- Cambios en la composición específica. 
- Cambios en la abundancia y riqueza. 
- Incremento  en  la  abundancia  de  especies  generalistas  propias  de  ambientes 
disturbados. 
 
o Metodología de evaluación de campo. 
 

Captura con trampas de golpe Víctor, trampas Tomahawk. 
 
Para  la  evaluación  de  los  CBL  y  CSBL  se  instalarán  tres  transectos  en  cada  punto 
cardinal;  por  cada  zona  (impacto  y  control)  se  evaluará  un  transecto  con  20 
subestaciones distantes cada 50 m una de la otra; en cada subestación se instalarán 
1  trampa  de  golpe  (Víctor)  y  1  trampa  Tomahawk.  Este  mismo  procedimiento  de 
evaluación se realizará para las Plataformas de Perforación, a excepción del número 
de transectos a instalar que será de dos por cada punto cardinal (zonas de impacto y 
control). Las trampas de golpe y Tomahawk serán revisadas diariamente durante las 
primeras horas de la mañana y cebadas con mantequilla de maní y otros ingredientes 
durante la tarde. Cada línea de captura estará activa durante una noche (Patton  et 
al.2000). 
 
o Evaluación y análisis en gabinete. 
 
Identificación. 
 
Las  identificaciones  taxonómicas  se  realizarán  mediante  catálogos,  claves 
especializadas y descripciones originales. 
 
La colecta de especímenes (voucher) servirá de gran ayuda, pues nos va a permitir 
revisar  detenidamente  en  el  laboratorio  sus  características,  para  verificar  la 
identificación  de  todos  los  individuos  mediante  la  comparación  con  los  de  la 
colección  del  Museo  de  Historia  Natural  de  la  Universidad  Nacional  San  Marcos; 
además, las fotografías serán de gran utilidad en caso de registrar una especie nueva 
para la ciencia. Todos los posibles especímenes colectados en el presente estudio se 
depositarán en el mismo museo. 
 
Índices  de  diversidad:  Basados  en  datos  de  identificación  se  determinará  la 
diversidad Alfa y Beta (Moreno 2001).  
 
Para la medición de la diversidad alfa 
Índices de diversidad: Se determinara la diversidad Alfa y Beta (Moreno 2001).  
Para la medición de la diversidad Alfa: 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-227
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

 
- Se realizará la medición de la Riqueza específica, para ello se utilizará el índice de 
riqueza específica (S), que está basado únicamente en el número total de especies 
obtenidos del censo de la comunidad sin tomar en cuenta el valor de importancia 
de las mismas, recordando que es la forma más  sencilla de medir la biodiversidad.  
 
- Luego realizaremos la medición de estructura, utilizando el método de índices de 
abundancia proporcional que es el índice de dominancia de Simpson, índice de 
equidad de Shannon – Wiener, índice de Pielou e índice de dominancia. 
 
- Índice de dominancia (1‐J), presenta una correlación negativa con respecto a la 
equitatividad (J') en un sistema y positiva con el índice de diversidad. Es decir que 
a mayor diversidad menor dominancia. 
 
- La función de acumulación de especies con la ecuación de Clench, para estimar 
el número de especies esperadas a partir de un muestreo. 
 
Para el caso de la medición de la diversidad Beta: 
Se evaluará en base al índice de similitud de Jaccard (índice con datos cualitativos) y 
al  índice  de  Morisita  –  Horn  (índice  con  datos  cuantitativos).  Que  expresa  la 
semejanza entre dos muestras solo considerando la composición de especies, por lo 
tanto  relaciona  el  número  de  especies  compartidas  con  el  número  de  especies 
exclusivas. 
 
o Estatus de Conservación Nacional e Internacional. 
Se  corroborará  la  presencia  de  especies  registradas  durante  el  muestreo  del 
monitoreo  biológico  en  las  listas  de  Estatus  de  Conservación  Nacional  e 
Internacional: 
- Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre (D.S. Nº 034‐2004‐AG) 
del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 
- Apéndices  de  la  Convención  sobre  el  Comercio  Internacional  de  Especies 
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2013). 
- Lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN, 
2013).  
 
o Análisis de Endemismo 
Se identificarán especies que sean endémicas empleando la publicación de Emmons, 
L  y  Feer,  F  1997,  la  lista  de  Diversidad  y  Endemismo  de  los  mamíferos  del  Perú 
(Pacheco et al. 2009) y el libro Especies Endémicas de Mamíferos del Perú (Pacheco, 
2002). 
 
 Ornitología.  
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-228
0916
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Los  estudios  sobre  la  avifauna  deberán  orientarse  a  detectar  los  cambios  que 
provocarían en la composición de la comunidad de aves debido al efecto de borde y la 
pérdida de conectividad de estos parches de bosque. Los indicadores que se pretenden 
evaluar mediante los muestreos que se desarrollarán serán: 
 
- Cambios en la composición específica. 
- Cambios en la abundancia y riqueza de las aves. Incremento en la abundancia de 
especies generalistas propias de ambientes disturbados. 
 
o Metodología de evaluación en campo. 
 
Método de Transectos en franja.  
Para el monitoreo de las comunidades de aves se utilizará el método de transectos 
en franja a través de la observación directa con ayuda de binoculares; este método 
consiste en registrar todas las aves detectadas mientras se recorre un transecto de 
1000 m de largo teniendo una banda de observación promedio de 50 m a cada lado 
de  la  línea  del  transecto.  Este  método  es  útil  en  hábitats  abiertos,  donde  el 
observador puede concentrarse en las aves sin tener que prestar atención a dónde 
pisa. (Ralph et al. 1996). 
Las evaluaciones consistirán en identificar visual y auditivamente todas las especies 
que se encuentren en los transectos de 1000 m de largo. Se hará uso de binoculares 
y guías de campo. Para la evaluación de los Campamentos Base y Sub‐ base logístico 
se  establecerán  3  transectos  de  evaluación  en  cada  dirección  (norte,  sur,  este  y 
oeste),  evaluándose  un  transecto  de  1000  m  por  cada  zona  (impacto  y  control), 
similar evaluación se realizará para las Plataformas de Perforación con excepción del 
número de transectos que para este caso será de dos por cada dirección (norte, sur, 
este y oeste).  
 
Las evaluaciones se realizarán por la mañana, al amanecer, y culminarán hacia media 
mañana,  reanudándose  a  media  tarde  hasta  el  ocaso  solar,  con  el  fin  de  poder 
registrar la mayor cantidad de especies ocurrentes evitando el fenómeno diario de 
diapausa. 

 
 

   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-229
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

 
 
FIGURA 16: UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS PARA LA EVALUACIÓN DE AVES DURANTE EL 
MONITOREO DE LOS CAMPAMENTOS BASE Y SUB‐BASE LOGÍSTICO DURANTE LA SISMICA 
 
 
Zona de control a 1000m
Transecto de evaluación 3

Transecto de evaluación 2
Zona de  impacto a 200m

Transecto de evaluación 1

Zona de impacto a 0m 
 

Transecto     principal 
Zona de Construcción de 
los CBL y CSBL 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-230
0917
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

FIGURA 17: UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS PARA LA EVALUACIÓN DE AVES DURANTE EL 
MONITOREO DE LAS PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN, CAMPAMENTO BASE Y 
CAMPAMENTO SUB BASE DURANTE LA PERFORACION. 

Transecto de evaluación 2
Zona de control a 1000m

Transecto de evaluación 1

Red 1 Red 2 Red 3 Zona de impacto a 0m 

Transecto principal  Zona de Construcción de 
la plataforma de 
perforación, CBL y CSBL. 

 
 
o Evaluación y análisis de gabinete 
 
Identificación 
 
Para la identificación de las aves, se utilizará la guía de campo de Schulenberg et al. 
(2010).  Las  aves  que  presenten  problemas  con  la  identificación  serán  descritas, 
fotografiadas, además de grabar su canto o llamado para su posterior identificación, 
mediante el uso de bibliografía específica o grabaciones. 
 
Para  la  identificación  mediante  cantos  o  llamadas  se  utilizará  como  apoyo  el  CD 
“Birds of Peru MP3 Sound Collection” de cantos de Peter Boesman.  
 
Además del apoyo en línea de la página ornitológica www.xeno‐canto.org. 
 
Índices  de  diversidad:  Basados  en  datos  de  identificación  se  determinará  la 
diversidad Alfa y Beta (Moreno 2001).  
 

Para la medición de la diversidad Alfa: 
 

- Se realizará la medición de la Riqueza específica, para ello se utilizará el índice de 
riqueza específica (S), que está basado únicamente en el número total de especies 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-231
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

obtenidos del censo de la comunidad sin tomar en cuenta el valor de importancia 
de las mismas, recordando que es la forma más  sencilla de medir la biodiversidad.  
 

- Luego realizaremos la medición de estructura, utilizando el método de índices de 
abundancia proporcional que es el índice de dominancia de Simpson, índice de 
equidad de Shannon – Wiener, índice de Pielou e índice de dominancia. 
 
- Índice de dominancia (1‐J), presenta una correlación negativa con respecto a la 
equitatividad (J') en un sistema y positiva con el índice de diversidad. Es decir que 
a mayor diversidad menor dominancia. 
 

- La función de acumulación de especies con la ecuación de Clench, para estimar 
el número de especies esperadas a partir de un muestreo. 
 
Para el caso de la medición de la diversidad Beta: 
 
Se evaluará en base al índice de similitud de Jaccard (índice con datos cualitativos) y 
al  índice  de  Morisita  –  Horn  (índice  con  datos  cuantitativos).  Que  expresa  la 
semejanza entre dos muestras solo considerando la composición de especies, por lo 
tanto  relaciona  el  número  de  especies  compartidas  con  el  número  de  especies 
exclusivas. 
 
o Estatus de Conservación Nacional e Internacional 
 

Se corroborará la presencia de especies registradas durante el monitoreo biológico 
en las listas de Estatus de Conservación Nacional e Internacional: 
 

- Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre (D.S. Nº 034‐2004‐AG) 
del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 
- Apéndices  de  la  Convención  sobre  el  Comercio  Internacional  de  Especies 
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2013). 
- Lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN, 
2013).  
 
o Análisis de Endemismo 
 
Se identificarán las especies endémicas para el Perú, utilizando la guía de aves “Aves 
del Perú” (Schulenberg et al. 2010) y la Lista de las Aves del Perú (Plenge, 2013).  
 
Índice de valor ornitológico (IVO) e índice de valor de importancia (IVI) 
 

Según  esta  metodología,  se  dio  una  puntuación  de  exclusividad  a  cada  especie 
observada o atrapada, donde se le otorga un 0 a las especies comunes y de amplia 
distribución, y de 1 a 4 a las especies menos comunes, dependiendo de si posee un 
rango  restringido,  una  abundancia  limitada,  una  distribución  fraccionada,  o  por 
combinaciones de distribución y abundancia limitadas. 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-232
0918
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

El  índice  de  valor  de  importancia  (IVI)  es  la  relación  entre  el  índice  de  valor 
ornitológico y el número total de especies encontradas para cada localidad. El IVI de 
una localidad indica que es poseedora de una avifauna compuesta por abundantes 
especies raras, de rango restringido o especialistas de hábitat. Esta relación o índice 
de  valor  de  importancia  puede  ser  usada  como  un  índice  de  particularidad  para 
definir lo inusual de la avifauna encontrada si esta supera la unidad (Barrio y Valqui 
2004). 
 
 Herpetología. 
 
Los  estudios  sobre  la  herpetofauna  deberían  orientarse  a  detectar  los  cambios  que 
provocarían en la composición por el efecto de borde y la pérdida de conectividad entre 
los  parches  de  bosque.  Los  indicadores  que  se  pretenden  evaluar  mediante  los 
muestreos que se desarrollarán son: 
 
- Cambios en la composición específica. 
- Cambios en la abundancia y riqueza de la herpetofauna. 
 
o Metodología de evaluación de campo 
 
Muestreo por transectos (Jaeger 1994) 
 
En  forma  conceptual,  en  este  método  se  establecerán  tres  transectos  para  la 
evaluación de los CBL y CSBL y dos transectos para la evaluación de las plataformas 
de  perforación,  CBL  y  CSBL.  Estos  transectos  de  bandas  estrechas  de  600m  de 
longitud  serán  evaluados  por  cada  punto  cardinal,  distribuidos  de  la  siguiente 
manera; un transecto por cada zona (control e impacto) como se indica en la figura 
19;  dentro  de  estos  transectos  se  buscarán  anfibios  y  reptiles,  de  este  modo  se 
registrará el número de especies, abundancias relativas y densidades (Jaeger 1994). 
La técnica de los transectos es muy efectiva para estudiar densidades poblacionales 
de reptiles y anfibios en diferentes pisos altitudinales y en distintos hábitats (Crump 
& Scout 1994, Jaeger 1994, referido en Izquierdo et al. 2000). 
 
En la práctica este método consistirá en caminar un transecto, y aplicando la técnica 
de encuentros visuales (VES), se registrarán todos los individuos en una franja de 4 
m de ancho, es decir 2 m a cada lado; hasta una altura de 3 metros, aunque también, 
se  podrá  registrar  individuos  a  mayor  altura.  Esta  técnica  consiste  en  realizar  un 
conteo visual con captura manual a lo largo de un transecto (Crump & Scout 1994, 
Jaeger 1994, Tocher et al. 1997 referido en Urbina & Pérez 2000). 
 
La  técnica  del  VES  es  especialmente  recomendada  para  estudios  de  inventario  y 
monitoreo de grandes áreas en poco tiempo (Crump y Scout 1994). 
 
La búsqueda se hará con la ayuda de una vara herpetológica, el cual permitirá picar 
las  hojarascas  y  ramas  caídas  para  poder  encontrar  a  los  individuos  que  no  están 
activos debido a varios factores. Se estandarizará el recorrido a una velocidad de 200 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-233
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

m/hora, por tal motivo, el transecto de 600 m se recorrerá en 3 horas tanto en el día 
(9:00 a 12:00 h) como en la noche (19:00 a 22:00 h). 
 
La información que se va a colectar incluirá nombre del transecto, sus coordenadas 
UTM,  especie,  sexo  (si  es  posible),  hábitat,  fecha,  hora,  distancia  perpendicular  al 
transecto,  altura,  comportamiento,  unidad  fisiográfica,  si  ha  sido  registrado  por 
canto, código de colecta (si es necesario colectar) y otras observaciones. 
 
FIGURA 18: UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS PARA LA EVALUACIÓN DE ANFIBIOS Y REPTILES 
DURANTE EL MONITOREO DE CAMPAMENTOS BASE Y SUB‐BASE LOGÍSTICO DURANTE 
LA SISMICA 
 

Transecto de evaluación 3 Zona de control a 1000m

  Transecto de evaluación 2 Zona de impacto a 200m 

Transecto de evaluación 1

Zona de impacto a 0m 

Transecto     principal 
Zona de Construcción de 
los CBL y CSBL. 

 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-234
0919
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.
 

FIGURA 19: UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS PARA LA EVALUACIÓN DE ANFIBIOS Y REPTILES PARA EL 
MONITOREO DE LAS PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN, CBL Y CSBL DURANTE LA 
PERFORACION EXPLORATORIA 

  Transecto de evaluación 2 Zona de control a 1000m

Transecto de evaluación 1

Zona de impacto a 0m

  Zona de Construcción de 
la plataforma de 
perforación, CBL y CSBL 

 
Encuentros casuales. 
 
Esta técnica también será útil para adicionar el número de especies (Pérez & Yáñez 
2003;  Rodríguez  y  Knell  2004).  Los  encuentros  casuales  se  realizarán  en  todo 
momento por el equipo herpetológico o por los demás grupos de evaluadores de la 
zona. Esta metodología registrará especies raramente observadas en los transectos 
o mediante evaluaciones por registros visuales. 
 
El recorrido será tanto en el día como en la noche, aunque las horas de muestreo que 
dependerán de los factores climatológicos.  
 
Los individuos capturados, luego de su identificación y registro, previo a su liberación 
serán  fotografiados.  Cuando  la  identificación  no  fuera  posible  en  el  campo  se 
colectarán algunos ejemplares; los cuales, se fijarán en alcohol al 70% para anfibios 
pequeños.  
 
o Evaluación y análisis en gabinete 
 
Identificación 
  
Las  identificaciones  taxonómicas  se  realizarán  mediante  catálogos,  claves 
especializadas y descripciones originales como las de Dixon y Huey. 1970; Dixon & 
Wright. 1975; Schmidt & Walker. 1943 y otros. 
  

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-235
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

La colecta de especímenes (voucher) servirá de gran ayuda, pues nos va a permitir 
revisar  detenidamente  en  el  laboratorio  sus  características,  para  verificar  la 
identificación  de  todos  los  individuos  mediante  la  comparación  con  los  de  la 
colección  del  Museo  de  Historia  Natural  de  la  Universidad  Nacinal  Mayor  de  San 
Marcos. Adicionalmente los voucher así como las fotografías serán de gran utilidad 
en caso de registrar una especie nueva para la ciencia. Así, tales muestras (holotipos 
o paratipos) podrán ser enviadas a científicos especialistas para fines de descripción 
y reporte de la nueva especie y del mismo modo para la colección en una institución 
científica nacional. Todos los posibles especímenes colectados en el presente estudio 
se depositarán en el mismo museo. 
 
Índices  de  diversidad:  Basados  en  datos  de  identificación  se  determinará  la 
diversidad Alfa y Beta (Moreno 2001).  
 
Para la medición de la diversidad alfa. 
 
Índices de diversidad: Se determinara la diversidad Alfa y Beta (Moreno 2001).  
Para la medición de la diversidad Alfa: 
 
- Se realizará la medición de la Riqueza específica, para ello se utilizará el índice de 
riqueza específica (S), que está basado únicamente en el número total de especies 
obtenidos del censo de la comunidad sin tomar en cuenta el valor de importancia 
de las mismas, recordando que es la forma más  sencilla de medir la biodiversidad.  
 
- Luego realizaremos la medición de estructura, utilizando el método de índices de 
abundancia proporcional que es el índice de dominancia de Simpson, índice de 
equidad de Shannon – Wiener, índice de Pielou e índice de dominancia. 
 
- Índice de dominancia (1‐J), presenta una correlación negativa con respecto a la 
equitatividad (J') en un sistema y positiva con el índice de diversidad. Es decir que 
a mayor diversidad menor dominancia. 
 
- La función de acumulación de especies con la ecuación de Clench, para estimar 
el número de especies esperadas a partir de un muestreo. 
 
Para el caso de la medición de la diversidad Beta: 
 
Se evaluará en base al índice de similitud de Jaccard (índice con datos cualitativos) y 
al  índice  de  Morisita  –  Horn  (índice  con  datos  cuantitativos).  Que  expresa  la 
semejanza entre dos muestras solo considerando la composición de especies, por lo 
tanto  relaciona  el  número  de  especies  compartidas  con  el  número  de  especies 
exclusivas. 
 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-236
0920
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

o Estatus de Conservación Nacional e Internacional 
 
Se  corroborará  la  presencia  de  especies  registradas  durante  el  muestreo  del 
monitoreo  biológico  en  las  listas  de  Estatus  de  Conservación  Nacional  e 
Internacional: 
 
- Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre (D.S. Nº 034‐2004‐AG) 
del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 
- Apéndices  de  la  Convención  sobre  el  Comercio  Internacional  de  Especies 
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2013). 
- Lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN, 
2013).  
 
o Análisis de Endemismo 
 
Se empleará la bibliografía de Young (2007) y la guía “Lista de los Anfibios Endémicos” 
publicado  por  NatureServe  (2007)  para  identificar  la  presencia  de  especies 
endémicas. 
 
1.17 PLAN DE ABANDONO O CIERRE 
 
1.17.1 Generalidades 

El plan de abandono contemplará las acciones a realizarse, una vez concluido el Proyecto 
“Prospección  Símica  2D  y  Perforación  de  30  Pozos  Exploratorios”,  con  la  finalidad  de 
corregir  cualquier  condición  desfavorable  provocada  al  ambiente  y  efectuar  la 
rehabilitación que fuera necesaria para volver a su estado natural o muy cercano a ella. 
 
Estas acciones se ejecutarán dentro de un marco ambiental sustentable, que promueva 
la  recuperación  del  medio  y  su  eficacia,  y  dependerá  del  grado  de  recuperación  del 
ecosistema  intervenido.  Consistirá  principalmente  del  retiro  todas  las  estructuras, 
materiales,  suministros,  desechos  y  equipos  para  proceder  a  labores  de  limpieza  y 
finalmente la restauración ambiental.  
 
GOLD OIL S.A.C Sucursal del Perú, propone el Plan de Abandono del Proyecto en el marco 
del  Artículo7  89º del Decreto Supremo  Nº  015‐2006‐EM.    GOLD OIL  S.A.C  Sucursal  del 
Perú, propone el Plan de Abandono del Proyecto en el marco del Artículo8 89º del Decreto 
                                                            
7  Artículo 89º.‐El Titular que haya tomado la decisión de dar por terminada sus Actividades de Hidrocarburos, deberá comunicarlo por 
escrito  a  la  DGAAE.  Dentro  de  los  cuarenta  y  cinco  (45)  días  calendario  siguiente  deberá  presentar  ante  la  DGAAE‐MEM  un  Plan  de 
Abandono, coherente con las acciones de abandono descritas en los instrumentos de Gestión Ambiental aprobados.  
 

Por otro lado, en el inciso “a”, se observa lo siguiente: “Teniendo en cuenta el uso futuro previsible que se le dará al área, las condiciones 
geográficas actuales y las condiciones originales del ecosistema se propondrá, en el Plan de Abandono las acciones de descontaminación, 
restauración,  reforestación,  retiro  de  instalaciones  y  otras  que  sean  necesarias  para  abandonar  el  área,  así  como  el  cronograma  de 
ejecución”. 
 
8  Artículo 89º.‐El Titular que haya tomado la decisión de dar por terminada sus Actividades de Hidrocarburos, deberá comunicarlo por 
escrito  a  la  DGAAE.  Dentro  de  los  cuarenta  y  cinco  (45)  días  calendario  siguiente  deberá  presentar  ante  la  DGAAE‐MEM  un  Plan  de 
Abandono, coherente con las acciones de abandono descritas en los instrumentos de Gestión Ambiental aprobados.  
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-237
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

Supremo  Nº  015‐2006‐EM.  Asimismo  los  siguientes  artículos:  Artículo9  66º,  Artículo10 
67º y Artículo11 68º del Decreto Supremo Nº 032‐2004‐EM.  
 
1.17.2 Objetivos 

- Establecer las principales actividades para el abandono de las áreas intervenidas por 
las operaciones del Proyecto. 
- Proporcionar  lineamientos  para  la  restauración  ambiental  de  las  áreas  intervenidas 
por el proyecto. 
 
1.17.3 Alcances 

El  alcance  del  presente  Plan  de  Abandono,  se  circunscribirá  a  los  componentes  del 
Proyecto “Prospección Símica 2D y Perforación de 30 Pozos Exploratorios” en el Lote XXI. 
 
Responsabilidad del personal 
 
- Será  responsabilidad  del  Jefe  de  grupo  y  Supervisor  de  Medio  Ambiente  verificar, 
establecer  y  ejecutar  el  cumplimiento  de  las  actividades  de  abandono  prestando 
apoyo, asesoramiento y entrenamiento. 
- El  Jefe  de  la  cuadrilla  de  abandono,  tendrá  la  responsabilidad  de  verificar  el 
cumplimiento de las actividades de abandono. 
- Será responsabilidad de todos los trabajadores que integren los grupos de abandono 
cumplir con los lineamientos de este plan de abandono. 
 
1.17.4 Etapas del plan de abandono 
 
La etapa de abandono del Proyecto comprenderá las siguientes actividades: 
 
- Desmantelamiento y desmovilización. 
- Restauración ambiental (Reacondicionamiento y Revegetación). 
 
1.17.4.1 Exploración sísmica  

La  etapa  de  abandono  de  las  actividades  de  exploración  sísmica  comprenderá  el 
abandono de líneas sísmicas, desmontaje y abandono de los campamentos volantes, así 

                                                            
Por otro lado, en el inciso “a”, se observa lo siguiente: “Teniendo en cuenta el uso futuro previsible que se le dará al área, las condiciones 
geográficas actuales y las condiciones originales del ecosistema se propondrá, en el Plan de Abandono las acciones de descontaminación, 
restauración,  reforestación,  retiro  de  instalaciones  y  otras  que  sean  necesarias  para  abandonar  el  área,  así  como  el  cronograma  de 
ejecución”. 
 
9  Artículo 66º.‐ Al terminar una actividad de Exploración y/o Explotación, y cuando se retiren instalaciones o se abandone un área o campo 
de Operaciones, deberá restaurarse el área de acuerdo a lo indicado en los EIA o el instrumento de gestión ambiental correspondiente.  
 
10  Artículo 67º.‐ Las áreas de suelo que hayan sido compactadas deben ser removidas en profundidad, para ayudar a la infiltración de agua 
y promover la vegetación natural. 
 
11        Artículo  68°.‐  Al  término  de  las  actividades  de  Exploración  y/o  Explotación  en  el  Área  de  Contrato,  se  deberán  ejecutar  las  medidas 

contempladas en el Plan de Abandono del Área. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-238
0921
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

como la reforestación de las áreas afectadas. Los trabajos de restauración y limpieza en 
las líneas sísmicas y las instalaciones asociadas. Para estas actividades se destinará una 
brigada de 4 a 6 personas que serán las encargadas de realizar los trabajos de limpieza y 
restauración.  
 
A continuación se indican las principales actividades que se ejecutarán: 
 
 Retirar  las  marcas  y/o  señalizaciones  y  trasladar  al  Campamento  Base  Logístico 
cualquier residuo encontrado en el recorrido de las líneas sísmicas, generado durante 
las operaciones anteriores. 
 Tapado de los hoyos que pudieran haber “soplado”. 
 Tapado de fosas, con la misma tierra extraída y acumulada en los alrededores.  
 Se retirarán las estructuras construidas o levantadas, conjuntamente con la remoción 
de  bases  construidas  para  el  establecimiento  de  las  instalaciones  de  los 
campamentos.  
 Finalizado  el  Programa  Sísmico,  se  procederá  al  retiro  de  equipos  y  materiales 
almacenados  en  el  CBL  que  fueron  utilizados  en  la  operación,  los  cuales  serán 
transportados vía terrestre. 
 Se  verificará  la  existencia  de  explosivos  remanentes,  a  cargo  de  la  entidad 
competente, quien autorizará su cierre y desmovilización en el caso de quedar algún 
remanente de explosivos, éstos serán devueltos al proveedor para su disposición. 
 
1.17.4.2 Pozos exploratorios 

Con relación a las actividades de abandono y cierre después de la perforación de los pozos, 
se realizará en dos fases:  
 
a. Cese temporal 

El  cese  temporal  del  pozo  exploratorio  se  realizará,  de  acuerdo  con  el  plan  de 
abandono del presente estudio y siguiendo las recomendaciones del Reglamento de 
actividades  de  Exploración  y  Explotación  de  Hidrocarburos  (D.S.  N°  032‐2004‐EM) 
entre las cuales tenemos: 
 
‐ El pozo se abandonará con tapones de cemento o mecánicos, aislando las zonas 
en las que no se tengan revestimientos o que puedan resistir fluidos. 
‐ Se requerirá de tapones adicionales para cubrir o contener horizontes productivos 
o separar los estratos de agua. 
‐ Donde exista un agujero abierto bajo el revestimiento más profundo, se colocará 
un tapón de cemento que se extienda 50 m por encima y debajo del “zapato”. Si 
las  condiciones  de  la  formación  dificultan  este  procedimiento,  se  colocará  un 
tapón mecánico en la parte inferior de la tubería de revestimiento con 20 m de 
cemento sobre el tapón. 
 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-239
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

b. Abandono definitivo 

Cuando los pozos se dejen definitivamente, porque no se encontró hidrocarburos, 
será  necesario  dejar  adecuadamente  cerrado  el  pozo  perforado  siguiendo  los 
lineamientos  formulados  en  la  reglamentación  nacional  vigente  así  como  los 
lineamientos estipulados en el Plan de Abandono del presente estudio. 
 
1.17.5 Restauración ambiental  

El proceso de restauración consiste en asistir el recubrimiento de un ecosistema que ha 
sido  degradado,  dañado  o  destruido.  El  objetivo  de  la  restauración  será  el 
restablecimiento  de  la  función  y  la  estructura  de  las  áreas  que  han  sido  disturbadas, 
utilizando como referencia los ecosistemas pre disturbados (National Research Council, 
199212; SER 200413). 
 
Asimismo,  según  el  V  Foro  forestal  de  Naciones  Unidas  (UNNF5)  el  concepto  de 
restauración de paisaje forestales (FLR) busca más que lograr que los bosques recuperen 
su estado original, restaurar la integridad ecológica e incrementar la productividad y el 
valor económico de las tierras degradadas (INFORESOURCES, 200514). 
 
Esencialmente, las actividades de restauración de las áreas intervenidas por el Proyecto 
abarcarán la descompactación del suelo y la revegetación de las áreas abiertas; es decir 
los derechos de vía y la Planta de Procesamiento.  
 
La  revegetación  tendrá  como  objetivo  restablecer  la  cobertura  vegetal  disturbada  por 
efectos de la ejecución de las actividades del Proyecto; contribuir a la sucesión natural de 
los ecosistemas existentes en la unidad de vegetación y alcanzar el consiguiente éxito de 
recuperación de áreas intervenidas. 
 
Las  actividades  de  restauración  se  realizarán  en  forma  progresiva  a  las  actividades  de 
abandono  de  los  componentes  del  proyecto.  Para  la  ejecución  de  la  restauración  se 
conformarán  grupos  de  restauración,  liderado  por  un  (01)  ingeniero  forestal,  con 
experiencia  previa  y  comprobada  en  tareas  de  revegetación,  quienes  recibirán  la 
respectiva capacitación sobre las labores de abandono a realizarse en campo. 
 
a. Fases de la restauración ambiental 
 
Las  acciones  que  se  llevarán  a  cabo  en  el  plan  de  abandono  considerarán  la 
restauración ecológica de los ecosistemas en dos fases: 

                                                            
12
 National Research Council. 1992. Restoration of Aquatic Ecosystems: Science, Technology, and Public Policy. Washington, D. C. 
National Academic Press. 
 
13
 Society for Ecological Restoration International Science & Policy Working Group. 2004. The SER International Primer on Ecological 
Restoration. www.ser.org & Tucson: Society for Ecological Restoration International. 
14
  Restauración  de  Paisajes  forestales  (FLR).INFORESOURCES.  Focus  N°  02/05.2005  disponible  en 
http://www.inforesources.ch/pdf/focus_2_05_s.pdf 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-240
0922
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

 
o Acondicionamiento del suelo 
Antes del inicio de las actividades de revegetación es necesario que el suelo, en este 
caso el suelo es arenoso y muy fácil va encontrar sus condiciones adecuadas que 
permitan el desarrollo óptimo de la vegetación. Por tanto se deberá considerar las 
actividades siguientes: 
 
- El suelo que presente algún tipo de derrame será removido, puesto en sacos de 
polietileno  y  entregado  a  una  EPS‐RS  especializada,  para  su  transporte  y 
disposición final como desecho peligroso. 
- Se  retirarán  todos  los  residuos  orgánicos  e  inorgánicos  del  suelo,  para  su 
disposición  final  de  acuerdo  a  lo  establecido  en  el  Programa  de  Manejo  de 
Residuos. 
- Se nivelará toda superficie donde fueron instaladas las infraestructuras, equipos 
y  otras  facilidades  para  el  proyecto,  así  como  se  rellenará  y  conformará  el 
terreno minimizando los riesgos de erosión eólica, principalmente. Con el fin de 
ayudar la revegetación en este tipo de suelos arenosos y sin agua, se buscará 
abono orgánico que pueda mejorar el suelo, colocando en los hoyos que se va 
establecer la revegetación.  
- Antes  de  iniciar  las  actividades  de  Revegetación,  se  asegurará  la  estabilidad 
física de las áreas intervenidas, de modo que el terreno pueda ser reconformado 
y acondicionado para el establecimiento de la cobertura vegetal. 
 
o Revegetación  
El objetivo de la revegetación es devolver la cobertura vegetal presente antes del 
inicio de las actividades del proyecto, por ello el desarrollo de la revegetación se 
realizará sembrando plantones producidos en viveros de ciudades cercanas al área 
del  Proyecto.  Todos  estos  aspectos  serán  detallados  en  el  programa  de 
revegetación. 
 
b. Supervisión ambiental 
 
Dentro de las operaciones que exigen las diferentes fases del plan de abandono estará 
presente un representante de  GOLD OIL S.A.C Sucursal del Perú, con la finalidad de 
examinar  y  verificar  que  las  labores  de  abandono  fueron  realizadas  dentro  de  las 
pautas ambientales señaladas en cumplimiento al presente EIA. 
 
Es  importante  indicar  que  GOLD  OIL  S.A.C  Sucursal  del  Perú,  durante  la  etapa  de 
abandono  realizará  supervisión  permanente  de  las  actividades  de  restauración 
(incluido  la  revegetación);  y  una  vez  culminada  las  actividades  de  abandono  (post‐
abandono),  efectuará  el  monitoreo  de  las  áreas  reforestadas  con  la  finalidad  de 
verificar el estado de prendimiento y desarrollo de las plantas así como para tomar las 
medidas correctivas necesarias.  

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-241
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

 
1.17.6 Cronograma 

A  continuación  se  muestran  los  cronogramas  tentativos  para  las  actividades  del  Plan  de 
Abandono del proyecto Sísmica 2D y de abandono por pozos exploratorios del Lote XXI. 
 
 
TABLA 47: CRONOGRAMA DEL PLAN DE ABANDONO DE LA SÍSMICA 2D 

Meses 
Etapa  Actividades 
1  2  3  4 
Limpieza de trochas y 
taponamiento de hoyos y fosas en                                                 
la línea sísmica 
Desmontaje  y abandono de 
Restauración   campamentos volantes                                              
y  Reacondicionamiento del suelo                                                 
Revegetación 
Plantación forestal                                                 
Desmovilización de personal, 
equipos, materiales y                                                 
combustible, vía terrestre 
*Monitoreo de la Revegetación (por 2 años, evaluados semestralmente). 
Fuente: GEMA, 2014 
 
 
TABLA 48: CRONOGRAMA DEL PLAN DE ABANDONO DE PEFORACIÓN POR CADA POZO 

Días 
Etapa  Actividades 
1  2  3  4  5  6 

Desarmado y traslado de equipos de perforación                   

Reacondicionamiento del suelo                   
Restauración y 
revegetación  Plantación forestal                   

Desmovilización de equipos para abandono 
                 
*Monitoreo de la Revegetación (por 2 años, evaluados semestralmente). 
Fuente: GEMA, 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-242
0923
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

1.18 CRONOGRAMA  Y  PRESUPUESTO  DE  LA  ESTRATEGIA  DE  MANEJO  AMBIENTAL 


(EMA). 
 
1.18.1 Costos del Plan de Manejo Ambiental 

Los  costos  proyectados  del  Plan  de  Manejo  Ambiental  para  la  exploración  sísmica  y  la 
perforación se estiman a continuación: 
 
TABLA 49: COSTOS EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN EXPLORATORIA 
 
COSTO 2D  PERFORACION 
ACTIVIDAD  DETALLE 
US$  EXPLORATORIA 
Programa de Manejo del Recurso  Control  de  Emisiones,  mantenimiento  de 
277 500  2 300 
Aire  motores, evitar quemar, incinerar 
Protección  y  conservación  de  la  capa 
Programa de Manejo del Suelo  208 200  2 000 
orgánica – descompactación ‐ taludes 
Programa de Manejo del Recurso  disposición de aguas residuales Industriales 
416 300  3 700 
Hídrico  y Domesticas – EPS 
Programa  de  Manejo  de  Flora  y  Supervisión  ambiental  de  aves  y  especies 
277 500  2 400 
Fauna  protegidas 
Costo  de  Supervisión  y  Capacitación 
Programa  de  desbosque  y/o 
contratación  de  profesionales  346 900  3 000 
desbroce 
especializados 
Programa  de  reforestación    y/o  Contratación  de  personal  obrero  y  de 
694 000  6 000 
revegetación  supervisión especializado 
Programa de manejo de residuos  Clasificación,    adecuación  de  áreas  de 
791 000  7 000 
sólidos  almacenamiento y transporte EPS ‐ RS 
Programa  de  Manejo  de  Habilitación  de  áreas  de  almacenamiento, 
83 200  1 000 
sustancias químicas  rotulación y transporte 
Programa de  rutas  de transporte  Implementación  de  rutas  y  Vehículos  de 
83 200  1 000 
Terrestre  Transporte Terrestre 
Costo  de  Supervisión  y  Capacitación 
Programa de Patrimonio Cultural  contratación  de  profesionales  277 500  2 500 
especializados 
Plan de Relaciones Comunitarias  Contratación de Personal  416 300  3 700 
Equipamiento,  SCI,  Equipo  Antiderrames, 
Plan de Contingencias  312 300  2 500 
equipo Medico 
Monitoreo  Mensual  de  calidad  de  Agua, 
Programa de Monitoreo  832 700  7 500 
Aire, suelos, ruido, flora, fauna 
Implementación  de  medidas  de  Control  / 
Plan de Abandono o cierre  832 700  7 500 
Supervisión 

COSTO TOTAL    5 849 300  52 100 

 
 
TABLA 50: COSTO TOTAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN EL PROYECTO 
DE PROSPECCIÓN SÍMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS  – LOTE XXI 
 
COSTO PARCIAL 
ETAPA 
US$ 
Prospección Sísmica 2D 5 849 300 
Perforación de Pozos Exploratorios (30 locaciones) 1 563 000 
COSTO TOTAL 7 412 300 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-243
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

La ejecución del Plan de Manejo Ambiental para el presente proyecto tendrá un costo 
máximo estimado en US$ 7 412 300 dólares americanos de completarse la perforación de 
todos los pozos. 
 
1.18.2 Cronograma del  plan de manejo ambiental 

A continuación se muestra el cronograma del Plan de Manejo Ambiental del proyecto de 
“Prospección Símica 2D y Perforación de 30 Pozos Exploratorios”  
 
TABLA 51: CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ‐ EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D 
 
MESES 
Nº  PROGRAMAS Y PLANES  EXPLORACIÖN SÏSMICA 2D 
01 02 03 04 05  06  07
1.0  Programa de Manejo de Residuos  X X X X X  X  X
2.0  Programa de Tratamiento de Efluentes  X X X X X  X  X
3.0  Programa de Manejo de Sustancias Peligrosas X X X X X  X  X
4.0  Programa de Transporte fluvial y aéreo X X X X X  X  X
5.0  Programa de control de erosión y sedimentación  X X X X X  X  X
6.0  Programa de señalización  X X X X X  X  X
7.0  Programa de Protección a la Fauna silvestre X X X X X  X  X
8.0  Programa de Capacitación X X X X X  X  X
9.0  Programa de Seguridad y Salud Ocupacional X X X X X  X  X
10.0  Programa de Monitoreo Ambiental X  X X X X  X  X
11.0  Plan de Relaciones Comunitarias  X X X X X  X  X
12.0  Plan de Contingencia  X X X X X  X  X
13.0  Plan de Abandono  ‐ ‐ ‐ X X  X  X 
 

Elaboración: GEMA 2013 
 
TABLA 52: CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 
PARA CADA POZO EXPLORATORIO 
SEMANAS 
Nº  PROGRAMAS Y PLANES  PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS 
01 02 03  04  05
1.0  Programa de Manejo de Residuos   X  X  X  ‐  ‐ 
2.0  Programa de Tratamiento de Efluentes   X  X  X  ‐  ‐ 
3.0  Programa de Manejo de Sustancias Peligrosas  X  X  X  ‐  ‐ 
4.0  Programa de Transporte fluvial y aéreo  X  X  X  ‐  ‐ 
5.0  Programa de control de erosión y sedimentación   X  X  X  ‐  ‐ 
6.0  Programa de señalización  X  X  X  ‐  ‐ 
7.0  Programa de Protección a la Fauna silvestre  X   X  X  ‐  ‐ 
8.0  Programa de Capacitación  X  X  X  ‐  ‐ 
9.0  Programa de Seguridad y Salud Ocupacional  X  X  X  ‐  ‐ 
10.0  Programa de Monitoreo Ambiental  X  X  X  X   X  
11.0  Plan de Relaciones Comunitarias   X  X  X  X   X  
12.0  Plan de Contingencia  X  X  X  ‐  ‐ 
13.0  Plan de Abandono  ‐  ‐  X  ‐  ‐ 
Elaboración: GEMA 2013 
 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-244
0924
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

II. RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES 
 
PROGRAMAS  COMPROMISO 
‐ Desarrollar las medidas necesarias para proteger el recurso aire a 
Programa de Manejo de Recurso 
través  de  un  manejo  adecuado  de  las  fuentes  de  emisiones 
Aire 
gaseosas y de generación de ruido. 

‐ Desarrollar las medidas de control de erosión y sedimentación,  los 
Programa de Manejo del Suelo  cuales se implementarán considerando un carácter preventivo, y 
propiciando la regeneración natural del suelo. 
‐ Implementar las medidas preventivas y de protección, manejo y 
conservación de las especies protegidas. 
Plan de Programa de Manejo de  ‐ Implementar  las  medidas  de  prevención  y  mitigación  para  no 
Flora y Fauna  afectar a la fauna silvestre del área de influencia por atrapamiento 
en las áreas donde se realice excavación para la instalación de los 
campamentos y de otros componentes del proyecto. 

‐ Intervenir  en  aquellas  áreas  donde  se  haya  obtenido  la 


Programas de Desbosque y/o  autorización expedida por la entidad forestal competente. 
Desbroce  ‐ Aplicar  el  método  de  tala  dirigida  como  principal  medida  para 
impactar lo menos posible durante el desbroce/ desbosque. 

‐ Brindar un correcto manejo y disposición de los residuos sólidos 
Programa de Manejo de Residuos  generados durante el desarrollo del proyecto cumpliendo con  la 
Sólidos   minimización,  segregación,  almacenamiento  temporal, 
tratamiento, transferencia, transporte y disposición final.  

‐ Implementar medidas de prevención para el manejo, transporte, 
Programa de Manejo de  almacenamiento  y  uso  de  sustancias  químicas  y  materiales 
Sustancias Químicas  peligrosos. 
‐ Capacitar  a  todo  el  personal  con  respecto  a  la  presencia  de 
sustancias peligrosas en el ambiente laboral.  
‐ Implementar  las  medidas  de  control necesarias  en  el  transporte 
Programa de Transporte  terrestre,  logrando  las  mejores  condiciones  de  seguridad  que 
permitan  prever  los  accidentes  y  proteger  al  medio  ambiente 
durante los trabajos de campo. 
‐ Establecer  medidas  de  mitigación  ante  eventuales  hallazgos 
fortuitos  durante  la  ejecución  del  Plan  de  Monitoreo 
Programa de Patrimonio Cultural  Arqueológico, autorizado por el Ministerio de cultura. 
‐ Instruir  a  todo  el  personal  sobre  la  protección  del  Patrimonio 
Cultural. 
‐ Implementar  acciones tendientes a la restauración o recuperación 
Programa de compensación  de las áreas intervenidas, que por diversas causas fueron dañadas 
o están deterioradas durante el desarrollo del proyecto. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-245
 
SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.  

PROGRAMAS  COMPROMISO 
‐ Implementar bajo el enfoque de derechos humanos, participativo 
e intercultural, los siguientes programas: 
 Programa de comunicación  e información ciudadana. 
Plan de Relaciones Comunitarias   Programa de compensaciones  e indemnizaciones.  
(PRC)   Programa de promoción del empleo local. 
 Programa de inversión social.  
 Programa de monitoreo y vigilancia ciudadana. 
 Programa de manejo y solución de conflictos.  
‐ Afrontar de manera adecuada, oportuna y efectiva, los estados de 
emergencia  que  podrían  presentarse  durante    la  ejecución  del 
Plan de Contingencia  proyecto. 
‐ Implementar  las  acciones  y  medidas  convenientes  para  la 
reducción de riesgos inherentes al desarrollo de una actividad. 
‐ Brindar permanente seguimiento a fin de verificar el cumplimiento 
y  eficacia  de  las  medidas  establecidas  en  el  Plan  de  Manejo 
Ambiental (PMA). 
Programas de Monitoreo  ‐ Implementar  y  desarrollar  el  programa  de  monitoreo  físico 
durante el desarrollo de las etapas del proyecto. 
‐ Implementar  y  desarrollar  el  programa  de  monitoreo  biológico 
durante el desarrollo de las etapas del proyecto. 
‐ Efectuar la rehabilitación que fuera necesaria para devolver el área 
Plan de Abandono  a  un  estado  muy  cercano  al  natural  una  vez  concluidas  las 
actividades relacionadas al proyecto. 
Cronograma y presupuesto de la  ‐ Cumplir con el cronograma de ejecución del PMA y disponer del 
Estrategia de Manejo  recurso económico necesario para llevarlo a cabo. 

CAPÍTULO 5.0 – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)
EIA ‐ PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN DE 30 POZOS EXPLORATORIOS ‐ LOTE XXI  5-246

Vous aimerez peut-être aussi